suficiencia en el manejo de embarcaciones de supervivencia

122

Upload: darwin-piazza

Post on 02-Jan-2016

108 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 2: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Curso modelo 1.23. Curso modelo 1.23. Este curso modelo pretende proporcionar la formación necesaria Este curso modelo pretende proporcionar la formación necesaria

para poner a flote una embarcación de salvamento o un bote de para poner a flote una embarcación de salvamento o un bote de rescate en situaciones de emergencia y para, una vez puesto a rescate en situaciones de emergencia y para, una vez puesto a flote, poder hacerse cargo de él, según se especifica en la sección flote, poder hacerse cargo de él, según se especifica en la sección A - VI/2 del Código de Formación. A - VI/2 del Código de Formación.

Este programa abarca los requisitos del Convenio STCW 1995, Este programa abarca los requisitos del Convenio STCW 1995, capítulo VI, sección A - VI/2, cuadro A - VI/2 - 1. capítulo VI, sección A - VI/2, cuadro A - VI/2 - 1.

Al cumplir con las normas mínimas de competencia en el manejo Al cumplir con las normas mínimas de competencia en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no sean botes rápidos, el alumno será competente para manejar los sean botes rápidos, el alumno será competente para manejar los dispositivos de salvamento y para hacerse cargo de una dispositivos de salvamento y para hacerse cargo de una embarcación de salvamento o un bote de rescate durante su embarcación de salvamento o un bote de rescate durante su puesta a flote y después de ésta. puesta a flote y después de ésta.

También será capaz de hacer funcionar el motor de la También será capaz de hacer funcionar el motor de la embarcación de salvamento y de atender a los supervivientes, así embarcación de salvamento y de atender a los supervivientes, así como de manejar la embarcación de salvamento una vez como de manejar la embarcación de salvamento una vez abandonado el buque. abandonado el buque.

Los alumnos sabrán cómo utilizar los dispositivos de localización, Los alumnos sabrán cómo utilizar los dispositivos de localización, incluidos los aparatos de señalización y las señales pirotécnicas, incluidos los aparatos de señalización y las señales pirotécnicas, cómo proporcionar los primeros auxilios a los supervivientes y qué cómo proporcionar los primeros auxilios a los supervivientes y qué acciones emprender para proteger las vidas de los que están a su acciones emprender para proteger las vidas de los que están a su cargo. cargo.

Page 3: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Cuadro A-VI/2-1Cuadro A-VI/2-1Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el

manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no sean botes de rescate rápidossean botes de rescate rápidos

Columna 1Columna 1 CompetenciaCompetencia Hacerse cargo de una embarcación Hacerse cargo de una embarcación

de supervivencia o bote de rescate de supervivencia o bote de rescate durante y después de la puesta a durante y después de la puesta a floteflote

Page 4: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Cuadro A-VI/2-1Cuadro A-VI/2-1Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el

manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no sean botes de rescate rápidossean botes de rescate rápidos

Columna 2Columna 2 Conocimientos, comprensión y aptitud.Conocimientos, comprensión y aptitud. Construcción y equipo de las embarcaciones de Construcción y equipo de las embarcaciones de

supervivencia y de los botes de rescate, y supervivencia y de los botes de rescate, y componentes de equipocomponentes de equipo

Características específicas e instalaciones de la Características específicas e instalaciones de la embarcación de supervivencia o bote de rescateembarcación de supervivencia o bote de rescate

Distintos tipos de dispositivos utilizados para la Distintos tipos de dispositivos utilizados para la puesta a flote de embarcaciones de puesta a flote de embarcaciones de supervivencia o botes de rescatesupervivencia o botes de rescate

Métodos de puesta a flote de las embarcaciones Métodos de puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia en mar encrespadade supervivencia en mar encrespada

Page 5: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Cuadro A-VI/2-1Cuadro A-VI/2-1Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el

manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no sean botes de rescate rápidossean botes de rescate rápidos

Columna 3Columna 3 Métodos de demostración de la competenciaMétodos de demostración de la competencia Evaluación de los resultados obtenidos en pruebas prácticas Evaluación de los resultados obtenidos en pruebas prácticas

que demuestren la aptitud para:que demuestren la aptitud para: .1 adrizar una balsa salvavidas invertida llevando puesto un .1 adrizar una balsa salvavidas invertida llevando puesto un

chaleco salvavidaschaleco salvavidas .2 interpretar las señales que indican el número de personas .2 interpretar las señales que indican el número de personas

que la embarcación de supervivencia puede llevar.que la embarcación de supervivencia puede llevar. 3 dar las órdenes correctas para la puesta a flote de la 3 dar las órdenes correctas para la puesta a flote de la

embarcación de supervivencia y para subirse en ella, alejarse embarcación de supervivencia y para subirse en ella, alejarse del buque y controlar y desembarcar a las personas.del buque y controlar y desembarcar a las personas.

4 preparar y poner a flote de forma segura la embarcación de 4 preparar y poner a flote de forma segura la embarcación de supervivencia y alejarse del buque con rapidez.supervivencia y alejarse del buque con rapidez.

5 recuperar de forma segura embarcaciones de supervivencia 5 recuperar de forma segura embarcaciones de supervivencia y botes de rescatey botes de rescate

Utilizando: una balsa salvavidas inflable y un bote salvavidas Utilizando: una balsa salvavidas inflable y un bote salvavidas abierto o cerrado con motor incorporadoabierto o cerrado con motor incorporado

Page 6: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Cuadro A-VI/2-1Cuadro A-VI/2-1Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el

manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no sean botes de rescate rápidossean botes de rescate rápidos

Columna 4Columna 4 Criterios de evaluación de la competenciaCriterios de evaluación de la competencia La preparación, el método para embarcar y la La preparación, el método para embarcar y la

puesta a flote de la embarcación de puesta a flote de la embarcación de supervivencia tienen en cuenta las limitaciones supervivencia tienen en cuenta las limitaciones del equipo y permiten que la embarcación de del equipo y permiten que la embarcación de supervivencia se aleje del buque sin riesgossupervivencia se aleje del buque sin riesgos

Las medidas iniciales adoptadas al abandonar el Las medidas iniciales adoptadas al abandonar el buque reducen al mínimo las amenazas para la buque reducen al mínimo las amenazas para la supervivenciasupervivencia

La recuperación de las embarcaciones de La recuperación de las embarcaciones de supervivencia y de los botes de rescate respeta supervivencia y de los botes de rescate respeta las limitaciones del equipolas limitaciones del equipo

Page 7: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Cuadro A-VI/2-1Cuadro A-VI/2-1Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el

manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no sean botes de rescate rápidossean botes de rescate rápidos

CompetenciaCompetencia Manejar el motor de una embarcación de supervivenciaManejar el motor de una embarcación de supervivencia Organizar a los supervivientes y la embarcación de supervivencia Organizar a los supervivientes y la embarcación de supervivencia

tras abandonar el buquetras abandonar el buque

Conocimientos, comprensión y aptitudConocimientos, comprensión y aptitud Métodos para poner en marcha y manejar el motor de una Métodos para poner en marcha y manejar el motor de una

embarcación de supervivencia y sus accesorios, así como utilizar embarcación de supervivencia y sus accesorios, así como utilizar el extintor de incendios de que se disponeel extintor de incendios de que se dispone

Métodos de demostración de la competenciaMétodos de demostración de la competencia Evaluación de los resultados obtenidos en pruebas practicas que Evaluación de los resultados obtenidos en pruebas practicas que

demuestren la aptitud para poner en marcha y manejar un motor demuestren la aptitud para poner en marcha y manejar un motor instalado en un bote salvavidas abierto o cerradoinstalado en un bote salvavidas abierto o cerrado

Criterios de evaluación de la competenciaCriterios de evaluación de la competencia Se alcanza y mantiene la propulsión necesario para maniobrarSe alcanza y mantiene la propulsión necesario para maniobrar

Page 8: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Cuadro A-VI/2-1Cuadro A-VI/2-1Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el

manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no sean botes de rescate rápidossean botes de rescate rápidos

CompetenciaCompetencia Organizar a los supervivientes y la embarcación de supervivencia tras abandonar el buqueOrganizar a los supervivientes y la embarcación de supervivencia tras abandonar el buque Conocimientos, comprensión y aptitudConocimientos, comprensión y aptitud Manejar la embarcación de supervivencia en condiciones meteorológicas adversasManejar la embarcación de supervivencia en condiciones meteorológicas adversas utilización de la boza y el resto del equipoutilización de la boza y el resto del equipo Racionamiento del agua y los alimentos en la embarcación de supervivencia Racionamiento del agua y los alimentos en la embarcación de supervivencia Medidas adoptadas para maximizar las posibilidades de detección y localización de la Medidas adoptadas para maximizar las posibilidades de detección y localización de la

embarcación de supervivenciaembarcación de supervivencia Métodos y efectos de rescate con helicópteros Métodos y efectos de rescate con helicópteros Prevención y efectos de hipotermia; utilización de mantas e indumentaria protectora, Prevención y efectos de hipotermia; utilización de mantas e indumentaria protectora,

incluidos los trajes salvavidas y las ayudas térmicasincluidos los trajes salvavidas y las ayudas térmicas Empleo de los botes de rescate y de los botes salvavidas con motor para reunir y Empleo de los botes de rescate y de los botes salvavidas con motor para reunir y

organizar las balsas salvavidas y el rescate de los supervivientes y de las personas que se organizar las balsas salvavidas y el rescate de los supervivientes y de las personas que se encuentran en el aguaencuentran en el agua

Varada voluntaria de la embarcación de supervivenciaVarada voluntaria de la embarcación de supervivencia Métodos de demostración de la competenciaMétodos de demostración de la competencia Evaluación de los resultados obtenidos en pruebas practicas que demuestren la aptitud Evaluación de los resultados obtenidos en pruebas practicas que demuestren la aptitud

parapara remar y gobernar un bote con ayuda de brújula remar y gobernar un bote con ayuda de brújula utilizar los distintos elementos del equipo de la embarcación de supervivenciautilizar los distintos elementos del equipo de la embarcación de supervivencia guarnir dispositivos para contribuir a la localizaciónguarnir dispositivos para contribuir a la localización Criterios de evaluación de la competenciaCriterios de evaluación de la competencia La organización de la supervivencia es la correcta, dadas las circunstancias y condiciones La organización de la supervivencia es la correcta, dadas las circunstancias y condiciones

reinantesreinantes

Page 9: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Cuadro A-VI/2-1Cuadro A-VI/2-1Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el

manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no sean botes de rescate rápidossean botes de rescate rápidos

CompetenciaCompetencia Utilizar los dispositivos de localización, incluidos los aparatos de Utilizar los dispositivos de localización, incluidos los aparatos de

comunicación y señalización y las señales pirotécnicascomunicación y señalización y las señales pirotécnicas Conocimientos, comprensión y aptitudConocimientos, comprensión y aptitud Dispositivos radioeléctricos de salvamento a bordo de las embarcaciones Dispositivos radioeléctricos de salvamento a bordo de las embarcaciones

de supervivencia , incluidas RLS por satélite y RESARde supervivencia , incluidas RLS por satélite y RESAR señales pirotécnicas de socorroseñales pirotécnicas de socorro Métodos de demostración de la competenciaMétodos de demostración de la competencia Evaluación de los resultados obtenidos en pruebas practicas que Evaluación de los resultados obtenidos en pruebas practicas que

demuestren la aptitud para:demuestren la aptitud para: 1-utilizar el equipo radioeléctrico portátil de las embarcaciones de 1-utilizar el equipo radioeléctrico portátil de las embarcaciones de

supervivenciasupervivencia 2-utilizar el equipo de señalización, incluidas las señales pirotécnicas2-utilizar el equipo de señalización, incluidas las señales pirotécnicas Criterios de evaluación de la competenciaCriterios de evaluación de la competencia El empleo y la elección del aparato de comunicación y señalización son El empleo y la elección del aparato de comunicación y señalización son

idóneos, dadas las circunstancias y condiciones reinantesidóneos, dadas las circunstancias y condiciones reinantes

Page 10: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Cuadro A-VI/2-1Cuadro A-VI/2-1Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el Especificaciones de las normas mínimas de competencia en el

manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no sean botes de rescate rápidossean botes de rescate rápidos

CompetenciaCompetencia Dispensar primeros auxilios a los supervivientesDispensar primeros auxilios a los supervivientes Conocimientos, comprensión y aptitudConocimientos, comprensión y aptitud Utilización del botiquín de primeros auxilios y de las técnicas de Utilización del botiquín de primeros auxilios y de las técnicas de

respiración artificial .respiración artificial . Tratamiento de heridos, incluidos el control de las hemorragias y Tratamiento de heridos, incluidos el control de las hemorragias y

los estados de los estados de shockshock Métodos de demostración de la competenciaMétodos de demostración de la competencia Evaluación de los resultados obtenidos en una demostración Evaluación de los resultados obtenidos en una demostración

práctica de la aptitud para tratar heridos, durante y después del práctica de la aptitud para tratar heridos, durante y después del abandono del buque, utilizando el botiquín de los primeros auxilios abandono del buque, utilizando el botiquín de los primeros auxilios y técnicas de respiración artificialy técnicas de respiración artificial

Criterios de evaluación de la competenciaCriterios de evaluación de la competencia El diagnóstico de la causa probable, la naturaleza y la gravedad El diagnóstico de la causa probable, la naturaleza y la gravedad

de las lesiones y del estado del herido se realiza de forma rápida y de las lesiones y del estado del herido se realiza de forma rápida y precisa la prioridad que se le atribuye y la secuencia del precisa la prioridad que se le atribuye y la secuencia del tratamiento reduce al mínimo toda amenaza para la vida humanatratamiento reduce al mínimo toda amenaza para la vida humana

Page 11: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Plan SAR Marítimo NacionalPlan SAR Marítimo Nacional

REPUBLICA ORIENTAL DEL REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYURUGUAY

Page 12: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

MARCO LEGAL

Page 13: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

MARCO LEGAL

1965 – Ley 13.462 - Aprueba Tratado Límites Río Uruguay

- Conducción de las operaciones dentro de cada jurisdicción.

- Comunicación de operaciones entre partes.

- Solicitud de medios de apoyo.

- Solicitud de asumir la operación en caso de impedimentos.

- Autorización de ingreso de medios sin cumplir formalidades.

1967 – Dec. N° 380/967 del 20 de junio de 1967 Crea el Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate en el Mar. MRCC URUGUAY -

1968 – Adhesión Uruguay a Organización Marítima Internacional.-

Page 14: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

1974 – Ley N° 14.145 - Aprueba Tratado del Río de la Plata y su F.M. - La Parte que inicie la operación de búsqueda y rescate tendrá la

dirección de la misma.

- Comunicación de operaciones entre partes.

- Solicitud de medios de apoyo.

- Solicitud de asumir la operación en caso de impedimentos.

- Autorización de ingreso de medios sin cumplir formalidades.

1979 – Ley N° 14.879 – Aprueba el Convenio Internacional para la Salvaguarda de la Vida Humana en el Mar (SOLAS)

- Los gobiernos se comprometen a proporcionar instalaciones en tierra apropiadas para los servicios radioeléctricos espaciales y terrenales (establecimiento del SMSSM).

MARCO LEGAL

Page 15: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

1980 – Entra en vigor el Convenio SOLAS

1987 – Ley N° 15.894 – Aprueba Convenio Internacional de Búsqueda y Salvamento Marítimo, Hamburgo de 1979.

- Los océanos se dividen en regiones de búsqueda y rescate y en cada región los países realizan convenios sobre áreas de res-

ponsabilidad.

1988 – Implementación del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo (SMSSM)

1991 – Decreto N° 209 / 991 del 16 de abril de 1991

Asigna a la Armada Nacional, la dirección y control de las Operaciones de Búsqueda y Rescate en el Mar, así como el desarrollo e implantación del S.M.S.S.M..-

MARCO LEGAL

Page 16: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

MARCO LEGAL

1992 – Ley N° 16.287 – Aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

- Establece el deber de prestar auxilio.

- Establece el deber de proteger la vida humana.

Resolución M.D.N. 25.941 del 10 de setiembre de 1992 – Se celebra el Convenio entre el C.G.F.A.U y el C.G.A..-

Ley N° 16.320 – Asigna la jurisdicción de los embalses de las represas Gabriel Terra, Baygorria y Constitución a la Armada.-

1993 – Acuerdo de Cooperación sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo y Fluvial, entre la Armada Argentina y la

Armada del Uruguay.-

1994 – Acuerdo de los Límites del área de Responsabilidad de Búsqueda y Rescate Marítimo, entre los Gobiernos

del Brasil y Uruguay.-

Page 17: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

MARCO LEGAL

1998 – Dec. N° 159/998 del 23 de junio de 1998 - Se modifica el Art. 2° del Dec. N° 225/997, referente a Inc. de aeronaves.

1999 – Acuerdo de Cooperación entre la Armada Nacional y la Asociación Honoraria de Salvamentos Marítimos y Fluviales (ADES).-

Page 18: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Publicaciones de referencia

IAMSAR – Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento.

Finalidad: Ayudar a los Estados a satisfacer las necesidades relativas a búsqueda y salvamento (SAR) y cumplir las obligaciones

contraídas en el Convenio sobre aviación civil internacional, el Convenio SAR y el Convenio SOLAS.

Aplicaciones:

VOL I .- Organización y Gestión - Coordinador SAR (CS)

VOL II.- Coordinación de las Misiones -Coordinador Misión SAR (CMS)

VOL III.- Medios Móviles - Coordinador Local del Siniestro (CLS)

Page 19: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Publicaciones de referencia

Plan SAR Marítimo Nacional

Finalidad: Adaptar a nivel nacional los procedimientos establecidos en los documentos existentes a todos los niveles de las estructuras nacionales e internacionales de Búsqueda y Rescate en el Mar.

Su contenido busca dar una respuesta rápida y complemen-taria a los tres Volúmenes que conforman el Manual IAMSAR, tratando también de que toda aquella organización estatal o privada que se entienda pueda apoyar al Sistema, encuentre la respuesta que puede dar al mismo.

Page 20: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Plan SAR Marítimo Nacional

Page 21: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Plan SAR Marítimo NacionalPlan SAR Marítimo Nacional

Contenido:

• Cap. 1 – “El Sistema de Búsqueda y Rescate Marítimo”

• Cap. 2 – “Participantes del Sistema SAR Marítimo Nacional”

• Cap. 3 – “Políticas del Sistema SAR Marítimo”

• Cap. 4 – “Comunicaciones del Sistema SAR Marítimo”

• Cap. 5 – “Convenios” – A ser redactado e incluido posteriormente.

• Anexo “A” – “Formularios Comunes del Sistema SAR Marítimo”

Page 22: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

CAPITULO 1

EL SISTEMA DE BÚSQUEDA Y RESCATE MARÍTIMO

Capitulo 1 – El Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

Page 23: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

DEFINICIONES

Búsqueda y Rescate (SAR):

El empleo de los recursos disponibles para prestar ayuda a personas en situaciones de peligro reales o potenciales.

El Servicio de Búsqueda y Rescate:

La ejecución de las funciones de monitoreo de alertas, comunicaciones, coordinación de las operaciones y la búsqueda y rescate propiamente dichas.

El Sistema de Búsqueda y Rescate:

Se establece un Sistema SAR para proveer el servicio de Búsqueda y Rescate, el cual es parte del sistema mundial.

Capitulo 1 – El Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

Page 24: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Capitulo 1 – El Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

1.- ORGANIZACIÓN.-

Geográfica:

a) La región SAR OMI

b) La jurisdicción asignada por las normas nacionales

c) La jurisdicción asignada por los tratados de límites y acuerdos

bilaterales.

Page 25: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Capitulo 1 – El Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

Page 26: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

516.000 MN2

2100 MN

1900 MN

240 MN

10° 00´ W

34° 00´ S

37° 56’ S

Capitulo 1 – El Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

Page 27: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

División Operativa de áreas determinadas por características geográficas y de los medios requeridos para la respuesta :

AREA I - Aguas interiores de jurisdicción de la Armada

AREA II - Río Uruguay

AREA III - Río de la Plata

AREA IV - Frente Marítimo (hasta 50 MN de la costa)

AREA V - Oceánica (resto de jurisdicción O. y OMI)

Page 28: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Capitulo 1 – El Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

Page 29: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Capitulo 1 – El Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

La Cadena de Mando:

a) Coordinador SAR (CS - JESAR)

b) Coordinador Misión SAR ( CMS - JEFLO)

c) Coordinador Lugar del Siniestro (Unidad designada por el CMS)

d) Los medios SAR:

Buques y Aeronaves de guardia SAR (AN y FAU)

Unidades de respuesta SAR local o cercana (PNN)

Unidades de las organizaciones de voluntarios (ADES)

Unidades de organismos estatales con capacidad SAR

Buques mercantes y aeronaves civiles

Los Puestos de Alerta SAR

Estaciones de Respuesta SAR Local Primaria

Las Estaciones de retransmisión de comunicaciones

Page 30: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

CAPITULO 2

PARTICIPANTES DEL SISTEMA SAR MARÍTIMO NACIONAL

Capitulo 2 – Participantes Plan SAR Marítimo Nacional

Page 31: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Capitulo 2 – Participantes Plan SAR Marítimo Nacional

• Organismos Oficiales con obligaciones directas en el sistema

Ministerio de Defensa Nacional (M.D.N.)

* Armada Nacional (A.N.)

* Ejercito Nacional (E.N.)

* Fuerza Aérea Uruguaya (F.A.U.)

* Dirección Nacional de Sanidad de las FF.AA (D.N.S.FF.AA.)

• Organismos Oficiales con capacidades de apoyo principales

Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (A.N.C.A.P.)

Administración Nacional de Telecomunicaciones (A.N.TEL)

Administración Nacional de Puertos (A.N.P.)

Page 32: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Capitulo 2 – Participantes Plan SAR Marítimo Nacional

• Organismos Oficiales con obligaciones directas en el sistema

Ministerio del Interior (M.I.)

Ministerio de Relaciones Exteriores (M.RR.EE.)

Ministerio de Salud Pública (M.S.P.)

Ministerio de Transporte y Obras Públicas (M.T.O.P.)

Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (U.R.SE.C.)

• Instituciones Privadas

Organizaciones de voluntarios en rescate marítimo (A.DE.S, Etc.)

Clubes de yates y asociaciones deportivas náuticas.

Empresas Comerciales vinculadas al sector marítimo

Proveedores de Asistencia Médica

Servicios de Emergencia Médica.

Emisoras de Radio y Televisión

Page 33: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

CAPITULO 3

POLÍTICAS DEL SISTEMA SAR MARÍTIMO

Capitulo 3 – Políticas del Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

Page 34: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Capitulo 3 – Políticas del Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

• Política general de respuesta SAR

Cualquier elemento del Sistema que tome conocimiento de una emergencia real, si está en condiciones, agotará los medios para asistir a la/s persona/s en peligro. En cualquier caso, pueda responder o no, notificará de inmediato al MRCC.

• Declaración de incidentes

JESAR y por tanto, el MRCC URUGUAY, es el único autorizado a declarar, suspender o cerrar incidentes SAR marítimos.

• Incidentes de Balizas de Emergencia

- Alertas de Balizas de 406 Mhz COSPAS – SARSAT

- Alertas de Balizas de 121.5 / 243 Mhz COSPAS – SARSAT

Page 35: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Concepto Básico del Sistema Cospas - Sarsat

Emergency Locator Beacon

Personal Locator Beacon

Emergency Position-Indicating Radio Beacon

Comicheskaya Sistyema Poiska Avariynich Sudov (Space System for the Search of Vessels in Distress) – Search and Rescue Satellite-Aided Traking

Capitulo 3 – Políticas del Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

Page 36: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Distribución geográfica de LUT (Terminal Local de Usuario) COSPAS - SARSAT

Page 37: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Capitulo 3 – Políticas del Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

• Incidentes de Bengalas

Las bengalas rojas y anaranjadas son internacionalmente reconocidas como señales de emergencia marítima y aeronáutica. Son un equipamiento requerido a la mayoría de los buques que operan en alta mar y por su bajo costo, también es usual que las lleven los buques costeros y de recreo.

• Incidentes por Llamada Selectiva Digital

Las comunicaciones de emergencia son iniciadas por disparos de datos digitales que son ampliamente difundidos.

- DSC HF/MF

- DSCVHF/FM

• Incidentes de Alertas de Emergencia recibidas por INMARSAT

- Alertas de Telefonía Satelital

- Alertas de Inmarsat-C

- Alertas de Inmarsat-E (EPIRB Inmarsat)

Page 38: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

( 70° N – 70° S) (100 MN)

(20 – 30 MN)

Page 39: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 40: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo ( SMSSM – GMDSS)

Page 41: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Capitulo 3 – Políticas del Sistema Plan SAR Marítimo Nacional

• Incidentes de Transmisiones de Emergencia en Telefonía.

Uso de la palabra de emergencia “MAYDAY” u otras (Ej.: socorro, ayuda, emergencia, etc.).

• Incidentes por Emisiones Automáticas de Emergencia.

- Transmisiones automáticas de S.O.S y MAYDAY en VHF / FM.

- Alarmas de emergencia en 2182 Khz.Las comunicaciones de emergencia son iniciadas por disparos de datos digitales que son ampliamente difundidos.

• Incidentes que impliquen Alertas sospechosa de ser Falsas Alarmas o bromas.

• Incidentes que involucran Asistencia Médica de Emergencia.

- MÉDICO

- MEDEVAC

• Incidentes por buques demorados.

Page 42: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

CAPITULO 4

COMUNICACIONES DEL SISTEMA SAR MARÍTIMO

Capitulo 4 – Comunicaciones Plan SAR Marítimo Nacional

Page 43: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Capitulo 4 – Comunicaciones Plan SAR Marítimo Nacional

• Introducción

Los dos requerimientos básicos de las comunicaciones SAR son la recep-ción de las alertas, la obtención de la información y la coordinación de las operaciones.-

• Etapa de toma de conocimiento o notificación inicial.

Las Alertas: Su recepción, además del inicio del proceso, es un factor determinante en el éxito de las misiones, y consecuentemente, en la probabilidad de sobrevivir de las personas en peligro.

Puntos de recepción de las alertas:

- Estación del MRCC URUGUAY . - Estaciones Costeras de la Armada Nacional. - Estaciones Costeras del Servicio Público. - Estaciones de Buques de la Armada Nacional. - Estaciones de Buques Mercantes. - SPOC Uruguay. - Otros: Policía, Bomberos, Etc.

Page 44: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Capitulo 4 – Comunicaciones Plan SAR Marítimo Nacional

• Etapa de acciones iniciales

Esta acción es conducida normalmente por el MRCC inmediatamente después de recibida la alerta.-

Los procesos de obtención de información:

- Búsqueda de Comunicaciones. - Radiodifusión de mensajes o avisos a los navegantes. - Sistema AMVER (reporte de buques administrado por la USCG) - Enlace directo con el buque en emergencia o con buques operando en la

zona a través de Inmarsat. - A través de Internet - Enlace directo vía telefónica con personas u organismos que pudieran

proveer datos sobre el incidente.

• Etapa de la Planificación: Bajo nivel de comunicaciones.

• Etapa de las Operaciones: Alto nivel de comunicaciones.

• Etapa Final: Bajo nivel de comunicaciones.

Page 45: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Red de Comunicaciones Navales

Red de comunicaciones del Comando Gral. de la Armada

Red de comunicaciones de la Prefectura Nacional Naval

Red de comunicaciones del Comando de la Flota

Estaciones costeras de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL)

Punta Carretas Radio (CWF)

Cerrito Radio (CWA)

Capitulo 4 – Comunicaciones Plan SAR Marítimo Nacional

Page 46: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Montevideo

Salto

Piriápolis

Chafalote

Sta.Teresa

ZONA A1-VHF

20 – 30 MN

ZONA A2-MF

100 MN

ZONA A3-HF

70° N – 70° S

NAVTEX

100 MN

Carmelo

Colonia

La Paloma

Capitulo 4 – Comunicaciones Plan SAR Marítimo Nacional

Page 47: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

CAPITULO 5

CONVENIOS DEL SISTEMA SAR MARÍTIMO

Capitulo 5 – Convenios Plan SAR Marítimo Nacional

Page 48: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

1992 – Res. 25.941 M.D.N. – Convenio entre el C.G.F.A.U y el C.G.A..-

Fecha de aprobación : 12 de febrero de 1992

Entrada en vigor : 10 de setiembre de 1992

Capitulo 5 – Convenios Plan SAR Marítimo Nacional

1993 – Res. 71.677 MDN - Acuerdo de Cooperación sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo y Fluvial, entre la

Armada Argentina y la Armada del Uruguay.-

Fecha de aprobación : 30 de octubre de 1992

Entrada en vigor : 16 de marzo de 1993

Page 49: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

1994 – Nota del M.RR.EE. al Embajador de Brasil - Acuerdo de los Límites del área de Responsabilidad de Búsqueda y

Rescate Marítimo, entre los Gobiernos del Brasil y Uruguay.-

Fecha de aprobación : 21 de julio de 1995

Entrada en vigor : 21 de julio de 1995

Capitulo 5 – Convenios Plan SAR Marítimo Nacional

1998 – Res. 76.921 MDN – Convenio marco entre la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y

el C.G.A. para instrumentar mecanismos de cooperación para la prevención de accidentes marítimos y la salvaguarda de la

vida humana en el mar.

Fecha de aprobación : 16 de julio de 1998

Entrada en vigor : 13 de octubre de 1998

Page 50: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

1999 – Res. 77.673 MDN - Acuerdo de Cooperación entre la Armada Nacional y la Asociación Honoraria de Salvamentos

Marítimos y Fluviales (ADES).-

Fecha de aprobación: 19 de agosto de 1999

Entrada en vigor: 03 de noviembre de 1999

2001 –Se coordina una Cartilla de Procedimientos Operativos Normales con ADES.-

Fecha de aprobación: 26 de diciembre de 2001

Entrada en vigor: 26 de diciembre de 2001

Capitulo 5 – Convenios Plan SAR Marítimo Nacional

Page 51: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

ANEXO A

FORMULARIOS COMUNES DEL SISTEMA SAR MARÍTIMO

Anexo A – Formularios Comunes Plan SAR Marítimo Nacional

Page 52: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

• Definición

Los formularios comunes son aquellos que deben ser empleados por todos los participantes para dar uniformidad al Sistema. Estos formularios no suplantan sino que complementan o adaptan los formu-larios para la misión SAR establecidos en el IAMSAR.

• El SITREP SAR

Es el formato básico de intercambio de información para la conducción de la misión SAR. Los participantes del sistema que reciban una notificación inicial podrán usarlo para transmitir la misma al MRCC.

• El Formulario de Notificación Inicial

Es el registro básico empleado por el Sistema cuando cualquier participante recibe un aviso de una situación que es o puede derivar en un incidente SAR.

• El Formulario de Informe Final de operación SAR

Es un formulario que permite actualizar los datos de la misión y mantener las estadísticas correctamente.

Anexo A – Formularios Comunes Plan SAR Marítimo Nacional

Page 53: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

MRCC MRCC URUGUAYURUGUAY

Page 54: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Fue creado en 1967 Fue creado en 1967 (decreto 380/67) ante la (decreto 380/67) ante la cantidad de accidentes cantidad de accidentes marítimos ocurridos y los marítimos ocurridos y los compromisos compromisos internacionales adquiridos internacionales adquiridos por el país. por el país.

La Armada Nacional, asume La Armada Nacional, asume su rol de autoridad su rol de autoridad marítima S.A.R. Nacional marítima S.A.R. Nacional coordinando todas aquellas coordinando todas aquellas operaciones de búsqueda y operaciones de búsqueda y rescate que ocurran sobre rescate que ocurran sobre la superficie del mar en la superficie del mar en jurisdicción de la armadajurisdicción de la armada

Page 55: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

www.cospas-sarsat.orgwww.cospas-sarsat.org

www.inmarsat.com

www.itu.int

Page 56: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 57: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 58: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Los equipos VMS fueron  diseñados para cumplir con las necesidades que tiene la Autoridad Marítima de fiscalizar a la flota pesquera de su país, conociendo de esta forma la ubicación de cada embarcación

Page 59: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 60: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Es el formato básico de intercambio de información para la Es el formato básico de intercambio de información para la conducción de la conducción de la misión SAR.misión SAR.

Los participantes del sistema que reciban una notificación Los participantes del sistema que reciban una notificación inicial podrán usarlo para transmitir la misma al MRCC.inicial podrán usarlo para transmitir la misma al MRCC.

El Formulario de Notificación InicialEs el registro básico empleado por el Sistema cuando cualquier participante recibe un aviso de una situación que es o puede derivar en un incidente SAR.El Formulario de Informe Final de operación SAREs un formulario que permite actualizar los datos de la misión y mantener las estadísticas correctamente.

Page 61: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 62: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 63: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 64: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

08/09/2010

34º 45´´S 054º 38´W

NARANJA BLANCA

UY URSINHA 1 CXBR

Page 65: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

ROU 02 FRAGATA CAMPBELL CWBA

Page 66: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 67: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 68: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 69: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

El tipo, numero de medios El tipo, numero de medios y anchura de barrido y anchura de barrido determinan el grado de determinan el grado de esfuerzo de búsqueda.esfuerzo de búsqueda.

Estos medios serán Estos medios serán adecuados para prestar adecuados para prestar auxilio, búsqueda, entrega auxilio, búsqueda, entrega de suministros y equipos de suministros y equipos de supervivencia de supervivencia salvamento y transporte salvamento y transporte de supervivientesde supervivientes

Page 70: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Los factores fundamentales al Los factores fundamentales al determinar de una búsqueda son :determinar de una búsqueda son :

Anchura de barrido Anchura de barrido que depende del que depende del objeto de búsqueda, los sensores objeto de búsqueda, los sensores utilizados y las condiciones utilizados y las condiciones ambientalesambientales

Capacidad de la nave Capacidad de la nave para ejecutar para ejecutar la configuración de búsqueda la configuración de búsqueda asignada asignada

Page 71: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

La técnica básica que se procede a utilizar en la La técnica básica que se procede a utilizar en la exploración de un área es el desplazamiento de exploración de un área es el desplazamiento de los observadores y/o sensores por la zona los observadores y/o sensores por la zona empleando distintas configuraciones disponibles.empleando distintas configuraciones disponibles.

VENTAJASVENTAJAS: : Uso de método organizado y regular de búsquedaUso de método organizado y regular de búsqueda Métodos regulares mejoran probabilidad de Métodos regulares mejoran probabilidad de

deteccióndetección Métodos normales mas fácil comunicación y Métodos normales mas fácil comunicación y

menor probabilidad de malentendido menor probabilidad de malentendido Métodos normales facilitan coordinación de Métodos normales facilitan coordinación de

esfuerzos de búsqueda de medios múltiples esfuerzos de búsqueda de medios múltiples Métodos normales mas fáciles de llevar a la Métodos normales mas fáciles de llevar a la

practica practica

Page 72: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 73: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BUSQUEDA: Por sectores (BS)En cuadrado expansivo(BCE)A lo largo de la derrotaPor barrido paralelo (BP)Por transversales(BT)Por transversales coordinada (BTC)Por curvas de nivelA lo largo del litoral

Page 74: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BUSQUEDA DE RADIOBALIZAS DE SUPERVIVENCIA

Se inicia la búsqueda al recibir un mensaje del sistema Cospas_Sarsat .Para la búsqueda de radiobalizas se emplean la búsqueda por barrido paralelo o por transversalesBUSQUEDA POR RADARSe utiliza principalmente en el mar ya que es poco probable detección en tierra de un objeto. La anchura de barrido a utilizar dependerá del radar, altura de la antena, condiciones atmosféricas, etc.

Page 75: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BUSQUEDA CON BUSQUEDA CON BENGALAS DE BENGALAS DE PARACAIDAS PARACAIDAS

por regla general, las por regla general, las bengalas con paracaídas bengalas con paracaídas se lanzan desde se lanzan desde aeronaves de ala fija aeronaves de ala fija volando por encima y por volando por encima y por delante de los medios de delante de los medios de búsqueda, aunque son búsqueda, aunque son mas eficaces los mas eficaces los helicópteros y buques helicópteros y buques para esta búsquedapara esta búsqueda..

BUSQUEDA MEDIANTE DISPOSITIVOS INFRARROJOS

la detección de supervivientes por la noche es improbable salvo que estos cuenten con dispositivos de señalización nocturna .

Page 76: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 77: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 78: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

El DATUM es un punto, línea o área geográfica utilizada como referencia en la planificación de la búsqueda.

PUNTO: se especifica por latitud y longitud , alcance y orientación a partir de un punto conocido.

LINEA: puede ser una línea de rumbo prevista o supuesta o una línea de marcación.

AREA: puede ser una zona de pesca u otra zona.

Page 79: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 80: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Evaluar la situación, incluidos los resultados de búsquedas Evaluar la situación, incluidos los resultados de búsquedas anterioresanteriores

Calcular la situación del siniestro y probabilidad de error Calcular la situación del siniestro y probabilidad de error de dicho calculo de dicho calculo

Analizar el desplazamiento de supervivientes y la Analizar el desplazamiento de supervivientes y la probabilidad de error de dicho calculoprobabilidad de error de dicho calculo

Utilizar los datos anteriores para calcular el DATUM y la Utilizar los datos anteriores para calcular el DATUM y la incertidumbreincertidumbre

Definir las sub-areas de búsqueda y la configuración de la Definir las sub-areas de búsqueda y la configuración de la misma para así asignar medios específicos de bud6queda misma para así asignar medios específicos de bud6queda

Facilitar un plan de medidas de búsqueda con la Facilitar un plan de medidas de búsqueda con la descripción d e la situación, del objeto de búsqueda descripción d e la situación, del objeto de búsqueda instrucciones para la coordinación en el lugar del siniestro instrucciones para la coordinación en el lugar del siniestro , etc. , etc.

Page 81: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

INTENCIONES: es la ruta INTENCIONES: es la ruta proyectada de la nave proyectada de la nave

ULTIMA POSICION CONOCIDA: la ultima posición conocida de la nave así como su ultima notificación son pistas importantes

Page 82: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

PELIGROS PELIGROS POTENCIALES: POTENCIALES: riegos que riegos que enfrenta la nave enfrenta la nave en su rutaen su ruta

ESTADO Y CAPACIDADES: los determina la navegabilidad de la nave, las ayudas a la navegación que posee y los medios de salvamento a bordo

Page 83: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

COMPORTAMIENTO DE LA COMPORTAMIENTO DE LA TRIPULACION: TRIPULACION:

la experiencia, costumbre, estado la experiencia, costumbre, estado de salud, la formación nos indican de salud, la formación nos indican la reacción de los supervivientesla reacción de los supervivientes

CONDICIONES AMBIENTALES: nos dan pista sobre la supervivencia continua de las personas.

RESULTADO DE BUSQUEDAS ANTERIORES: los resultados negativos de una búsqueda son de utilidad en búsquedas futuras

Page 84: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

DEFINICIONES DE DISPOSITIVOS DE SUPERVIVENCIA

Embarcaciones de supervivencia.

Balsa salvavidas.

Bote salvavidas.

Bote de rescate.

Dispositivo inflable.

Ayuda térmica.

Traje de inmersión.

Page 85: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA

Balsas de supervivencia.

Botes de supervivencia.

Botes de rescate.

Page 86: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BALSA DE SUPERVIVENCIA

Page 87: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BALSA DE SUPERVIVENCIA

• Resistir 30 días de exposición a la intemperie

• Aislamiento contra el calor y el frío.

• Construida para que ella y su equipo funcionen correctamente después de caer 18 mts. o de la altura de estiba.

Page 88: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

EN CASO DE LIBERACIÓN MANUAL

1) Amarre la boza a un punto resistente

2) Empuje o lance por la borda

3) Tire y continúe tirando

4) Baje usted mismo o salte

Page 89: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

DISPARADOR HIDROSTÁTICO “HAMMAR”

Page 90: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 91: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 92: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 93: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 94: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 95: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 96: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 97: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 98: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BALSA SOLAS

Page 99: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia
Page 100: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BOTE SALVAVIDAS

Page 101: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BOTE SALVAVIDAS

Page 102: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BOTE SALVAVIDAS

• Amplia estabilidad en la mar encrespa.

• Casco rígido.

• Cascos y capota pirorretardantes o incombustibles.

• Propulsado por un motor.

• Velocidad avante con asignación completa por lo menos 6 nds.

• Velocidad de al menos 2 nds. Remolcando una balsa con 25 personas con su equipo.

Page 103: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BOTE DE RESCATE

Page 104: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BOTE DE RESCATE

Page 105: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

BOTE DE RESCATE

• Eslora entre 3.8 mts. y 8.5 mts..

• Velocidad máxima 25 nds.

• Sistema de arriado e izado sencillo.

• Llevar por lo menos 5 personas sentadas y una persona en camilla.

• Velocidad mínima de 6 nds. Sostenida por 24 hrs.

• Velocidad de al menos 2 nds. Remolcando la mayor de las balsa con todo su personal y equipo.

Page 106: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

TEJO DE RESCATE C/RABIZA 2 C/U IDEM

CUCHILLO (2 PARA MAS DE 13) 1 NAVAJA CUCHILLO O HACHA

ACHICADOR (2 PARA MAS DE 12) 1 ACHICADOR Y 2 BALDES

ESPONJAS

2 ANCLAS DE CAPA 1 ANCLA DE CAPA IDEM

2 REMOS REMOS SUFICIENTES IDEM

3 ABRELATAS

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS IDEM

SILBATO IDEM IDEM

PIROTECNIA 4 BENG. PARACAIDAS IDEM IDEM

2 BENG. DE MANO IDEM IDEM

2 MARC. DE HUMO IDEM IDEM

LINTERNA IMPERMEABLE IDEM IDEM

REFLECTOR DE RADAR IDEM

ESPEJO DE SEÑALES IDEM

COPIA DE SEÑALES SALVAVIDAS IDEM

EQUIPO DE PESCA IDEM

RACIÓN DE ALIMENTOS IDEM

AGUA (1.5 Lt./PERSONA) 3 Lt./PERSONA

RECIPIENTE PARA BEBER IDEM

6 DOSIS ANTI-MAREOS IDEM

BOLSO PARA VOMITOS/PERSONAL IDEM

INSTRUCCIONES DE SUPERVIVENCIA MANUAL DE SUPERVIVENCIA

AYUDAS TÉRMICAS IDEM IDEM

LUZ DE TOPE LUCES DE NAVEGACIÓN LUCES DE NAVEGACIÓN

LUZ INTERIOR IDEM

KIT DE REPARACIÓN EQUIPO PARA REP. MENORES DEL MOTOR Y ACCESORIOS

CANALETES 2 BOZAS 1 BOZA

2 HACHAS

2 BICHEROS 1 BICHERO

EXTINTOR DE INCENDIOS

PROYECTOR PORTÁTIL IDEMCOMPAS MAGNÉTICO IDEMMOTOR Y ACCESORIOS IDEM (PUEDE SER F/B)COMBUSTIBLE PARA 24 Hs. IDEMA 6 nds.

MEDIOS DE REMOLQUEFUSIL LANZACABOSCABO FLOTANTE DE 50 Mts.

BALSAS BOTES SALVAVIDAS BOTES DE RESCATE

EQUIPAMIENTO DE :

Page 107: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

RECREORECREO

Page 108: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

. . Precauciones para prevenir la Precauciones para prevenir la contaminación marinacontaminación marina

Page 109: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

ContaminaciónContaminación

Causadas por actividades humanas y la Causadas por actividades humanas y la naturaleza.naturaleza.

Fuentes de contaminación en el mar.Fuentes de contaminación en el mar.

Contaminantes descargados por causas Contaminantes descargados por causas operacionales o accidentales.operacionales o accidentales.

Causas: varada, abordaje, alijo, Causas: varada, abordaje, alijo, eliminación de basuras, aguas sucias, eliminación de basuras, aguas sucias, limpieza y lavado de tanques, limpieza limpieza y lavado de tanques, limpieza de tuberías, eliminación de productos de tuberías, eliminación de productos químicas, deslastre.químicas, deslastre.

Page 110: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Efectos de la contaminación sobre el medio Efectos de la contaminación sobre el medio marino.marino.

Afecta la vida marina.Afecta la vida marina.

Afecta la cadena alimenticia.Afecta la cadena alimenticia.

Inhabilita extensas zonas costerasInhabilita extensas zonas costeras

La protección del medio marino contra la contaminación ocasionada por los buques es una responsabilidad de carácter jurídico !!!

Page 111: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Medidas internacionales para evitar la Medidas internacionales para evitar la contaminación y contención de contaminación y contención de

contaminantescontaminantes

MARPOLConvenio Internacional para Prevenir la Contaminación

por los Buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978,

en su forma enmendada.

1967 TORREY CANYON1978 AMOCO CADIZ1989 EXXON VALDEZ

Page 112: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Convenio Internacional para prevenir la Convenio Internacional para prevenir la contaminación de los buques,1973, contaminación de los buques,1973,

modificado por el Protocolo de1978. MARPOL modificado por el Protocolo de1978. MARPOL 73/7873/78

A-1A-1 Reglas para prevenir la contaminación por Reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos.-hidrocarburos.-

A-2A-2 Por sustancias nocivas líquidas transportadas Por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel.- a granel.-

A-3A-3 Por sustancias perjudiciales transportadas Por sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos.-por mar en bultos.-

A-4A-4 Por aguas sucias de los buques.- Por aguas sucias de los buques.- A-5A-5 Por basuras de los buques.- Por basuras de los buques.- A-6A-6 Atmosférica ocasionada por los buques.- Atmosférica ocasionada por los buques.-

Page 113: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Medidas a ser adoptadas.Medidas a ser adoptadas.

Tanques de lastre separado.Tanques de lastre separado.

Doble casco.Doble casco.

Plan de emergencia en caso de Plan de emergencia en caso de contaminación por hidrocarburos.contaminación por hidrocarburos.

Notificar el suceso y a quienes.Notificar el suceso y a quienes.

Plan de eliminación de aguas sucias.Plan de eliminación de aguas sucias.

Prohibición de descarga y excepciones en Prohibición de descarga y excepciones en función de la distancia.función de la distancia.

Aguas sucias desmenuzadas y Aguas sucias desmenuzadas y desinfectadas, tanques de retención e desinfectadas, tanques de retención e instalaciones de tratado.instalaciones de tratado.

Page 114: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Medidas a ser adoptadas.Medidas a ser adoptadas.

Eliminación de basuras fuera de zonas Eliminación de basuras fuera de zonas especiales y de zonas prohibidas.especiales y de zonas prohibidas.

Control de la descarga de hidrocarburos Control de la descarga de hidrocarburos en los espacios de máquinas y de los en los espacios de máquinas y de los tanques de combustible líquido.tanques de combustible líquido.

Contenido y propósitos del libro de Contenido y propósitos del libro de registros de hidrocarburos.registros de hidrocarburos.

Control de la descarga de hidrocarburos Control de la descarga de hidrocarburos en zonas especiales.en zonas especiales.

Limites para las emisiones de óxido de Limites para las emisiones de óxido de azufre y de óxido de nitrógeno. (anexo azufre y de óxido de nitrógeno. (anexo VI).VI).

Page 115: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

Resumen.Resumen.

La protección del medio marino contra la contaminación ocasionada por los buques es una responsabilidad de carácter jurídico !!!

Page 116: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

FinFin

Page 117: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

MERCHANT SHIP SEARCH AND MERCHANT SHIP SEARCH AND RESCUE MANUAL (MERSAR)RESCUE MANUAL (MERSAR)

ContenidoContenido                                                                                                                                                         PáginaPágina IntroducciónIntroducción PropósitoPropósito 2 Las categorías de las situaciones de peligro2 Las categorías de las situaciones de peligro 3 Obligaciones y responsabilidades 3 Obligaciones y responsabilidades 4 notificar la situación de los sistemas de 4 notificar la situación de los sistemas de 55 Abreviaturas Abreviaturas 6 Términos y definiciones 6 Términos y definiciones Capítulo 1 - Coordinación de las operaciones de búsqueda y rescateCapítulo 1 - Coordinación de las operaciones de búsqueda y rescate 1.11.1 Requisitos para la coordinación Requisitos para la coordinación 1.2 Coordinación de la tierra basada en las autoridades1.2 Coordinación de la tierra basada en las autoridades 1.3 En el lugar del siniestro coordinación1.3 En el lugar del siniestro coordinación 1.4 Designación de OSC y de sus responsabilidades1.4 Designación de OSC y de sus responsabilidades 1.51.5 Designación de CSS y sus responsabilidades Designación de CSS y sus responsabilidades 1.6 RCC / RSC comunicaciones con OSC / CSS1.6 RCC / RSC comunicaciones con OSC / CSS Capítulo 2 - La acción de un buque en peligroCapítulo 2 - La acción de un buque en peligro 2.1 La transmisión del mensaje de socorro 2.1 La transmisión del mensaje de socorro 2.2 Componentes del mensaje de socorro2.2 Componentes del mensaje de socorro 2.3 Dirección de Investigación y de recalada 2.3 Dirección de Investigación y de recalada 2.4 La cancelación de los mensajes de socorro2.4 La cancelación de los mensajes de socorro 2.5 Formación 2.5 Formación

Page 118: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

MERCHANT SHIP SEARCH AND MERCHANT SHIP SEARCH AND RESCUE MANUAL (MERSAR)RESCUE MANUAL (MERSAR)

Capítulo 3 - La acción de los buques auxiliadoresCapítulo 3 - La acción de los buques auxiliadores 3.1 llamada de socorro y el mensaje3.1 llamada de socorro y el mensaje 3.2 La acción inmediata3.2 La acción inmediata 3.3 Dirigiéndose a la zona de peligro3.3 Dirigiéndose a la zona de peligro 3.4 Preparativos a bordo. 3.4 Preparativos a bordo. 3.5 Siniestros con aeronaves.3.5 Siniestros con aeronaves. 3.6 Creación del Coordinador de la Búsqueda de Superficie 3.6 Creación del Coordinador de la Búsqueda de Superficie 3.7 La identificación visual del CSS 3.7 La identificación visual del CSS 3.8 Control de la nave entre las radiocomunicaciones3.8 Control de la nave entre las radiocomunicaciones 3.9 Acercarse a la escena3.9 Acercarse a la escena 3.10 Llegada a la escena - Los procedimientos de registro3.10 Llegada a la escena - Los procedimientos de registro Capítulo 4 - Asistencia de las aeronaves SARCapítulo 4 - Asistencia de las aeronaves SAR 4.1 General 4.1 General 4.2 Asistencia de los helicópteros 4.2 Asistencia de los helicópteros

Page 119: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

MERCHANT SHIP SEARCH AND MERCHANT SHIP SEARCH AND RESCUE MANUAL (MERSAR)RESCUE MANUAL (MERSAR)

Capítulo 5 - La planificación y la realización de la búsquedaCapítulo 5 - La planificación y la realización de la búsqueda 5.15.1 General General 5.2 Responsabilidad de CSS5.2 Responsabilidad de CSS 5.3 Definiciones5.3 Definiciones 5.4 Planificación de la búsqueda5.4 Planificación de la búsqueda 5.55.5 Búsqueda visual Búsqueda visual 5.6 Búsqueda de radar5.6 Búsqueda de radar 5.7 Intervalo entre los buques 5.7 Intervalo entre los buques 5.8 Búsqueda de velocidad 5.8 Búsqueda de velocidad 5.9 Patrones de búsqueda 5.9 Patrones de búsqueda 5.105.10 Inicio de la búsqueda Inicio de la búsqueda 5,115,11 Visibilidad restringida Visibilidad restringida 5.12 Las nuevas medidas sobre la finalización de la fase inicial5.12 Las nuevas medidas sobre la finalización de la fase inicial 5.13 El uso del patrón de barco / avión coordinado5.13 El uso del patrón de barco / avión coordinado 5.14 Prueba del siniestro encontrado5.14 Prueba del siniestro encontrado 5.155.15 Maniobra instrucciones Maniobra instrucciones 5.16 Los textos estándar de mensajes 5.16 Los textos estándar de mensajes Capítulo 6 - Conclusión de la búsquedaCapítulo 6 - Conclusión de la búsqueda 6.1 Búsqueda con éxito - de rescate6.1 Búsqueda con éxito - de rescate 6.2 Búsqueda sin resultados 6.2 Búsqueda sin resultados

Page 120: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

MERCHANT SHIP SEARCH AND MERCHANT SHIP SEARCH AND RESCUE MANUAL (MERSAR)RESCUE MANUAL (MERSAR)

Capítulo 7 - ComunicacionesCapítulo 7 - Comunicaciones Marina instalaciones de radiocomunicaciones disponibles Marina instalaciones de radiocomunicaciones disponibles

para fines de socorropara fines de socorro 7.2 los servicios de comunicación visual 7.2 los servicios de comunicación visual 7.3 Comunicaciones con ayudar a las aeronaves7.3 Comunicaciones con ayudar a las aeronaves 7.4 señales de aire de la superficie visual7.4 señales de aire de la superficie visual Capítulo 8 - víctimas de aeronaves en el marCapítulo 8 - víctimas de aeronaves en el mar 8.1 Aviones / nave de comunicaciones8.1 Aviones / nave de comunicaciones 8.2 Las señales de socorro8.2 Las señales de socorro 8.3 Medidas adoptadas para prestar asistencia si la 8.3 Medidas adoptadas para prestar asistencia si la

aeronave está siendo en el aireaeronave está siendo en el aire 8.4 acciones de rescate8.4 acciones de rescate 8.5 Cuestionamiento de los sobrevivientes8.5 Cuestionamiento de los sobrevivientes Anexo I -Anexo I - Modelo normalizado de informes sobre la Modelo normalizado de informes sobre la

situación de búsqueda y rescate (SITREP) situación de búsqueda y rescate (SITREP) Anexo 2 -Anexo 2 - Hombre al agua, maniobrasHombre al agua, maniobras

Anexo 3 -Anexo 3 - Reglamento V/10 del Convenio internacional Reglamento V/10 del Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974

Page 121: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

OBSERVACIONES FINALESOBSERVACIONES FINALES

GUIA DE OPERACIONES GUIA DE OPERACIONES HELICOPTERO BUQUEHELICOPTERO BUQUE

SUPERVIVENCIA EN AGUA FRIA SUPERVIVENCIA EN AGUA FRIA MANUAL MERSARMANUAL MERSAR CODIGO MARITIMO INTERNACIONAL CODIGO MARITIMO INTERNACIONAL

DE MERCANCIAS PELIGROSASDE MERCANCIAS PELIGROSAS

Page 122: Suficiencia en El Manejo de Embarcaciones de Supervivencia

PRACTICOPRACTICO

BOTES DE RESCATE CARACTERISTICASBOTES DE RESCATE CARACTERISTICAS MANEJO DE BOTES DE RESCATE EN LOS MANEJO DE BOTES DE RESCATE EN LOS

DIVERSOS ESTADOS DE LA MARDIVERSOS ESTADOS DE LA MAR PUESTA A FLOTE Y RECOGIDA DE BOTES PUESTA A FLOTE Y RECOGIDA DE BOTES

DE RESCATEDE RESCATE RESCATE DESDE EL BOTE DE LOS RESCATE DESDE EL BOTE DE LOS

SOBREVIVIENTES EN EL AGUASOBREVIVIENTES EN EL AGUA REMOLQUE EFECTUADO POR EL BOTE DE REMOLQUE EFECTUADO POR EL BOTE DE

RESCATERESCATE USO DE LOS BOTES DE RESCATEUSO DE LOS BOTES DE RESCATE