suelossss

9
SUELOS DE REGIONES DESERTICAS (18º a 29º L.S) 1.1. Suelos de altura Un 1er grupo son las áreas ubicadas por encima de la cota 1.500 msnm. Incluye: - el "piedmont" de la Cordillera - los cordones montañosos - y el Altiplano propiamente tal A un gran porcentaje de los suelos se les puede considerar como: - esqueléticos - con un perfil A R - con bajos contenidos de materia orgánica - y profundidad no superior a los 40 cm sobre roca. Lithic Cryorthents. ENTISOL Un 2º grupo de suelos importantes corresponde a aquellos derivados de materiales volcánicos. - A causa de las condiciones de meteorización muy débil, la evolución de estos materiales es limitada, por lo que, en general, son claramente visibles las características y propiedades de los materiales parentales. - Por esta razón los suelos no alcanzan a cumplir los requisitos mínimos para ser considerados como Andisols y por lo tanto se han clasificado como Cryorthents (ENTISOL) y, en el caso que logren desarrollar un horizonte B cámbico, como Camborthids (ARIDISOL). SUELOS DE REGIONES DESERTICAS (18º a 29º L.S) 1.1. Suelos de altura (cont.) En numerosos planos y cuencas de depositación se desarrollan suelos formados por sucesivas depositaciones de sedimentos de muy diferente naturaleza mineralógica, a causa de los arrastres producidos por las lluvias torrenciales de corta duración. Muestran una clara estratificación debido a estas sedimentaciones pero mantienen la característica de escaso desarrollo que domina en toda la región. Se trata de suelos de texturas gruesas con gravas y estructura masiva o de grano simple. Los suelos son de perfil A-C. En las regiones de mayor altura hay cuencas cerradas con drenaje restringido donde se han producido procesos de paludización, generando suelos orgánicos y suelos minerales con alto contenido de materia orgánica. Estas cuencas se conocen localmente como bofedales.

Upload: cristian-andres-diaz-diaz

Post on 11-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tipos de suelo

TRANSCRIPT

Page 1: suelossss

SUELOS DE REGIONES DESERTICAS

(18º a 29º L.S)

1.1. Suelos de altura

• Un 1er grupo son las áreas ubicadas por encima de la cota 1.500 msnm.

Incluye:

- el "piedmont" de la Cordillera

- los cordones montañosos

- y el Altiplano propiamente tal

• A un gran porcentaje de los suelos se les puede considerar como:

- esqueléticos

- con un perfil A – R

- con bajos contenidos de materia orgánica

- y profundidad no superior a los 40 cm sobre roca. Lithic Cryorthents.

ENTISOL

• Un 2º grupo de suelos importantes corresponde a aquellos derivados de

materiales volcánicos.

- A causa de las condiciones de meteorización muy débil, la evolución de

estos materiales es limitada, por lo que, en general, son claramente visibles

las características y propiedades de los materiales parentales.

- Por esta razón los suelos no alcanzan a cumplir los requisitos mínimos

para ser considerados como Andisols y por lo tanto se han clasificado como

Cryorthents (ENTISOL) y, en el caso que logren desarrollar un horizonte B

cámbico, como Camborthids (ARIDISOL).

SUELOS DE REGIONES DESERTICAS

(18º a 29º L.S)

1.1. Suelos de altura (cont.)

• En numerosos planos y cuencas de depositación se desarrollan suelos

formados por sucesivas depositaciones de sedimentos de muy diferente

naturaleza mineralógica, a causa de los arrastres producidos por las lluvias

torrenciales de corta duración.

• Muestran una clara estratificación debido a estas sedimentaciones pero

mantienen la característica de escaso desarrollo que domina en toda la

región.

• Se trata de suelos de texturas gruesas con gravas y estructura masiva o de

grano simple.

• Los suelos son de perfil A-C.

• En las regiones de mayor altura hay cuencas cerradas con drenaje

restringido donde se han producido procesos de paludización, generando

suelos orgánicos y suelos minerales con alto contenido de materia orgánica.

• Estas cuencas se conocen localmente como bofedales.

Page 2: suelossss

• Aquellos cuyo nivel freático corresponde a aguas corrientes no evidencian

rasgo de reducción, por lo tanto, no tienen un régimen ácuico.

• Se clasifican como Cryofibrist y Cryohemist (HISTOSOL).

• El contenido de materia orgánica en superficie es alrededor de 10% y el

de carbonatos puede ser alto (22% en las Vegas de Turi) con presencia de

costras y eflorescencias.

• Algunos suelos son también altamente salinos con conductividades altas.

• Se les ha clasificado como Cryaquents (ENTISOL) y Cryaquepts

(INCEPTISOL).

• Finalmente, es necesario mencionar los suelos de los valles cordilleranos.

- estos son estrechos

- con un piso relativamente plano

- y laderas abruptas con abundante pedregosidad

- la mayor parte de los suelos son Cryorthents (ENTISOL).

1.2. Suelos de la Depresión Intermedia.

• Son de granulometría media a gruesa con estratificación marcada, lo cual

determina que pueda existir un incremento de arcilla en el horizonte

cámbico (Bw) que no corresponde, evidentemente, a procesos de

translocación.

• Se les clasifica como Camborthids (ARIDISOL).

• En el caso de las pampas salinas, éstas constituyen amplias áreas con

elevada concentración salina cuyo origen está relacionado con importantes

procesos de sedimentación pleistocénicos.

• En los salares propiamente tales (Pintados, Bellavista, Zapiga) se

encuentra una costra superficial extremadamente dura, no soluble en agua y

sin efervescencia al HC1.

• Su espesor puede llegar a los 60 cm.

• En profundidad se suceden varias estratas de granulometría diversa

conformando un perfil A - C.

• El pH de los suelos fluctúa entre 8,6 y 9,8 y el porcentaje de Na+

intercambiable puede llegar a 70%.

• La mayoría de estos suelos corresponden a Salorthids (ARIDISOL).

• En los valles que cruzan de E a W los suelos son todos:

- de origen aluvial

- de texturas gruesas

- con diferentes grados de salinización y sodificación y caracterizados por

marcadas estratificaciones.

- Aun cuando la superficie que ocupan estos valles es una mínima parte de

la superficie desértica total, tienen bastante importancia agrícola, pues

Page 3: suelossss

constituyen las únicas áreas del desierto que pueden tener alguna

utilización agropecuaria.

- Los principales valles son los de Azapa, Camarones, Lluta, Loa, Copiapó

y Huasco.

1.3. Suelos de la Cordillera de la Costa.

• En los lomajes de la Cordillera de la Costa existe una gran variabilidad en

los suelos tanto en textura, pedregosidad, profundidad como en color y

grado de desarrollo.

• Sin embargo, una característica común a la mayoría de ellos es la marcada

influencia coluvial proveniente de su ubicación en pendientes metaestables.

• Muchos suelos son esquelético-francos a través de todo el perfil.

• En la plataforma de abrasión que se origina en una falla longitudinal de

dirección norte-sur y que forma el acantilado que constituye el macizo

montañoso costero, los suelos que dominan son de textura gruesa (arenosa)

y ocupan las terrazas bajas de relieve plano.

• También hay influencia de procesos coluviales en la base de las

pendientes del acantilado.

• Los suelos son Torripsamments y Torriorthents (ENTISOL) .

2. SUELOS DE LAS REGIONES ARIDAS Y SEMIÁRIDAS

( 29 a 33º L.S.)

• Zona con precipitaciones de mayor magnitud que en la zona desértica,

fluctuando entre 80 mm en el extremo norte (29º- L.S.) y 250 mm en el

extremo sur (33º L.S.).

• Los suelos presentan mayor desarrollo, evidenciado por la presencia de

horizontes diagnósticos como el cámbico y el argílico.

2.1. Suelos de las Zonas Costeras ( 29 a 33º L.S.)

• Hay dos clases de formaciones geomorfológicas:

- las terrazas marinas

- y los cerros del batolito costero

• Los suelos que se desarrollan en ambas formaciones presentan diferencias

notorias.

• En las terrazas marinas se pueden diferenciar:

- los suelos de escaso desarrollo

- los suelos con horizontes argílicos

- y los suelos sobre sedimentos calcáreos

• Suelos de escaso desarrollo

- Corresponden a dunas estabilizadas en terrazas bajas e intermedias casi

planas y con pendiente uniforme.

Page 4: suelossss

- Los suelos son profundos, de texturas gruesas (franco arenosa, arenosa) a

través de todo el perfil, con baja capacidad de retención de agua y un

contenido de materia orgánica que no excede 1%.

- Se clasifican como Torripsamments (ENTISOL) .

• Suelos con horizontes argílicos

- en terrazas marinas más altas, correspondientes al Plioceno

- se encuentran suelos con horizontes argílicos en los cuales la iluviación

de arcilla se presenta como cutanes gruesos y prominentes.

- Clasificados como Paleargids (ARIDISOL)

• En algunos sectores los horizontes argílicos han sido recargados con Na+,

probablemente a causa de las numerosas transgresiones marinas que han

ocurrido en el área.

- En este caso se trata de horizontes nátricos y los suelos corresponden a

Natrargids (ARIDISOL).

• En sectores localizados, como es el área próxima a la Bahía de Tongoy,

hay terrazas marinas en las cuales los materiales calcáreos constituyen los

principales sedimentos.

• Estos materiales calcáreos, que actúan como sustrato de los suelos, se

encuentran fuertemente cementados y compactados, constituyendo

horizontes petrocálcicos que se conocen localmente como "lozas". Los

suelos se clasifican como Paleorthids (ARIDISOL).

• Los suelos formados directamente a partir del batolito costero

muestran menor desarrollo que los suelos de las terrazas marinas.

• Los suelos más incipientes se encuentran en pendientes fuertes donde son

frecuentes los afloramientos rocosos.

• Se trata de suelos delgados, sometidos a erosión hídrica en los que ha

habido una importante pérdida de nutrientes.

- la saturación de bases no supera 65%.

- corresponden a Torriorthents (ENTISOL).

• Aquellos que desarrollan un horizonte B Cámbico son más profundos;

pueden llegar hasta los 100 cm y, en general, se encuentran en pendientes

menores. Se les clasifica como Camborthids (ARIDISOL).

2.2. Suelos de las zonas interiores de la Zona Costera ( 29 a 33º L.S.)

• En estas zonas el relieve es muy escarpado, con valles angostos y

profundos que presentan un patrón intrincado de drenaje.

• Los cerros pueden alcanzar pendientes de 60%, por lo cual los procesos

de erosión son activos aun cuando las precipitaciones son moderadas a

escasas.

• Los cerros y colinas de origen granítico, tienen pendientes que van

desde 20 a 60%.

Page 5: suelossss

• Los suelos tienen una profundidad promedio de 70 cm sobre la roca

fuertemente meteorizada.

• Generalmente presentan

- un horizonte cámbico bien desarrollado que se identifica por un

incremento de arcilla una estructura más fuerte o un matiz más rojo.

• Se les clasifica como Xerollic Camborthids (ARIDISOL).

• En posición de cerros también se encuentran suelos desarrollados sobre

caliza.

• Los suelos son de color pardo, de textura franco arcillo arenosa y franco

arcillo limosa, con buena estructuración y buena penetración de raíces.

• Sin embargo, la profundidad rara vez supera los 50 cm a la roca calcárea:

suelos de aptitud muy limitada. Se les clasifica como Camborthids

2.3. Suelos de los Valles de la Zona Costera ( 29 a 33º L.S.)

• En general, los estudios de suelos de los valles son antiguos con la

excepción del estudio del Valle del Elqui de 1979.

• Existe una dominancia de Camborthids (ARIDISOL) y de Torriorthents

(ENTISOL).

• Esto implica que los suelos presentan evolución suficiente para formar un

horizonte cámbico aun cuando su material parental son sedimentos

aluviales recientes.

3. SUELOS DE LA REGION CENTRAL

(33º a 38º L.S.)

• Esta región abarca desde la cuenca del río Aconcagua por el norte, hasta

la ciudad de Collipulli por el sur.

3.1. Suelos de altura y del Piedmont de Los Andes.

• Se diferencian:

- aquellos sectores que se encuentran sobre los 3.500 m

- de aquellos que se encuentran bajo los 3.500 m pudiendo llegar hasta los

800 m.

• En el primero de los sectores, sobre los 3.500 m, los suelos son

esqueléticos sobre roca con abundantes afloramientos rocosos y pendientes

fuertes.

• Corresponden a Cryorthents (ENTISOL).

• También aparecen en estas áreas pequeños sectores con suelos orgánicos

que podrían corresponder a Humaquepts (INCEPTISOL) que no se

pueden comparar con los bofedales de más al norte por sus dimensiones y

posición que ocupan en el paisaje; la mayor parte de estos probables

Humaquepts (INCEPTISOL) tienen pendientes que fluctúan entre 4 y

10%.

Page 6: suelossss

• En todos estos sectores de altura hay gran alteración de las superficies por

movimientos de remoción en masa y procesos erosivos intensos.

- la mayor parte de las bases de las pendientes están jalonadas de taludes de

escombros, principalmente de granulometría gruesa.

- prácticamente no existen estudios de suelos en estos sectores, y los

conocimientos actuales derivan de observaciones puntuales.

• En el segundo sector, bajo los 3.500 m, los materiales parentales

dominantes son las cenizas volcánicas que han dado origen a suelos más

evolucionados que desarrollan un horizonte B cámbico, de color o de

textura.

• Solamente aquellos en los que ha habido formación de minerales de corto

rango de ordenamiento se pueden considerar como Andisols; los demás,

que no han alcanzado ese grado de desarrollo, se denominan Entisols.

• En el concepto de Andisol se incluyen suelos tan importantes como las

Series de Diguillín, Bramadero, Santa Bárbara y San Fabián.

• Son suelos profundos que ocupan posiciones de lomajes suaves, con un

horizonte superficial de color oscuro y abundante materia orgánica.

3.2 Suelos de la Depresión Intermedia DE LA REGION CENTRAL

(33º a 38º L.S.) .

• Ocupa:

- diferentes posiciones en el paisaje

- junto a la variabilidad en los materiales parentales ha dado origen a una

gran variedad de suelos.

3.2.1. Suelos de terrazas antiguas DE LA REGION CENTRAL (33º a

38º L.S.).

• Son terrazas de origen aluvial y aluvio-coluvial

• Son formas bastantes estables en el paisaje.

• La mayor parte de los suelos han evolucionado hasta presentar un

horizonte C cámbico.

• Algunos tienen un horizonte de iluviación de arcilla (argílico, que

representa un grado mayor de desarrollo).

• Son suelos:

- de sedimentos de granulometría variable,

- moderadamente profundos

- con contenidos de materia orgánica moderada a baja.

• Cuando presentan un horizonte argílico, se clasifican como Xeralfs

(ALFISOL) (Serie Pataguilla, Región Metropolitana y la Serie Trilico,

VIII Región.

• Cuando no tienen hor. argílico corresponden a Ochrepts

(INCEPTISOLS).

Page 7: suelossss

• En posiciones ligeramente más bajas en el relieve se encuentran suelos

que presentan

- un horizonte superficial de color oscuro, bien estructurado

- con saturación de bases superior al 70%

- y con un contenido de materia orgánica entre 2 y 4%.

• Algunos de estos suelos se encuentran sobre un depósito de gravas y

ripios gruesos con una matriz arenosa o franco arenosa de origen aluvial.

• Este sustrato se puede encontrar entre los 40 y 120 cm de profundidad y

los suelos se clasifican como Xerolls (MOLLISOL) (Series Cachapoal,

Paine y otras).

• En estas áreas los sedimentos volcánicos adquieren una gran importancia,

pues tienen una amplia distribución dando origen a suelos de características

muy diferentes.

- Por una parte se presentan los depósitos laháricos gruesos como los que

constituyen el suelo Arenales.

- Por otra parte, se encuentran los depósitos de cenizas holocénicas que han

dado origen a Andisols profundos, de texturas medias, alto contenido de

materia orgánica y elevada retención de P, tal como la Serie Arrayán.

• También se presentan depósitos de cenizas pleistocénicas con una

evolución más avanzada - sólo reconocible por la presencia de algunos

vidrios volcánicos (obsidiana). En este caso se encuentran los suelos de la

Asociación Collipulli.

• En el extremo norte de este sector hay sedimentos calcáreos de cierta

importancia que han dado origen a Mollisols de escasa profundidad sobre

un horizonte cálcico o petrocálcico como es el caso del Suelo Huechún.

3.2.2. Suelos en posiciones depresivas DE LA REGION CENTRAL

(33º a 38º L.S.).

• En esta posición del paisaje es conveniente hacer una diferenciación entre

los suelos que tienen régimen de humedad ácuico de aquellos que no lo

tienen. En el primer caso se encuentran suelos en cuencas cerradas donde

además de un nivel freático alto por períodos prolongados los suelos, tienen

salinidad y sodicidad; un ejemplo es la cuenca de Batuco, donde se

encuentra la serie Batuco.

• Con problemas de drenaje y alto contenido de carbonatos

- se encuentran al sur de la ciudad de Santiago las Series Valdivia de Paine

y Agua del Gato (Calciaquolls, MOLLISOL).

- En posiciones semejantes se encuentran suelos, con alto contenido de

arcillas expandibles (2:1), VERTISOLS. Se encuentran en sectores como

Batuco, Polpaico y más al sur en Linares y Parral.

Page 8: suelossss

3.2.3. Suelos coluviales y en terrazas recientes DE LA REGION

CENTRAL (33º a 38º L.S.).

• Son de texturas gruesas, de profundidad media y con diferentes grados de

desarrollo.

• Desde el Suelo Chicauma que es un ENTISOL

- se encuentra sobre un sustrato aluvial de gravas y arenas

• Hasta el suelo Piedmont Lo Vásquez (Palexeralf, ALFISOL)

- suelo muy desarrollado que ocupa la posición de abanicos aluviales y que

está asociado a la Serie Lo Vásquez.

5. SUELOS DE LA REGION SUR

(43º a 55º L.S.)

• En esta región existen pocos estudios de suelos, por:

- dificultades de acceso

- condiciones climáticas extremas

que impiden desarrollar estudios sistemáticos de larga duración.

• En las áreas escarpadas de Chiloé continental y la provincia de Aysén se

asocian TRUMAOS bien evolucionados en los lomajes de la precordillera

a otros suelos derivados de materiales volcánicos en los cuales dominan las

propiedades de los materiales de origen, es decir, los vidrios volcánicos.

• Estos últimos suelos (vidrios volcánicos) son de texturas gruesas,

marcadamente estratificados, con bajos niveles de fertilidad y baja

retención de humedad que, generalmente, se encuentran en las áreas más

escarpadas del paisaje.

• Los trumaos corresponden a Hapludands (ANDISOL);

- los de texturas gruesas que han desarrollado las propiedades ándicas

corresponden a Udivitrands (ANDISOL) y aquellos que no manifiestan

ningún desarrollo corresponden a ENTISOLS.

• En extensos sectores insulares y continentales se asocian:

- suelos orgánicos (Hemist – Saprist, HISTOSOL)

- con suelos derivados de materiales volcánicos

• Incluso muchos suelos orgánicos tienen como material de partida las

TEFRAS de los numerosos volcanes del sector.

• Generalmente el subsuelo es fuertemente pegajoso (tixotrópico).

• La presencia de ESPODOSOLS ocurre particularmente, en Magallanes.

• Dadas las condiciones climáticas y vegetacionales de la región, es muy

probable que los fenómenos de podsolización sean muy frecuentes.

• Estudios recientes han demostrado la presencia de suelos de origen

volcánico con diferentes grados de evolución, incluso con abundantes

minerales 2:1.

• Finalmente, en la Antártida (Península Fildes) las prospecciones

preliminares de suelos indican que todos tienen un PERMAFROST a

menos de 1 m.

Page 9: suelossss

• Se trata de suelos gravosos, con escaso contenido de materia orgánica y

muy limitado desarrollo que, por la presencia de permafrost, se clasifica

como INCEPTISOLS.