suelos zonales, intrazonales y azonales

2
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CÁTEDRA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS Nombre: Juan Manzano Cód.: 2170 Semestre: Séptimo Fecha: 13/04/2015 A. SUELOS ZONALES Son suelos maduros y bien evolucionados que ocupan la mayor parte del territorio, se forman en ambientes bien drenados y presentan una diferenciación marcada de horizontes; además su desarrollo se debe a la acción de los factores edafogenéticos activos: principalmente el clima y los agentes biológicos como la vegetación, los cuales se encuentran en equilibrio y han actuado por un largo tiempo; el resto de factores tiene una importancia secundaria (ARIAS, A. 2001). Su distribución geográfica suele ser regional, distinguiéndose los siguientes tipos de suelos zonales: en latitudes altas se encuentra la Tundra con escasa vegetación; en latitudes medias en cambio de clima frío: podzol y tierra parda de bosque; de clima templado: mediterráneos, chernoziom, desérticos y en latitudes intertropicales se localizan las lateritas (AEPECT, 2004). B. SUELOS INTRAZONALES Son suelos aclimáticos formados en zonas con mal drenaje, su desarrollo está supeditado a la influencia de los factores edafogenéticos pasivos; especialmente el material parental, topografía, geología, acción humana, reflejando la influencia dominante de un factor particular. Los nombres de los suelos intrazonales corresponden a la mineralogía dominante en cada uno, así tenemos: rankers, rendzinas, salinos, gley y turberas (AEPECT, 2004).

Upload: juanmanzano1

Post on 07-Dec-2015

66 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Clasificación de Suelos

TRANSCRIPT

Page 1: Suelos Zonales, Intrazonales y Azonales

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CÁTEDRA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Nombre: Juan Manzano Cód.: 2170 Semestre: Séptimo Fecha: 13/04/2015

A. SUELOS ZONALES

Son suelos maduros y bien evolucionados que ocupan la mayor parte del territorio, se forman en

ambientes bien drenados y presentan una diferenciación marcada de horizontes; además su

desarrollo se debe a la acción de los factores edafogenéticos activos: principalmente el clima y

los agentes biológicos como la vegetación, los cuales se encuentran en equilibrio y han actuado

por un largo tiempo; el resto de factores tiene una importancia secundaria (ARIAS, A. 2001).

Su distribución geográfica suele ser regional, distinguiéndose los siguientes tipos de suelos

zonales: en latitudes altas se encuentra la Tundra con escasa vegetación; en latitudes medias en

cambio de clima frío: podzol y tierra parda de bosque; de clima templado: mediterráneos,

chernoziom, desérticos y en latitudes intertropicales se localizan las lateritas (AEPECT, 2004).

B. SUELOS INTRAZONALES

Son suelos aclimáticos formados en zonas con mal drenaje, su desarrollo está supeditado a la

influencia de los factores edafogenéticos pasivos; especialmente el material parental, topografía,

geología, acción humana, reflejando la influencia dominante de un factor particular. Los nombres

de los suelos intrazonales corresponden a la mineralogía dominante en cada uno, así tenemos:

rankers, rendzinas, salinos, gley y turberas (AEPECT, 2004).

Page 2: Suelos Zonales, Intrazonales y Azonales

C. SUELOS AZONALES

Son suelos aclimáticos que no presentan un perfil claramente definido; por ende hay una escasa o

inclusive nula diferenciación de horizontes, lo cual puede deberse a que son suelos jóvenes que

aún en formación o que se forman en ambientes inestables que no permiten su maduración, como

por ejemplo: laderas con pendientes muy pronunciadas. Son suelos que se encuentran en las

primeras etapas de su desarrollo ya que los factores edafogenéticos no han actuado el tiempo

suficiente, siendo predominante la roca madre, se encuentran sobre sedimentos recientes,

desiertos, suelos helados, pudiendo ser: Litosuelos y regosoles (OLIVEIRA, J. et al. 2006).

BIBLIOGRAFÍA

1.- AEPECT, 2004. Clasificación de los suelos. Consultado: 10/04/2015. Disponible en:

platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm

2.- ARIAS, A. 2001. Suelos Tropicales. Editorial UNED. Primera Edición. Costa Rica. 165p.

Consultado: 10/04/2015. Disponible en: books.google.com.ec/books?id=L6TaVpWk8goC

&pg=PA6&dq#v=onepage&q&f=false

3.- OLIVEIRA, J. et al. 2006. Análisis de suelos y plantas y recomendaciones de abonado:

Clasificación de los suelos. Consultado: 10/04/2015. Disponible en: books.google.com.ec/

books?id=5owJ6JS0txAC&pg=PA81&lpg=PA81&dq#v=onepage&q&f=false