suburbios productivos y hábitat colectivos · el presente proyecto es el resultado de un modelo de...

35
Suburbios productivos y hábitat colectivos 1 Huertas Medina Sebastian 2017 Suburbios productivos y hábitat colectivos Vivienda productiva, auto sostenible y diversidad morfológica Sebastian Huertas Medina 1 Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Asesor del documento: Arq. Lucas Pardo Revisor Metodológico: Johanna Rodríguez Asesores de Diseño Diseño Arquitectónico: Hernando Carvajalino Diseño Urbano: Natalia Medina Diseño Constructivo: Lucas Pardo 1 [email protected], [email protected]

Upload: vannhan

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Suburbios productivos y hábitat colectivos 1

Huertas Medina Sebastian

2017

Suburbios productivos y hábitat colectivos

Vivienda productiva, auto sostenible y diversidad

morfológica

Sebastian Huertas Medina1

Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)

Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura

Asesor del documento:

Arq. Lucas Pardo

Revisor Metodológico:

Johanna Rodríguez

Asesores de Diseño

Diseño Arquitectónico: Hernando Carvajalino

Diseño Urbano: Natalia Medina

Diseño Constructivo: Lucas Pardo

1 [email protected], [email protected]

Suburbios productivos y hábitat colectivos 2

Huertas Medina Sebastian

2017

Suburbios productivos y hábitat colectivos 3

Huertas Medina Sebastian

2017

Resumen

El propósito de este artículo es presentar el desarrollo de Complejos habitacionales Viviendas, el cual

surge del mejoramiento del barrio Buenos Aires (Soacha). Este consiste en proponer vivienda nueva que busca

generar una integración de sus habitantes por medio de diversos espacios, tales como zonas productivas

conjuntas, huertos unificados y zonas de socialización, además de generar viviendas mejor adaptadas a

sus necesidades en las que se ofrezca mejor confort y mejor espacialidad (orden y dimensiones) de sus

áreas interiores; asimismo, se tiene en cuenta el diseño participativo en el que se vinculen a los habitantes

y que contribuyan al diseño para generar una mejora de sus condiciones de vida.

Palabras clave

Bienestar Social, Calidad de Vida, Vivienda múltiple, Hábitat y Desarrollo sostenible.

Productive suburbs and collective habitats

Abstract

The purpose of this article is to present the development of Housing Complexes - PAD, which arises from

the improvement of the Buenos Aires neighborhood (Soacha). This is to propose new housing that seeks

to generate an integration of its inhabitants through different spaces, such as joint productive areas, unified

gardens and socialization zones, as well as generating homes better adapted to their needs in which they

offer better comfort and better spatiality (order and dimensions) of their interior areas; It also takes into

account the participatory design in which they are linked to the inhabitants and contribute to the design to

generate an improvement of their living conditions.

Key words

Welfare services, Quality of Life, Multiple dwellings, Habitat and Sustainable development.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 4

Huertas Medina Sebastian

2017

Contenido

Introducción............................................................................................................................ 5

Metodología............................................................................................................................ 8

Componente urbano: .......................................................................................................... 9

Componente arquitectónico:............................................................................................. 10

Componente social: .......................................................................................................... 11

Resultados ............................................................................................................................ 14

¿De qué manera se está desarrollando la vivienda en el lugar actualmente? ................... 15

¿Cuál es el mejor emplazamiento para este tipo de proyecto? ......................................... 17

Enfoque de la vivienda nueva a generar ........................................................................... 20

¿Cómo generar un modelo replicable que responda de una manera eficiente? ................ 21

¿Cómo generar una productividad conjunta entre los habitantes? ................................... 23

¿De qué manera se da solución y cómo se superan los impedimentos para

proporcionar un buen confort? ......................................................................................... 24

Productividad individual vs productividad conjunta ........................................................ 25

Eficiencia energética ........................................................................................................ 25

Discusión .............................................................................................................................. 28

Conclusiones ........................................................................................................................ 31

Referencias ........................................................................................................................... 32

Figuras .................................................................................................................................. 35

Anexos ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 5

Huertas Medina Sebastian

2017

Introducción

El presente proyecto es el resultado de un modelo de mejoramiento de barrio, ubicado en el barrio

Buenos Aires de la comuna cuatro del municipio de Soacha, Cundinamarca, Colombia. Tiene

como objetivo la mejora y progreso de la calidad de vida de los habitantes del barrio, a través de

un trazado de proyectos de espacio público, equipamientos y vivienda que están relacionados por

medio de una propuesta urbana que los integra, abordando necesidades que no están resueltas con

el estado actual del barrio. “La vivienda de interés social, durante los años ha sido una necesidad

básica que debe satisfacerse en cualquier parte del mundo; sin embargo, si bien es cierto conforme

pasan los años se vuelve cada vez más insostenible el ritmo de crecimiento de la población y a su

vez la demanda de la vivienda resulta cada vez más complicada. No obstante, deben generarse

alternativas para cubrir dicho requerimiento” (Higuera y Rubio, 2011, p. 193). Este caso se aplica

en el barrio Buenos Aires (Soacha), en el que a través de los años la vivienda en este sector se ha

vuelto insostenible y las necesidades de su población no se satisfacen en su totalidad; teniendo en

cuenta que los ciudadanos son los directos afectados o beneficiados de los cambios por los que

atraviesa su territorio, se planteó la necesidad de integrar a la comunidad a todo el proceso de

diseño como estrategia, a través del método de la arquitectura participativa. Todo lo anterior, por

medio del modelo de gestión que aplica la relación arquitecto y comunidad denominado

arquitecto-intérprete. “Un espacio que permita proponer metodologías que vinculen a la

comunidad y al trabajo del técnico y del investigador” (Ríos et al., 2015, p. 24); Gracias a esta

relación se llegó a realizar un análisis más detallado de las estrategias que son necesarias emplear

en el barrio para resolver las diversas necesidades.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 6

Huertas Medina Sebastian

2017

Por medio de un análisis del lugar se llegó al planteamiento de diversas problemáticas que se

encontraban en el sitio las cuales se dividieron en tres aspectos: 1) vivienda, 2) espacio público y

3) equipamientos. La vivienda que es el aspecto de mayor relevancia para nuestro trabajo cuenta

con los siguientes problemas: 1) el barrio en su totalidad fue construido, de manera informal por

lo que se ve un desarrollo no técnico en cuanto a su construcción debido a que no cumple en su

totalidad la respectiva normativa; 2) la espacialidad interior es deficiente y no cumple con las

debidas especificaciones técnicas para cada tipo de área; 3) se encuentra gran cantidad de lotes

vacíos y lotes con vivienda prefabricada y provisional, lo cual no genera un buen uso del suelo y

no se aprovecha las cualidades que estos podrían generar en un barrio donde lo que más se necesita

es vivienda de muy buena calidad y la generación de una productividad interna; 4) se ve una muy

baja densidad de las edificaciones a lo largo del barrio lo cual no genera una buena rentabilidad

del suelo.

La vivienda, especialmente la de interés social, compone uno de los ejes más importantes en la

proyección urbana, “una vivienda adecuadamente diseñada en función de las características,

necesidades y expectativas de los usuarios, su entorno y la relación con la ciudad, resulta esencial

para el desarrollo psicológico y social, favorece la sustentabilidad urbana y contribuye a elevar el

bienestar con un menor costo futuro, reduciendo a la vez el impacto ambiental. Sin embargo, los

modelos para la gestión de la vivienda de interés social que han predominado en América Latina

durante las últimas décadas, generan soluciones orientadas hacia los aspectos cuantitativos,

mientras que la calidad, y particularmente la del diseño, es subvalorada” (Pérez-Pérez, 2016,

Suburbios productivos y hábitat colectivos 7

Huertas Medina Sebastian

2017

p.67). El barrio Buenos Aires es un claro ejemplo del modelo de gestión de vivienda de interés

social que predomina en nuestro país, el cual se basa principalmente en generar bastantes

viviendas, pretendiendo que ese espacio que se dará a una futura familia es suficiente para habitar

sin tener en cuenta otros factores como lo es el diseño y la calidad con que se debe entregar. Para

proponer soluciones a las problemáticas de la vivienda antes expuestas, se plantean las siguientes

preguntas:

1. ¿De qué manera generar espacios colectivos en los que se apoye la integración de los

habitantes?, 2. ¿Cómo generar mayor rentabilidad del suelo no solo basándose en la proyección

de una mayor altura de la edificación?, 3. ¿Qué uso se le podría dar a los lotes vacíos y a los de

vivienda provisional y prefabricada?, 4. ¿Cómo generar una mejor accesibilidad a las viviendas?

5. ¿Cuáles serían los ejemplos que darían soluciones a las necesidad de flexibilidad para la

vivienda social?, “Dentro de las metodologías propuestas para identificar la calidad de las

soluciones habitacionales, se destacan procedimientos econométricos y el uso de componentes

estandarizados que simplifican la definición y evaluación de las condiciones que generan o

favorecen la pobreza. Los modelos de evaluación de la calidad del hábitat deben constituir

representaciones de la realidad, prever y conocer el funcionamiento de la familia en su vivienda

y entorno urbano” (Pérez-Pérez, 2016, p. 67), con lo anteriormente citado y por medio del

conocimiento de la arquitectura y el urbanismo, permitir la representación de alternativas

enfocadas al mejoramiento de las condiciones del lugar.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 8

Huertas Medina Sebastian

2017

A partir de esta descripción se enfocará la investigación proponiéndose a determinar las variables

que definen la: 1) calidad de vida en el lugar, 2) ¿cómo se está desarrollando actualmente la

calidad de vida? y a partir de esto desarrollar un completo análisis de: 3) ¿cómo se está viviendo?,

que problemas presentan en su interior, que les hace falta, entre otros. Los resultados que se

reunieron, proporcionaron unas variables influyentes en lo que verdaderamente se necesita para

la calidad de una vivienda social en el lugar y una herramienta de medida, para la población

objetivo, que permitirá diseñar programas habitacionales de vivienda de acuerdo a las necesidades

y características de este tipo de población. Por otra parte, se busca identificar cuáles actividades

productivas desempeña la población en la vivienda urbana, en la periferia del barrio y reconocer

las condiciones espaciales que impiden el desarrollo de las mismas. Se enfoca el estudio de un

conjunto de viviendas productivas, haciendo énfasis en las actividades que tradicionalmente no

están asociadas a la vivienda como lo es el trabajo y la producción de bienes y servicios, tanto

para la subsistencia material como para la integración social de la comunidad.

Metodología

El análisis del barrio Buenos Aires fue el primer movimiento para el desarrollo del diagnóstico y

las conclusiones. Este se realizó y se dividió en tres componentes en diversas escalas: 1) escala

urbana enfocada a espacios públicos tales como (senderos, parques, vías vehiculares), 2) escala

arquitectónica enfocándose principalmente al tema de vivienda y 3) escala social, el cual se refiere

esencialmente al salón comunal o áreas de integración social, las cuales fueron conducidas y

guiadas por la comunidad a través de varios métodos como lo fueron encuestas, visitas al barrio,

Suburbios productivos y hábitat colectivos 9

Huertas Medina Sebastian

2017

asambleas con la comunidad, levantamiento de algunas viviendas, mapeo del barrio, analizando

en la totalidad de sus lotes el tipo de uso, cuáles están llenos o vacíos, qué altura tienen los lotes

llenos y por último, la materialidad de las viviendas y la del salón comunal. A partir de esto, se

determinaron las diversas problemáticas del barrio y los lugares de intervención para proyectos

de espacio público, equipamientos y vivienda.

La metodología se estructura con base en una herramienta, la cual proporciona la guía para el

desarrollo. El “Árbol de problemas y objetivos; es una técnica que permite desarrollar ideas para

identificar el problema y organizar la información recolectada.” (Cubillos, 2012, p. 66). A

continuación, se especificará cada uno de los componentes que son resultado del uso de la

herramienta anteriormente expuesta:

Componente urbano:

Tuvo un análisis a nivel macro desde el municipio de Soacha, pasando por la comuna 4, Ciudadela

Sucre, hasta llegar a una escala puntual de intervención en el barrio Buenos Aires, en las que se

identificaron numerosas problemáticas:

1. La cantidad de equipamientos en el barrio no cubre con las necesidades de su población,

debido a que los que se encuentran actualmente están dedicados a niños o adultos mayores,

no cuentan con equipamientos de administración pública, seguridad, protección, salud,

cultura, religión y asistencia social.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 10

Huertas Medina Sebastian

2017

2. La movilidad no tiene conexiones con el sistema de transporte masivo, cuenta con un alto

índice de ausencia de andenes en el 70% del barrio, vías en mal estado en un 80% de su

totalidad, ausencia de una buena circulación para personas en condición de discapacidad.

3. Los habitantes del barrio demuestran una falta de pertenencia en el que se prueba con el

abandono del cuidado del medio ambiente en las periferias del barrio. En esta se

evidencian zonas en deterioro, un alto grado de contaminación, la falta de zonas verdes,

plantación de fitotectura, espacios públicos, que permita que los habitantes del barrio

interactúen, aprecien la naturaleza y el medio que los rodea, el cual tiene un gran potencial

a explotar.

4. La gran mayoría de los espacios de la comunidad son muy limitados, casi ninguno muestra

relación con las viviendas o espacios públicos, cada uno se ve de manera individual, sin

identificar relación con los demás equipamientos.

Componente arquitectónico:

Se realizó un análisis a menor escala en el que se estudiaron las manzanas del barrio y la totalidad

de sus lotes, aquí se registraron datos de alturas, usos, materialidad de los distintos tipos de

vivienda como lo son consolidadas, pre fabricadas y provisionales, llegando a obtener resultados

cuantitativos en el que se demostró que el 70% del barrio está consolidado por vivienda de un

piso, el 25% vivienda de dos pisos y el 5% por vivienda de tres pisos. Respecto a los usos y la

productividad, se demostró que la mayor zona de uso mixto (vivienda y uso comercial u otro tipo

Suburbios productivos y hábitat colectivos 11

Huertas Medina Sebastian

2017

de uso) está localizada en el eje central, parte baja y alta del barrio. Pasando a una escala menor,

se analizó la espacialidad y habitabilidad de las viviendas, en las que se revelan variedad de

espacios flexibles como bodegas, garajes, lavaderos, los cuales los habitantes utilizaban para su

función principal y en los que realizaban otras funciones como, por ejemplo, establecer un espacio

comercial dentro de sus viviendas. Por otra parte, se llegó a la conclusión que, en su gran mayoría,

las viviendas incumplen sus respectivas normativas de construcción, lo cual tiene como

consecuencia problemas técnicos en cuanto a sus estructuras y problemas de ventilación e

iluminación.

Componente social:

Se dividió en tres aspectos:

1. Visión cultural: se evidencia que es imprescindible implementar espacios para la

integración de todos los habitantes de la comunidad tales como espacios de

desarrollo, inclusión, cultura, formación y recreación.

2. Visión económica: se identifica la necesidad de crear espacios productivos, los

cuales mejoren la economía de varias familias y que por medio de esto se promueva

el desarrollo de la comunidad.

3. Visión social: se constata que la informalidad del lugar conlleva diversas

problemáticas que afectan la calidad de vida de los habitantes, teniendo en cuenta

que organismos del estado no están presentes en los procesos de desarrollo del

barrio.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 12

Huertas Medina Sebastian

2017

Para resolver los problemas actuales ligados a la insuficiencia en la calidad de la vivienda en el

barrio Buenos Aires, que no responden a las realidades propias en la población de bajos ingresos

(buena iluminación, ventilación, buenos materiales de construcción con especificaciones ideales

en cuanto a resistencia y aislamiento), es necesario tomar como base las buenas prácticas

internacionales, la experiencia que ha tenido la vivienda en Bogotá, así como los trabajos e

investigaciones sobre calidad de la misma en variedad de contextos.

Como primer paso, se realizó ingeniería inversa. Por medio de este método, se evaluaron y

analizaron variedad de referentes en cuanto a métodos de medición, análisis de diseño y

adquisición de datos para finalmente entenderlos y extraer ideas aplicables a la propuesta.

1) 157 unidades de vivienda: se manejan pasajes públicos que atraviesan todo el proyecto,

generando lazos entre los habitantes que utilizan los espacios abiertos en el medio del

conjunto.

2) Sofia lofts: la idea del proyecto es que los residentes se conecten e interactúen a través de

un área común interior.

3) Casa Gap: el concepto de la casa gap es apoyar el nuevo estilo de vida de los jóvenes,

compartiendo los espacios comunes, se focaliza en un diseño que crea un equilibrio entre

los espacios comunes y privados

4) Centre Village: tiene accesos y ventanas colocadas en cada uno de los lados de los

bloques, no hay cara posterior en este proyecto.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 13

Huertas Medina Sebastian

2017

El segundo paso a seguir fueron las visitas guiadas con la comunidad del barrio donde se

observaron y analizaron diferentes aspectos. En las primeras visitas se reconoció el lugar en

aspectos como tipos de vivienda, usos de los lotes, alturas, movilidad, tipología de calles, espacios

públicos, estructura ecológica, sus riesgos y potenciales. Las siguientes consistieron en recolectar

información para complementar lo visto anteriormente y desarrollar recorridos fotográficos que

sirvieron principalmente para el desarrollo de senderos, los cuales se expondrán posteriormente.

A partir de lo mencionado anteriormente, se realizó un completo análisis que se dividió en tres

componentes: arquitectónico, urbano y social.

Como tercer paso, se procedió a la elección de uno de los posibles proyectos para el mejoramiento

del barrio, que surgieron a partir de reuniones en el que se propuso catorce posibilidades que se

dividían entre vivienda, equipamientos y espacio urbano para poder aplicar en el lugar los cuales

fueron los siguientes:

1) polideportivo, 2) mejoramiento de vivienda – exploratorio, 3) vivienda hibrida, 4) Planta de

reciclaje, 5) vivienda en englobe, 6) mejoramiento de vivienda – real, 7) parque educativo, 8)

mejoramiento de la periferia del barrio, 9) vivienda flexible, 10) revitalización urbana del barrio,

11) vivienda productiva, 12) centro de salud, 13) salón comunal. El proyecto a elección propia

fue el de generar vivienda nueva (Vivienda en englobe).

El cuarto paso consistió en realizar seminarios por parte de ex alumnos en los que se nos

proporcionaba una pequeña exposición de sus proyectos, los cuales tenían un mismo enfoque a

los nuestros donde se contaba qué estrategias usaron, de qué manera solucionaron problemas, y

cuáles fueron sus alcances, esto para encaminarnos mejor en lo que se debía hacer.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 14

Huertas Medina Sebastian

2017

Por último, se procedió a desarrollar la propuesta de vivienda nueva, la cual después de varias

visitas, análisis, levantamientos, encuestas, charlas con la comunidad y con la junta de acción

comunal, se evidenció la prioridad de mejorar las condiciones de la vivienda actual en el barrio

en el que se deberían mejoras y aplicar aspectos de habitabilidad (acústica, aislamiento térmico,

salubridad, iluminación y ventilación, dimensiones mínimas de las estancias según la normativa

y seguridad), espacios de interacción para los habitantes, aplicar el tema de progresividad en el

que la misma vivienda sea sustentable, generando así un lugar que cumpla con todo lo necesario

para generar en los habitantes buena calidad de vida.

Resultados

En este proyecto se efectúa en dos escalas de intervención, una arquitectónica y una urbana, las

cuales fueron desarrolladas mediante planteamientos de problemas y preguntas en los que se dan

soluciones por medio de conceptos y herramientas de diseño.

Como principal factor y lo que debería cubrir la propuesta se tuvo muy en cuenta las NBI

(Necesidades Básicas Insatisfechas) las cuales buscan determinar si las necesidades básicas de la

población se encuentran cubiertas. Para esto se tuvieron en cuenta varias dimensiones, una para

la vivienda, para los servicios públicos básicos y otra para los espacios domésticos, cada una de

estas se define como: A) Viviendas inadecuadas que son hogares móviles, o ubicadas en sitios

de riesgo, sin paredes o con paredes de tela, materiales de desechos o con pisos de tierra. Estos

también son llamados como viviendas provisionales.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 15

Huertas Medina Sebastian

2017

B) Servicios inadecuados, es la carencia sanitaria o carencia de acueducto y aprovisionamiento

de agua, carencia de electricidad y gas.

C) Hacinamiento crítico es en el que hay más de tres personas por cuarto.

Estos aspectos, permiten identificar si se habita en condiciones de pobreza o miseria, a partir de

estos tres aspectos se da un punto de referencia para iniciar con el desarrollo de la propuesta. Otro

aspecto a tener en cuenta es que “Para comprender las necesidades de las personas, se debe razonar

en términos de necesidades más que en la suposición de lo que el sujeto quiere” (Pérez-Pérez,

2016, p. 69). En cuanto a este último aspecto, se buscó un equilibrio entre lo que se necesita y lo

que se quiere por parte de la comunidad.

¿De qué manera se está desarrollando la vivienda en el lugar actualmente?

Respecto al análisis e investigación sobre el barrio se descubrieron problemáticas que están

ligados a la vivienda, las más importantes son las siguientes:

La baja edificabilidad, el 70% del barrio no tiene una buena rentabilidad del suelo.

Alta presencia de lotes vacíos y lotes con vivienda provisional o prefabricada.

No existe la idea de vivienda productiva, apenas se evidencia en un 9% del barrio.

Se presentan problemas de hacinamiento en un 21% de las viviendas.

Se presentan problemas de confort en cuanto a la iluminación y la ventilación en un 33%

de las viviendas.

Se evidencia el uso de materiales con unas cualidades no buenas para el tipo de

construcción en el 26% de las viviendas.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 16

Huertas Medina Sebastian

2017

Con estos puntos de partida se dan soluciones a estas problemáticas que se buscan aplicar a la

propuesta de vivienda nueva, “La vivienda como ya se ha estudiado es uno de los principales

componentes de la ciudad, por ello, la importancia de estudiar el tema desde varios ángulos como

lo ha sido el normativo” (Higuera y Rubio, 2011, p. 200). Además de focalizarse en estas, también

se dio primordial énfasis en el tema normativo el cual no se tuvo en cuenta en la totalidad de las

construcciones del barrio. Tales normativas como:

1) Reglamento de construcciones sismo resistente –NSR-10;

2) Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico –RAS 2000.

3) Norma técnica colombiana, ntc 1500. Código colombiano de fontanería.

Recomendaciones buenas practicas

4) Reglamento técnico de instalaciones eléctricas – RETIE

5) Manual de especificaciones técnicas de construcción

6) Reglamento técnico de tuberías de acueducto y alcantarillado aplicable a VIS.

7) Reglamento técnico de eficiencia energética para vivienda de interés social en proceso.

Por último, una de las más graves que se observa son:” las aglomeraciones de vivienda que

crecen de forma desordenada creando un desequilibrio urbano y ambiental ya que estas

viviendas no son aptas para el usuario, su propio desorden provoca que no haya espacios de

interacción social creando un desequilibrio social y visual en la imagen urbana” (Morales,

2011, p. 122); por tanto, estos problemas piden otro tipo de vivienda alternativa no

convencional que se acondicione a las necesidades del usuario que habita estos lugares.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 17

Huertas Medina Sebastian

2017

¿Cuál es el mejor emplazamiento para este tipo de proyecto?

Para el emplazamiento se tuvieron en cuenta varias características, las primordiales son:

1. Localizarse en lotes que

estuvieran vacíos.

2. Localizarse en lotes que

actualmente tengan una

construcción prefabricada o

provisional.

3. Los lotes con construcciones

consolidadas quedan

inhabilitados para esta propuesta

debido a que lo que se busca es

generar nueva vivienda en lotes

no consolidados.

para esto se realizó un análisis de

tipos de vivienda a lo largo del

barrio para poder ver las opciones de

ubicación (figura 1).

Figura 1. Análisis Tipos de Vivienda. Fuente:

elaboración propia.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 18

Huertas Medina Sebastian

2017

Ya cuando se tuvieron ubicados todos estos

tipos de lotes (lotes vacíos, lotes con vivienda

provisional o prefabricada) se procedió a ubicar

y generar englobes en donde se presenta el caso

de la imagen (figura 2). El ejemplo muestra el

caso de una manzana del barrio, el cual cuenta

con el tipo de lotes que se necesita para la

realización del proyecto.

En este se identifica que hay dos lotes de

vivienda provisional y dos de vivienda

prefabricada. Se procedió a unificar esos tipos

de lotes en los cuales no se elaborarán viviendas

individuales en cada lote, sino que se generara

un todo conjunto que se llamaría “Hábitat

colectivo”.

Hábitat colectivo (Englobe)

Figura 2. Ejemplo englobes lotes. Fuente:

elaboración propia.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 19

Huertas Medina Sebastian

2017

Figura 3. Morfologia englobes.

Fuente: elaboración propia.

Figura 4.Ubicaciones puntuales de los

englobes. Fuente: elaboración propia.

A partir de los resultados que se generan, se procede a ubicarlos puntualmente en el barrio (figura

3). Por medio de esto, se llegó a ver la cantidad de posibilidades y las distintas morfologías que

se creaban al unir estos tipos de lotes (figura 4).

Se unificaron estos tipos de lotes como el ejemplo de la figura 2. A lo largo de todo el barrio, se

llegaron a encontrar diez tipologías distintas de lotes englobados.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 20

Huertas Medina Sebastian

2017

Figura 5. Englobes con mayor replicabilidad. Fuente:

elaboración propia.

Debido a que se encontraron variedad de

posibilidades, se procede a escoger tres tipos de

morfología, las cuales tuvieran mayor

replicabilidad a lo largo de todo el barrio (figura

5). Las escogidas por medio de un conteo, son la

morfología 3, 4 y 5. Posteriormente se realizó una

elección de una zona donde se encontrará una

cercanía entre estos tres tipos de englobe, la cual

se localizó en la localidad sur del barrio. Esto

proporcionó una relación entre los englobes

debido a su cercanía, además de generar relaciones

con otros proyectos como el salón comunal.

Enfoque de la vivienda nueva a generar

Como primer paso para proyectar la vivienda nueva, se tomó como punto de partida la revisión

de la variedad de análisis, en cuanto a la espacialidad interior de los barrios vecinos hecho por ex

alumnos; además de análisis propios iguales a los anteriores, pero específicamente en relación al

barrio a intervenir, (estos realizados por el grupo de trabajo actual). “Para entender la vivienda

como un componente del hábitat con calidad, debemos primero entender el concepto de hábitat

Morfología 3

Morfología 4

Morfología 5

Salón comunal

Suburbios productivos y hábitat colectivos 21

Huertas Medina Sebastian

2017

con calidad desde la visión de sistema. El hábitat se produce cuando unas formas de habitar

adecuan unos espacios físicos a sus necesidades.” (Cubillos, 2010, p. 90). Se llegó a saber cuáles

son los espacios que se dan en cada vivienda, las áreas, el número de personas que viven en cada

una de estas, la materialidad, el confort, qué área nueva les gustaría generar a los propietarios

(estudio, terraza, jardín) etc. Lo dicho previamente hace que se genere un enfoque en el que no se

repitan los mismos problemas del barrio, sino en generar viviendas nuevas que cumplan

primordialmente con la respectiva normativa y que satisfagan con todas las necesidades que

precisan los usuarios.

¿Cómo generar un modelo replicable que responda de una manera eficiente?

Se proponen tres, una por cada emplazamiento anteriormente escogido (Morfología 3, 4 y 5). Para

cada modelo se establecieron unas bases a cumplir:

1) aumentar entre un 300% y 400% la rentabilidad del suelo por medio de una proyección de

altura de hasta 4 pisos máximo y promover la vivienda productiva en la que se dediquen

espacios para un fin económico.

2) Generar mayores estándares de habitabilidad, por medio del seguimiento de la debida

normativa y un buen diseño en la que se mejoren aspectos problemáticos actualmente

como lo son el hacinamiento en las viviendas y la mala iluminación y ventilación.

3) Proporcionar una variedad morfológica de viviendas y no manejar una vivienda que se

repita infinidad de veces. Esto porque respecto a los análisis de las mismas se evidencia

que hay distintos tipos de grupos familias que tienen unas necesidades distintas.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 22

Huertas Medina Sebastian

2017

4) Aplicar la idea de "suburbio productivo". Esta es una idea en la que se busca generar que

los mismos hábitats colectivos (Edificios o conjuntos de viviendas) tengan un desarrollo

económico en su interior y los cuales también generen una sustentabilidad por medio de

la generación de energía por medio de dos sistemas que se explicaran posteriormente.

5) Generar zonas productivas en los interiores de los conjuntos de vivienda por medio de un

pequeño mercado en cada modelo, generar una entrada económica a los habitantes que

estará íntimamente ligado con las zonas productivas (Huertos).

6) Desarrollar zonas en las que se fomente la integración de los habitantes primordialmente

que será las zonas de cultivo, esto para motivarlos a que ellos tendrán un beneficio

económico y también ayudar al desarrollo económico del hábitat en general.

Estos son los modelos resultantes (figura 6), los cuales aplican todas las especificaciones

planteadas (1-6) anteriormente mencionadas. Los modelos se pueden replicar en el barrio debido

a que hay varias zonas que cuentan con las mismas dimensiones, inclinación semejantes y mismos

tipos de englobe de lotes que se pueden intervenir como se muestra en la página 20(figura 5).

Figura 6. Planta cubierta modelo 1 (izquierda), planta cubierta modelo 2 (centro) y planta cubierta modelo 3

(derecha) Fuente: elaboración propia.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 23

Huertas Medina Sebastian

2017

¿Cómo generar una productividad conjunta entre los habitantes?

Este aspecto de la productividad es el mayor pilar en la propuesta, con este se busca

principalmente dar un apoyo. "Este nuevo esquema de vivienda puede ser desarrollado de una

manera mucho más ordenada, con ventajas para todos, desde las familias, que tendrían una

actividad comercial". (Osorio, Vivienda productiva, una necesidad actual, 2014).

Además, de esto se busca como acompañamiento de estas zonas productivas una interacción entre

los mismos habitantes en el que se ayudaran a sí mismos y se generaran bienes, "representando

un aporte al problema económico, al proporcionar productos para el consumo de alimentos de la

familia y parte de la Comuna, fomentando, además, la producción y conservación". (Pérez, La

vivienda productiva es la vivienda campesina, 2014). Por medio de esto, se busca una unificación

de sus habitantes en el que se "consigue una interacción importantísima entre vecinos (algo que

muchos echan en falta en las grandes metrópolis". (Claro, Espacio domestico productivo, 2010)

y "vivienda + producción, plasmándola en un diseño donde, a través de simples y claras

estrategias, ambas empiezan a convivir y nutrirse mutuamente". (Colella, Domesticidad

productiva, 2012). A partir de estas ideas se buscó una clara conexión entre la vivienda y las

zonas productivas (figura 8), pero para esto se necesitaba proponer algo que llamara más la

atención de los habitantes para poder generar la integración que se quiere. Se optó por la creación

. Figura 7 Vista aérea

zonas productivas.

Fuente: elaboración

propia.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 24

Huertas Medina Sebastian

2017

de un mercado en cada modelo, el cual estuviera ligado principalmente con estas zonas

productivas, la función de este espacio es para que los habitantes puedan vender los productos

que ellos mismos generan en los huertos, produciendo un aporte económico para ellos mismos,

"nuevas formas de relaciones sociales y productivas". (Errasti, Suburbios productivos, 2012).

¿De qué manera se da solución y cómo se superan los impedimentos para

proporcionar un buen confort?

Por medio del análisis de conjuntos de vivienda se ve que, en la mayoría, se maneja un vacío

compartido (figura 9) que generalmente es de pequeñas dimensiones (6 m2). La idea se tenía que

aplicar en la propuesta, pero no se quería de una forma repetitiva en la cual se perforara a una

determinada distancia para poder iluminar y ventilar la totalidad de los espacios interiores, por lo

que se optó por generar un vacío central de grandes dimensiones en cada modelo, que

proporcionara un mayor área de cubrimiento para permitir la entrada de luz y aire.

V

V

Figura 8. Vacíos de cada propuesta. Fuente: elaboración propia.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 25

Huertas Medina Sebastian

2017

Productividad individual vs productividad conjunta

Actualmente en el barrio se manejan comercios individuales que están combinados con vivienda,

los cuales son llamados vivienda mixta. Este concepto de vivienda es algo muy recurrente en los

barrios debido a que, por medio de estos espacios, se puede generar un beneficio económico. Lo

que genera la propuesta son comercios compartidos: “Una vivienda que conjugue habitabilidad y

productividad. Esa es la base de las llamadas “viviendas productivas”, una nueva iniciativa

arquitectónica y una posible política habitacional en la búsqueda de la superación de la extrema

pobreza en Chile. La vivienda productiva pretende lograr la integración del trabajo a la casa, para

que quienes no pueden acceder a las redes de trabajo del mercado, tengan la posibilidad de generar

ingresos que les permita auto-sustentarse.”. (Parada, Vivienda productiva: una solucion

habitacional, 2010.). Respecto a lo dicho por Jiménez, lo que se quiere hacer es generar una

productividad en conjunto por parte de varios habitantes, el cual producirá reducción de costos

frente al área de trabajo debido a que ahora solo será uno. Se mejorará el rendimiento debido a

que el producto (frutas y verduras) que se venderá, se produce en el mismo lugar, además de que

los habitantes podrán trabajar cerca de sus viviendas (figura 9).

Planta primer nivel

Englobe 4 lotes Planta primer nivel

Englobe 2 lotes

Figura 9. Plantas primer nivel – espacios de ventas. Fuente: elaboración propia.

Planta primer nivel

Englobe 5 lotes

Suburbios productivos y hábitat colectivos 26

Huertas Medina Sebastian

2017

Eficiencia energética

A partir de la idea de “suburbio productivo” que se comentó anteriormente, en el barrio se buscó

la implementación de generadores de energía limpia en los que se aplicaron dos sistemas:

1) Planta lámpara: la iniciativa que se planteó con este sistema es la de que el sendero

peatonal debe tener la capacidad de generar su propia energía por medio de las zonas de

vegetación que se encuentran a lo largo de este sendero (figura 10).

A través de estas zonas verdes (figura 11),

generar la energía para los postes de luz que

iluminarán el sendero y estarán ubicados encima

de cada zona verde.

La explicación básica de este sistema y según la

Universidad de Ingeniería y Tecnología de Peru

es que durante la fotosíntesis, se producen

electrones, los cuales son capturados por

electrodos dentro de unas grillas ubicados dentro

Zonas de vegetación

Figura 10. Ubicación sistema planta lámpara. Fuente: elaboración propia.

Figura 11. Vista en perspectiva de zonas de

vegetación y postes de luz. Fuente: elaboración

propia.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 27

Huertas Medina Sebastian

2017

de estas zonas verdes que crean un flujo, el flujo de corriente se almacena en una batería y la

energía recolectada a lo largo del día sirve para encender una bombilla equivalente a 50 watts.

1) Sistema pluvia (UNITEC): el sistema pluvia se basa en la recolección de agua lluvia

desde el techo de la edificación (figura 12), este sistema según Antonio Tapia funciona

mediante un tubo que desemboca en un filtro donde se realizará su primer tratamiento de

depuración. Esta agua pasará por una micro turbina donde se generará electricidad que se

almacena en una batería de 12 voltios.

Por medio de esta recolección de agua lluvia además de generar energía, también se re

direccionará está para las diferentes zonas de huertos dentro del proyecto y para las zonas verdes

del sendero peatonal.

Figura 12. Proceso de agua recolectada. Fuente: elaboración propia.

Suburbios productivos y hábitat colectivos 28

Huertas Medina Sebastian

2017

La posibilidad de generar y aplicar estos conceptos en este barrio, traería muchos beneficios,

principalmente transformándolo en un barrio sustentable que genere sus propios alimentos lo cual

produciría un notable ahorro en gastos además de la posibilidad de producir su propia energía la

cual se podría usar para sus propias vías o viviendas.

Discusión

La vivienda es el elemento principal en el barrio, a la cual se le deben generar soluciones

productivas y que atiendan todas las necesidades, desde un punto de vista comparativo de las

unidades habitacionales actualmente existentes en el barrio con las unidades que se obtuvieron

como resultado (propuesta - proyecto). Se presentan una gran diversidad de cambios y aportes,

los cuales incluso se podrían aplicar para futuras viviendas que se fueran a generar en el barrio,

como también en viviendas ya consolidadas, propiciando mejoramiento. A continuación, se

describe qué aspectos se mejoraron frente a las viviendas ya existentes:

El concepto de habitabilidad tiene una crucial importancia. “Podemos definir la habitabilidad

como la capacidad que tiene un edificio para asegurar condiciones mínimas de confort y

salubridad a sus habitantes. En este orden de ideas, un mal diseño ocasiona que no se responda a

las condiciones óptimas para que se mantenga la vida humana.” (Cubillos, 2014, p.114) Se enfoca

primordialmente en lo que es salubridad, pero sin dejar a un lado lo referente a aislamientos y

dimensiones mínimas (tamaño mínimo de la vivienda como para sus distintas piezas).

Actualmente y con base en la información recolectada de los análisis de vivienda, se vio que estás

Suburbios productivos y hábitat colectivos 29

Huertas Medina Sebastian

2017

no contaban con una buena iluminación y ventilación debido a que solo se contaba con una

fachada frontal que no podía abastecer en su totalidad a las viviendas en estos dos aspectos,

aunque se encontraron casos en los que por medio de vacíos mejoraba las condiciones. Como se

había descrito anteriormente, este tema era de los aspectos fundamentales a solucionar, aunque en

el camino se encontraron variedad de impedimentos, específicamente como el de tener una sola

fachada y el de necesitar iluminar de extremo a extremo cada vivienda planteada.

La vivienda y el desarrollo sostenible por mucho tiempo ha sido foco de debates en variedad de

foros y discusiones a nivel nacional e internacional. Se engloba una problemática donde se indaga

en ampliar la gama de opciones de las personas en todo el tejido de las relaciones humanas: salud,

vivienda, empleo, mayores oportunidades de educación, un mejor entorno físico, mayores

libertades e ingresos. Hay un destacado interés no solo por el crecimiento económico sino por su

repartición. Las necesidades de las personas se deben atender, teniendo en cuenta no solo las

consecuencias o estancias de las generaciones actuales sino las futuras, apoyando la relación de

las personas con su entorno y medio ambiente. “La discusión no es si debe haber crecimiento o

desarrollo. Para nuestras sociedades, dadas las condiciones de reproducción de la

economíamundo, crecimiento y desarrollo son un imperativo. La cuestión no es solamente la

cantidad de crecimiento sino el tipo de crecimiento.

Hay que volver a pensar en el desarrollo y la forma como este se ha realizado, haciendo interactuar

la cantidad y la calidad, el pensamiento calculador y el pensamiento reflexivo, lo práctico

instrumental y la totalidad del vivir.” (Giraldo, La vivienda y el desarrollo sostenible, 1993).

Suburbios productivos y hábitat colectivos 30

Huertas Medina Sebastian

2017

Actualmente las corporaciones y construcciones han tenido una gran actividad hablando sobre

todo de la ciudad de Bogotá, pero pese a sus esfuerzos para fijarse en el mercado de las soluciones

del carácter social, no han podido atender a cerca de un cuarto más pobre de la población. “La

anterior situación ha venido creando una urbanización compulsiva, en la que interactúan, en los

principales centros urbanos del país, dos tipos bien diferenciados de ciudad: la formal y la

informal.” (Giraldo, La vivienda y el desarrollo sostenible, 1993). Un tema bastante importante a

considerar es la desigualdad que se observa bastante en todo el mundo, lo cual no debería ser así,

pues la vivienda en cuanto a calidad y cantidad debería ser en un principio igualitaria para ricos y

pobres. No solo porque las personas tengan menos recursos significa que están obligados a obtener

lo peor y mínimo, es un punto de vista que debería cambiar para futuras sociedades en las que se

debería invertir por partes iguales para todo tipo de gente, aunque es algo demasiado difícil de

lograr. Debido a que esto es muy improbable que pueda cambiar inmediatamente, se debe pensar

en estrategias para futuras viviendas de interés social en las que se tengan muy en cuenta la misma

inversión que hace el gobierno actualmente para poder plantear construcciones con la misma

cantidad de recursos, pero ofreciendo mejores beneficios. Este es el caso del proyecto de

ELEMENTAL llamado Quinta Monroy construido el año 2003 por Alejandro Aravena en la

ciudad de Iquique en Chile, en el cual se genera una vivienda de tres plantas parecidas a las

viviendas de clase media actuales, el plus de este tipo de proyecto y el concepto de crecimiento

armónico en el tiempo el cual trata principalmente en “asegurar un balance entre densidad en baja

altura, sin hacinamiento con la posibilidad de expansión (de la vivienda social a la casa de clase

media”. (Franco, Detalles constructivos de la vivienda incremental de ELEMENTAL, 2016), otro

Suburbios productivos y hábitat colectivos 31

Huertas Medina Sebastian

2017

caso muy a tener también en cuenta es el proyecto Wikihouse el cual es un “proyecto de código

abierto (Open Source) de prototipos participativos de vivienda autoconstruibles.

Básicamente consiste en una biblioteca de modelos abierta a diseñadores y a cualquiera que

busque una manera rápida y barata de construir una vivienda. Una de las cuestiones por las que

suscita mayor interés es porque se presenta como solución para la edificación en comunidades

con pocos recursos” (Estévez, Wikihouse: el proyecto, 2014). En este se aprovecha los avances

recientes de la fabricación digital, utilizando un sistema de construcción que requiere solo una

maquina CNC y hojas de madera contrachapada, las cuales pueden ser construidas por una sola

persona, reduciendo drásticamente costes por ejemplo de mano de obra. Ideas de esta índole son

a las que se les debería invertir más a futuro por la mayoría de gobiernos, pero hay algo que no

permite la aplicación de estos cambios, tal vez debido a que se prefiere lo tradicional y surge un

miedo a experimentar cosas nuevas. No obstante, se debería generar la posibilidad de estas

propuestas en un país como Colombia.

Conclusiones

Este proyecto abre las perspectivas y expone las múltiples opciones que se tienen para el

desarrollo de la vivienda de interés social en el barrio Buenos Aires y probablemente para otras

zonas del país, se trata de un eje elemental del desarrollo de las sociedades, en materia de

innovación, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social. Asimismo, permite conocer y

contemplar los factores y necesidades que se presentan en la vivienda en el lugar, con el fin de

Suburbios productivos y hábitat colectivos 32

Huertas Medina Sebastian

2017

sugerir alternativas y presentar soluciones más convenientes a los problemas que la vivienda

presenta actualmente en el lugar de intervención.

Como proyecciones a futuro se cree con certeza que la comunidad del barrio Buenos Aires

aplicará este tipo de ideas a futuras construcciones del lugar, permitiendo que se promuevan en

las próximas edificaciones.

Este proyecto se planteó para que en el tiempo dado estuviera a un 100% en cuanto a diseño,

espacio urbano y detalles constructivos, pero debido a variedad de retraso tales como, problemas

de diseño, problemas de inclinación del terreno y cálculos estructurales, se llegó a concretar en

un 80%, en el que se incluye un diseño interior y exterior bastante avanzado, materialidad en la

totalidad de las propuestas, el método de la aplicación de energías renovables y el sendero, el cual

genera una conexión entre este proyecto con los demás anteriormente mencionados. No se

lograron aspectos en cuanto a diseños de redes eléctricas, redes hidráulicas, redes sanitarias, redes

de telefonía.

Un tema el cual se debe tener muy en cuenta para este tipo de proyectos de interés social, es de

qué manera o con qué tipo de estrategia se puede conseguir un apoyo financiero para poder dar

paso a la construcción de estas ideas. Este fue un tema que no se tuvo en cuenta y el cual era

fundamental para que esta proyección se tuviera en cuenta, dentro de una posible intervención a

nivel real.

Para culminar y un objetivo que se debería aplicar a todo tipo de proyectos, pero principalmente

en cuanto a los educativos, es la creación de una relación entre estudiantes de arquitectura y la

comunidad. Es importante involucrar a los futuros arquitectos con el diseño participativo, donde

Suburbios productivos y hábitat colectivos 33

Huertas Medina Sebastian

2017

no solo se diseñe individualmente, sino que los habitantes del lugar de intervención puedan ayudar

proponiendo ideas y tengan una participación directa en la propuesta. Lo que se busca, es que los

habitantes del sector tengan injerencia en las decisiones que planteen en pro de cubrir no solo sus

necesidades, sino permitir que su hábitat sea el adecuado para el desarrollo óptimo de sus

actividades y formas de vida.

Referencias

Carvajalino, H. (2013). Aprendiendo del Barrio la Paz. Un escenario desde el cual vincular

la academia a esta otra arquitectura. [Learning from the “Barrio la Paz”. A scenario from

which it is possible to link the academy to this other architecture]. Revista de Arquitectura,

15, p. 120-130. DOI: 10.14718/RevArq.2013.15.1.13

Claro, F. (2010). Espacio doméstico productivo, aprendiendo del modelo de internet,

Ecosistemaurbano. Recuperado de http://ecosistemaurbano.org/urbanismo/espacio-

domestico-productivo-%c2%b7-aprendiendo-del-modelo-de-internet/

Colella, F. (2012). Domesticidad productiva. Revista Plot. Recuperado de

http://www.revistaplot.com/es/domesticidad-productiva/

Cubillos González, R. A. (2010). Sistema de gestión de información de proyectos de

vivienda social (SGIPVIS). Revista de Arquitectura, 12, p. 88-99. Recuperado de:

http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/issue/v

iewIssue/20/6

Cubillos González, R. A. (2012). Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad

en la vivienda social en Bogotá. Revista de Arquitectura, 14, p. 64-75. Recuperado de:

http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/

view/727/938

Cubillos González, et al., (2014). La habitabilidad como variable de diseño de

edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura, 16, p. 114-125. DOI:

10.14718/ RevArq.2014.16.13

Estévez, R. (2014). Wikihouse: el proyecto. Ecointeligencia. Recuperado de

https://www.ecointeligencia.com/2014/12/wikihouse-proyecto/

Suburbios productivos y hábitat colectivos 34

Huertas Medina Sebastian

2017

Errasti, M, et al., (2012), Suburbios productivos taller de proyecto territorios en

movimiento. Carballoerrasti. Recuperado de

http://www.carballoerrasti.com/workshop/suburbios-productivos/

Franco, J. (2016), Elemental publica la planimetría de 4 proyectos de vivienda social

para su libre uso, Archdaily. Recuperado de

http://www.archdaily.mx/mx/785059/elemental-publica-la-planimetria-de-4-proyectos-

de-vivienda-social-para-su-libre-uso

Higuera, A. (2011), La vivienda de interés social: sostenibilidad, reglamentos

internacionales y su relación en Mexico, Quivera, vol 13, p. 193-208. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40119956009

Morales Guzmán, C. C. (2011). Sistemas de diseño para la vivienda. Revista de

Arquitectura, 13, p. 118-127.Recuperado de:

http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/

view/775/805

Osorio, S. (2014), Vivienda productiva, una necesidad actual. Centrourbano. Recuperado

de https://centrourbano.com/vivienda-productiva-una-necesidad-actual/

Parada, C. (2010). Vivienda productiva: una solución habitacional. Techo.org.

Recuperado de http://www.techo.org/paises/chile/wp-content/uploads/2016/08/cis4-8-

reportaje-vivienda-productiva.pdf

Pérez, C. (2014). La vivienda productiva, es la vivienda campesina. Aporrea.org.

Recuperado de: http://www.aporrea.org/educacion/a190181.html

Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las

necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18, p. 67-75. doi:

10.14718/RevArq.2016.18.1.7

Ríos, R. et al., (2016), Estrategias para el Arquitecto interprete: el consultorio en el

laboratorio de los paisajes vivos, Arquitectura del sur, vol 49, p. 22-31. Recuperado de:

http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2264

Giraldo, F. (1993), La vivienda y el desarrollo sostenible. Eltiempo. Recuperado de:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-82037

Suburbios productivos y hábitat colectivos 35

Huertas Medina Sebastian

2017

Figuras

FIGURA 1. ANÁLISIS TIPOS DE VIVIENDA.. .................................................................................... 17

FIGURA 2. EJEMPLO ENGLOBES LOTES.. ......................................................................................... 18

FIGURA 3. MORFOLOGÍAS ENGLOBES.. .......................................................................................... 19

FIGURA 4. UBICACIONES PUNTUALES DE LOS ENGLOBES.. ............................................................. 19

FIGURA 5. ENGLOBES CON MAYOR REPLICABILIDAD.. ................................................................... 20

FIGURA 6. PLANTA CUBIERTA MODELO 1, PLANTA CUBIERTA MODELO 2 Y PLANTA CUBIERTA

MODELO 3 ..................................................................................................................... 22

FIGURA 7 VISTA AÉREA ZONAS PRODUCTIVAS............................................................................... 23

FIGURA 8. VACÍOS DE CADA PROPUESTA.. ..................................................................................... 24

FIGURA 9. PLANTAS PRIMER NIVEL – ESPACIOS DE VENTAS.. ......................................................... 25

FIGURA 10. UBICACIÓN SISTEMA PLANTA LÁMPARA. .................................................................... 26

FIGURA 11. VISTA EN PERSPECTIVA DE ZONAS DE VEGETACIÓN Y POSTES DE LUZ.. ........................ 26

FIGURA 12. PROCESO DE AGUA RECOLECTADA. ............................................................................ 27