subsecretaría de educación básica dirección de … · de la integración educativa invitó a...

28
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Secundaria PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Atención Educativa a Niños, Niñas y Jóvenes con Aptitudes Sobresalientes y/o Talentos Específicos Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria y Especial La implementación del Acuerdo 592 27 al 31 de mayo de 2012 Asistentes: Mtra. Noemí García García, Directora General de Desarrollo Curricular, de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP. Mtra. Rosa María Nicolás, Directora General Adjunta para la Articulación de la Educación Básica de la Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP. Dr. Juan Manuel Martínez García, Director de Desarrollo Curricular para la Educación Secundaria, de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP. Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa de la Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Subsecretaría de Educación Básica: Lic. Gabriela Tamez Hidalgo Dra. Gabriela de la Torre García Mtra. Alma Delia Jiménez Nolasco Mtra. Tania Gallegos Vega Lic. Samanta Zavala Rodríguez Lic. Marisol García Carbajal Personal de la Subsecretaría de Educación Básica: Mtra. Laura Santana Munguía, Dirección General de Educación Indígena

Upload: vuongdien

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular

Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Secundaria

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Atención Educativa a Niños, Niñas y Jóvenes con Aptitudes Sobresalientes y/o Talentos Específicos

Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria y Especial La implementación del Acuerdo 592

27 al 31 de mayo de 2012

Asistentes:

Mtra. Noemí García García, Directora General de Desarrollo Curricular, de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP.

Mtra. Rosa María Nicolás, Directora General Adjunta para la Articulación de la Educación Básica de la Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP.

Dr. Juan Manuel Martínez García, Director de Desarrollo Curricular para la Educación Secundaria, de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP.

Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa de la Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Subsecretaría de Educación Básica:

Lic. Gabriela Tamez Hidalgo

Dra. Gabriela de la Torre García

Mtra. Alma Delia Jiménez Nolasco

Mtra. Tania Gallegos Vega

Lic. Samanta Zavala Rodríguez

Lic. Marisol García Carbajal

Personal de la Subsecretaría de Educación Básica:

Mtra. Laura Santana Munguía, Dirección General de Educación Indígena

DDCES

Lic. Jessica Sidec Saldaña Cortez, Dirección General de Desarrollo Curricular Lic. Laura Elizabeth Paredes Ramírez, Dirección General de Desarrollo Curricular

Responsables de aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, de las 32 entidades federativas:

No. Entidad Responsable de aptitudes

sobresalientes

1 Aguascalientes Silvia Cecilia Hernández Ramos

2 Baja California Diana Artemisa Álvarez Ponce

3 Baja California Sur Ma. del Socorro Chávez Rocha

4 Campeche Cecilia de la Luz Cen Cantún

5 Chiapas (subsistema estatal) Josefa E. Anzueto Martínez

6 Chiapas (subsistema federal) Mirella Bermúdez Guerrero

7 Chihuahua (subsistema estatal) Julio César Mannings Ochoa

8 Chihuahua (subsistema federal) Baltazar Arzate Rodríguez

9 Coahuila (subsistema estatal) Dinorah Jemima Flores Figueroa

10 Coahuila (subsistema federal) María Patricia Lazarín Cierra

11 Colima Lourdes Lizeth Vizcaíno Barreto

12 Distrito Federal (DEE) María Esther Salgado Hernández

13 Distrito Federal (DEE) Martha Valdés Cabello

14 Distrito Federal (DGSEI) Leticia Saavedra Merrem

15 Durango Gerardo Hernández Martínez

16 Estado de México (subsistema estatal)

Maribel Alpízar Hernández

17 Estado de México (subsistema federal -Valle de México)

Claudia Selina González Flores

18 Estado de México (subsistema federal - Valle de Toluca)

Tania Itzel Jiménez Orozco

19 Guanajuato Miguel Ángel Vásquez Dávila

20 Guerrero Ana Karen Rueda Hernández

21 Hidalgo María Santa Pérez Herrera

22 Jalisco Bárbara Pérez Valero

23 Michoacán Silvia Guzmán Martínez

24 Morelos Sergio Ramírez Pacheco

25 Nayarit Israel Germán Camacho Ledezma

26 Nuevo León Juan Carlos Rodríguez Villarreal

27 Oaxaca Virginia Angélica Rodríguez Peralta

28 Puebla Elizabeth Chávez Castillo

29 Querétaro Ma. Norma Leticia Pedraza Martínez

30 Quintana Roo Gladis Beatriz Escobedo Ruiz

31 San Luis Potosí (subsistema estatal Ma. Virginia González Turrubiartes 32 San Luis Potosí (subsistema federal) Dulce María del Rosario Montoya Olvera

33 Sinaloa América Martínez de la Cruz

34 Sonora (subsistema federal) Ramses Peñuñuri Trasviña

35 Tabasco Lucio Falconi Zamudio

36 Tamaulipas Juan Carlos Vargas Martínez

37 Tlaxcala (subsistema estatal) Josué Guzmán Zamora

38 Tlaxcala (subsistema federal) Gabriela Hernández Moctezuma

39 Veracruz (subsistema estatal) Sara Concepción Morales Vásquez

40 Veracruz (subsistema federal) Ysabel Ferman Cano

41 Veracruz Herminia Mancilla Ortiz

42 Yucatán Teresita de Jesús Solís Torre

43 Zacatecas Ana Bertha Rodríguez Esparza

Agenda

PRIMER DÍA DE TRABAJO

PROPÓSITOS:

Analizar los avances en la fase de prueba de la atención educativa de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria.

Tomar acuerdos sobre las modificaciones al documento: Atención educativa a alumnos con aptitudes sobresalientes en secundaria.

28 de mayo

FECHA Y HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES

9:00 a 9:45 hrs. BIENVENIDA Plenaria general

DGDC, DDCES,PFEEIE

9:45 a 10:00 hrs. RECESO

Grupo de Aptitudes Sobresalientes

10: 00 a 10:30 hrs. Propósitos de la reunión Equipo del PFEEIE

10:30 a 12:00 hrs. Diseño de la atención educativa a alumnos con aptitudes sobresalientes en secundaria Equipo del PFEEIE

12:00 a 12:30 hrs. Receso

12:30 a 14:00 hrs. Análisis de la participación en la fase de prueba en secundaria

Equipo del PFEEIE

COMIDA 14:00 a 16:00 hrs.

Grupo de Aptitudes Sobresalientes

16:00 a 19:00 hrs. Revisión del capítulo “Marco Teórico” en equipos de trabajo

Responsables de aptitudes sobresalientes

SEGUNDO DÍA DE TRABAJO

29 de mayo

FECHA Y HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES

Plenaria General

9:00 a 11:00 hrs. Programa de aptitudes sobresalientes en Secundaria

Equipo del PFEEIE

11:00 a 11:15 Receso

Grupo de Aptitudes Sobresalientes

11:15 a 12:30 hrs. Análisis cuantitativo del proceso de detección inicial

Ponente: Dra. María Alicia Zavala Berbena

12:30 a 13:00 hrs. Receso

13:00 a 14:30 hrs. Análisis cualitativo del proceso de detección inicial

Equipo del PFEEIE

COMIDA 14:30 a 16:00 hrs.

Grupo de Aptitudes Sobresalientes

16:00 a 17:30 hrs. Presentación de estrategias de enriquecimiento

Ponente: Dra. María Alicia Zavala Berbena

17:30 a 19:00 hrs. Revisión del capítulo “Propuesta de intervención educativa para alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria” y del formato de enriquecimiento

Responsables Aptitudes Sobresalientes

19:00 a 20:00 hrs. Puesta en común

TERCER DÍA DE TRABAJO

30 de mayo

FECHA Y HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES

Plenaria General

9:00 a 10:00 hrs.

Revisión y análisis de las estructuras organizativas del nivel de secundaria en las entidades

Equipo de la DDCES

10:00 a 12:00 hrs. Conferencia Magistral: La educación secundaria frente al siglo XXI

Ponente: Dr. Gabriel de Pujadas Hermosilla

12:00 a 14:00 hrs. Conferencia: Repensar a los estudiantes de Educación Secundaria

Ponente: Dr. Alejandro Reyes Juárez

COMIDA 14:00 a 16:00 hrs.

Grupo de Aptitudes Sobresalientes

16:00 a 17:00 hrs. Acuerdo por el que se establecen las normas de evaluación del aprendizaje en la Educación Básica. Cartilla de Educación Básica.

Equipo de la DGAIR

17:00 a 19:00 hrs. Sistematización de los acuerdos de la Reunión

Equipo del PFEEIE

Bienvenida Plenaria General

Las autoridades de la Dirección General de Desarrollo Curricular dieron la bienvenida a los

asistentes a la reunión académica: responsables del nivel de educación secundaria entidades

federativas y responsables aptitudes sobresalientes de las 32 entidades federativas.

Bienvenida grupo de aptitudes sobresalientes

La Lic. Gabriela Tamez Hidalgo dio la bienvenida a los responsables de aptitudes sobresalientes a la

reunión nacional y comentó que a lo largo de la reunión se analizaría el documento (versión

preliminar) Orientaciones para la atención de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación

secundaria, y se tomarían los acuerdos necesarios para avanzar en su construcción.

Asimismo, presentó los propósitos de la reunión:

Analizar los avances en la fase de prueba de la atención educativa de alumnos con

aptitudes sobresalientes en educación secundaria.

Tomar acuerdos sobre las modificaciones al documento: Orientaciones para la Atención

educativa a alumnos con aptitudes sobresalientes en secundaria.

Describió también las temáticas de la reunión:

Revisión del diseño del documento.

Análisis de la participación en la fase de prueba.

Revisión del capítulo “Marco teórico”.

Presentación del Programa de aptitudes sobresalientes (actividad compartida con

secundaria).

Análisis cuantitativo y cualitativo del proceso de detección inicial.

Experiencias en la implementación de estrategias de enriquecimiento en educación

secundaria.

Revisión del formato de enriquecimiento.

Presentación de los estructuras organizativas en el nivel de secundaria (actividad

compartida con secundaria).

Conferencias magistrales: La educación secundaria frente al siglo XXI y Repensar a los

estudiantes de educación secundaria (actividad compartida con secundaria).

Presentación del acuerdo por el que se establecen las normas de evaluación del

aprendizaje en la Educación Básica (actividad compartida con secundaria).

Acuerdos de la reunión.

Diseño de la atención educativa a alumnos sobresalientes en educación secundaria

La Dra. Gabriela de la Torre, responsable de la atención educativa de alumnos con aptitudes

sobresalientes del PFEEIE, comenzó su intervención mencionando el proceso que se ha tenido en

el diseño de la propuesta de atención en secundaria.

En el año 2008, la Secretaría de Educación Pública había contaba con una propuesta de educación

primaria para identificar y atender a alumnos con aptitudes sobresalientes. La mayor cantidad de

población atendida se encontraba en 3° y 4° grados de educación primaria, en escuelas públicas de

educación básica. Por lo anterior, se priorizó el diseño de una propuesta de atención para

educación secundaria.

Para llevar a cabo esta tarea, el equipo del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y

de la Integración Educativa invitó a participar a la Dra. Alicia Zavala Berbena, Coordinadora de

investigación de la Universidad De La Salle Bajío quien además tiene una amplia experiencia en la

atención de alumnos sobresalientes en secundaria.

En cuanto al modelo de atención en secundaria, se tenía presente la necesidad de hacer una

adecuación de la Propuesta de intervención: atención educativa a alumnos y alumnas con

aptitudes sobresalientes. Dicho documento describe el modelo de concepción de las aptitudes

sobresalientes, así como el concepto que existe en nuestro país y la forma de identificación y

atención educativa que se priorizará en las escuelas.

Para el año 2010 se contaba con un primer documento que se revisó en el equipo nacional, y se

hicieron ajustes de acuerdo a las características del nivel. Se observó que era prioritario definir a

un responsable que coordinara las acciones de identificación y atención educativa, para ello se

pensó en tres figuras: el tutor, el orientador y el maestro de apoyo. Además se definieron dos

momentos prioritarios de la fase de prueba: la detección inicial y la atención educativa.

La fase de prueba se diseñó de tal manera que los alumnos que fueron identificados recibieran

atención educativa por tres o cuatro meses.

La doctora de la Torre el proceso que para el año 2012, es necesario terminar la revisión de los

antecedentes y del marco teórico; considerando que una de las finalidades de estas orientaciones

es hacer un documento ágil en donde se conozca las características y necesidades de los

adolescentes con aptitudes sobresalientes.

Para recapitular, la doctora presentó la estructura del documento:

Antecedentes: Se parte de la reforma que se ha dado en el nivel de secundaria, el acuerdo

592, la educación inclusiva y los antecedentes de la atención educativa de alumnos con

aptitudes sobresalientes en educación primaria.

Marco teórico: Se analizan los modelos teóricos, la diferencia entre aptitudes

sobresalientes y talentos específicos, y las características de los adolescentes

sobresalientes que pueden influir en su desarrollo. Especificó dos temas en particular: los

mecanismos de camuflaje que utilizan los sobresalientes para ocultar sus características y

los perfiles de alumnos sobresalientes que pueden existir en la secundaria de acuerdo al

rendimiento académico y al nivel de aceptación social. Mención especial requieren las

niñas sobresalientes, quienes enfrentan una problemática específica debido a las

características de la sociedad en la que se desarrollan.

Identificación: Se describen dos momentos, la detección inicial y la evaluación

psicopedagógica.

Intervención educativa: Se centra en los dos modelos de atención, enriquecimiento y

aceleración. El enriquecimiento se prioriza como el primer modelo de intervención, dando

más énfasis al enriquecimiento fuera de la escuela. Se pretende que se dé seguimiento a la

atención de los alumnos, por lo que se cuenta con una serie de formatos que facilita esta

tarea. El apartado de aceleración está dedicado a definir el papel del docente en el

proceso; para su implementación el documento remite al docente a los Lineamientos para

la acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos con aptitudes

sobresalientes en educación básica.

La Dra. de la Torre abrió un espacio para que los responsables de aptitudes sobresalientes

compartieran su experiencia en la fase de prueba del proceso de identificación y atención

educativa de los alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria.

Los representantes de Chiapas, Veracruz, Jalisco, Estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí,

Tlaxcala, Quintana Roo y Tabasco expusieron su experiencia ante los demás. En general se

comentaron avances y logros importantes, aunque también se siguen enfrentando retos para

aplicar proyectos innovadores.

Avances y logros en general:

Se dio una vinculación entre el área de educación especial y otras áreas de la Secretaría

de Educación Pública de las entidades para dar a conocer el plan de trabajo en

educación secundaria.

Se generaron estrategias conjuntas entre el departamento de educación especial y el

de secundaria para implementar la fase de prueba.

En algunas entidades, las escuelas secundarias se incluirá la atención de los alumnos

con aptitudes sobresalientes en su planeación.

Los tutores comentaron que el programa de intervención está dando muy buenos

resultados, incluso en alumnos que se encontraban en peligro de reprobar y que se

recuperaron.

Retos:

- En algunas entidades, aunque se invitó a diversas escuelas secundarias para que

participaran en la fase de prueba, éstas por diversas razones no aceptaron en el último

momento.

- En algunas escuelas secundarias el personal de las Unidad de Servicios de Apoyo a la

Educación Regular, prioriza la atención de alumnos con discapacidad.

- En algunas escuelas secundarias el director decidió que la atención a los alumnos con

aptitudes sobresalientes no se iba a implementar.

- En algunas escuelas secundarias los docentes dijeron no conocer la propuesta de atención

a alumnos con aptitudes sobresalientes. Aunque algunos otros dijeron que sí conocen esta

propuesta porque sus hijos están participando en las actividades.

- Se considera que en algunas entidades la participación del departamento de secundaria

no fue suficiente.

- Por la carga de trabajo, se retrasaron algunas entregas.

- En algunos casos, se consideró que el trabajo era de educación especial.

- Los tutores comentaron que no coincidían con los docentes en horario.

- Existen muy pocos servicios de educación especial en secundaria.

- Los alumnos tienden a nominarse en algunas subescalas, específicamente en la

psicomotriz y la artística.

Para finalizar la doctora de la Torre mencionó que la sensibilización sigue siendo una tarea

prioritaria en este nivel; también resaltó que telesecundaria amerita un trabajo específico y

recordó la importancia de considerar los diez grandes retos en secundaria que se han venido

trabajando desde la Subsecretaría de Educación Básica.

Análisis de la participación en la fase de prueba en secundaria

La Mtra. Alma Delia Jiménez, asesora del PFEEIE en aptitudes sobresalientes, comenzó su

exposición enfatizando que realizaría un análisis de la participación de las entidades en esta fase

de prueba.

Inició recordando los trabajos de la reunión del 14 de octubre de 2011, en la cual se dedicó un

espacio para la presentación del trabajo que se haría en la fase de prueba de la atención educativa

de alumnos con aptitudes sobresalientes en secundaria. Realizó un recuento del material que se

entregó en dicha reunión y de los acuerdos que se realizaron.

A continuación explicó las herramientas que se propusieron para el proceso detección inicial:

inventario de autonominación, cuestionario para el docente, análisis de evidencias y productos

tangibles y entrevista a padres de familia y al alumno.

A continuación describió el proceso, así como las características generales de cada una de las

herramientas. El proceso inicia con la aplicación del inventario de autonominación a la totalidad

del grupo, este inventario se basó en el de educación primaria pero responde a las características

de la secundaria y del adolescente.

A los alumnos que puntuaban más de 52 puntos en alguna subescala, se les pedía que aportaran

evidencias y productos tangibles relacionados con la aptitud en la que se nominaron. Al mismo

tiempo se le pedía al docente de la asignatura en la que el alumno se haya autonominado que

contestará un cuestionario; en el caso de la escala socioafectiva, se le dio al tutor.

A partir del análisis de esta información se consideraba si debería continuar el proceso. De ser así,

se realizaba una entrevista al alumno y a sus padres de familia; para lo cual se proporcionó un

guión a partir del cual el docente tendría que generar un transcript de la entrevista.

Toda la información así como las conclusiones sobre si el alumno era sobresaliente y si requería de

una evaluación psicopedagógica se vaciaban en el Informe de la detección inicial.

Posteriormente se explicaron los periodos de la fase de prueba y los ajustes en las fechas que se

realizaron para cumplir con los tiempos establecidos.

Se recibieron 119 fichas con los datos de las secundarias que participarían en la fase de prueba,

algunos de los cuales era necesario corregir. No todas estas escuelas participaron en el proceso,

algunas cambiaron. Algunos de los datos que resaltó la maestra Jiménez en relación a la

participación de las entidades en la fase de prueba fueron:

40 entidades y subsistemas participaron enviando bases de datos,

85 escuelas implementaron el proceso de detección inicial, en donde

7,200 alumnos respondieron el inventario de autonominación (el cálculo estadístico para

la validez de la prueba es de 5,430),

Se recibieron 22 evaluaciones sobre el proceso de detección inicial y 15 entidades

enviaron sugerencias de mejora al documento que describe este proceso, y

Se solicitaron evaluaciones psicopedagógicas a 8 entidades y 4 entidades respondieron a

esta petición.

Inventario de autonominación

Cuestionario para el docente

Análisis de evidencias y productos tangibles

Informe de detección inicial

Entrevistas a padres y alumno

En relación al responsable del proceso de identificación e intervención educativa, se analizó a

través de la siguiente gráfica:

Concluida la explicación y descripción de la fase prueba, la Mtra. Alma Delia pidió a los asistentes

compartieran sus comentarios.

Los estado de Coahuila, Estado de México, Campeche, Guerrero, Nuevo León y Oaxaca

comentaron en torno a las siguientes temáticas:

1. En cuanto al uso de los instrumentos:

- Los docentes leyeron las instrucciones y no tuvieron problema en la aplicación del

inventario.

- Los docentes solamente contestaron los cuestionarios de los alumnos que consideraron

que eran sobresalientes.

- Para el evaluador era complicado analizar la información para llenar el formato de

detección inicial.

-

2. En cuanto al proceso de aplicación:

- Las capacitaciones a docentes cambiaron estereotipos, pues los docentes ya no sólo

pensaban en el C.I. del alumno, sino que consideraban otros elementos del contexto. Sin

23

14

18

5

18

7

SecundariasGENERALES

SecundariasTÉCNICAS

SecundariasGENERALES

SecundariasTÉCNICAS

SecundariasGENERALES

SecundariasTÉCNICAS

TUTOR ORIENTADOR MAESTRO DE APOYO

Responsable del proceso en cada modalidad

37

23 25

embargo, persiste en algunos casos la idea de que los alumnos aptitudes sobresalientes no

requieren apoyo.

- Hubo un gran compromiso por parte de las escuelas secundarias.

- En algunos estados, no entendieron bien el proceso que se seguiría para la detección

inicial.

- Es necesario contar con los materiales para cumplir con los tiempos.

- El trabajo más complejo fue para los orientadores.

En cuanto a la atención educativa:

- Algunos docentes incorporaron los proyectos de enriquecimiento a carrera magisterial.

- Se generaron clubs y talleres para la atención de los alumnos.

- En algunas entidades no se capacitó a los docentes en la intervención educativa.

- Relacionar la atención con el acuerdo 592.

Revisión del capítulo del Marco teórico en equipos de trabajo

Se conformaron cinco equipos de trabajo para la revisión del marco teórico, la dinámica para el

trabajo fue la revisión del documento basándose en un formato en donde podían registrar las

observaciones sobre el documento y proponer propuestas de cambio, este formato se envió uno

por equipo de manera electrónica a los correos del equipo de aptitudes sobresalientes.

Los equipos de trabajo se conformaron de la siguiente manera:

Equipo 1

Campeche

Durango

Edo. Mex. Valle

Edo. Mex. Valle de Toluca

Edo. Mex. Estatal

Jalisco

Tabasco

Tamaulipas

Equipo 2

Baja California Sur

Chiapas Estatal

Chiapas Federal

Colima

Distrito Federal

Distrito Federal Iztapalapa

Querétaro

Zacatecas

Equipo 3

Chihuahua Estatal

Chihuahua Federal

Guerrero

Hidalgo

Oaxaca

Sonora

Yucatán

Equipo 4

Michoacán

Nayarit

San Luis Potosí Estatal

San Luis Potosí Federal

Tlaxcala Estatal

Tlaxcala Federal

Veracruz

Veracruz Estatal

Veracruz Federal

Equipo 5

Baja California

Coahuila Estatal

Coahuila Federal

Guanajuato

Nuevo León

Puebla

Quintana Roo

29 de mayo 2012

Exposición de las características de la “Propuesta de aptitudes sobresalientes” y su

implementación en educación secundaria

El trabajo en esta parte de la reunión fue en conjunto, se presentó la propuesta de atención de

aptitudes sobresalientes para el nivel de secundaria y se contó con la presencia de los

responsables de aptitudes sobresalientes.

La Lic. Gabriela Tamez Hidalgo inició mencionando que la atención educativa de niños y jóvenes

con aptitudes sobresalientes tiene como propósito impulsar el desarrollo de las potencialidades, a

través de apoyos escolares y extraescolares. Definió la educación inclusiva como Proceso

orientado a responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos incrementando su

participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades; reduciendo y eliminando la exclusión

desde la educación (UNESCO, 2009), que está relacionada con:

El acceso La permanencia La participación El aprendizaje

Así mismo, resaltó las principales transformaciones que se requiere realizar en los siguientes ámbitos:

A continuación la Dra. de la Torre presentó el modelo de atención educativa para los alumnos con

aptitudes sobresalientes, partiendo de la importancia del modelo sociocultural en donde las

aptitudes sobresalientes se conciben no sólo por las características de la persona y lo que puede

realizar, si no del contexto en el que se desarrolla. También abordó la definición de aptitudes

sobresalientes y talentos específicos, el proceso de identificación y atención educativa, a través del

siguiente esquema:

Legislación

Sistema

Educativo

Docentes

Escuelas

Oportunidades

Normas

Evaluación

Materiales

Currículo

Infraestructura

Gestión

Enfo

qu

e in

clu

sivo

A continuación se abrió el foro para comentarios y preguntas, en donde se resaltaron temas de

acreditación y promoción anticipada en la relación a su normatividad, la fase de prueba de la

atención en educación secundaria, el papel tiene la reprobación en la educación inclusiva y en

general, la importancia de tomar en cuenta a estos alumnos en educación secundaria.

Análisis cuantitativo del proceso de detección inicial

La Lic. Tamez dio la bienvenida a la Dra. Alicia Zavala Berbena, quien es especialista en el área de

atención a alumnos con aptitudes sobresalientes.

La Dra. Alicia Zavala comenzó agradeciendo su invitación a la reunión de trabajo, expuso los

instrumentos de detección inicial para los alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos

específicos, el inventario de auto-nominación y el cuestionarios, compartió que estos se crearon

por la necesidad de la demanda de los alumnos en el nivel de educación secundaria.

El docente en este nivel a diferencia del docente de educación primaria está dentro del aula

menos tiempo, por lo que la estrategia de detección y recolección de la información tiene otra

lógica.

En cuanto a la validación de este inventario expresó que participaron 24 entidades, las cuales le

dan validez a este instrumento. Las entidades participantes fueron las siguientes:

Detección inicial

Evaluación

Psicopedagógica

Propuesta Curricular Adaptada

Enriquecimiento Aceleración

INTERVENCIÓN

Ide

ntific

ac

ión

Mo

de

lo so

ioc

ultu

ral

Asimismo compartió las siguientes diapositivas sobre el grado, sexo y edad de los alumnos que

participaron en el punto de corte.

La Dra. Zavala explicó que para la fiabilidad de esta investigación se eliminaron los cuestionarios

que no estuvieran completos o que el llenado no fue correcto. Por lo tanto, la muestra quedó en

un total de 4,500 cuestionarios. Ésta es una muestra representativa de las entidades.

Presentó la siguiente tabla con los datos estadísticos básicos por escalas, en donde se puede

observar la media, mediana y moda.

Las escalas: deportiva y artística fueron las que tuvieron mayor porcentaje de alumnos auto

nominado, como lo muestra la siguiente gráfica:

Dentro de la escala artística, los alumnos se auto-nominaron con mayor frecuencia en las

siguientes disciplinas: música, artes visuales y danza.

En relación con el análisis de confiabilidad de Inventario de auto-nominación, la Dra. Zavala

comentó que por tratarse de población adolescente, las subescalas deportiva y artística fueron en

las que un mayor número de alumnos se autonominaron.

En relación al análisis factorial de los reactivos de las escalas del Inventario de auto-nominación, la

Dra. Zavala explicó que algunos reactivos no cumplieron con su finalidad, por lo que propuso que

queden 10 reactivos por subescala. Se presentó el análisis factorial de cada una de las subescalas

de manera que se contará con los elementos para decidir qué ítems son los que pueden

eliminarse.

En relación al cuestionario de docentes, se aplicaron 2,299 cuestionarios; los cuales se

distribuyeron de la siguiente manera:

Grado Frecuencia Porcentaje

Primero 820 35.7

Segundo 826 35.9

Tercero 630 27.4

Perdidos 23 1.0

TOTAL 2299 100

En relación al resultado del análisis de la información, la doctora Zavala resaltó la confiabilidad de

las subescalas del cuestionario de docentes:

Escala Puntuación Alfa de Cronbach

Lenguaje y Comunicación .97

Pensamiento Matemático .97

E y C del Mundo Natural .96

E y C del Mundo Social .97

Aptitud Socioafectiva .92

Aptitud Artística .96

Aptitud Psicomotriz: Deportiva .95

Dentro de lo más relevante de los resultados de la investigación, está la congruencia entre la

autonominación del alumno y la ratificación del docente, tal como se muestra en la siguiente

tabla:

Una de las investigaciones que se consideraron fundamentales fue el establecimiento del punto de

corte de cada subescala, de manera que tanto el inventario para el alumno como el cuestionario

para el docente respondieran a la realidad de nuestro país. Una vez que se modifiquen ambos

instrumentos de acuerdo a los resultados de la investigación, se podrán realizar los análisis

necesarios para obtener este punto de corte.

Análisis cualitativo del proceso de detección inicial

La Dra. de la Torre explicó el proceso para el análisis de los informes de detección inicial. Resaltó

que era importante que la calidad de la información estuviera completa, de lo contrario no se

podía realizar el análisis completo. Sin embargo, se permitió que en algunos expedientes la

información no cubriera todas las características necesarias, por ejemplo el transcript de la

entrevista.

Se revisaron tres elementos: la aplicación de las herramientas, el análisis de la información que

obtuvo de dichas herramientas y las conclusiones de cada caso. Se evaluaron los puntos débiles

del expediente y los puntos fuertes del mismo, así como los documentos faltantes.

Para la revisión cualitativa se analizaron 80 expedientes, que el Programa de Fortalecimiento de la

Educación Especial y de la Integración Educativa recibió de 17 entidades federativas:

Análisis de la información de los expedientes de cada alumno:

Los resultados del análisis de la información en relación a las herramientas empleadas, permite

concluir que pocos expedientes incluyeron evidencias y productos tangibles, y que las entrevistas

se aplicaron como cuestionario en la mayoría de los casos.

Otra conclusión, es que el aplicador requiere de dos secciones nuevas en el informe de detección

inicial: una en la que pueda describir las conclusiones del caso y otra sección en la especifique si el

alumno tiene o no aptitudes sobresalientes. Asimismo al informe se le debe agregar espacios para

reportar datos generales del alumno evaluado, como: fecha de nacimiento, nombre de la madre,

nombre del padre, número de hermanos.

Para el análisis del formato de evaluación del proceso de detección inicial, se recuperaron los

siguientes datos sobre la participación de las entidades:

6

2

3

2

3

6

3

3

3

4

9

18

3

8

2

2

3

Veracruz

Tabasco

Sonora

Sinaloa

San Luis Potosí

Querétaro

Oaxaca

Nayarit

Hidalgo

Guerrero

Guanajuato

Estado de México

Durango

Coahuila

Chihuahua

Baja California Sur

Baja California

Número de expedientes analizados

1 6

3 3 3 3 2 3 3 3

14

4

25

4 3

9

3 5 3

Número de evaluaciones enviadas al PFEEIE, por entidad:

Participaron 19 entidades

El PFEEIE recibió 100 evaluaciones

Análisis de la información de la evaluación del proceso de detección inicial:

La información que el PFEEIE recibió de las 19 entidades participantes, se analizó utilizando el

programa “NVivo”.

Se generaron tres núcleos temáticos denominados:

Diseño y uso del instrumento

Valoración de los instrumentos

Implementación de la evaluación

A continuación, se enlistan las categorías de análisis que componen el núcleo “Diseño y uso del

instrumento” así como las unidades de significado de las categorías que componen este núcleo:

Núcleo temático: Diseño y uso del instrumento

Categorías Frecuencia

CDI Construcción del instrumento 90

PA Percepción y actitud del alumno, docente o padre de familia

43

COI Comprensión del instrumento 20

II Implementación del instrumento 9

Total de unidades de significado 162

A manera de ejemplo se presentan algunas conclusiones con las citas textuales, derivadas del

núcleo temático: “Diseño y uso del instrumento”:

a) Los instrumentos están bien construidos y se realizaron de acuerdo a la lógica de la

educación secundaria:

43

15

27

2 2

11

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Tutor Oientador Docente de EE Prefecta Más de una función No especificó

Función que desempeña, en la escuela secundaria, la persona que evaluó el proceso

TC39P1. Tiene preguntas claras, los alumnos las comprendieron, siguieron bien las

instrucciones, está bien que sea por asignaturas, más que por aptitud.

OC21P1. Es claro, preciso y se puede contestar fácilmente.

DEEC41P4. Las preguntas se me hicieron adecuadas para los alumnos.

b) Algunas preguntas del Inventario (alumno) y del Cuestionario (docente) están relacionadas

con el uso de laboratorios de ciencias, y dado que no todos los alumnos de educación

secundaria han participado en actividades de laboratorio, los ítems de las escalas no son

pertinentes, por lo que se decidió eliminarlos.

DEEC29P1. …hacen referencia a aparatos y utensilios de laboratorio y al menos en la

secundaria donde laboro no hay laboratorio…

DEEC2P2. Los alumnos de tercero ya no llevan laboratorio por lo que el docente de Química

no le fue posible dar respuesta al cuestionario en esta área.

c) Los alumnos tienden a nominarse en las aptitudes sociafectiva, artística y psicomotriz.

TC23P1. Es una buena herramienta porque logra detectar las cualidades, puntos de vista,

habilidades y aptitudes de los alumnos, aunque son muchos los alumnos que se

autonominan sobre todo en áreas como socioafectiva, psicomotriz y artísticas, aunque no

tengan la aptitud.

A continuación, se enlistan las categorías de análisis que componen el núcleo “Valoración de los

instrumentos” así como las unidades de significado de las categorías que componen este núcleo:

Núcleo temático: Valoración de los instrumentos

Categorías Frecuencia

UI Utilidad del instrumento 89

TA Tiempo de aplicación 84

Total de unidades de significado 173

A manera de ejemplo se presentan algunas conclusiones con las citas textuales, derivadas del

núcleo temático: “Valoración de los instrumentos”:

a) Las herramientas requerían de mayor tiempo para su aplicación.

DEEC60P5. Faltó tiempo para su realización, pero nos apegamos a los puntos solicitados.

TC32P3. No tuve tiempo de llegar a esta etapa.

OC90P2. La falta de tiempo para llenar los cuestionarios.

b) Los instrumentos son adecuados, útiles y pertinentes.

DEEC88P2. Fue de gran utilidad, ya que era para el docente de la escuela regular y resultó

conveniente para observar algunas habilidades que no había tomado en cuenta en sus

alumnos.

TC32P3. No tuve tiempo de llegar a esta etapa.

OC52P5. Bien elaborado, atractivo visualmente, preguntas bien dirigidas y concretas.

A continuación, se enlistan las categorías de análisis que componen el núcleo “Implementación de

la evaluación” así como las unidades de significado de las categorías que componen este núcleo:

Núcleo temático: Implementación de la evaluación

Categorías Frecuencia

PIP Personal involucrado en el proceso 16

HP Herramientas para el proceso 8

T Tiempo 14

CP Características del proceso 40

Total de unidades de significado 78

A manera de ejemplo se presentan algunas conclusiones con las citas textuales, derivadas del

núcleo temático: “Implementación de la evaluación”:

a) Se valoró como un proceso valioso y necesario en las escuelas.

TC40P9. Desde la perspectiva de los involucrados fue un proceso novedoso, que despertó

mucho interés en todas las partes involucradas y cuyas acciones se realizaron con

compromiso profesional. Se piensa como área de oportunidad y de mejora para realizar un

proceso más eficaz y eficiente, que simplifique tiempo y recursos y arroje resultados

confiables.

b) Se muestra interés y preocupación por conocer el proceso de atención educativa de los

alumnos identificados.

TC11P10. Una petición es que nos informen acerca de los resultados que se obtengan y qué

pasará posteriormente con los alumnos de tercero, ya que entiendo que es un proceso y

por lo tanto es un tanto lento porque así lo requiere, pero en la escuela ha causado

expectación y duda tanto en alumnos como en padre de familia y profesores.

TC24P10. Que se haga seguimiento para los alumnos detectados y se le apoye con medios

económico y/o se favorezcan becas a diferentes instituciones con capacidad para

desarrollar estas aptitudes y los alumnos se den cuenta que al ser alguien apto en esta

sociedad si es importante y los adultos nos comprometamos con ellos en salir adelante y

proporcionarle las herramientas necesarias para incrementar sus competencias.

Conclusiones generales

ග En general, fue valorado como un buen proceso que requiere de más tiempos para su

aplicación.

ග En la mayoría de los casos, el aplicador en no valoró la importancia del análisis de las

evidencias y productos tangibles que el alumno aporta.

ග Se requiere incluir una herramienta que recopile la opinión de los compañeros del alumno

evaluado.

ග Es necesario rediseñar el instrumento “Entrevista” que se aplica a padres de familia y

alumnos, a fin de que éste sea más apegado a un cuestionario.

ග Se requiere que los aplicadores definan un proceso que garantice que los alumnos llenen

con mayor seriedad el Inventario de auto-nominación.

ග Se requiere dar mayores elementos al aplicador para que tome la decisión sobre, sí el

alumno requiere o no de una evaluación psicopedagógica.

ග No perder de vista que la importancia del proceso de evaluación de detección inicial de un

alumno de educación secundaria con aptitudes sobresalientes, es asegurar su respuesta

educativa, y no sólo quedarnos en el proceso de detección.

Guanajuato, Coahuila, Estado de México, Nuevo León y Tutoría de la DGDC, algunas de las

interrogantes que surgieron, fueron:

- Continuidad en el proceso de investigación.

- Elementos a considerar en el análisis de evidencias y productos tangibles

- Aspectos para considerar la evaluación psicopedagógica.

- Importancia de las normas de control escolar.

- Retomar la nominación libre.

- Valorar quién es la persona que puede coordinar el proceso de identificación y atención de

los alumnos con aptitudes sobresalientes.

- Considerar al director de la escuela como la persona que se haga responsable de nombrar

a un coordinador de la atención del alumno con aptitudes sobresalientes.

- La propuesta curricular de tutoría del equipo de la DGDC no es contradictoria con el tema

de aptitudes sobresalientes. La asignatura cubre la integración, los estilos de aprendizaje,

convivencia escolar, entre otras. El ámbito cuatro de orientación es el proyecto de vida, es

la orientación hacia un proyecto de vida.

A este respecto la Dra. de la Torre dio respuesta mencionando que en este momento la intención

fue que conocieran los resultados del análisis que se ha hecho, se propuso que se modifique el

capítulo de intervención, el proceso de identificación, el análisis de evidencias, y se generen las

herramientas necesarias para mejorar el proceso.

Presentación de estrategias de enriquecimiento

La Dra. Zavala habló sobre que el enriquecimiento es un modelo de intervención educativa que se

caracteriza por el desarrollo de experiencias de aprendizaje diferenciadas que parten del

reconocimiento de los intereses y necesidades educativas

específicas de los alumnos, con la finalidad de favorecer su

desarrollo integral.

Por lo tanto, el aplicador de la evaluación de detección inicial, debe

darse a la tarea de conocer los intereses de los alumnos.

Los tipos de enriquecimientos que se describen en el apartado

“intervención educativa” son:

1. Enriquecimiento del contexto escolar:

Fortalecimiento de la infraestructura: como la biblioteca escolar y laboratorios de ciencias.

Actividades extracurriculares: olimpiadas del conocimiento, clubes de ciencias, muestras

artísticas, ferias de ciencia, torneos deportivos, participación en acciones sociales.

Cursos para el desarrollo integral de los alumnos: desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo,

desarrollo social.

2. Enriquecimiento del aula:

Se realiza mediante un conjunto de apoyos educativos que el docente ofrece a los alumnos del

grupo y en especial a los alumnos con aptitudes sobresalientes. Estos apoyos enriquecen los

aprendizajes de los alumnos, mediante la flexibilización de contenidos y la implementación de

procesos adicionales, como:

Compactación Curricular: es un procedimiento sistemático para modificar o coordinar el

currículo regular con el objeto de eliminar la repetición de material ya dominado, elevar el

nivel de reto del currículo regular y disponer de tiempo para otras actividades de

enriquecimiento.

Seminario Socrático: es una estrategia didáctica basada en el diálogo colaborativo que se

estructura con base en la lectura de un texto y un conjunto de preguntas estimulantes que

conducen al grupo de alumnos a la construcción de nuevos aprendizajes.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): es una estrategia para la adquisición de

conocimientos y el desarrollo de habilidades y aptitudes. Un grupo pequeño de alumnos

se reúne con un tutor para analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado

especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Estudio Independiente: es una técnica de diferenciación curricular que se desarrolla

mediante un proceso planeado de investigación que se caracteriza por ser a) Auto-

dirigido; b) Similar al que utilizan los profesionales en su práctica; c) Facilitado y

monitoreado por el profesor; y d) Centrado en problemas reales de su contexto.

Contratos de Aprendizaje: es un acuerdo que se establece entre el profesor y el alumno

para el logro de aprendizajes, a través de una propuesta de trabajo autónomo, con una

supervisión por parte del profesor y mediante un periodo determinado. Se concreta

mediante un documento que se utiliza para guiar al estudiante en su proceso de

aprendizaje.

3. Enriquecimiento Extraescolar:

En este tipo de enriquecimiento, las estrategias que se emplean, apoyan la labor educativa

mediante el acceso a los recursos humanos que existen en la comunidad, por lo tanto, requiere de

la vinculación con instituciones y profesionistas de distintas áreas, externos a la escuela y que

aborden temas que sean de interés para el alumno.

Algunas de las estrategias que se abordan en el enriquecimiento extraescolar, son:

Vinculación Institucional: consiste en establecer vínculos con instituciones y con

especialistas en alguna disciplina o área del conocimiento.

Directorio de recursos: compilación de distintos recursos (instituciones, especialistas,

comercios, entre otros) que tienen la voluntad y posibilidad de apoyar a alumnos con

aptitudes sobresalientes.

Visitas a sitios de interés: realizar visitas a museos, fábricas, empresas, exposiciones,

actividades deportivas, entre otras, que estén previamente planeadas por el docente de la

escuela y que éstas respondan a los intereses de los alumnos con aptitudes sobresalientes.

Mentoría: es una estrategia en donde se establece una vinculación profesional entre dos

personas: mentor y mentorado (alumno). El mentor es una persona que ha acumulado

conocimiento y experiencia en un ámbito, disciplina o tema específico, y que tiene la

disposición de compartir su tiempo y experiencia con el alumno.

Seguimiento de alumnos en academias de ciencias, artes y deportes: se trata de reconocer

qué actividades de enriquecimiento extraescolar realiza el alumno y darle seguimiento a

través de un formato.

Finalmente, la Dra. Zavala explicó que en la educación secundaria el tipo de enriquecimiento que

más viable, es el extraescolar, por sus características y las características de este nivel educativo.

Los estados de Guanajuato, Estado de México, Nayarit, Veracruz y Baja California Sur plantearon

dudas sobre los siguientes temas:

- En el apartado de mentorías se debería considerar la modalidad en línea. Resaltó que

existen varios sitios que se podrían consultar.

- Muy buen resultado de las estrategias de enriquecimiento en la secundaria general y

técnica.

- Importancia de conocer y vincularse con los programas que existen dentro de la

secretaría.

La Dra. de la Torre mencionó al concluir esta sesión, que el PFEEIE percibe que los esfuerzos que

las entidades participantes realizaron en la etapa de prueba de la atención educativa a alumnos

con aptitudes sobresalientes en educación secundaria, quedó restringida únicamente a la

evaluación para la detección de estos alumnos, y que pocas entidades llevaron esta estrategia a la

siguiente etapa que consistía en atender educativamente a los alumnos identificados.

Revisión del formato de enriquecimiento

Se conformaron seis equipos de trabajo revisar el formato de enriquecimiento que se proporcionó

de manera impresa a cada participante. Cada equipo propuso mejoras al interior del equipo y los

demás equipos analizaron dichas mejoras para generar una sola propuesta.

Los equipos que trabajaron la propuesta del formato de enriquecimiento se integraron de la

siguiente manera:

Equipo 1

Campeche

Chihuahua

Chihuahua

Veracruz Estatal

Veracruz Federal

Equipo 2

Aguascalientes

Distrito Federal Iztapalapa

Oaxaca

Puebla

Tlaxcala Estatal

Tlaxcala Federal

Equipo 3

Edo. Mex. Valle

Edo. Mex. Valle de Toluca

Edo. Mex. Estatal

Baja California Sur

Distrito Federal

Morelos

Michoacán

Equipo 4

Chiapas Estatal

Chiapas Federal

Colima

Durango

Hidalgo

Sonora

Veracruz

Equipo 5

Baja California

Guanajuato

Nuevo León

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí Federal

Tamaulipas

Yucatán

Equipo 6

Coahuila Estatal

Guerrero

Jalisco

Nayarit

San Luis Potosí Estatal

Sinaloa

Tabasco

Zacatecas

Organización del nivel de Secundaria en las entidades

Los representantes del nivel de educación secundaria y de aptitudes sobresalientes (educación especial), de las 32 entidades participaron en una plenaria en la que la Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Secundaria, presentó los resultados de la información capturada por los representantes estatal de este nivel en la plataforma: (http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ceas_sec/).

- En el 38% de los casos existe separación entre el subsistema estatal y federal. Cada uno es

regulado por instancias distintas.

- En el 43% de los casos, el nivel de educación secundaria depende de una Dirección

General, en el 33.3% depende de una Dirección de Educación Básica; en el 14.2% depende

de jefaturas de departamento, y en el 9.5% se encuentran dentro de direcciones de

Educación Media.

- No existe una estructura común de la organización del nivel de educación secundaria en

las entidades y de los Coordinadores Estatales de Asesoría y Seguimiento (CEAS).

- Se requiere establecer, abrir y fortalecer los canales de comunicación en las entidades en

las que existen dos subsistemas (Federal y Estatal).

Conferencia: Cambios en el perfil y características del estudiante que cursa la educación

secundaria en México

El Dr. de Pujadas inició su conferencia realizando un análisis sobre las características de la

educación. Resaltó que la educación: no es improvisación pues se planifica y tiene dirección; es un

proceso consciente que tiene como fin el desarrollo integral y el aprendizaje; y debe contemplar el

aspecto social, es decir, todo aquello que el alumno vive dentro y fuera de la escuela.

Asimismo resaltó que la escuela enfrenta entre otras, dos problemáticas. La primera hace

referencia a la supremacía de las ciencias, específicamente en la lectoescritura y el cálculo, por lo

que desde pequeños se fomentan actividades encaminadas a fortalecer estas habilidades,

olvidando el desarrollo corporal en edades tempranas. Por otro lado, la escuela se enfrenta a una

innovación permanente, lo que requiere de cambios constantes.

En relación al docente, resaltó la importancia de su función de enseñanza, y recalcó además que la

formación de los docentes no debe centrarse solamente en la técnica o en la práctica, debe existir

unidad y equilibrio en su formación.

En relación al proceso de aprendizaje, resaltó cinco fuentes: pedagógicas, filosóficas, axiológicas,

socioculturales, psicobiológicas y epistemológicas. Estas fuentes están permeadas por las

condicionantes del adolescente (en particular del adolescente que vive este momento histórico),

las cuales se enumeran a continuación:

1. Reformulación de la identidad

2. Mundo en expansión y cambio

3. Sistema socioeconómico

4. Pobreza

5. Tecnologías de la información y la comunicación

6. Falta capacidad de gestión del conocimiento

7. Valores no definidos

8. Incertidumbre

9. Profesores no satisfechos

10. Carencia de un deber ser educativo

11. Falta de proyectos de desarrollo educativo institucional

12. Competencias para la vida y el trabajo

Concluyó su presentación con los fundamentos del quehacer pedagógico, entre los cuales

mencionó la necesidad de dar mayor relevancia pedagógica al cuerpo. De esta manera el

adolescente será capaz de enfrentarse y dar repuesta a problemáticas, al nuevo mundo virtual y

generar un conocimiento integral de sí mismo.

Conferencia: Repensar a los estudiantes adolescentes. Un acercamiento a su

heterogeneidad a través de los significados que construyen de su relación con las

escuelas secundarias.

En esta conferencia el Dr. Alejandro Reyes, planteó la importancia de conocer al adolescente y el

sentido que éste brinda a la escuela secundaria. Parte de dos visiones que prevalecen en la

sociedad: que a los adolescentes no les interesa la escuela y que todos los adolescentes son

iguales.

En este sentido recalcó que el adolescente se define a partir del contexto histórico aunque hay

características que son permanentes, entre ellas los estereotipos, las perspectivas y las

expectativas.

La adolescencia es una construcción sociocultural. Perspectiva que cuestiona los supuestos de la

adolescencia como un periodo de la vida marcada por etapas lineales, que depende en cierta

medida de las transformaciones biológicas del individuo, que enfocan el desarrollo psicológico

como algo inherente a él y que no consideran las condiciones sociales, históricas y culturales en las

que dicho desarrollo tiene lugar (Saucedo, Suárez y Palacios, s/f).

En la adolescencia es importante considerar la reformulación de la identidad, la cual cobra sentido

en el contexto en el que se desarrolla, por lo que las expresiones de hoy no tienen sentido en el

mañana.

La secundaria brinda a los adolescentes una experiencia social invaluable, en este espacio puede

dialogar con los demás y cuestionar las reglas. A partir de esta visión de la escuela como

experiencia social, el Dr. Reyes enmarca su investigación sobre el sentido que los jóvenes dan a la

secundaria y delimita los siguientes sentidos:

Afectivo lúdico

Libertad y escape

Control e injusticia

Desorden

Educativo útil

Para finalizar, describió que para tener una educación que responda más a las características de

los alumnos es necesario tener mayor conocimiento de las realidades adolescentes, una reflexión

de la práctica docente y el fortalecimiento de las competencias docentes: aprender a aprender.

Acuerdo por el que se establecen las normas de evaluación del aprendizaje en la

Educación Básica. Cartilla de Educación Básica

La Mtra. Julieta Martínez Irizar, Sudirectora de Control y Evaluación de la Acreditación y Certificación de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, presentó el Acuerdo por el que se establecen las normas de evaluación. A continuación se enlistas los temas de los artículos que conforman dicho acuerdo:

Artículo 1. Objetivo.

Artículo 2. Alcances.

Artículo 3. Componentes que debe considerar la evaluación de los aprendizajes.

Artículo 4. Definiciones.

Artículo 5. Finalidades de la Cartilla de Educación Básica.

Artículo 6. Contenido de la Cartilla.

Artículos 7 y 8. Niveles de desempeño.

Artículo 9. Cumplimiento del calendario escolar.

Artículo 10. Medidas preventivas.

Artículo 11. Promedio final de asignatura.

Artículo 12. Acreditación de asignatura.

Artículo 13. Promedio final de grado escolar.

Artículo 14. Criterios de acreditación de grado o nivel educativo.

Artículo 15. Medidas compensatorias.

Artículo 16. Certificado de educación básica.

Artículo 17. Normas de control escolar. A continuación se presentó la Cartilla de Educación Básica, y se analizaron cada uno de los apartados.

Al finalizar estas cuatro exposiciones en la plenaria que compartieron los representantes de

educación secundaria y de aptitudes sobresalientes, los representantes de aptitudes

sobresalientes, volvieron a incorporarse al grupo de trabajo para de este tema.

Toma de Acuerdos

1. En el proceso de detección inicial se utilizará una entrevista para el alumno y un

cuestionario para los padres de familia, en lugar de una entrevista para ambos. Se

agregará un guión de entrevista para padres en un anexo, para quienes quieran realizarlo.

2. El director de la escuela secundaria definirá quién del personal que labora en la escuela

secundaria, será el responsable del proceso de identificación y atención de los alumnos

con aptitudes sobresalientes. Se sugieren tres figuras como posibilidades: tutor,

orientador educativo o docente de apoyo (USAER).

3. En el capítulo de detección inicial, de la propuesta de atención a alumnos con aptitudes

sobresalientes en educación secundaria, se dará más peso al análisis de evidencias y

productos tangibles.

4. Las entidades ya no requieren enviar al PFEEIE, los dos formatos para el vaciado de datos,

ni la evaluación del proceso. Estos tres documentos se utilizaron únicamente para la fase

de prueba.

Con esta toma de acuerdos, concluyó la reunión.