subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- introducción pág.6 1.2- fundamentación y...

20
1 Universidad de la República Oriental del Uruguay Facultad de Psicología Trabajo Final de Grado para obtención del título de Licenciado en Psicología Pre-proyecto de investigación Subjetividad durante el acto quirúrgico Ana Laura Mariño Tutor: Enrico Irrazábal Juanicotenea Montevideo, julio 2018.

Upload: others

Post on 04-Sep-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

1

Universidad de la República Oriental del Uruguay

Facultad de Psicología

Trabajo Final de Grado para obtención del título de Licenciado en Psicología

Pre-proyecto de investigación

Subjetividad durante el acto quirúrgico

Ana Laura Mariño

Tutor: Enrico Irrazábal Juanicotenea

Montevideo, julio 2018.

Page 2: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

2

INDICE

Reconocimientos y agradecimientos pág.3

Resumen pág.4

Abstract pág.5

I - PRIMERA PARTE

1.1- Introducción pág.6

1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7

1.3- Referentes teóricos pág.9

1.4- Planteamiento del problema pág.14

1.5- Objetivos de la investigación pág.15

II - SEGUNDA PARTE

2.1- Abordaje metodológico pág.16

2.2- Consideraciones éticas pág.16

2.3- Plan de trabajo pág.17

III - TERCERA PARTE

3.1- Resultados esperados pág.17

3.2- Bibliografía pág.18

IV - CUARTA PARTE

4.1- Anexos pág.20

Page 3: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

3

RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS

Es importante agradecer a quienes están presentes de alguna manera en este proceso en el que

estoy egresando de la carrera que elijo para la vida. Psicología.

A mi familia, a todos y cada uno gracias por la compañía y la comprensión y por calmarme en los

momentos de más ansiedad.

A mis amigos de la vida y compañeros que me apoyan cada día.

A Denise, gracias por impulsarme a hacer y por compartir tus saberes generosamente.

Rafael, amigo incondicional que estás siempre con tu suavidad de ser

Giselle, gracias por permitirme generar el espacio de análisis, gran compañía en este proceso.

A Valeria, gracias por los aportes que me han permitido pensar el trabajo.

Enrico, gracias por el espacio generado para elaborar, por las horas que compartimos para poder

pensar, por tu calma y tu sinceridad y tu exigencia.

Page 4: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

4

RESUMEN

En el marco del trabajo final de grado (TFG) propuesto por la Facultad de Psicología, UDELAR,

Licenciatura en Psicología, se realizó el siguiente pre proyecto de investigación. La subjetividad

durante el acto quirúrgico.

El objetivo general es conocer los procesos de subjetivación que hacen a las prácticas formativas

del médico cirujano en el ejercicio de la profesión durante el acto quirúrgico; los objetivos

específicos: identificar como operan los mecanismos de defensa durante el acto quirúrgico y

comprender los probables riesgos en la cirugía asociados a las formas de subjetividad.

Se utilizo metodología cualitativa, de estudio retrospectivo. El abordaje de la investigación será

desde el método autoetnográfico intentando dar cuenta de las experiencias personales en el

ejercicio de mi profesión como instrumentador quirúrgico en el transcurso de 8 años de ejercicio.

La población de estudio son los médicos cirujanos en el ejercicio de su profesión en la cirugía de

coordinación, de urgencia y emergencia.

Se buscara identificar los factores que influyen en la activación de mecanismos de defensa que se

ponen en juego en los cirujanos durante la cirugía con el objetivo de poder analizar e intentar

generar espacios de diálogo para poder pensar y comprender las prácticas formativas durante el

ejercicio profesional.

Se realizara análisis y conclusiones de las narraciones realizadas en el periodo que va desde

marzo 2010 hasta marzo de 2018 en el desempeño de mis actividades en instituciones públicas y

privadas de la ciudad de Montevideo.

PALABRA CLAVE­: autoetnografía, subjetividad, practicas formativas

Page 5: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

5

ABSTRACT

As final Psychology degree thesis at Psychology Faculty, UDELAR, a pre-investigation project

about subjectivity during surgical act was developed.

This project had as main objective to get to know the subjectivisation process during surgical

training; and as specific objectives to identify how defense mechanism operate inside the surgical

team during surgical acts and to identify risk factors.

A retrospective qualitative methodology was used. The investigation approach was based in the

autoethnographic method and tried to explain personal experiences gathered during eight years of

work among health personnel at surgical environment in both public and private institutions.

The study populations were surgeons during elective and emergency surgery.

During the study, main interacting factors in defense mechanisms manifested during surgical act

were identified. Information was transmitted back to health personnel to be able to create a safe

dialog environment to get to rethink and comprehend surgeons training practices.

Data analysis was made, and conclusions were extracted from interviews made to health personnel

between march 2010 and march 2018.

Key words: autoethnography, subjectivity, surgical training

Page 6: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

6

1.1 INTRODUCCION

Siendo estudiante y luego de haber finalizado el periodo correspondiente a las unidades

curriculares de la carrera, me encuentro en el marco del TFG para la obtención del título de grado

de la Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UdelaR

Es aquí, en este periodo donde comienzo la búsqueda de lo que deseo trabajar. Luego de

visualizar el tema; la subjetividad durante el acto quirúrgico, me planteo realizar un pre proyecto de

investigación ya que me interesa en un futuro poder investigar acerca de la implicación, por ser

parte del equipo quirúrgico, y la producción de subjetividad que hace a las practicas formativas de

los médicos cirujanos durante la cirugía.

Realizando la búsqueda bibliográfica me encuentro con un nuevo concepto para mí,

autoetnografía. La lectura del método y de autoetnografías me lleva a pensar mi vinculación al

trabajo en salud.

Agustín Barúa cita en su investigación, "Autoetnografía de "clinitaria" como des-cubrimiento de lo

antropológico en salud mental comunitaria" (2015) el concepto de autoetnografía que traen Carolin

Ellis y Arthur Bochner planteando que “...es una aproximación a la investigación y a la escritura que

describe y sistematiza el análisis de la experiencia personal dentro de un contexto cultural…”

(Barúa, 2015, 294)

“…”re-conocer-nos”. Poder dar cuenta como técnicos, como quienes estamos llegando, de nuestras

rigideces y capturas, como también de nuestras movilizaciones y confesiones…” (Barúa, 2015

p.272)

Desde hace 25 años que trabajo en el ámbito de la salud, durante este tiempo me he ido formando

orientada al área donde hoy me desarrollo, instrumentador quirúrgico. Desde este rol y a través de

mi experiencia de trabajo en equipos quirúrgicos es que me interesa investigar sobre implicación y

procesos de subjetivación durante el acto quirúrgico.

A lo largo de la historia la figura del médico ha ido cambiando, el lugar que ocupan en la sociedad,

así como también el lugar que se les da en la sociedad. Las relaciones de poder que se generan en

el ámbito laboral como necesidad de sostén de los roles son importantes en el enfoque de el

trabajo que planteo.

“El conocimiento o saber médico puede reconocerse como una expresión paradigmática de las

practicas discursivas en el sentido foucaultiano.” (Portillo, 1993, p.21)

El pre proyecto tiene como objetivo general conocer los procesos de subjetivación que hacen a las

prácticas formativas en el ejercicio de la profesión del médico cirujano durante el acto quirúrgico y

Page 7: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

7

como objetivos específicos; identificar cómo operan los mecanismos de defensa durante el acto

quirúrgico y comprender los probables riesgos en la cirugía asociados a las formas de subjetividad .

Para ello trabajé con una metodología cualitativa, de estudio retrospectivo en donde se abordarán

las preguntas a trabajar desde el ejercicio de la autoetnografía.

1.2 FUNDAMENTACION y ANTECEDENTES

El presente pre-proyecto está centrado en el estudio de los procesos subjetivos que hacen a la

formación permanente en el ejercicio de la profesión de los médicos cirujanos durante la cirugía.

Me planteo poder reflexionar sobre dichos procesos en tanto el técnico es, médico - ser humano

que trabaja con otros seres humanos.

Los procesos de subjetivación hacen al quehacer de los técnicos. Intentare investigar los procesos

de subjetivación que son producto de una sociedad en movimiento para poder cuestionarlos y

pensar generando espacios de reflexión con el deseo de buscar soluciones a los posibles riesgos

que puedan surgir en la cirugía.

…la palabra medica no puede proceder de cualquiera; su valor, su eficacia, sus mismos

poderes terapéuticos, y de una manera general su existencia como palabra médica, no son

disociables del personaje estatutariamente definido que tiene el derecho de articularla,

reivindicando para ella el poder de conjurar el dolor y la muerte. (Foucault, 2002, p.83)

Para poder comenzar a analizar los procesos de subjetivación que hacen al quehacer del cirujano

en su práctica me resulta difícil poder desligarme de mi práctica profesional. Formo parte del equipo

de salud desde hace 25 años, habiendo hecho mi recorrido laboral y de formación en la práctica en

instituciones públicas y privadas. Hace 15 años que trabajo vinculada al área quirúrgica, en centros

quirúrgicos con trato directo con el equipo; médicos anestesiólogos, médicos cirujanos, enfermeros,

auxiliares de servicio y los técnicos de diferentes especialidades que se hacen presentes en el

momento del acto quirúrgico.

…”la subjetividad del autor es productora y producto del texto…” (Barúa, 2015, 297)

En la búsqueda de antecedentes para aportar a lo que pienso trabajar en el proyecto no encuentro

lo que esperaba; quizás es posible que no se hicieran investigaciones auto etnográficas dentro de

un área cerrada en una institución de salud, como es el bloque quirúrgico. Me surgen preguntas de

cuáles son los motivos por los cuales no he encontrado investigaciones, ni trabajos previos de la

temática a trabajar. Estas preguntas van a ir delimitando los márgenes de los referentes teóricos

por los cuales quiero transitar en el proyecto. Tomare algunos trabajos publicados que me

ayudaron a pensar.

Page 8: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

8

Diego Estrada, Politólogo Colombiano, publica en 2015 un artículo en donde realiza la articulación

de trabajos de la obra de Foucault referentes a la medicina y plantea una investigación sobre;

“la importancia del saber médico dentro de la formación de la subjetividad moderna.” (Estrada,

2015, p.333) realiza un recorrido histórico de la posición de la medicina frente a la sociedad,

plantea que luego de la revolución francesa en el SXVIII comienza una intervención social de la

medicina que se ha ido moviendo en sus formas continuando hasta nuestros días.

Clínica de la subjetividad en territorio quirúrgico (2004) es una articulación que realiza Benjamín

Uzorskis, Psicólogo, Argentino, con su libro Clínica de la subjetividad en territorio médico. En el

artículo, ¿Qué es para un médico cirujano un paciente a operar? Plantea una mirada del cirujano

como sujeto que se disocia en el momento de la cirugía, donde aparece el pensamiento de un

cuerpo sin sujeto, pero a medida que continúo la lectura encuentro que desvía el foco hacia la

subjetividad del paciente, quedando atrapado en el mecanismo de disociación del cirujano.

Dado el carácter definitivo y definitorio que tiene la acción del cirujano sobre el cuerpo del

paciente, es preciso estar atentos a las cuestiones que se juegan en el campo de la

subjetividad. Pero, sabemos que operar mecánicamente es la modalidad más generalizada

en territorio quirúrgico. (Uzorskis, 2004)

Eduardo Álvarez Pedrosian, Antropólogo Social, Uruguayo; nos acerca en su trabajo; Espacios de

internación hospitalaria, Desafíos para la etnografía de la subjetividad, la dimensión de la

subjetividad, mencionando los procesos de subjetivación en el ámbito hospitalario. Lo educativo,

laboral y social son tomados en este trabajo para dar cuenta de los procesos subjetivantes que

hacen a quienes están viviendo el hospital, funcionarios, pacientes y los trabajadores del entorno

cercano.

Durante los meses que he trabajado en este pre proyecto he realizado navegado por diferentes

motores de búsqueda como ser, Conocimiento Libre Repositorio Institucional (Colibri), Red de

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), Portal de revistas

académicas Universidad Católica del Uruguay, Scientific Electronic Library online (Scielo), etc.

Page 9: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

9

1.3 REFERENTES TEORICOS

IMPLICACION

En el texto "Introducción al Análisis Institucional", Manero Brito (1990) plantea que para realizar un

acercamiento hay que encontrarse en el campo del problema, realizando intervenciones. Considera

que esta es la manera en que se puede hacer confrontar la teoría con la práctica. En el análisis

institucional el objetivo no es el análisis de las personas sino de la institución en sí. Es para mí

pertinente tomar en cuenta las instituciones ya que es posible que varíe la manera en que se

realiza el ejercicio de la profesión de los cirujanos en una u otra institución

”…La institución se halla en la dinámica de lo instituido y lo instituyente; es decir, en la tirantez de lo

normalizado y lo creativo en el individuo…” (Barriga S., 1979, p.25) Los saberes instituidos son

aquellos que se van incorporando en las trayectorias formativas, a su vez van a confluir miradas de

otros con nuestra propia mirada, las miradas de quienes fueron parte de nuestro trayecto formativo,

de el lugar que vivimos, de nuestro pasaje por distintas instituciones laborales y educativas; de

nuestra familia y la gran diversidad de instituciones que nos transversalizan.

La sociedad marca el sentido de la institución, tiene que ver con el momento histórico. De tal

manera que la construcción de la institución, se da por la carga simbólica, retroalimentada por la

constante interacción, entre la triada: sujeto, sociedad e institución.

La implicación viene con nosotros en tanto sujetos socio históricos y políticos, y es activada

por el encuentro con el objeto: el otro, los grupos, las instituciones, en fin, todo aquello que

involucre un pronunciamiento o una acción de nuestra parte. (Acevedo, 2018, p.9)

Considerando la posibilidad de que las diferentes formas de producción de subjetividad están

relacionadas con la transversalización de lo institucional entiendo pertinente incluir este eje en el

trabajo la implicación. El ser parte del equipo de salud y haber recorrido desde mi formación

profesional diferentes etapas y diferentes lugares me ha permitido pensar mi implicación y también

mis prácticas formativas. Cuerpo de mi cuerpo.

Comencé muy joven a desarrollar tareas en el ámbito de la salud, generalmente dentro de las

instituciones; privadas y públicas. Desde hace 15 años que me desempeño como instrumentador

quirúrgico, desarrollo mi actividad dentro de los centros quirúrgicos con trato directo con el personal

que allí trabaja; auxiliares de servicio, enfermeros (circulantes de sala, ayudantes de

anestesia),licenciados en enfermería, médicos anestesiólogos, médicos cirujanos y de diferentes

especialidades quirúrgicas y otros técnicos que se hacen presentes en las cirugías.

Page 10: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

10

PRODUCCION DE SUBJETIVIDAD

El eje central de la investigación que propongo gira en torno a la producción de subjetividad y el

análisis de los movimientos subjetivos en los integrantes del los equipos quirúrgicos, especialmente

de los médicos cirujanos, digo especialmente porque a través del método autoetnográfico pretendo

realizar análisis de la implicación que se pone en juego. Implica mis procesos subjetivantes así

como los de los demás integrantes que se presentan en el momento del acto quirúrgico.

Respecto a la subjetividad Deleuze revive el pensamiento de Foucault; el movimiento de

exteriorización de las formas del saber y del poder llega a un límite en donde se va a producir un

pliegue configurando así la interioridad. Deleuze plantea en la primera clase de su libro La

Subjetivación Curso sobre Foucault (2015), la exterioridad como un campo social cuadriculado,

plantea la exterioridad en el campo de las formas y aquí ubica al saber. Para explicarlo propone

ejemplos, y dice:

El encierro del leproso está al servicio de una función de exterioridad que es “exiliar”; el

encierro de la prisión, está al servicio de una función de exterioridad que es “cuadricular el

campo social”. A tal punto que funciones como “exiliar”, o como “cuadricular el campo

social”, pueden operar en otras condiciones de manera independiente de todo encierro.

(Deleuze, 2015, p.8);

Nos encontramos dentro de lo que llamará primer eje.

En un segundo eje nos encontramos con el poder en donde explicara las fuerzas como elemento

del afuera. Considera en este eje un afuera relativo, “el afuera es la relación de la fuerza con la

fuerza” (Deleuze, 2015, p.9) considera este afuera como aun no acabado “Es ya un afuera, es más

que la exterioridad, pero es un afuera todavía indirecto, mediatizado por el diagrama, mediatizado

por las fuerzas en relación” (Deleuze, 2015, p.10)

La tercera dimensión es el encuentro con un afuera absoluto. (…) Un afuera que ya no está

ni siquiera mediatizado por las fuerzas, porque el mismo es una fuerza. (…) Es lo absoluto

de la relación. Es no-relación en tanto que la no-relación es lo absoluto de la relación.

(Deleuze, 2015, p.10)

Esa relación es más lejana que cualquier medio de exterioridad, que cualquier forma de

exterioridad. Es el afuera inmediato o el afuera absoluto. Ya no mediatizado por fuerzas y

representado en un diagrama, sino el afuera por sí mismo, el afuera en sí mismo. (Deleuze,

2015, p.11)

La tercera dimensión o tercer eje en donde se configura ese afuera absoluto, este afuera que

produce subjetividad. Habla de la interioridad que se configura en el pliegue, se puede ver todo

Page 11: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

11

este entramado de líneas que se superponen y que se invaginan dando lugar a los procesos

subjetivantes que van a ir conformando a ese sujeto, la interioridad. Lo conforman de manera

individual y a la vez colectiva, sujeto social.

Lo que está más allá de las formas de saber y de las estrategias de poder, es un más acá

que se resiste a ellas, en la medida en que, en lugar de adquirir una forma o asumir una

estrategia, configura un sujeto que emerge por el plegamiento del afuera. (Litvinoff, 2016,

p.222)

Procesos complejos, devenir de ser, de ser en el sentido de existir y en el sentido de ser sujeto-

sujetado.

Deleuze plantea al decir de Foucault (2015) que la subjetivación escapa a las formas de saber y a

las relaciones de poder y se crea a sí misma; pero nuevas formas de saber y nuevas relaciones de

poder van a comenzar a trabajar, a hacerse sentir y aquí nuevamente se formara el pliegue del

afuera que dará paso a la subjetivación . Un nuevo estado donde el afuera se vuelve

independiente. Las relaciones que tensionan, aprietan, se oponen y plantean resistencia entre los

tres ejes que antes nombramos (saber, poder, subjetivación) estarán actuando sin detenerse. Estas

fuerzas dan lugar así, en el punto donde se forma el pliegue, a nuevas subjetivaciones; estas

estarán siempre modificando, independizándose o entablando compromisos en el ámbito social.

Cuando comienzo a pensar en la temática que quiero investigar me encuentro con lo singular de

las subjetividades que se van produciendo. Pienso las actividades dentro del bloque quirúrgico,

lugar donde nos encontrarnos cada día con la posibilidad de la muerte del otro, este encuentro es

vivido desde la subjetividad que se manifiesta en las relaciones interpersonales. El nivel de

abstracción que está vinculado a la disociación de los integrantes del equipo en el momento de la

cirugía, las bromas que se hacen para poder sostener la carga de angustia sin desmoronarse son

parte de las conductas que me llaman la atención para poder trabajar esta temática.

La angustia que allí se vive es generadora de la singularidad. En la tirantez del ejercicio de la

práctica y las ansiedades provocadas por la angustia en el encuentro cercano con la muerte se

encontrara un disparador que dará lugar a los procesos de subjetivación.

Esto me lleva a querer investigar las prácticas formativas en el ejercicio de la profesión del médico

cirujano durante la cirugía. Por lo que se dice, por lo que se hace, por cómo se mueven los cuerpos

dentro del área cerrada bloque quirúrgico. Me interesa comprender los probables riesgos en la

cirugía asociados a las formas de subjetividad y a los mecanismos de defensa que se ponen en

juego en ese momento.

Page 12: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

12

MECANISMOS DE DEFENSA

Lo que siento, lo que pienso, lo que escucho es aquello que me lleva a pensar la posibilidad de

analizar los mecanismos de defensa que se ponen en juego en el momento de la cirugía.

En el Diccionario de Psicoanálisis Laplanche, Lagache y Pontalis (1996) se definen los

mecanismos de defensa como;

Diferentes tipos de operaciones en las cuales puede especificarse la defensa. Los

mecanismos preponderantes varían según el tipo de afección que se considere, según la

etapa genética, según el grado de elaboración del conflicto defensivo, etc. Existe acuerdo

en afirmar que los mecanismos de defensa son utilizados por el yo, pero permanece sin

resolver el problema teórico de saber si su puesta en marcha presupone siempre la

existencia de un yo organizado que sea el soporte de los mismos. (Laplanche, Lagache &

Pontalis, 1996, p.221)

En relación a la obra de Freud,

«mecanismo de defensa» figura, por ejemplo, en los escritos metapsicológicos de 1915, en

dos acepciones algo distintas: ya sea para designar el conjunto del proceso defensivo

característico de una determinada neurosis (2), ya sea para indicar la utilización defensiva

de tal o cual «destino pulsional»; represión, vuelta hacia la propia persona, transformación

en lo contrario (3) (Laplanche, Lagache & Pontalis, 1996, p.222)

De esta cita considero la segunda acepción como la más adecuada, ya que me permite

comprender lo que sucedería durante el acto quirúrgico. Entendiendo que son los procesos

defensivos que se ponen en juego con la finalidad de apagar el estado provocado por la angustia.

Al encontrarnos cerca de la muerte se pone en juego la defensa.

Las emociones pasan a un segundo plano. "...la defensa puede afectar no sólo a las exigencias

pulsionales, sino también a todo aquello que puede suscitar un desarrollo de angustia: emociones,

situaciones, exigencias del superyó, etc." (Laplanche, Lagache & Pontalis, 1996, p.222)

Rescato de la cita la segunda acepción ya que no es mi interés investigar los procesos defensivos

de tal o cual estructura.

Dado el carácter definitivo y definitorio que tiene la acción del cirujano sobre el cuerpo del

paciente, es preciso estar atentos a las cuestiones que se juegan en el campo de la

subjetividad. Pero, sabemos que operar mecánicamente es la modalidad más generalizada

en territorio quirúrgico. (Uzorskis, 2004)

Considero pertinente para pensar este proyecto la publicación de Benjamín Uzorskis, (2004)

"Clínica de la subjetividad en territorio quirúrgico". Donde plantea la disociación como mecanismo

Page 13: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

13

de defensa que se pone en marcha en el médico cirujano durante el acto quirúrgico, lo describe

como un mecanismo por el cual el paciente es percibido como un cuerpo sin sujeto. De acuerdo

con el considero a priori de la investigación, la disociación es un mecanismo de defensa necesario

para poder enfrentarse con el sujeto – paciente - ser humano que al igual que nosotros siente y

está vivo. En el momento del acto quirúrgico, los técnicos actuantes tienen que pasar por otro

registro, el sujeto – paciente – ser humano, es ahora un problema a resolver.

Comprendiendo que me encuentro frente a dos cuerpos teóricos diferentes, la teoría Foucaultiana y

la teoría psicoanalítica, encuentro los mecanismos de defensa como elementos que podrían estar

relacionados con la producción de subjetividad.

Algunos mecanismos de defensa que pienso que podría estar presentes y serian a explorar en la

investigación son la desmentida, acting-out, huida hacia adelante, defensas maniacas.

AUTOETNOGRAFIA

Ellis y Bochner son de los primeros referentes de la autoetnografía y la consideran como

…una aproximación a la investigación y a la escritura que describe y sistematiza el análisis

de la experiencia personal dentro de un contexto cultural. La ven como “una conexión entre

lo personal y lo cultural” (Ellis, Bochner: 2003:2009). Es una investigación no solo en los

campos conocidos del etnógrafo (chez nous), sino en su “si mismo”. (Barúa, 2015, p.294-

295)

“La escritura autoetnográfica intenta ser estética y evocadora, involucrar a quienes la leen, y

utilizar las convenciones de la narración como personaje, escenario y desarrollo de la trama

y/o progresión cronológica o fragmentada de su historia.” (Barúa, 2015, p.295)

Se plantean distintas formas en lo que tiene que ver con la narración, en todas ellas el etnógrafo se

colocara en primera persona. Ellis, Adams, Bochner (2011) trabajaran evocando momentos vividos

en los cuales el etnógrafo se enfrentó a una crisis en la que se produce un cambio en su forma de

ver la vida. Trabaja con revelaciones, manifestaciones significantes.

Para Leon ANDERSON (2006), la autoetnografía analítica se reivindica como sucesora de

una amplia tradición del realismo etnográfico que pretende la elaboración de un informe

preciso, objetivo y científico sobre un fenómeno (cultura en su origen etnográfico) después

de haber estado inmerso en él. Sostiene, como también en su momento hizo COFFEY

(1999) que siempre ha existido un elemento autoetnográfico en la investigación sociológica

cualitativa (por ejemplo la redacción de los cuadernos de campo) sin que ello impidiera

generar conocimiento teórico o capacidad de generalización (Montagud, 2016)

Page 14: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

14

A pesar de que la autoetnografía es un método, considero pertinente tomar los autores que cito

como referentes teóricos a trabajar. Ya que hay múltiples formas de hacer trabajos

autoetnográficos.

La oposición entre el trabajo autoetnográfico de Carolyn ELLIS y Arthur BOCHNER (2000,

2006) y la propuesta analítica de Leon ANDERSON sirven como una lente a través de la

cual explorar los aspectos clave de esta discusión. Mientras ELLIS y BOCHNER rechazan

cualquier intento de abstracción o sistematización teórica, ANDERSON pretende tender

puentes entre la tradición etnográfica y las formas emergentes de narrativa personal.

(Montagud, 2016)

Entiendo que la autoetnografía analítica tal como la plantea Anderson (2006) será la forma más

adecuada de abordar el trabajo, así poder comprender los procesos subjetivantes a través de lo

etnográfico.

La recopilación de las historias vividas, lo que se dice, lo que se hace, permitirá articular la historia

personal con el entramado social, en la búsqueda de dar respuesta a las preguntas que han ido

surgiendo en este proceso.

Recorrido de la dimensión asistencial, desde donde trabajaré.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales que se desempeñan en los diferentes servicios de salud, públicos o privados se

encuentran Implicados como sujetos – sujetados a las instituciones que los transversalizan y así a

la sociedad. Pienso este proyecto de investigación en función de los procesos de subjetivación que

se dan a nivel individual y colectivo dentro del bloque quirúrgico, dentro de la sala de cirugía, en el

equipo quirúrgico, en los cirujanos actuantes, sin dejar de lado la implicación

auxiliar de enfermeria

1991 - 1995

sector privado

emergencia y piso de cirugia

1992 - 1994

sector publico

piso de cirugia

1994- 1997

sector privado

adulto mayor medicina

1994 - 1996

2000 - 2001

Bloque Quirurgico

Instrumentador Quirurgico

2007 - 2013

sector publico

cirugia coordinacion

2011 - 2018

sector privado

cirugia coordinacion

2013 - 2018

sector publico

cirugia de urgencia y emergencia

Page 15: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

15

¿Qué procesos de subjetivación hacen a las prácticas formativas del ejercicio de la profesión en los

médicos cirujanos?

Durante la cirugía nos encontramos frente a una persona que es lo suficientemente paciente; éste

sujeto – paciente – ser humano se encuentra en situación de vulnerabilidad frente al equipo que lo

estará atendiendo, ya que se encuentra desnudo sobre una camilla y se le realizarán

procedimientos invasivos. Para el médico cirujano en el momento del encuentro ese paciente deja

de ser persona para pasar a ser un problema a resolver o podríamos decir un cuerpo sin sujeto.

¿Qué mecanismos de defensa se ponen en juego en el momento de la cirugía? ¿Qué sucedería si

fallan las defensas? ¿Cuáles son los motivos por los cuales fallarían las defensas?

Para poder responder estas preguntas elegí la autoetnografía como método de estudio ya que se

trabajará con análisis de los relatos que habré podido evocar desde marzo de 2010 hasta marzo

2018 tiempo en el que he desempeñado mis actividades como instrumentador quirúrgico en

conjunto con la tarea de los médicos cirujanos.

El periodo que he tomado para escribir los relatos es de 8 años, durante mi desempeño laboral en

instituciones de salud de la ciudad de Montevideo.

1.5 OBJETIVOS

GENERAL

Conocer los procesos de subjetivación que hacen a las prácticas formativas en el ejercicio de la

profesión del médico cirujano durante el acto quirúrgico

ESPECIFICOS

Identificar como operan los mecanismos de defensa durante el acto quirúrgico.

Comprender los probables riesgos en la cirugía asociados a las formas de subjetividad.

Page 16: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

16

SEGUNDA PARTE

2.1 ABORDAJE METODOLÓGICO

Metodología cualitativa de estudio retrospectiva El abordaje será desde el ejercicio del método

auto-etnográfico.

Es importante poder marcar la diferencia que se presenta entre la autobiografía y la autoetnografía.

Encuentro diferencias conceptuales entre una forma y otra. La autoetnografía además de ser

narrada en primera persona incluye una narrativa objetiva y también la subjetividad del

investigador.

La implicación, el ser parte, habilita a la investigación autoetnográfica en lo que plantean Ellis,

Adams y Bochner “Un investigador utiliza los principios de la autobiografía y la etnografía para

hacer y escribir autoetnografía. Por lo tanto, como método, la autoetnografía es a la vez proceso y

producto.” (Ellis, Adams & Bochner, 2011)

Las técnicas que se utilizaran serán la narración de las experiencias vividas durante 8 años de

ejercicio profesional para luego realizar un análisis cualitativo.

Se tomarán la implicación y la subjetividad como ejes para dar respuesta a las cuestiones de la

subjetivación.

La idea es poder alcanzar los objetivos planteados.

2.2 CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente pre proyecto y la eventual puesta en práctica del mismo se rigen por las

consideraciones del decreto 379/008 del Ministerio de Salud Pública, el cual contempla la

protección de los seres humanos sujetos de una investigación, preservando en todos los casos la

dignidad humana y los derechos humanos de los sujetos involucrados.

Se solicitará el consentimiento a los participantes del proyecto, (sujetos de investigación) siendo

este debidamente informado y habiendo pasado éste conjuntamente con el protocolo de

investigación por la autorización del comité de ética institucional como está previsto en los artículos

3 y 4.

La privacidad y la confidencialidad de la información serán garantizadas. Luego de presentar las

narraciones a los sujetos de estudio involucrados en el trabajo se les comunicara que pueden

retirarse de la investigación en el momento que lo deseen.

Page 17: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

17

Respectos a los aspectos éticos; se respetarán los principios de autonomía, beneficencia, no

maleficencia, de justicia; todos ellos desarrollados en el capítulo II del decreto vinculado a la

investigación con humanos.

Para la elaboración del proyecto también se tomarán las consideraciones del código de ética

profesional del psicólogo/a. Los principios de responsabilidad, confidencialidad, competencia,

veracidad, fidelidad y humanismo serán contemplados en la planificación, implementación y

comunicación del mismo. En el capítulo II. Artículo 16°, sobre la obtención y uso de la información –

confidencialidad, se trata la exposición con fines de comunicación y divulgación científica, entre

otros. Si se expusiera la identificación del sujeto se solicitará consentimiento previo.

En el capítulo X sobre las investigaciones, al igual que lo plantea el decreto 379/008 del Ministerio

de Salud Pública se toma en consideración los principios de confidencialidad y de humanismo.

Como también el consentimiento de los involucrados y la libertad de retirarse en cualquier momento

del proceso de investigación.

2.3 PLAN DE TRABAJO

Se realiza CRONOGRAMA DE GANTT (VER ANEXO 1)

TERCERA PARTE

3.1 RESULTADOS ESPERADOS

En el caso de poner en práctica el proyecto de investigación se espera poder cumplir con los

objetivos propuestos. A lo largo de la elaboración de este pre proyecto fueron surgiendo preguntas

que espero puedan ser respondidas en la investigación.

Se espera poder alcanzar un nivel de análisis que permita demostrar que el método elegido para la

implementación del proyecto fue el correcto para comprender los procesos subjetivantes en el

equipo quirúrgico, especialmente en los médicos cirujanos en lo que tiene que ver con las practicas

formativas en el ejercicio de la profesión.

También sería positivo generar un espacio de intercambio en donde se pueda hacer una

devolución al equipo médico quirúrgico y a los comités de ética de las instituciones con el fin de

pensar en conjunto las probables soluciones que se puedan aportar a nivel institucional en lo que

se refiere a los posibles riesgos que puedan surgir durante el acto quirúrgico.

Page 18: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

18

3.2 BIBLIOGRAFÍA

Acevedo.M., (2018). La implicación. Luces y sombras del concepto lourauniano. Recuperado de:

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/mja%20la%20implicaci%F3n.pdf

Barran; Bayce, Cheroni; De Mattos; Labisch; Moreira;… y Viñar (1993). La medicalización de la

sociedad. Montevideo, Uruguay: Nordan-Comunidad

Barriga S, (1979). El análisis institucional y la institución del poder. Recuperado de

http://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/viewFile/200610/268124

Barúa, A., (2015). Autoetnografía de "clinitaria" como des-cubrimiento de lo antropológico en salud

mental comunitaria. Revista Del Centro De Estudios Antropológicos, (L), 257 -419.

Blanco, Mercedes. (2012)¿Autobiografía o autoetnografía? Desacatos, (38), 169-178. Recuperado

en 16 de julio de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

050X2012000100012&lng=es&tlng=es.

Blanco, Mercedes. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos.

Andamios, 9(19), 49-74. Recuperado en 16 de julio de 2018, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

00632012000200004&lng=es&tlng=es.

Código de ética profesional del psicólogo. (2001). Recuperado de:

http://www.bps.gub.uy/bps/file/8120/1/codigo_de_etica_profesional_del_psicologo.pdf

Ellis, C., Adams, T., & Bochner, A. (2011). Autoethnography: An Overview. Forum, (12), art 10.

Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1589/3095

Estrada D., (2015). La medicina como producción de subjetividad. Una aproximación a Michel

Foucault. Escritos Medellín - Colombia 23 (51) 331-355 Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v23n51/v23n51a03.pdf

Focault M., (2002). La arqueología del saber. Bs. As., Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.

IMPO. Decreto 379/008 (2008). IMPO. Recuperado de: http://www.impo.com.uy/bases/decretos-

originales/379-2008

Laplanche, J., Lagache, D., & Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidos.

Litvinoff, D. (2016). DELEUZE, Gilles: La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III, trad. cast.

Ires y Puente, Cactus, Buenos Aires. Agora papeles de filosofía. 35 221-224 Recuperado de:

http://www.usc.es/revistas/index.php/agora/article/view/2643/3166

Loureau, R., (2018). Implicación y sobreimplicación. Recuperado de:

http://catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/rl%20iys.pdf

Manero Brito, R (1990). Introducción al análisis institucional, tramas, (1), 121-157. Recuperado de

https://www.srmcursos.com/pdf/biblio_psicologia/manero_brito.pdf

Page 19: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

19

Montagud, X. (2016). Analítica o evocadora: el debate olvidado de la autoetnografía. Forum

Qualitative Social Reserch, (17). Recuperado de: http://www.qualitative-

research.net/index.php/fqs/article/download/2432/4011

Schkolnik, F. (2018). Efectos de lo traumático en la subjetivación. Recuperado de:

http://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup100/100-schkolnik.pdf

Uzorskis. B., (2004) Clínica de la subjetividad en territorio quirúrgico. Recuperado de:

http://www.elsigma.com/colaboraciones/clinica-de-la-subjetividad-en-territorio-quirurgico/6336

Page 20: Subjetividad durante el acto quirúrgico · 1.1- Introducción pág.6 1.2- Fundamentación y antecedentes pág.7 1.3- Referentes teóricos pág.9 1.4- Planteamiento del problema pág.14

20

CUARTA PARTE

4.1 ANEXOS

ANEXO 1

CRONOGRAMA DE GANTT

Meses /

Actividades

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

10°

Mes

11°

Mes

12°

Revisión bibliográfica y

antecedentes

Diseño del proyecto

Sistematización de de

recuerdos vividos

Procesamiento de la

información

Análisis

Evaluación

Retroalimentación

Difusión