subcap 1.2 clima y zonas de vida -...

37
EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-1 1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA 1.2.1 GENERALIDADES El clima en un espacio determinado, constituye la envolvente de la superficie, caracterizado por un conjunto de elementos cuya interacción de atmósfera con la superficie terrestre crea diversas condiciones favorables o desfavorables para el desarrollo de diversas actividades o procesos naturales. En este sentido, el conocimiento o la caracterización del clima en el ámbito de estudio es de suma importancia, por cuanto nos permite calificar y cuantificar los diversos elementos climáticos como la temperatura, precipitación, humedad relativa, evaporación, viento entre otros. El conocimiento del comportamiento de estos elementos nos ayuda para el planeamiento de las diversas actividades a desarrollarse, así como para tomar medidas adecuadas y evitar interferencias con los propósitos del Proyecto. Para la clasificación climática del área de estudio se ha tomado como referencia la Clasificación Climática del Perú (SENAMHI). 1.2.2 OBJETIVO Identificar los tipos climáticos y las zonas de vida existentes, su distribución espacial y su interrelación con el ambiente. 1.2.3 METODOLOGÍA 1.2.3.1 Metodología – Clasificación Climática Para la identificación de los tipos climáticos del ámbito de estudio, se ha tomado como referencia el estudio de la Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, Mayo 2006), cuya información de datos meteorológicos corresponden al período de 20 años (1965-1984), los mismos que han permitido determinar los “Índices Climáticos” de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Werren - Thornthwaite, que toma en cuenta a la precipitación, temperatura, evaporación y humedad relativa.

Upload: vuongdan

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-1

1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

1.2.1 GENERALIDADES

El clima en un espacio determinado, constituye la envolvente de la superficie, caracterizado por un conjunto de elementos cuya interacción de atmósfera con la superficie terrestre crea diversas condiciones favorables o desfavorables para el desarrollo de diversas actividades o procesos naturales. En este sentido, el conocimiento o la caracterización del clima en el ámbito de estudio es de suma importancia, por cuanto nos permite calificar y cuantificar los diversos elementos climáticos como la temperatura, precipitación, humedad relativa, evaporación, viento entre otros. El conocimiento del comportamiento de estos elementos nos ayuda para el planeamiento de las diversas actividades a desarrollarse, así como para tomar medidas adecuadas y evitar interferencias con los propósitos del Proyecto. Para la clasificación climática del área de estudio se ha tomado como referencia la Clasificación Climática del Perú (SENAMHI).

1.2.2 OBJETIVO

Identificar los tipos climáticos y las zonas de vida existentes, su distribución espacial y su interrelación con el ambiente.

1.2.3 METODOLOGÍA

1.2.3.1 Metodología – Clasificación Climática

Para la identificación de los tipos climáticos del ámbito de estudio, se ha tomado como referencia el estudio de la Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, Mayo 2006), cuya información de datos meteorológicos corresponden al período de 20 años (1965-1984), los mismos que han permitido determinar los “Índices Climáticos” de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Werren - Thornthwaite, que toma en cuenta a la precipitación, temperatura, evaporación y humedad relativa.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-2

1.2.3.2 Metodología – Clasificación Ecológica

La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el Sistema de Clasificación de las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida Natural del Mundo, elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en la relación que existe entre las condiciones bioclimáticas (temperatura y precipitación), la vegetación natural y la altitud. Este Sistema se basa en un modelo matemático y expresado en una configuración tridimensional, denominado Diagrama Bioclimático, que presenta las posiciones climáticas de las Zonas de Vida en los pisos basales de seis regiones latitudinales, basados en la biotemperatura a nivel del mar. En el lado izquierdo del Diagrama, se tiene los límites correspondientes de biotemperatura para cada Región Latitudinal y, en el lado derecho, se indica los límites correspondientes de biotemperatura media anual para cada Piso Altitudinal. Asimismo, sobre la base del Diagrama, se muestran las Provincias de Humedad limitadas por las líneas de la Relación de Evapotranspiración Potencial. Finalmente, una escala vertical ubicada en el extremo derecho del diagrama sirve para determinar directamente la Evapotranspiración Potencia Total Anual en milímetros.

1.2.3.3 Interpretación de Imágenes

La interpretación analógica de la imagen de satélite se realizó en un ambiente del Sistema de Información Geográfica, lo cual permitió realizar distintas combinaciones de las bandas espectrales para identificar e inferir (en lugares con nula a escasa información) las unidades bioclimáticas.

1.2.4 CLIMA

1.2.4.1 Caracterización Climática y Zonas de Vida

Para el desarrollo del estudio de Clima y Zonas de Vida, se ha revisado y utilizado principalmente la información proveniente de los siguientes documentos técnicos:

• Plan Maestro de la Reserva Comunal AMARAKAERI (INRENA, 2008-2011).

• Mapa Ecológico del Perú - Guía Explicativa (INRENA, 1994).

• Atlas de Evaporación en el Perú (SENAMHI, 1993).

• Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de los Ríos: Inambari y Madre de Dios (ONERN, 1972).

• Estudio de Impacto Socioambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú-Brasil Tramo 3. (Walsh Perú, 2007)

Así mismo se ha adquirido información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), con el objetivo de realizar el análisis espacial y temporal del área de estudio, que permita caracterizar el

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-3

comportamiento de los elementos meteorológicos de mayor importancia como son: temperatura, precipitación, humedad relativa, velocidad y dirección del viento. Cabe recalcar que la información adquirida de las estaciones climatológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entidad oficial del País encargada de procesar la información climática e hidrológica, corresponde al periodo de registro existente y actualizado de los últimos 10 años. La información meteorológica básica para la caracterización del clima del área de estudio (ubicada en la cuenca del río Madre de Dios), proviene de las estaciones de: Puerto Maldonado, Salvación, San Gabán y Quincemil. De las 4 estaciones analizadas, sólo la estación Quincemil se encuentra dentro del área de estudio, las demás estaciones se encuentran próximas y en el entorno al área de estudio, tal como se ilustra en la Figura 1.2-1 (Mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas).

1.2.4.2 Información Meteorológica

En el Cuadro 1.2-1 se presenta las principales características de las estaciones consideradas para el análisis de la caracterización climática y meteorológica. Para cada estación se indica: nombre, tipo, coordenadas geográficas, ubicación política y período de registro. Además de la información meteorológica de las estaciones climatológicas de Puerto Maldonado, Salvación, San Gabán y Quincemil, se ha complementado con información meteorológica existente en otros estudios.

Cuadro 1.2-1. Estaciones Climáticas Analizadas

Coordenadas Geográficas Ubicación Política

Estación Tipo

Longitud Latitud

Altitud (msnm)

Distrito Provincia Departamento

Período de

Registro

Puerto Maldonado

CLI 69º12’ 12º35’ 200 Tambopata Tambopata Madre de Dios 1999-2006

Salvación CLI 71º29’ 12º49’ 520 Madre de Dios Manu Madre de Dios 2001-2005

San Gabán CLI 70º24’ 13º26’ 640 San Gabán Carabaya Puno 1993-2007

Quincemil CLI 70º45’ 13º13’ 651 Camanti Quispicanchi Cusco 1971-1977 1998-2007

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), junio 2008. CLI: Estación Climatológica.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-4

Figura 1.2-1 Mapa de ubicación de Estaciones Meteorológicas. Escala 1 : 950,000

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-5

1.2.4.3 Análisis de los Elementos Meteorológicos

La caracterización espacial del clima para el área de estudio, se ha realizado en base al análisis de los parámetros de temperatura y precipitación, considerados ellos como los elementos de mayor incidencia, los cuales están asociados principalmente a la altitud y a las condiciones fisiográficas del entorno. Para ello, se ha utilizado la información meteorológica existente en el área de estudio y en su entorno. Compromete principalmente la cuenca del río Madre de Dios. Así mismo, esta información se ha utilizado en la caracterización de las Zonas de Vida o Formaciones Ecológicas del ámbito del estudio. Con los valores de temperatura y precipitación de las diferentes estaciones meteorológicas, se han calculado unas relaciones matemáticas que asocian dichos parámetros con la altitud, permitiendo así la elaboración de los Mapa de Isotermas e Isoyetas respectivamente.

1.2.4.3.1 Comportamiento Altitudinal de la Temperatura Media Anual

Para el análisis de la temperatura con respecto a la altitud, se ha tomado en cuenta la información media mensual y media anual proporcionada por las estaciones climatológicas de Puerto Maldonado, Salvación, San Gabán y Quincemil, tal como se muestra en el Cuadro 1.2-2, cuyos datos provienen de la tabulación de las series históricas de las temperaturas mensuales de cada estación, los mismos se presentan en el Anexo 1.12. En general, la temperatura en las cuencas hidrográficas, tienen una distribución espacial asociada a su altitud, mostrando una gradiente negativa que refleja una relación inversa, es decir las temperaturas disminuyen a medida que se va ascendiendo hacia las partes más altas de la cuenca, y ello en concordancia con el enfriamiento de la atmósfera a medida que se aleja de la superficie, hasta llegar a una cierta altura (12-15 km desde el nivel del mar), donde dicha relación cambia y la temperatura comienza a ascender. Así mismo, analizando las temperaturas de las estaciones meteorológicas que se encuentran en el área de estudio, se ha determinado que la temperatura se incrementa en sentido geográfico desde el sur-occidental hacia el nor-oriental. El sector sur-occidental, corresponde a las estribaciones de la sierra de Carabaya, donde la temperatura media anual es 23.6 ºC (estación Quincemil) y en el sector nor-oriental, corresponde a una zona de topografía llana, donde la temperatura media anual se eleva a 25.7 ºC (estación Puerto Maldonado).

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-6

Cuadro 1.2-2. Temperatura Media Mensual y Anual (ºC)

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual

Puerto Maldonado

26.1 25.7 26.2 26.4 25.3 25.0 24.7 25.0 26.1 26.1 26.0 25.7 25.7

Salvación 25.9 25.7 25.8 25.5 24.1 23.3 22.8 24.1 24.4 25.6 25.6 25.6 24.9

San Gabán 23.6 23.3 23.7 23.0 21.5 20.6 20.3 21.4 22.6 23.2 23.2 23.3 22.5

Quincemil 24.5 24.4 24.2 24.2 22.7 22.2 21.8 22.8 23.6 24.3 24.0 24.1 23.6

La relación encontrada entre la temperatura media anual (T) versus su altitud (H) en las 4 estaciones, muestran resultados coherentes con lo dicho en los párrafos anteriores, lo que permite confirmar las tendencias conocidas, es decir existe una relación inversamente proporcional entre la temperatura y su altitud, tal como se muestra en la Figura 1.2-2.

Figura 1.2-2 Relación Altitud - Temperatura

San Gabán

Quincemil

Salvación

Puerto

Maldonado

T = 27.069 - 0.0058 x H

R = 0.86

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

100 250 400 550 700 850 1,000

Altitud (m.s.n.m)

Temperatura (ºC)

La expresión matemática resultante de este análisis de regresión corresponde a una relación lineal, donde la pendiente de dicha recta cuantifica la gradiente de temperatura, siendo este valor de -0.58 ºC por cada 100 metros de ascenso de altitud. El valor del Coeficiente de Correlación (R) es igual a 0.86; lo cual implica una aceptable correspondencia de la variación de la temperatura con respecto a la altitud. El signo negativo (-), expresa la relación inversa de la temperatura respecto a la altitud. La expresión matemática de esta relación (temperatura versus altitud) queda representada por:

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-7

T = 27.069 - 0.0058 x H

R = 0.86

Donde:

T = Temperatura media anual (ºC)

H = Altitud (msnm)

R = Coeficiente de Correlación

Con esta ecuación matemática, se ha calculado los valores de temperaturas medias anuales para diferentes altitudes del área de estudio, cuyos resultados se ha graficado sobre un mapa topográfico, constituyéndose éste en un Mapa de Isotermas (isolíneas que representan igual valor de temperaturas). El Mapa de Isotermas, como se muestra en la Figura 1.2-22 representa la distribución espacial de las temperaturas, calculados para altitudes de 400; 600; 800; 1,000 y 1,200 msnm., cuyos valores se muestran en el Cuadro 1.2-3. La sinuosidad de las isolíneas de altitudes (curvas de nivel) ha obligado a tener que suavizar estas líneas que ahora representan las isotermas en el ámbito de estudio.

Cuadro 1.2-3. Relación Altitud versus Temperatura

Altitud (msnm)

Temperatura Media Anual (ºC)

400 24.7

600 23.6

800 22.4

1,000 21.3

1,200 20.1

1.2.4.3.2 Comportamiento Altitudinal de la Precipitación Media Anual

Para el análisis de la precipitación con respecto a la altitud, se ha tomado en cuenta la información media mensual y media anual proporcionada por las estaciones climatológicas de Puerto Maldonado, Salvación, San Gabán y Quincemil, tal como se muestra en el Cuadro 1.2-4, cuyos datos provienen del procesamiento de las series históricas de la precipitación mensual de cada estación, que se presenta en el Anexo 1.13.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-8

Cuadro 1.2-4. Precipitación Media Mensual y Anual (mm)

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual

Puerto Maldonado

345.2 328.3 246.5 236.9 93.0 114.9 50.0 77.2 79.4 207.7 232.4 370.1 2,381.4

Salvación 466.1 600.9 592.4 347.0 224.3 205.9 213.5 170.0 175.2 515.0 410.1 552.5 4,472.8

San Gabán 1,019.6 967.9 806.1 475.7 346.4 337.2 414.4 319.6 326.9 507.4 587.8 813.3 6,922.3

Quincemil 949.9 835.5 774.9 520.9 332.9 365.5 407.1 294.1 303.5 553.3 671.8 754.4 6,679.9

El análisis espacial de esta información permite apreciar que las lluvias en el área de estudio se incrementan en dirección nor-oriental hacia el sur-occidental, guardando relación con el alineamiento de la cordillera de los Andes. En el sector nor-oriental del área de estudio, la precipitación media anual es 2,381.4 mm (estación Puerto Maldonado) y en el sector sur-occidental, la precipitación media anual es 6,922.3 mm (estación San Gabán). La variación de las lluvias se debe a la afluencia de vientos “cálidos húmedos” provenientes del N y E, que pasan primero por la zona de Puerto Maldonado, desecando relativamente el ambiente, y que ascienden luego por las estribaciones de la Cordillera de Carabaya, enfriándose y descargando fuertes lluvias en las zonas de Quincemil y San Gabán. En general el comportamiento de la precipitación del área de estudio, está asociado principalmente a su distribución altitudinal, incrementándose la precipitación a medida que se va ascendiendo a las partes altas del ámbito de estudio. La expresión matemática resultante del análisis de regresión entre la altitud versus la precipitación de las 4 estaciones, tal como se observa en la Figura 1.2-3, corresponde a una relación lineal, con un Coeficiente de Correlación igual a 0.96; que indica una aceptable correspondencia de la variación de la precipitación con respecto a la altitud. El signo positivo (+) expresa la relación directa de la precipitación con respecto a la altitud. Esta expresión matemática de esta relación (precipitación versus altitud) queda representada por: P = 204.51 + 9.7655 x H

R = 0.96

Donde:

P = Precipitación media anual (mm)

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-9

H = Altitud (msnm)

R = Coeficiente de Correlación

Figura 1.2-3 Relación Altitud – Precipitación

Salvación

Puerto

Maldonado

San Gabán Quincemil

P = 204.51 + 9.7655 x H

R = 0.96

1,000.0

2,400.0

3,800.0

5,200.0

6,600.0

8,000.0

100 250 400 550 700 850 1,000

Altitud (m.s.n.m)

Precipitación (mm)

A partir de esta ecuación matemática, se han calculado los valores de las precipitaciones medias anuales para diferentes altitudes dentro del área de estudio, cuyos resultados se han graficado sobre un mapa topográfico, constituyéndose éste en un Mapa de Isoyetas (isolíneas que representan igual valor de precipitación). El Mapa de Isoyetas, como se muestra en la Figura 1.2-21, representa la distribución espacial de las precipitaciones, calculados para altitudes de 400; 600; 800; 1,000 y 1,200 msnm., tal como se presenta en el Cuadro 1.2-5. La sinuosidad de las isolíneas de altitudes (curvas de nivel) ha obligado a suavizar a las líneas que representan las Isoyetas en el ámbito de estudio.

Cuadro 1.2-5. Relación Altitud versus Precipitación

Altitud (msnm)

Precipitación Media Anual (mm)

400 4,110

600 6,060

800 8,020

1,000 9,970

1,200 11,920

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-10

1.2.4.4 Elementos Meteorológicos: Comportamiento Temporal

Las diversas variables meteorológicas tienen muy bien definido su comportamiento temporal, y están asociados a las condiciones de las estaciones australes que se presentan en el país, mostrando variaciones significativas a lo largo del año. Para este análisis se ha procesado la información a nivel mensual y anual de los parámetros de temperatura, precipitación, humedad relativa, velocidad y dirección del viento. Los resultados de dichos análisis se muestran en las figuras respectivas, donde se presenta la distribución mensual de los valores medios, máximos y mínimos para cada una de los parámetros analizados.

1.2.4.4.1 Temperatura Mensual y Anual

En general la variación de la temperatura a lo largo del año en el área de estudio, tiene un comportamiento estacional, incrementándose sus valores en las estaciones de primavera y verano; y disminuyendo en las estaciones de otoño e invierno. Para el análisis del comportamiento temporal de la temperatura se ha utilizado la información de las estaciones de Puerto Maldonado, Salvación, San Gabán y Quincemil. Las series históricas registradas en cada una de las estaciones mencionadas se muestran en el Anexo 1.12; éstas contienen temperaturas medias mensuales, temperaturas máximas mensuales, temperaturas mínimas mensuales y las desviaciones estándar mensuales. A continuación se describe para cada una de las estaciones, los valores registrados y los meses en el cual se presentan dichos valores, lo que permite aclarar el comportamiento de dicho elemento a lo largo del año. Temperatura Mensual en la Estación Puerto Maldonado

La estación Puerto Maldonado ubicada sobre una altitud de 200 msnm, a nivel medio mensual registra temperaturas que van desde 24.7 ºC (julio) hasta 26.4 ºC (abril); la temperatura máxima alcanza a 28.1 ºC (marzo) y la temperatura mínima baja hasta 20.5 ºC (julio). A nivel anual, el promedio de la temperatura del período 1999-2006, es de 25.7 ºC, con una desviación estándar de 1.2 ºC, lo cual indica cierta uniformidad de la temperatura a lo largo de los años. La máxima anual es de 27.4 ºC (2005) y la mínima anual es 24.1 ºC (1999). Los valores de temperatura máxima, media y mínima mensuales se muestran en la Figura 1.2-4.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-11

Figura 1.2-4 Estación Puerto Maldonado - Temperatura Mensual

20.0

22.5

25.0

27.5

30.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MEDIA MAXIMA MINIMA

Temperatura Mensual en la Estación Salvación

La estación Salvación ubicada sobre una altitud de 520 msnm, a nivel medio mensual registra temperaturas que van desde 22.8 ºC (julio) hasta 25.9 ºC (enero); la temperatura máxima alcanza a 27.4 ºC (marzo) y la temperatura mínima baja hasta 21.8 ºC (mayo). A nivel anual, el promedio de la temperatura del período 2001-2005, fue de 24.9 ºC, con una desviación estándar de 0.4 ºC, lo cual indica pequeña variación de la temperatura a lo largo de los años. La máxima anual es de 25.2 ºC (2001 y 2005) y la mínima anual es 24.3 ºC (2003). Los valores de temperatura máxima, media y mínima mensuales se muestran en la Figura 1.2-5.

Figura 1.2-5 Estación Salvación - Temperatura Mensual

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MEDIA MAXIMA MINIMA

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-12

A nivel diario, la máxima temperatura se registró en el mes de octubre, ascendiendo a 31.8 ºC; mientras que la mínima temperatura se registró en el mes de julio con un valor de 17.1 ºC. La distribución mensual de la temperatura máxima y mínima diaria a lo largo del año se muestra en la Figura 1.2-6.

Figura 1.2-6 Estación Salvación – Temperatura Diario Mensual

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MAXIMA MINIMA

Temperatura Mensual en la Estación San Gabán

La estación San Gabán ubicada sobre una altitud de 640 msnm, a nivel medio mensual registró temperaturas que van desde 20.3 ºC (julio) hasta 23.7 ºC (marzo); la temperatura máxima alcanza a 24.7 ºC (octubre) y la temperatura mínima baja hasta 18.3 ºC (julio). A nivel anual, el promedio de la temperatura del período 1999-2007, es de 22.5 ºC, con una desviación estándar de 0.9 ºC, lo cual indica pequeña variación de la temperatura a lo largo de los años. La máxima anual es de 23.6 ºC (2001 y 2002) y la mínima anual es 21.3 ºC (2006). Los valores de temperatura máxima, media y mínima mensuales se muestran en la Figura 1.2-7.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-13

Figura 1.2-7 Estación San Gabán – Temperatura Mensual

15.0

18.0

21.0

24.0

27.0

30.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MEDIA MAXIMA MINIMA

Temperatura Mensual en la Estación Quincemil

La estación Quincemil ubicada sobre una altitud de 651 msnm, a nivel medio mensual registró temperaturas que van desde 21.8 ºC (julio) hasta 24.5 ºC (enero); la temperatura máxima alcanza a 25.7 ºC (enero) y la temperatura mínima baja hasta 20.5 ºC (julio). A nivel anual, el promedio de la temperatura del período 1998-2007 es de 23.6 ºC, con una desviación estándar de 0.3 ºC, lo cual indica pequeña variación de la temperatura a lo largo de los años. La máxima anual es de 24.1 ºC (1998) y la mínima anual es 23.1 ºC (2001 y 2002). Los valores de temperatura máxima, media y mínima mensuales se muestran en la Figura 1.2-8.

Figura 1.2-8 Estación Quincemil – Temperatura Mensual

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MEDIA MAXIMA MINIMA

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-14

A nivel diario, la máxima temperatura se registró en el mes de setiembre, ascendiendo a 31.1 ºC; mientras que la mínima temperatura se registró en los meses de julio, agosto y setiembre con un valor de 15.4 ºC. La distribución mensual de la temperatura máxima y mínima diaria a lo largo del año se muestra en la Figura 1.2-9.

Figura 1.2-9 Estación Quincemil – Temperatura Diaria Mensual

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MAXIMA MINIMA

1.2.4.4.2 Precipitación Mensual y Anual

En general la variación de la precipitación mensual en el área de estudio a lo largo del año es marcada, presentándose meses de lluvias máximas (diciembre, enero, febrero y marzo), meses de transición (abril, mayo y octubre, noviembre); y meses de estiaje (junio, julio, agosto y setiembre). Para el análisis del comportamiento temporal de la precipitación, se ha utilizado la información de las estaciones de Puerto Maldonado, Salvación, San Gabán y Quincemil. Las series históricas registradas en cada una de las estaciones mencionadas se muestran en el Anexo 1.13; éstas contienen además las precipitaciones medias mensuales, también precipitaciones máximas mensuales, precipitaciones mínimas mensuales y las desviaciones estándar. A continuación se describe el comportamiento de las precipitaciones para cada una de las estaciones, indicando los valores registrados y los meses en el cual se presentan dichos valores, lo que permite remarcar el comportamiento de dicho elemento a lo largo del año.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-15

Precipitación Mensual en la Estación Puerto Maldonado

La estación Puerto Maldonado se ubica sobre una altitud de 200 msnm, a nivel medio mensual registra valores de precipitación que van desde 50.0 mm (julio) hasta 370.1 mm (diciembre); con una precipitación máxima mensual de 603.6 mm (enero) y una precipitación mínima mensual de 2.6 mm (julio). A nivel anual, la precipitación media del período 2002-2006, es de 2381.4 mm, con una desviación estándar de 446.3 mm, lo cual indica gran irregularidad a lo largo de su período de registro; la máxima anual (2,864.0 mm) se presentó el año 2003 y el mínimo valor anual (1,804.3 mm) se presentó el año 2005. Con el periodo de registro se determinó que, en el año más seco la precipitación anual fue 75.8 % de la precipitación media anual; en cambio en el año más húmedo la precipitación anual fue 120.3 % de la precipitación media anual. Si se compara las precipitaciones del año más seco con el año más húmedo, se encuentra una diferencia de 1,059.7 mm, lo cual indica una gran variabilidad de las precipitaciones anuales. Los valores de la precipitación máxima, media y mínima mensual se muestran en la Figura 1.2-10.

Figura 1.2-10 Estación Puerto Maldonado - Precipitación Mensual

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MEDIA MAXIMA MINIMA

Precipitación Mensual en la Estación Salvación

La estación Salvación ubicada sobre una altitud de 520 msnm, a nivel medio mensual registra valores de precipitación que van desde 170.0 mm (agosto) hasta 600.9 mm (febrero); con una precipitación máxima mensual de 1,014.1 mm (diciembre) y una precipitación mínima mensual de 61.3 mm (julio). A nivel anual, la precipitación media del período 2001-2005, es de 4,472.8 mm, con una desviación estándar de 673.9 mm, lo cual indica gran irregularidad a lo

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-16

largo de su período de registro; la máxima anual (5,215.4 mm) se presentó el año 2003 y la mínima anual (3,379.1 mm) se presentó el año 2005. Con el periodo de registro se determinó que, en el año más seco la precipitación anual fue 75.5 % de la precipitación media anual; en cambio en el año más húmedo la precipitación anual fue 116.6 % de la precipitación media anual. Si se compara las precipitaciones del año más seco con el año más húmedo, se encuentra una diferencia de 1,836.3 mm, lo cual indica una gran variabilidad de las precipitaciones anuales. Los valores de la precipitación máxima, media y mínima mensual se muestran en la Figura 1.2-11.

Figura 1.2-11 Estación Salvación – Precipitación Mensual

0.0

300.0

600.0

900.0

1,200.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MEDIA MAXIMA MINIMA

Precipitación Mensual en la Estación San Gabán

La estación San Gabán ubicada sobre una altitud de 640 msnm, a nivel medio mensual registra valores de precipitación que van desde 319.6 mm (agosto) hasta 1019.6 mm (enero); con una precipitación máxima mensual de 2,059.4 mm (febrero) y una precipitación mínima mensual de 56.7 mm (mayo). A nivel anual, la precipitación media del período 1993-2007, es de 6,922.3 mm, con una desviación estándar de 1,149.9 mm, lo cual indica gran irregularidad a lo largo de su período de registro; la máxima anual (8,750.1 mm) se presentó el año 2001 y la mínima anual (5,128.6 mm) se presentó el año 1994. Según el Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de los Ríos: Inambari y Madre de Dios, ONERN-1972, en la estación San Gabán se registro en el año 1967 una precipitación anual de 9,102 mm. Con el periodo de registro (15 años) se determinó que, en el año más seco la precipitación anual fue 74.1 % de la precipitación media anual; en cambio en el

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-17

año más húmedo la precipitación anual fue 126.4 % de la precipitación media anual. Si se compara las precipitaciones del año más seco con el año más húmedo, se encuentra una diferencia de 3,621.5 mm, lo cual indica una gran variabilidad de las precipitaciones anuales. Los valores de la precipitación máxima, media y mínima mensual se muestran en la Figura 1.2-12.

Figura 1.2-12 Estación San Gabán – Precipitación Mensual

50.0

500.0

950.0

1,400.0

1,850.0

2,300.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MEDIA MAXIMA MINIMA

Precipitación Mensual en la Estación Quincemil

La estación Quincemil ubicada sobre una altitud de 651 msnm, a nivel medio mensual registra valores de precipitación que van desde 294.1 mm (agosto) hasta 949.9 mm (enero); con una precipitación máxima mensual de 1,363.8 mm (enero) y una precipitación mínima mensual de 46.6 mm (junio). A nivel anual, la precipitación media del período 1971-1977/1998-2007, es de 6,679.9 mm, con una desviación estándar de 704.9 mm, lo cual indica gran irregularidad a lo largo de su período de registro; la máxima anual (8,108.1 mm) se presentó el año 2001 y la mínima anual (5,692.8 mm) se presentó el año 1974. Según el Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de los Ríos: Inambari y Madre de Dios, ONERN-1972, la zona de Quincemil se destaca por su enorme potencial pluvial (zona excepcionalmente lluviosa), el cual alcanzó en el año 1965 una precipitación anual de 10,330 mm; esta característica es explicable si se considera que la estación Quincemil se halla ubicada en las estribaciones de la sierra de Carabaya y a una altitud superior a los 600 msnm. Con el periodo de registro (17 años) se determinó que, en el año más seco la precipitación anual fue 85.2 % de la precipitación media anual; en cambio en el año más húmedo la precipitación anual fue 121.4 % de la precipitación media anual. Si se compara las precipitaciones del año más seco con el año más

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-18

húmedo, se encuentra una diferencia de 2,415.3 mm, lo cual indica una gran variabilidad de las precipitaciones anuales. Los valores de la precipitación máxima, media y mínima mensual se muestran en la Figura 1.2-13.

Figura 1.2-13 Estación Quincemil - Precipitación Mensual

0.0

300.0

600.0

900.0

1,200.0

1,500.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MEDIA MAXIMA MINIMA

1.2.4.4.3 Evaporación Anual

Tomando en cuenta que las estaciones meteorológicas analizadas para este estudio no cuentan con información de evaporación, se ha tomado como referencia para la caracterización de dicho parámetro, el “Atlas de Evaporación en el Perú” (SENAMHI, 1993), donde se indica que la evaporación media anual para el área de estudio oscila entre los 600 y 800 mm anuales. Este valor ha sido obtenido a partir de las isolíneas del Mapa de Evaporación del Perú. Cabe indicar que el Mapa de Evaporación se elaboró utilizando el periodo de registro de 1972 a 1981, con cantidades correspondientes a evaporaciones registradas en tanques tipo “A”. Los bajos valores de evaporación anual en esta zona, tendrían su explicación en la escasa insolación directa producto de un cielo mayormente cubierto por nubes.

1.2.4.4.4 Humedad Relativa Mensual y Anual

En general la variación de la humedad relativa mensual del área de estudio no presenta un comportamiento muy marcado a lo largo del año, debido a que es una zona húmeda por excelencia; así mismo tiene la misma tendencia espacial que la precipitación, es decir se incrementa del nor-oriente hacia el sur-occidente. Para este análisis se ha tomado en cuenta la información de las estaciones de Salvación, San Gabán y Quincemil. Las series históricas registradas en cada una de las estaciones mencionadas se muestran en el Anexo 1.14.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-19

A continuación se describe para cada una de las estaciones, los valores registrados y los meses en el cual se presentan dichos valores, lo que permite remarcar el comportamiento de dicho elemento a lo largo del año. Humedad Relativa Mensual en la Estación Salvación

La estación Salvación ubicada sobre una altitud de 520 msnm, a nivel medio mensual registra valores de humedad relativa que van desde 77 % (setiembre y octubre) hasta 89 % (marzo); con una humedad relativa máxima mensual de 98 % (febrero) y una humedad relativa mínima mensual de 62 % (octubre). A nivel anual, la humedad relativa media es de 82 %, con una desviación estándar de 12 %. La máxima anual (95 %) se presentó el año 2005 y la mínima anual (69 %) se presentó el año 2003. Los valores de la humedad relativa máxima, media y mínima mensual se muestran en la Figura 1.2-14.

Figura 1.2-14 Estación Salvación - Humedad Relativa Mensual

60

70

80

90

100

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MEDIA MAXIMA MINIMA

Humedad Relativa Mensual en la Estación San Gabán

La estación San Gabán ubicada sobre una altitud de 640 msnm, a nivel medio mensual registra valores de humedad relativa que van desde 85 % (setiembre) hasta 89 % (enero-marzo, mayo-julio, noviembre y diciembre); con una humedad relativa máxima mensual de 93 % (enero) y una humedad relativa mínima mensual de 82 % (setiembre y octubre). A nivel anual, la humedad relativa media es de 88 %, con una desviación estándar de 1%; la máxima anual (89 %) se presentó en los años 2000, 2001, 2003 y 2006 y la mínima anual (87 %) se presentó el año 2002 y 2004.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-20

Los valores de la humedad relativa máxima, media y mínima mensual se muestran en la Figura 1.2-15.

Figura 1.2-15 Estación San Gabán - Humedad Relativa Mensual

80

85

90

95

100

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MED MAX MIN

Humedad Relativa Mensual en la Estación Quincemil

La estación Quincemil ubicada sobre una altitud de 651 msnm, a nivel medio mensual registra valores de humedad relativa que van desde 85 % (setiembre) hasta 90 % (mayo y junio); con una humedad relativa máxima mensual de 96 % (mayo) y una humedad relativa mínima mensual de 72 % (agosto). A nivel anual, la humedad relativa media es de 88 %, con una desviación estándar de 4%. La máxima anual (93 %) se presentó en el año 2006 y la mínima anual (80%) se presentó el año 2001. Los valores de la humedad relativa máxima, media y mínima mensual se muestran en la Figura 1.2-16.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-21

Figura 1.2-16 Estación Quincemil - Humedad Relativa Mensual

60

70

80

90

100

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

MED MAX MIN

1.2.4.4.5 Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual

Para el análisis de la velocidad y dirección del viento se ha tomado en cuenta la información de las estaciones: Salvación, San Gabán y Quincemil. En general la velocidad media de los vientos en el área de estudio, de acuerdo a la escala Beaufort se clasifican como “brisa muy débil”, la misma que se a podido identificar por el movimiento de las hojas de los árboles. Las series históricas de velocidad y dirección del viento registradas en cada una de las estaciones mencionadas se muestran en el Anexo 1.15. Así mismo la dirección del viento ha sido procesada a nivel estacional para la elaboración de la Rosa de Vientos (frecuencia de rumbos del viento). A continuación se describe para cada una de las estaciones, los valores registrados y los meses en el cual se presentan dichos valores, lo que permite remarcar el comportamiento de dicho elemento a lo largo del año. Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación Salvación.

La estación Salvación ubicada sobre una altitud de 520 msnm, a nivel medio mensual registra valores de velocidad del viento que van desde 0.8 m/s (enero y febrero) hasta 1.3 m/s (setiembre). A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2001-2005, es de 0.9 m/s; así mismo los vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados en esta estación provienen del nor-oeste, los cuales se observan en los meses de verano, otoño y primavera; mientras que en los meses de invierno, la dirección

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-22

predominante es en sentido sur-este, estas tendencias se muestran en la Figura 1.2-17.

Figura 1.2-17 Rosa de Frecuencia de Vientos - Estación Salvación

Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación San Gabán

La estación San Gabán ubicada sobre una altitud de 640 msnm, a nivel medio mensual registra valores de velocidad del viento que van desde 1.3 m/s (mayo) hasta 1.6 m/s (enero, setiembre y octubre). A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2000-2007, es de 1.6 m/s; así mismo los vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados en esta estación provienen del norte, los cuales se observan durante todo el año (verano, otoño, invierno y primavera), tal como se muestran en la Figura 1.2-18.

-20%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

W SW

W

WNW

NW

NNW

VERANO

- 20%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

W SW

W

WNW

NW

NNW

OTOÑO

- 20%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

W SW

W

WNW

NW

NNW

PRIMAVERA

- 2 0%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

WSW

W

WNW

NW

NNW

INVIERNO

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-23

Figura 1.2-18 Rosa de Frecuencia de Vientos - Estación San Gabán

Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación Quincemil

La estación Quincemil ubicada sobre una altitud de 651 msnm, a nivel medio mensual registra valores de velocidad del viento que van desde 1.4 m/s (enero y febrero) hasta 2.3 m/s (setiembre). A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2001-2007, es de 1.6 m/s; así mismo los vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados en esta estación provienen del este, los cuales se observan durante todo el año (verano, otoño, invierno y primavera), tal como se muestran en la Figura 1.2-19.

-20%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

W SW

W

WNW

NW

NNW

VERANO

- 20%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

W SW

W

WNW

NW

NNW

OTOÑO

- 20%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

W SW

W

WNW

NW

NNW

PRIMAVERA

- 20%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

W SW

W

WNW

NW

NNW

INVIERNO

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-24

Figura 1.2-19 Rosa de Frecuencia de Vientos - Estación Quincemil

1.2.4.5 Análisis de la Precipitación Máxima en 24 horas

Las precipitaciones máximas en 24 horas, consideradas como valores extremos desde el punto de vista hidrológico, sirven entre otros aspectos, para el cálculo de diseños de estructuras hidráulicas (puentes, tomas, canales, etc.), así como para tomar precauciones de los posibles desbordes de los ríos y quebradas. Para este análisis, se han considerado las estaciones de San Gabán y Quincemil, las cuales registran datos de precipitaciones máximas en 24 horas para un período de registro de 12 años (1993-2004) y 17 años (1971-1977/1998-2007) respectivamente. Las series históricas de estos datos se muestran en el Anexo 1.13. Las precipitaciones máximas en 24 horas de la estación Salvación no ha sido consideradas en este análisis debido a que cuenta solo con un periodo de registro de 5 años; y los modelos de distribución para generar precipitaciones máximas en

- 20%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

W SW

W

WNW

NW

NNW

VERANO

- 20%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

W SW

W

WNW

NW

NNW

OTOÑO

- 20%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

W SW

W

WNW

NW

NNW

INVIERNO

- 20%

20%

60%

100%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

W SW

W

WNW

NW

NNW

PRIMAVERA

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-25

24 horas para diferentes periodos de retorno, requieren como mínimo 10 años de información. Las precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones mencionadas fueron analizadas con la distribución Gumbel. Ambas estaciones pasaron satisfactoriamente la prueba estadística de Kolmogrof-Smirnov. El uso de esta distribución permitió determinar las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno. En el Cuadro 1.2-6 se muestra los valores de las precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones de San Gabán y Quincemil, calculadas con la distribución Gumbel, para diferentes periodos de retorno. El uso de las precipitaciones máximas en 24 horas, estará en función de los periodos de retorno y del grado de seguridad que se desee para la vida útil de las infraestructuras hidráulicas cuyo diseño toma en cuenta esta variable.

Cuadro 1.2-6. Precipitaciones Máximas en 24 horas (mm)

Período de Retorno (años)

Estación San Gabán

Estación Quincemil

5 291.3 232.2

10 351.6 259.6

25 427.8 294.4

50 484.4 320.1

100 540.5 345.7

200 596.4 371.2

500 670.2 404.8

1.2.4.6 Balance Hídrico del Suelo

El balance hídrico del suelo que se presenta, corresponde al área de estudio, ubicado dentro del Lote 76. Dicho balance se determinó por el método de Thornthwaite (1953), donde los elementos principales de análisis son la precipitación mensual (ingreso de agua) y la evapotranspiración potencial mensual (retorno de agua a la atmósfera). Los parámetros de temperatura y precipitación utilizados en este balance hídrico del suelo, corresponden al promedio mensual obtenido en las estaciones: Salvación, San Gabán y Quincemil. Tal como se muestra en el Cuadro 1.2-7, el balance hídrico del suelo considera la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo hasta un valor máximo de 100 mm, pasado el cual se prevé la ocurrencia de excedentes.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-26

Efectuado el balance, se observa que a lo largo del año el suelo se encuentra saturado, debido a que la precipitación es mayor a la evapotranspiración potencial (ETP) en todos los meses; y los excedentes que se producen dan origen a los escurrimientos superficiales de agua, los cuales se encuentran en relación directa con la ocurrencia de precipitaciones.

Cuadro 1.2-7. Balance Hídrico del Suelo - Área de Estudio

Parámetros ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

Temperatura (ºC)* 24.7 24.5 24.6 24.2 22.8 22.0 21.6 22.8 23.5 24.4 24.3 24.3 23.6

Evapotranspiración Potencial (mm)** 124.2 106.2 115.1 102.4 86.3 74.7 73.1 88.0 96.1 114.5 113.2 118.5 1,212

Precipitación (mm)*

811.9 801.4 724.5 447.9 301.2 302.9 345 261.2 268.5 525.2 556.6 706.7 6,053

Variación de humedad del suelo (mm)

- - - - - - - - - - - -

Reserva de humedad del suelo (mm)

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Evapotranspiración Real (mm) 124.2 106.2 115.1 102.4 86.3 74.7 73.1 88.0 96.1 114.5 113.2 118.5 1,212

Déficit - - - - - - - - - - - -

Excedente (mm) 687.7 695.2 609.4 345.5 214.9 228.2 271.9 173.2 172.4 410.7 443.4 588.2 4,841

½ Excedente (mm)

343.9 347.6 304.7 172.8 107.5 114.1 136.0 86.6 86.2 205.4 221.7 294.1

½ Escorrentía del mes anterior (mm)

240.6 292.23 319.91 312.31 242.53 174.99 144.54 140.25 113.42 99.812 152.58 187.1

Escorrentía total (mm) 584.5 639.8 624.6 485.1 350.0 289.1 280.5 226.8 199.6 305.2 374.3 481.2 4,841

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental *: Promedios mensuales de las estaciones Salvación, San Gabán y Quincemil. **: Valores calculados mediante el método de Thornthwaite.

Las condiciones mostradas en el balance, determinan que la evapotranspiración real es igual a la evapotranspiración potencial. En este balance el excedente anual asciende a 4,841 mm, mientras que el déficit es nulo y no se presenta en ningún mes. Este balance conlleva a determinar la escorrentía total mensual, mostrando los mayores valores en los meses de enero, febrero, marzo y abril, acorde con las altas precipitaciones que escurren durante estos meses. Luego se tiene un descenso progresivo hasta el mes de setiembre, para luego volver a incrementarse y así sucesivamente se repite el balance. La Figura 1.2-20, muestra el comportamiento de las diferentes variables hídricas que caracterizan el balance hídrico del suelo del área de estudio.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-27

Figura 1.2-20 Balance Hídrico del Suelo - Área de Estudio

1.2.4.7 Clasificación Climática

La Interacción de un conjunto de elementos meteorológicos, así como las condiciones atmosféricas que se relacionan con la superficie, caracterizan a un ámbito, a lo largo de un período de tiempo determinado. Entre los elementos de mayor incidencia en la caracterización del clima tenemos: la radiación solar, que incide de forma trascendental en la temperatura máxima, mínima y media, así como la amplitud u oscilación térmica en distintos períodos de tiempo; la precipitación, que mide la cantidad de agua que cae sobre la superficie, definiendo su naturaleza, persistencia e intensidad, así como su distribución estacional; y los vientos, cuyas características se ven notablemente influenciadas por las oscilaciones térmicas. La latitud, condiciona la duración de magnitud de la radiación, así como las horas de sol. Para la identificación de los climas del ámbito de estudio, se ha tomado como referencia el estudio de la Clasificación Climática del Perú y su respectivo Mapa Climático (SENAMHI, Mayo 2006), cuya información de datos meteorológicos corresponden al período de 20 años (1965-1984), los mismos que han permitido determinar los “Índices Climáticos” de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Werren - Thornthwaite, que toma en cuenta a la precipitación, temperatura, evaporación y humedad relativa. De acuerdo a la Clasificación Climática de Thornthwaite, el clima determinado para el ámbito de estudio corresponde a:

Excedente

0

200

400

600

800

1,000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES

PrecipitaciónExcedente Evapotranspiración Real = Evapotranspiración Potencial Reserva de humedad del suelo (mm)

Excedente

Precipitación

Evapotranspiración Real

Reserva de humedad del suelo

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-28

A(r) A’ H4: que significa, Zona de Clima muy lluvioso, con precipitación abundante durante todas las estaciones, cálido, con humedad relativa calificada como muy húmeda. Este tipo de clima se extiende en gran parte de llano Amazónico del Perú. Esta zona climática abarca las zonas de vida:

- bosque muy húmedo - Subtropical (bmh-S),

- bosque muy húmedo subtropical transicional a bosque pluvial – Subtropical (bmh-S ∆ bp-S),

- bosque pluvial- Subtropical (bp-S), y

- bosque pluvial semisaturado – Subtropical (bps-S).

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-29

Figura 1.2-21 Mapa de Isoyetas. Escala 1:150,000

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-30

Figura 1.2-22 Mapa de Isotermas. Escala 1 : 150,000

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-31

1.2.5 ZONAS DE VIDA

1.2.5.1 Identificación de las Zonas de Vida

El área de estudio ubicada dentro de la cuenca del río Madre de Dios, se encuentra comprendida altitudinalmente entre los 300 y 1,200 msnm. Las características climáticas y/o meteorológicas que se presenta dentro del área de estudio, muestran temperaturas medias anuales (estimadas con la ecuación temperatura-altitud) que van desde 25.3 ºC en la parte mas baja, hasta 20.1 ºC en la parte más alta. Las precipitaciones medias anuales (estimadas con la ecuación precipitación-altitud) tienen un régimen estacional a lo largo del año; sus valores varían de 3,130 mm en la parte más baja (300 msnm) y 11,920 mm en la parte más altas que corresponden a una altitud de 1,200 msnm. Tanto la temperatura como la precipitación, son elementos que tienen mayor influencia en la caracterización bioclimática del medio, reflejándose principalmente en la composición biológica de los ecosistemas; que van desde ámbitos húmedos hasta superhúmedos; y en función de ellos, la vegetación o cobertura vegetal va adecuándose tanto en especies como en el número de individuos. Como resultado del reconocimiento de campo al ámbito de estudio, así como de los documentos revisados, y haciendo uso de la clasificación de las Zonas de Vida propuesta por L.R. Holdridge (Guía Explicativa del Mapa Ecológico – INRENA 1994), se identificó 4 Zonas de Vida:

- Bosque muy húmedo - Subtropical (bmh-S),

- Bosque muy húmedo - Subtropical transicional a Bosque pluvial – Subtropical (bmh-S ∆ bp-S),

- Bosque pluvial – Subtropical (bp-S) y,

- Bosque pluvial semisaturado – Subtropical (bps-S).

Las características principales de cada una de las zonas de vida identificadas en el área de estudio, referidas a su altitud, temperatura, precipitación, evapotranspiración potencial, relación evapotranspiración potencial/precipitación y el nombre de la provincia de humedad se muestran en el Cuadro 1.2-8.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-32

Cuadro 1.2-8. Caracterización General de las Zonas de Vida

H T* P* ETP** Símbolo Zona de Vida

(msnm) (ºC) (mm) (mm) ETP/P** PH** Ha %

bmh - S bosque muy húmedo - Subtropical

300 - 400 25.3 - 24.7

3,130 - 4,110

1,060-1,414

0.25 - 0.50 Perhúmedo 77924.18 17.79

bmh - S ∆ bp - S

bosque muy húmedo - Subtropical

transicional a bosque pluvial -

Subtropical

400 - 600 24.7 - 23.6

4,110 - 6,060

1,060-1,414 0.25 - 0.375 Perhúmedo 170172.33 38.86

bp - S bosque pluvial - Subtropical

600 - 800 23.6 - 22.4

6,060 - 8,020

1,060-1,414

0.125 - 0.25 Superhúmedo 111472.21 25.45

bps - S bosque pluvial semisaturado -

Subtropical

800 - 1,200

22.4 - 20.1

8,020 - 11,920

1,060-1,414

0.0625 - 0.125 Semisaturado 78381.07 17.90

TOTAL 437949.79 100.00

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental * Valore generados con las ecuaciones de regresión. ** Adaptado del Mapa Ecológico del Perú - Guía Explicativa. INRENA, 1994. H= Altitud; T= Temperatura; P= Precipitación; ETP= Evapotranspiración Potencial; PH= Provincia de Humedad

A continuación se caracterizan cada uno de estos ambientes.

1.2.5.2 Caracterización de los Ambientes Bioclimáticos y Zonas de Vida

1.2.5.2.1 Bosque Muy Húmedo - Subtropical (bmh-S)

Esta zona de vida en el área de estudio, constituye el ámbito que se ubica por debajo del bosque muy húmedo - Subtropical transicional a bosque pluvial - Subtropical (bmh-S ∆ bp-S). El rango altitudinal fluctúa entre 300 y 400 msnm, sobre lo cual se estima una precipitación media anual de 3,130 a 4,110 mm, y una temperatura media anual que varía entre 25.3 y 24.7 ºC. La evapotranspiración potencial fluctúa entre 1,060 y 1,414 mm. El relieve de esta zona de vida, está conformada en las partes bajas por terrenos relativamente planos, en el fondo de valle su topografía hace que sea muy susceptible a la erosión. Por lo general, aquí predominan suelos medianamente profundos de tonos rojo amarillo, y en laderas muy empinadas se observa suelos superficiales con afloramientos de material lítico. La vegetación del Bmh-s se encuentra principalmente dominada por las especies Iriartea deltoidea (Areceaeae), Allophylus sp. (Sapindaceae), Triplaris sp. (Polygonaceae), Tachigali sp. (Fabaceae), Rollinia cuspidata (Annonaceae), Randia armata (Rubiaceae), Pseudolmedia laevis (Moraceae), Guarea kunthiana

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-33

(Meliaceae), Guadua sarcocarpa (Poaceae), Cordia nodosa (Boraginaceae), Ceiba pentandra (Malvaceae), Calatola sp. (Icacinaceae), entre otras. Las tierras de esta zona de vida se encuentran ocupadas por la actividad agrícola, donde se cultiva cítricos, papaya, plátano, maíz, coca y yuca. La actividad forestal representa la actividad más productiva y estable, mientras que la actividad pecuaria se encuentra limitada por la elevada humedad ambiental.

1.2.5.2.2 Bosque Muy Húmedo - Subtropical transicional a Bosque Pluvial - Subtropical (bmh-S ∆ bp-S)

Esta zona de vida, constituye el ámbito que se ubica encima del bosque muy húmedo - Subtropical (bmh-S). El rango altitudinal fluctúa entre 400 y 600 msnm, sobre el cual se estima una precipitación media anual de 4,110 a 6,060 mm, y una temperatura media anual que varía entre 24.7 y 23.6 ºC. La evapotranspiración potencial fluctúa entre 1,060 y 1,414 mm. El relieve de esta zona de vida, está conformada en las partes bajas por terrenos relativamente planos, así mismo alrededor de los 600 msnm, el relieve es accidentado y disectado por ríos y quebradas que se encuentran en forma paralela. Por lo general, aquí predominan suelos medianamente profundos en las partes bajas y en laderas muy empinadas se observa suelos superficiales. La vegetación natural existente en esta zona de vida, está constituida por bosques con composición variada, donde muchas veces predominan especies de bambú como la Guadua sarcocarpa (Poaceae), la cual se encuentra acompañada por especies como Iriartea deltoidea (Arecaceae), Drypetes amazónica (Euphorbiaceae), Otoba parvifolia (Myristicaceae), Pourouma ovata (Urticaceae), Crateva tapia (Capparaceae), Ceiba samauma (Malvaceae), Pseudolmedia laevigata (Moraceae), Hevea guianensis (Euphorbiaceae), entre otras. Las tierras de esta zona de vida en la parte baja se encuentran ocupadas por la actividad agrícola, en las partes altas tienen limitaciones las actividad pecuaria y forestal, debido a las condiciones climáticas como topográficas.

1.2.5.2.3 Bosque Pluvial - Subtropical (bp-S)

Esta zona de vida, constituye el ámbito que se ubica encima del bosque muy húmedo - Subtropical transicional a bosque pluvial - Subtropical (bmh-S ∆ bp-S). El rango altitudinal fluctúa entre 600 y 800 msnm, sobre el cual se estima una precipitación media anual de 6,060 a 8,020 mm, y una temperatura media anual que varía entre 23.6 y 22.4 ºC. La evapotranspiración potencial fluctúa entre 1,060 y 1,414 mm. El relieve de esta zona de vida, es principalmente accidentado, con laderas sobre 70% de gradiente y de naturaleza inestable y deleznable, así mismo a lo largo del

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-34

área de estudio los ríos y quebradas disectan el terreno, los cuales están conformados por suelos delgados o superficiales de tonos rojo amarillos y arcillas. La vegetación existente en esta zona de vida, está constituida por especies propias de un bosque de montaña algunas veces mixtos con bambú, destacando las especies Coix sp. (Poaceae), Calathea sp. (Marantaceae), Peperomia sp. (Piperaceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae), Monotagma sp. (Marantaceae), Cyathea fulva (Cyatheaceae), Lomariopsis sp. (Lomariopsidaceae), entre otras. Las tierras de esta zona de vida, tiene limitaciones para el desarrollo de las actividades agrícola, pecuaria y aún forestal, debido a las condiciones climáticas como topográficas. La mayor parte de estas tierras forman parte de los bosques de protección.

1.2.5.2.4 Bosque Pluvial Semisaturado - Subtropical (bps-S)

Esta zona de vida, constituye el ámbito que se ubica por encima del bosque pluvial Subtropical (bp-S). El rango altitudinal fluctúa entre 800 y 1,200 msnm, sobre lo cual se estima una precipitación media anual de 8,020 a 11,920 mm, y una temperatura media anual que varía entre 22.4 y 20.1 ºC. La evapotranspiración potencial fluctúa entre 1,060 y 1,414 mm. El relieve de esta zona de vida, es topográfica y fisiográficamente accidentada, con gargantas y laderas de fuerte pendiente. Los suelos son superficiales e inestables y durante la época de lluvias se presentan deslizamientos de tierras. La vegetación existente en esta zona de vida, está constituida principalmente por especies propias de bosques de montaña como son Danaea nodosa (Marattiaceae), Psychotria poeppigiana (Rubiaceae), Asplenium serratum (Aspleniaceae), Costus scaber (Costaceae), Cyathea caracassana (Cyatheaceae), Bellucia pentamera (Melastomataceae), Cordia nodosa (Boraginaceae), Carludovica palmata (Cyclanthaceae), Astrocaryum murumuru (Arecaceae), Cayaponia cruegeri (Cucurbitaceae), Piper peltatum (Piperaceae), Jacaranda copaia (Bignoniaceae), Couratari guianensis (Lecythidaceae), Gallesia integrifolia (Phytolacaceae), Gurania bignoniacea (Cucurbitaceae), entre otras. Las tierras de esta zona de vida, albergan ecosistemas muy húmedos por su excesiva cantidad de precipitación que cae sobre ella durante todo el año, Son considerados como tierras de protección.

1.2.6 CONCLUSIONES

• Se ha utilizado 4 estaciones para la caracterización meteorológica y climática del área de estudio. De éstos, (1) se ubica dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto, (2) muy cercanos a ella, y (1) a una distancia relativamente mayor.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-35

• La información meteorológica utilizada en este estudio corresponde a las estaciones: Salvación, Quincemil, San Gabán y Puerto Maldonado. De estas estaciones se ha utilizado los principales parámetros meteorológicos registrados: temperatura, precipitación, evaporación, humedad relativa, velocidad y dirección del viento.

• Se ha tomado la información meteorológica existente de los últimos años, disponible en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Se ha complementado con información meteorológica de otros estudios realizados en el entorno al área de estudio.

• La distribución espacial de la temperatura media anual (T ºC) en el ámbito estudio se presenta en el Mapa de Isotermas, la misma que obedece a una relación matemática entre la temperatura (T) registrada en las estaciones y su respectiva altitud (H); está representada por:

T = 27.069 - 0.00586 * H

• A nivel medio mensual, las temperaturas tienen en general un comportamiento estacional, con mayores valores en los meses de verano y menores valores en los meses de invierno. Las Temperaturas medias anuales fluctúan de 25.7 ºC en Puerto Maldonado hasta 22.5 ºC en San Gabán.

• La distribución espacial de la precipitación media anual (P mm) en el ámbito de estudio se presenta en el Mapa de Isoyetas, la misma que obedece a una relación matemática entre la precipitación (P) registrada en las estaciones y su respectiva altitud (H), y está representada por:

P = 204.51 + 9.7655 * H

• En general las precipitaciones se presentan durante todo el año. Presenta sus mayores valores entre los meses de diciembre a marzo, y los mínimos entre los meses de mayo a agosto; el resto de los meses son considerados como meses de transición. A nivel anual las precipitaciones fluctúan entre 2,381.4 mm en Puerto Maldonado, hasta 6,922.3 mm en San Gabán.

• La evaporación anual dentro del área de estudio se ha determinado de “Atlas de Evaporación del Perú”, y este asciende a 600- 800 mm/año.

• La humedad relativa fluctúa entre 82 y 88 % a nivel medio anual.

• Para el cálculo de las precipitaciones máximas en 24 horas, se ha tomado en cuenta la información registrada en las estaciones de San Gabán y Quincemil. Con la Distribución Gumbel, se han calculado las precipitaciones máximas en 24 horas para períodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años.

• El balance hídrico del suelo, considerado como representativo para el área de Estudio, presenta situaciones típicas para ecosistemas de alta

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-36

precipitación; la precipitación es mayor que la evapotranspiración potencial durante todo el año; el suelo permanece saturado durante todo el año; los excedentes de agua se dan en todos los meses del año y consecuentemente también el escurrimiento superficial también se presenta durante todo el año.

• Las zonas de vida (formaciones ecológicas) identificadas para el ámbito de estudio son:

- bosque muy húmedo - Subtropical (bmh-S).

- bosque muy húmedo - Subtropical transicional a bosque pluvial Subtropical (bmh-S – bp-S).

- bosque pluvial - Subtropical (bp-S).

- bosque pluvial semisaturado - Subtropical (bps-S).

• De acuerdo a la Clasificación Climática de Warren Thornthwaite, el clima determinado para el área de estudio: A(r) A’ H4: que significa, Zona de Clima muy lluvioso, con precipitación abundante durante todas las estaciones, cálido, con humedad relativa calificada como muy húmeda. Este tipo de clima se extiende en gran parte del llano Amazónico del Perú.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-37

Figura 1.2-23 Mapa de Zonas de Vida. Escala 1 : 100,000