ssilabo de epidemioogía para salud pública (1)

Upload: l-hopital-peru

Post on 03-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MAESTRIA EN MEDICINA

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POST GRADO SECCIN DE POST GRADO CIENCIAS MDICAS MAESTRIA EN SALUD PUBLICAMENCION PLANIFICACION Y GESTION

SILABO DEL CURSO DE

EPIDEMIOLOGIA PARA SALUD PUBLICA

Dr. Orlando Ramos Aliaga (Coordinador) Dr. Vladimiro Rodas Malca

Trujillo-Per Julio-2015UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POST GRADOSECCIN DE POST GRADO CIENCIAS MDICASMAESTRIA EN SALUD PUBLICAMencin Planificacin y GestinSILABO DEL CURSO DEEPIDEMIOLOGIA BARA SALUD PUBLICA

EPI

I. DATOS GENERALES 1.1. Nivel de exigencia : Obligatorio 1.2. Pre-requisito : Matriculado 1.3. Semestre y ao Acadmico : Primer Semestre Ciclo: 1 1.4. Duracin del Ciclo : 1.5. Extensin horaria : 64 hrs (50 horas tericas y 14 horas prcticas) 1.6. N de Crditos : 04 1.7. Horario 1.8. Profesores : Dr. Orlando Ramos Aliaga (Coordinador) Dr Vladimir Rodas Malca II SUMILLA:

El Curso de Epidemiologa para Salud Pblica permitir que el alumno est en condiciones de:

1.-.Comprender el significado de Salud Pblica sealando las diferencias con: A) Atencin Mdica en Consulta Externa en zonas perifricas de la ciudadB) Atencin Primaria de Salud en zonas suburbanas y ruralesC) Orientacin en Salud en zonas suburbanas y ruralesD) Prevencin Primaria relativa a Salud de grupos humanos pobres

2.-Diferenciar sus conceptos con los de la Salud Comunitaria

3.-Ubicar a la Epidemiologa dentro de otras disciplinas como:

A) Salud ComunitariaB) Gerencia y Gestin de Proyectos de SaludC) Pedagoga en Salud a grupos humanos variados en sus distintos niveles de instruccin, en sus distintos momentos histrico-socialesD) Marketing Social para hacer el posicionamiento mental y la segmentacin del grupo.E) Psicologa SocialF) Antropologa socio-cultural

4.-Participar activamente con los lderes de la comunidad, sin tener en cuenta hora ni lugar siem pre que esos lderes estn disponibles.

5.-Comprometer al Estado en este tipo de trabajo.

III. OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general del curso es que el alumno actualice y profundice sus conocimientos tericos y prcticos en Epidemiologa para Salud Pblica, para lo cual desarrollar sus habilidades en el conocimiento de:

A) La poblacin en su magnitud y en su estructuraB) La poblacin en su contexto histrico-socialC) El proceso de propagacin de los daos a la saludD) La investigacin epidemiolgicaE) La Vigilancia Epidemiolgica F) La evaluacin de las actividades, programas y planes de saludG) La forma de intervenir para controlar un evento no deseado que agreda a la salud IV.-COMPETENCIAS GENERALES

Al finalizar la presente asignatura, los alumnos estarn en la capacidad de:

1.-Aplicar la Epidemiologa para la Salud Pblica utilizando los diversos enfoques de acuerdo a las circunstancias o de acuerdo a mejor factibilidad social.2.-Aplicar los conceptos de la Investigacin Epidemiolgica y las Mediciones Epidemiolgicas que correspondan en las investigaciones sealadas3.-Conocer las formas mediante las cuales un evento se propaga dentro de una comunidad.4.-Conocer algunos aspectos de la Epidemiologa Intrahospitalaria.5.-Difundir el conocimiento adquirido a travs de la docencia Intrauniversitaria como extrauniversitaria, as como a travs de publicaciones de carcter local, regional, nacional e Internacional.

V . PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOSSesin y FechaTema

I UNIDADI UNIDAD: INTRODUCCION A SALUD PUBLICA,EPIDEMIOLOGIA Y COMUNIDADDuracin 16 horasObjetivos:1 Conocer una Comunidad adscrita a un Hospital 2 Conocer los conceptos y normas de la Epidemiologa en Salud Pblica 3 Conocer los conceptos y normas de la Investigacin en Salud Pblica.4Conocer la tenencia de capacidades y actitudes en Salud Pblica por parte de funcionarios de establecimientos de salud

Sbado 18-07-2015MAANA Sbado 18 de Julio 2015

I SESION 1 tema:18-07-2015 08:00 -11:00(3: horas)

2 tema:-18-07-2015 11:00 -11:30 (1/2: hora)

3 tema:-18-07-2015 11:30 -12:00 (1/2:hora)

4 tema:-18-07-2015 12:00 -12:30 (1/2 hora)-------------------------------5 tema:-18-07-2015 12:30 -13:00 (1/2 hora

6 tema:-18-07-2015 13:00 -13:30 (1/2 hora)-------------------------------7 tema:-18-07-2015 13:30 -14:00 (1/2 hora)Sbado 18-07- 2015 8 Tema: 18-07-2015 16:00-16:30 (1/2 hora)1. Conceptos de Salud, Salud Pblica 1.1.Conceptos y definicin de Salud.Conceptos de la OMS. Otros Conceptos sobre salud.La calidad de vida relacionada con la salud. Calidad. Tipos de calidad: Tcnico-cientfica, Administrativa y Social. Calidad de vida. Determinantes de la salud (Profesor Vladimir Rodas Malca) . 1.2.Conceptos y definicin de Salud Pblica: Conceptos de Salud Pblica. Bases de la Salud Pblica. Caractersticas. Importancia.Conocimientos que implica. Disciplinas que compromete Usos. (Profesor Vladimir Rodas Malca) 1.3.Conceptos y definicin de Comunidad: Conceptos y definicin.Tipos de Comunidad: abierta.y cerrada.Caractersticas. Importancia en Salud.Formas de conocimientos de ella: visita, encuesta, entrevista a funcionarios de localidad y lectura de ASIS (Profesor Vladimir Rodas Malca) 1.4.Conceptos y definicin de Epidemiologa. Conceptos:La Epidemiologa no estudia exclusivamente enfermedades, accidentes, muertes,epidemias,brotes epi d micos.Estudio de hechos vitales (Natalidad, Fecundidad.Letalidad. Describir y analizar datos nacionales,regionales y de establecimientos de salud sobre estos rubros explicando su significado, segn poblaciones, estilos de vida, ambientes (geogrfico, econmico, cultural) y accesibilidad a servicios de salud (Alumnos),A)Estudio de hechos vitales:control de gestacin,.control del crecimiento y desa rrollo del nio,control y prevencin de entidades infecciosas y no infecciosas:TB C,Diabetes,Hipertensin Arterial,Hipertensin Ocular, etc) Describir y analizar da tos nacionales,regionales y de establecimientos de salud sobre estos rubros expli cando su significado,segn poblaciones,estilos de vida, ambientes (geogrfico, econmico, cultural) y accesibilidad a servicios de salud (Alumnos),B)Estudio de hechos sociales: migraciones,matrimonios,divorcios,separaciones conflictos,violencias intra y extrafamiliares.Funciones administrativas(productividad y rendimiento de recursos humanos,materiales,econmicos,capacidades y actitu des de funcionarios)Describir y analizar datos nacionales,regionales y de estableci mientos de salud explicando su significado,segn poblaciones, estilos de vida, ambien tes (geogrfico,econmico,cultural) y accesibilidad a servicios de salud .(Alumnos)C)Estudio de efectos de: A)Radiaciones ionizantes).B)Contaminacin atmosfrica y sonora C)Las Infecciones Intrahospitalarias D)Los Conservantes alimentarios. (Alumnos)-------------------------------------------------------------------------------------------------------------E)Estudio de la Contaminacin Hdrica.F)Estudio de la Contaminacin de suelos Describir y analizar datos nacionales,regionales y de establecimientos de salud sobre estos rubros explicando su significado, segn poblaciones, estilos de vida,ambientes (geogrfico, econmico, cultural) y accesibilidad a servicios de salud (Alumnos).------------------------------------------------------------------------------------------------------------1.5.-Funciones de la Epidemiologa: Definir y argumentar los eventos de salud yaquellos que puedan alterarla.Describir y argumentar los pasos para conocer la Historia Natural de un evento,as como los factores que intervendran en su presen tacin (Alumnos)

TARDE Sbado 18 de Julio de 20151.6.-Funciones de la Epidemiologa: Definir y argumentar las tendencias de los eventos observados por la Epidemiologa de un ASIS determinado, as como definir las posibilidades de que un evento determinado de ese ASIS pueda convertirse en un riesgo a la salud o a la vida. El alumno plantear las estrategias necesarias para prevenir o controlar a eventos no deseados en el ASIS(Alumnos) 2.Campos de accin de la Epidemiologa: A)Confeccin y anlisis del ASIS: Defina cmo se disea un ASIS y cmo se analiza un ASIS, usando el esquema de Donabedian (Estructura, proceso y resultados (Alumnos) B).Investigacin de nuevas posibilidades: Del ASIS que existe en su estableci miento, busque las posibilidades de efectuar una investigacin epidemiolgica,

9 Tema: 18-07-2015 16:30-17:00 (1/2 hora)2.

10 Tema: 18-07-2015 17:00-17:30 (1/2 hora)3.

11 Tema: 18-07-2015 17:30-18:00 (1/2 hora)C)Vigilancia Epidemiolgica:Conceptos y Definicin.Tipos.Subsistemas.Caracte rsticas importancia.Anlisis comparativo entre los Sistemas del MINSA y EsSalud(Alumnos)sobre la cual los alumnos desarrollarn los argumentos debidos (Alumnos)

12 Tema: 18-07-2015 18.00-19:00 (1 hora) D)Evaluar Servicios de Salud: Para ello usar la metodologa de Donabedian para cada ASIS que se disponga. Luego de ello se discutir con argumentos, indica dores y estndares(Alumnos) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- E)Orientar la administracin de Servicios de Salud Conceptos y Definicin. Usar el ASIS de su establecimiento, detectando en l los aspectos administrativos bsi cos (Planificacin,Organizacin, Direccin, Evaluacin, Retroalimentacin, Control) (Alumnos)

13 tema:-18-07-2015 19:00 -20:00 (1 hora) F)Orientar la toma de decisiones de los Servicios de Salud. Conceptos de Servicio y de toma de decisiones, considerando Cuadro de Mando, Tramos de control y condiciones personales del Director o Gerente.Importancia Usos.(articular, gerenciar y desarrollar la red asistencial) Sealar cmo hacerlo) (Alumnos)G)Considerar Factores que actan en toma de decisiones sobre salud:Momentos histrico-sociales (creencias,estilos de vida, fuerzas polticas, otras fuerzas de poder: Iglesias,FFAA,(gremios,ADEX, organizaciones periodsticas,organizaciones comunita rias (Alumnos)

14Tema:18-07-2015 20:00-20:30 (1/2 hora)3.La influencia de los descubrimientos cientficos La infuencia de los descubrimien tos en la Filosofa (El origen y fin del Universo, el origen de la vida,los cambios en las creencias y en las actitudes) (Alumnos)

15Tema:18-07-2015 20:30-21:00 (1/2 hora)4. La influencia de los descubrimientos en las Ciencias de la Salud y en otras reas:en la Epidemiologa Gentica, en la Epidemiologa molecular, en la Bioqumica, en la Fisiolo ga,en la Fisiopatologa, en la Clnica, en la Ciruga y en la Salud Pblica (Alumnos)

Sbado 25-07-2015MAANA Sbado 25 de Julio 2015

16 Tema:25-07-2015 08:00-08:30 (1/2 hora)5.La influencia de los Paradigmas Empresariales: A) Nueva tecnologa. B) Nuevo orden geopoltico. C) Nueva empresa. D) Nuevo ambiente de negocios. Describir y ana lizar considerando su establecimiento de salud (Alumnos)

17 Tema:25-07-2015 08:30-09:00 (1/2 hora)6.Establecer diferencias entre Epidemiologa y :6.1. Atenciones mdicas(definir Aten ciones Mdicas) en zonas perifricas de ciudades6.2. Atencin Primaria (definir Atencin Primaria) en zonas suburbanas y rurales6.3. Orientacin en Salud (definir Orientacin en Salud) en zonas suburbanas y rurales6.4. Prevencin Primaria (definir Prevencin Primaria) en Salud a grupos pobres6.5.Salud Comunitaria o Medicina Comunitaria.(Alumnos)

18 Tema:-25-07-2015 09:00-09:30 (1/2 hora)7.Logros de la Epidemiologa. Conceptos de momento histrico-social. Descripcin de salud a travs de los distintos momentos histrico-sociales y comentarios. Descripcin y anlisis de los logros y su Importancia para el profesional de salud (Alumnos)

19 Tema:-25-07-2015 09:30-10:00 (1/2 hora)8.Areas que comprende la Epidemiologa (Servicio Docencia,Vigilancia) Adminis tracin en Salud,Gerencia en Salud.Gestin en Salud y su decisin de competitividad entre varias organizaciones que trabajan la misma Comunidad (Alumnos)

20 Tema:-25-07-2015 10:00-10:30 (1/2 hora)9.Modelo de campo de salud en la Administracin: Conceptos y definicin. Factores (Poblacin, Estilos de Vida, Ambiente y Sistemas de salud). Importancia. Ventajas, Aplicaciones en Poltica de salud. (Alumnos)

21 Tema:-25-07-2015 10:30-11:00 (1/2 hora)10.-Enfoques Epidemiolgicos. Conceptos y definiciones. Importancia.Clasificacin de ellos Usos en nuestro medio dentro del sector salud. (Alumnos)

22 Tema:-25-07-2015 11:00-11:30 (1/2 hora)11.Anlisis de los enfoques: de manifestaciones colectivas de los eventos asociados a la salud; del enfoque ecolgico, del medio ambiente y del enfoque histrico-social. Caractersticas de cada enfoque.Similitudes Diferencias.Los enfoques epidemiolgicos dentro del contexto de Amrica Latina (Alumnos)

23 Tema:-25-07-2015 11:30-12:00 (1/2 hora)12.El proceso de propagacin de los daos a la salud.Conceptos y definicin. Im portancia.Mtodos. Usos.Ej.Epidemia de clera en Per(1991-1994) La difilobotria sis en Chimbote y el riesgo en la zonas urbana y suburbana de Chimbote,Trujillo y otras zonas urbanas y suburbanas. (Alumnos)

24 Tema:-25-07-2015 12:00-12:30 (1/2 hora13.-Tipos de Epidemiologa: Emprica y Cientfica (1 2 y 3 Revolucin) Conceptos y definicin de cada una. Importancia. Usos: valoracin de la salud (Alumnos)

25 Tema:-25-07-2015 12:30-13:00 (1/2 hora)14.Otros tipos de Epidemiologa: E.Clsica, E.Estratgica. E Mdica, E Clnica. E Hos pitalaria, E de Campo, E.Social. E Molecular. E.Gentica.E. Laboral.E. Ambiental Carac tersticas y usos de cada una de ellas (Alumnos)

26 Tema:-25-07-2015 13:00-13:30 (1/2 hora)15.La nueva Epidemiologa de la salud: estilos de vida,uso racional de recursos (huma nos, materiales, econmicos y legales), accesibilidad, disponibilidad y calidad de los servicios de salud. Situacin Nacional y Regional (Alumnos)

27 Tema:-25-07-2015 13:30-14:00 (1/2 hora)16.La nueva Epidemiologa: Contaminacin Ambiental: Conceptos y definicin.Ti pos de contaminacin ambiental:atmosfrica (polvos,gases txicos,humos, etc),sono ra,hidrca,alimentaria,laboral,psicolgica,etc Situacin Nacional y Regional(Alumnos)

Sbado 25-07-2015TARDE Sbado 25 de Julio 2015

28 Tema:-25-07-2015 16:00-18:00 (2 horas) 17.-El ejercicio de Oswego. Lectura, anlisis y obtencin de resultados

}

26 Tema:-25-07-2015 18:00-21:00 (3 horas)18. TALLER 1: LAS REVOLUCIONES CIENTFICAS DE LA EPIDEMIOLGIA.I.- OBJETIVOS:1. Conocer el tipo de Revolucin Epidemiolgica usado en cada ASIS citado 2. Conocer las capacidades de Salud Pblica (incluyendo Epidemiologa) de algunos funcionarios del MINSA y EsSalud mediante entrevistas. 3. Conocer las bases estadsticas ms comunes para usar en los anlisis

II.- PROCEDIMIENTO:

1 Orientacin a cada grupo 10 minutos2 Cada grupo usar el ASIS de su Hospital y de la comunidad de ste 05 minutos3 Reunin de trabajo 60 minutos4 Reunin General de todos los grupos para intercambiar opiniones, intercambiando datos que algn grupo desee 30 minutos5 Exposicin de cada grupo(10 minutos c/u) a cargo de cada delegado , 30 minutos 6 Preguntas por cada grupo (5 minutos por grupo) 15 minutos7 Debate promovido por el Profesor 20 minutos8 Comentarios de aspectos estadsticos no discutidos 10 minutosTOTAL 180 minutos

Examen de Unidad IExamen de Unidad I: 25 de Julio 2015

II UNIDAD: EPIDEMIOLOGIA, INVESTIGACION Y DEMOGRAFIA

Duracin 16 horasObjetivos:1 Conocer lo qu es una Investigacin en Epidemiologa y en Salud Pblica 2 Conocer los conceptos y normas de la Investigacin en Salud Pblica.3Conocer la tenencia de capacidades y actitudes en Salud Pblica por parte de funcionarios de establecimientos de salud

Sbado 1 -08-2015SBADO EN MAANA 1 AGOSTO 2015

19 Tema:1-08-201508:00-10:00 (2 horas)19.Conceptos de Investigacin y de medicin en S.Pblica y Epidemiologa. 19.1.Conceptos y Definicin de nvestigacin en Salud Pblica de eventos que en algn momento se pueden asociar al proceso salud-dao,ya en forma casual o intencio nal como factores externos(enfermedades,accidentes,violencias,etc)(Dr.V. Rodas Malca

19.2.Concepto de la Investigacin Epidemiolgica y el proceso de la medicin numricaEl planteamiento del problema de Investigacin.La formulacin de Hiptesis de Investigacin.Taxonoma de los estudios epidemiolgicos(Dr. Vladimir Rodas Malca)

20 Tema:1-08-2015 10:00-10:30 (1/2 hora)20.El diseo de la Investigacin Epidemiolgica Elementos del diseo Fortalezas y debilidades de los diseos de Investigacin Epidemiolgica.( Exposicin de alumnos)

21 Tema:1-08-201510:30-11:00 (1/2 hora)21.Diseo de un Proyecto de Investigacin en Salud Pblica.Cada alumno presenta un proyecto relacionado con la Salud Pblica (Alumnos)

22. Tema: 1-08-201511:00-12:00 (1 hora)22.Fuentes de Informacin para la Investigacin en Epidemiologa: Primaria, Secun daria y Mixta. Caractersticas bsicas. Importancia. Usos en Salud Pblica (Alumnos)

23.El proceso de medicin cientfica:frecuencia,distribucin y determinantes.Describir y analizar cada uno de estos aspectos, sealando las tres caractersticas bsicas de la investigacin cientfica (Alumnos).

23. Tema: 1-08-201512:00-13:00 (1 hora)24.Naturaleza de los datos. Medicin de datos continuos.Medicin de datos discretos. Caractersticas. Importancia. (Alumnos)

25.Medidas en Epidemiologia.Conceptos. Definicin.Tipos: De frecuencia (Incidencia y Prevalencia).De Asociacin(Riesgo Relativo.Riesgo Atribuible y Odds ratio).Usos.Caractersticas de cada tipo (Alumnos)

24. Tema: 1-08-201513:00-14:00 (1 hora)26.Otras medidas: Tasas. Razones,Proporciones. Porcentajes,cuartiles,deciles,centiles. Caractersticas. Usos en Salud (Alumnos)

27.Regresin y Correlacin .Regresin lineal simple.Regresin lineal mltiple.Importan cia, Usos en Salud Pblica (Alumnos)

Sbado 1-08-2015TARDE DEL SBADO 1 DE AGOSTO DE 2015

25. Tema: 1-08-201516:00-16:30 (1/2 hora)28.Medidas de Frecuencia. Incidencia, Prevalencia. Caractersticas.Poblacin en riesgo Importancia. Usos. Relacin entre Prevalencia e Incidencia. (Alumnos)

26. Tema: 1-08-201516:30-17:00 (1/2 hora)29.Otros Indicadores:Centinela, ndiceTrazadores y otros como: de Estructura,de Proce so y de Resultado.Conceptos Definicin.Estndares y ejemplos de cada tipo .(Alumnos)

27. Tema: 1-08-201517:00-17:30 (1/2 hora)30.Tipos especiales de medidas de Prevalencia e Incidencia. Mencionarlos, describir los. Caractersticas.Ajuste de tasas Usos. (Alumnos)

28. Tema: 1-08-2015 17:30-18:00 (1/2 hora)31.Medidas de asociacin. Riesgo Relativo (RR) Caracteristicas Importancia. Usos. Riesgo Atribuible (RA). Caracteristicas Importancia. Usos. (Alumnos). (Alumnos).

29. Tema: 1-08-2015 18:00-18:30 (1/2 hora)32. Medidas de Impacto Potencial: Riesgo Atribuible Poblacional (RAP).Caractersticas. Importancia. Usos. Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual (RAP%). Caractersticas. Importancia.Usos (Alumnos).

30. Tema: 1-08-201518:30-19:00 (1/2 hora)33. Estudios experimentales.Ensayo clnico.Caractersticas.Importancia.Usos. Ensayo comunitario. Caractersticas. Importancia. Usos. Quasi experimentales.Conceptos y definicin: Carac tersticas, importancia,usos Ejemplos (Alumnos)

31. Tema: 1-08-2015 19:00-19:30 (1/2 hora)34. studios Observacionales descriptivos.Reporte de casos y serie de casos.Caracte rsticas.Importancia.Usos Estudio correlacional. Caractersticas. Importancia. Usos. Encuesta de seccin transvesal. Caractersticas.Importancia.Usos. (Alumnos).

32. Tema: 1-08-201519:30-20:00 (1/2 hora)35. Estudios observacionales analticos. Estudio Casos y controles. Caractersticas. Im portancia.Usos. Estudio de Cohortes. Caractersticas. Impor tancia.Usos. (Alumnos)..

33. Tema: 1-08-201520:00-20:30 (1/2 hora)36. Demografa y Salud Pblica.-Conceptos y definicin de Demografa y de Poblacin. Diferencias. Importancia Usos en Salud Pblica. Ejemplos. Fuentes de datos en demo grafa.Censo.Patrn continuo.Sistemas de Registro. Encuestas.y Experimentos. Impor tancia. Usos. Ejemplos (Alumnos) (Alumnos)

34. Tema: 1-08-2015 20:30-21:00 (1/2 hora)37 Tipos de Demografa esttica.Tipos. Caractersticas de las fuentes demogrficas. Estructura poblacional. Importancia. Usos Ejemplos.

Sbado 08-08-2015MAANA DEL SBADO 08 DE AGOSTO DE 2015

35.Tema: 08-08-2015 08:00-08:30(1/2 hora)38. Grupo Materno Infantil y otros grupos: Mujeres en edad frtil.Poblacin infantil. Poblacin Econmicamente activa.Poblacin mayor de 65 aos.Tasa de dependencia Ejemplos (Alumnos).

36. Tema: 08-08-201508:30-09:00(1/2hora) 39.Demografa dinmica: natalidad, fecundidad, migraciones,Esperanza de vida mortalidad: por sexo, por etapas de vida. Mortalidad prematura. Aos de vida potencial mente perdidos. Indice de Swarop Importancia de cada uno Ejemplos(Alumnos)

37. Tema: 08-08-2015 09:00-09:30(1/2hora)40. Demografa y Epidemiologa Gentica. Conceptos y definicin.Los principios bsi cos de la Epidemiologa Gentica Compromisos genticos:monognicas, polignicas. Im portancia de la Epidemiologa Gentica en la Demografa. Ejemplos (Alumnos)

38. Tema: 08-08-2015 09:30-10:00 (1/2hora)40.1.Principles Indices en Demografia Esttica y dinmica.Significados. Usos.Creci miento demogrficoImportancia.Usos:Cargagentica,sexo,edad,estadomarital,instruccin ,ingreso,vivienda,ocupacin,estilo de vida, accesibilidad a servicios de salud. (Alumnos)

39. Tema: 08-08-2015 10:00-10:30 (1/2hora)40.2. Demografa y Variabilidad gentica: fenotpica y genotpica. Factores que pueden influir en aspecto fenotpico.Medida de la heredabilidad Importancia de la Variabilidad Gentica en la Demografa. Enfermedades monognicas y polignicas. Importancia en la demografa. Ejemplos (Alumnos).

40. Tema: 08-08-2015 10:30-11:00 (1/2hora)40.3.Demografa y Epidemiologa molecular.Conceptos de Epidemiologa molecular. Importancia. Las 4 estrategias basadas en la caracterizacin del ADN. Importancia de esta Epidemiologa en la demografa Su relacin con las enfermedades infecciosas y no infecciosas.Factores intrnsecos y extrnsecos.Ejemplos de estas situaciones (Alumnos (Alumnos)

41. Tema: 08-08-2015 11:00-14:00 (3horas)44.. TALLER N 2: MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS EN ESTUDIOS DE PREVALENCIA PUNTUAL (alumnos)I.- OBJETIVOS:

1. Describir los distintos tipos de investigacin usados para conocer la magnitudde ciertos problemas de salud usando la prevalencia puntual dentro de 3 hospitales de Trujilllo (Beln, Regional y Lazarte Echegaray)2. Sealar las caractersticas ms importantes de esa investigacin.3. Importancia econmica para los Hospitales de la evaluacin de las I.I.H.4. Evaluar los resultados de una investigacin epidemiolgica intrahospitalaria(IIH)en los 3 establecimientos referidos (Beln, Regional y Lazarte Echegaray)

II.- PROCEDIMIENTO:1 Orientacin a cada grupo (3 alumnos/grupo) 10 minutos2 Cada grupo usar el ASIS o la publicacin de Prevalencia Puntual de I.I.H.de cada Hospital citado o de otro Hospital 05 3 Reunin de trabajo 60 4 Reunin General con todos los grupos 30 5 Exposicin (10 cada grupo) 30 6 Preguntas por grupo (5 minutos c/u) 15 7 Debate promovido por el Profesor 20 8 Comentarios de aspectos estadsticos 10 TOTAL 180 Para este Taller se formar 03 grupos dentro de los cuales cada uno de stos presen tar un Informe sealando:

A) Conocimiento y anlisis de las mediciones epidemiolgicas usadas en el los ASIS del HVLE (Hospital Vctor Lazarte Echegaray H.Beln y H. Regional o de otro Hospital) considerando:a.1.- Tipos de actividades relacionadas con las IIH que desarrolla cada hospitala.2.- Capacidad de cada Director en IIH y Salud Pblica del Director o Gerente)a.3.-Alternativa que sugiere cada Grupo9 Se adjuntar la bibliografa consultadaTEMAS EN TALLERN 1:Conocimiento de cada Hospital por el ASIS(problemas,investigacin epidemiolgica de IIH en cada Hospital (Gpo I: HVLE; Gpo II; H.Beln; Gpo III: H. Regional).N 2:Conocimiento bsico de Prevalencia puntual por parte de los Directores o Geren tes de cada HospitalN 3:Alternativas planteadas en Prevalencia Puntual en cada Hospital las mismas que sern discutidas para cada Grupo (Alumnos).Se leer: A) Los ASIS de cada HospitalB)Con quin compite nuestra Empresa?Determinacin y Anlisis de la competen cia de Garcia Vega, E.): Universidad del Pacfico. Lima, Per, 2013 C)Infecciones Intrahospitalarias.Factores de riesgo y costo monetario,segnH. V.La zarte.Trujillo,1993-2007de Ramos Aliaga,O. Arroyo Lezma,M.,Mendoza Chayguaque M.E:,Cruzado vallejo,M.P. y Burgos Gamboa, F.OGPRODEIN UNT. Investigacin N 210908102, Trujillo, 2009.C)Anlisis Situacional de Salud.Hospital Base Vctor Lazarte Echegaray,2010. EsSaludTrujillo Per, 2011. D)Anlisis situacional del Hospital del Hospital Regional Docente, Trujillo, 2011). Trujillo,Per E)Anlisis situacional del Hospital Beln, Trujillo, 2010 Trujillo,Per F)Salud Publica y EpidemiologaManuales de Direccin Mdica y Gestin Clnica de Frutos Garcia,J.y Royo Bordonada,M.A. Ed. Diaz de Santos. Espaa,2006

Examen 2 Unidad 02 - 08- 2014

TARDE DEL SBADO 08 DE AGOSTO DE 2015

42. Tema: 08-08-2015 16:00-16:30 (1/2hora)III UNIDAD:SALUD PUBLICA Y SERVICIOS DE SALUD

48. Tema: 08-08-2015 16:30-17:00 (1/2hora)Duracin 16 horas

Objetivos:

1 Conocer los niveles de prevencin de salud 2 Conocer la Poltica Nacional de Salud3 Conocer el Sistema Nacional y Regional de Salud : A) Conocer la relacin de la Poltica Nacional de Salud y su relacin con el Sistema Nacional y Regional de SaludB) Conocer la relacin de la Poltica Nacional de Salud con la Poltica Nacional de otros sectores: Economa y Finanzas, Educacin, Comercio Exterior y Turismo, Vivienda Construccin y Saneamiento,Agricultura,Transportes y Comunicaciones,Medio Ambiente, Produccin, Cultura, Seguridad Ciudadana,Mujer y Poblaciones Vulnerables,Trabajo y Promocin del empleo, Interior,Desarrollo e Inclusin Social, Justicia. C) Conocer los retos de Salud Pblica y la Reorientacin de los Servicios de Salud: C1. La profesionalizacin de los funcionarios a cargo de las entidades de Salud.C2. La capacidad gerencial de los funcionarios C3. El liderazgo de los funcionarios de Salud Pblica C4. La Creacin de nuevas estructuras sanitarias

49. Tema: 08-08-2015 17:00-17:30 (1/2hora)22.La Salud Pblica en escenarios clnicos.Conceptos y definicin funciones. Caracte rsticas. Importancia Conveniencia.Usos. (Dra Ocampo).