soria sólo gastó 50% de fondo para covid-19; piden su renuncia · nisterio de salud reportó...

16
Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.292 Cochabamba, Viernes 10 de Julio de 2020 Mundo PÁGINA 13 Miedo en España Crece la preocupación por el retorno del coronavirus a ese país. No pagan impuesto La Aduana dice que los medicamentos no deben subir de precio. País PÁGINA 5 Edición digital Críticas. Tras difundirse el audio donde la Gobernadora niega que exista el coronavirus, miembros de su partido le pidieron dejar el cargo. Tras 10 días de cuarentena rígida, hay 280 camas nuevas, ni un respirador. Págs. 9 y 10 Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia Construcción cae en 50% y 8 mil obreros quedan cesantes Conflictos políticos y colapso sanitario marcan 4 meses de pandemia La Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba atribuye la crisis en este sector económico a la falta de liquidez en las empresas constructoras y a las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria. También hay gran cantidad de desocupados en el sector. Pág. 6 Desde el 10 de marzo, a cuatro meses de la lle- gada del coronavirus con el primer caso des- de Italia, el sistema sanitario sigue colapsado en varias regiones. Analistas consideran que la crisis política fue determinante para no lo- grar un mejor control de la pandemia. Pág. 4 Pandemia. Varios políticos y candidatos hicieron llegar muestras de solidaridad a la jefa de Estado. La presidenta Áñez da positivo para coronavirus y se aísla por 14 días Además de la mandataria, también contraje- ron la Covid-19 varios funcionarios, entre ellos los ministros de la Presidencia, Yerko Nuñez; de Salud, Eidy Roca, y de Minería, Jorge Fer- nando . También los viceministros de Salud, Óscar Landívar y Juan Carlos Capra. Pág. 3 FOTO: CARLOS LÓPEZ CTO-G211447922 23.411 4.769 4.695 1.026 5.376 1.546 844 1.284 1.162 TARIJA BENI 661 257 114 29 105 327 54 39 52 Total muertos 1.638 Total casos 44.113 Inundación de basura Más de 5 mil toneladas de basura están regadas en la ciudad por el bloqueo del vertedero de K’ara K’ara en plena pandemia por la Covid-19. Hasta el momento no existe posibilidad alguna de solución. La Defensora indicó ayer que interpondrá los “buenos oficios” para lograr una solución al conflicto. CONTAMINACIÓN Eddy Beltrán El karateca que venció a la Covid-19 cuenta su historia desde casa. Deportes PÁGINA 14

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 2 92

C o c h a b a m b a , Vi e r n e s 1 0 d e J u l i o d e 2 0 2 0

MundoPÁGINA 13

Miedo en EspañaCrece la preocupación por el retorno del coronavirus a ese país.

No pagan impuestoLa Aduana dice que los medicamentos no deben subir de precio.

PaísPÁGINA 5

Edición digital

Críticas. Tras difundirse el audio donde la Gobernadora niega que exista el coronavirus, miembros de su partido le pidieron dejar el cargo. Tras 10 días de cuarentena rígida, hay 280 camas nuevas, ni un respirador. Págs. 9 y 10

Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia

Construcción cae en 50% y 8 mil obreros quedan cesantes

Conflictos políticos y colapso sanitario marcan 4 meses de pandemia

La Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba atribuye la crisis en este sector económico a la falta de liquidez en las empresas constructoras y a las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria. También hay gran cantidad de desocupados en el sector. Pág. 6

Desde el 10 de marzo, a cuatro meses de la lle-gada del coronavirus con el primer caso des-de Italia, el sistema sanitario sigue colapsado en varias regiones. Analistas consideran que la crisis política fue determinante para no lo-grar un mejor control de la pandemia. Pág. 4

Pandemia. Varios políticos y candidatos hicieron llegar muestras de solidaridad a la jefa de Estado.

La presidenta Áñez da positivo para coronavirus y se aísla por 14 días

Además de la mandataria, también contraje-ron la Covid-19 varios funcionarios, entre ellos los ministros de la Presidencia, Yerko Nuñez; de Salud, Eidy Roca, y de Minería, Jorge Fer-nando . También los viceministros de Salud, Óscar Landívar y Juan Carlos Capra. Pág. 3

FOTO

: CA

RLO

S LÓ

PEZ

CTO-G211447922

23.4114.769 4.6951.026

5.376

1.546 844 1.2841.162

TARIJA

BENI

661

257

114

29105

327

54

39

52

Totalmuertos

1.638Totalcasos

44.113Inundación de basura

Más de 5 mil toneladas de basura están regadas en la ciudad por el bloqueo del vertedero de K’ara K’ara en plena pandemia por la Covid-19. Hasta el momento no existe posibilidad alguna de solución. La Defensora indicó ayer que interpondrá los “buenos oficios” para lograr una solución al conflicto.

CONTAMINACIÓN

Eddy BeltránEl karateca que venció a la Covid-19 cuenta su historia desde casa.

DeportesPÁGINA 14

Page 2: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

fotón de la 2

la dos

Nancy VacaflorLa gobernadora de #Cochabamba, Esther Soria, dice que el audio en el que se escucha presuntamente su voz, en el que afirma que no existe la #Covid-19, es montado.@nancyvago

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticias en las Redes

#detodoUnPocoCasimira LemaQué tal, resulta que ahora la gobernadora de #Cochabamba perdió la memoria. Es el colmo.@LemaCasimira

Shirley FrancoSi la Gobernadora #Cochabamba no cree en el coronavirus, ¿por qué se vistió con traje de bioseguridad cuando fuimos a inspeccionar el Hospital del Sur al inicio de la cuarentena?, en ese entonces las instalaciones ni siquiera estaban siendo utilizadas para pacientes con #COVID19. @ShirleyFrancoR

Miroslava FernándezCochabamba está a su suerte... es el ombligo político, el triángulo de las bermudas, donde desaparecen las buenas intenciones del gobierno. Autoridades locales de triste actuación, realidad con cadáveres en las calles y sus casas. Ese es nuestro cuadro. @kiske_one

tuffiare“Creo en el virus”, dice ahora la go-bernadora de Cochabamba, enre-dada con la filtración de un audio en el que se la escucha dudar del co-

ronavirus.@tuffiare

Jeanine Áñez ChavezHe dado positivo a Covid-19, estoy bien, trabajaré desde mi aislamiento. Juntos, vamos a salir adelante.@JeanineAnez

Tomás MonasterioMe duele tener que informar que la presidenta @JeanineA-nez dio positivo. Se contagió cumpliendo con su labor, traba-jando de cerca con las familias bolivianas que necesitan nues-tra ayuda. A pesar de los cuida-dos no fue suficiente, pero no me queda duda que superará la enfermedad. @MonasterioTomas Carlos Hugo MolinaPregunta que debemos respondernos en esta crisis, ¿el modelo de competencias autonómicas que poseen las gobernaciones y municipios sirven/ayuda a resolver los problemas de la salud, la generación de empleo y alcanzar desarrollo en favor de la gente? Lo que no sirve, no sirve. @eldelagora

fOTO: carlos lópezLugar: ciudad de cOchabamba

subsisTencia. Un par de gaviotas levanta vuelo luego de alimentarse en un basural por la zona del complejo de Toyocar. en esta época de escasez de comida, las aves suelen alejarse de su hábitat.

envíe su fOTO para pubLicarLa en esTa sección a: [email protected]

n.d.r. el material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

soRia niega qUe exista la covid-19

La Gobernadora, en un audio difundido, duda de que exista el coronavirus, “me pregunto, quisiera ver a un enfermo de Covid”, expresó en medio de aplausos en una reunión con sus seguidores.

BeltRán da Batalla a la covid-19

El deportista y destacado karateca Eddy Beltrán dio positivo para coronavirus. Sin embargo, pese a la infección y a la dificultades que conlleva la enfermedad, él sigue adelante y luchando por su salud y la de su familia.

120 días de coRonaviRUs y sigUe imPaRaBle

A cuatro meses de la pandemia en Bolivia y pese a las acciones emprendidas por el Gobierno para frenarla, la crisis por la infección está en su punto más alto y parece que el Ejecutivo no logra hallar una salida.

semáfoRo

Esther SoriaGobernadora

Eidy RocaMinistra de Salud

Eddy BeltránKarateca

desde los lectoRes

nosotros? El resto de la ciu-dad? ¿Acaso no estamos su-friendo lo mismo que ella di-ce? La dizque defensora y la gobernadora están pidiendo la liberación de esos delin-cuentes.

No estoy de acuerdo, de-bería haber una sanción ejemplar para ellos y los que siguen bloqueando, secues-traron a un policía, atacaron a la caravana de policías, mi-litares y carros basureros; 25 personas retenidas tuvieron que escapar como pudieron, amenazaron con echar agua

caliente a las personas que se atrevieran a hacer ras-trillaje en la zona, la ciudad está inundada de basura en plena pandemia y ¿exigen premio para ellos?

Es inaudito que los ma-sistas sigan haciendo lo que quieren, porque éste es un problema político, desde el inicio.

Machitos y miedo en K’ara K’ara MARíA ELENA AViLéS A sí como fueron

m a c h i t o s p a -ra organizar un b l o q u e o p a r a

impedir el paso de los carros basureros, atentando con-tra la salud de toda la ciudad. Así también deberían ser machitos para enfrentar las consecuencias de sus actos.

La Gobernadora pide la máxima sanción para los que botaron basura en su puerta, porque atentaron contra la salud pública, ade-más de ocasionar a ella y sus hij@s, daño psicológico. Y

2Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020

Áñez confirma que dio positivo a Covid-19

Contagio - La presidenta Jeanine Áñez confirmó que dio positivo a coronavirus. La mandataria afirmó que se encuentra bien y que trabajará desde su aislamiento.

RadaR digital

la más compartIda

la más comentada

Difunden audio de Soria sobre “duda” de Covid-19Polémica - Un audio fue difundido en el que la gobernadora, Esther Soria, dice que “duda” de la existencia de la enfermedad causada por la Covid-19. Soria señaló no recordar los dichos.

01

Tras el audio, Molina pide a Soria que deje la Gobernación Repercusión- La concejala del MAS Rocío Molina pidió a la Gobernadora dar un paso al costado, luego de que se difundiera un audio en el que “duda” de la existencia de la Covid-19.

02

Denuncian cobros excesivos a pacientes Covid-19 en clínicas

Cochabamba - Familiares de pacientes con Covid-19 denunciaron que al menos cuatro clínicas privadas realizan cobros excesivos y que además exigen una garantía económica.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

1.500 vecesÁñez confirma que dio positivo a Covid-19Contagio - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 7.000 reacciones de nuestros lectores.

1.250 vecesDifunden audio de Soria sobre “duda” de Covid-19Cochabamba - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 4.000 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

3Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020 país

La presidenta Jeanine Áñez confirmó ayer que dio positivo a Covid-19, por lo que determi-nó aislarse por 14 días y trabajar de manera virtual.

A través de un video difundi-do en redes sociales, la manda-taria anunció que una prueba de coronavirus confirmó que tiene la enfermedad.

“Junto con todo mi equipo hemos estado trabajando para las familias bolivianas durante todo este tiempo y dado que en la última semana muchos de ellos dieron positivo al corona-virus me hice la prueba y tam-bién he dado positivo”, afirmó Áñez. La jefa de Estado en su mensaje señaló que está esta-ble, fuerte y seguirá con su tarea de luchar contra la pandemia.

“Voy a estar en cuarentena durante unos 14 días hasta que me haga una nueva prueba pa-ra ver como estoy, me siento bien, me siento fuerte, voy a seguir trabajando de manera virtual desde mi aislamiento”, sostuvo en el mensa-je a tiempo de agra-decer a todos los bo-livianos y bolivianas por ayudar en esta crisis sanitaria.

Anteriormente, la Presidenta se so-metió a una prueba de Covid-19 y dio ne-gativo.

El informe de que el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, dio positivo al corona-virus puso en tapete la situa-ción de salud de la dignataria.

Luego de conocerse que la presidenta Áñez tiene corona-virus, candidatos, autoridades y políticos expresaron su soli-daridad y deseos de pronta re-cuperación a través de sus re-des sociales.

Carlos Mesa, candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana (CC), fue el prime-ro en emitir su mensaje.

“Mi solidaridad y deseo de una pronta y completa recupe-ración a la Presidenta Jeanine Áñez”, expresó a través de su cuenta de Twitter.

De manera similar, el candi-dato por Libre 21, Jorge Tuto Quiroga, expresó su solidari-dad con la mandataria, a la indi-ca que es “indispensable” para garantizar la transición demo-crática en el país.

“Mi solidaridad a nuestra Presidenta Jeanine Añez. Para nuestra transición democráti-ca, su salud y presencia son in-dispensables. Con la fuerza de Bolivia, con nuestras oracio-nes, con apoyo familiar y por la

wilson aguilarLos Tiempos

Áñez da positivo a Covid-19 y entra en cuarentena por 14 días Contagio. En los últimos días se conoció que varias autoridades del Ejecutivo fueron diagnosticados con coronavirus. además, Chuquisaca y pando suspenden la toma de pruebas por falta de insumos

Patria, ella derrotará al corona-virus” (sic), señaló.

Samuel Doria Medina, can-didato a la vicepresidencia por Juntos, alianza que postula a Jeanine Áñez a la presidencia, refiere que tiene mucho por hacer por los bolivianos.

“La presidenta Áñez está en la primera línea de lucha contra la pandemia y eso ha tenido es-te costo. Jeanine confío plena-mente en su pronta recupera-ción. Ud. todavía tiene mucho por hacer por los bolivianos” (sic), indicó.

Igualmente, autoridades y lí-deres políticos manifestaron su opinión al respecto.

“Querida Presidenta, le de-seo una pronta recuperación, que Dios la bendiga y proteja. Juntos seguiremos trabajando en primera línea por todos los bolivianos”, señaló el ministro de Economía, Óscar Ortiz.

El alcalde de La Paz y aliado de Áñez, Luis Revilla, también expresó su sentir a través de su Twitter.

Ninguna autoridad del MAS se pronunció al respecto.

En los últimos días, la población se anoti-ció sobre el contagio con coronavirus de varios ministros.

Entre ellos, están los ministros de la Pre-sidencia, Yerko Nu-ñez; de Salud, Eidy Ro-ca, y de Minería, Jorge Fernando Oropeza. También dos vicemi-nistros de Salud con-firmaron este jueves

que tienen la enfermedad: Ós-car Landívar Zambrana y Juan Carlos Capra Jemio. Anterior-mente, se aislaron los ministros de Educación y Defensa, Víctor Hugo Cárdenas, y Luis Fernan-do López, respectivamente.

EscasezPor otra parte, los laboratorios que procesan muestras de Co-vid-19 de Chuquisaca y Pando suspendieron su trabajo por falta de insumos.

El Servicio Departamen-tal de Salud (Sedes) Chuqui-saca determinó suspender a partir de este jueves la toma de muestras para coronavirus por falta de hisopos y medios de transporte para llevarlas al laboratorio PCR, donde ade-más tienen placas limitadas para su trabajo, se informó desde la capital.

Asimismo, se conoce que el laboratorio GenXpert que en-tregó el Gobierno al departa-mento de Pando sólo funcionó 15 días y paralizó sus activida-des por no contar con reactivos.

Por esto, se enviaron las muestras a Santa Cruz.

la presidenta del Estado, Jeanine Áñez. los tiempos

detalles

14días estará aislada la presi-denta Áñezy trabajará de manera virtual desde la residen-cia presidencial de San Jorge.

santa Cruz flexibiliza medidas el lunes

El lunes 13 de julio se extiende el horario de circulación de los vehí-culos y se suprime la restricción por número de placa en Santa Cruz. De esta forma, se espera que el 100% de los micros pueda salir a trabajar.

El informe fue entregado por la alcaldesa interina de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa, al anun-ciar las nuevas disposiciones de la cuarentena ordenada “por la vida”.

Entre las determinaciones, se ha ampliado el horario de circula-ción hasta las 17:00 y permitir el retorno de los trabajadores a sus hogares. A partir de esa hora, las autoridades han solicitado a las Fuerzas Armadas y a la Policía que los controles sean implacables. Durante la semana, se manten-drán los operativos para certificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

Ministerio de salud reporta 1.129 casos nuevos y 61 fallecidos por coronavirus

El último informe del Mi-nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el coronavirus.

En su parte diario, el des-pacho de Salud indicó que en la jornada de este jueves se registraron 1.129 casos.

De un tiempo a esta parte,

Bolivia registra diariamente alrededor de 1.000 casos de Covid-19, lo que causa la satu-ración de los centros de salud.

El mayor número de dece-sos se reporta en Santa Cruz y Cochabamba, 38 de los 61 a nivel nacional.

En El Alto la Felcc recogió ocho cadáveres, de los que se sospecha que cinco fallecie-ron por la enfermedad.

Según los datos oficiales del Ministerio de Salud, los 1.129 nuevos casos que se re-

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

portaron en los nueve depar-tamentos se distribuyen de la siguiente manera: 485 en Santa Cruz, 225 en La Paz, 134 en Cochabamba, 84 en Beni, 70 en Tarija, 63 en Chu-quisaca, 55 en Oruro y 13 en Potosí.

Los decesos llegaron a 1.638 tras sumar 61 nuevos fallecimientos: 23 en Santa Cruz, 15 en Cochabamba, 6 en Beni, 5 en Tarija, 4 en Po-tosí, 4 en La Paz, 2 en Chu-quisaca y 2 en Oruro.

Con este registro, San-ta Cruz acumuló a la fecha 23.411 infectados, La Paz 5.376, Beni 4.695, Cocha-bamba 4.769, Oruro 1.546, Tarija 1.284, Chuquisaca 1.162, Pando 1.026 y Potosí 844.

El Ministerio de Salud aclaró que del número total de pruebas positivas, 29.121 son casos activos, mientras que a la fecha los pacientes recuperados son 13.354.

Entretanto, el número acumulado de pruebas ne-gativas llegó a 50.746 y se contabilizaron 4.353 ca-sos sospechosos por el mo-mento.

Page 4: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

4Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020 país

Colapso sanitario y conflictos marcan 4 meses de la pandemiaPolítica. El país superó los 44 mil pacientes con coronavirus. analistas médicos consideran que las convulsiones políticas-sociales provocaron que los infectados aumenten

Líneas saturadas, hospitales sin espacio, morgue repleta; el sistema sanitario colapsó en algunos departamentos del país a cuatro meses de la llegada del coronavirus. Mé-dicos y analistas consideran que las convulsiones políti-co-sociales fueron determi-nantes para no lograr un me-jor control de la pandemia. El futuro puede ser peor, si no se asumen medidas.

El 10 de marzo pasado se conoció del primer caso de coronavirus, fue uno impor-tado. No tardaron en ser más y el país determinó cerrar fronteras y en-trar en cuaren-tena. Ayer Bo-livia pasó los 44 mil casos.

El exminis-tro de Salud, Aníbal Cruz, considera que en estos cuatro meses la enfermedad evolu-cionó como en todo el mun-do. Luego de los casos im-portados, pasó a generarse el contagio local y luego el co-munitario.

Cruz considera que a dife-rencia de otros países del con-tinente, Bolivia logró evitar tener cifras abruptas de inicio. Sin embargo, la contención de la enfermedad se enfrentó con otros problemas.

“En Bolivia tenemos otra situación contra la que tam-bién se está luchando, es un problema político-social, pro-ducto de un interés de vende-ta del exgobernante. Esta des-información nos lleva a que existan conductas de riesgo de la población”, explicó Cruz.

Un ejemplo de ello es el bloqueo al relleno sanita-rio de K’ara K’ara. “No puede ser que tengamos un basural cuando se habla de limpie-za. Ahora, esto genera que se pueda llegar a una curva peli-grosa”, agregó el médico.

Esta mirada es compartida por el responsable de Vigilan-cia Epidemiológica del Servi-cio Departamental de Salud (Sedes), Rubén Castillo. Ase-guró que el incremento de los casos responde a momentos en los que se tuvo protestas.

“Los casos se incrementa-ron por la convulsión social y la circulación de la población. Y se generaron los casos, pero ni así se llegó al máximo to-

davía”, aseveró Castillo.

E l m é d i c o también señaló que hubo des-organización de las institu-ciones y la parte política. A esto se suma que no

se pudo equipar de manera adecuada el sistema sanitario, pues tampoco hay insumos en el mercado internacional.

Ambos médicos ven la ne-cesidad de que se adecúe el comportamiento de la pobla-ción para evitar que los casos se disparen.

“Uruguay es un éxito sani-tario. Primero, tiene un sis-tema de salud bueno y con personal suficiente; como segundo aspecto es que tiene los laboratorios suficientes y tercero es que la población responde de manera discipli-nada. En Bolivia no se cum-ple ninguno. El futuro de esta pandemia es catastrófico, si no se cambia la conducta”, ob-servó el exministro de Salud.

LORENA AMURRIO M.Los Tiempos

Médicos recogen a una personas que falleció en la calle. carlos lópez

Bolivia debe mitigar la enfermedad y evitar que aumenten las muertes

En cuatro meses, Bolivia al-canzó 44.113 casos de coro-navirus. Además, 1.638 per-sonas perdieron la vida y sus familias atraviesan el luto que generó esta enfermedad, según el reporte del Ministe-rio de Salud.

Según los médicos analis-tas, ahora corresponde tra-bajar en la mitigación de la enfermedad. Tratar que la tasa de fallecidos no se dis-

pare de manera despropor-cional.

Santa Cruz es el departa-mento con la mayor cantidad de casos, 23.411. Su tasa de mortalidad es de 2,3 por cien-to, según el reporte.

“Santa Cruz tiene una me-jor infraestructura hospitala-ria. La fase de contaminación ya no se puede controlar, en-tonces ahora se debe trabajar en la mitigación que busca evi-tar el incremento de la tasa de mortalidad”, señaló el exmi-nistro de Salud, Aníbal Cruz.

Por otro lado, Cochabam-ba reporta 4.769 pacientes con coronavirus, pero la ta-sa de mortalidad es del 6,1 por ciento, una de las más al-tas del país junto a la de Be-ni, según los datos del Servi-cio Departamental de Salud (Sedes).

Sin embargo, en Cocha-bamba el sistema de salud no es tan bueno como el de San-ta Cruz. Todas las unidades de terapia intensiva del nivel público están saturadas. Los hospitales llenos y el labora-torio tiene 1.500 pruebas en espera para ser analizadas y dar los resultados, informó el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Rubén Castillo.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Conflictos en K’ara K’ara. carlos lópez

El candidato Carlos Mesa durante la conferencia. c. ciudadana

Alianza. El ministro de Gobierno, arturo Murillo, habló sobre posibles conversaciones que hasta el momento no se concretaron

El candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, informó que no hubo ningún acerca-miento de parte de la agru-pación política de la presi-denta Jeanine Áñez de cara a las elecciones nacionales del 6 de septiembre. El ministro

de Gobierno, Arturo Muri-llo, días atrás dijo que podría haber “sorpresas”, lo cual fue contradicho por el candidato a la vicepresidencia Samuel Doria Medina.

Murillo declaró, hace cua-tro días, que podía existir un acercamiento con Mesa. Es-to generó interpretaciones de que pudiera existir una alianza con el fin de derrotar

al Movimiento Al Socialismo (MAS). Pero esto no se con-cretó hasta el momento.

“No se ha producido nin-gún contacto ni directo ni in-directo. Y el candidato a la vi-cepresidencia dijo que no hay intención así que no conside-ro pertinente referirme más al tema”, señalo Mesa en una conferencia virtual que tuvo junto a su compañero de fór-mula, Roberto Pedraza.

El candidato a la vicepresi-dencia de CC también señaló que ya no se pueden registrar alianzas ante el Órgano Elec-

toral, por lo que no se puede pensar en una nueva agru-pación política u otras listas de candidatos.

“La unión del país será la única que venza el autorita-rismo. La unidad que tam-bién hubo para los comicios del 20 de octubre y los con-flictos”, dijo Pedraza.

Asimismo, los candidatos dijeron que gran parte de la campaña se trasladará a lo digital, ya sea a través de las redes sociales o los líderes sociales que son parte de CC.

Ambos aspirantes res-pondieron a los periodistas durante unos 30 minutos y aseguraron que se trata de conferencias que brindarán todas las semanas.

Mesa dice que no hubo ningún contacto con Áñez

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

“Yo estimé para fines de julio 90 mil casos

y para agosto 130 mil casos y la tasa de

mortalidad puede aumentar”, Cruz.

Page 5: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

La Aduana Nacional recordó que el Decreto Supremo 4192 li-beró de impuestos a la importa-ción de medicamentos para que estos ingresen al país en menos de 24 horas, por lo que no debe-ría haber escasez y tendrían que bajar de precio.

“Esto debería dar como con-secuencia que los precios de los medicamentos e insumos para la lucha contra la Covid-19 ba-jen de precio o mínimamente mantengan el valor, evitando así el agio y la especulación”, res-pondió la institución a un cuestionario de Los Tiempos.

Sin embargo, en días pasados, diversas fuen-tes confirmaron la es-casez de medicamen-tos y el incremento del precio hasta en un 300 por ciento.

El representante del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Cocha-bamba, Daniel Flores Mamani, dijo ayer que a los altos precios se suma la escasez de corticoi-des, aspirina, azitromicina, pa-racetamol, ibuprofeno, tami-flú y antivirales especializados. También escasean las vitaminas C y D, zinc y otros suplementos vitamínicos y alimenticios que se usan para elevar las defensas.

Debido a esta situación, la población debe hacer largas colas en ciertas cadenas de farmacias, que tienen el mo-nopolio y elevan los precios, denunció Flores.

“Son las grandes cadenas de farmacias a las que entregan las importadoras, quizá porque cuentan con el dinero inmedia-to y a las pequeñas nos dan los sobrantes. La situación es críti-

ca, las farmacias de la ciudad es-tán desabastecidas y en el área rural es peor. Esa gente no tiene con qué tratarse o aliviar sus do-lores”, denunció Flores.

Explicó que las importadoras son las que también han elevado los precios, pues antes de la pan-demia una caja con 100 unida-des de aspirinas les entregaban a 40 bolivianos, pero ahora está a 150.

A esto se suma que las indus-trias que elaboran algunos de estos medicamentos también elevaron el precio porque estos están escaseando en el mercado.

Flores lamentó que la Agen-cia Estatal de Medi-camentos y Tecno-logía en Salud (Age-med) no controle el alza de precios por parte de las impor-tadoras y que no ga-rantice el abasteci-miento de medica-mentos en el área rural.

La directora de la Agemed, María

Luisa Herrera, negó el martes que hubiera escasez y aseguró que el alza de precios es a nivel mundial. “Los productos están llegando a precios exorbitan-tes: se triplicaron. El impacto está sintiéndose en Bolivia por el cierre de la frontera y expor-taciones de otros países”, dijo en ese entonces.

La funcionaria detalló que las industrias farmacéuticas del país también elevaron el costo de sus productos, porque compran la materia prima a un costo más alto. “Se han cerrado fábricas a nivel mundial. Tam-poco hay fabricantes de mate-rias primas. Realmente es una crisis mundial”, indicó a tiempo de anunciar que se harán opera-tivos de control.

Laura ManzanedaLos Tiempos

Aduana dice que fármacos no pagan impuestos y deberían bajar de precioCrisis. El Colegio de Bioquímicos reclama por la carencia de medicamentos y se estrella contra las importadoras y las cadenas que monopolizan y contra la Agemed por la falta de control

Ciudadanos hacen cola para comprar medicamentos en una farmacia. carlos lópez

Propuesta. La medida busca fortalecer la reactivación económica al dar liquidez a las empresas en sus ventas

La propuesta de exceptuar por un día al mes, durante un año, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impues-to a las Transacciones (IT) busca incrementar las ven-tas en general en al menos 150 por ciento, un equivalen-te a 800 millones de bolivia-nos. Este planteamiento de reactivación económica, con

el que las empresas obten-drían mayor liquidez, surge del Colegio de Economistas de Santa Cruz.

Aunque la propuesta fue bien recibida por varios sec-tores, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) advierte que este tipo de medidas de-be ser efectuada en función de la salud financiera del país, ya que es probable que des-pués de su aplicación el Es-tado busque recuperarse con

una reestructuración impo-sitiva que implique mayores cargas para las empresas.

Juan Pablo Suárez, vice-presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, considera que el Estado no tendrá efectos importantes dado que el 62 por ciento de la economía nacional es in-formal, de modo que un día al mes sin IVA e IT no le es sig-nificativo.

No obstante, aseguró que la medida será de suma im-portancia para la reactivación económica porque la pobla-ción aumentará su consumo e inversiones ante una oferta

de productos y servicios con menores precios al excep-tuarse el 13 por ciento del IVA y el 3 por ciento del IT.

En criterio de Suárez, Colombia aplicó esta me-dida y tuvo resultados exi-tosos a raíz del aumento del consumo. Explicó que, en el caso de Bolivia, per-mitirá a las empresas con-tar con liquidez para pagar deudas y sueldos atrasados producto de la pandemia del coronavirus. Además, ayudará a salvar empleos y emprendimientos.

Con la reducción de pre-cios, las familias podrán ahorrar en la compra de ar-tículos necesarios, mientras que el comercio electrónico se potenciará de manera ex-ponencial, agregó Suárez.

Plantean un día sin IVA ni IT durante 12 meses

Josué HinoJosaLos Tiempos

Juan Pablo suárez y erick Morón presentan el proyecto. lT

4192es el decreto que elimina el pago de impuestos por la importación de medicamentos al país durante el tiempo de la cuatentena por el coronavirus. cadenas

Farmacorpniega monopolio

Farmacorp negó que haya monopolio de medicamen-tos y detalló que la azitromi-cina, ivermectina, hidroxiclo-roquina y dexametazona son de alta demanda y se reponen con frecuencia pese a las difi-cultades.

Manifestó que la crisis sanita-ria mundial elevó el costo de los fármacos en el mercado interna-cional por la alta demanda.

Indicó que por la alta demanda hay momentos que se registran rupturas de stock, que se repo-nen permanentemente.

Se dejan de percibirBs 135 millones

El Decreto Supremo 4192 li-beró a los importadores de medicamentos de pagar el gravamen arancelario (GA), que es el 10 por ciento del va-lor total de los fármacos que serán internados al país, in-formó la Aduana Nacional.

Esta liberación de arance-les causó que la Aduana Na-cional deje de recaudar apro-ximadamente 135 millones de bolivianos, desde el 18 de marzo al 8 de julio de 2020.

“El importador estaría ahorrando dicho monto co-rrespondiente al tributo”, mencionó por escrito la ins-titución.

La Aduana indicó que era difícil determinar si en este periodo la importación de me-dicamentos para tratar la Co-vid-19 se había incrementado. Explicó que estos medicamen-tos específicos están ligados a marcas, por tanto, no se puede evaluar su comportamiento a nivel específico.

Sin embargo, la institución informó que el valor de impor-

tación de los productos far-macéuticos el primer semes-tre de 2020 disminuyó con relación a similar periodo del año anterior.

Esto se debe principal-mente a que esta gestión no fue normal debido a la cua-rentena, que causó la dismi-nución de la actividad econó-mica, por lo que repercutió en una caída de la actividad importadora comparativa-mente con similar periodo de 2019.

Además de los fármacos, los insumos médicos, mas-carillas, guantes, jabones de limpieza, dispositivos médi-cos, equipamiento, reactivos y detectores de fiebre fueron liberados del pago del grava-men arancelario.

redaCCión CenTraLLos Tiempos

5Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020 pAíS

Page 6: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

6Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020 país

apunte

el estado tiene deudas con el sector

El presidente de la Cámara Departamental de la Construc-ción de Cochabamba (Cadeco), Raúl Solares, recordó que empre-sas dependientes del Gobierno central y algunas alcaldías tienen cuentas pendientes con varias empresas constructoras.

“El sector de la construcción, desde antes de la pandemia, nos habíamos declarado en riesgo, en crisis, con una alta probabi-lidad de que varias empresas se declaren en quiebra y esto se debe a los impagos del Estado en general, desde las dependien-tes del Gobierno central hasta la Alcaldía más chiquita”, dijo.

El rubro de la construcción atraviesa un momento com-plicado por la falta de liquidez en las empresas constructo-ras y a causa de las restriccio-nes por la emergencia sanita-ria, informó el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabam-ba (Cadeco), Raúl Solares.

El ejecutivo identificólas restricciones sanitarias y los líos políticos como dos aspec-tos que impidieron el avance en las obras.

La caída en el sector osci-la entre el 35 y el 50 por ciento y la gene-ración de empleos se redujo en un 50 por ciento, añadió.

“No podemos re-activar la construc-ción. Hay obras en ejecución que por falta de liquidez, de recursos, no pudie-ron arrancar o están arrancando con un rendimiento muy bajo, y sumado a eso está la pandemia que no nos permite trabajar de mejor forma”, dijo.

Solares comentó que si bien se cuenta con material que se producen en Cochabamba o en otras ciudades del país, al-gunos insumos deben ser im-portados, lo que provoca otro problema porque los precios han subido en el mercado in-ternacional.

“Hay muchos elementos que son de importación, so-bre todo en las obras carre-teras. Se tiene que importar cemento asfáltico. En edifi-caciones, tienes que impor-tar ascensores, tuberías para agua potable y muchos otros elementos para la construc-

ción de edificios”, explicó. En este caso, se suman las

dificultades para el transpor-te que, según Solares, también es una complicación por los tiempos de envío y los precios.

A raíz de esta situación, el titular de Cadeco explicó que muchos empresarios del ru-bro prefieren esperar que la situación se estabilice, por lo que se dará una baja produc-ción que provocará una des-aceleración económica.

Demanda“El tema político y sobre to-do de la emergencia sanitaria han hecho que la prioridad

de nuestra sociedad sea la salud. Consi-deramos que estas nuevas prioridades de invertir en su sa-lud van a mermar al sector inmobiliario, porque no va a haber demanda del tema inmobiliario. Esto va a tener una caída del 10 por ciento”, esti-mó.

Solares señaló que, a la fecha, no se conoce de una baja en los precios de los departamentos que se ofre-cen, pero consideró que en los próximos meses podría darse esa situación.

“Creo que muchos empre-sarios van a tener que poner en la balanza el recuperar la inversión en corto tiempo contra tener una mejor utili-dad de su inversión, pero van a tener que esperar mucho más tiempo para poder comercia-lizarla. Creo que muchos van a optar por recuperar su in-versión porque seguramen-te van a tener mucho dinero invertido en sus construccio-nes”, dijo.

A esto se suma que los trá-

geraldine corrales a.Los Tiempos

Construcción cae hasta en 50 por ciento y hay 8 mil empleos menos Afectación. El rubro no logra reactivarse por problemas de iliquidez y a causa de las disposiciones de la cuarentena en el país. En Cochabamba, los 16.500 empleos que se generaban se redujeron en 50%

datoempleosbajan en 50% Los empleos que se generan en el sector se redu-jeron en 50%, debido a que muchas empresas no tienen liquidez para sus obras.

Pérdida. Los pequeños productores realizaron un sondeo que reveló una pérdida significativa de recursos por la pandemia

La presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña y Mediana Industria (Cade-pia), Luz Mary Zelaya, infor-mó que en un sondeo realiza-do con el 10 por ciento de sus afiliados se conoció que la pér-dida asciende a 1,5 millones de bolivianos por la emergencia

sanitaria a causa de la Covid-19. Asimismo, informó que 10

empresas definieron cerrar sus emprendimiento, que implica la pérdida de 150 em-pleos directos e indirectos.

“Nos han dicho que no van a seguir operando como em-presas. Son del rubro textil, cuero, serigrafía, son diferen-tes rubros. Si bien son familia-res, tienen un efecto multipli-

cador hacia atrás, es decir, no-sotros damos trabajo a otros rubros”, explicó.

Por otra parte, Zelaya seña-ló que si bien se conoce de 10 empresas cerradas, posible-mente otras estén en el mis-mo proceso, pero no avisaron aún al ente matriz.

Sobre las pérdidas que se re-gistraron en los 100 días de cua-rentena, la presidenta de Cade-pia explicó que recogieron los datos del 10 por ciento de las 1.500 empresas que conforman la entidad.

“La pérdida es de más de un

millón y medio de bolivianos del 10 por ciento de las em-presas en los 100 días, pero si multiplicamos por las 1.400 o 1.500 empresas es una canti-dad grande que se ha ido per-diendo y ahora en esta cua-rentena tendremos otras pér-didas y seguimos perdiendo”, dijo Zelaya.

Asimismo, puntualizó que muchas de las empresas es-tán en proceso de reinvención porque buscan la forma de se-guir generando ingresos.

Zelaya también dijo que, como sector, esperan la regla-mentación de las normativas que informó el Gobierno cen-tral y que consideran podrían ser un apoyo para la reactiva-ción de la economía.

Cadepia cuantifica por ahora pérdida de Bs 1,5 MM

redacción central Los Tiempos

Una feria de microempresarios de cadepia. los tiempos

Un edificio en construcción en cochabamba. daniel james

mites para nuevas edifica-ciones son “extremadamen-te lentos”, por lo que muchos empresarios desisten de co-menzar una obra por el tiem-po que requieren.

Por otra parte, Solares in-dicó que el rubro tiene una directa relación con 18 sub-sectores formales e informa-les, que también están siendo afectados de manera colateral por la paralización de la cons-trucción.

Asimismo, en el sector se definió que existe un “decre-mento del 50 por ciento en la generación de empleo”.

“El 50 por ciento pudimos reactivar. El resto hizo que no vuelvan a convocar a sus trabajadores. Otros sólo lla-maron al 50 por ciento de su personal por las medidas de distancia social”, especificó el presidente.

Bs 80 por trabajador en equipos de bioseguridad

Las disposiciones de distancia-miento físico y el uso de equipo de protección personal para los trabajadores de la cons-trucción provocan que los em-presarios requieran un presu-puesto adicional.

El presidente de la Cáma-ra Departamental de la Cons-trucción de Cochabamba (Ca-deco), Raúl Solares, explicó que las empresas del rubro requie-ren entre 50 y 80 bolivianos diarios por trabajador para cu-brir esos gastos.

“Estas nuevas disposicio-nes emergentes son un presu-puesto adicional que no estaba contemplado en el presupues-to de las obras. La Cámara de la Construcción ha realizado un estudio de cuánto cuesta por día implementar estas medi-das de bioseguridad y estamos hablando en razón de 50 a 80 bolivianos”, especificó.

Solares explicó que en las obras pequeñas trabajan 10 trabajadores como mínimo, mientras que en las grandes llegan a hasta 40, lo que incre-menta el gasto.

“Muchos empresarios han

hecho el esfuerzo para lo básico y elemental, segura-mente resignando la utili-dad. También hay reportes de muchos empresarios que, por falta de liquidez, se han visto obligados a no retomar obras porque no cuentan con las medidas de biosegu-ridad”, dijo.

En este sentido, señaló que muchos de los empresa-rios constructores optaron por postergar sus obras pa-ra cuando se tengan mejores condiciones.

Asimismo, la Cadeco infor-mó que hizo representaciones para que el costo sea reconoci-do, pero, de momento, la solici-tud no fue atendida.

“Las autoridades están con-centradas en la emergencia sa-nitaria”, añadió Solares.

redacción centralLos Tiempos

Page 7: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

puntos de vistaEDITORIAL

“váyase señora Gobernadora”

La revelación del audio en el que la gober-nadora de Cochabamba, esther soria, habla con los “autoconvocados” de K’ara K’ara, que por segunda vez en pocas semanas blo-quean el acceso al botadero municipal, y la indignada carta en la que la concejala y co-partidaria suya, Rocío Molina, manifiesta su estupefacción por esas declaraciones desnu-

dan la realidad que viven los cochabambinos: amenazados cada día más por la propagación de la pandemia, con re-cursos hospitalarios insuficientes para atender a los conta-giados en estado crítico y secuestrados por la irresponsa-bilidad e incapacidad de las autoridades.

probablemente las dudas de la Gobernadora respecto de la existencia del coronavirus, y la severa dolencia que provoca, se han disipado desde que las manifestó –hace varias semanas– con las 4.769 confirmaciones de conta-gio registradas hasta ayer. Y quizás sus deseos de “ver a un enfermo de Covid, a una persona que se está muriendo” se han atenuado con las imágenes de gente muerta en las ca-lles y la carencia de sitios para sepultar a los cada vez más numerosos fallecidos a causa de la infección.

pero lo que no cambia es su incapacidad para resolver el conflicto de K’ara K’ara. Y, sobre todo, su ineficiente e ineficaz gestión de la emergencia sanitaria, como lo revela la escasa ejecución del presupuesto que dispone para ese fin, desde hace tres meses.

“de los 37 millones (de bolivianos disponibles para lu-char contra la pandemia) tenemos una ejecución del 44 por ciento”, informó ayer la Gobernadora a los asambleís-tas departamentales. pero hay más, la posibilidad de que Cochabamba se quede pronto sin los insumos médicos ne-cesarios, como lo alertó el sedes, es inminente pues, por razones “que escapan de la buena voluntad (sic), los proce-sos de contratación se fueron cayendo para insumos”.

Los efectos de esa mala gestión los sufren cientos de fa-milias con allegados que se infectaron con el coronavirus. Y muchos atravesaron, atraviesan o atravesarán situacio-nes crueles e inimaginables, como su copartidaria, la con-cejala Molina, cuyo padre “murió en el abandono y sin asistencia médica porque nadie vino a socorrernos, a pe-sar de nuestras llamadas desesperadas. (…) eso porque ud. no ha contratado el personal médico necesario, no ha provisto de medicamentos a la gente, no ha establecido una red de salud, lo que hace que los hospitales nos cie-rren la puerta en la cara, como me ha cerrado hoy la puer-ta en mi cara y con mi madre enferma”, relata Molina, en la carta abierta que dirige a soria.“váyase, y deje el puesto a alguien que se preocupe por nosotros. no diga nada más. simplemente, váyase”, concluye. Y tiene razón.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.;Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;

Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;

Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

bARLAmEnTOs

4 de Julio entempo de coronavirus

wiNSTONESTREMAdOiRO

El autor es antropólogo, [email protected]

D isculpen mi lúgubre iro-nía, pero si me pregun-taran el tempo, o veloci-dad en que debe ejecu-

tarse la pieza musical de la pandemia del coronavirus, diría que en adagio doloroso. Ilustra la lentitud, nada de majestuosa, por cierto, salvo para fi-gurar cuán inermes somos las gentes frente a un pinche virus que pone de rodillas a la humanidad.

Sí, a los humanos que presumen del primer hombre en la Luna y de colonizar Marte. Sí, a los ególatras que pavonean ser la primera poten-cia mundial, a los que pilló en calzon-cillos en su infraestructura sanitaria. Sí, a los demagogos que postergaron la salud por satélites sobrevaluados y museos costosos donde el diablo per-dió el poncho.

Estados Unidos y Bolivia, crin y co-la del mundo, son países escindidos.

La celebración del 4 de Julio, uno de los grandes fastos de la primera economía mundial, lo demostró en los 35 minutos de fuegos artificia-les con que su ególatra mandatario conmemoró la ocasión, luego de una megalómana ceremonia en el par-que Rushmore, (¿qué hace Theodo-re Roosevelt allí, a menos que sea he-roico vapulear a la anciana España?). Una vez más continuó con el tono di-visivo de su país. ¡Treinta y cinco mi-nutos del “and the rocket’s red glare, the bombs bursting in air” (verso del himno de EEU que significa “Y el ro-jo fulgor de cohetes, las bombas es-tallando en el aire”), con cuyo costo sabe Dios cuántos miles de respira-dores y barbijos podían haber adqui-rido!

Se repitió la flexión de bíceps guerreros, hasta de contiendas que EEUU perdió en Vietnam, perderá en Afganistán, o empató con sabor a derrota en Irak. Faltaban nomás los clarines wagnerianos de fondo para el vuelo de los helicópteros en el fil-me Apocalipsis ahora; películas de aldeas devastadas por su “Madre de todas las bombas”; el derrumbe de

las Torres gemelas en Nueva York en el 11-S.

La minoría que votó por Trump duda de sus payasadas histriónicas sobre el coronavirus, como de las ro-sadas algas que hoy derriten algunos glaciares. En el otro extremo están la prensa, los científicos y la mayoría de ciudadanos que lamentan su lide-razgo infectado de afán electoralista. Aumentan los votantes que llenarán las urnas en noviembre próximo re-chazando al que entrará en carrera de peor presidente estadounidense.

Gran favor le hacen los bellacos que tumban estatuas de Cristóbal Colón sin reemplazarlas por las de Bartolomé de las Casas, de quien ni deben saber de su sotana. Tal vez el finado Ennio Morricone les podría silbar música de lo bueno, lo malo y lo feo de la historia. EEUU padece un tumor de 400 años de racismo anti-negro, que mañana puede ser anti-marrón (“latinos”) y pasado mañana

antimorado (¿marcianos?). ¿Podrá extirparse?

Contextos distintos, dimensiones aparte, Bolivia lo sufre hace 500 años. Es el prejuicio racial de vivir a espal-das de su realidad sociocultural. Des-de que en el siglo XVI los nobles ayma-ras reclamaron sin éxito a los conquis-tadores por fueros y privilegios de su alcurnia, se abrió la hondonada pro-funda entre los indios y los hispanos –indígenas y blancos, u “originarios” y “blancoides” de hoy– que ni siquiera la mezcla de sangre ha podido mitigar. Y no me vengan con que los europeos venían con mujeres: bastaban las in-dias, a las buenas o a las malas.

Surgió el mayoritario grupo social de los mestizos, que ni tres siglos de coloniaje ni casi 200 años de repú-blica han podido morigerar. En la era del descifrado genoma humano, pre-valece la ignorancia sobre la pollera o el tipoy en el fondo del ropero nacio-nal. Los bolivianos han optado por el blanqueo de la sangre indígena, a ve-ces rehusando ser parte de la varie-dad latinoamericana de terrícolas. No hace falta ser yatiri o chamán, pa-ra percibir el divisionismo nacional desde que el anterior régimen optara por dividir y restar, en vez de sumar y multiplicar. Lo hicieron en la absurda escisión electorera en “originarios” y blancoides, siendo que la mayoría tie-ne la sangre mezclada: es mestiza.

En Bolivia y EEUU, hoy se mani-fiesta en la politiquería electoralista. En septiembre, un esmirriado electo-rado boliviano elegirá, si es que antes los mal gastadores “oregenarios” no baten aún más el caldo del descon-tento, el coronavirus siembra más cadáveres en las calles, y la oposición sigue dividida por la ambición. En no-viembre, los estadounidenses “elegi-rán”, si antes “Boquita de Cereza” no suncha jingoísmo racista para pas-mar otra vez, o el coronavirus mata más que la Guerra de Corea.

Hace poco mencioné algunas ré-plicas del terremoto de la Covid-19. Quedé corto en otros cambios socia-les que el mundo deberá afrontar: el descrédito de los gobernantes, la poli-tiquería corrupta y el racismo basado en el color de la piel. Afectan tanto a potencias como EEUU, cuanto a paí-ses misérrimos como Bolivia.

7Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020

PIPOCAs

Page 8: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

¿Tenemos motivos para celebrar? Un año más de vida es siempre y ahora más que nunca, un motivo para agradecer estar aquí, aquí en

ese confinamiento del que todos sabemos, un aquí y ahora donde no hay ya espacios para reunir a los amigos, no es posible aún y no sabemos si será posible hacerlo en el futuro más cercano.

Entonces, quizá celebrar no sea la pala-bra precisa, no en este momento que hay gente que lucha en hospitales o en sus ca-sas para sobrellevar y superar la Covid-19, esa que cambió los planes, la cotidianidad y la vida misma.

En estos cumpleaños no estarán todos los abrazos, no estarán presentes todos los que desearíamos, ni tendremos esos ritua-les habituales que nos recuerdan que hace mucho o poco somos los que estamos aquí girando en este mundo aunado en una lu-cha, integrado bajo una misma esperanza. El filósofo Miquel Seguró afirma que en la pandemia, ahora, tenemos una toma de conciencia de la importancia del “elemen-to biológico en nuestras vidas y de nuestra corporalidad”, esa que introducirá nuevos rituales.

En este mes, a través de esos periódicos personales que son las redes, hemos visto que, pese a todo el pavor que dictan las ci-fras de muerte de la pandemia, en el en-torno más íntimo de los hogares se siguen recordando las fechas que le dan sentido a nuestra vida, a nuestra identidad, a esa ri-tualidad que genera y profundiza lazos que dábamos por sentado y que ahora se resig-nifican bajo una nueva realidad.

Fabián Nichel Valenzuela, académico

de psicología afirma que, en la vida cotidia-na, hay ritos, que tienen diversas funciones psicosociales y que se han visto alterados, ritos cargados de simbolismo relevante pa-ra las personas. En ese sentido, quiero dedi-car esta columna a mi compañero de vida, Juan Cristóbal Ríos V., cineasta, productor audiovisual y con un documental a gestio-nar, quien cumple años, como mucha gen-te, en esta semana o mes. Esta es la primera celebración en su tierra, luego de años de estar ausente. En este sentido pese a vivir bajo la sombra de pesadas incertidumbres, despierta cada mañana con la voluntad for-talecida, hecho que conmueve. Un guerre-ro en la cotidianidad, como lo somos todos a nuestra manera, él quien teletrabaja con un equipo de productores en diversas geo-grafías, ejerciendo silenciosos actos diarios de valentía, que pueden ser invisibles, pero que para quienes asistimos diariamente a ese salto de fe, no deja de ser inspirador.

En esta cotidianidad de lejanías forza-das, hay gente que ha olvidado el paso de los días con la rigurosidad de antes, pero definitivamente, hay fechas que no debe-mos cubrir con una capa de desidia o de ol-vido. A todos los que están un año más, a no olvidar que tenemos el privilegio de vivir y permanecer por los que ya no están.

Para todos aquellos y muy en especial para nuestros preciados afectos, para ti, Juan Cristóbal, van, en mi abrazo, todos los abrazos que la pandemia ha conge-lado.

desde la tierra

La agonía del Cuarto Poder

R ecuerdo el 22 de marzo, parece remoto y es tan cercano, cuan-do no llegó ningún periódico a mi puerta; ni el domingo, ni el

lunes, ni el martes, ni marzo, ni abril, ni ma-yo. Desde que cumplí la edad consciente, aún antes de saber escribir, por primera vez en seis décadas no empecé la jornada con la prensa a mi lado.

Escuchaba las noticias absurdas de los gringos comprando fardos de papel higiénico, las peleas campales en los supermercados in-mensos, los estantes vacíos, los dependientes asustados. No entendía cómo no estaban más preocupados por los impre-sos; por los kioscos con las cortinas bajadas; por las bibliotecas ce-rradas.

La falta de un periódi-co en casa era el ma-yor de los a n u n -cios de l a c a -tástrofe mundial. Para los o p t i m i s -tas, era só-lo el signo del fin de una época que quizá duró 60 años desde 1945; un si-glo desde la influencia de los rotativos; o más de dos centurias, cuando la historia, la novela y la poesía se vendían con los modernos pasquines.

Hace más de 100 años que se habla del Cuarto Poder, asunto que ya intuía el gran cruceño Gabriel René Moreno al escribir los hechos de trascendencia consultando a la

Definitivamente,hay fechas que

no debemos cubrircon una capa

de desidia o de olvido.

el tema, nunca será suficiente. El MAS y sus instrumentos dóciles quebraron de forma consciente y sofisticada la es-tructura del periodismo boliviano. No olvidar los nombres de todos esos fun-cionarios y esas chicas que se prestaron a la deshonra; ellos saben quiénes son y sienten vergüenza, aunque la disimulen. Desaparecen.

Otros arietes estuvieron a cargo del dine-ro, desde el inversionista Carlos Gil Ramírez socio del masismo y nuevos amos, hasta el manejo millonario del aparato publicitario estatal.

¿Qué periódicos, qué medios, qué pe-riodistas podían resistir? Algunas radios, mejor dicho, algunos programas y algunos conductores; ningún canal privado, sólo al-gunos programas en canales universitarios; ningún programa de “debate” y la gran ma-yoría de los programas televisivos de entre-

vistas se fueron tiñendo de azul, paso a paso; don dinero se impuso, no la

ideología. Sólo el esfuerzo ti-tánico de redactores, al-

gunos editores, algu-nos dueños mantu-

vo la frente alta del Cuarto Poder bo-

liviano.Entre tanto,

los sindicatos fueron ahoga-dos en farras, clientelismo y

adulonería. La c a í d a d e l m a -

sismo permitió comprobar las de-

nuncias y cuán gra-ves eran las heridas. No

por casualidad están añi-cos ATB, La Razón y Extra. Los

sobrevivientes enfrentaron al poco otro mazazo: la pandemia.

Heroicos, los periodistas de a pie continua-ron el trabajo de recoger noticias, casi siem-pre sin medidas de bioseguridad, en primera línea. Más de un centenar contagiado, cinco muertos, decenas de despedidos. ¿Quién que-dará para apagar la luz?

Puntos De vista

Uno de los sectores más golpeados actualmente por la presencia de la Covid-19, la enfermedad provo-cada por el nuevo coronavirus es,

sin lugar a dudas, el personal de salud, que el pasado 6 de julio recordó un aniversario más de la creación del Primer Sindicato Mixto de Trabajadores en Salud, hoy conocido como la Confederación Sindical de Trabajadores en Salud Pública de Bolivia y que aglutina y representa a enfermeras graduadas, técni-cos superiores, técnicos medios, auxiliares de enfermería, administradores, trabajado-res manuales o de servicio, etc. Personal sin el cual las instancias superiores encargadas del tema de la atención a cualquier paciente y de cualquier institución de salud, como médicos, cirujanos, especialistas, etc. no podrían desa-rrollar de manera eficiente y eficaz sus sacri-ficadas labores cotidianas.

Durante muchos años hemos visto el gran esfuerzo que realiza el personal de salud, ya que para ellos no existen feriados, ni domin-gos, ni descansos en horas de la noche. Tra-

bajan en condiciones nada apropiadas, en al-gunos centros o postas de salud no tienen los recursos necesarios para responder y atender de manera totalmente satisfactoria a la po-blación en general. Y también sufren las in-clemencias del tiempo, las distancias largas, la falta de transporte, la distancia que los se-para de sus familias, etc. Todo ello hace que su trabajo sea muy sacrificado, sobre todo para el personal de salud del área rural.

Recuerdo hace muchos años, en un viaje en comisión oficial al Chapare tropical, deja-mos a un funcionario en un punto donde ya no había carretera y vimos a este salubrista dirigirse monte adentro iniciando una ca-minata de muchos kilómetros que duraría un par de días, hasta llegar a una comunidad indígena donde se dirigió para realizar trata-mientos contra la malaria, conocida también en las comunidades rurales como “chukcho” o “thala thala”.

Recuerdo también cuando vimos a otro sa-lubrista pasar un río con el “agua hasta el cue-llo”, corriendo el riesgo de perder su vida, ya que en ese sector no había un puente, todo pa-ra cumplir sus labores en el control de la fiebre amarilla. Como esos, existen innumerables testimonios, que muchos ignoran, del sacrifi-cado y peligroso trabajo que realizan nuestro personal de salud. También durante muchos años hemos visto las diferentes movilizacio-

nes de este sector para reclamar mejoras en las condiciones de sus labores y salarios más jus-tos. Y, desde hace muchos años, la necesidad de ser incluidos en la Ley General de Trabajo.

Ahora estamos pasando tiempos tan du-ros y difíciles por la presencia del coronavi-rus. Existen muchas, demasiadas muertes a nivel mundial, como también en nuestro de-partamento, ya varios salubristas han perdi-do la vida en el cumplimiento de sus deberes y es muy triste y doloroso ver como nuestros compañeros nos están dejando.

Y entre los que seguimos en nuestras fuen-tes de trabajo, varios han pedido su baja, otros han solicitado sus vacaciones o han decidido jubilarse, porque, hay que reconocerlo, so-mos seres humanos frágiles y, en estas cir-cunstancias enfrentamos cada día a la emo-ción más difícil de controlar: el miedo.

Pese a que extremamos las medidas de bio-seguridad para evitar el contagio y el efecto de la enfermedad en la salud mental de muchos de nosotros repercutirá seguramente en los próximos meses.

Por eso y por el tiempo que tendremos que vivir al lado de un virus altamente contagio-so es importante valorar a todos los trabaja-dores en salud y retirarles en su pasado día de aniversario: ¡Salud a todos los salubristas de Bolivia! que Nuestro Creador pueda prote-gerlos en sus labores cotidianas.

¡salud! salubristas de Bolivia

8Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020

un año más

lupe cajías

La autora es periodista

cecilia romero

La autora es escritoraprensa cotidiana. Casi al mismo tiempo del invento de los linotipos, los ciudadanos tuvie-ron la oportunidad de conocer ideas al vuelo o de imprimir sus propias consignas.

Ni los anuncios apocalípticos como la apa-rición de la radiofonía, la televisión o del pro-pio internet hirieron tan profundamente a la prensa como la plaga china del coronavirus y la Covid-19.

En el caso boliviano, dos monstruosidades socavaron piedra a piedra al periodismo na-cional y con ello al conjunto del Cuarto Poder. Aunque los primeros síntomas del cáncer se engendraron en las compra-ventas de medios de comunicación y la llegada de capitales du-dosos desde los años 80, fue el Movimiento Al Socialismo el que enterró a la otrora presti-giosa prensa boliviana.

Aunque mucho se ha escrito sobre

FreDDY ricarDoZamBraNa

El autor es psicólogoy coordinador del programa VIH-Sida de Cochabamba

de las cenizas

Page 9: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

A tres meses de declararse la emergencia sanitaria por la Co-vid-19, la gobernadora Esther Soria sólo ejecutó casi la mitad de los recursos de emergencia, el 44,8 por ciento. Es decir, 16 de 37 millones de bolivianos para fortalecer los hospitales.

En tanto, expresó no recor-dar haber dicho que dudaba de la existencia de enfermedad tras filtrarse un audio.

Después del informe de So-ria, parte de la Asamblea De-partamental calificó la gestión de la máxima autoridad como “negativa” y un “aplazo”.

En abril, el pleno aprobó 37 millones para la prevención y lucha contra la pandemia.

“De los 37 millones tene-mos una ejecución del 44 por ciento”, informó. Señaló que se alcanzará un 60 con las trasfe-rencias a los municipios “tanto para insumos de bioseguridad y laboratorios”.

Y, “el 40 por ciento (restan-te) está ya asig-nado a las dife-rentes partidas”, pero por razones “que escapan de la buena voluntad”, los proce-sos de contratación para insu-mos se fueron cayendo”, indicó.

Del 44 por ciento, la Secre-taría de Desarrollo Productivo ejecutó 999 mil bolivianos, la Dirección de Seguridad Ciuda-dana 1,7 millones, Gestión So-cial 98 mil, el hospital Viedma 6,8 millones y en su ampliación, 3,4 millones.

Para el hospital del Niño se ejecutaron 174 mil, para el Ger-man Urquidi 9 mil y para el Se-

lucero clarosLos Tiempos

Soria ejecuta mitad de los recursos contra Covid-19; piden su renunciaRecursos. En más de tres meses, la Gobernación sólo gastó 16 millones de bolivianos de los 37 que se asignaron en abril para la atención de la emergencia sanitaria en la región

des 3,4 millones. El “Gastro” te-nía 2,2 millones, pero no se eje-cutó nada.

Soria indicó, además, que el departamento “no ha recibido ningún recurso financiero” de parte del Gobierno. En cuanto a recursos en especie se tienen registrados los ventiladores, que fueron cuestionados.

“Los datos demuestran que la Gobernadora se ha aplazado, no se ha ejecutado ni siquiera el 50 por ciento de lo que se asig-nó hace más de tres meses”, ex-presó la asambleísta Lizeth Be-ramendi.

El legislador Daniel Torres calificó de “negativa” la gestión. “Seguimos en lo mismo, hace un mes vino a dar informe, no hemos avanzado”, dijo. Ambos lamentan que aún no hay un centro de aislamiento ni insu-mos en los hospitales.

“Sus procesos de contrata-ción dice que se han caído, pe-ro en otros departamentos ya

tienen todo”, ob-servó Torres. So-ria rescató que “con los recur-sos que se tiene se hace”.

Por otro lado, la concejala Ro-cío Molina pidió la renuncia de

la Gobernadora tras constatar que no hay dónde puedan ser atendidos los pacientes con Covid-19, como sucedió prime-ro con su padre y ahora con su madre.

El pedido de Molina surgió luego de filtrarse un audio en el que Soria dice dudar de la exis-tencia de la Covid-19 en una re-unión con los bloqueadores de K’ara K’ara. La Gobernadora señaló no recordar haber he-cho esa declaración.

el informe de ejecución de recursos para la luchar contra la pandemia que dio ayer la Gobernadora. gobernación cbba

Soria justificó la baja ejecución a la

caída de los procesos de contratación de

insumos y otros ítems de salud.

espacios recién habilitados en el cementerio. carlos lópez

Propuesta. El Sedes plantea que se exima del pago también a los casos considerados sospechosos y no sólo a los confirmados

Ante la escalada de casos de Covid-19 en el departamen-to y la gran cantidad de dece-sos que se registran, la Sala Situacional de Cochabamba gestiona con el municipio de Cercado la posibilidad de que las personas de escasos que fallecieron con sospecha de

portar el virus sean enterra-das de forma gratuita.

El director del Servicio De-partamental de Salud (Sedes), Yercin Mamani, informó ayer que mediante voto resolutivo emitido el miércoles en la Sa-la Situacional se solicita al go-bierno municipal “que pue-da flexibilizar la ley munici-pal a través de un decreto en el que también los pacientes

sospechosos de bajos recur-sos económicos puedan ser beneficiados con el entierro gratuito”.

El Instituto de Investiga-ciones Forenses (IDIF) re-porta a diario al Sedes entre 14 y 23 levantamientos de ca-dáveres y ante la falta de estu-dios que certifiquen la causa de la muerte o por la demora en el recojo de cadáveres, los fallecidos son sepultados en fosas, como sospechosos de Covid-19. Sólo los casos posi-tivos son cremados de forma gratuita.

El servicio de fosas fue habilitado por la Alcaldía porque la cremación era la única opción para los que fallecían con sospecha o “en estudio”. Sin embargo, el ce-menterio sólo tiene capaci-dad para unas 300 fosas.

Ante el posible colapso y la saturación del cremato-rio, el Parque de las Memo-rias ofreció 500 sitios gra-tuitos para las víctimas de Covid-19 ampliando el área de fosas, pero el Distrito 2 y la alcaldesa de Sacaba, Li-zeth Morales, se declararon ayer en estado de emergen-cia por intento de avasalla-miento al parque metropo-litano por los intentos de ampliación.

Buscan gratuidad para entierros por pandemia

redacción centralLos Tiempos

Tras audio, conminan a Gobernadora a visitar hospitales para conocer el virus

Después de la difusión de un audio en el que la goberna-dora Esther Soria dice que “duda” de la existencia de la enfermedad causada por la Covid-19, la asambleísta Li-zeth Beramendi y el Sindi-cato de Ramas Médicas (Sir-mes) conminaron a la auto-ridad a visitar los hospitales.

“Yo no tengo miedo mo-rir o vivir compañeros; es más, ni siquiera tengo mie-

do a esta enfermad, hasta yo he dudado, será que existe es-ta enfermedad, me pregunto, quisiera ver a un enfermo de Covid”, expresa en el audio, en medio de aplausos.

El Sirmes, mediante un co-municado, invitó a la autori-dad y asambleístas a una ac-tividad social y humanitaria en el hospital Solomon Klein para presentarles “de manera formal al coronavirus”. Bera-mendi la conminó a verificar la existencia del virus en to-dos los nosocomios.

Soria sostuvo que no re-cuerda “haber dicho esa situación”. “Por supuesto que creo en el Covid”, de-claró.

Explicó que el audio po-siblemente se haya graba-do en el primer conflicto que hubo en K’ara K’ara, cuando los vecinos auto-convocados expresaron que no creían que el Co-vid-19 existía.

Dijo que desconoce “el afán del nivel central o de algunas autoridades” que siguen pidiendo su renun-cia. Informó que le envia-ron a su celular el audio ayer tras pedir soluciones para K’ara K’ara al minis-tro Arturo Murillo.

redacción centralLos Tiempos

la gobernadora esther soria.

9Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020 mETropoliTana

Page 10: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

empresarios

hospital del sur

“autoridades no hicieron nada”

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Javier Bellott, lamentó que nuevamente las autoridades hayan perdido tiempo valioso.

Además, condenó que no se tenga un plan poscuarentena, o si es que lo tienen que no lo hayan socializado para tener una mejor conducta en la pobla-ción desde la próxima semana.

“Las autoridades no quie-ren ejecutar ningún plan o están considerando ampliar la cuarentena, si amplían la cuarentena, sería ideal que tengan alguna base planifi-cada”, dijo.

deben sueldo a las enfermeras

Al menos 20 enfermeras del hospital del Sur protagoniza-ron una protesta en puertas de ese centro médico para pedir seguridad laboral porque no cuentan con contrato. Además, exigieron el salario de junio.

“Hemos trabajado un mes gratis, se nos hicieron la burla los del Sedes y del Ministerio de Salud, nos llamaron el 10 de junio para comenzar a trabajar y desde esa fecha hemos hecho turnos exponiendo nuestras vidas. Ahora dice que recién va a correr nuestro sueldo desde el 1 de julio”, dijo una afectada.

En los 10 días de cuarentena rígida que termina este vier-nes se lograron 60 ítems para el Solomon Klein, 80 camas para los hospitales Sur y Nor-te y 200 por concretarse en el campo ferial, pero ni un solo respirador y menos una tera-pia intensiva.

Ante la escalada de casos de Covid-19, las 280 camas sin respiradores servirán de po-co frente al aumento de pa-cientes críticos que mínima-mente necesitan asistencia de oxígeno.

El secretario eje-cutivo del Sindica-to de Ramas Médi-cas de Salud Pública (Sirmes), Yuri La-zarte, lamentó que las autoridades no hayan cumplido con los objetivos, porque “no se habilitó ni un ventilador ni las ca-mas de aislamiento”.

“El Gobierno na-cional piensa que lle-vando unas colchonetas para el centro de aislamiento ha solucionado el problema del colapso sanitario”, cuestionó Yuri Lazarte.

Añadió: “Al Viedma no se le ha dado ni un solo ventila-dor y no se han habilitado ni las camas de aislamiento. En el Solomon Klein y el Sur la realidad es más crítica, por-que no hay camas de terapia y tampoco hay insumos ni me-dicamentos, menos equipos de protección personal”.

El director del hospital So-lomon Klein de Sacaba, Gro-ver León, señaló que la situa-ción en ese centro empeoró porque no hay espacio para más pacientes y tienen que

atender en sillas en la sala de emergencias a los pacientes que necesitan oxígeno.

En tanto, el director del hospital del Sur, Alfredo Mendoza, indicó que durante la cuarentena rígida los casos incrementaron y que están al borde del colapso. Las 40 ca-mas que se instalaron no tie-nen insumos ni personal.

El presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Éd-gar Fernández, destacó la ha-bilitación de centros de aisla-miento y el rastrillaje casa por casa, pero condenó que no se haya equipado adecuada-mente a los hospitales.

El director del Se-des, Yercin Mama-ni, informó que los 60 contratos son el primer lote de tres que llegarán en los siguientes días tam-bién para el hospital del Sur y el Viedma.

“Hemos recibido el primer grupo de los contratos tem-porales para el So-lomon Klein, esto es

una parte y esperemos que este fin de semana llegue el segundo. Seguimos haciendo las gestiones para conseguir intensivistas que es lo que más necesitamos”, remarcó Mamani.

Otras de metas consistía en la dotación de 20 mil trajes de bioseguridad para el personal de salud de los siete munici-pios y la realización de unas 20 mil pruebas rápidas.

Si bien la cuarentena sir-vió para evitar más contagios, nuevamente es por el sacrifi-cio de las personas. Al igual, que en la primera, de casi tres meses, no se aprovechó el tiempo para fortalecer a los hospitales.

WALTER TAPIA CALLAO Los Tiempos

En cuarentena se lograron ítems y camas, pero ni un solo respirador Cuarentena. La Alcaldía aún no concretó el centro de aislamiento de gran capacidad, 200 camas, en el campo ferial. En tanto, el que abrió en un hotel es poco conocido y no se puede acudir directamente

mÁspacientes críticos El hospital del Norte tiene 40 camas, pero ni una sola terapia intermedia para pacientes críticos con Covid-19.

Atentado. Más de 5 mil toneladas de basura están regadas en la ciudad por el bloqueo del vertedero en plena pandemia por la Covid-19

A tres días sin diálogo para resolver el conflicto de K’ara K’ara, que sumió en 5 mil to-neladas a la ciudad, la defen-sora del Pueblo, Nadia Cruz, indicó ayer que interpondrá los “buenos oficios” de la ins-titución para coadyuvar a la solución de la problemática.

Expresó que el bloqueo que instalaron los “autoconvoca-dos” para impedir el ingreso de los carros basureros al re-lleno sanitario es “inhumano y desproporcional”, porque atenta contra derechos colec-tivos de todo un municipio.

Cruz dijo que es casi impo-sible atender la demanda de los movilizados de liberar a tres dirigentes detenidos en

La Paz, porque depende del sistema de justicia y del Mi-nisterio de Gobierno.

“Entiendo que se va a gene-rar una reunión, nosotros va-mos a poner nuestros buenos oficios porque creemos que en el tema de la basura en ge-neral es necesario asumir me-didas de fondo porque va más allá del recojo”, dijo.

La defensora afirmó que coadyuvará para generar un escenario en el que se pueda socializar el plan B de Cocha-bamba con sectores de Quill-acollo, porque en el convenio

que se logró concretar con el Ministerio de Defensa se establecieron condiciones previas para el traslado de residuos sólidos a Cotapachi como garantizar afectación mínima al medioambiente, empleo de sistema de recojo y almacenamiento con es-tándares ambientales.

Por su parte, la goberna-dora Esther Soria informó que intentó contactarse con el ministro Arturo Murillo para reinstalar las negocia-ciones y planteó que los de-tenidos sean trasladados a Cochabamba. La autoridad fue cuestionada por un au-dio en el que se le oye decir a los autoconvocados que “no cree en el coronavirus”.

Defensoría insistirá en solución a K’ara K’ara

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

La ciudad inundada de basura por el bloqueo. carlos lópez

Las 40 camas que se instalaron en el hospital del Sur, pero sin oxígeno y sin personal. foTo: gamc

El Solomon recibió 60 ítems, sin embargo está rebasado por pacientes. foTo: hernán andia

El Hospital del Norte con 40 camas, pero ni una sola terapia intermedia. foTo: carlos lópez

10Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020 MEtropoLitAnA

Page 11: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

11Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020

Page 12: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

Los nuevos brotes de coronavirus aumentan la inquietud en EspañaAlerta. Este miércoles se registraron en el país ibérico 257 nuevos contagios, la cifra más alta desde el final del confinamiento, además de 73 focos de contagio en varias regiones

Los nuevos brotes de corona-virus mantienen la inquietud en España, que registró 241 casos en las últimas 24 ho-ras, mientras las autoridades mantienen detectados 73 fo-cos en todo el país (frente a los 67 del miércoles) y se extien-de la obligatoriedad del uso de la mascarilla.

La cifra de nuevos casos fue ayer ligeramente inferior a los 257 del miércoles, que a su vez fue la mayor desde el pasado 30 de mayo, reseñó Efe.

La cifra total de contagios se eleva ya a 253.056 infeccio-nes desde el inicio de la pan-demia y a 28.401 muertos, de los que 10 fallecieron en los úl-timos siete días.

Los brotes están “controla-dos” en estos momentos, ase-guró la ministra portavoz del Gobierno español, María Je-sús Montero, aunque advirtió de que “en ningún momento se puede bajar la guardia”.

Por ello, el ministro de Sa-nidad, Salvador Illa, señaló de que no se puede descartar el retorno al estado de alarma con medidas especiales, aun-que aseguró que los datos ac-tuales “no indican que haya previsión de hacer esto”.

Los brotes más serios son los de la provincia catalana de Lleida (noreste), que incluye a la capital y los de la comar-ca gallega de A Mariña (Lugo, noroeste).

La extensión de estos bro-tes no para de aumentar, pese a que desde este fin de sema-na las autoridades regionales decretaron el confinamiento de la población en esas zonas, que en total afecta a unas 280 mil personas.

En la provincia de Lleida se

confirmó ayer el primer falle-cimiento desde el rebrote, con además 46 nuevos positivos en las últimas 24 horas.

Ese brote sumó ayer 46 nuevos positivos y ya tiene 82 hospitalizados, 11 de ellos en cuidados intensivos, a la vez que se multiplican brotes.

Para intentar frenar esa la expansión del virus, en esa re-gión es obligatorio desde ayer el uso de mascarillas en todos los espacios públicos, salvo en las playas y piscinas.

En Cataluña, el número de casos positivos de las últimas 24 horas casi se ha duplica-do, con 482 nuevos respec-to a ayer, la mayoría de ellos detectados en el área metro-politana de Barcelona, según datos oficiales del Gobierno regional catalán.

redacción centralLos Tiempos

Un trabajador de la salud recolecta muestras de una persona en la ciudad vasca de Ordizia. AFP

Desconfianza. Estados Unidos y Australia, entre otros países, acusan a China de falta de transparencia sobre el origen del virus

El laboratorio de virología de Wuhan, acusado de haber de-jado escapar el virus que pro-vocó la pandemia de Covid-19, defendió sus medidas de se-guridad en un reportaje de la televisión china.

El laboratorio P4, situado en esta ciudad donde apareció

el virus a finales del año pasa-do, trabaja con cepas de virus especialmente peligrosas y hay hipótesis que apuntan a que estaría en el origen de la pandemia.

Pero el director del Labo-ratorio Nacional de Biosegu-ridad, Yuan Zhiming, desmin-tió esta idea en un reportaje en la televisora estatal CCTV.

“Sin autorización, ni un

mosquito podría entrar en el laboratorio” dijo Yuan en un reportaje que parece haber si-do hecho en el interior de las instalaciones.

“Ninguno de nuestros téc-nicos de laboratorio podría sacar ni siquiera una gota de agua o un pedacito de papel”, aseguró.

Según el director, “la gen-te que se imagina que podría-mos sacar animales del labo-ratorio para venderlos o que podrían escaparse no tienen ni idea de nuestro funciona-miento”.

La teoría que tiene más consenso es que el virus ten-dría su origen en un murcié-lago o un pangolín y que lue-go pasó al hombre.

El lugar probable de con-taminación sería un merca-do de Wuhan donde se ven-dían animales salvajes vivos.

La epidemia ya ha conta-minado 12 millones de per-sonas en el mundo, con más de medio millón de muertos.

Yuan Zhiming consideró “natural” que su laboratorio sea sospechoso porque es el que está más cerca del epi-centro de la epidemia.

Estados Unidos y Austra-lia, entre otros países, acu-san a China de falta de trans-parencia.

Wuhan niega haber dejado escapar el virus

pekínAfp

trabajos en el laboratorio p4 en Wuhan. AFP

La OMS insta a la unidad mundial para derrotar a la pandemia de Covid-19

Las “divisiones” de la comu-nidad internacional hacen que el coronavirus “gane te-rreno”, advirtió ayer en Gi-nebra el director de la Orga-nización Mundial de la Sa-lud (OMS), dos días después de que EEUU confirmara su retirada de la institución.

“Las divisiones entre no-sotros hacen que el virus ga-ne terreno” y “no podremos derrotar a la pandemia si es-

tamos divididos”, declaró Te-dros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

La institución de la ONU, muy criticada por su gestión de la pandemia del corona-virus, anunció además la creación de un grupo inde-pendiente de expertos pa-ra realizar una “evaluación honesta” de la gestión de la crisis y “evitar tragedias si-milares en el futuro”.

“Estoy orgulloso de anun-ciar que la ex primera minis-tra (de Nueva Zelanda) He-

len Clark y la expresidenta (de Liberia) Ellen Johnson Sirleaf aceptaron presidir conjuntamente el comité de evaluación sobre la prepara-ción y la respuesta a las pan-demias”, anunció Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La OMS ha sido critica-da por la respuesta dada a esta crisis. Además, EEUU le reprocha una excesiva condescendencia con Chi-na, donde brotó el virus el pasado diciembre.

Por ello, EEUU, uno de los principales sustentos financieros de la institu-ción, confirmó esta sema-na que dejaba la OMS, una decisión que entrará en vi-gor dentro de un año.

ginebraAfp

domingo

Elecciones en galicia y País Vasco

Galicia y el País Vasco celebran elecciones regionales este domingo, en medio de una preocupación creciente por los rebrotes del coronavirus.

Las dos regiones del norte de España debían celebrar esos comicios el 5 de abril, pero en marzo sus respectivos presidentes los aplazaron ante el avance galopante de la enfermedad, que oficialmente se ha cobrado más de 28 mil muertos en el país.

La vicepresidenta del Gobierno español, Carmen Calvo, avisó al Gobierno de Galicia que “cada cual tendrá que responder de sus responsabilidades y sus decisiones”.

tedros adhanom ghebreyesus, de la OMS.

12Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020 MUndO

Page 13: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

13Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020 mundo

El Tribunal Supremo de EEUU obligó ayer al presi-dente Donald Trump a en-tregar sus declaraciones de impuestos a un fiscal que lo investiga en Nueva York, pero es muy improbable que esos registros lleguen a manos de la Justicia antes de las elec-ciones de noviembre.

La mayoría conservadora del Supremo concedió una victoria agridulce a los fis-cales y miembros de la opo-sición demócrata que desde hace más de cuatro años exi-gen que Trump publique sus declaraciones de impuestos, algo que han hecho todos sus antecesores a lo largo de la historia, pero que él se ha ne-gado a hacer.

El tribunal había examina-do el tema en dos casos dis-tintos, uno relacionado con el reclamo a Trump de las autoridades de Nueva York y

washington y n. yorkAgencias

otro vinculado a la investiga-ción abierta por la oposición demócrata en la Cámara de Representantes, destinada a identificar posibles conflic-tos de interés del presidente.

Aunque dio la razón a la Fis-calía de Manhattan en el pri-mero, el Supremo devolvió el segundo litigio a tribunales inferiores, lo que retrasa por

ahora la posible entrega a la Cámara Baja de los siete años de registros financieros de Trump que reclaman los de-mócratas.

Sin inmunidad absolutaLa mayor derrota para el pre-sidente fue el contundente re-chazo del Supremo a la idea de que Trump tiene una inmuni-

dad absoluta frente a investi-gaciones criminales mientras esté en el cargo.

“Hace 200 años, un gran jurista de nuestra corte esta-bleció que ningún ciudadano, ni siquiera el presidente, está categóricamente por encima del deber común de presen-tar pruebas cuando se le so-licita en un proceso penal”,

dictaminó el tribunal en el caso de Nueva York, resuel-to por siete votos a favor y dos en contra.

“Hoy reafirmamos ese principio, y mantenemos que el presidente no es ab-solutamente inmune ante las citaciones penales de estados que busquen sus documentos privados”, agregó la corte.

La decisión, escrita por el presidente del tribunal, el conservador John Roberts, la suscribieron incluso los dos jueces nominados al Su-premo por Trump, Neil Gor-such y Brett Kavanaugh.

Trump reaccionó con fu-ria, al tachar de “enjuicia-miento político” los casos relacionados con sus im-puestos, y lamentar que des-pués de superar la investi-gación sobre la presunta injerencia rusa en las elec-ciones de 2016, tenga ahora “que seguir luchando en una Nueva York políticamente corrupta”.

“Las cortes han concedido en el pasado ‘una amplia de-ferencia (a los presidentes)’. ¡Pero no a mí!”, tuiteó el pre-sidente.

“Y ahora el Tribunal Su-premo da un dictamen que retrasa (la posible entrega de documentos al Congreso), al-go que nunca habrían hecho con otro presidente. Esto se trata de conducta procesal incorrecta”, sentenció, para después añadir que es otra “caza de brujas” en su contra.

Supremo de EEUU obliga a Trump a mostrar sus impuestos a la JusticiaProceso. El fallo resuelve una batalla legal que donald Trump llevó hasta el final buscando mantener bajo llave sus cuentas

El presidente de Estados Unidos, Donald trump, habla en la Casa Blanca, ayer. Afp

nuevas grabaciones

“Mamá, te quiero…estoy muerto”

El afroamericano George Floyd repitió más de 20 veces que no podía respirar y advirtió a los policías que lo detuvieron que iban a “matarlo”, justo antes de morir asfixiado durante su arresto en Minneapolis, el 25 de mayo, según documentos judiciales.

Las grabaciones de las cámaras que llevaban encima los policías revelaron nuevos detalles sobre lo ocurrido.

Durante el arresto, Floyd suplicó a los agentes de no meterlo en el vehículo policial porque era claustrofóbico. Luego dijo: “Mamá, te quiero. Dile a mis hijos que los quiero. Estoy muerto”, antes de repetir más de 20 veces “no puedo respirar”.

Medidas. La policía migratoria anunció la revocatoria de las visas de estudiantes que no tengan cursos presenciales

Estudiantes extranjeros en EEUU corren peligro de ser deportados por el Gobierno

La preocupación aumenta entre decenas de miles de estudiantes extranjeros en EEUU amenazados de de-portación por el Gobierno estadounidense si no regre-san a clases presenciales, cuando siguen creciendo los casos y muertes por co-ronavirus en el país.

Sólo en las universidades públicas de California, que

nUEva yorkAfp

anunciaron cursos virtua-les a partir de septiembre, cuando comienza el primer semestre del año académico, hay más de 40 mil estudian-tes extranjeros.

En Harvard, que sus-pendió los cursos presen-ciales por todo el año, son unos 5 mil.

El lunes la policía migra-toria estadounidense (ICE) anunció la revocatoria de las visas de estudiantes univer-sitarios que no tengan cur-sos presenciales.

Los estudiantes extran-jeros se convirtieron así en víctimas colaterales de la pulseada del presiden-te estadounidense, Donald Trump, para forzar la rea-pertura de todas las escue-las y universidades del país, a pesar de que la pandemia está lejos de estar controla-da y ha dejado desde marzo tres millones de casos y más de 132 mil muertes.

La Universidad de Har-vard y el MIT pidieron el miércoles a la justicia que bloquee la decisión “ar-bitraria y caprichosa” del gobierno del presidente Trump.

Manifestación en apoyo a los “dreamers”. Afp

estudiantes

buscan estrategia

La mayoría de las universidades (84%, según el sitio Chronicle of Higher Education) se orientan hacia una fórmula en persona o híbrida, que combina cursos virtuales y enseñanza en el campus, lo cual permitiría a los estudiantes evitar la deportación con la cual les amenaza Trump.

La situación del rey emé-rito Juan Carlos tras las últimas noticias publica-das sobre su presunto di-nero oculto en Suiza sus-citó el debate en torno a la inviolabilidad jurídica del jefe del Estado español, después de que el presi-dente del Gobierno, Pedro Sánchez, se mostró ayer partidario de limitarla al ejercicio del cargo.

Es preciso “reflexio-nar” sobre el principio de inviolabilidad que la Constitución concede al rey y “ver qué solución se le da”, señaló Sánchez, antes de precisar que “no hay espacio para la impu-nidad en nuestro país”.

“La Constitución tie-ne que evolucionar con-forme a las exigencias de ejemplaridad y conduc-ta política de las socie-dades”, recalcó el jefe del Gobierno en una entre-vista a dos medios digita-les, Infolibre y elDiario.es.

El Presidente reiteró que es preciso dejar traba-jar a la justicia e insistió en que el actual monarca, Fe-

lipe VI, “se está distanciando claramente de esas supues-tas prácticas reprobables” de su padre.

En términos similares, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, insistió ayer en que las infor-maciones sobre las presun-tas actividades irregulares del rey emérito “no tienen que ver con la situación de comportamiento constitu-cional absolutamente co-rrecto” de Felipe VI.

Se abre debate sobre la inviolabilidad de la corona española

MaDriDEfe

poléMica

distintas opiniones

La diputada Gloria Elizo, vicepresidenta tercera del Congreso, señaló que la única forma de desligar a Juan Carlos I de la Jefatura del Estado pasa por la abdicación de Felipe VI y la convocatoria de un refe-rendo sobre la monarquía.

El Partido Popular considera que el presidente Sánchez está haciendo un uso “electoral” de un supuesto debate que no existe en torno a la inviolabili-dad del rey emérito.

BUEnos airEsAfp

El presidente Alberto Fernández llamó a ter-minar con los “odiado-res seriales” y renovó su mensaje de unidad para enfrentar la pandemia, al celebrarse ayer el Día de la Independencia en Argentina.

“Ninguna sociedad concreta su destino en medio de insultos y de divisiones, y teniendo al odio como común deno-minador. Yo vine acá a terminar con los odiado-res seriales y a abrir los brazos para que todos nos unamos en busca de ese destino común”, declaró.

La oposición liderada por el expresidente Mau-ricio Macri (2015-2019) viene aumentando las crí-ticas a la cuarentena por el coronavirus e impulsa protestas acusando al go-bierno de “atacar a las li-bertades individuales”.

Fernández defendió el aislamiento obligatorio decretado el 20 de marzo e insistió en que “todos (él y los 24 gobernadores) estuvimos de acuerdo en que había que preservar la vida y la salud”.

Fernández renueva llamado a la unidad

Page 14: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

Conciertos y cla-ses magistra-les sobre mú-sica clásica son las actividades principales de

la cuarta versión del campa-mento franco-boliviano que es organizado por el ensam-ble francés L’Orchestretto.

El evento que tenía como sede la ciudad de La Paz se realiza a través de las redes sociales por las restriccio-nes que se dan por la emer-gencia sanitaria .

El proyecto tiene el apo-yo de la Embajada de Fran-cia en Bolivia, la Alianza Francesa, el Lycée Franco Bolivien Alcide d’Orbigny y la Unión Francófona de Bolivia.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Protesta. Ríos de Pie demanda abrogar DS 3973

Incendios. Las imágenes que se proyectaron ayer. ríos de pie

Campamento. Concierto realizado en 2018, en Cochabamba. arChivo

Los activistas de Ríos de Pie protagonizaron ayer una protesta pacífica muy particular, con la proyec-ción de imágenes de in-cendios, para pedir que se abrogue el Decreto Supre-mo 3973 que permite las quemas controladas.

La protesta se cumplió un año después de la pro-mulgación de la norma que apañó incendios en la Chiquitanía.

“Este decreto promulga-do el 9 de julio de 2019, aún vigente, autorizó el uso de quemas controladas para ampliar el desmonte en los departamentos de Santa Cruz y Beni (...) Los activistas demandamos al Gobierno de Jeanine Áñez que abrogue el DS 3973 dado que esa abrogación es una resolución de cabil-do, y ese un mecanismo de democracia directa reco-nocido por la constitución en su artículo 11”, señala el grupo de activistas.

Asimismo, señalaron que se reactivó la emer-gencia, debido a que se re-gistran focos de incendios en la Chiquitanía.

Lamentaron que no se

preste atención a la situación que se reporta en el oriente boliviano, por lo que instan a que se abrogue esa normati-va “a la brevedad posible”.

Ríos de Pie proyectó imá-genes de los incendios que se registraron en varios municipios del oriente bo-liviano en las oficinas del Instituto Nacional de Re-forma Agraria (INRA) en Cochabamba, además del Ministerio de Medio Am-biente y Agua en La Paz, la Corte Suprema de Justicia en Sucre y en el alto Chi-quitano en la rotonda del Cristo Redentor en Santa Cruz.

Desde el estallido de la pande-mia, sólo se detectaron casos aislados de bebés infectados con el nuevo coronavirus.

Las mujeres embarazadas y contagiadas con la Covid-19 pueden transmitir el virus a sus

bebés, según las “pruebas sóli-das” presentadas ayer por un grupo de investigadores.

Desde el comienzo de la pan-demia, los médicos se han pre-guntado si podría ocurrir una infección en el útero. El VIH, el zika y algunos otros virus pue-den infectar al feto de esta ma-nera. Varios informes iniciales

REDACCIóN CENTRALAgencias

Covid-19. Existe riesgo de contagio en el útero

Estudio. investigadores sugieren, en base a “pruebas sólidas”, que la transmisión del virus de una mujer embarazada a su bebé es posible

de China sugirieron que el co-ronavirus también podría ha-cerlo, aunque los médicos sos-pechan que esas mujeres pue-den haber transmitido el virus a sus bebés durante o después del nacimiento.

Los investigadores analizaron los casos de 31 mujeres hospita-lizadas debido al SARS-CoV-2 y detectaron la presencia del vi-rus en una placenta, en el cor-dón umbilical de varias mujeres, la vagina de una mujer y la leche materna.

Identificaron igualmente los

anticuerpos específicos de la Covid-19 en los cordones um-bilicales de varias mujeres, así como en muestras de leche. Claudio Fenizia, de la Universi-dad de Milán y autor principal del estudio, declaró que los re-sultados “sugieren en gran me-dida” que la transmisión en el útero es posible, aunque es “de-masiado temprano para evaluar el riesgo y las consecuencias”.

Ninguno de los bebés nacidos durante el periodo de estudio dio positivo a la Covid-19, indicó el investigador. No obstante, en un caso, “hubo evidencia sólida que sugiere que el recién nacido nació positivo, porque encon-tramos el virus en la sangre del cordón umbilical y en la placen-ta”, dijo Fenizia.Embarazo. Una mujer podría pasar el virus en el útero. xxxx

Las actividades se realiza-rán hasta el próximo 15 de julio, con los conciertos gra-tuitos que serán transmiti-dos de manera única por las redes sociales de la Alianza Francesa y del evento.

Los conciertos serán trans-mitidos en vivo, como una opción para que las familias y las personas aficionadas a la música puedan disfrutar el momento.

Las conferencias son desde hoy hasta el domingo a par-tir de las 11:00. Algunas de las temáticas que se aborda-rán son: los estudios musi-cales en Francia, a cargo de Mauricio Arancibia; Brain gym; ejercicios para aplicar de mejor manera la concen-tración y el aprendizaje, que lo dictará Françoise Seme-llaz, y concepción del soni-do en relación al género mu-

Alianza. Campamento de música clásica da conciertos virtualesIniciativa. Mediante redes sociales se dictan talleres y conferencias sobre música, asimismo todas las noches se realizan conciertos en las plataformas del evento y de la alianza Francesa

APuntE

Advierten con más protestasríos de pie advirtió que en caso de no ser escuchados por el Gobierno central, continuarán con sus protes-tas no violentas a nivel nacional.

recordaron que el daño es irrever-sible, por lo que esperan que sean considerados.

asimismo, anunciaron que conti-nuarán con sus campañas de ayuda para las personas que están siendo afectadas por la pandemia del coro-navirus.

ConCIErtos

viernes 10 de julio 20:00 “retour aux sources” Barroco virtual

sábado 11 de julio 20:00 “soldadoj kawsaynin” historia del soldado

domingo 12 de julio 20:00 “Francophonie en musique”

Lunes 13 de julio 20:00 “Concierto de alumnos” sonoridades resultantes

Martes 14 de julio20:00 “sous le ciel de paris” Celebrando a Francia en su día patrioMiércoles 15 de julio 20:00 Concierto de clausura orquesta virtual

14Cochabamba,Viernes 10 de julio de 2020

Cultura DobleClick!

retratos musicales de la lengua francesa

sical, que será impartida por Pierre Martinet y que revi-sará aspectos relacionados con los estudios y presen-taciones de diferentes enfo-ques y maneras de generar sonidos en los géneros clási-co, jazz y tradicional.

Las clases magistrales se-rán hasta el 15 de julio para los alumnos que se hayan inscrito y que fueron admi-tidos con anticipación.

El evento finalizará con un concierto de clausura a car-go de los participantes.

Page 15: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

Karateca se recupera tras sufrir con coronavirusCovid-19. El exdeportista y ahora instructor de kárate está en la fase final de recuperación de la enfermedad que lo tiene aislado 32 días

Edwin FErnándEz rojasLos Tiempos

Eddy Cramer Beltrán (2do Dan en Karate) vence con in-trepidez otra adversidad que se le presentó en la vida. Esta vez la pelea es más laboriosa que las anteriores, porque al frente tiene nada más y na-da menos que a la Covid-19, el enemigo invisible que está ha-ciendo estragos en el mundo; sin embargo, lo está superando con fe en Dios y fortaleza.

¿Cómo y cuándo comenzó todo?

El primer síntoma fue el do-lor de cabeza. Eso comenzó el lunes 8 de junio, pero tres días antes mi mamá había tenido algunos síntomas. A raíz de eso la llevamos al hospital So-lomon Klein para que pudie-ran valorarla; sin embargo, el médico le dijo que sólo era un resfrío. En vista de que el cua-dro empeoraba, mi hermana Helen, que es médico inter-nista en Buenos Aires, Argen-tina, insistió en que se le reali-ce el primer análisis rápido de sangre, que salió negativo a la Covid-19.

Con el aumento de los sín-tomas: escalofríos, mayor do-lor de cabeza y malestar mus-cular muy fuerte en la espalda, fiebre, algo de tos y un poco de disentería, dentro los prime-ros cinco días, comencé a to-mar medicamentos y consu-mir hierbas naturales. Fueron cinco días con molestias no tan graves.

¿Cuál fue su reacción al sa-ber que se había contagiado del virus?

El preguntarme dónde me había contagiado fue la pri-mera interrogante. Asimismo, la preocupación al ver que mi mamá estaba decayendo, y que esta situación podía ampliarse al entorno de la familia, me in-quietó mucho más.

¿Cuál fue el momento más crítico en el proceso de re-cuperación?

Luego de los primeros cinco días la fiebre fue subiendo. En-tre el día 6 al 12, las dolencias musculares fueron más fuer-tes, perdí el sentido del gusto, no podía percibir los olores, estaba sin fuerzas y tuve un decaimiento bastante pode-roso. A ello se sumó la pérdida de apetito, dolor en el pecho y a momentos me faltaba un poco el aire. Esos elementos hicie-ron que mis defensas bajaran y que me preocupara bastante.

¿Qué medicamentos está tomando?

Al comenzar con las moles-

Priorizan la salud del presidente de la FBF

Riquelme sigueen planes delclub Bolívar

La PazPágina Siete

La PazPágina Siete

El lanzamiento de la nueva licitación por los derechos de televisión tendrá que esperar unos días más. De momento, el comité ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol afirma que “la prioridad es la salud”, en referencia a la inter-nación en una clínica del presidente de esta entidad, César Salinas.

“No hay mucha pre-mura por la reunión, hoy la prioridad es la sa-lud de los dirigentes y el comité ejecutivo está preocupado por la situa-ción que está pasando don César”, sostuvo Ro-lando Aramayo, direc-tor del comité ejecutivo de la FBF.

Entre hoy y maña-na, la plana dirigencial de la Federación tenía planificado realizar una reunión para lanzar la licitación de los dere-chos de televisión por el período 2021-2024, tal como se adelantó en la reunión informativa que se realizó el pasado lunes.

Existe buena voluntad en-tre el club Bolívar y Mar-cos Riquelme para reno-var el contrato y posibilitar que el delantero argentino pueda seguir militando en filas del conjunto Acadé-mico. Las negociaciones entre las partes marchan por buen camino y en cual-quier momento se podría llegar a un acuerdo final.

“Estamos trabajando en el tema y hay volun-tad de las partes y eso es importante en toda ne-gociación, guardo la ilu-sión que contaremos con Marcos para los próximos meses”, afirmó Jorge del Solar, vicepresidente del club Bolívar.

El atacante se encuen-tra en su país a la espera que su representante le comunique las gestiones que realiza con la entidad bolivarista para trasladar-se a La Paz para el trabajo que reiniciará la plantilla.

Sobre la posibilidad que Leonel Justiniano vuelva a la entidad, Del Solar agregó que “me en-cantaría que vuelva, lo co-nozco desde hace 12 años y él es un bolivarista.

tias empecé a tomar la medica-ción para sintomático respira-torio, que consta de paraceta-mol o ibuprofeno, omeprazol, azitromicina, cardioaspirina. Después de días sin mejora evidente, tomé una dosis de ivermectina de acuerdo a mi peso.

Se sumaron a ello los ba-ños de manzanilla, eucalipto y mentisan; tomé mate con tres dientes de ajo, con una cuarta cebolla, tres limones, un peda-zo de jengibre, cinco hojas de eucalipto hervido en dos litros de agua, acompañado de miel y cinco gotas de propóleo.

De igual manera, tomé ma-tico (hojas de un árbol que pertenece a la familia de la pi-mienta) con wira wira. Ade-más, ingerí vitamina C en dife-rentes presentaciones (efer-vescente, tabletas, polvos) y vitamina D una sola dosis. Ya por el día 12 seguía con los ma-lestares y fiebre muy alta.

El sensei (maestro de kára-te) Gerónimo Pacheco se con-tactó conmigo y me sugirió que tome el dióxido de cloro; me trajo un frasco y me dio las indicaciones para poder seguir el tratamiento. A partir de ese día dejé de consumir los otros

medicamentos y consumí sólo eso; percibí una mejoría muy importante, bajaron las mo-lestias y la fiebre, y hasta la fe-cha sigo tomando el dióxido de cloro en dosis bastante peque-ñas para no tener un rebrote del virus.

¿En la etapa crítica de su recuperación qué pensaba, qué sensaciones tenía?

Bueno, al haber tenido ope-raciones anteriores sentía un poco de miedo. En 2002 tuve un accidente, ya que salí ex-pulsado por el parabrisas del auto y el mismo cayó enci-ma de mí, aplastando todo mi cuerpo. Me llevaron al hospital estando poco consciente y me realizaron una operación para estabilizarme la columna y las caderas, ya que el politrauma-tismo originó un estallido de la vértebra lumbar L4, fractura de pelvis con desplazamiento sacroiliaco, shock hipovolé-mico, hematoma lumbosacro importante y herida en el peri-neo. Me intervienen y estando en el hospital me hicieron la cistotomía y colostomía.

Efectué muchos tratamien-tos de recuperación, el más im-portante con el galeno Walter

de la parte derecha, lo que hi-zo que todos mis intestinos se subieran a mis pulmones y los colapsaran, razón por la que me faltaba el aire. Es así que me sometí a la novena ci-rugía, en la cual me pusieron una malla para poder reali-zar la separación de las dos cavidades: abdominal y pul-monar. Fue una etapa difícil, pero la superé.

Creo que el apoyo de los familiares, amigos, la fe en Dios y la fortaleza interna, son los pilares fundamenta-les para salir de cualquier en-fermedad.

¿se recupera en casa? Si me recupero en casa ya

que no se agravó mi situa-ción, porque considero que actuamos a tiempo y no re-querí de un respirador, por eso me quedé en mi domici-lio para continuar con la re-habilitación.

Acudimos a los hospita-les, pero al ver que los mis-mos estaban colapsados y no lograron atendernos sólo pu-dimos conseguir un espacio para mi mamá, ya que estaba muy afectada y requería oxí-geno. Por ello, es que decidi-mos continuar el tratamien-to en casa, pero de manera responsable.

En mi familia contraje-ron el coronavirus mi mamá, mi papá y yo, mi hermana Katherine y mi hermano Ei-vind no presentaron sínto-mas a la fecha.

El Sedes no efectuó el se-guimiento ni para preguntar si mi mamá estaba hospita-lizada o si mejoró, tampoco averiguó quiénes más en la casa presentaron síntomas. Si no era por la tomografía que le hicieron a mi madre, en el que se detectó la afec-ción pulmonar que tenía, no hubiéramos actuado a tiem-po, porque los resultados del hisopado llegaron muy tar-de. Ahora los tres estamos en franca recuperación.

¿Qué le puede aconsejar a la gente tomando en cuen-ta la experiencia que pasa?

La prevención y tener el organismo bien fortalecido es súper importante. En ca-so de tener los síntomas de la Covid-19 tienen que actuar inmediatamente para frenar la enfermedad. Considero que muchas personas pien-san que los síntomas van a ir desapareciendo; no obstan-te, los días pasan y luego exis-te contaminación pulmonar y, por ende, requerimiento de oxígeno. Así que es muy importante actuar en cuanto uno perciba algún síntoma.

HOJA DE VIDA

Nombre: Eddy Cramer Beltrán Echeverría

Fecha de NacimieNto: 7 de febrero de

1980

origeN: Acasio, Potosí

Nombre de los padres: Ángel Beltrán

Vargas,

Zulema Echeverría de Beltrán

años de actividad eN el kárate: 23 años

grado eN el kárate: 2do dan

Internacional

UN hobby: El kárate

comida Favorita: Pescado, pejerrey

Montan Tórrez, quien logró la rehabilitación de neurofi-soterapia para poder volver a caminar, luego me sacaron las placas de la columna y me restituyeron la cistostomia y la colostomía; fueron varios años de recuperación.

El año 2017, me detectaron líquido en los pulmones, ya que el diafragma que separa los intestinos de los pulmones se había debilitado y separado

Eddy Beltrán Echeverría instruye a sus alumnos en el Kyokushin dojo, en Cochabamba. hErnÁn AndIA

15Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020 dEportEs

Page 16: Soria sólo gastó 50% de fondo para Covid-19; piden su renuncia · nisterio de Salud reportó 44.113 casos confirmados y 63 decesos, por lo que ya murieron 1.638 personas por el

Karen Tórrez retomará los entrenamientos la siguiente semana

“Realizaré entrenamientos sola y ya en piscina, con to-das las medidas de seguridad, sin uso de vestuarios, duchas como se realiza en otros paí-ses”, explicó Karen Tórrez a la agencia de noticias Apg, a tiempo de indicar que podrá

volver a la piscina desde la si-guiente semana.

La nadadora es uno de los tres atletas que ya tienen el cupo asegurado para los Jue-gos Olímpicos de Tokio, jun-to al nadador cruceño Gabriel Castillo y la marchista Ángela Castro.

“En la natación el riesgo es menor, ya que el uso de cloro

Redacción centRalLos Tiempos y Apg

en el agua permite mayor seguridad”, señaló la nada-dora, que al igual que el res-to de los atletas nacionales está más de 100 días sin po-der entrenar.

Tórrez informó que con-versó con el viceministro de Deportes, Augusto Chávez, a quien le hizo conocer la “ur-gente” necesidad que tiene para reiniciar el trabajo pen-sando en los Juegos Olímpi-cos Tokio 2021.

Varios de los países suda-mericanos ya dieron el aval a los deportistas olímpicos para que arranquen con sus entrenamientos, ya que ca-da uno necesitará más de cinco meses para regresar a la competencia, además de alcanzar las marcas que registraron antes de la pan-demia por la Covid-19 que paralizó toda actividad de-portiva.

“Gracias a Dios tuve la oportunidad de hablar con el Viceministro, hay pre-disposición para respaldar nuestra propuesta de entre-namiento”, expresó la bañis-ta. Añadió que el trabajo que realizó fuera de una piscina sirve en la parte, pero “no es lo mismo y hasta pierdes la sensibilidad al agua. No será muy fácil, creo que todos los deportistas estamos ansio-sos de volver al trabajo para no empezar de cero. Obvia-mente cuidaremos todas las medidas de seguridad”.

Karen Tórrez presentó un protocolo de bioseguridad para lograr la autorización.

Natación. La atleta olímpica podrá volver a su preparación en una piscina después de más de 100 días

la nadadora olímpica Karen tórrez. daniel james

Leonardo Martínez anuncia su presencia en el Rally Dakar 2021

El piloto boliviano Leo-nardo Martínez está ins-crito para correr en la ca-tegoría cuadriciclos en el Rally Dakar 2021.

Esta será su séptima par-ticipación en esta carrera, que largará el 3 de enero en Jeddah, Arabia Saudi-ta, con una aventura por delante de 12 etapas atra-vesando el desierto.

“Decidí registrarme y participar en la compe-tencia cuando se abrieron las inscripciones”, declaró Martínez, quien en la edi-ción 2020 pudo finalizar la carrera, superó los proble-mas técnicos y mecánicos.

La preparación de Mar-tínez enfrenta dificultades por la pandemia de la Co-vid-19. El corredor, nacido en Santa Cruz, hace ejerci-

Santa cRuzApg

tusiasmo por correr su sép-tima prueba en el Dakar (2013, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020) con el objetivo de pelear por los primeros puestos.

“Voy a ir adelante para buscar los puestos en el po-dio”, indicó Martínez ayer en una entrevista que dio a Tigo Sports. El piloto co-rrerá en la modalidad de cuadriciclos con tracción de 4x2.

El piloto cruceño contó que su equipo (cuadriciclo, camioneta de asistencia, re-puestos e indumentaria) re-cién llegaron en junio a los depósitos del aeropuerto de Ezeiza, Buenos Aires, prove-niente de Arabia Saudita.

Por la emergencia nacio-nal, no puede ir a recogerlo y esto representa un proble-ma, porque “en octubre tie-ne que irse de nuevo todo el equipo para llegar a tiempo a diciembre. No es fácil la preparación”.

La Amaury Sport Organi-sation (ASO) mantiene el cronograma habitual para llevar adelante esta carrera. Sin embargo, está a la espe-ra de la apertura de las fron-teras y en caso de que el vi-rus mantenga en estado de alerta a los países devolverá a los corredores el dinero de la inscripción.

Martínez es el primer pi-loto de quadratrack bolivia-no que confirma su presen-cia en el Rally Dakar 2021, que se realizará en Arabia Saudita.

Motores. El piloto cruceño anunció su participación en el rally que se disputará en Arabia Saudita el próximo año

El directorio del Comité Olímpico Boliviano (COB) determinó que las evalua-ciones a los beneficiarios de las becas olímpicas rumbo a los Juegos Olímpicos To-kio serán el próximo mes y se definirá si existirán cam-bios o no.

Seis deportistas bolivia-nos reciben apoyo económi-co de Solidaridad Olímpica para su preparación rumbo a los Juegos Olímpicos, que debían disputarse este mes en Tokio, pero como fueron reprogramados hasta el 2021 (23 de julio - 8 de agosto) por la pandemia del coronavirus, las becas también deberán continuar un año más.

“Hemos revisado la docu-mentación de cada uno de los atletas, prácticamente dos de los seis que financiamos están prácticamente aden-tro y los otros cuatro tienen

Betty RojaS RodRíguezLos Tiempos

contrato hasta agosto, mo-tivo por el que el directorio ha decido establecer que se cambie una vez que conclu-yamos el término del plazo en los documentos suscri-tos”, aseguró el presidente del COB, Marco Arze.

Los deportistas benefi-ciarios son Ángela Castro y Ronald Quispe en atletismo;

Rudolf Knijnenburg en tiro deportivo; Ever Gómez en ciclismo; Karen Tórrez y Jo-sé Quintanilla en natación.

De ellos Karen Tórrez y Ángela Castro son los depor-tistas que ya tienen el boleto para Tokio, el resto será eva-luados.

“Entonces, recién en agos-to definiremos si existen o no

cambios, dependiendo de la posibilidad de estar o no de los atletas involucrados”, ex-plicó Arze.

Los atletas que son bene-ficiados de estas becas reci-ben cada mes un apoyo eco-nómico de $us 1.000 de ma-nera mensual, además de $us 5.000 para viajes a torneos internacionales o preolím-

picos, en los que los depor-tistas buscan los boletos a Tokio.

“En caso que no cum-plan su objetivo hasta el mes de agosto y si hay otros atletas que tengan posibi-lidades serán sustituidos”, señaló Arze.

Otro de los temas que podría provocar cambios en las becas olímpicas, es algunos recortes en el pre-supuesto que Solidaridad Olímpica otorga a los Comi-tés Olímpicos Nacionales.

“Hay que ver el tema del presupuesto que asigna So-lidaridad Olímpica, porque evidentemente se habla de una disminución del sopor-te económico hacia los co-mités olímpicos, emergen-te del retraso que genera la postergación de los Juegos. Entonces, todavía está in-cierto, pero la decisión del directorio es que las eva-luaciones serán una vez que terminen los contratos con los atletas que reciben la beca”, explicó Arze.

Uno de los cambios casi seguros entre los beneficia-rios a las becas olímpicas es el ingreso del nadador cru-ceño Gabriel Castillo, quien de momento es el deportis-ta que tiene el boleto asegu-rado para los Juegos Olím-picos Tokio.

Bolivia tiene tres cupos seguros para Tokio, dos en natación y uno en atletis-mo, por el tema de univer-salidad olímpica.

Las becas olímpicas rumbo a Tokio serán evaluadas en el mes de agostoTokio 2021. El COB revisará qué deportistas continuarán recibiendo el apoyo económico de Solidaridad Olímpica

la marchista paceña olímpica Ángela castro. daniel james

el piloto cruceño leonardo Martínez. afp

cios en su domicilio y utiliza la bicicleta estacionaria. No puede salir a manejar el cua-driciclo de entrenamiento por las restricciones que hay en la capital oriental.

Pese a esto, Martínez (54 años de edad) está con el en-

16Cochabamba, viernes 10 de julio de 2020 DEPORTES

Apunte

A fin de año vuelven los clasificatorios

Las diferentes federaciones internacionales intentan volver a sus torneos programados y la mayoría de los campeona-tos preolímpicos empezarán a fines de año.

Mientras que en la mayo-ría de los países la actividad deportivas empieza a volver a la normalidad y sobre todo los atletas olímpicos retoman poco a poco su preparación, en Bolivia el Gobierno aún no autoriza la vuelta a la activi-dad deportiva.

Entre tanto, el Comité Olímpico Boliviano busca que las auto-ridades den vía libre para que por lo menos los deportistas olímpicos retomen sus entre-namientos.