soporte de evaluacion de historia de venezuela

8
HISTORIA DE VENEZUELA Estos son los aportes de mayor importancia que han sido facilitados en el trabajo de los estudiantes y se han concentrado en 16 alternativas sobre las cuales también se brinda la consideración de respuesta según las recomendaciones logradas en la asignación académica, este material constituye en esencia el fundamento que responde a cada uno de los planteamientos. 1. ¿Cuál era el objetivo de la creación de la Gran Colombia? Bolívar quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como para competir económicamente con las potencias Europeas y mantener su independencia. El objetivo de Bolívar consistía en la creación de un gran país que fuera capaz de hacer frente a las amenazas de externos como España. La Gran Colombia se consolidaría gracias a las continuas victorias que el líder de la independencia fue consiguiendo como las de Carabobo en 1821, Lago de Maracaibo en 1823 y Ayacucho en 1824. 2. ¿Qué evento ocasiona la disolución de la Gran Colombia? Un movimiento civil y militar que se produjo en Venezuela contra la autoridad de El Libertador contra el gobierno de Bogotá y contra la Constitución Centralista denominado Cosiata. La Gran Colombia, se disolvió en 1830 con el nacimiento de tres entidades estatales distintas: Colombia, Ecuador y Venezuela. La secesión, (acto por el que una población se separa de la comunidad nacional), venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano y gobernó hasta 1863. Por una serie de desavenencias políticas, Páez pidió la expulsión del Libertador del territorio de Venezuela y del territorio colombiano. Cuando Bolívar abandona el poder, para volver a Venezuela, el gobierno colombiano le participa la prohibición, la cual se cumplió en Venezuela mas no en Colombia.

Upload: nelson-albino

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Material para soporte

TRANSCRIPT

Page 1: Soporte de evaluacion de Historia de Venezuela

HISTORIA DE VENEZUELA

Estos son los aportes de mayor importancia que han sido facilitados en el

trabajo de los estudiantes y se han concentrado en 16 alternativas sobre las

cuales también se brinda la consideración de respuesta según las

recomendaciones logradas en la asignación académica, este material

constituye en esencia el fundamento que responde a cada uno de los

planteamientos.

1. ¿Cuál era el objetivo de la creación de la Gran Colombia?

Bolívar quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como

para competir económicamente con las potencias Europeas y mantener su

independencia. El objetivo de Bolívar consistía en la creación de un gran país

que fuera capaz de hacer frente a las amenazas de externos como España. La

Gran Colombia se consolidaría gracias a las continuas victorias que el líder de

la independencia fue consiguiendo como las de Carabobo en 1821, Lago de

Maracaibo en 1823 y Ayacucho en 1824.

2. ¿Qué evento ocasiona la disolución de la Gran Colombia?

Un movimiento civil y militar que se produjo en Venezuela contra la

autoridad de El Libertador contra el gobierno de Bogotá y contra la Constitución

Centralista denominado Cosiata. La Gran Colombia, se disolvió en 1830 con el

nacimiento de tres entidades estatales distintas: Colombia, Ecuador y

Venezuela. La secesión, (acto por el que una población se separa de la

comunidad nacional), venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez

quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar. Páez se convirtió en el

primer presidente del nuevo estado venezolano y gobernó hasta 1863.

Por una serie de desavenencias políticas, Páez pidió la expulsión del

Libertador del territorio de Venezuela y del territorio colombiano. Cuando

Bolívar abandona el poder, para volver a Venezuela, el gobierno colombiano le

participa la prohibición, la cual se cumplió en Venezuela mas no en Colombia.

Page 2: Soporte de evaluacion de Historia de Venezuela

Debido a esto, Bolívar regresa a la antigua Nueva Granada y muere en Santa

Marta en la quinta de San Pedro de Alejandrino en 1830.

El mismo año de la muerte del Libertador se promulgó la primera

constitución de la República de Venezuela, en ella se estableció un gobierno

centro-federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias

de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El período constitucional se

estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el período

inmediato. En cuanto a la división territorial se establecieron 11 provincias las

cuales fueron: Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná,

Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida.

3. ¿Cuáles fueron las Provincias de Venezuela en la época colonial?

Al finalizar el siglo XVII las provincias que conformaron Venezuela fueron las

siguientes:

Venezuela, que incluía lo que hoy son el Dto. Federal y los estados

Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Yaracuy, Trujillo, Cojedes y

Portuguesa. El estado Zulia pertenecía también a la provincia de Venezuela

hasta 1676, año en que se anexó a la de Mérida y La Grita. La provincia tenía

gobierno metropolitano y capitanía general propios y dependía jurídicamente de

la Real Audiencia de Santo Domingo.

Margarita, actual estado Nueva Esparta. Dependía jurídica, política y

militarmente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Trinidad y Guayana, Isla de Trinidad (que en 1797 fue conquistada por los

ingleses), el actual estado Bolívar, Amazonas y Amacuro. Tenía capitanía

general propia y dependía de la Real Audiencia de Santa Fé (actual Colombia).

Nueva Andalucía o Cumaná, actuales estados de Sucre, Anzoátegui y

Monagas. Tenía gobierno político y militar propio y dependía jurídicamente de

la Real Audiencia de Santo Domingo.

Mérida y La Grita (luego Maracaibo), Los actuales estados Mérida,

Táchira, Barinas, parte de Apure y Zulia. Durante el siglo XVII dependió política

y jurídicamente de la Real Audiencia de Santa Fé. En lo militar dependía

Page 3: Soporte de evaluacion de Historia de Venezuela

también de la misma Audiencia hasta 1622, pero de allí en adelante tuvo

capitanía general propia.

4. ¿Cuáles fueron los factores que determinaron el desarrollo de la

economía colonial fueron?

La Tierra: Las tierras fueron declaradas propiedad de los reyes. Con el

tiempo, una parte de ellas pasaron a manos de los particulares, unas veces por

donación y otras por venta. Las que estaban en poder de la Corona, se

denominaron Tierras realengas (Reales); y las que pasaron a manos

particulares constituyeron la Propiedad Territorial, la cual tuvo su origen en los

Repartimientos, Mercedes, Ventas y Composiciones de Tierras.

El Trabajo Indígena: Los indios sometidos quedaron obligados a trabajar

para los colonizadores, quienes los utilizaron primordialmente en Las

Encomiendas y Las Misiones. Más tarde, la mano de obra negra fue

incorporada al trabajo de la Colonia y se utilizó principalmente en las

plantaciones de cacao.

5. ¿Cuáles fueron las maneras para el desarrollo de la agricultura

colonial?

Agricultura de Subsistencia: la practicaron los indígenas y los negros,

cultivando en sus conucos y en sus tierras comunales los productos

indispensables para su alimentación diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas,

batatas, apios, muchas especies de tubérculos y frutas.

Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en

la gran propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava,

destinada a la exportación y al comercio interno: tabaco, cacao, añil, algodón,

trigo, café, harina de trigo, cueros.

Page 4: Soporte de evaluacion de Historia de Venezuela

6. ¿Cómo se desarrolló el Comercio Colonial en Venezuela?

La vida económica venezolana en la Colonia, dependiendo de su

producción agropecuaria y del intercambio con mercancías importadas, se

mantuvo dentro de las limitaciones de una economía natural, con poco margen

para el comercio, y sujeta, además, a prohibiciones y restricciones que

determinaron un desarrollo lento y penoso de la economía.

El comercio se realizaba por algunos puertos venezolanos habilitados

para el tráfico, divididos al efecto en puertos mayores ( La guaira y Puerto

Cabello), y puertos menores ( Maracaibo, Cumaná, Pampatar, Caraballeda, y

Santo Tomé de Guayana ). En los primeros se pagaban todos los impuestos;

en los puertos menores se rebajaban algunos derechos y a veces sólo se

cobraban los impuestos municipales. El comercio colonial debe verse desde

diferentes ángulos de operación, en función de la importancia, las restricciones

y las operaciones que se derivaban del mismo.

7. ¿Describa el Comercio legal de Venezuela Durante la Colonia?

Entre 1584 y 1625 el valor de las importaciones legales era mucho mayor

que el de las exportaciones legales; por ejemplo, en 1599 se exportaron unos

doce mil pesos y se importaron cerca de 30.000, esto ocurría porque la mayor

parte de las exportaciones se realizaba de contrabando, de esta manera los

vecinos recibían más dinero y podían importar una mayor cantidad de

productos. A partir de 1625 las exportaciones legales comenzaron a

emparejarse con las importaciones legales. Esta tendencia se mantuvo hasta

fines del período colonial.

8. ¿Cuáles fueron los grupos sociales presentes a finales del siglo XVI

de la Conquista y de la fundación de las primeras ciudades?

Los Blancos Españoles: formaban el grupo conquistador, igualados

todos entre sí por las leyes dictadas en su favor como primeros pobladores.

Page 5: Soporte de evaluacion de Historia de Venezuela

Los Indios: grupo sometido, sujetos a la condición de mano de obra

explotada por los blancos, a quienes se les había entregado en Encomiendas.

Los Negros: todavía poco numerosos, traídos de África como

esclavos. Constituían el sector más oprimido de la población.

9. ¿Cuáles son las características de la Sociedad Colonial?

El estudio de la sociedad colonial refleja dos características

fundamentales:

Era una sociedad compleja: surgida de la mezcla de grupos étnicos

diversos. Pudo mantener tales distinciones en los primeros tiempos; pero a

medida que evolucionó, tales elementos se mezclaron, dando origen a una

sociedad heterogénea, cuya complejidad fue en aumento a medida que se

definían los intereses económicos, políticos y sociales de cada uno de sus

grupos.

Fue una sociedad dinámica: en un período relativamente corto, pasó de un

sistema de castas existentes en el siglo XVI, a un sistema de clases ya

definidas a fines del siglo XVIII. En este proceso tuvo mucho que ver la

condición étnica de cada elemento.

10. ¿Características de la esclavitud de los negros en Venezuela?

Los esclavos negros de África completaron las bases de la producción:

Repartimiento, Encomiendas y Esclavos fueron los factores esenciales de la

economía en la época de la dominación colonial. Las tierras para haciendas y

hatos, las minas, los ostrales o “placeres” de perlas y la mano de obra

necesaria para su explotación trajeron la riqueza para los grandes propietarios

e importantes ingresos para la Real Hacienda. El primer contrato o “asiento”

para traer esclavos a Venezuela fue firmado por la Corona española a favor de

los Welser en 1528. En una de sus cláusulas se permitía a los empresarios

alemanes traer cuatro mil negros africanos durante cuatro años.

Page 6: Soporte de evaluacion de Historia de Venezuela

11. ¿Qué es el Cabildo?

La institución que administraba la ciudad era el Cabildo. Sus funciones

fueron garantizar el orden y la provisión de servicios y ejercer la justicia para

garantizar el bien común. El Cabildo determinaba el lugar de mercados, plazas,

y disponía de la iluminación de las calles con velas o lámparas de aceite;

organizaba la limpieza de la ciudad, el abastecimiento de alimentos y las obras

públicas, entre otras funciones. Esta institución también debía asegurar que

hubiera maestro de primeras letras, partera y médico.

El proceso de conquista y colonización generó un grupo heterogéneo de

personas que demandaba recompensa de la Corona española por sus méritos

y servicios. La participación en estas empresas aseguraba honor, prestigio y

calidad. Estas personas formaron la nobleza local que acudió a todo tipo de

reclamos y pruebas para obtener las recompensas esperadas. Lo primero que

lograron fue ser declarados vecinos fundadores de una villa o ciudad.

12. ¿Cuáles fueron los principales Cabildos Coloniales?

El primer Cabildo que se estableció en Venezuela fue el de Nueva Cádiz

de Cubagua en 1527. En ese entonces, unos mil quinientos vecinos españoles

eligieron de manera directa a sus regidores pues no había otra autoridad en la

isla o en sus cercanías. Luego el cabildo de Coro, cuyos primeros regidores

fueron nombrados por el gobernador Welser Ambrosio Alfinger.

Después se establecieron cabildos en El Tocuyo, Barquisimeto, Valencia,

Mérida, Trujillo, Caracas, Cumaná, Santo Tomé, Barcelona y Maracaibo.

Sucesivamente, cada ciudad fundada fue dotándose de su Cabildo o

Ayuntamiento. Los Cabildos no eran democráticos (como los de nuestros días)

en el sentido de representar la voluntad general de los vecinos de las ciudades

y villas. Ellos eran más bien una institución aristocrática u oligárquica que

representaba el interés de los más importantes hombres y familias de la

conquista y la colonización.

Page 7: Soporte de evaluacion de Historia de Venezuela

13. ¿Quien fue Luisa Cáceres de Arismendi?

Nació en Caracas 25 de septiembre de 1.799 y muere en Caracas 28 de

junio de 1866. Obtuvo el título de Heroína por la lucha que tuvo en la libertad

de Venezuela. La toman como rehén para que su esposo el General Arismendi

se doblegara y se entregara a los españoles. Fue un maltrato infrahumano, al

punto que ella desconocía que estaba embarazada y para amedrentarla la

golpearon al extremo de perder a su hija.

14. ¿Quien fue José María Vargas?

Nace en La Guairá Edo. Vargas el 10/03/1786 y muere Nueva York

Estados Unidos 13/7/1854. Además de ser profesor de anatomía, fue el primer

Rector médico de la Universidad de Caracas, donde inauguro las direcciones

de cadáveres, procedimiento novedoso para la época. Se exilio de Venezuela,

porque estallo la llamada revolución de las reformas que lo depuso del cargo

presidencial el 8 de julio de 1935 (Saint Thomas).

15. ¿Cuáles eran las finalidades de la Compañía Guipuzcoana?

· Desarrollar el comercio de la provincia de Venezuela con España con permiso

para tratar también con las provincias de Margarita, Trinidad, Cumaná,

Guayana y a partir de 1739 con Maracaibo.

· Impedir y perseguir el contrabando que era prácticamente el único comercio

que se realizaba entre Venezuela y Europa.

· Mantener uno o más barcos armados que patrullaran el litoral venezolano con

el fin de defender el territorio contra los ataques de piratas y corsarios y evitar

el contrabando.

· Se le permitió apresar navíos extranjeros y piratas cuyos productos podían

vender, sin pago de impuestos.

· Promover las actividades agrícolas, tanto los cultivos como la ganadería.

Page 8: Soporte de evaluacion de Historia de Venezuela

16. ¿A que se conoce como la insurrección de José Leonardo Chirinos,

1795?

A pocos años de haberse instalado la Real Audiencia de Caracas, comenzó

la Revolución Francesa del 14 de julio de 1789 en la Europa monárquica y

absolutista. Esto vino a aumentar las pretensiones autonómicas de los

mantuanos criollos y también de los negros de la sierra de Coro bajo el

comando de José Leonardo Chirinos en mayo de 1795. A esta insurrección se

le ha intentado negar su carácter de movimiento político emancipador,

pretendiendo reducirla a un simple motín racial encabezado por un resentido

social. El movimiento de José Leonardo Chirinos puede ser considerado como

el primer grito a favor de nuestra Independencia Nacional.