evaluacion del impacto ambiental - biblioteca central de...

40
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA Mg. Amancio Rojas Flores Julio-2013

Upload: vuongkhue

Post on 25-Sep-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACION DEL

IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA

Mg. Amancio Rojas Flores

Julio-2013

INTRODUCCION

El mundo ha avanzado a pasos agigantados en los últimos cuarenta años. Como nunca antes los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, generándose grandes transformaciones políticas, culturales, científicas, tecnológicas, económicas, sociales y ambientales.

A partir de los años noventa se iniciaron con grandes cambios en la agenda internacional, especialmente desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (conocida también como “Cumbre de la Tierra” y “Cumbre de Río”), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992.

Esta conferencia creó las bases para una nueva visión mundial del desarrollo sostenible y de las convenciones globales sobre temas emergentes, tales como la diversidad biológica y el cambio climático.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

La utilización de ambiente, como término acuñado desde hace tiempo para hacer referencia al espacio en el que se desarrollan las actividades humanas, se presta a una multitud de interpretaciones y apropiaciones. De manera general se le puede entender como el sistema natural o transformado en que vive la humanidad, con todos sus aspectos sociales y biofísicos y sus relaciones (cuadro1.1)

Cuadro 1-1. Integración de sistemas físicos, biológicos y humanos en la dimensión ambiental

TIPO DE SISTEMA COMPONENTES

Físico/Químico Clima, Agua, Aire, Suelo, Ruido

Biológicos Fauna, Flora, Ecosistemas

Humanos Población, Calidad del Paisaje, Cultura, Aspectos

Socioeconómicos, y Valores Patrimoniales e

Históricos

EIA EN EL CONTEXTO GLOBAL DE LA GESTIÓN

Uno de los instrumentos ambientales hoy más usadas por las instituciones gubernamentales alrededor del mundo es la evaluación de impacto ambiental (EIA), cuyo sustento racional y metódico es bastante simple: básicamente se trata de decidir si se debiese avanzar con una propuesta, basándose en la comprensión y evaluación de las consecuencias ambientales de su implementación

CONCEPTOS CLAVES DE LA EIA

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), entendido como el conjunto de requisitos,

pasos y etapas que deben cumplirse para que un análisis ambiental preventivo sea

suficiente como tal según los estándares internacionales

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), entendido como la forma de

organización y administración del proceso de EIA según la realidad y capacidad de

quien lo aplique

Estudio de Impacto Ambiental, entendido como el o los documento(s) que sustenta(n)

el análisis ambiental preventivo y que entrega(n) los elementos de juicio para tomar

decisiones informadas en relación a las implicancias ambientales de las actividades

humanas

EVOLUCIÓN DE LA EIA

EIA fue concebida por primera vez en EE.UU. Fue una reacción a la planificación de proyectos y la toma de decisión basada en la eficiencia económica y la viabilidad energética, a menudo asociada a un costo ambiental. En 1969, el Acta de Política Ambiental Nacional (“National Environmental Policy Act”, NEPA) introdujo el requerimiento de evaluar los efectos ambientales de acciones federales antes de la toma de decisión.

Entre los países que pronto siguieron esta orientación están Canadá (1973), Nueva Zelanda y Australia (1974), Alemania (1975), Francia (1976), Filipinas (1977), Luxemburgo (1978), Holanda (1981), Japón (1984) y la Comunidad Europea como tal (1985).

En América Latina, el proceso de institucionalización de la EIA respondió inicialmente a satisfacer los requisitos exigidos para conceder créditos por parte de organismos financieros internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial. Colombia fue pionera en incorporar la EIA en su Código de Recursos Naturales (1973), le siguió México (1978), Brasil (1988), Venezuela (1992), Bolivia (1992), Paraguay (1993), Chile (1993), Honduras (1993) y Uruguay (1994).

Luego de más de una década de aplicación, a inicios de la década de los 90, comienza a prevalecer un consenso respecto a las limitaciones de la EIA de cara a lograr alcanzar el desarrollo sostenible. Como consecuencia, empieza a aparecer otra vez – principalmente en Europa- la presión pública y la exigencia de una nueva legislación sobre la evaluación ambiental, esta vez dirigida a las decisiones estratégicas. Esto es lo que se empezó a llamar Evaluación Ambiental Estratégica, EAE o SEA2 en su sigla inglesa (Lobos & Espinoza, 2006).

Por tanto, lo que hoy se denomina Evaluación Ambiental Estratégica, no es del todo nuevo. Desde el punto de vista conceptual, está en la raíz, en el nacimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental de los años 70. Lo que ocurre, es que ha empezado a aparecer otra vez para el gran público a través de normas y leyes, debido a los problemas derivados de no considerar hasta ahora la evaluación ambiental en esos niveles estratégicos

Figura. I.1 Niveles de decisión y evaluación ambiental

Figura I.2 Hitos importantes de la EIA

¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental?

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un instrumento de gestión ambiental que contiene una descripción de la actividad propuesta y de los impactos directos e indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Debe indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.

A través de los EIA, se busca prevenir los daños en el ambiente antes de que sucedan y contar con una herramienta que precise los compromisos específicos a los que está obligado el titular del proyecto.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

La Evaluación de Impacto Ambiental, denominada abreviadamente EIA, es un procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas Administraciones Públicas competentes.

¿En qué consiste la Certificación Ambiental?

La Resolución que aprueba el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de inversión constituye la certificación ambiental, con lo cual queda autorizada la ejecución de la acción o proyecto propuesto.

La Certificación Ambiental es un requisito obligatorio para toda persona natural o jurídica que pretenda desarrollar o ejecutar un proyecto de inversión susceptible de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo. Si no se obtiene la Certificación Ambiental no será posible ejecutar el proyecto de inversión y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas.

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un sistema único y coordinado, de carácter preventivo, cuyas funciones principales son la identificación, mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas.

Para cumplir con dicha función el SEIA dispone de los siguientes instrumentos:

• Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), aplicada a políticas, planes y

programas susceptibles de originar riesgos ambientales significativos.

• Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aplicados a proyectos de inversión

pública, privada o mixta que contemplen construcciones, obras, actividades

comerciales y de servicios y toda actividad que pueda causar impactos

ambientales significativos.

¿Qué proyectos requieren estudios ambientales?

Todos los proyectos comprendidos en el listado del Reglamento de la Ley del SEIA (Ver Anexo N° 2 del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM), con su respectiva certificación ambiental, deberán ser clasificados por la autoridad competente en las siguientes categorías:

• Categoría I: incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. Los proyectos de esta categoría requieren una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

• Categoría II: incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Los proyectos de esta categoría requieren un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd).

• Categoría III: incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus riesgos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. Los proyectos de esta categoría requieren un Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d).

• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245

• Normas sectoriales de protección ambiental (Reglamentos de Protección Ambiental en cada sector con competencia en materia ambiental)

• Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) - Ley Nº 29968

Otras

1.3 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

La ley del SEIA establece que no podrá iniciarse la ejecución de proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental expedida por la respectiva autoridad competente.

Procedimiento para la certificación ambiental El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes: 1. Presentación de la solicitud; 2. Clasificación de la acción; 3. Revisión del estudio de impacto ambiental; 4. Resolución; y, 5. Seguimiento y control.

Contenido de la solicitud de certificación ambiental La solicitud de certificación ambiental que presente el proponente o titular deberá contener:

a) Una evaluación preliminar con la siguiente información: Las características de la acción que se proyecta ejecutar;

a.2 Los antecedentes de los aspectos ambientales que conforman el área de influencia de la misma;

a.3 Los posibles impactos ambientales que pudieran producirse; y, a.4 Las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas.

b) Una propuesta de clasificación de conformidad con las categorías establecidas en Ley.

c) Una propuesta de términos de referencia para el estudio de impacto ambiental correspondiente, si fuera el caso.

Clasificación de la acción propuesta De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en la Ley, la autoridad competente deberá ratificar o modificar la propuesta de clasificación realizada con la presentación de la solicitud, en un plazo no menor de 45 (cuarenta y cinco) días calendario. Además de la clasificación que reciba la acción propuesta, la resolución de la autoridad competente deberá:

a) Expedir la correspondiente certificación ambiental, para el caso de la categoría I. b) Para las restantes categorías, aprobar los términos de referencia propuestos

para la elaboración del estudio de impacto ambiental correspondiente

Revisión del Estudio de Impacto Ambiental • El proponente deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridad

competente para su revisión. Asimismo la autoridad competente, en los casos establecidos mediante decreto supremo, solicitará la opinión de otros organismos públicos e instituciones.

• Para la revisión de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), correspondientes a proyectos clasificados en la categoría III, la autoridad competente podrá establecer un mecanismo de revisión que incluya a las autoridades sectoriales, regionales o locales involucradas.

• Los plazos para las revisiones de los estudios de impacto ambiental de las diversas categorías serán establecidas el reglamento de la ley respectiva.

Resolución de certificación ambiental • Culminada la revisión del estudio de impacto ambiental, la autoridad

competente emitirá la resolución que aprueba o desaprueba dicho estudio indicando las consideraciones técnicas y legales que apoyan la decisión, así como las condiciones adicionales surgidas de la revisión del estudio de impacto ambiental si las hubiera.

• La resolución que aprueba el estudio de impacto ambiental constituirá la certificación ambiental, quedando así autorizada la ejecución de la acción o proyecto propuesto.

1.4 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es el documento técnico que constituye la parte central del procedimiento administrativo de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); dicho estudio deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada los efectos previsibles más significativos que la ejecución del proyecto produciría sobre el medio ambiente.

Los estudios de impacto ambiental , deberán contener:

a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia; b) La identificación y caracterización de las implicaciones y los impactos ambientales

negativos, según corresponda, en todas las fases y durante todo el período de duración del proyecto. Para tal efecto, se deberá tener en cuenta el ciclo de vida del producto o actividad, así como el riesgo ambiental, en los casos aplicables y otros instrumentos de gestión ambiental conexos;

c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono o cierre;

d) El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente; e) Los planes de seguimiento, vigilancia y control; f) La valorización económica del impacto ambiental; g) Un resumen ejecutivo de fácil comprensión; y, h) Otros que determine la autoridad competente.

1.4.1. Descripción de la acción propuesta

Se tratará de dar una visión genérica del proyecto, relacionando aquellas características, peculiaridades y datos básicos que resulten de interés para el estudio; el proyecto deberá considerarse desde el punto de vista de su interacción recíproca con el medio. Los principales factores a incluir son: • Descripción de las características físicas del conjunto del proyecto, de los

requerimientos en materia de ocupación de suelo y de los materiales y maquinaria que se vayan a utilizar.

• Descripción de todas las acciones del proyecto susceptibles de producir impactos sobre el medio ambiente, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento.

• Descripción y estimación de los residuos, vertidos o emisiones (contaminación del agua, del aire, del suelo, ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, etc.) que se derivarán de la fase de funcionamiento.

• Examen de alternativas. Para la valoración de las mismas se tendrán en cuenta los siguientes factores: la localización del proyecto, el proceso tecnológico empleado, las posibilidades de ampliación del proceso productivo y la posibilidad de introducir medidas correctoras; en cualquier caso, se deberá contemplar la alternativa de «no actuar», rechazando el proyecto

1.4.2. Inventario ambiental

Se hará una evaluación del medio receptor con objeto de definir el estado pre operacional de referencia, que permitirá determinar las alteraciones potenciales que ocasionará la puesta en marcha del proyecto; comparando esta situación pre operacional (situación sin proyecto o «estado cero») con la situación final prevista tras la fase de valoración de los impactos, se obtendrá una idea de la magnitud alcanzada por dichos impactos.

Esquema metodológico de un

Estudio de Impacto Ambiental.

Una manera habitual de abordar el estudio de la situación preoperacional es desglosarlo en los siguientes grandes bloques temáticos: medio físico, medio biótico, medio perceptual y medio socioeconómico y cultural.

a) Medio físico • Zona de localización del proyecto y posibles áreas de influencia. • Clima: regímenes de temperaturas y precipitaciones, humedad, balance hídrico y

clasificación climática. • Atmósfera y calidad del aire: niveles de inmisión, índices de calidad del aire,

Hidrología superficial y subterránea: calidad del agua (índices químicos o biológicos), estudios hidrogeológicos, etc.

• Geología-geomorfología. Los principales factores a tener en cuenta son: la capacidad de drenaje de los materiales, la estabilidad de taludes y desmontes, la morfología del área de actuación

• Edafología: clasificación edafológica del suelo, estudio de la productividad agrícola y vegetal.

b) Medio biótico • Vegetación: descripción de la vegetación existente, estado de conservación,

presencia de especies singulares, etc. • Fauna: descripción de la fauna existente (tanto terrestre como acuática),

hábitats, etc. Un estudio completo de la fauna debe incluir los siguientes apartados:

- Inventario de las especies presentes en el territorio, indicando su distribución espacial y abundancia. - Identificación del dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto producido por el proyecto - Localización de las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas (zonas de nidificación, etc.).

c) Medio perceptual: paisaje El estudio del paisaje se aborda mediante tres parámetros principales: • Visibilidad: se refiere al territorio que puede apreciarse desde un punto

determinado; se estudia mediante datos topográficos (altitud, orientación, pendiente, etc.).

• Calidad paisajística: se estudian las características intrínsecas del punto, la calidad visual del entorno inmediato y la calidad del fondo escénico.

• Fragilidad: es la capacidad del paisaje para absorber los cambios que se produzcan en él.

d) Medio socioeconómico y cultural • Actividades económicas predominantes (sectores primario, secundario,

terciario) y datos económicos: renta per cápita, etc. • Usos del suelo en la zona (agrícolas, ganaderos, industriales, etc.). • Demografía: densidad de población, dinámica y estructura poblacional, etc. • Sistema territorial: estructura espacial de núcleos, infraestructuras y

equipamientos, planificación territorial, etc. • Factores socio-culturales: patrimonio histórico-artístico, tradiciones (romerías,

fiestas), vías pecuarias, etc. • Medio institucional: Órganos de la Administración competentes, planes que

afecten a la zona (planes sectoriales, de infraestructuras, etc.).

1.4.3 Identificación y valoración de impactos

a) Identificación de impactos

La identificación de los previsibles impactos ambientales se realizará a partir del estudio de las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto y los distintos factores ambientales considerados. Los principales métodos de identificación de impactos son los siguientes:

Listas de chequeo: son listas específicas que incluyen los principales factores ambientales susceptibles de ser alterados por el proyecto. Diagramas de redes: son métodos orientados a poner de manifiesto la interacción entre factores ambientales y la detección de efectos secundarios. Sistemas cartográficos: estos métodos se basan generalmente en la superposición de los elementos del proyecto sobre los factores cartografiados del inventario ambiental y socioeconómico, valorándose el impacto de cada acción en función del valor del factor afectado. Guías metodológicas: destacan las Guías Metodológicas del MOPU (elaboradas para los casos concretos de construcción de carreteras y ferrocarriles, grandes presas, repoblaciones forestales y aeropuertos) y la Guía del Banco Mundial. Matrices causa-efecto: también se pueden usar como métodos de valoración cualitativa de impactos, por lo que se comentarán a continuación.

b) Métodos de valoración de impactos

Los métodos disponibles para la valoración de impactos se dividen en dos grandes grupos: cualitativos y cuantitativos

b.1) Métodos cualitativos Los más empleados son las matrices causa-efecto. Dichas matrices son sobre todo métodos de valoración preliminar que realizan un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción del proyecto y sus efectos sobre un factor del medio; resultan de gran utilidad en la valoración cualitativa de varias alternativas de un proyecto (comparación de la incidencia que un mismo proyecto puede tener en diferentes localizaciones o empleando distintos procesos productivos o con diversas medidas correctoras).

Dentro de un mismo proyecto, es frecuente la construcción de dos matrices: una para valorar los impactos durante la fase de construcción y otra para la fase de funcionamiento.

Entre las matrices causa-efecto destaca la Matriz de Leopold: es un cuadro de doble entrada (matriz) donde en las columnas se representan las acciones del proyecto susceptibles de producir impactos y en las filas los factores del medio que pueden ser afectados.

En cada cuadrícula de intersección o «elemento tipo» se analizan las posibles interacciones entre acciones del proyecto y factores del medio (identificación de impactos); las cuadrículas en las que se hayan identificado impactos se marcan trazando una diagonal en las mismas.

INSTRUCCIONES Identificar las acciones del proyecto que puedan provocar un impacto sobre el medio ambiente, marcando con una línea diagonal cada una de las casillas de intersección que identifiquen un impacto. Una vez identificados todos los impactos, calificar en la esquina superior izquierda de cada casilla la MAGNITUD del impacto, con un valor de 1 a 10 (10 representa la máxima magnitud y 1 la mínima). En la esquina inferior derecha de cada casilla calificar la IMPORTANCIA del impacto, también con un valor de 1 a 10 (10 representa la máxima magnitud y 1 la mínima). A la matriz debe acompañarle un texto donde se discutan los impactos más significativos, identificados por las casillas con mayores calificaciones.

Ejemplo de Matriz de Leopold de una urbanización

b.2) Métodos cuantitativos

Métodos parciales: modelos de predicción. • Modelos de predicción de la calidad del aire (modelos de dispersión de

contaminantes en la atmósfera: modelo gaussiano, etc.). • Modelos de dilución de vertidos directos en el agua (analizan la capacidad de

autodepuración de un cauce). Métodos globales: el más empleado es el Método Batelle-Columbus.

Dicho método permite la evaluación cuantitativa y sistemática de los impactos ambientales de un proyecto mediante el empleo de indicadores homogéneos. El método define una lista de indicadores de impacto que incluye 78 parámetros ambientales representativos del impacto ambiental provocado por las acciones del proyecto; dichos parámetros se ordenan en 18 componentes ambientales, las cuales se agrupan a su vez en cuatro categorías ambientales (Ecología, Contaminación, Aspectos estéticos y Aspectos de interés humano).

Clasificación de los principales parámetros ambientales según el método Battelle-Columbus

1.4.4 La estrategia de manejo ambiental

Debe considerar los mecanismos y acciones para la implementación de las actividades y compromisos a los que está obligado a cumplir el titular del proyecto durante su periodo de duración; de conformidad con la Ley Nº 27446, su reglamento y otras normas complementarias aplicables. La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como mínimo lo siguiente:

Plan de manejo ambiental, que identifique y caracterice todas las medidas que el titular del proyecto realizará para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales identificados.

Plan de vigilancia ambiental, que incluya los mecanismos de implementación del sistema de vigilancia ambiental y la asignación de responsabilidades específicas para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de manejo ambiental, considerando la evaluación de su eficiencia y eficacia mediante indicadores de desempeño. Asimismo, este Plan incluirá el Programa de monitoreo ambiental, el cual señalará las acciones de monitoreo para el cumplimiento de los límites máximos permisibles u otros establecidos en las normas nacionales vigentes o normas de nivel internacional.

Plan de compensación, de ser aplicable y en concordancia con lo establecido en la Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.

Plan de relaciones comunitarias, que considere las medidas y acciones que desarrollará el titular para garantizar una relación armoniosa con las comunidades adyacentes a su área de influencia del proyecto, durante las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre o abandono.

Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestión de riesgos y respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la salud, ambiente, e infraestructura, y para las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre o abandono; asimismo, especifique las acciones y comunicaciones que desarrollará en caso de una emergencia y las acciones para organizar y preparar a la población susceptible de ser afectada para actuar en caso de una emergencia. Asimismo, las acciones para gestionar los riesgos en casos de almacenamiento, uso, transporte y disposición final de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

Plan de abandono o cierre, conteniendo las acciones a realizar, cuando se termine el proyecto, en cada una de sus etapas, de manera de que el ámbito del proyecto y su área de influencia queden en condiciones similares a las que se tuvo antes del inicio del proyecto. Este plan se efectuará de acuerdo a las características del proyecto y las disposiciones que determine la autoridad competente.

El cronograma y presupuesto para la implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental.

Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales señalados en los Planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental