son jarocho veracruz

2
HISTORIA DEL SON BLANCO TRADICIONAL (VERACRUZ) El adjetivo jarocho señala su pertenencia a la cultura afro descendiente en la región del Sotavento mexicano. El concepto se adoptó para identificar a las personas que viven en el estado de Veracruz debido a que el constante intercambio de comercio se dio en esta zona, la mayoría de los extranjeros de cuba se quedaban a vivir en México, específicamente en las costas del país. Es de recordar que Veracruz también tuvo influencias de cuba, es por tal motivo que se podría decir que no existe una música pura entre el baile africano, la música cubana y el son veracruzano o son jarocho. Su origen se remonta a la época colonial, donde se mezclaron elementos españoles, indígenas y africanos. Existen registros de que se acostumbraba a principios del siglo XIX desde la Cuenca del Rio Nautla en el Estado de Veracruz hasta Huimanguillo, hoy estado de Tabasco, asimismo en Córdoba, cuenca del Papaloapan, cuenca del Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, los llanos de San Juan del Estado de Veracruz, en la localidad de Chacalapa y en la parte norte de Oaxaca (Tuxtepec, Loma Bonita, Cosolapa, Acatlàn de Pérez) México. Hoy en día esta expresión es conocida en todo el país. En ésta región, el son jarocho es la principal manifestación de la fiesta veracruzana cuyo origen se dice, es una mezcla de aires españoles influenciados por ritmos africanos ya que

Upload: danni-heernaandeez

Post on 06-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Definición e historia del baile tradicional más típico del Estado de Veracruz, en México.

TRANSCRIPT

Page 1: Son Jarocho Veracruz

HISTORIA DEL SON BLANCO TRADICIONAL (VERACRUZ)

El adjetivo jarocho señala su pertenencia a la cultura afro descendiente en la

región del Sotavento mexicano. El concepto se adoptó para identificar a las

personas que viven en el estado de Veracruz debido a que el constante

intercambio de comercio se dio en esta zona, la mayoría de los extranjeros de

cuba se quedaban a vivir en México, específicamente en las costas del país. Es de

recordar que Veracruz también tuvo influencias de cuba, es por tal motivo que se

podría decir que no existe una música pura entre el baile africano, la música

cubana y el son veracruzano o son jarocho.

Su origen se remonta a la época colonial, donde se mezclaron elementos

españoles, indígenas y africanos. Existen registros de que se acostumbraba a

principios del siglo XIX desde la Cuenca del Rio Nautla en el Estado

de Veracruz hasta Huimanguillo, hoy estado de Tabasco, asimismo en Córdoba,

cuenca del Papaloapan, cuenca del Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, los llanos de San

Juan del Estado de Veracruz, en la localidad de Chacalapa y en la parte norte

de Oaxaca (Tuxtepec, Loma Bonita, Cosolapa, Acatlàn de Pérez) México. Hoy en

día esta expresión es conocida en todo el país.

En ésta región, el son jarocho es la principal manifestación de la fiesta

veracruzana cuyo origen se dice, es una mezcla de aires españoles influenciados

por ritmos africanos ya que quienes lo practicaban eran mulatos, marineros y las

personas de los pueblos que convivían con ellos. Es un género musical que

originalmente se ejecutaba con jarana y requinto (y también presumiblemente con

flauta) y que con el tiempo, se les unieron el violín y el arpa. Como manifestación

musical popular, está íntimamente asociado al modo de vida regional, lo cual

imprime variantes muy significativas. En algunas comunidades el son funge

todavía como un fuerte elemento de cohesión social.