solucionesclinicas01_2014

24
AÑO 1 Nº 1 SEPTIEMBRE 2014 SOLUCIONES CLÍNICAS SUMARIO Pag. 2 RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS A PROPÓSITO DE UN CASO Benjamín Martín Biedma Pablo Castelo Baz SUMARIO Pag. 6 ENMASCARAMIENTO ESTÉTICO DE LA DENTINA AFECTADA EN EL SECTOR POSTERIOR Rosa Villarino Rodríguez Joaquín Tabuenca Huerta Pag. 10 MATRIZES INDIVIDUALIZADAS NA RESTAURAÇÃO DE DENTES POSTERIORES Joâo Carlos Ramos Alexandra Vinagre Pag. 14 MOCK-UP: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL ÉXITO EN LA PLANIFICACIÓN DE CASOS DE ALTA DEMANDA ESTÉTICA Laura Ceballos George Gomes Pag. 18 REPOSICIÓN DE INCISIVOS CENTRALES FRACASADOS MEDIANTE IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS ¿PODEMOS ESPERAR UN RESULTADO PREDECIBLE? Guillermo Galván Guerrero Miguel Ángel Luengo Capilla Edson Mediros de Araujo Jr

Upload: joffrey-mannix

Post on 13-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

clinicas

TRANSCRIPT

Page 1: SolucionesClinicas01_2014

AÑO 1Nº 1

SEPTIEMBRE2014

SOLUCIONESCLÍNICAS

SUMARIO

Pag. 2RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS

A PROPÓSITO DE UN CASOBenjamín Martín BiedmaPablo Castelo Baz

SUMARIO

Pag. 6ENMASCARAMIENTO ESTÉTICO DE LA

DENTINA AFECTADA EN EL SECTOR POSTERIORRosa Villarino RodríguezJoaquín Tabuenca Huerta

Pag. 10MATRIZES INDIVIDUALIZADAS NA RESTAURAÇÃO

DE DENTES POSTERIORESJoâo Carlos RamosAlexandra Vinagre

Pag. 14MOCK-UP: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL ÉXITO EN LA PLANIFICACIÓN DE CASOS DE ALTA

DEMANDA ESTÉTICALaura CeballosGeorge Gomes

Pag. 18REPOSICIÓN DE INCISIVOS CENTRALESFRACASADOS MEDIANTE IMPLANTESOSTEOINTEGRADOS ¿PODEMOS ESPERAR UN

RESULTADO PREDECIBLE?Guillermo Galván Guerrero

Miguel Ángel Luengo CapillaEdson Mediros de Araujo Jr

Page 2: SolucionesClinicas01_2014

1 A Dr. Manuel Cueto “Son muchos años los que llevo utilizando SDR y veo como ha pasado de ser una idea innovadora a una realidad cotidiana, que fa-cilita mis labores restauradoras. Gracias a él, cuento por éxitos los casos en que lo uso”.

7 A Dr. Joaquín Tabuenca“Su mínima contracción de polimerización y su gran adaptación a los márgenes cavitarios, aunado con una gran facilidad de manejo y re-ducción del tiempo de trabajo, hacen de SDR la elección diaria en la base de nuestras res-tauraciones de composite”

4 A Dr. Pablo Castelo Baz“SDR, un material imprescindible para la re-construcción del diente endodonciado; pre-decible, rápido y fácil de manejar”

2 A Dr. Pedro Ariño Rubiato“Llevo desde 1998 trabajando con los compo-sites de sector posterior: primero los conden-sables, como SureFil; luego con técnicas para disminuir la contracción de fotocurado, como es la técnica de las esferas cuspídeas; lue-go con los composites de baja contracción, como QuixFil. Pero creo que la llegada de los fluidos de baja contracción como es SDR, nos simplifica la labor diaria de restaurar cavidades del sector posterior. Destacaría además de la baja con-tracción, su fluidez y su propiedad auto-nive-lante, incluso en la arcada superior”.

5 A Dr. Gonzalo Llambés“El composite SDR es un excelente producto por las enormes aplicaciones clínicas que tiene. En dientes vitales se puede emplear con incrementos de hasta 4 mm y también como primera capa en cavidades profundas. En dientes no vitales, se puede utilizar para reconstrucción de muñones y para fabricar mini-postes en la confección de restauracio-nes directas con resinas compuestas”

8 A Dr. Vicente Faus Matoses“SDR me facilita las restauraciones directas muchísimo. Tengo la seguridad de que estoy utilizando un composite fluido de alta carga y muy poca contracción. Hoy en día, es, sin duda, el mejor composite fluido del mercado.”

3 A Dr. Elías Casals“Aunque habitualmente ya utilizaba un com-posite fluido como base en casi todas mis restauraciones con composite, al probar SDR quedé gratamente sorprendido por su adaptabilidad, fluidez y facilidad de uso. En-tendí perfectamente por qué se había con-vertido en el producto número uno en ventas de Dentsply en muchos países. Además, me encantan las cajas metálicas del producto”.

6 A Dr. Manuel Monterde“Destacaría de SDR dos aspectos fundamen-tales:1. La adaptación a las paredes de la prepara-ción debido a la fluidez del material2. La baja contracción de polimerización, por lo que se evita la filtración marginal y la sen-sibilidad post-operatoria.Estas dos características hacen que SDR sea un material de elección en la restauración de dientes vitales y endodonciados”

9 A Dr. Javier Roldán Cubero“El uso de S.D.R en mi práctica clínica me ha permitido ofrecer más calidad y efectividad a mis pacientes simplificando la técnica de estratificación de mis obturaciones directas y ‘build-up’. Ya no me preocupo de gaps ni del estrés de contracción.

LOS PROFESIONALES OPINAN SOBRE...

u SEMINARIO TEÓRICO PRÁCTICO “IMITANDO LA NATURALEZA, CREANDO BELLEZA. CARILLAS DE COMPOSITE”Dr. Walter DíasTenerife (Colegio de Dentistas)5 y 6 de Septiembre Pamplona (Colegio de Odontólogos) 13 y 14 de SeptiembreOporto 28 y 29 de Noviembre

u ALCANZANDO LA PERFECCIÓN EN PRÓTESIS FIJA: FÓRMULA CIENTÍFICA Y CLÍNICA PARA EL ÉXITODr. Alan BoghosianColegio de Odontólogos de Barcelona16 de Septiembre

u CURSO MODULAR: EL ESTUDIO DE LA ESTÉTICA DENTALDr. Manuel CuetoMadrid (Centro Tecnológico Henry Schein)

MÓDULO I - 25, 26 y 27 de SeptiembreEl Diagnóstico en Estética DentalMÓDULO II - 23, 24 y 25 de OctubreLas Carillas de CompositeMÓDULO III - 13, 14 y 15 de NoviembreLas Carillas de CerámicaMÓDULO IV - 11, 12 y 13 de DiciembreLa Cirugía Estética de la Encía

u ESTÉTICA EN ODONTOLOGÍADr. Joaquín TabuencaCeuta (Colegio Odontólogos)4 y 5 de Octubre

u CURSO MODULAR DE ENDODONCIA AVANZADA, ESTÉTICA Y RECONSTRUCCION DEL DIENTE ENDODONCIADODr. Carlos StambolskyMadrid (Centro Tecnológico Henry Schein)

MÓDULO I - 17 y 18 de OctubreAperturas, Localización de Conductos y Límite ApicalDr. StambolskyEstética en AnterioresDr. Vicente Faus MatosesMÓDULO II - 28 y 29 de NoviembreInstrumentación RotatoriaDr. Carlos StambolskyCarillas de CompositeDr. Javier RoldánMÓDULO III - 9 y 10 de EneroTécnicas de Obturación TermoplásticaDr. Carlos StambolskyEstética en PosterioresDr. José BahilloMÓDULO IV - 6 y 7 de FebreroRetratamientos no quirúrgicos y solución de accidentes operatoriosDr. Carlos StambolskyEl reto de la restauración del diente endodonciadoDra. Rosa Vilariño

u CURSO TEORICO-PRÁCTICO EN ENDODONCIA Y RESTAURACIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADOBurgos 17 y 18 de OctubrePresente y Futuro de los tratamientos de conductosDra. Verena Pablo Días Restauración del Diente EndodonciadoDra. Rosa Vilariño

u CURSO TEORICO-PRÁCTICO EN ENDODONCIA Y RESTAURACIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADODr. Fernando MiñambresLisboa 17 y 18 de Octubre

u SEMINARIO CLÍNICO: FOTOGRAFÍA DIGITAL Y RESTAURACIONES ESTÉTICAS. EN BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA Dr. Pablo Castelo Madrid24 y 25 de Octubre

u POSTGRADO EN ESTÉTICA DENTALMadrid (Centro de formación Ariño)

MÓDULO I - 4 OctubreEstratificación Simplificada en Dientes Anteriores Dr. Fernando Autrán MÓDULO II - 22 NoviembreEl éxito en las carillas de cerámica Dr. Manuel CuetoMÓDULO III - 13 Diciembre Estética y OrtodonciaDr. Roberto OrtigosaMÓDULO IV - 17 EneroAdhesión, Composites PosterioresDr. Pedro AriñoMÓDULO V - 14 FebreroReconstrucción de dientes desvitalizadosDr. Pedro RivasMÓDULO VI - 14 de MarzoAnatomía y OclusiónDr. Marc GilMÓDULO VII - 11 AbrilOptimización del Blanqueamiento DentalDr. José Amengual

u ENDODONCIA Y RESTAURACIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADODra. Purificación VarelaDr. Jose BahilloSantiago de Compostela 14 y 15 de Noviembre

Para mas información y otros cursos % 913 833 728 - www.dentsply.es - (Plazas limitadas)

FORMACIÓN CONTÍNUA

Page 3: SolucionesClinicas01_2014

eDITORIALEstimados compañeros y amigos:

Con la puesta en marcha de la revista

Soluciones Clínicas en Odontología

empezamos un nuevo Camino

de carácter refundacional y

palingenésico.

Partimos de una revista consolidada

en nuestro campo, como era

Dentsply Noticias, que durante 18

años nos acompañó periódicamente

en nuestras clínicas, aportando

su granito de arena en el devenir

de los conocimientos de nuestra

profesión. Ahora queremos dar un

paso adelante, tratando de ampliar los

contenidos y mejorar de forma sustancial

su estructura y características.

Con mucha ilusión queremos

colaborar un grupos de Profesores de

distintas Universidades portuguesas

y españolas para contribuir a la

enseñanza, aprendizaje y difusión de

muchos nuevos conceptos que están

surgiendo en las clínicas dentales. Es

hoy muy común la opinión de que la

transformación de una clínica dental

en los próximos 20 años va a ser mayor

que la verificada en los últimos 100.

Y esto lo hacemos de la mano de la

industria: Dentsply es el patrocinador

de esta revista y estamos seguros de

que es un claro exponente de lo que

debe ser una empresa comprometida

con la investigación, y el desarrollo de

productos, y que , además, tiene como

valor fundamental su universalidad

en el campo de la Odontología, con

distintas divisiones que abarcan todas

nuestras especialidades.

El objetivo último es dar a conocer

lo que se está haciendo en nuestras

clínicas dentales, con casos clínicos

bien delimitados, muy visuales y que

nos sirvan a todos nosotros, con la

mejora de nuestras técnicas dentales

y de las posibilidades de tratamiento.

Además, queremos incorporar trabajos

de investigación sobre materiales y

revisiones bibliográficas centradas en

temas odontológicos de actualidad.

Nuestra meta es tratar de aumentar la

calidad de nuestros tratamientos.

Los idiomas que utilizará la revista serán

el portugués y español, dando cobertura

a todos los dentistas e instituciones

odontológicas de ambos países.

Todo el Comité Editorial de la revista,

así como todos y cada uno de los

trabajadores de Dentsply, celebramos el

nacimiento de este nuevo instrumento

de expresión y nos declaramos

conscientes de que sólo con vuestra

colaboración será posible llevar a cabo

este proyecto.

Benjamín Martín Biedma

Presidente del Comité Editorial

REVISTA PATROCINADA POR: DENTSPLYNORMAS DE PUBLICACIÓN EN: www.dentsply.com

CLÍNICA Y RADIOLOGÍADENTSPLY DETREY / RINN Y SULTÁNc/ Marie Curie 528521 Rivas VaciamadridMadrid913 833 728www.dentsply.es

IMPLANTESDENTSPLY IMPLANTSc/ Ciencias 73. Nave 908908 L`Hospital de LLobregatBarcelona902 101 558www.dentsplyimplants.es

ORTODONCIADENTSPLY GAC (ORTHOSPAIN)c/ Alejandro Rodríguez 4Local Izq.28039 Madrid914 504 802

Por una

Odontología

mejor

ENDODONCIADENTSPLY MAILLEFERSIMESP S.A.c/ Sierra de Alpujarras 228500 Arganda del ReyMadrid918 729 090www.simesp.com

LABORATORIODEGUDENTc/ Marie Curie 5-728521 Rivas VaciamadridMadrid900 300 414www.dentsply.es

COMITÉ EDITORIALBenjamín Martín BiedmaLaura Ceballos SalobreñaLeopoldo Forner NavarroPablo Galindo MorenoJoao Carlos RamosMiguel Roig CayónRosa Vilariño Rodríguez

DIRECTORAgustin Sánchez Durán

REDACTORACarmen Sermeño Cardona

DISEÑO/MAQUETACIÓNCristina Rguez. Pérez

PRODUCCIÓNCalatayud Estudi Grafic, S.l.

Page 4: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 2

caso CLÍNICO

SOLUCIONES CLÍNICAS EN ODONTOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2014

FinalPrevia

RESUMENINTRODUCCIÓNEs fundamental en la terapéutica endodón-cica evaluar con precisión la radiografía preoperatoria pues esta nos da mucha in-formación anatómica del diente que vamos a tratar.

EXPOSICIÓNPaciente acude a la consulta con pulpitis aguda irreversible en 36 por proceso carioso distal que invade el espacio pulpar. Clínica y radiográficamente observamos una se-gunda raíz distal por lo que se trata de un Radix Entomolaris. Reconstrucción directa posterior pues existía suficiente estructura remanente.

DISCUSIÓNEl conocimiento de la anatomía así como de sus posibles variaciones es fundamental para poder lograr el éxito en endodoncia.Un buen tratamiento de conductos así como una reconstrucción adecuada en base a la cantidad de estructura dentaria remanente son los dos pilares básicos para lograr el éxito en este tipo de casos a largo plazo.

CONCLUSIÓNCon la ayuda de las nuevas tecnologías como el microscopio dental operatorio podemos lograr realizar tratamientos ana-tómicamente complejos con una mayor facilidad.

RADIX ENTOMOLARISDE 5 CONDUCTOSA PROPÓSITODE UN CASORADIX ENTOMOLARIS EN 36 CON 5 CONDUCTOS Y RECONSTRUCCIÓN ESTÉTICA DIRECTA

BENJAMÍN MARTÍN BIEDMAProfesor Titular de Patología y Terapéutica DentalUniversidad de Santiago de Compostela

PABLO CASTELO BAZUniversidad de Santiago de Compostela

Page 5: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 3RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS. A PROPÓSITODE UN CASO

Introducción

El primer molar mandibular presenta una morfología

radicular y de conductos compleja, esta ha sido amplia-

mente estudiada en la literatura (1). La mayoría de los

primeros molares mandibulares en Caucásicos presen-

tan dos raíces con dos conductos en la raíz mesial y un

conducto en la raíz distal. Sin embargo podemos encon-

trarnos con relativa frecuencia un segundo conducto en

la raíz distal o incluso tres conductos en la raíz mesial.

Así como el número de conductos puede variar, también

lo puede hacer el número de raíces. Está ahora general-

mente aceptado que la mayor variante anatómica de los

primeros molares mandibulares es una raíz supernume-

raria localizada en lingual. Esta fue por primera vez des-

crita en la literatura por Carabelli y fue llamada radix ento-

molaris. La prevalencia de esta varía ampliamente según

la literatura; esta es rara en caucásicos (0.68%), pero en

población Mongoloide puede ser incluso del 40% (2).

Exposición

CASO CLÍNICOAcude a la clínica dental un paciente de 51 años con moles-

tias intermitentes al frío en tercer cuadrante.

EXAMEN FÍSICO Y RADIOLÓGICOVitalidad aumentada al frío, estímulo doloroso que cesa a los

3-4 segundos, palpación y percusión negativa. Radiográfica-

mente podemos observar una gran caries distal (Fig. 1A). Ya

en esta radiografía observamos la presencia de una segunda

raíz distal.

DIAGNÓSTICOHiperemia pulpar por lesión cariosa profunda. Se decide rea-

lizar la endodoncia ya que en el momento de limpiar la caries

existe una exposición pulpar.

PLAN DE TRATAMIENTOEndodoncia del diente 36 y posterior reconstrucción del mis-

mo.

PASO 1Tratamiento endodóncico. Tras el aislamiento del campo ope-

ratorio y con ayuda del microscopio, realizamos la apertura

y eliminamos toda la caries, localizamos dos conductos me-

siales y tres conductos distales. Tras ello, procedemos a la

permeabilización del sistema de conductos con una lima K

de 10 y posteriormente realizamos la instrumentación con

el la lima Proglider (Dentsply, Maillefer, Ballaigues, Switzer-

land) y el sistema ProTaper (Dentsply, Maillefer, Ballaigues,

Switzerland). Irrigamos abundantemente durante todo el

procedimiento y realizamos una irrigación final activando el

hipoclorito de sodio manualmente con un cono maestro de

gutapercha (irrigación dinámica manual). Posteriormente se-

llamos los 5 conductos con Thermafil (Dentsply, Maillefer,

Ballaigues, Switzerland) (Fig. 1B-E).

PASO 2Preparación para la reconstrucción. Volvemos a aislar el cam-

po operatorio, pero en este caso nos alejamos un molar más

para poder hacer una buena reconstrucción. Como disponía-

mos de suficiente estructura dentaria sana, tres paredes grue-

sas de mas de dos milímetros (Fig. 2A), decidimos realizar una

reconstrucción directa. Para ello nos ayudamos de una matriz

seccional que permita el acoplamiento de una cuña y una ani-

lla al mismo tiempo (Palodent Plus, Dentsply, Konstanz, Ale-

mania) para realizar un buen punto de contacto (Fig. 2B). Tras

Elegimos un adhesivo monocomponente Prime&Bond XP

de grabado total, grabamos con gel DeTrey Conditioner 36

(ácido fosfórico 36%) (Fig. 2C, D), grabando 20 segundos el Fig. 1

Page 6: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 4

caso CLÍNICO

SOLUCIONES CLÍNICAS EN ODONTOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2014

Fig. 2 Fig. 3

esmalte y 15 la dentina, lavamos y sacamos, y aplicamos el

adhesivo (Fig. 3A) fotopolimerizándolo.

PASO 3Comenzamos la estratificación reconstruyendo la pared

distal con composite Ceram.X™ duo (Ceram.X™, Dentsply,

Konstanz, Alemania) color D2 (Fig. 3B). Tras ello, añadimos

dos capas de SDR® (Dentsply, Konstanz, Alemania) en la

zona de la cámara pulpar (Fig. 3C). Posteriormente añadimos

pequeñas capas de composite D2 en zona de cúspides pos-

teriores, realizando los futuros surcos con ayuda de la sonda

de caries (Fig. 3D).

PASO 4Finalizamos la estratificación con composite E2, añadiendo

una bolita del mismo por cada una de las cúspides (Fig. 4A).

Tras ello, añadimos tinte marrón entre las cúspides (Fig. 4B)

y recubrirmos con SDR®. Añadimos glicerina y volvemos a

polimerizar para evitar la capa inhibida de oxígeno (Fig. 4C).

PASO 5Eliminamos el dique de goma y pulimos los márgenes y la

cara oclusal utilizando sistema Enhance® y Pogo® (Dentsply,

Konstanz, Alemania) (Fig. 4D). En el control al mes y a los

tres meses (Fig. 1F) el paciente se encuentra totalmente

asintomático y con el diente en perfecto estado funcional y

estético.

Fig. 2 Fig. 3

Page 7: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 5RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS. A PROPÓSITODE UN CASO

1 Valencia de Pablo O, Estevez R, Péix Sánchez M, Hielborn C, Cohenca N. Root anatomy and canal configuration of the permanent mandibular first molar : a syste-matic review. J Endod 2010;36:1919-31.

2 Wang Q, Yu G, Zhou X, Peters OA, Zheng Q, Huang D. Evaluation of X.ray projection angulation for successful radix entomolaris diagnosis in mandibular first molars in vitro. J Endod 2011; 37:1063-8.

3 Calberson FL, De Moor RJ, Deroose CA. The radix entomolaris and paramolaris: clinical approach in edodontics. J Endod 2007;33:58-63.

4 Heling I, Gorfil C, Slutzky H, Kopolovic K, Zalkind M, Slutzky-Goldberg I. Endodontic failure caused by inadequate restorative procedures: review and treatment recommendations. J Prosthet Dent 2002:87:674-8.

5 Cheung W. A review of the management of endodontically treated teeth. Post, core and the final restoration. J Am Dent Assoc 2005;136:611-9.

ConclusiónUn buen examen diagnóstico y una buena planificación, junto con tecnología como puede ser el microscopio pue-den hacernos lograr el éxito en casos clínicos complejos como este.

Discusión

Un diagnóstico adecuado de estas raíces supernumerarias

puede evitar complicaciones por “conductos olvidados” du-

rante el tratamiento de conductos. Es fundamental analizar

minuciosamente la radiografía preoperatoria, así como angu-

lar unos 30º para poder observar estas variaciones anatómi-

cas (3).

Posteriormente, para el tratamiento la del microscopio es

fundamental para poder localizar estas raíces supernumera-

rias y poder manejarlas de forma adecuada.

La restauración del diente endodonciado representa siempre

un reto para el clínico y es un tema que ha sido ampliamente

estudiado en la literatura. La mayoría de autores concluye

que la salud apical depende mucho más de la restauración

coronal que de la calidad del sellado endodóncico (4). La elec-

ción del enfoque clínico es difícil debido a la falta de protoco-

los aceptados así como un método óptimo de restauración,

además existe una amplia cama de técnicas y materiales de

restauración, por lo que establecer unas normas clínicas es

muy complicado. Otro aspecto que parece contrastado en

la literatura es que la pérdida de tejido dental es el factor

más importante que hace que los dientes tratados endodón-

cicamente sean más suceptibles a la fractura. La resistencia

a la fractura disminuye a medida que aumenta la cantidad

de tejido perdido (5). Por este motivo, como disponíamos de

tres paredes fuertes, decidimos realizar una reconstrucción

directa para preservar al máximo la estructura dentaria.

Fig. 4

Page 8: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 6

caso CLÍNICO

SOLUCIONES CLÍNICAS EN ODONTOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2014

FinalPrevia

RESUMENINTRODUCCIÓNLas resinas compuestas adheridas son ac-tualmente el material de elección para la reconstrucción estética mínimamente inva-siva en el sector posterior por su composi-ción y buenas propiedades.

EXPOSICIÓNPaciente que acude a la consulta con una obturación de amalgama filtrada en 16. Se rehace la restauración con composite nano-cerámico para enmascarar la dentina afec-tada y recuperar la estética.

DISCUSIÓNPara lograr el éxito de la restauración con resina compuesta es muy conveniente usar un adhesivo universal que aumenta el sella-do y obtiene buenos resultados de adhesión a dentina con o sin grabado ácido.

CONCLUSIÓNLas restauraciones realizadas con resina

microhíbrida, base de SDR® y adhesivo uni-versal consiguen una longevidad similar a la amalgama y una insuperable adaptación y sellado marginal.

ENMASCARAMIENTOESTÉTICO DE LADENTINA AFECTADA EN EL SECTOR POSTERIORSUSTITUCIÓN DE AMALGAMA FILTRADA EN 16 POR ONLAY ESTÉTICO DIRECTO DE RESINA

DRA. ROSA VILARIÑO RODRÍGUEZCoordinadora del Departamento de PTD II Universidad Alfonso X El Sabio

DR. JOAQUÍN TABUENCAPráctica Privada (Madrid)

Page 9: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 7RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS. A PROPÓSITODE UN CASO

Introducción

A pesar de la disminución en la incidencia de la caries en

la actualidad, la demanda de restauración dental es alta,

especialmente en los dientes posteriores, siendo las res-

tauraciones directas las de primera elección por su bajo

coste, rapidez, escasa sensibilidad a la técnica frente a las

restauraciones indirectas, sumado además la longevidad

comparable (1).

La Academia de operatoria dental, sección europea (2)

(AODES) considera las resinas compuestas adheridas

como el material de elección para la reconstrucción esté-

tica directa mínimamente invasiva en el sector posterior

por su composición y buenas propiedades.

Desde su introducción en Odontología los composites

han sufrido cambios notables en su composición con

una mejora significativa de sus propiedades (3), lo que

les permite tener una larga vida útil incluso en el sector

posterior. Recientemente se han incorporado a las resi-

nas compuestas nanopartículas (composites nanohìbri-

dos) para proporcionar mejores propiedades mecánicas

que se suman a la alta resistencia y buen pulido que ya

presentaban (4).

La selección del material para realizar una adecuada res-

tauración incluye el tipo de resina, de sistema adhesivo

y de lámpara de polimerización que pueden influir en las

propiedades mecánicas y en última instancia afectar al

rendimiento clínico de la misma (5). En cuanto a los siste-

mas adhesivos han sufrido también importantes cambios

que simplifican la técnica y disminuyen tanto el tiempo de

trabajo como la posibilidad de error. Las lámparas LED en

la actualidad han demostrado una capacidad de polimeri-

zación en profundidad, mayor vida útil y baja generación

de calor (4).

Las principales desventajas asociadas al uso de resina

compuesta en el sector posterior incluyen la contracción

de polimerización y el mayor tiempo para su adecuada

colocación (5). Ambos son fácilmente evitables actual-

mente usando como primer incremento una resina flui-

da de baja contracción y módulo de elasticidad similar

a la dentina que se puede colocar con total garantía en

incrementos de hasta 4 mm (SDR® Dentsply). El SDR®

proporciona además un buen rendimiento en adaptación

y sellado marginal cuando se usa conjuntamente con el

adhesivo y la resina microhíbrida de restauración (6).

Exposición

Paciente de 35 años que acude a la consulta para su revisión

anual encontrándose a la exploración intrabucal una amalga-

ma de plata antigua que estaba filtrada en la pieza 1.6 (fig. 1 y

2). El plan de tratamiento consistió en rehacer la restauración

con composite nanocerámico Ceram.X™ duo (Dentsply De

Trey, Alemania) para recuperar la estética.

El tratamiento se inicia con aislamiento absoluto con dique

de goma y se elimina la antigua restauración de amalgama

con instrumental rotatorio y refrigeración, así como el tejido

enfermo producto de la filtración, quedando en el fondo de la

cavidad dentina afectada, no infectada, que no es necesario

eliminar (fig. 3).

Fig. 1 y 2 Aspecto inicial oclusal y vestibular de la pieza 1.6 con la AP filtrada

Figura 3 Aspecto de la cavidad una vez eliminada la AP y la caries

ENMASCARAMIENTO ESTÉTICO DE LA DENTINA AFECTADA EN EL SECTOR POSTERIOR

Page 10: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 8

caso CLÍNICO

SOLUCIONES CLÍNICAS EN ODONTOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2014

Colocamos en el fondo una capa de SDR® (Dentsply, Alema-

nia) (fig. 6) y vamos insertando varias capas de resina com-

puesta tipo dentina D2 para evitar al máximo la contracción

de polimerización y el despegamiento de la interfase. Mode-

lamos la resina para restaurar completamente la anatomía

(fig. 7) y colocamos como última capa el composite tipo es-

malte E2 (fig. 8).

Por último pulimos la superficie de la obturación con los sis-

temas Enhance® y PoGo® (Dentsply) (fig. 9) para conseguir

una excelente estética (fig. 10, 11).

Realizamos grabado total con ácido ortofosfórico al 36% (De

Trey Conditioner 36, Dentsply, Alemania), 30 segundos en

esmalte y 15 en dentina, lavamos, secamos sin resecar (fig.

4) y aplicamos el adhesivo Xeno® Select con microbrush so-

bre esmalte y dentina, a continuación un chorro de aire para

facilitar la extensión del adhesivo a toda la cavidad, dejamos

unos segundos para que se evapore el solvente y fotopoli-

merizamos 10 segundos con lámpara LED (SmartLite Focus,

Dentsply) (fig. 5).

Figura 4Grabado total con Ac. Ortofosfórico 36%

Figura 6Colocación de una base de SDR®

Figura 5Colocación del adhesivo Xeno® Select

Figura 7Primera capa de Ceram X™ duo D2

Figura 8Última capa de Ceram X™ duo E2

Figura 9 Pulido de la superficie con Enhance®

Page 11: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 9RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS. A PROPÓSITODE UN CASO

Discusión

La evidencia disponible actualmente sugiere que la elección

entre los adhesivos de grabado y lavado y los autograbantes

es más una cuestión de preferencia personal aunque defini-

tivamente el ácido ortofosfórico crea un patrón de grabado

más pronunciado y retentivo en esmalte aumentando clara-

mente la adhesión al mismo. En cuanto al grabado ácido de

la dentina debemos ser más cuidadosos porque la interfase

adhesiva resultante parece estructuralmente más vulnerable

a la biodegradación (7) mientras que los autograbantes con-

siguen una fuerza de adhesión a dentina más predecible (8).

En este caso hemos utilizado un adhesivo universal mul-

ti-modo, sistema Xeno® Select (Dentsply), que tiene entre

sus ventajas ser más resistente a la degradación hidrolítica y

un incremento del sellado. Puede utilizarse tanto con graba-

do ácido previo como con autograbado obteniendo similares

resultados en la dentina independientemente de la técnica

utilizada.

1 Demarco F, Corrêa M, Cenci M, Moraes R, Opdam N. Longevity of posterior composite restorations: not only a matter of materials. Dent Mater 2012;28:87-101.

2 Lynch C, Opdam N, Hickel R, Bruton P, Gurgan S Kakaboura A, Shearer C,Vanherle G, Wilson N. Academy of operative dentistry European section: Guidance on the use of resin composites for direct restoration of posterior teeth. J Dent 2014.

3 Van de Sande F, Opdam N, Rodolpho P, Correa M, Demarco F, Cenci M. Patient risk factors’ infuence on survival of posterior composites. J Dent Res. 2013;92:78-83.

4 Ferracane JL. Resin composite - state of the art. Dent Mater 2011;27:29-38.

5 Baldissera R, Corrêa M, Schuch H, Collares K, Nascimento G, Jardim P. Are there universal restorative composites for anterior and posterior teeth? J Dent 2013;41:1027-35.

6 Roggendorf M, Krämer N, Appelt A, Naumann M, Frankenberger R Marginal quality of flowable 4-mm base vs. conventionally layered resin composite J Dent 2011;39:643-7

7 Hanabusa M, Mine A, Kuboki T, Mornoi Y, Van Ende A, Van Meerbeek B, De Munck J. Bonding effectiveness of a new ‘multi-mode’ adhesive to enamel and dentine. J Dent 2012;40:475-84.

8 Ozer F, Blatz M. Self-etch and etch-and-rinse adhesive systems in clinical dentistry. Compend Contin Educ Dent 2013;34:12-4

ConclusiónLas restauraciones efectuadas con com-posite microhíbrido y base de SDR® reali-zadas con la técnica de grabado total con ácido ortofosfórico al 36% y adhesivo uni-versal mostraron el mejor rendimiento, una longevidad similar a la amalgama y una insuperable adaptación marginal.

Figura 10 y 11 Aspecto final de la cara oclusal y vestibular donde se ha recuperado

totalmente la estética

ENMASCARAMIENTO ESTÉTICO DE LA DENTINA AFECTADA EN EL SECTOR POSTERIOR

Page 12: SolucionesClinicas01_2014

caso CLÍNICO

FinalPrevia

Pag. 10 SOLUCIONES CLÍNICAS EN ODONTOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2014

JOÃO CARLOS RAMOSProfessor auxiliar com nomeação definitivaUniversidade de Coimbra

ALEXANDRA VINAGREUniversidade de Coimbra

RESUMOAs restaurações posteriores diretas em resina composta possuem ainda algumas limitações e dificuldades, nomeadamente em cavidades compostas e complexas. Um dos problemas prende-se com a dificulda-de em promover um bom acabamento e polimento, de forma simples e sem lesar o dente e a própria restauração. Neste artigo desenvolve-se uma técnica de confecção de matrizes individualizadas posteriores, capazes de cumprirem com aqueles requi-sitos, discutindo-se essencialmente as suas indicações, vantagens e desvantagens e modo de aplicação clínica.

MATRIZES INDIVIDUALIZADAS NA RESTAURAÇÃO DE DENTES POSTERIORES

Page 13: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 11RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS. A PROPÓSITODE UN CASO

Introdução

A restauração estética de dentes posteriores assume

atualmente um papel e um desafio importante para os

profissionais de Medicina Dentária. Apesar das melho-

rias nos materiais, técnicas e conhecimento verificadas

nos últimos anos ao nível das resinas compostas e sis-

temas adesivos, este tipo de restaurações nos sectores

posteriores apresenta ainda algumas dificuldades e in-

convenientes, como a necessidade de efetuar um bom

acabamento e polimento de modo a estabelecer uma

boa anatomia e fisiologia1-3. Estes procedimentos finais,

nomeadamente os meios mecânicos rotatórios, podem

causar por si só danos no esmalte, nas resinas ou nas

respetivas interfaces adesivas, criando condições para

falhas precoces nas restaurações como deterioração

marginal, fracturas, desgaste, infiltração, hipersensibili-

dade e mesmo recidiva de cárie (fig. 1)3. Por conseguinte,

o acabamento deste tipo de restaurações com recurso

a meios mecânicos rotatórios, para além de se assumir

por vezes como tecnicamente sensível, deve ser reduzido

ao mínimo indispensável3. A evolução científica e tecno-

lógica atual proporcionam ao clínico algumas soluções

para este problema. De entre estas, destaca-se uma téc-

nica simples descrita já no final do século passado4-7 en-

volvendo a confecção de matrizes individualizadas que

permitem reproduzir a anatomia original ou secundária

do dente restaurado, reduzindo substancialmente a ne-

cessidade e duração do acabamento e polimento1,8. Re-

sumidamente, esta técnica baseia-se na obtenção prévia

de uma impressão integral da face oclusal do dente e

parcial das zonas adjacentes, com um material transpa-

rente, através do qual se vai modelar e polimerizar as úl-

timos incrementos oclusais da resina composta de modo

a reproduzir a anatomia e fisiologia (oclusão) originais e/

ou adequadas4. Esta técnica está essencialmente indica-

da para cavidades de classe I ou II cuja anatomia oclusal

ou ocluso-proximal está relativamente intacta, apesar

de apresentarem lesões de cárie extensas e/ou profun-

das na dentina, situação mais frequente em crianças ou

jovens4,7-9. Pode também ser aplicada em dentes que já

possuem restaurações aceitáveis do ponto de vista fun-

cional, mas que por outras razões, como estéticas, bio-

lógicas ou estruturais, necessitam de substituição. Os

materiais possíveis para a confecção da matriz individua-

lizada passam desde as resinas acrílicas transparentes,

pelos silicones transparentes com elevada dureza ou

mesmo por matrizes comerciais termoplásticas forma-

das por polietileno termomoldado (Bite-Perf®)8.

Apresentação do caso

Jovem com uma cárie oclusal/vestibular muito profunda e ex-

tensa num primeiro molar mandibular, mas com uma anato-

mia oclusal praticamente integra (fig. 2). Apesar da profundi-

dade da lesão de cárie visível na radiografia (fig. 2), os testes

de sensibilidade pulpares apresentavam-se perfeitamente

normais. Após anestesia troncular, isolamento absoluto com

dique de borracha e colocação de vaselina no dente e dique

procedeu-se a confecção da matriz individualizada usando

um produto comercial com características termoplásticas

(Bite-Perf®) (fig. 3) aquecido à chama indireta de uma lampa-

rina, colocado e pressionado sobre os dentes numa posição

facilmente reproduzível e arrefecido com a ajuda do jato de

água e ar. De seguida procedeu-se à abertura da cavidade e

remoção da dentina cariada que se estendia muito profunda

e lateralmente sob o esmalte oclusal comprometido sob o

ponto de vista do seu suporte (figs. 4 e 5). Após assepsia

da cavidade com uma solução de clorhexidina procedeu-se

ao condicionamento ácido total com ácido fosfórico a 36%

(Conditioner 36, Dentsply DeTrey) (fig. 6) e aplicação de um

Fig. 1: Imagem de microscopia electrónica

de varrimento de parte de uma réplica clínica evidenciando deterioração da

restauração e danos no esmalte devido ao uso de brocas de acabamento.

Fig. 2Imagem clínica e radiográfica inicial

Fig. 3 Confecção da matriz individualizada

termoplástica (Biteperf®).

Fig. 4Remoção da dentina cariada com um

escavador manual.

MATRIZES INDIVIDUALIZADAS NA RESTAURAÇÃO DE DENTES POSTERIORES

Page 14: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 12

caso CLÍNICO

SOLUCIONES CLÍNICAS EN ODONTOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2014

Discussão

Apesar de possuir uma curva de aprendizagem algo exten-

sa (dependente da experiência prévia do profissional) assu-

me-se como uma técnica simples7, 8, 10, 11 e, em nossa opi-

nião, substancialmente subaproveitada. Embora acarrete

algum gasto de material adicional, este pode ser despiciente

no ratio custo/benefício final. De modo semelhante, também

consumo inicial de tempo na confecção da matriz1 (que se

pode reduzir a 1 ou 2 minutos e ocupar até o tempo de latên-

cia da anestesia) é facilmente compensado pela poupança

no tempo despendido no acabamento1,12. As questões levan-

tadas acerca da qualidade da polimerização efetuada através

da matriz não nos parecem relevantes pois a efetividade da

mesma é assegurada no final já após a remoção da matriz.

Aliás, o efeito de filtro proporcionado pela matriz pode até

facultar alguma vantagem na modulação da polimerização

sistema adesivo do tipo etch&rinse de dois passos (Prime&-

Bond® NT, Dentsply DeTrey) (fig. 7). De seguida procedeu-se

à colocação incremental de uma resina composta na dentina

(Ceram X™ Duo Dentin shade D2; Dentsply DeTrey) (fig. 8).

Depois da colocação da última camada de dentina e antes

da sua polimerização deve fazer-se uma prova de colocação

da matriz individualizada. De seguida colocou-se uma resina

composta final por 2 incrementos ao nível do esmalte (Ce-

ram X™ Duo Enamel shade E2 ; Dentsply DeTrey) devida-

mente ajustada e esculpida antes de ser pressionada pela

matriz individualizada e fotopolimerizada através da mesma

(fig. 9). Depois de removida a matriz individualizada comple-

mentou-se a polimerização da restauração diretamente e

verificou-se a oclusão que praticamente não necessitou de

qualquer ajuste (fig. 10). Uma semana depois efectou-se um

controle clínico e radiográfico da restauração, averiguando-se

a qualidade funcional, estrutural e biológica da mesma (fig. 11).

Fig. 6Condicionamento ácido total com ácido fosfórico a

36% (Conditioner 36, Dentsply DeTrey)

Fig. 7Aplicação de um sistema adesivo do tipo etch&rinse de dois passos (Prime&Bond® NT, Dentsply DeTrey).

Fig. 8Colocação incremental de uma resina composta na

dentina (Ceram X™ Duo Dentin shade D2; Dentsply DeTrey).

Fig. 9Colocação de uma resina composta final ao nível do

esmalte (Ceram X™ Duo Enamel shade E2 ;Dentsply DeTrey) fotopolimerizada através

da matriz individualizada.

Fig. 10Verificação dos contactos oclusais.

Fig. 5Cavidade final, realçando-se a presence de esmalte

mal suportado.

Page 15: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 13RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS. A PROPÓSITODE UN CASO

1. Hamilton JC, Krestik KE, Dennison JB. Evaluation of custom occlusal matrix technique for posterior light-cured composites. Oper Dent 1998;23(6):303-7.

2. Bertolotti RL, Laamanen H. Bite-formed posterior resin composite restorations, placed with a self-etching primer and a novel matrix. Quintessence Int 1999;30(6):419-22.

3. Ferreira Rde S, Lopes GC, Baratieri LN. Direct posterior resin composite restorations: considerations on finishing/polishing. Clinical procedures. Quintessence Int 2004;35(5):359-66.

4. Baratieri LN, Monteiro Junior S, Correa M, Ritter AV. Posterior resin composite restorations: a new technique. Quintessence Int 1996;27(11):733-8.

5. Trushkowsky RD. Use of a clear matrix to minimize finishing of a posterior resin composite. Am J Dent 1997;10(2):111-2.

6. Hamilton JC. Posterior Class II composite restorations utilizing a custom occlusal matrix. Pract Periodontics Aesthet Dent 1999;11(3):371-4.

7. Goracci G, Mori G. Esthetic and functional reproduction of occlusal morphology with composite resins. Compend Contin Educ Dent 1999;20(7):643-8; quiz 50.

8. Vinagre A, Ramos JC, Reis J. Restaurações posteriores estéticas e funcionais com resinas compostas e matrizes oclusais. Amelo - Cadernos de Medicina Dentária, Estomatologia e Cirurgia Maxilo-Facial 2000;7(1):14-21.

9. Leni F. Facilitating reproduction of occlusal anatomy of posterior composite restorations: the mini-matrix. Pract Proced Aesthet Dent 2001;13(7):539-44; quiz 46.

10. Martos J, Silveira LF, Ferrer-Luque CM, Gonzalez-Lopez S. Restoration of posterior teeth using occlusal matrix technique. Indian J Dent Res 2010;21(4):596-9.

11. Dekon SF, Pereira LV, Zavanelli AC, Goiato MC, Resende Cdo A, Santos DM. An effective technique to posterior resin composite restorations. J Contemp Dent Pract 2011;12(6):506-10.

12. Geddes A, Craig J, Chadwick RG. Preoperative occlusal matrix aids the development of occlusal contour of posterior occlusal resin composite restorations--clinical rationale and technique. Br Dent J 2009;206(6):315-7.

ConclusãoNo sentido do exposto neste artigo clínico, a restauração de den-tes posteriores com resinas compostas associadas a matrizes individualizadas apresenta várias vantagens e um potencial que merece ser explorado cientificamente e empregue clinicamente.

posicionamento de forma estabilizada nos procedimentos

restauradores finais; a colocação do esmalte oclusal final por

incrementos de dimensões adequadas (em 2, vestibular +

lingual; ou em 4, de acordo com as paredes cuspídeas) po-

sicionando sempre a matriz corretamente antes da polimeri-

zação trans-material de cada incremento. Do ponto de vista

das vantagens inerentes a esta técnica (desde que adequa-

damente empregue) pode e deve realçar-se a excelência da

anatomia e acabamento permitidos1,8,10,11, com o restabeleci-

mento de uma oclusão original ou adequada e uma eventual

redução para a ocorrência de poros e falhas incrementais.

inicial, prolongando a fase de pré-gel das resinas compos-

tas e reduzindo o stress da contração de polimerização das

mesmas. A desvantagem desta técnica poder proporcionar

alguma sobre-restauração do dente, nomeadamente quando

usadas por profissionais menos experientes ou treinados na

sua execução, não parece ser uma questão muito relevan-

te se for aplicada de forma cuidadosa no que concerne aos

passos técnicos cruciais e seleção/colocação dos materiais.

No entanto, mesmo que ocorra alguma extensão da resina

composta, esta ocorre geralmente pelos sulcos e fissuras

adjacentes às margens cavitárias oclusais, comportando-se

como uma vulgar (mas até potencialmente melhorada) técni-

ca de selamento de fissuras, desde que confinada à zona de

abrangência do sistema adesivo. Relativamente aos passos

mais críticos na aplicação desta técnica clínica destacam-se:

a confecção adequada da matriz, reproduzindo detalhada-

mente a anatomia, e assegurando o seu fácil e correto re-

Fig. 11Controle clínico e radiográfico uma semana após.

MATRIZES INDIVIDUALIZADAS NA RESTAURAÇÃO DE DENTES POSTERIORES

Page 16: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 14

caso CLÍNICO

SOLUCIONES CLÍNICAS EN ODONTOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2014

FinalPrevia

LAURA CEBALLOSProfesora Titular de Patología y Terapéutica DentalUniversidad Rey Juan Carlos

GEORGE GOMESUniversidad Rey Juan Carlos

MIGUEL ÁNGEL LUENGO CAPILLAUniversidad Rey Juan Carlos.

EDSON MEDEIROS DE ARAUJO JRUniversidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.

UTILIDAD DEL MOCK-UP EN LA PLANIFICACIÓN DE CASOS ESTÉTICOS

MOCK-UP: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL ÉXITO EN LAPLANIFICACIÓN DE CASOS DE ALTA DEMANDA ESTÉTICA

RESUMEN

En aquellas situaciones clínicas en que la

demanda estética es elevada será funda-

mental realizar un adecuado diagnóstico y

planificación del tratamiento.

Presentamos un caso de cierre de diaste-

mas en el sector antero-superior tras un tra-

tamiento ortodóncico en el que el encerado

diagnóstico y el mock-up con una resina bis-

acril se utilizaron como herramientas para

comunicarnos con el paciente y el técnico

de laboratorio y así analizar los criterios

estéticos, fonéticos y funcionales de las

futuras restauraciones.

Page 17: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 15RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS. A PROPÓSITODE UN CASO

Introducción

La presencia de diastemas en los dientes anteriores es

una condición que implica una alteración estética impor-

tante, siendo la microdoncia una de las posibles causas.

Dichos diastemas podrán cerrarse con restauraciones de

resina compuesta o de cerámica dependiendo del tama-

ño de los espacios (1, 2, 3). Será esencial para seleccionar

el mejor tratamiento realizar un encerado diagnóstico y

un mock-up que nos permitirá analizar no sólo los aspec-

tos estéticos, fonéticos y funcionales, sino también valo-

rar el espesor disponible para las restauraciones y el tipo

de preparación dental más indicado para cada situación

concreta (4).

Exposición

Presentamos el caso de un paciente varón de 24 años de

edad que acudió al Servicio de Odontología de la Clínica Uni-

versitaria de la Universidad Rey Juan Carlos solicitando una

solución estética para los diastemas que presentaba en el

sector antero-superior tras recibir tratamiento ortodóncico.

Tras realizarle una historia clínica exhaustiva en la que se des-

cartó cualquier tipo alteración general digna de mención y la

ausencia de problemas cariosos, periodontales u oclusales,

se procedió a la realización de fotografías extra e intraorales

(Figuras 1, 2, 3 y 4). También se procedió a registrar el color

dental, determinándose que era B1 de la escala Vita Clásica.

Debido a las altas exigencias estéticas del paciente se dedicó

bastante tiempo en la primera visita a conversar con él para

conocer cuáles eran sus expectativas y que nos trasmitiera

cuáles eran sus preferencias en cuanto al volumen, longitud

y posición de los bordes incisales.

Con el fin de realizar un encerado diagnóstico que permitiera

al técnico de laboratorio plasmar toda la información obtenida

a través de las fotografías y del interrogatorio al paciente, se

tomó una impresión con silicona de adición de consistencia

pesada y fluida para obtener el modelo de estudio.

Figura 1Análisis estético facial

Figura 3Análisis estético boca abierta

Figura 4Análisis estético dental

Figura 2Análisis estético oral

MOCK-UP: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL ÉXITO EN LA PLANIFICACIÓN DE CASOS DE ALTA DEMANDA ESTÉTICA

Page 18: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 16

caso CLÍNICO

SOLUCIONES CLÍNICAS EN ODONTOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2014

Una vez recibido el encerado diagnóstico se tomó una guía

de silicona del mismo que se recortó para facilitar la extru-

sión del material que se hubiera colocado en exceso al reali-

zar el mock up y su posterior retirada (Figura 5).

Las huellas de los dientes que iban a ser tratados se relle-

naron en la guía de silicona con la resina bis-acril Integrity

(Dentsply) color B1. La guía se llevó a boca en la posición

correcta y, de acuerdo a las instrucciones del fabricante, se

mantuvo en boca durante dos minutos y transcurrido este

tiempo, se retiró, así como los excesos más groseros.

Se eligió Integrity (Dentsply) por ser una resina compuesta

bis-acril, materiales que han demostrado su facilidad de uso,

excelentes propiedades de manejo y propiedades mecáni-

cas, incluidas la dureza, resistencia a la flexión y módulo de

elasticidad (5,6).

El mock-up nos permitió valorar si el encerado diagnóstico

cumplía no sólo los requisitos estéticos fundamentales, sino

funcionales y fonéticos, siendo una excelente herramienta

de comunicación entre el paciente y el odontólogo, así como

con el técnico de laboratorio (Figuras 6, 7, 8, 9, 10 y 11).

En concreto se valoró:

La exposición dental en reposo y en sonrisa.

La simetría de la sonrisa y la relación de los bordes incisales

con el labio inferior, así como el perfil incisivo.

La posición de la línea interincisiva respecto a la línea media.

La forma, contorno, tamaño y proporción de los dientes.

La posición de los puntos de textura.

La textura superficial reflejada en el encerado.

Figura 5Encerado diagnóstico

Figura 8.Análisis estético dental del mock-up

Figura 10.Análisis funcional del mock-up

Figura 9Análisis fonético del mock-up

Figura 6Análisis estético facial del mock-up

Figura 7Análisis estético oral del mock-up

Page 19: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 17RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS. A PROPÓSITODE UN CASO

1 De Araujo EM Jr, Fortkamp S, Baratieri LN. Closure of diastema and gingival recontouring using direct adhesive restorations: a case report. J Esthet Restor Dent 2009; 21: 229-40.

2 Frese C, Schiller P, Staehle HJ, Wolff D. Recontouring teeth and closing diastemas with direct composite buildups: a 5-year follow-up. J Dent 2013; 41: 979-85.

3 Soares PV, Spini PH, Carvalho VF, Souza PG, Gonzaga RC, Tolentino AB, Machado AC. Esthetic rehabilitation with laminated ceramic veneers reinforced by lithium disilicate. Quintessence Int 2014; 45:129-33.

4 Magne P, Hanna J, Magne M. The case for moderate “guided prep” indirect porcelain veneers in the anterior dentition. The pendulum of porcelain veneer prepa-rations: from almost no-prep to over-prep to no-prep. Eur J Esthet Dent 2013; 8:376-88.

5 Balkenhol M, Mautner MC, Ferger P, Wöstmann B. Mechanical properties of provisional crown and bridge materials: chemical-curing versus dual-during systems. J Dent 2008; 36: 15-20.

6 Kerby RE, Knobloch LA, Sharples S, Peregrina A. Mechanical properties of urethane and bis-acryl interim resin materials. J Prosthet Dent 2013; 110: 21-8.

7 Reshad M, Cascione D, Magne P. Diagnostic mock-ups as an objective tool for predictable outcomes with porcelain laminate veneers in esthetically demanding patients: a clinical report. J Prosthet Dent 2008; 99: 333-9.

8 Magne P, Magne M, Belser U. The diagnostic template: a key element to the comprehensive esthetic treatment concept. Int J Periodontics Restorative Dent 1996; 16: 560-9.

9 Magne P, Belser UC. Novel porcelain laminate preparation approach driven by a diagnostic mock-up. J Esthet Restor Dent 2004; 16: 7-18.

ConclusiónLas posibilidades que nos ofrece un material bis-acrílico nos ayu-dan en el diagnóstico, planificación y tratamiento de situaciones clínicas de alta exigencia estética. No sólo nos ayuda a mejorar la comunicación con el técnico y el paciente sino que nos permite pre-visualizar el espesor de las restauraciones y el tipo de preparación necesaria en cada diente, además de poder usarlo como restaura-ciones provisionales durante la confección de las piezas cerámicas.

Discusión

El mock-up es una herramienta objetiva y efectiva para la co-

municación entre el odontólogo, el paciente y el técnico de

laboratorio (7), pues nos permite que el paciente juzgue el

resultado final previsto antes de que se haga cualquier pro-

cedimiento irreversible (8). Además, el paciente y el odontó-

logo podrán visualizar el tratamiento en 3D a diferencia de los

programas digitales que únicamente ofrecen una visión en

dos dimensiones (7). Será también tremendamente útil para

conocer las expectativas del paciente y valorar clínicamente

las limitaciones del tratamiento (7).

En concreto, se considera que en aquellos pacientes con una

alta demanda estética y cuyos tratamientos van a ser solu-

cionados con carillas de cerámica, la realización del mock-up

sería una necesidad (7).

Además, el mock-up puede servir posteriormente para reali-

zar el tallado de los dientes de acuerdo al volumen final de las

restauraciones, lo que permite una mayor preservación del

tejido dental (9). Y, por último, una vez aprobado el resultado

estético del mock-up por parte del paciente y tras el tallado

pertinente de los dientes, se podrán realizar las restauracio-

nes provisionales utilizando el mismo encerado diagnóstico y

la misma resina bis-acril de forma cómoda y predecible.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen a la técnico de laboratorio Dña. Noelia

Heras su buen hacer en el presente caso clínico.

Figura 11Análisis incisal del mock-up

MOCK-UP: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL ÉXITO EN LA PLANIFICACIÓN DE CASOS DE ALTA DEMANDA ESTÉTICA

Page 20: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 18

caso CLÍNICO

SOLUCIONES CLÍNICAS EN ODONTOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2014

FinalPrevia

GUILLERMO GALVÁN GUERRERO

Práctica privada (Valladolid)

REPOSICIÓN DEINCISIVOS CENTRALESFRACASADOS MEDIANTE IMPLANTESOSTEOINTEGRADOS¿PODEMOS ESPERARUN RESULTADO PREDECIBLE?

RESUMENINTRODUCCIÓNLa valoración de los aspectos biológicos y fun-cionales, así como también la cara y la sonri-sa del paciente son fundamentales cuando nos enfrentamos al reto funcional y estético de reponer dientes en el sector anterior.

EXPOSICIÓNPaciente acude a la consulta con un cuadro general de pronóstico bueno, excepto en los dos centrales que habían sido restaurados múltiples veces después de un traumatismo en su infancia. Después de su evaluación clínica y radiográfica se decide extraerlos y colocar implantes inmediatos.

DISCUSIÓNLa disposición de los implantes, permite un aplanamiento de la tabla vestibular, evitando la exposición del implante, pero disminuyen-do la sonrisa gingival. Después de la fase de osteo-integracion, se inicia un proceso de maduración guiada con provisionales atorni-llados y la restauración definitiva con carillas de cerámica de silicato de litio en los latera-les y coronas jacket de disilicato de litio sobre los pilares implanto-soportados.

CONCLUSIÓNLa colocación de implantes exitosos requiere conocer aspectos funcionales del paciente para evitar sobrecargas oclusales y es de-terminante para una excelente estética el control del volumen del hueso.

Page 21: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 19RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS. A PROPÓSITODE UN CASO

Introducción

A pesar de todos los avances técnicos y tecnológicos el

reponer dientes del sector anterior siempre supone un

reto funcional y estético.

La valoración de los aspectos biológicos y funcionales,

así como las características de la cara y la sonrisa del pa-

ciente son determinantes para establecer una estrategia

fiable a largo pazo.

Debemos conocer el origen del problema, el riesgo y su

pronóstico para planificar tratamientos estables.

Exposición

La paciente de 41 años no presentaba problemas de caries

activas ni lesiones de origen erosivo, el riesgo estructural era

bajo. El pronóstico de los dientes era bueno excepto el de los

dos centrales que era pésimo.

Ambos centrales, 1.1 y 2.1 habían sido restaurados múltiples

veces tras un traumatismo en edad infantil, la última hacía más

de 10 años con coronas de metal cerámica. El tratamiento de

conductos era antiguo.

Las coronas presentan exposición de márgenes que están

abiertos y filtrados, periódicamente ambos dientes han ido

planteando problemas periapicales que han sido solventados

mediante apicectomías (Fig 1,2,3).

El riesgo de padecer enfermedad periodontal es bajo y su

pronóstico general es bueno.

Funcionalmente presenta una disfunción oclusal posterior

como consecuencia de los cambios en sus planos oclusales

por las ausencias sin reposición y el resalte aumentado por la

discrepancia esquelética y la vestibularización de los incisivos

por la interposición lingual. Y un moderado hábito apretador

sin signos de bruxismo nocturno posiblemente como

consecuencia de la disfunción oclusal.

El análisis dentofacial muestra un exceso maxilar con una

discrepancia anteroposterior con la mandíbula. Los incisivos

están vestibularizados y una sonrisa con exposición gingival

mayor de 4 mm.

Discusión

Después de determinar la relación céntrica mediante el uso

de un desprogramador oclusal descrito por el Dr. Kois y

teniendo en cuenta el volumen óseo, la distancia entre los

incisivos laterales, y el exceso de amplitud del envolvente

de función anterior, decidimos realizar el siguiente plan de

tratamiento:

1. Exodoncia atraumática de 1.1 y 2.1.

2. Colocación inmediata post extracción de implantes en una

posición lo más palatina posible (Fig. 4).

3. Provisionalización tras 4 meses de oseointegración .

4. Restauraciones definitivas tras 5 meses de conformación

gingival.

5. Mantenimiento con revisiones cada 4 meses y sin uso de

placa de descarga.

La disposición de los implantes permite un aplanamiento de

la tabla vestibular disminuyendo el volumen de la premaxila

sin comprometer el volumen necesario para evitar la exposi-

Fig 1 y 2Imágenes de antes del tratamiento perfil y vista frontal

Fig 4Colocación de implantes XiveR

Fig 3Radiografía periapical de

incisivos centrales

Fig 5Provisionales atornillados

Fig 6Perfil de emergencia creado con los

provisionales

REPOSICIÓN DE INCISIVOS CENTRALES FRACASADOS MEDIANTE IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS

Page 22: SolucionesClinicas01_2014

Pag. 20

caso CLÍNICO

SOLUCIONES CLÍNICAS EN ODONTOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2014

1. Colocamos los provisionales sobre el modelo en que se

realizaron eliminando la falsa encía.

2. Colocamos silicona fluida entorno al provisional obteniendo

una impresión de la forma de los provisionales (Fig. 7).

3. Colocamos dos coping de impresión en las réplicas y

duplicando la forma de la emergencia inyectando composite

fluido entre la silicona y el pilar de impresión (Fig. 8, 9 ,10).

4. Posicionamos los coping individualizados con el composite

sobre los implantes evitando el colapso gingival durante la

impresión y las posteriores modificaciones de volumen de

las restauraciones que pueden alterar los niveles gingivales.

5. Tomamos la impresión con silicona pesada para que

tenga consistencia firme y no se modifique la posición de

los implantes y colocamos silicona fluida en torno a las

preparaciones de los laterales y alrededor de los pilares de

impresión para registrar con detalle tanto dientes como encía

( Fig. 11).

6. Colocamos las restauraciones definitivas (Fig. 12,13,14).

ción del implante por vestibular pero disminuyendo la sonrisa

gingival.

Una vez pasado el tiempo de oteointegración iniciamos un

periodo de maduración guiada de los tejidos blandos median-

te provisionales atornillados (Fig. 5 y 6).

En la fase de restauración definitiva se realizaron también

carillas de cerámica de disilicato de litio en los laterales y

coronas jacket de disilicato de litio sobre pilares implantoso-

portados ceramizados conformados según el perfil de emer-

gencia logrado con los provisionales, de esta forma podemos

homogeneizar la forma, color y textura de los incisivos y me-

jorar los contactos interproximales y proporcionar mejor el

tamaño de los incisivos.

Para duplicar la forma del perfil de emergencia generado por

los provisionales realizamos la siguiente técnica:

1 Dawson P.E. Evaluation, Diagnosis, and Treatment of Oclusal Problems. Ed 2 St Louis, CV Mosby Co, pp 274-298, 1989

2 Tarnow D, Elian N, Fletcer P, Froum S, Magner A, Cho SC, Salama M, SalamaH, Garber DA . Vertical distance from the crest of bone to the height of the interproximal papilla between adjacent implants. J Periorontol. 2003 Dec-, 74(12); 1785-8

3 Grunder u, Gracis s, Capelli M. Influence of the 3-D Bone-to –Implant Relationship on esthetics. The Int J Periontics & Restorative Dent 2005, 25 (2):113-9

4 Apicella D, Veltri M, Chieffi N, Polimeri A, Giovannetti A, Ferreri M. Implant adaptation of stock abutments versus CAD/CAM abutments: a radiographic and Scan-ning Electron Microscopy study. Ann Stomatol (Roma). 2010 Jul-Dec; 1(3-4): 9–13

Fig 7, 8 y 9Copia del perfil de emergencia con silicona Aquasil Ultra LVR

Fig 10 Detalle del volumen conse-guido con los provisionales

Fig 11Impresión de los implantes con silicona

Aquasil Ultra Putty Soft

Fig 12,13y 14Situación clínica y radiológica final

ConclusiónLa colocación de implantes de forma pre-decible requiere tener en cuenta aspectos funcionales del paciente para evitar sobre-cargas oclusales. Desde un punto de vista estético es fundamental el control del volu-men de hueso, para determinar la posición del implante en función de la tabla ósea externa, distancia entre los dientes o im-plantes adyacentes, la dinámica labial, y la forma y tamaño de los dientes a restaurar.

Page 23: SolucionesClinicas01_2014

1 A Dr. Manuel Cueto “Son muchos años los que llevo utilizando SDR y veo como ha pasado de ser una idea innovadora a una realidad cotidiana, que fa-cilita mis labores restauradoras. Gracias a él, cuento por éxitos los casos en que lo uso”.

7 A Dr. Joaquín Tabuenca“Su mínima contracción de polimerización y su gran adaptación a los márgenes cavitarios, aunado con una gran facilidad de manejo y re-ducción del tiempo de trabajo, hacen de SDR la elección diaria en la base de nuestras res-tauraciones de composite”

4 A Dr. Pablo Castelo Baz“SDR, un material imprescindible para la re-construcción del diente endodonciado; pre-decible, rápido y fácil de manejar”

2 A Dr. Pedro Ariño Rubiato“Llevo desde 1998 trabajando con los compo-sites de sector posterior: primero los conden-sables, como SureFil; luego con técnicas para disminuir la contracción de fotocurado, como es la técnica de las esferas cuspídeas; lue-go con los composites de baja contracción, como QuixFil. Pero creo que la llegada de los fluidos de baja contracción como es SDR, nos simplifica la labor diaria de restaurar cavidades del sector posterior. Destacaría además de la baja con-tracción, su fluidez y su propiedad auto-nive-lante, incluso en la arcada superior”.

5 A Dr. Gonzalo Llambés“El composite SDR es un excelente producto por las enormes aplicaciones clínicas que tiene. En dientes vitales se puede emplear con incrementos de hasta 4 mm y también como primera capa en cavidades profundas. En dientes no vitales, se puede utilizar para reconstrucción de muñones y para fabricar mini-postes en la confección de restauracio-nes directas con resinas compuestas”

8 A Dr. Vicente Faus Matoses“SDR me facilita las restauraciones directas muchísimo. Tengo la seguridad de que estoy utilizando un composite fluido de alta carga y muy poca contracción. Hoy en día, es, sin duda, el mejor composite fluido del mercado.”

3 A Dr. Elías Casals“Aunque habitualmente ya utilizaba un com-posite fluido como base en casi todas mis restauraciones con composite, al probar SDR quedé gratamente sorprendido por su adaptabilidad, fluidez y facilidad de uso. En-tendí perfectamente por qué se había con-vertido en el producto número uno en ventas de Dentsply en muchos países. Además, me encantan las cajas metálicas del producto”.

6 A Dr. Manuel Monterde“Destacaría de SDR dos aspectos fundamen-tales:1. La adaptación a las paredes de la prepara-ción debido a la fluidez del material2. La baja contracción de polimerización, por lo que se evita la filtración marginal y la sen-sibilidad post-operatoria.Estas dos características hacen que SDR sea un material de elección en la restauración de dientes vitales y endodonciados”

9 A Dr. Javier Roldán Cubero“El uso de S.D.R en mi práctica clínica me ha permitido ofrecer más calidad y efectividad a mis pacientes simplificando la técnica de estratificación de mis obturaciones directas y ‘build-up’. Ya no me preocupo de gaps ni del estrés de contracción.

LOS PROFESIONALES OPINAN SOBRE...

u SEMINARIO TEÓRICO PRÁCTICO “IMITANDO LA NATURALEZA, CREANDO BELLEZA. CARILLAS DE COMPOSITE”Dr. Walter DíasTenerife (Colegio de Dentistas)5 y 6 de Septiembre Pamplona (Colegio de Odontólogos) 13 y 14 de SeptiembreOporto 28 y 29 de Noviembre

u ALCANZANDO LA PERFECCIÓN EN PRÓTESIS FIJA: FÓRMULA CIENTÍFICA Y CLÍNICA PARA EL ÉXITODr. Alan BoghosianColegio de Odontólogos de Barcelona16 de Septiembre

u CURSO MODULAR: EL ESTUDIO DE LA ESTÉTICA DENTALDr. Manuel CuetoMadrid (Centro Tecnológico Henry Schein)

MÓDULO I - 25, 26 y 27 de SeptiembreEl Diagnóstico en Estética DentalMÓDULO II - 23, 24 y 25 de OctubreLas Carillas de CompositeMÓDULO III - 13, 14 y 15 de NoviembreLas Carillas de CerámicaMÓDULO IV - 11, 12 y 13 de DiciembreLa Cirugía Estética de la Encía

u ESTÉTICA EN ODONTOLOGÍADr. Joaquín TabuencaCeuta (Colegio Odontólogos)4 y 5 de Octubre

u CURSO MODULAR DE ENDODONCIA AVANZADA, ESTÉTICA Y RECONSTRUCCION DEL DIENTE ENDODONCIADODr. Carlos StambolskyMadrid (Centro Tecnológico Henry Schein)

MÓDULO I - 17 y 18 de OctubreAperturas, Localización de Conductos y Límite ApicalDr. StambolskyEstética en AnterioresDr. Vicente Faus MatosesMÓDULO II - 28 y 29 de NoviembreInstrumentación RotatoriaDr. Carlos StambolskyCarillas de CompositeDr. Javier RoldánMÓDULO III - 9 y 10 de EneroTécnicas de Obturación TermoplásticaDr. Carlos StambolskyEstética en PosterioresDr. José BahilloMÓDULO IV - 6 y 7 de FebreroRetratamientos no quirúrgicos y solución de accidentes operatoriosDr. Carlos StambolskyEl reto de la restauración del diente endodonciadoDra. Rosa Vilariño

u CURSO TEORICO-PRÁCTICO EN ENDODONCIA Y RESTAURACIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADOBurgos 17 y 18 de OctubrePresente y Futuro de los tratamientos de conductosDra. Verena Pablo Días Restauración del Diente EndodonciadoDra. Rosa Vilariño

u CURSO TEORICO-PRÁCTICO EN ENDODONCIA Y RESTAURACIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADODr. Fernando MiñambresLisboa 17 y 18 de Octubre

u SEMINARIO CLÍNICO: FOTOGRAFÍA DIGITAL Y RESTAURACIONES ESTÉTICAS. EN BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA Dr. Pablo Castelo Madrid24 y 25 de Octubre

u POSTGRADO EN ESTÉTICA DENTALMadrid (Centro de formación Ariño)

MÓDULO I - 4 OctubreEstratificación Simplificada en Dientes Anteriores Dr. Fernando Autrán MÓDULO II - 22 NoviembreEl éxito en las carillas de cerámica Dr. Manuel CuetoMÓDULO III - 13 Diciembre Estética y OrtodonciaDr. Roberto OrtigosaMÓDULO IV - 17 EneroAdhesión, Composites PosterioresDr. Pedro AriñoMÓDULO V - 14 FebreroReconstrucción de dientes desvitalizadosDr. Pedro RivasMÓDULO VI - 14 de MarzoAnatomía y OclusiónDr. Marc GilMÓDULO VII - 11 AbrilOptimización del Blanqueamiento DentalDr. José Amengual

u ENDODONCIA Y RESTAURACIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADODra. Purificación VarelaDr. Jose BahilloSantiago de Compostela 14 y 15 de Noviembre

Para mas información y otros cursos % 913 833 728 - www.dentsply.es - (Plazas limitadas)

FORMACIÓN CONTÍNUA

Page 24: SolucionesClinicas01_2014

AÑO 1Nº 1

SEPTIEMBRE2014

SOLUCIONESCLÍNICAS

SUMARIO

Pag. 2RADIX ENTOMOLARIS DE 5 CONDUCTOS

A PROPÓSITO DE UN CASOBenjamín Martín BiedmaPablo Castelo Baz

SUMARIO

Pag. 6ENMASCARAMIENTO ESTÉTICO DE LA

DENTINA AFECTADA EN EL SECTOR POSTERIORRosa Villarino RodríguezJoaquín Tabuenca Huerta

Pag. 10MATRIZES INDIVIDUALIZADAS NA RESTAURAÇÃO

DE DENTES POSTERIORESJoâo Carlos RamosAlexandra Vinagre

Pag. 14MOCK-UP: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL ÉXITO EN LA PLANIFICACIÓN DE CASOS DE ALTA

DEMANDA ESTÉTICALaura CeballosGeorge Gomes

Pag. 18REPOSICIÓN DE INCISIVOS CENTRALESFRACASADOS MEDIANTE IMPLANTESOSTEOINTEGRADOS ¿PODEMOS ESPERAR UN

RESULTADO PREDECIBLE?Guillermo Galván Guerrero

Miguel Ángel Luengo CapillaEdson Mediros de Araujo Jr