solsem04

100
UNMSM CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.1 (Prohibida su reproducción y venta) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Habilidad Lógico Matemática EJERCICIOS DE CLASE Nº 04 1. En un juego de casino gana quien saca un as de espada de la baraja. Al final del juego se tienen las siguientes afirmaciones: Gonzalo : “Daniel ganó”. Rebeca : “Gonzalo miente”. Rodrigo : “Yo saqué un as de espada”. Daniel :”Rebeca sacó un as de diamante”. Si hay una persona que siempre miente y los demás siempre dicen la verdad, ¿quién ganó el juego? A) Gonzalo B) Rebeca C) Rodrigo D) Daniel E) Daniel ó Gonzalo Solucion: Las afirmaciones de Gonzalo y Rodrigo se están contradiciendo entonces uno de ellos es el que siempre miente, entonces Daniel y Rebeca dicen la verdad, entonces de la afirmación de Rebeca Gonzalo miente y Rodrigo ganó el juego. Clave: C 2. Supongamos que los solteros siempre mienten y los casados siempre dicen la verdad. Tres amigas afirmaron: Alicia : “Karen y Doris son casadas”. Karen : “Alicia es soltera”. Doris : “Karen es soltera”. Si sólo una de ellas dice la verdad, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? I) Alicia es soltera y Karen es casada. II) Alicia y Doris son solteras. III) Karen es casada y Doris es soltera. IV) Alicia y Doris son casadas. V) Karen y Doris son casadas. A) I, II y IV B) III, IV y V C) I, II y III D) I, II y V E) II, III y IV Solución: 1) Supongamos que Alicia dice la verdad. Entonces se tiene la contradicción: Alicia: V casada. Karen: M soltera y casada. Doris: M soltera.

Upload: calito833

Post on 14-May-2017

225 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.1

(Prohibida su reproducción y venta)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática EJERCICIOS DE CLASE Nº 04

1. En un juego de casino gana quien saca un as de espada de la baraja. Al final del juego se tienen las siguientes afirmaciones:

Gonzalo : “Daniel ganó”. Rebeca : “Gonzalo miente”. Rodrigo : “Yo saqué un as de espada”. Daniel :”Rebeca sacó un as de diamante”.

Si hay una persona que siempre miente y los demás siempre dicen la verdad, ¿quién ganó el juego?

A) Gonzalo B) Rebeca C) Rodrigo D) Daniel E) Daniel ó Gonzalo Solucion:

Las afirmaciones de Gonzalo y Rodrigo se están contradiciendo entonces uno de ellos es el que siempre miente, entonces Daniel y Rebeca dicen la verdad, entonces de la afirmación de Rebeca Gonzalo miente y Rodrigo ganó el juego.

Clave: C

2. Supongamos que los solteros siempre mienten y los casados siempre dicen la verdad. Tres amigas afirmaron:

Alicia : “Karen y Doris son casadas”. Karen : “Alicia es soltera”. Doris : “Karen es soltera”.

Si sólo una de ellas dice la verdad, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

I) Alicia es soltera y Karen es casada. II) Alicia y Doris son solteras. III) Karen es casada y Doris es soltera. IV) Alicia y Doris son casadas. V) Karen y Doris son casadas.

A) I, II y IV B) III, IV y V C) I, II y III D) I, II y V E) II, III y IV

Solución:

1) Supongamos que Alicia dice la verdad. Entonces se tiene la contradicción:

Alicia: V casada.

Karen: M soltera y casada.

Doris: M soltera.

Page 2: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.2

(Prohibida su reproducción y venta)

2) Supongamos que Doris dice la verdad. Entonces se tiene la contradicción:

Alicia: M soltera y casada.

Karen: M soltera.

Doris: V casada.

3) Por tanto, Karen dice la verdad. Entonces se tiene el resultado:

Alicia: M soltera

Karen: V casada.

Doris: M soltera

4) Por tanto las afirmaciones verdaderas son: I, II y III.

Clave: C

3. Tres hermanos, Alberto, Boris y César fueron a pescar y ninguno pescó la misma cantidad de peces, en casa afirmaron:

Alberto : "Yo pesqué la mayor cantidad, César la menor". Boris : "Yo pesqué la mayor cantidad, más que Alberto y César juntos". César : "Yo pesqué la mayor cantidad, Boris sólo la mitad de la mía". Si de las afirmaciones anteriores solo tres son verdaderas y se representa por las Iniciales de sus nombres las cantidades respectivas que lograron pescar, indique la secuencia correcta. A) A<C<B B) A<B<C C) B<A<C D) A>B>C E) B>A>C Solución:

1) La primera afirmación: “yo pesqué la mayor cantidad” que hacen Alberto y

César no pueden ser verdaderas, pues llevan a una contradicción.

2) La afirmación que hace Boris: “yo pesqué la mayor cantidad” es verdadera

Luego: Boris pescó la mayor cantidad y César la menor cantidad. 4. En cierta isla los creyentes del dios X siempre mienten y los no creyentes siempre

dicen la verdad. Un extranjero llega a la isla y se encuentra con 5 nativos del lugar. Pregunta al primero de ellos si es creyente del dios X este responde a la pregunta; el segundo, el tercero y el cuarto informan que el primero negó ser creyente; pero el quinto informa que el primero es realmente creyente. ¿Cuántos de los 5 nativos son no creyentes del dios X?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Page 3: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.3

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución: Si el 1ro es creyente entonces miente y dice (no soy creyente) 2do, 3ro, 4to dicen la verdad entonces no son creyentes 5to dice la verdad entonces es creyente. Si el 1ro es no creyente entonces dice la verdad y dice (no soy creyente) el 2do, 3ro, 4to dicen la verdad entonces no son creyentes el 5to dice miente entonces es creyente. Por tanto en cualquier caso hay 4 no creyentes.

5. Se les hace tres preguntas a Coral, Alfonso y Genaro. Se obtuvo la siguiente tabla con sus respuestas:

Coral Alfonso Genaro

¿Practicas

deporte?

si no no

¿Comes

verduras

frecuentemente?

no si si

¿Tienes hijos? si si no

Si se sabe que ellos responden verazmente sus respuestas serían las mismas y además se sabe que uno de ellos siempre dice la verdad, otro siempre miente, y el último mintió solo una vez, ¿quién mintió una vez y quién siempre dice la verdad?

A) Genaro-Coral. B) Alfonso-Genaro. C) Coral-Genaro. D) Alfonso-Coral. E) Genaro-Alfonso.

Solucion: Coral y Genaro tienen todas sus respuestas opuestas entonces uno de ellos siempre dice la verdad y el otro siempre miente, también observamos que Alfonso tiene todas sus respuestas igual salvo una a la de Genaro, entonces mintió una vez Alfonso y siempre dice la verdad Genaro

Clave: B

Page 4: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.4

(Prohibida su reproducción y venta)

6. De Alberto, Piero y Martín se sabe que:

A cada uno de ellos se le asigna un número entero diferente.

Dos de ellos tienen asignados los números 1 y 3; además siempre mienten.

El que tiene asignado el número 7 dice siempre la verdad.

Si Piero dijo: “Martín tiene asignado el número 7”, entonces:

A) Alberto y Piero mienten. B) Piero dice la verdad. C) Martín dice la verdad. D) Alberto tiene el número 7 E) Alberto miente. Solución:

Si Piero dice la verdad, entonces Piero tiene el número 7 y Martín tiene asignado al

número 7 () Luego Piero es el que miente, entonces Martín no tiene asignado el 7. Entonces

Martín miente. Luego Alberto tiene el número 7.

Clave.: D 7. Raúl, Mario, José y Luis nacieron en años distintos: 1982, 1983, 1984 y 1985, no

necesariamente en ese orden. Ellos tienen la siguiente conversación:

Raúl : “Yo nací en el año 1982”. Luis : “Yo nací en el año 1983”. Mario : “Yo nací en el año 1985”. José : “Luis nació en el año1985”. Si se sabe que sólo uno de ellos miente, entonces:

A) Luis nació en el año 1985 B) Raúl nació en el año 1982 C) Mario miente D) José no miente E) José nació en el año 1982 Solución:

Si Raúl miente, entonces los demás dicen la verdad pero Luis y José se contradicen.

Raúl dice la verdad. Clave.: B

8. Un detective desea dar con el asesino de un médico. Si sabe que el día en que

murió estuvo solo con cuatro de sus pacientes. Antes de ser interrogados afirman. El primero que ninguno de ellos mató al médico, este estaba vivo cuando él llegó. El segundo dice que fue el segundo en llegar, el médico estaba muerto cuando él llegó. El tercero confirma que fue el tercero en llegar, el médico estaba vivo cuando él se fue. Finalmente el cuarto explica que el asesino llegó después de él, el médico estaba muerto cuando él llegó. Si todas las afirmaciones que hacen los sospechosos son falsas, ¿quién mató al médico?

A) el primero B) el segundo C) el tercero

D) el cuarto E) imposible de determinar.

Page 5: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.5

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

Como todas las afirmaciones son falsas, entonces se deduce lo siguiente:

1) Alguno de ellos es el asesino.

2) El orden de llegada son:

El segundo llega primero, el cuarto llega segundo, el primero llega tercero y

El tercero llegó cuarto.

3) Cuando el segundo llegó el médico estaba vivo, cuando llegó el cuarto el

médico estaba vivo y cuando llegó el primero el médico estaba muerto.

4) Conclusión: El cuarto mató al médico.

9. Si , calcule .

A) 9 B) 8 C) 5 D) 4 E) 6

Solución:

Entonces

Pero

Por tanto Clave: C

10. Si PI+ IP = 33 y 3(LAR ) = 1305, halle el valor de (P + I – L + A – R).

A) 1 B) 3 C) - 3 D) - 1 E) 2

Solución:

LAR = 1305/3=435 PI + IP = 33 P+I = 3

Por lo tanto: P+I-L+A-R=3-4+3-5=-3

Clave: C 11. Al lanzar dos dados, se pudo comprobar que la diferencia entre el séxtuplo del

puntaje del primer dado y el quíntuple del puntaje del segundo es mayor que 8. En

cambio, si al doble del puntaje del primer dado se suma los puntos del segundo,

esta suma no llega a 15. Calcule la suma de los puntajes de los dados, sabiendo

que le segundo obtuvo un puntaje mayor que 3.

A) 12 B) 5 C) 7 D) 9 E) 11

Page 6: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.6

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución

6p – 5S > 8 2p + S < 15 => 8 < 6p – 5s S > 3 6p + 3S < 45 S < 4,3 => S = 4 => p=5 Suma puntajes= 4 +5 = 9

Clave: D

12. En una práctica los alumnos Alberto, Boris y Carlos resolvieron más de 13 problemas en total. Si Alberto hubiera resuelto 3 problemas más, habría resuelto mayor número que Boris y Carlos juntos, sin embargo Alberto resolvió menor cantidad de problemas que Carlos, y los que resolvió este no llegaron a 8. Calcule cuántos problemas resolvió Boris.

A) 1 B) 4 C) 2 D) 3 E) 0 Solución:

1) A + B + C > 13 2) A + 3 > B + C

3) A < C < 8

13 < A + B + C -A - 3 < -B – C Entonces 10 – A < A 5 < A

Como 5 < A < C < 8 A = 6 C = 7

6 + 3 > b + 7 B < 2 B = 1

13. En un triángulo ABC , la suma de los lados AC y BC es 11 cm. Exterior al triángulo y

relativo al lado AB , se ubica “P” talque AP = 5cm y PB = 4 cm. Calcule el máximo

valor entero que puede tomar PC .

A) 10 cm B) 11 cm C) 9 cm D) 12 cm E) 14 cm.

Solución:

max

x 4 a

x 5 b

2x 9 (a b)

x 10

x 9

A

P

B

C

5

4

a

b

x

Page 7: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.7

(Prohibida su reproducción y venta)

14. En la figura, AB 8cm . Halle el máximo valor entero de FC.

A) 11 cm

B) 10 cm

C) 12 cm

D) 15 cm

E) 16 cm

Solución:

a) Sea FC=x, trazamos la ceviana BP, obtenemos la figura

b) Por la desigualdad triangular, en FBP resulta x 8 x 8 8 x 12

c) En el ABF , a mayor ángulo se opone mayor lado, entonces 8 x 8 x 16

d) De (b) y (c), se tiene 12 x 16

máximo valor entero de FC, es: 15cm

Clave: D

EVALUACION DE CLASE Nº 4 1. Cinco sospechosas de haber atropellado con su auto a un peatón, hicieron las

siguientes afirmaciones cuando fueron interrogados por la policía: Amelia : “Fue Bertha”. Bertha : “Fue Delia”. Carmela : “Yo no fui”. Delia : “Bertha miente”. Elena : “Yo no fui”. Si solo una de ellas miente, ¿quién atropelló al peatón?

A) Amelia B) Bertha C) Carmela D) Delia E) Elena

3

A

B

C2

F

A

B

C2

F

2

2

4

8

x-8

x-8 8P

Page 8: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.8

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

1) Por las afirmaciones de Bertha y Delia, una de ellas es la que miente. 2) Supongamos que Delia miente. Entonces se tiene la contradicción entre Bertha

y Delia.

Amelia: V

Bertha: V Si

Carmela: V No

Delia: M Si

Elena: V No

3) Por tanto, Bertha miente. Entonces tenemos el resultado:

Amelia: V No

Bertha: M Si

Carmela: V No

Delia: V No

Elena: V No

4) Así, Bertha atropello al peatón.

Clave: B

2. Se comete un delito y son arrestados Andrés, Eduardo, Jesús y Rafael, que al ser interrogados formulan las declaraciones siguientes:

Andrés : "Eduardo es el culpable". Eduardo : "Jesús es el culpable". Jesús : "Eduardo miente cuando dice que yo soy el culpable". Rafael : "yo no soy el culpable".

Conociendo que sólo uno de ellos dice la verdad y hay un culpable, ¿quién es el culpable y quién dice la verdad respectivamente?

A) Jesús, Andrés B) Andrés, Rafael C) Rafael, Andrés D) Rafael, Jesús E) Rafael, Eduardo.

Solucion: Como Jesús y Eduardo se contradicen uno de ellos dice la verdad Por lo tanto Rafael es el culpable y se deduce que Jesús dice la verdad

3. Tres amigos, Andrés, Víctor y Tomas, entraron a robar a una granja, uno de ellos robó un caballo, otro robó una mula, y el otro robó una vaca. Los tres fueron capturados, al poco tiempo hubo un juicio, y ellos hicieron las siguientes declaraciones:

Andrés : “Víctor robó el caballo”. Tomas : “No es así, Víctor robó la mula”. Víctor : “¡Ambas son mentiras! Yo no robé ninguno de los dos”.

Si se sabe que, el que robó el caballo decía la verdad, y el que robó la vaca estaba mintiendo. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

I) Andrés robó la vaca. II) Víctor robó la mula. III) Tomas robó el caballo. IV) Víctor robó la vaca. V) Andrés robó el caballo. A) II, III y IV B) II y IV C) I, II y V D) III y V E) I, II y III

Page 9: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.9

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

- Supongamos que Víctor robó la vaca: Entonces, no robó la mula ni el caballo. Por su afirmación, el dice la verdad, pero sabemos que el que robó la vaca miente, por tanto esto es una contradicción.

- Supongamos que Víctor robó el caballo. Entonces el dice la verdad. Por con su afirmación se contradice. Por tanto, Víctor robó la mula.

- Por tanto Tomas dice la verdad. Entonces, Tomas robó el caballo y Andrés robó la vaca.

Clave: E 4. Un juez estaba convencido de que cuatro de los cinco sospechosos Ricardo, Marcos,

José, Manuel o Felipe eran los asesinos de “Pachurra”. Cada sospechoso hizo una afirmación:

Ricardo : “Yo no la maté”. Marcos :” Ricardo miente”. José :” Marcos miente”. Manuel :” Marcos la mató”. Felipe :” Manuel dice la verdad”. Si solamente una de las afirmaciones es cierta, ¿quién no es el asesino? A) Ricardo B) Marcos C) José D) Manuel E) Felipe Solución:

Como Ricardo y Marcos se contradicen entonces solo uno de ellos dice la verdad: - Ricardo: Yo no la maté. - Marcos: Ricardo miente. - José: Marcos miente. - Manuel: Marcos la mató. - Felipe: Manuel dice la verdad.

Por tanto Marcos no es el asesino. 5. Cuatro personas son sospechosos de haber atropellado a Miguel, al ser

interrogadas por la policía, dijeron lo siguiente: María : “Fue Gaby”. Gaby : “Fue Sandra”. Patty : “Yo no fui”. Sandra : “Gaby miente”. Si sólo una de ellas miente, ¿quién es la culpable? A) María B) Gaby C) Patty D) Sandra E) Patty y María Solucion:

La contradicción es entre Sandra y Gaby, por lo tanto María dice la verdad y la culpable es Gaby

Clave B

V

F

V

F

F

F

F

F

F

F

Page 10: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.10

(Prohibida su reproducción y venta)

RAMO

OMAR

4

X

min 11C

6. Si RAMO x 4 = OMAR y letras diferentes significan cifras diferentes, calcule el valor de (A+M+O+R).

A) 12 B) 18 C) 14 D) 16 E) 32 Solución:

entonces

entonces es par, luego y

Además y como entonces

Asi entonces

Por tanto

Rpta.: B

7. Carmen y Rosa coleccionan muñecas. El doble del número de muñecas de Carmen

sumado con el triple del número de muñecas de rosa es no mayor que 31; pero el quíntuplo del número de muñecas de Carmen sumado al séxtuplo de número de muñecas de Rosa es no menor de 72. ¿Cuál es el mínimo número de muñecas que puede tener Carmen?

A) 13 B) 10 C) 9 D) 12 E) 11 Solución:

Muñeca de Rosa: R

Muñeca de Carmen: C

De dato:

2 C + 3 R 31 …………….. (I) 5 C + 6 R 72 …………….. (II)

De (I) se obtiene: 4 C + 6R 62 y 72 5 C + 6 R

Sumando ambas desigualdades se obtiene: 4 C + 72 62 + 5 C luego C 10

Con C = 10 no hay valor entero de R, por tanto: Por lo tanto el mínimo número de muñecas de Carmen es: 11.

8. En un triángulo ABC, se ubica el punto E en AC tal que mC = 2mA y mABE = 3mA

y BC = 4 cm. ¿Qué valor entero toma AE?

A) 7 cm B) 8 cm C) 6 cm D) 9 cm E) 10 cm

Page 11: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.11

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

Cómo 2 <4 x 4 4 x<8

PBE. 4<(x-4)+(x-4) 2x>12

x>6 6<x<8

x=7

9. En un triángulo ABC se ubican los puntos E en AB y D en AC talque CE y BD se

intersecan en F de manera que: AE=CF=CD, mABD = xº y mA = 25º. Calcule la

suma de los valores enteros máximos y mínimos de “x”.

A) 117º B) 119º C) 112º D) 113º E) 127º

Solución:

max min

1). 50º 2X 180º =130º-2x

2). 25º+x<90º x<65º

3). EC>AE 25º>

25º>130º-2x x>52,5º

52,5º x 65º

X 64º; X 53º

Habilidad Verbal

SEMANA 4 A

SENTIDO CONTEXTUAL La semántica contemporánea recomienda buscar el sentido de las palabras en el contexto del enunciado. Así, la palabra 'quimera' puede significar 'monstruo fabuloso que vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón' o 'lo que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo' o „animal compuesto de células de dos o más orígenes genéticos distintos‟, y sólo sabremos el sentido pertinente en el contexto del enunciado. Véase los siguientes ejemplos:

(1) La quimera de una sociedad plenamente igualitaria ha sido pensada siempre. (2) Las quimeras se producen al fusionarse dos embriones de muy corta edad. (3) La quimera, en la mitología clásica, es la progenie de los monstruos Tifón y Equidna.

A

B

CP E

2

2

24

x-44

4

4

x

x-4

A

B

CD E

25º

x

25º+xº x-4

25º+xº

E

F

Page 12: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.12

(Prohibida su reproducción y venta)

ACTIVIDAD 1

En el siguiente texto, explique el sentido contextual de las palabras resaltadas con negrita.

TEXTO

La lucha por la independencia de las nuevas repúblicas hispanoamericanas estuvo antecedida de una literatura vinculada a la Ilustración. Esta literatura preparó a nivel ideológico a las élites criollas cuyos afanes separatistas buscaban legitimarse en valores como la libertad, la soberanía y la voluntad de autonomía de los pueblos. Esta primera literatura de filiación independentista estuvo vinculada con el periodismo y fue producida desde finales del siglo XVIII hasta comienzos de siglo XIX. La Ilustración, como proyecto ligado a los valores de la autonomía, independencia y ejercicio de la razón, llegó de Europa con la fuerza de lo ineluctable y, precisamente, encontró en los canales de un incipiente periodismo la vía para su difusión e influencia. Este movimiento tuvo una decisiva participación en el proceso de la emancipación y forjó

entre nosotros a nuevos sujetos sociales, los mismos que serían protagonistas del cambio que se avecinaba.

Esta llamada “nueva filosofía” se enfrenta a la superstición y empieza a rebatir cierto tipo de saberes que se tenían por ciertos. Bayle, por ejemplo, tuvo el valor de denunciar la estolidez que era creer en los supuestos mensajes maléficos cuando asomaban los cometas en el firmamento.

SINONIMIA CONTEXTUAL

Dentro del discurso, la sinonimia designa la relación entre dos palabras o expresiones que tienen el mismo sentido o cuyo significado es muy parecido. Dos o más formas lingüísticas son sinónimas si se sustituyen en un contexto una por la otra y tienen el mismo sentido. Así, en “Tuvo un accidente, pero quedó sano, sin ninguna lesión”, la palabra „sano‟ puede reemplazarse con los sinónimos intacto, ileso, incólume; pero, en otros contextos no se puede establecer esta permutación; por ejemplo: «Ella solo come alimentos sanos».

ACTIVIDAD 2

Lea el siguiente texto y resuelva los ejercicios sobre sinonimia contextual.

TEXTO

El ciberespacio es un espacio relacional donde los individuos permutan información

por medio de terminales y redes entrelazadas. Este espacio de comunicación virtual, que se encuentra más allá de nuestras pantallas y nuestras tomas telefónicas, constituye aquello que ya William Gibson llamaba cyberspace en su célebre novela Newromancer. El ciberespacio conlleva la apertura de las redes de comunicación a infinidad de

personas en los diversos puntos del planeta, para el intercambio de todo tipo de bienes y servicios. La consecuencia más importante de este hecho es que de esta forma se constituyen las llamadas sociedades electrónicas caracterizadas por procesar y difundir electrónicamente, a nivel masivo, información vinculada con la ciencia, la cultura, la economía y la sociedad. El ciberespacio, lejos de ser un campo de juego para marginados y tecnoperversos (riesgo que es inevitable asumir como producto del acceso libre a esta tecnología),

Page 13: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.13

(Prohibida su reproducción y venta)

constituye así un entorno que tiene el potencial para transformar nuestra vida. ¿Cómo? Pensemos por un momento en los servicios públicos y privados que ofrece y que hacen nuestra vida más práctica. Pensemos en los modos en que se organiza el comercio y que nos permiten vincularnos a mercados y a otras personas antes inaccesibles. O pensemos en las formas en que el ciberespacio afecta los límites de la intimidad y de la libertad de expresión, en las posibilidades que nos abre al poder manifestarnos con total libertad, siendo un ámbito impersonal en el que podemos asumir la identidad que deseemos sin que nadie nos identifique con fines coercitivos.

SINÓNIMOS EN CONTEXTO

1. PERMUTAN 2. TOMAS 3. CÉLEBRE A) liberalizan A) posturas A) excepcional B) obtienen B) conexiones* B) maravillosa C) mutan C) aparatos C) digna D) consiguen D) equipos D) exitosa E) intercambian* E) repuestos E) famosa* 4. CONLLEVA 5. CONSTITUYEN 6. DIFUNDIR

A) lleva A) conforman* A) pregonar B) aporta B) ordenan B) esparcir C) incluye C) erigen C) publicar * D) entiende D) establecen D) alargar E) acarrea* E) edifican E) expandir

ANTONIMIA CONTEXTUAL

La antonimia contextual se entiende como la oposición semántica que se justifica en el propio tramado del texto. Al reemplazar una palabra por otra, se produce un viraje de sentido. Cabe resaltar que para hallar el sentido opuesto de una determinada palabra es necesario tomar en cuenta el contexto del enunciado. En los siguientes enunciados, proponga un antónimo para la palabra en negrita y determine si es necesario hacer otros cambios.

1. Gracias a la aquiescencia del director, los jóvenes pudieron organizar el evento. ______________________________________________________________ Solución:

Antónimo: negativa. Cambios: debido a la negativa del director, los jóvenes no pudieron organizar el evento.

Page 14: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.14

(Prohibida su reproducción y venta)

2. Es una persona idónea para el puesto de secretaria ejecutiva bilingüe. __________________________________________________________ Solución:

Antónimo: incompetente 3. Es una persona muy ufana, siempre presume de sus conocimientos. __________________________________________________________ Solución:

Antónimo: humilde, sencilla. Cambios: Es una persona muy humilde, nunca presume de sus conocimientos.

SIGNIFICADO DENOTATIVO Y SIGNIFICADO CONNOTATIVO

Las palabras contenidas en un texto expresan y trasmiten información (sirven para representar las cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en un sentido descriptivo. De esta manera “rojo” significa un tipo de color. Este significado se llama denotativo. Pero, con el propósito de provocar determinadas impresiones y despertar ciertos sentimientos en el discurso, las palabras pueden adquirir otras interpretaciones. El término “rojo” puede aludir a sangre, cólera, pasión, etc. Dichas significaciones se conocen como significado connotativo porque le dan mayor expresividad al lenguaje. La interpretación de los significados connotativos depende fuertemente del contexto.

ACTIVIDADES

Explique el sentido connotativo de las palabras en negrita.

a) Era muy creativo, pero su talento fue eclipsándose con el tiempo.

__________________________________________________________ Solución: Desapareciendo, agotándose.

b) Ese futbolista juega como Messi: es un monstruo en el césped. ___________________________________________________________ Solución: genio

c) Las críticas formuladas en ese simposio apuntan al mismo corazón de la teoría

psicoanalítica de Freud.

Solución:

Apuntan al mismo núcleo.

Page 15: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.15

(Prohibida su reproducción y venta)

d) El discurso del líder sindical era puro fuego: denostaba a los ejecutivos con

vehemencia y apasionamiento.

Solución:

El discurso era ardoroso.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Cuando tenía catorce años, Ventura García Calderón leyó el Ariel (1900) de José Enrique Rodó (1871-1917). La lectura de ese opúsculo sería crucial en su vida y en la de los integrantes de su generación que, llamada la del novecientos o arielista, realizó, desde las propuestas del uruguayo, una lectura del Perú marcada por un fuerte y bien intencionado idealismo.

Los arielistas encarnan al pensador social idealista, es decir, aquel pensador situado entre el pensador social biologista, influido por el positivismo, y el social radical, cuyo impulso y énfasis se da a partir de las ideas marxistas. Los arielistas sustentarían su búsqueda en lo que para ellos es fundamental en toda sociedad: la consecución del ideal que proyecta y que debería alentar a cada uno de sus miembros. Los arielistas, como buenos modernistas de comienzos de siglo XX, dialogan con un saber cosmopolita (es inevitable poseerlo en el contexto de mundialización económica), un saber que tratan de asimilar, de hacer suyo, en los términos de una apropiación por la palabra, por el estilo que se torna extremadamente prolijo, atildado, pero que no renuncia al descubrimiento de lo propio en ese diálogo. En este sentido, no pueden dejar de ser universales. Su predicamento se articula al reconocimiento de los grandes momentos espirituales de la historia y al aprovechamiento de la gran tradición intelectual de Occidente. Por ello no ven contradicción en nutrirse de las fuentes del clasicismo o de universos alejados al propio, cuya notable diferencia les permite conocerse mejor. Los arielistas intentan construir una patria universal en la que queden disueltas las fronteras nacionales y las diferencias raciales. Ese es su ideal. En ese escenario imaginado, el arte se constituye en el lenguaje por antonomasia y el estilo en la marca identificatoria del sujeto.

Los arielistas son los primeros en asumir las consecuencias de su amplia permisividad y ecumenismo intelectuales, son los que no se resisten a sufrir las influencias de un saber occidental que, a comienzos de siglo, había invadido el pensamiento de filósofos y escritores de América Latina. Esta generación, con Rodó a la cabeza, suscribe al movimiento idealista articulando las propuestas filosóficas de entonces: el neohegelianismo de Benedetto Croce, para quien la estética era la ciencia del conocimiento intuitivo; el neokantismo de Bergson y el individualismo de Nietzsche.

Para los arielistas, cuya confianza en el hombre era infinita, la construcción del espíritu es tarea capital. La filosofía idealista los provee de las armas para tal fin. Desde sus posiciones predican a favor del individuo, a favor de la victoria espiritual sobre la mediocridad del mundo material (pensemos en José Ingenieros) y sobre el poder de la palabra (sobre todo si proviene del maestro) para movilizar las conciencias. 1. Determine el tema central del texto.

A) El pensamiento de José Enrique Rodó. B) Los arielistas y el modernismo literario. C) Características de la generación “arielista”.* D) La obra de Ventura García Calderón. E) El espiritualismo de Croce, Bergson y Nietzsche.

Page 16: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.16

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución: El texto trata sobre las características de la generación arielista. El texto explica el ecumenismo, idealismo e individualismo que cultivó esta generación. 2. Con respecto a los arielistas, es incompatible sostener que

A) asumen una posición ecuménica frente al saber occidental. B) sufren la influencia de filósofos europeos de fines del siglo XIX. C) cultivan el individualismo y luchan contra la mediocridad material. D) muestran resistencia a la influencia del pensamiento europeo.* E) creen fervientemente en la palabra de los maestros de su generación.

Solución: Su predicamento se articula al reconocimiento de los grandes momentos espirituales de la historia y al aprovechamiento de la gran tradición intelectual de occidente. 3. El vocablo CONSECUCIÓN tiene el sentido contextual de A) trabajo. B) búsqueda. C) indagación. D) seguimiento. E) logro.* Solución: La consecución de algo supone conseguirlo, lograrlo. 4. Se colige que, con respecto a la brega entre positivismo y marxismo, el escritor

arielista A) fue un intelectual influido por Marx. B) edificó una posición ecléctica.* C) postuló la gran revolución social. D) defendió los principios de la ciencia. E) recusó los principios del idealismo. Solución: Fue ecléctica porque los arielistas encarnan al pensador social idealista, es decir, aquel intelectual situado entre el pensador social influido por el positivismo y el pensador radical, epígono de las ideas marxistas. 5. Si los arielistas hubiesen recusado el espíritu cosmopolita, A) habrían renunciado a todos sus principios éticos. B) se habrían convertido en científicos sociales. C) habrían realizado el cambio social más radical. D) no habrían propuesto la disolución de las fronteras.* E) se habrían quedado rendidos ante Nietzsche. Solución: El idealismo arielista se adhería al cosmopolitismo y, por ello, estaba en contra de las fronteras nacionales. Si hubiese recusado el cosmopolitismo, también habría negado la necesidad de la disolución de las fronteras nacionales.

Page 17: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.17

(Prohibida su reproducción y venta)

SERIES VERBALES

1. Marque la alternativa conformada por tres sinónimos.

A) vagar, deambular, caminar. B) divulgar, prologar, pregonar. C) sustitución, reemplazo, relevo. * D) cauto, austero, escrupuloso. E) donativo, dádiva, préstamo. Solución: Son sinónimos referidos al cambio por sustitución. 2. Bueno, sobresaliente, excelente,

A) inmenso. B) eximio. * C) importante. D) pulcro. E) ingente. Solución: La serie es una progresión que se completa con eximio. 3. ¿Cuál de los siguientes términos no guarda relación con la serie verbal?

A) Polémica B) Discusión C) Dislate* D) Controversia E) Debate Solución: Todos los términos son sinónimos, salvo „dislate‟ (error). 4. Indigente, inope, miserable,

A) desdichado. B) triste. C) menesteroso. * D) infeliz. E) pedigüeño. Solución: La serie se completa con un sinónimo de pobre, es decir, menesteroso. 5. Fisgonear, curiosear; acercar, alejar; olfatear, oliscar;

A) exceder, superar. B) conseguir, obtener. C) replicar, asentir. * D) humillar, aceptar. E) señalar, demarcar. Solución: Serie verbal mixta que se completa con un par de antónimos. 6. Marque la alternativa que complete la serie con los sinónimos respectivos: Capturar, ________; engatusar,____________; llagar,___________. A) tomar – alterar – herir. B) aprehender – bromear – balear. C) apresar – engañar – ulcerar. * D) coger – evadir – horadar. E) encerrar – fingir – hender. Solución: Esta alternativa está conformada por los sinónimos de las palabras que están en el enunciado. 7. Cierto, apodíctico, concluyente, A) sutil. B) inconcuso.* C) inope. D) conspicuo. E) deleznable. Solución: El campo semántico corresponde a la certeza.

Page 18: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.18

(Prohibida su reproducción y venta)

8. Plétora, escasez; encomio, vituperio; nobleza, vileza; A) abulia, melancolía. B) murria, añoranza. C) trivialidad, banalidad. D) facundia, taciturnidad.* E) probidad, honestidad. Solución: Serie verbal basada en la antonimia. 9. Sandio, incapaz, inepto, A) ávido. B) ignaro. C) remilgado. D) lego. E) mentecato.* Solución: Serie verbal referida al campo semántico de la ineptitud. 10. Invulnerable, invencible, irreducible, A) imposible. B) insostenible. C) incognoscible. D) incoherente. E) inexpugnable.* Solución: Serie verbal sinonímica que se refiere a lo que no se puede vencer.

SEMANA 4 B COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

El mayor logro científico de Charles Darwin fue establecer principios útiles de razonamiento para aquellas ciencias que intentan reconstruir la historia natural. Los problemas específicos de las ciencias históricas son múltiples, pero hay uno que destaca de modo especial: la ciencia debe identificar procesos que den resultados observables. Los resultados de la historia natural están desperdigados alrededor nuestro, pero nosotros no podemos, por principio, observar los procesos que los produjeron. ¿Cómo podemos entonces ser científicos al hablar del pasado? Como respuesta general, debemos desarrollar criterios para inferir aquellos procesos que no podemos ver a partir de aquellos resultados que han quedado preservados. Esta es la quintaesencia del problema de la teoría evolutiva: ¿cómo podemos utilizar la anatomía, la fisiología, el comportamiento, la variación y la distribución geográfica de los organismos de nuestros días y los restos fósiles, en nuestro registro geológico, para inferir los caminos de la historia? En suma, ¿cómo podemos enfocar la historia de un modo científico? Charles Lyell, autor de un libro esencial para Darwin, Principios de Geología, argumentaba que la vasta edad de la Tierra nos ofrece tiempo suficiente para que puedan producirse los resultados observados, por espectaculares que sean, por la simple adición de pequeños cambios a lo largo de inmensos periodos de tiempo. Nuestro fracaso, dice, no estaba en la Tierra, sino en nuestros hábitos de pensamiento: anteriormente no habíamos estado dispuestos a reconocer la cantidad de trabajo que los procesos más insignificantes son capaces de realizar en un tiempo suficiente. Darwin enfocó la evolución del mismo modo. El día de hoy se vuelve relevante, y el estudio del pasado, por consiguiente, se vuelve científico si, y tan solo si, podemos sumar los pequeños efectos de los procesos naturales del pasado para producir los resultados observados.

Page 19: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.19

(Prohibida su reproducción y venta)

Los creacionistas no utilizaron estos principios y no consiguieron (no consiguen) comprender la relevancia de la variación a pequeña escala que impregna el mundo biológico. Las variaciones de pequeño alcance son la materia prima de la evolución, pero reconocemos esto tan solo cuando estamos dispuestos a sumar pequeños efectos a lo largo de vastos periodos de tiempo. En su viaje en el Beagle, durante su estancia en la Patagonia, Darwin acogió la idea de que ciertos hechos naturales eran inexplicables si no se admitía la existencia de algún tipo de modificación gradual de las especies. Esa hipótesis le permitió explicar las diferencias que había constatado entre los fósiles que halló en la Patagonia y los organismos actuales. Darwin se dio cuenta de que este principio, como modo básico de razonamiento en las ciencias históricas, era capital en su teoría del origen de las especies. 1. El texto trata, fundamentalmente, de A) determinar los fundamentos de la geología moderna a partir de las teorías

evolucionistas. B) describir las variaciones a pequeña escala visibles en el mundo natural a partir de

la observación. C) responder a las interrogantes que Darwin se planteó sobre la geología bajo la

influencia de Charles Lyell. D) mostrar el proceso seguido por Darwin para alejarse de las posiciones

creacionistas de la época. E) determinar el aporte de Darwin al establecer criterios para reconstruir

científicamente la historia natural. * Solución: El mayor logro científico de Charles Darwin fue establecer principios útiles de razonamiento para aquellas ciencias que intentan reconstruir la historia natural. Como respuesta general, sostenía, que debemos desarrollar criterios para inferir aquellos procesos que no podemos ver a partir de aquellos resultados que han quedado preservados. 2. Con respecto al aporte científico de Darwin, se colige que

A) sufrió la influencia de la religión y de la posición de los creacionistas. B) fue producto de una larga tarea de observación de la naturaleza. * C) prescindió de la importancia de las variaciones a pequeña escala. D) es una copia de los descubrimientos geológicos de Charles Lyell. E) se basó únicamente en el registro fósil y de los organismos actuales.

Solución: En su viaje en el Beagle, durante su estancia en la Patagonia, Darwin, después de una larga observación del medio, acogió la idea de que ciertos hechos naturales eran inexplicables si no se admitía la existencia de algún tipo de modificación gradual de las especies. Esa hipótesis le permitió explicar las diferencias que había constatado entre los fósiles que halló en la Patagonia y los organismos actuales. 3. El término ACOGER tiene en el texto el sentido de A) proteger. B) aplicar. C) admitir.* D) cobijar. E) guarecer. Solución: Acogió tiene el sentido de aceptar, admitir.

Page 20: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.20

(Prohibida su reproducción y venta)

4. Con respecto al viaje realizado por Darwin a la Patagonia, es incompatible sostener que

A) fue necesario para que Darwin formulara los principios de su teoría sobre la

modificación gradual de las especies. B) le permitió formular una hipótesis sobre las diferencias entre los fósiles que halló

en la Patagonia y los organismos actuales. C) fue imprescindible para que Darwin se diera cuenta de que ciertos hechos

naturales sólo se explicaban si se admitía una modificación gradual. D) fue importante para que Darwin fuera abandonando progresivamente las

posiciones creacionistas. E) le sirvió para constatar que las especies no sufren modificación alguna a lo largo

de grandes lapsos de tiempo. * Solución: En su viaje en el Beagle, durante su estancia en la Patagonia, Darwin acogió la idea de que ciertos hechos naturales eran inexplicables si no se admitía la existencia de algún tipo de modificación gradual de las especies. 5. De acuerdo con el texto, se puede inferir que las conclusiones a las que llegó

Darwin sobre la evolución de las especies implicaron un razonamiento A) paradójico. B) analógico. * C) metafísico. D) religioso. E) irónico. Solución: Charles Lyell, autor de un libro esencial para Darwin Principios de Geología argumentaba que la vasta edad de la Tierra nos ofrece tiempo suficiente para que puedan producirse los resultados observados, por espectaculares que sean, por la simple adición de pequeños cambios a lo largo de inmensos periodos de tiempo. Darwin enfocó la evolución del mismo modo, es decir, estableció una analogía entre esa forma de razonar y la que lo llevaría a explicar la evolución de las especies. 6. Si Darwin no hubiese leído el libro de Lyell sobre el proceso geológico de la tierra,

muy probablemente, A) habría defendido las posiciones creacionistas sobre el origen de las especies. B) la teoría de la evolución jamás se habría conocido en el mundo occidental. C) no habría enfocado, como lo hizo, el problema de la evolución de las especies.* D) Darwin habría orientado todos sus esfuerzos al estudio de la geología. E) el viaje a la Patagonia le habría permitido formular hipótesis sobre la evolución. Solución: La influencia de Lyell es capital en la formación intelectual de Darwin. De hecho, a partir de la lógica que alimenta la tesis de Charles Lyell, en un libro esencial para Darwin Principios de Geología, éste llegó a argumentar que el día de hoy se vuelve relevante, y el pasado, por consiguiente, se vuelve científico si podemos sumar los pequeños efectos de los procesos naturales del pasado para producir los resultados observados en el presente.

Page 21: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.21

(Prohibida su reproducción y venta)

TEXTO 2

Los cuentos de Julio Ramón Ribeyro son notables porque se dedican a explorar, con singular maestría, la problemática de la constitución del sujeto en una sociedad tan estratificada como la nuestra. Se trata de la representación de un país que se moderniza sin democratizarse en tanto sus cuentos exploran el cambio social, pero con la notable particularidad de hacerlo al interior de resistentes prácticas sociales (racismo, exclusión, marginación, etc.) que permanecen dentro de la subjetividad de los segmentos sociales confrontados.

En este sentido, la obra de Ribeyro adquiere una trascendencia inusual, pues representa un punto de quiebre frente al entusiasmo de algunos discursos enmarcados dentro de la ideología sobre el “progreso” en la modernidad. Sus cuentos focalizan siempre la dinámica de los excluidos y así se proponen reconstruir el lado material, pero muchas veces no narrado, de la modernización social, vale decir, el de la desigualdad y la violencia.

Ribeyro afirma que en el Perú el proceso modernizador no ha conseguido sino reforzar las distancias sociales y sólo se ha impuesto superficialmente. Por ello, en toda su obra, el ejercicio del poder es una representación constante que se encuentra relacionado con el problema de las jerarquizaciones raciales y las desigualdades económicas, id est, con la estratificación racial y clasista existente en el país. Por tanto podemos decir que el objetivo narrativo de Julio Ramón Ribeyro consistió en observar, simultáneamente, lo colectivo y lo individual de la sociedad peruana a partir de un conjunto de historias dedicadas a mostrar los condicionantes de los sujetos y por ello los límites de un verdadero cambio social. Casi podríamos decir que, en Ribeyro, lo colectivo está individualizado y lo individual parece ser siempre una metáfora mayor de problemáticas sociales muy complejas. 1. ¿Cuál es la idea central del texto? A) En los cuentos de Ribeyro lo colectivo está individualizado y lo individual parece

siempre una metáfora de los problemas sociales. B) El cambio social es una necesidad en el Perú debido a las diferencias entre las

clases sociales. C) Los cuentos de Ribeyro son importantes, puesto que permiten apreciar el

frustrado proceso de modernización social peruano.* D) El poder es un mecanismo que permite, en los cuentos de Ribeyro, observar el

proceso de desarrollo social. E) La democratización de las prácticas sociales es una necesidad urgente en un país

como el Perú. Solución: Los cuentos de Ribeyro muestran, fundamentalmente, los límites del cambio social y la persistente presencia de prácticas resistentes al cambio: el racismo, la exclusión,… 2. El término ESTRATIFICADA hace referencia a

A) las diferentes razas existentes. B) los varios distritos de la ciudad. C) las provincias del departamento. D) las diferentes clases sociales.* E) los múltiples municipios de Lima. Solución: Una sociedad estratificada refiere un conglomerado de clases en el que prima la subordinación de unas sobre otras.

Page 22: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.22

(Prohibida su reproducción y venta)

3. Con respecto al proceso de modernización que los cuentos de Ribeyro describen, resulta incompatible afirmar que

A) se ha dado de una manera muy superficial, sin alterar las estructuras sociales. B) no contempló la democratización de las prácticas sociales de los peruanos. C) ha logrado conciliar a los diferentes estratos que conforman nuestra sociedad. * D) el racismo y la exclusión son dos de sus terribles características distintivas. E) se puede definir por la presencia de una jerarquía social bastante nítida. Solución: Ribeyro afirma que en el Perú el proceso modernizador no ha conseguido sino reforzar las distancias sociales y sólo se ha impuesto superficialmente. 4. Con respecto a los cuentos de Ribeyro, se colige que A) privilegian la representación de los sectores socialmente poderosos. B) demuestran el principio de que todo proceso moderno supone progreso. C) postulan una denuncia en contra del racismo y la exclusión social. * D) también tienen incidencia en los aspectos del mundo rural andino. E) muestran la gran cercanía que existe entre diversos sectores sociales. Solución: En la medida en que identifican y describen al racismo y a la exclusión como resistentes prácticas antidemocráticas, los cuentos de Ribeyro, los denuncian. 5. Si los cuentos de Ribeyro describieran un exitoso proceso de modernización,

entonces

A) el racismo y la exclusión serían sus temas centrales. B) la sociedad peruana sería antidemocrática. C) mostrarían una sociedad menos estratificada.* D) defenderían el principio de la sociedad de clases. E) la narrativa peruana sería de índole fantástica.

Solución: En el contexto de los cuentos de Ribeyro, un exitoso proceso de modernización supondría una conciliación de clases y la desaparición del racismo y la exclusión.

TEXTO 3

La masiva presencia, en los últimos años, de varios tipos de adicción ha generado en los ámbitos especializados una nueva rama de estudio, aquella de las adicciones psicológicas. La adicción a los videojuegos, a las telecompras, al trabajo en casa, a Internet, al teléfono celular, se ha convertido, en las sociedades altamente desarrolladas, en un problema de salud que poco a poco se ha vuelto ingobernable.

Aunque tales adicciones sin droga no están recogidas en las clasificaciones al uso de los trastornos mentales, parece existir cierto acuerdo en que el proceso adictivo es similar al producido por el consumo de drogas psicoactivas. Las razones las encontramos en la gratificación inicial, en la restricción de respuestas alternativas, en la presencia de tolerancia-dependencia-abstinencia psicológica y en las consecuencias negativas. De esta manera, si se acepta que las adicciones no pueden limitarse exclusivamente al consumo de sustancias psicoactivas, entonces cualquier hábito conductual es susceptible de adquirir la condición de comportamiento adictivo, a condición de que haya una pérdida de

Page 23: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.23

(Prohibida su reproducción y venta)

control, una fuerte dependencia psicológica, un desinterés por otras actividades previamente gratificantes y una interferencia significativa en los actos de la vida cotidiana.

En cualquier caso, del amplio elenco de potenciales adicciones conductuales, el uso de las nuevas tecnologías parece recibir una atención especial por sus posibles efectos negativos. Las sospechas que recaen sobre las tecnologías no es algo nuevo, ya que las ahora denominadas viejas tecnologías también provocaron, en su momento de irrupción en la sociedad, ciertos recelos. Sin duda, la rapidez con la que se ha difundido Internet y la diversificación que se ha producido de las nuevas tecnologías en tan poco tiempo han contribuido a incrementar el interés por sus potenciales efectos perjudiciales, especialmente en la población juvenil. De hecho, para algunos autores las nuevas tecnologías son en sí mismas adictivas, favoreciendo patrones de comportamiento similares a los del juego patológico o la bulimia. Incluso, se llega a hablar del Trastorno de Adicción a Internet. 1. El tema central del texto es

A) la ampliación de la clasificación de los trastornos mentales. B) la drogadicción y el nuevo Trastorno de Adicción a Internet. C) las adicciones conductuales y el uso de nuevas tecnologías. * D) el símil entre la drogadicción y las adicciones conductuales. E) las adicciones psicológicas y el consumo de drogas.

Solución: El autor plantea, en principio que existen adicciones de tipo psicológico (conductuales) y luego se centra en el uso de las tecnologías generadoras de dichas adicciones. 2. Resulta incompatible con el texto aseverar que las adicciones psicológicas son

A) perniciosas. B) ingobernables. C) inquietantes. D) inocuas.* E) variadas. Solución: Se entiende que causan preocupación porque no son inocuas. 3. El vocablo INTERÉS tiene el sentido contextual de A) atractivo. B) rechazo. C) sospecha. D) curiosidad. E) preocupación. * Solución: En el texto se manifiesta existe un interés por los potenciales efectos perjudiciales de las nuevas tecnologías, es decir, una preocupación. 4. Se deduce que la clasificación de los trastornos mentales al uso es A) incompleta. * B) cabal. C) justificada. D) satisfactoria. E) irreprochable. Solución: En el texto se dice que las adicciones sin droga no están recogidas en la clasificación de los trastornos mentales.

Page 24: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.24

(Prohibida su reproducción y venta)

5. Si un hábito conductual no implicara una pérdida de control

A) debería ser considerado una adicción. B) interferiría en la vida cotidiana. C) sería erróneo considerarlo una adicción. * D) sería similar al uso de sustancias psicoactivas. E) la adicción del sujeto sería extrema.

Solución: Uno de los requisitos para que un hábito conductual sea considerado una adicción es la pérdida de control del individuo.

SEMANA 4 C

TEXTO 1

La mundialización no es un fenómeno nuevo, la interacción de las sociedades es sin duda tan antigua como la historia de la humanidad. Desde hace por lo menos dos milenios, las "rutas de la seda" no sólo vehiculizaron las mercaderías sino permitieron también las transferencias de conocimientos científicos y técnicos, y de las creencias religiosas que marcaron -por lo menos en parte- la evolución de todas las regiones del mundo antiguo, asiático, africano y europeo. Las formas de estas interacciones y sus impactos eran, sin embargo, diferentes a las de los tiempos modernos -los del capitalismo. La mundialización no es separable de la lógica de los sistemas que vehiculizan su despliegue. Los sistemas sociales anteriores al capitalismo estaban fundados en lógicas de sumisión de la vida económica a los imperativos de la reproducción del orden político-ideológico, en oposición a la lógica del capitalismo que invirtió los términos (en los sistemas antiguos el poder es la fuente de riqueza, en el capitalismo la riqueza funda el poder). Este contraste entre los sistemas sociales antiguos y modernos establece una diferencia mayor entre los mecanismos y los efectos de la mundialización en la antigüedad y aquellos propios del capitalismo. La mundialización de los tiempos antiguos ofrecía "oportunidades" a las regiones más atrasadas para que éstas pudieran acercarse a los niveles de desarrollo de las más avanzadas. Estas posibilidades fueron o no aprovechadas según los casos. Pero esto dependía exclusivamente de determinaciones internas propias de las sociedades en cuestión, sobre todo en cuanto a las reacciones de sus sistemas políticos, ideológicos y culturales a los desafíos que representaban las regiones más avanzadas. El ejemplo más ilustrativo del notable éxito de este orden es provisto por la historia europea, región periférica y atrasada hasta bien entrada la Edad Media en comparación con los centros del sistema tributario (China, India y el mundo islámico). Europa recuperó su atraso en un período breve -entre 1200 y 1500- para afirmarse, a partir del Renacimiento, como un centro de nuevo tipo, potencialmente más poderoso y portador de nuevas y decisivas evoluciones respecto a todos sus predecesores.

1. En el texto, el autor destaca la idea de que, en la historia, la mundialización

A) se plasma según el sistema social que la vehiculiza. * B) es un fenómeno sujeto a la lógica del capitalismo. C) se manifiesta de modo distinto según las regiones. D) ejemplifica mejor la interacción de las sociedades. E) genera la evolución de todas las regiones del mundo.

Page 25: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.25

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución: En el texto, el autor destaca la idea de que la mundialización no es un fenómeno nuevo y que no es separable de la lógica de los sistemas que vehiculizan su despliegue. 2. En el texto, el vocablo FUNDA se puede remplazar por

A) elude. B) transmite. C) descubre. D) singulariza. E) determina.* Solución: En los sistemas antiguos el poder es la fuente de riqueza, en el capitalismo la riqueza funda el poder. 3. Se infiere que la mundialización anterior al capitalismo

A) fue básicamente impulsada por los estados.* B) atentó contra el poder de los emperadores. C) alentó la expansión de todas las religiones. D) repercutió exclusivamente en el ámbito social. E) determinó la recuperación política de Europa. Solución: La reproducción del orden político-ideológico fue el imperativo de la mundialización anterior al capitalismo. 4. En relación al Renacimiento, el autor refutaría la idea de que éste

A) fue una reacción positiva a la mundialización de ese entonces. B) hizo de Europa una potencia política, económica y cultural. C) se debió principalmente al influjo de la cultura islámica.* D) no habría sido posible sin una política sagaz de sus gobernantes. E) se produjo recién a partir del medioevo tardío de Europa. Solución: Se debió, sobre todo, a determinaciones internas. 5. Si la mundialización capitalista tuviera un carácter similar a la anterior a ésta, estaría

empeñada, sobre todo, en A) imponer los llamados TLC. B) eliminar las barreras al comercio. C) instaurar un gran imperio.* D) conquistar el mercado mundial. E) la acumulación de deudas.

Solución: En los sistemas antiguos, el poder es la fuente de riqueza; en el capitalismo la riqueza funda el poder.

TEXTO 2

De entre todas aquellas personas, las más dignas de lástima para mí (como si ya me hubiera asaltado un presentimiento de mi futuro destino) eran las que no tenían patria o, peor aún, las que, en lugar de una patria, tenían dos o tres y no sabían a cuál pertenecían. Por ejemplo, en un rincón del café Odeon se sentaba, a menudo solo, un joven que llevaba una barbita de color castaño y unas gafas ostentosamente gruesas ante unos penetrantes ojos oscuros; me dijeron que era un escritor inglés de gran talento. Cuando, al cabo de unos días, trabé conocimiento con James Joyce, rechazó rotundamente cualquier relación con Inglaterra. Era irlandés. Cierto que escribía en inglés, pero no pensaba ni quería pensar en inglés. Me dijo:

Page 26: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.26

(Prohibida su reproducción y venta)

-Quisiera una lengua que estuviera por encima de las lenguas, una lengua a la que sirvieran todas las demás. No puedo expresarme del todo en inglés sin incluirme en una tradición.

No lo comprendí muy bien, porque no sabía que entonces ya estaba escribiendo su Ulises; sólo me había prestado su libro Retrato de un artista adolescente, el único ejemplar que tenía, y su pequeño drama, Exiles, que yo precisamente quería traducir para ayudarlo. Cuanto más lo conocía, más admiraba su fantástico conocimiento de lenguas; tras aquella frente redondeada, moldeada a martillazos y que brillaba como porcelana bajo la luz eléctrica, estaban estampados todos los vocablos de todos los idiomas y él jugaba con ellos y los mezclaba de una manera brillantísima. En cierta ocasión me preguntó cómo traduciría al alemán una frase difícil de Retrato de un artista adolescente y juntos probamos la solución en italiano y en francés; él tenía preparadas para cada palabra cuatro o cinco traducciones en cada lengua, incluso dialectales, y sabía su valor y peso hasta el último matiz.

1. El autor del texto destaca la idea de que James Joyce

A) era un profundo conocedor de lenguas que, si bien escribía en inglés, aspiraba a una lengua universal que sirviera a las demás.*

B) era un escritor solitario y ensimismado en su labor de creación, que se sentía profundamente desengañado de su procedencia inglesa.

C) en los tiempos en que escribía Ulises, era un escritor generoso que, al mismo tiempo, estaba creando una lengua universal.

D) era un afamado escritor que provocaba lástima por su condición de emigrado y su afán de crear una lengua universal.

E) tenía un conocimiento fantástico de las lenguas y se dedicaba a traducir obras a una lengua que esté por encima de las demás.

Solución: En el texto, el autor destaca el profundo conocimiento que Joyce tenía de las lenguas, así como su aspiración a una lengua que esté por encima de las demás y que sirviera a ellas.

2. En el texto, la palabra ESTAMPADOS se puede reemplazar por

A) resaltados. B) pegados. C) untados. D) copiados. E) grabados.* Solución: Tras aquella frente redondeada, estaban estampados todos los vocablos de todos los idiomas, se refiere a que en el cerebro de Joyce estaban grabados los vocablos. 3. A partir del texto, se puede predecir que el autor

A) se dedicará a traducir obras a un idioma universal. B) como Joyce, se sentirá como un individuo apátrida. * C) repudiará su acendrada ascendencia europea. D) se dedicará a crear un idioma superior y universal. E) logrará traducir las obras completas de James Joyce.

Solución: El autor dice que siente lástima por aquellas personas que en lugar de una tenían dos o tres patrias y no sabían a cuál pertenecía (como si ya me hubiera asaltado un presentimiento de mi futuro destino).

Page 27: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.27

(Prohibida su reproducción y venta)

4. En cuanto a Ulises, se puede colegir que A) es una obra que pretende ubicarse por encima de todas las tradiciones. * B) es una obra que representó, con maestría, la tradición de su tiempo. C) por su extraño lenguaje, causó profunda depresión en todos sus lectores. D) es una reconocida obra de James Joyce por la cual éste obtuvo el nobel. E) es una obra en la que, con maestría, se usa vocablos de un solo idioma. Solución: Puesto que Joyce buscaba una lengua que estuviera por encima de una tradición. 5. Si Joyce no hubiera experimentado que el inglés lo encasillaba dentro de una

tradición, A) habría renunciado a buscar una lengua que estuviera por encima de las demás.* B) se habría sentido muy orgulloso de su lengua, tradición y ascendencia inglesa. C) el autor habría traducido con facilidad las obras de Joyce a una lengua universal. D) habría reconocido a la tradición inglesa como la literatura más representativa. E) habría propugnado mezclar los vocablos de las distintas lenguas del mundo. Solución: Joyce buscaba una lengua que se librara del encasillamiento.

SERIES VERBALES

1. ¿Qué alternativa corresponde a la siguiente secuencia? Versátil, inconstante, voluble, A) concesivo. B) incompetente. C) incoherente. D) predecible. E) mudable.* Solución: La serie se refiere a una conducta inestable, no permanente. 2. ¿Qué término no guarda relación con el resto de la serie? A) cicatero B) mezquino C) tacaño D) malévolo* E) roñoso Solución: Mezquino, roñoso, miserable, que escatima lo que debe dar; no corresponde malévolo, que significa malintencionado, inclinado a hacer mal. 3. Complete la siguiente serie. Altruista, filántropo, generoso, A) solidario.* B) gregario. C) oneroso. D) verboso. E) laborioso. Solución: Solidario es sinónimo de altruista.

Page 28: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.28

(Prohibida su reproducción y venta)

4. Cercar, rodear, encerrar, A) cercenar. B) circundar.* C) circunscribir. D) abarcar. E) incluir. Solución: Cercar, rodear, circundar son sinónimos. 5. Vacilar, determinar; eludir, rehuir; revelar, embozar; A) impugnar, convalidar. B) refutar, rebatir.* C) confutar, conferir. D) atribuir, retribuir. E) mermar, incrementar. Solución: Serie de antónimos, sinónimos, antónimos … 6. Proemio, libro; editorial, revista; A) obertura, ópera.* B) vocablo, vocabulario C) cuento, novela. D) diario, periódico. E) novela, narración. Solución: La relación analógica de la serie es parte, todo. 7. Cuita, ventura; diligencia, negligencia; A) crueldad, impiedad. B) fastuosidad, modestia.* C) convicción, coherencia D) dilucidación, hesitación. E) complejidad, profundidad.

Solución: Serie de antónimos.

8. Escindir, cercenar, amputar, A) diseminar. B) dirimir. C) desmembrar.* D) dislocar. E) distender. Solución: Serie de sinónimos. 9. Curtiembre, piel; ebanistería, ébano; A) relojería, cronómetro. B) florería, ramo. C) cafetería, café. D) orfebrería, oro.* E) licorería, ron. Solución: Serie analógica: establecimiento o taller, materia prima que se transforma en dicho taller. 10. Árbitro, dirimir; juez, sentenciar; A) testigo, denunciar. B) sacerdote, orientar. C) fiscal, acusar.* D) cirujano, diagnosticar. E) alcalde, construir. Solución: Serie analógica: sujeto, función.

Page 29: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.29

(Prohibida su reproducción y venta)

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Nuevas investigaciones demuestran que el consumo excesivo de alimentos ricos

en grasas y azúcares puede provocar respuestas adictivas a nivel cerebral. II) A través de resonancias magnéticas en 26 mujeres obesas o con sobrepeso, se observó la reacción de estas a nivel cerebral al consumir, durante seis meses, un batido calórico y sabroso (pero que las hizo aumentar de peso), o uno sin calorías e insípido. III) El examen mostró que el cerebro de las mujeres que ingirieron mayores cantidades del batido calórico tenía una menor actividad en la zona asociada a las comidas palatables, es decir, gratas al paladar. IV) Esto implica que en la medida en que el alimento produce menos placer, la persona tiende a consumir más para alcanzar la gratificación. V) En los últimos tiempos, hay una gran dedicación en las investigaciones sobre las funciones del cerebro humano.

A) II B) V* C) I D) III E) IV Solución: Se elimina V por impertinencia, pues el tema es las investigaciones en torno a la adicción que generan el consumo de comidas ricas en grasas y azúcares. 2. I) Las proteínas están compuestas por una cadena de aminoácidos y desde hace

tres décadas los científicos han sabido que el primero de ellos en la secuencia determina la duración de una proteína. II) Los científicos de la Universidad McGill, de Montreal, han descubierto la forma en que la célula identifica a este primer aminoácido y lo "recicla". III) Las células reciclan las proteínas por muchas razones: durante el ayuno que causa la pérdida de tejido muscular, en el crecimiento y remodelación durante el desarrollo, o en el proceso normal por el cual las proteínas viejas son sustituidas por proteínas nuevas. IV) Además del progreso en la comprensión del ciclo de vida de las proteínas, este hallazgo tiene repercusiones importantes para los pacientes con el síndrome de Johanson Blizzard. V) Este síndrome es un mal muy poco común, causado por una mutación en una proteína.

A) III B) I C) IV D) V* E) II Solución: Se elimina por impertinencia, pues el tema es el “reciclado” de las proteínas por parte de las células. 3. I) El Homo sapiens, la especie vencedora en la historia evolutiva de los humanos, se

hibridó con los neandertales que encontró cuando empezó a salir de África hace unos 80 000 años, aunque lo hizo probablemente durante poco tiempo. II) Esto es lo que cree el equipo internacional que ha conseguido secuenciar el genoma completo del neandertal. III) Secuenciar el genoma fue un gran proyecto que empezó hace cuatro años y cuyos resultados publicó recientemente la revista Science. IV) Este logro ha servido no sólo para conocer cómo era la rama lateral de homínidos extinguida que habitó Europa hasta hace sólo 30.000 años, sino, sobre todo, para saber qué nos hace humanos. V) "Es genial saber que algunos de nosotros tenemos un poco de ADN del hombre de Neandertal, pero, para mí, la oportunidad de buscar evidencia de la selección positiva que ocurrió poco después de que las dos especies se separaran es probablemente el aspecto más fascinante de este proyecto", dice Svante Pääbo, el más reconocido experto en ADN fósil y director del trabajo.

A) I B) II C) III* D) IV E) V

Page 30: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.30

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución: Se elimina III por impertinencia. El tema es la ocasional hibridación de los humanos con los neandertales y la búsqueda de evidencias de la selección positivas que diferencian al ser humano del neandertal. 4. I) La mayor parte de innovaciones en la biotecnología agrícola se orientan a las

ganancias más que a las necesidades. II) El verdadero motor de la industria de la ingeniería genética no es hacer la agricultura más productiva, sino generar mayores ingresos. III) Esto se ilustra revisando las principales tecnologías del mercado de hoy: cultivos resistentes a los herbicidas, y los cultivos que han sido desarrollados por ingeniería genética para producir su propio insecticida. IV) En el primer caso, la meta es ganar más participación del mercado de los herbicidas para un producto exclusivo. V) En el segundo, se quiere aumentar las ventas de semillas aun a costa de dañar la utilidad de un producto clave para el manejo de plagas en el que confían muchos agricultores.

A) IV B) I* C) II D) V E) III Solución: Se elimina I por redundancia. 5. I) Fuente de vida y de prosperidad, el río Nilo fue fundamental en el nacimiento de la

civilización egipcia y marcó, al ritmo de sus estaciones, la vida de quienes habitaban en sus orillas. II) Pese a estar situado en una de las zonas desérticas y áridas más extensas del planeta, Egipto acogió una de las civilizaciones más brillantes y ricas de la Antigüedad, gracias al río Nilo. III) El río Nilo desempeñó un papel crucial en la formación y desarrollo de la cultura faraónica de los egipcios. IV) Fuente inagotable de recursos, el Nilo aportó con generosidad el agua y los alimentos necesarios para la subsistencia de los egipcios, y su curso constituyó la principal vía de transporte de personas y mercancías por todo el país. V) Con más de 6.600 kilómetros de longitud, el Nilo es el mayor río del continente africano.

A) III B) I C) V D) IV E) V* Solución: Se elimina V por impertinencia. El tema es la importancia del río Nilo para el antiguo Egipto. 6. I) Ya en plena Edad Media, en el siglo XIII, el monje franciscano Roger Bacon

plantea, de manera lúcida y audaz, el problema del método de la ciencia y el de la filosofía. II) Para Roger Bacon, «hay dos métodos por medio de los cuales adquirimos los conocimientos: el argumento o razonamiento y el experimento». III) Para este filósofo y científico medieval, el método del razonamiento nos permite sacar conclusiones que pueden ser admitidas por nosotros, pero no nos da prueba alguna. IV) Roger Bacon sostiene que «la posesión consciente de la verdad» se alcanza mediante la experimentación, esto es, las preguntas a la naturaleza. V) Ilustrando su tesis, dice Roger Bacon que solo se puede probar que el fuego quema poniendo su mano sobre él.

A) IV B) III C) II* D) I E) V Solución: Se elimina II por redundancia.

Page 31: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.31

(Prohibida su reproducción y venta)

7. I) Por lo que sucede en la región costera de Ica, de poco sirvió la experiencia de los nazca, porque la devastación de los bosques secos continúa y ha llevado al huarango al borde de la extinción. II) La tala de huarangos es una práctica ilegal en Ica. III) El árbol es ahora derribado en minutos para convertir su madera en carbón, pese a que su tala ha sido prohibida por una ley regional. IV) Según explica Consuelo Borda, que trabaja en un proyecto de reforestación que busca salvar los escasos reductos de huarango que aún sobreviven, el 99% de la población original de huarangos en Ica ha desaparecido. V) Antes, hace unas décadas, se podía encontrar huarangos incluso en el centro de la ciudad y en las acequias de las afueras; ahora se ha depredado tanto que los últimos reductos de bosque están en algunas dunas en el desierto".

A) II B) I C) III D) V E) IV

Solución: Se elimina II por redundancia.

8. I) Los nativistas y los psicólogos de Gestalt están convencidos de que el habla es un

don biológico con el cual nacen los humanos. II) John B. Watson y B. F. Skinner sostienen que gran parte del desarrollo lingüístico del individuo está determinado por influencias del entorno social. III) El psicólogo Arnold Gesell sostiene la concepción de que gran parte del desarrollo lingüístico del individuo está determinado por factores de maduración interna, y no por las simples influencias del entorno social. IV) El desarrollo idiomático del individuo, en consecuencia, no se puede explicar desde la "psicología del aprendizaje" o conductismo, sino desde la perspectiva biológica; más aún, si se considera el complicado proceso lingüístico que se genera en el cerebro humano. IV) Según J. Jackson (1835-1911), cada función realizada por el sistema nervioso es garantizada no por un grupo reducido de células, sino por una complicada jerarquía de niveles de la organización fisiológica del sistema nervioso.

A) I B) III C) V D) II* E) IV

Solución: Se elimina II por impertinencia. El tema es la concepción nativista del desarrollo lingüístico. 9. I) La novela regionalista es, en Hispanoamérica, la última expresión de la novela

realista que culmina hacia los años cuarenta del siglo XX. II) Sus primeras manifestaciones se dan hacia 1916 con Los de abajo de Mariano Azuela y las últimas con las refinadas composiciones del indigenismo de Ciro Alegría con su obra cumbre El mundo es ancho y ajeno. III) La novela regionalista, como su nombre lo dice, cumple con destacar los espacios propios y singulares de nuestro continente, situando, en principio, a los personajes en un permanente diálogo con nuestra naturaleza salvaje. IV) Los escritores regionalistas buscan exaltar aquellos elementos considerados como únicos de América Latina en el afán de mostrar el carácter peculiar de nuestro continente. V) Este es un trabajo de reconocimiento que los escritores regionalistas se ocuparon de realizar como respuesta a la dominante modernista en su versión decadentista.

A) III B) II C) IV* D) V E) I Solución: Se elimina la cuarta porque está incluida en la tercera oración.

Page 32: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.32

(Prohibida su reproducción y venta)

10. I) Una de las más importantes funciones del hígado es la depuración de las sustancias alimenticias absorbidas o almacenadas por nuestro organismo. II) La desintoxicación de la sangre, mediante la transformación de sustancias tóxicas en inocuas, es también función del hígado. III) Como se sabe, el hígado es de consistencia blanda y pesa entre 1,100 y 1,600 kg, según se trate de la mujer o del hombre, respectivamente. IV) La producción de glucógeno, como sustancia de almacenamiento de glucosa, es una función vital del hígado. V) La elaboración de fibrinógeno que, después de una transformación química, permite la coagulación de la sangre en procesos hemorrágicos, es otra función del hígado.

A) III * B) II C) I D) IV E) V Solución: Se elimina la III por impertinencia. El tema es las funciones del hígado, no lo que el hígado es. 11. I) La apasionada vida de la santa patrona del Perú no escapó al interés e ingenio de

Ricardo Palma. II) Escenas de la vida cotidiana de la santa limeña fueron plasmadas en sus Tradiciones peruanas. III) Esta obra, que consta de 505 tradiciones, tiene como uno de sus grandes temas las vidas de los santos. IV) Para llevar a cabo esa tarea, Palma se basó tanto en diversas crónicas como en el imaginario popular sobre la bella santa. V) Por ello la vida de Santa Rosa de Lima en manos del tradicionista siempre se debate entre la historia y la ficción.

A) II B) III* C) I D) IV E) V Solución: Se elimina la tercera por inatingencia. El tema es la vida de Santa Rosa representada por Palma. 12. I) David O. Setznick compró los derechos cinematográficos de Lo que el viento se

llevó el 30 de junio de 1936. II) Lo que el viento se llevó de Margaret Mitchell es una de las más famosas novelas sobre la Primera Guerra Mundial. III) La novela, que consta de casi dos mil páginas en su primera edición, alcanzó una venta de 50 000 ejemplares el día que vio la luz. IV) La autora comenzó a escribir la novela en 1926 y para 1929 la estructura general ya había sido terminada; el título lo tomó de un poema de Ernest Donson. V) Desde esa fecha hasta 1936, año en que se editó, la autora rehízo capítulos y verificó muchos detalles históricos de la imponente novela.

A) III B) I* C) II D) IV E) V Solución: Se elimina la primera oración porque el tema general es la novela como texto literario.

Page 33: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.33

(Prohibida su reproducción y venta)

Álgebra

EJERCICIOS DE CLASE

1. 22382661MducirRe .

A) 2 B) 3 C) 5 D) 4 E) 7 Solución:

2M

1229

1229229

122611

122461

122122422461

22382661M

Clave: A

2. Si n211

1

1228

4

1027

3

, hallar el valor de n.

A) 30 B) 70 C) 80 D) 110 E) 60 Solución:

30n

56n2114

n211

1563

262626

264

1228

42

252525

253

1027

31

n211

1

1228

4

1027

3

Clave: A

Page 34: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.34

(Prohibida su reproducción y venta)

3. Simplificar 21x

1xx1xxM

4 24 2

.

A) 4 2 B) 2

24 C) 2 D) 2 E)

2

2

Solución:

21x2

1x1x2x21x1x2x2

M2

2M

4

44

4

4

44

4 2

44

4

2

4

22

2

21x2

21x2

21x2

221x2

21x2

1x1x1x1x

21x2

1x1x1x1x

Clave: A

4. Hallar la suma de los cuadrados de los valores de x que satisfacen la ecuación

02x428x4x2 .

A) 144 B) 72 C) 112 D) 96 E) 136 Solución:

136xx

10x6x

82x82x82x

042x82x

0322x42x

0322x44x4x

22

21

21

2

2

Clave: E

Page 35: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.35

(Prohibida su reproducción y venta)

5. Si x0 es la mayor solución de la ecuación 8410328x , hallar el

valor de 5x20 .

A) 33 B) 12 C) 32 D) 117 E) 68 Solución:

685x

7x73x

772x772x

772x

37372x

37237372x

8410328x

20

0

Clave: E

6. Si 0x es la mayor solución de la ecuación 4xx2x2 , hallar el valor

de 8xM 0 .

A) 6 B) 8 C) 10 D) 12 E) 14 Solución:

880M

4x0x

22x22x42x

4xx2x

4xx2x

0

2

2

2

Clave: B

Page 36: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.36

(Prohibida su reproducción y venta)

7. Hallar la suma de soluciones de la ecuación 3x

x83x

2

.

A) – 10 B) 0 C) – 8 D) 8 E) 10 Solución:

10xx.4

9x;1x1x;9x

09x8x09x8x

x89xx89x0x.3

x89x.2

x83x3x.1

21

21

22

22

2

Clave: A

8. Si x0 es solución de 1x1x0 , hallar el valor de 00 x1xM .

A) – 1 B) 1 C) 2 D) – 2 E) 3 Solución:

1M.3

2x

1x1

1xx1x

1xx1x.2

1x01x.1

Clave: A

Page 37: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.37

(Prohibida su reproducción y venta)

9. Al resolver ,585xx hallar el complemento del conjunto solución.

A) B) 4,1 C) 4,2 D) 4,2 E) R

Solución:

R

c

2

2

S.C

S.C0

08x4x

8xx5x

Clave: E

10. Hallar el número de soluciones enteras de 25xx102 .

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 Solución:

5x

05x

025x10x

25x10x

2

2

2

Existe una solución entera Clave: A

EVALUACIÓN DE CLASE

1. Si 3602362721528M , hallar 8M

A) 3 B) 6 C) 2 6 D) 2 3 E) 3

Solución:

38M

83

52323235

902232421435235M

Clave: A

Page 38: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.38

(Prohibida su reproducción y venta)

2. Sea 2521611211288M , hallar M2.

A) 63 B) 21 C) 60 D) 64 E) 100 Solución:

63M

73M4

737927963216252163

274724728211112112

17172177282881

2

Clave: A

3. Si 55251011104118014x , hallar el valor de 22x .

A) 121 B) 29 C) 11 D) 36 E) 81 Solución:

112x2

112x

511553x

511553x

511511102553x

5511211511102559259x1

2

2

2

22

Clave: C

4. Al simplificar

2

1

530

247164

se obtiene

A) 52 B) 4 52 C) 4 352 D) 2 E) 5

Page 39: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.39

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

4 3

4

52M

5.52165.162165

162M3

1655302

162464

2322221222128

242148247161

Clave: C

5. Simplificar 488

4

729

3

245

1

.

A) 0 B) 3 C) 4 D) 1 E) 2 Solución:

0M

263623M4

2626

4

26226

43

3636

3

36236

32

2323

1

23223

11

Clave: A

6. Reducir 21

1

1027

3

526

4M

.

A) 52 B) 1 C) 12 D) 25 E) 0

Page 40: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.40

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

52M

212515M4

2121

13

2525

3

25225

32

1515

4

15215

4

526

41

Clave: A 7. Hallar la suma de los cuadrados de los valores de x que verifican la ecuación

19x25x34x 2 .

A) 148 B) 116 C) 144 D) 146 E) 104 Solución:

148xx3

12xó2x2

75x

045x75x

0255x35x

0285x325x10x

019x25x316x8x1

22

21

21

2

2

2

Clave: A

8. Hallar el número de soluciones enteras de 2

xx20100 .

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1 Solución:

enterasoluciónunaHay2

10x

010x

010x

0100x20x1

2

2

Clave: E

Page 41: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.41

(Prohibida su reproducción y venta)

Aritmética

EJERCICIOS DE CLASE Nº 04

1. Si al expresar 18 n en base n, se tiene un numeral cuya suma de cifras es 40, determine el valor de n.

A) 8 B) 10 C) 6 D) 7 E) 5 SOLUCIÓN

)(

)1.().........1)(1(1

8

8

nnnnn

cifras

y como 40)1(8 n 6n

CLAVE C

2. Si )()()()()( 211345 cdeba xebzcyzbcdeMa , halle el valor de “a + b + c d e”.

A) 4 B) 5 C) 9 D) 8 E) 2

SOLUCIÓN 104 adbce 9 edcba

CLAVE C

3. Si 323310.999)1(.999)1(999)1(000 aaaaa=N , determine la suma de

cifras de N.

A) a1 B) 11 C) a2 D) 2a E) a SOLUCIÓN

3233

10.999)1(.999)1(999)1(000 aaaaa=N

323

10.999)1(.]1999)1([999)1(000 aaaaa=N

3323

10.999)1(.]10[999)1(000 aaaaa=N

]999)1([10000 263 aaa=N

00010 26 aa=N aNcifras

CLAVE E

Page 42: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.42

(Prohibida su reproducción y venta)

4. Si el numeral )6(4ab se expresa con 3 cifras iguales en el sistema quinario.

Calcule la suma de cifras del numeral luego de convertirlo al sistema

nonario.

A) 5 B) 6 C) 12 D) 9 E) 10 SOLUCIÓN

mmmmab 314 56

luego 4m entonces 96

1474 ab 12 cifras

CLAVE C

5. Si q

cifrasb

ppp... = )2(000 nnn , determine el valor de p + q + n.

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

SOLUCIÓN

Como 1n entonces 4222... q

cifrasb

ppp

Luego p=2, b=3 y q=4. 7 nqp

CLAVE B

6. Si (5273)55 = )9(........dcba , calcule el valor de a.

A) 3 B) 5 C) 1 D) 8 E) 4

SOLUCIÓN

(5273)55 = 550

)19( 891900

, como adcba 0

)9( 9........ 8a

CLAVE D

7. Si abc (6) – cba (6) = mnp (6) , determine el valor de mnp (8)+ pnm (8).

A) 5105(8) B) 605(8) C) 615(8) D) 625(8) E) 335(8)

SOLUCIÓN

Como m+p=5, n=5 luego mnp (8)+ pnm (8)=6258

CLAVE D

8. Si abcd )8( = 29 + 25 + 23 + 22+ 1, halle el valor de ( a + b + c + d ).

A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14

Page 43: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.43

(Prohibida su reproducción y venta)

SOLUCIÓN

Como abcd )8( =10001011012=10558 11 dcba

CLAVE B

9. Si )3a)(2a)(1a(a )5( = bcd )6( , calcule el valor de a + b + c + d.

A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12 SOLUCIÓN

Como a=1 entonces 1234 5 = 522 6 10 dcba

CLAVE C

10. Si n2 4n = 2n n2

, determine el valor de n.

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1 SOLUCIÓN

n2 4n = 2n n2

nn )4(2 = 2)2( nn

n2 n 6 = 0 3n

CLAVE C

11. Si M es el mayor cuadrado perfecto, que cumple M + abc = 158695, determine el valor de (a + b – 10c).

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

SOLUCIÓN

Como M = p2 entonces p2 + abc = 158695. Al extraer la raíz cuadrada a 158695

se tiene p=398 y abc =291. a + b – 10c=1

CLAVE E

12. Un número M de 3 cifras es igual a 9 veces la suma de cifras de su complemento aritmético. De cómo respuesta la suma de cifras de M.

A) 23 B) 14 C) 10 D) 11 E) 9

Page 44: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.44

(Prohibida su reproducción y venta)

SOLUCIÓN

)]10()9()9[(9 cbaabc .

Luego 109a+19b+10c=252 , a=1, b=7 y c=1. 9 cba .

CLAVE E

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 04

1. Si: )4(6 )3)(2)(1( n

nnnnabb , determine el valor de n + b.

A) 3 B) 5 C) 4 D) 6 E) 9

SOLUCIÓN

Como 1n , entonces 651234 abb . Luego 32,5 bnba

CLAVE A

2. Si se cumple que: )8(

3 )3)()(1( abcnnn , calcule el valor de bca

cacaF

A) 12 B) 13 C) 11 D) 10 E) 8

SOLUCIÓN

Como 2n , entonces )8(185 abc . Luego a=2, b=7 y c=1. 13127

1212

F

CLAVE B

3. Si se cumple: abcd x m = 16410, abcd x n = 22974 y abcd x p = 13128.

Halle la suma de cifras del resultado de multiplicar abcd por el menor capicúa

de 5 cifras que se puede formar utilizando todas las cifras m, n y p.

A) 48 B) 33 C) 51 D) 53 E) 45

SOLUCIÓN

Como nmp , entonces 150164628abcdxpmnmp . 33 cifras

CLAVE B

4. Se multiplica el mayor numeral de cinco cifras en base n, por un numeral M formado por tres cifras en base n, obteniéndose como resultado un numeral

cuyas últimas cifras son )(55214.... n . Determine la suma de cifras de M.

A) 7 B) 12 C) 9 D) 14 E) 5

Page 45: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.45

(Prohibida su reproducción y venta)

SOLUCIÓN

nnnabcxnnnnn 55214...)1)(1)(1)(1)(1( ,

nnabcxn 55214...)1( 5

nnn abcx 55214...)1100000(

Luego n=6, c=2, b=4 y a=3. 9 cba

CLAVE C

5. Si un numeral expresado en base “K” se convierte a base K2, se obtiene el mayor numeral de 4 cifras, cuya suma de cifras es 15K. Calcular el numeral en base K3 y dar como respuesta la suma de sus 2 últimas cifras.

A) 15 B) 219 C) 218 D) 126 E) 148 SOLUCIÓN

Como 22222 )1)(1)(1)(1(

kkkkkkabcdefgh ,

Se cumple que 4 )1( 2 k =15k, de donde k=4.

Finalmente )64(4)16( )63)(63)(15(33333333)15)(15)(15)(15( 1266363 .

CLAVE D

6. Calcule “m + n + p” si los siguientes numerales están bien escritos.

)()6()()( 2,3,21,23 p nmaaa mn p qn

A) 20 B) 12 C) 18 D) 15 E) 16

SOLUCIÓN

Como 62 mnp , entonces 12 pnm .

CLAVE B

7. Si al expresar 112 n en base n3 , se tiene un numeral cuya suma de sus tres primeras cifras es 189, determine el valor de n.

A) 6 B) 4 C) 5 D) 3 E) 8

SOLUCIÓN

333334312 )1)(1)(1)(1(1)(1

nnnnnnn ,

Por dato 3 )1( 3 n =189 4n .

CLAVE B

8. Si la diferencia de un número de 3 cifras menos otro número de 2 cifras es 60.

Halle la diferencia de los complementos aritméticos de dichos números.

A) 960 B) 850 C) 940 D) 860 E) 840

Page 46: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.46

(Prohibida su reproducción y venta)

SOLUCIÓN

Se sabe : .60mnabc

840]10[10)()( 23 mnabcmnCAabcCA

CLAVE E

9. Si )6()( 4254AJULIT y si además letras distintas indican números distintos,

determine el valor de J + I + T U L.

A) 2 B) 4 C) 1 D) 0 E) 6

SOLUCIÓN

Como A=5, entonces 56 123409704254 . 0 LUTIJ

CLAVE D

10. Si M es un número de 5 cifras significativas cuadrado perfecto, cuya primera y última cifra son 8 y 5 respectivamente, determine la menor cifra de M.

A) 1 B) 2 C) 6 D) 7 E) 4

SOLUCIÓN

Al extraer la raíz cuadrada a M se tiene, 8122528558 2 abcM 1

CLAVE A

Trigonometría

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 4

1. Si todos los ángulos en la igualdad sec(a + 2b)cos(25° – c) = csc(b – 2a)sen(65° + c) son agudos, calcule

sec(3b – a – 30°) + tg

2

60ab3tg

15

3

ab .2

A) 2 B) 1 C) 4 D) 3 E) 5

Solución:

sec(a + 2b)cos(25° – c) = csc(b – 2a)cos(25° – c)

sec(a + 2b) = csc(b – 2a)

a + 2b + b – 2a = 90°

3b – a = 90°

Page 47: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.47

(Prohibida su reproducción y venta)

M = sec(90° – 30°) + tg

2

6090tg

15

3

ab3

M = sec60° + tg75° · tg15°

M = 2 + (2 + 3 )(2 – 3 )

M = 3 Clave: D

2. Con los datos de la figura, si AB = BC y el área del triángulo EDC es el triple del área

del triángulo BAE, calcule 5

256csc2 – 4.

A) 72

B) 81 C) 84 D) 85 E) 75

Solución:

2

1( 17 a)(5a)sen =

2

1· 4a · 4a

sen = 175

16, csc =

16

175

256

)17(25

5

256 – 4 = 81

Clave: B

3. Sí cos6x · csc(8y + 10°) = 1, 6x, (8y + 10)° son ángulos agudos, calcule el valor de

la expresión:

sen(40° – x – y)sec(50° + x + y) + 2ctg(60° – x – 3y)ctg(30° +x + 3y) + 3sen46°sec(6x + 8y – 36°)

A) 7 B) 3 C) 5 D) 4 E) 6

Solución:

cos6x = sen(8y + 10°)

6x + 8y = 80°

sen(40° – x – y)csc(40° – x – y) + 2 tg(30° + x + 3y)ctg(30° + x + 3y ) + 3sen46°sec(80° – 36°)

1 + 2(1) + 3sen46° · csc46° = 6 Clave: E

Page 48: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.48

(Prohibida su reproducción y venta)

4. Si sec33°tg – csc57° = 2sec33°sen( – 8°)sec(98° – ) – csc57°ctg(90° – ), y

( – 8)° son ángulos agudos, calcule ( 13 – 2)ctg2

+ csc2(90°– ).

A) 6 B) 4

23 C)

4

27 D)

4

25 E) 7

Solución:

sec33°tg – sec33° = 2sec33°sen( – 8°)csc( – 8°) – sec33°tg

tg – 1 = 2 – tg

2tg = 3 tg = 2

3

( 13 – 2)

3

213 +

2

2

13

3 + 4

13 =

4

25

Clave: D

5. Sí 2x y 3x son ángulos complementarios, halle

sen(2x – 6°) + 2ctg(3x – 9°) – cos(4x – 12°)

A) 1 B) 4 C) 2 D) 3 E) 5

Solución:

2x + 3x = 90° x = 18°

sen(36°– 6°) + 2ctg(54° – 9°) – cos(72° – 12°)

sen30° + 2ctg45° – cos60° = 2 Clave: C

6. De acuerdo a la figura, calcular sen9C + cos(3C + 10°), si ctg(2C – 10°) – cscC = c

a.

A) 1 B) 2

3

C) 3 D) 4

3

E) 3

32

Page 49: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.49

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

ctg2

C =

c

ba =

c

a + cscC

ctg2

C – cscC =

c

a

ctg2

C = ctg(2C – 10°)

2

C = 2C – 10° C =

3

20

sen60° + cos30° = 3

Clave: C

7. Si y son ángulos complementarios y

22 tgctg3

)90(tg)90(ctg2)°90(ctg ,

halle 5 (sec – sen )

A) 2

3 B)

2

5 C) 3 D)

2

1 E) 2

Solución:

tg =

22 ctgctg3

ctg·ctg2 tg =

2

1

Luego,

5 (sec – sen ) =

5

2

2

55 =

2

5 – 2 =

2

1

Clave: D

8. Si sen (90° – x) =3

2, x ángulo agudo, hallar

60sec

45cos2 x) (90°sec x) °90(ctgM .

A) 2 B) 3 C) 1 D) 2 E) 3

Page 50: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.50

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

cosx = 3

2

M = tgx · cscx + 2

2

1·2

M = tgx · cscx + 2

1

M = 2

5 ·

5

3 +

2

1 = 2

Clave: D

9. Los ángulos y son complementarios. Si tg(90° – ) + 2ctg(90° – ) = 6,

calcule 5 (csc + sen).

A) 8 B) 7 C) 6 D) 5 E) 4

Solución:

ctg + 2tg = 6

ctg + 2ctg = 6

ctg = 2

5

255 = 7

Clave: B

10. Si 2)50x3(ctg60sen32sen

58cos)30x4(tg3

, donde 3x + 50° es un ángulo agudo, halle el

valor de sen2x – cos7x.

A) 2

21 B)

2

12 C)

2

13 D)

2

31 E) 0

Page 51: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.51

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

2)x340(tg·60sen·32sen

32sen)30x4(tg3

3 tg(4x – 30°) = 2 · 2

3tg(40° – 3x)

4x – 30° = 40° – 3x

x = 10°

sen20° – cos70°

cos70° – cos70° = 0 Clave: E

EVALUACIÓN Nº 4

1. Si ctg(90° – x) + 2 tgx·tg(90° – x) – 6cos60°tg(90° – x) = 0, x agudo, calcule

2 2 (cosx + secx).

A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10

Solución:

tgx + 2tgx.ctgx – 6 · 2

1 · ctgx = 0

ctgx

1 + 2 – 3ctgx = 0

1 + 2ctgx – 3ctg2x = 0

3ctg2x – 2ctgx – 1 = 0

ctgx = 1 x = 45°

2 2 (cos45° + sec45°)

2 2

2

2

1 = 6

Clave: C

2. Sean y ángulos agudos complementarios. Si sen = 2x2 + 5x – 1 y

cos = 2 – 3x – x2 ,calcule 2 17 (tg + sen) + 9

2.

A) 20 B) 18 C) 26 D) 24 E) 22

Page 52: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.52

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

sen = cos

2x2 + 5x – 1 = 2 – 3x – x2

3x2 + 8x – 3 = 0

3x – 1

x 3

x = 3

1 sen =

9

8

29

2

9

17

17

817

= 16

9

2

9

34 = 20

Clave: A

3. Si x = 2° + 2, y = 4 – 2° son ángulos agudos tal que secx = cscy, halle

)2(ctg4csc

)2(tg2sec

.

A) 1 B) 2 C) 4

1 D) 4 E)

2

3

Solución:

secx = cscy x + y = 90°

2° + 2 + 4 – 2° = 90°

2 + 4 = 90°

+ 2 = 45°

R =

45ctg4csc

45tg2sec =

14csc

14csc

= 1

Clave: A

4. Sean y dos ángulos agudos. Si cos(90° – ) x2 + 2x sen + sen(90° – ) = 0 tiene solución única, entonces se cumple que:

A) + = 90° B) + = 45° C) 0° < + < 90°

D) 45° < + <180° E) + = 120°

Solución:

sen · x2 + 2x · sen + cos = 0

sen · x2 + 2sen · x + cos = 0

x =

sen2

cossen4sen4sen2 2

Page 53: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.53

(Prohibida su reproducción y venta)

4sen2 = 4sencos sen = cos

+ = 90°

Clave: A

5. A y B son los ángulos agudos de un triángulo rectángulo tal que

(sec2A)° – (csc2B)g = 18

rad.

Calcule tgA.

A) 2 7 B) 3 4 C) 3 11 D) 2 5 E) 3 7 Solución:

(sec2A)° – (csc2B)g · g10

9=

18

rad ·

rad

180

sec2A – 10

9csc2B = 10

10sec2A – 9csc2B = 100

10csc2B – 9csc2B = 100

csc2B = 100

cscB = 10

tgA = 3 11 Clave: C

Geometría

EJERCICIOS DE CLASE Nº 4

1. En la figura, H es ortocentro del triángulo ABC. Si AQ = 4 m y HQ = 3 m, hallar x.

A) 37°

B) 45°

C) 53°

D) 36°

E) 54°

Page 54: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.54

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

1) Trazar AH

mHAQ = 37°

2) Prolongar AH hasta P

mAPC = 90°

3) APC (37° y 53°)

x = 53° Clave: C

2. En la figura, H es ortocentro del triángulo ABC. Si HQ = QC, hallar x.

A) 30°

B) 45°

C) 36°

D) 40°

E) 37°

Solución:

1) Trazar CP AB

2) mHCQ = mQHC = 2x

3) HQC: 5x = 180°

x = 36° Clave: C

3. En la figura, G es baricentro del triángulo ABC. Si GM = 2 m, AG = 6 m y BC = 10 m, hallar x.

A) 30°

B) 60°

C) 45°

D) 37°

E) 53°

Page 55: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.55

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

1) Prolongar AG hasta Q

BQ = QC = 5 m

2) BGQ es pitagórico

mBGQ = 90°

3) x = 37° Clave: D

4. En la figura, G es baricentro del triángulo ABC. Si la suma de las longitudes de las

medianas es 27 m, hallar AG + BG + GC.

A) 20 m

B) 18 m

C) 25 m

D) 24 m

E) 17 m

Solución:

1) Prolongar AG , BG y CG

2) 3a + 3b + 3c = 27

a + b + c = 9

3) 2a + 2b + 2c = 18

Clave: B 5. En la figura, G es baricentro del triángulo ABC y AM = MC. Si GM = 3 m y BC = 8 m,

hallar x.

A) 53°

B) 37°

C) 45°

D) 30°

E) 60°

Page 56: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.56

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

1) Prolongar MG hasta B

2) BG = 6 m y mGBC = 90°

x = 37°

Clave: B

6. En la figura, I es incentro del triángulo ABC. Hallar x.

A) 15°

B) 10°

C) 8°

D) 9°

E) 7°

Solución:

1) mIBC = 2x (BI: bisectriz)

2) mAIC = 90° + 2x (propiedad)

3) 90° + 2x + 7x = 180°

x = 10°

Clave: B

7. En la figura, I es incentro del triángulo ABC. Si BQ = QI, hallar x.

A) 60°

B) 80°

C) 50°

D) 40°

E) 30°

Page 57: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.57

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

1) Trazar IB

2) mBIC = 90° + x

mBIQ = x

3) BQI es equilátero

x = 60°

Clave: A

8. En la figura, AM = MC. Hallar x

A) 15°

B) 20°

C) 30°

D) 45°

E) 18°

Solución:

1) Trazar MQ mediatriz de AC

2) Prolongar AB hasta Q y trazar QC

3) B es excentro del QMC

x = 30°

Clave: C

Page 58: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.58

(Prohibida su reproducción y venta)

9. En la figura, E es excentro del triángulo ABC. Si BC = CE, hallar x. A) 18° B) 30° C) 36° D) 37° E) 40°

Solución:

1) Trazar BE

2) mBEC = 90° – x (propiedad)

3) 5x = 180°

x = 36° Clave: C

10. En la figura, hallar x. A) 65° B) 45° C) 40° D) 55° E) 50°

Solución:

1) Prolongar AF y CD

2) E es excentro

3) mAEC = 2

mABC (propiedad)

x = 65°

Clave: A

Page 59: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.59

(Prohibida su reproducción y venta)

11. En la figura, O es circuncentro del triángulo ABC. Si AO = 2 m, hallar AC.

A) 2 m

B) 2 2 m

C) 3 m

D) 3 m

E) 4 m

Solución:

1) Trazar OC (OC = 2)

2) mAOC = 90° (propiedad)

AC = 2 2 m

Clave: B 12. En la figura, O es circuncentro del triángulo ABC. Si AB = 6 m, hallar QC.

A) 6 m

B) 5 m

C) 4 m

D) 3 m

E) 7 m Solución:

1) Trazar OA y OC

AO = OB = OC

2) mAOB = 60° (propiedad)

AOB es equilátero

3) QCO es isósceles

QC = 6 m Clave: A

Page 60: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.60

(Prohibida su reproducción y venta)

13. En la figura, H es ortocentro y O circuncentro del triángulo ABC. Hallar x. A) 40° B) 20° C) 10° D) 15° E) 30°

Solución:

1) Prolongar AH hasta Q

mABQ = 70°

2) Trazar OC

OC = AO (propiedad)

3) mAOC = 140° (propiedad)

x = 20°

Clave: B

14. En la figura, I es incentro y E excentro del triángulo ABC. Si IE = AC, hallar m BAC. A) 45°

B) 53°

C) 60°

D) 75°

E) 70°

Solución:

1) Trazar IC

+ = 45°

2) Trazar CQ EI

IQ = QE = a

3) AC = 2a

AQC (30° y 60°)

mBAC = 60°

Clave: C

Page 61: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.61

(Prohibida su reproducción y venta)

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 4 1. En la figura, H es ortocentro y O circuncentro del triángulo ABC. Hallar x.

A) 36°

B) 45°

C) 60°

D) 30°

E) 40°

Solución:

1) mABC = 2

mAOC (propiedad)

2) mABC + mAHC = 180° (propiedad)

x + 3x = 180°

x = 45°

Clave: B

2. En la figura, I es incentro del triángulo ABC. Hallar x.

A) 40°

B) 20°

C) 30°

D) 50°

E) 45°

Solución:

1) Prolongar AB hasta F

mCBF = 60°

2) Q es excentro del ABD

x = 30°

Clave: C

Page 62: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.62

(Prohibida su reproducción y venta)

3. En la figura, AB = AC. Hallar x.

A) 120°

B) 130°

C) 140°

D) 150°

E) 160°

Solución:

1) Trazar AF bisectriz del CAB

2) Trazar FC

mACF = 2

3) Q es incentro del AFC

4) 6 + 6 = 180° + = 30°

x = 150°

Clave: D 4. En la figura, H es ortocentro del triángulo ABC. Si HB = HQ, hallar x.

A) 60°

B) 70°

C) 50°

D) 75°

E) 80°

Solución:

1) 3 + 30° = 180°

= 50°

2) x + 2 = 180° (propiedad)

x = 80°

Clave: E

Page 63: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.63

(Prohibida su reproducción y venta)

5. En la figura, hallar x.

A) 30°

B) 32°

C) 36°

D) 37°

E) 45°

Solución:

1) Q es incentro del ABC

mBQC = 116° (propiedad)

2) 2 + 2 = 116° + 52° (propiedad)

+ = 84°

3) x + 52° = + (propiedad)

x = 32°

Clave: B

6. En la figura, hallar x.

A) 125°

B) 115°

C) 110°

D) 120°

E) 100°

Solución:

1) Prolongar AB hasta F y

AD hasta L

2) C es excentro del ABD

x = 100°

Clave: E

Page 64: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.64

(Prohibida su reproducción y venta)

Lenguaje

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 4 1. Los fonemas suprasegmentales se diferencian de los segmentales porque

A) carecer de toda clase de clasificación. B) solo aparecen en grupos consonánticos. C) operan solo a nivel de algunas palabras. D) aparecen simultáneamente con estos. E) diferencian solamente sonidos del habla.

Clave: D) Los fonemas suprasegmentales se presentan simultáneamente con vocales o en

la sílaba final de la oración. Los fonemas segmentales, en cambio, se organizan secuencialmente.

2. Marque la alternativa donde el acento cumple función distintiva.

A) Ojalá traiga los libros más importantes. B) Cortaron el árbol más frondoso y enorme. C) No sancionaré tus absurdas decisiones. D) Raúl presentó vehículos sobrevaluados. E) Él eligió el camino más largo y peligroso.

Clave: E) Las palabras pueden adquirir significados distintos de acuerdo a la posición del acento: [kamíno] ~ [kaminó] y [lárgo] ~ largó].

3. Identifique la opción donde aparecen fonemas suprasegmentales.

A) Luis, ¿quién llegó? B) ¡Qué práctico! C) ¿Intervendrás en el diálogo? D) ¡Cómo come José! E) ¿Vendiste tu motocicleta?

Clave: C) En el enunciado “¿intervendrás en el diálogo?”, el acento cumple función distintiva

en la palabra “diálogo” [diálogo]~[dialógo]~[dialogó], y el tono final, que es ascendente, diferencia la oración interrogativa directa total de una afirmativa (la respuesta podría expresarse con sí o con no)

4. Los tonos finales de los enunciados “¿quién rompió el foco?” y “¿regresó con un

hijo?”, respectivamente, son

A) ascendente y descendente. B) ascendente y horizontal. C) descendente y horizontal. D) descendente y ascendente. E) descendente y descendente.

Clave: D) El tono es descendente en la primera oración; en la segunda es ascendente. El tono horizontal se manifiesta cuando este se mantiene constante con respecto a las anteriores entonaciones. Generalmente se presentan en enumeraciones o en frases incompletas, por ejemplo, “no por mucho madrugar…”

5. Señale la alternativa donde aparece sílaba tónica trabada.

A) Principio B) Desprecio C) Fraterno D) Prestatario E) Fractura Clave: C) La palabra “fraterno” contiene la sílaba tónica trabada {-ter.}.

Page 65: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.65

(Prohibida su reproducción y venta)

6. Marque la opción en la cual las palabras son, respectivamente, pentasílaba y trisílaba.

A) Plástico – impío B) Excavación – trastorno C) Condicionado – países D) Cubiertos – zoológico E) Entregado – excluido

Clave: C) La palabra condicionado tiene cinco sílabas: con-di-cio-na-do; la palabra países tiene tres sílabas: pa-í-ses.

7. El número de hiatos que suman las palabras “poesía”, “cohesión”, “caótico”, “bahía”,

“cooperar”, es

A) cinco. B) siete. C) cuatro. D) tres. E) ocho.

Clave: B) Hay hiatos en las palabras “poesía” (02), “cohesión” (01), “caótico”” (01), “bahía”

(02), “cooperar” (01). 8. Hay, respectivamente, hiato, diptongo y triptongo en el enunciado

A) “Mario vivió en Huaura”. B) “Saúl es un guía muy solícito”. C) “el río aumentó mucho”. D) “el gentío huyó a raíz del huayco”. E) “Sofía bailó un huainito”.

Clave: E) “Sofía” presenta hiato acentual, en “bailó” hay diptongo y en “huainito” aparece el triptongo –uai-.

9. Señale la opción donde todas las palabras no monosilábicas presentan hiatos. A) El empleado causó el incendio. B) El delincuente huía a pie. C) El poeta se reencontró con el tahúr. D) Julián accedió a pelear. E) Samuel donó maíz para el zoológico. Clave: C) Los hiatos son “o-e” (poeta), “e-e-” (reencontró), “a-hú”.(tahúr)

10. El número de diptongos y de hiatos presentes en el párrafo “el estímulo determina las

respuestas, pero el significado siempre depende de las relaciones sociales. De este modo, es lógico creer que la actividad del hombre queda condicionada históricamente. Diríamos que sus funciones de relación poseen base genética, pero los modos de producción de las mismas resultan sociales”, respectivamente, es

A) siete y cuatro. B) seis y cinco. C) cinco y cinco. D) nueve y tres. E) ocho y tres.

Clave: D) Las palabras que presentan diptongo son “respuesta”, “siempre”, “relaciones”, “sociales”, “condicionada”, “funciones”, “relación”, “producción” y “sociales”; las palabras que presentan hiatos son “creer”, “diríamos” y “poseen”.

11. Separe en sílabas ortográficas las siguientes palabras. A) Taxidermia B) Hiperónimo C) Huían D) Alcohólico E) Desheredar Clave: A) ta-xi-der-mia. B) Hi-pe-ró-ni-mo. C) huí-an. D) al-co-hó-li-co. E) de-she-re-dar.

Page 66: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.66

(Prohibida su reproducción y venta)

12. Relacione ambas columnas según corresponda.

A) Es un enunciado que presenta fonema acento. 1) Bahía encubierta B) Es enunciado interrogativo con tono final descendente. 2) Volvió de Huaura. C) Expresión con hiatos y diptongo respectivamente 3) ¿Cómo saliste? D) Afirmación que presenta diptongo y triptongo 4) Buscan trabajo. E) Contiene diptongo, hiato y fonemas suprasegmentales. 5) ¿Viajó tu tío? Clave: A-4, B-3, C-1, D-2, E-5

13. En los espacios de la derecha, escriba las formas que se indican de las palabras

subrayadas.

A) Creyente a) con hiato simple: ___________________ b) con hiato acentual: ___________________ B) Pensar a) con diptongo: ___________________ b) con tono ascendente: ___________________ C) Emigrar a) con diptongo: ___________________ b) con fonema acento: ___________________ D) Leer a) trisilábica con hiato acentual: ___________________ b) palabra trisilábica sin encuentro de vocales: ___________________ Clave: A) Creo / reí. B) Piensa / ¿piensa? C) Emigración / emigro. D) Leído/ lectura.

14. El número de diptongos que hay en el texto “la reflexión sobre los fundamentos de la

lingüística social, con especial atención a sus problemas y métodos, permite entender que las hablas no solo son sistemáticas, sino que obedecen a reales relaciones sociales entre sus hablantes, y que pueden ser estudiados con criterios modernos” es

A) siete. B) nueve. C) ocho. D) once. E) diez. Clave: E) Los diptongos son: -ió, üí-, -ia, -ia, -ió, -io, -ia,- ue-, ia, -io.

15. Coloque (V) si el enunciado es conceptualmente correcto o (F) si no lo es.

a) Los fonemas suprasegmentales se producen en sucesión. ( ) b) Las vocales y consonantes se relacionan para formar sílabas. ( ) c) En la lengua española, la sílaba puede carecer de margen. ( ) d) No existe sílaba sin grupo de vocales en el español. ( ) e) Toda sílaba es una unidad significativa. ( ) f) El acento cumple función distintiva en todas las palabras. ( ) g) Los hiatos se forman con la secuencia de vocales cerradas iguales. ( )

Clave: F, V, V, F, F, F, V 16. Complete los espacios en blanco con las palabras correspondientes de la siguiente

relación: (1) cornamenta, (2) despensa, (3) cornisa, (4) draga, (5) osario.

A) Usaron una ___________ para extraer el lodo. B) Asustaba la ___________ de aquel animal. C) Los huesos se conservan en el ____________ D) Fue a la ____________en busca de comestibles. E) La ___________le impedía ver el otro lado.

Page 67: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.67

(Prohibida su reproducción y venta)

Clave: A-4, B-1, C-5, D-2, E-3 A cerca de: locución preposicional, expresa el asunto de que se trata. A cerca de: locución precedida de la preposición “a” que significa “casi”.

17. Coloque la locución que corresponda.

A) Nos habló __________ _____la honestidad y de la moral. (acerca de) B) Encuestamos ____________ trescientos hablantes aimaras. (a Cerca de) C) Creí que el tema trataría ___________las funciones lingüísticas. (acerca de) D) Quiso conocer el Perú: visitó __________ un ciento de pueblos. (a cerca de) E) Prometen conversar _______________los sueldos; no lo hacen. (acerca de)

Las siguientes palabras son homónimas homófonas: arrollo / arroyo, bollero / boyero, callado

/ cayado, pollo / poyo, valla / vaya. 18. Complete las oraciones con la palabra de la relación anterior que corresponda. A) Ayer casi __________a un perro callejero. (arrollo) B) Ese ____________ no es muy profundo. (arroyo) C) Hoy no ha salido a vender el ________________. (bollero[vendedor de bollas]) D) Se le han perdido cinco toros al _____________. (boyero [cuida bueyes]) E) Después de escuchar, el tipo se quedó ________. (callado) D) Quiso alcanzar la ventana con un largo ________. (cayado[palo corvo en la parte superior]) E) El ____ saltó desde un _________de cemento. (pollo / poyo) F) A donde ______encontrarás _______en tu camino. (vayas / vallas) EN UNA SOLA PALABRA 19. Construya una oración con cada una de las palabras: quienquiera, quintaesencia, encinta, medioambiente, tosferina. A_____________________________________________________________________________. B.____________________________________________________________________________. C.____________________________________________________________________________. D.____________________________________________________________________________. E. ____________________________________________________________________________.

Clave: Quienquiera: pronombre indefinido equivale a “cualquiera”; quintaesencia: lo más puro y acendrado de una cosa; encinta: mujer embarazada; medioambiente: conjunto de condiciones exteriores que influyen en el desarrollo y actividades de los seres vivos; tosferina: enfermedad, fuerte tos convulsiva. 20. En cada enunciado, coloque la palabra (entre paréntesis) que corresponda.

A) Ya han descansado suficiente ________ _________ si empiezan a estudiar (con que/ con qué /conque; haber / a ver)

B) Lo ________ _________está, pero cada vez que te ________, te _______ más de menos. (hecho/ echo).

C) ______el disparo el soldado; ayer me puse a averiguar el _________de su _____________. (herró / erró, por qué/ porque/ por que/ porqué, yerro / hierro).

Clave: A) conque (conjunción ilativa que se utiliza para enunciar una consecuencia natural de lo que acaba de decirse). B) hecho (sustantivo= fenómeno, cosa, acontecimiento; participio del verbo “hacer”); “echo” (primera persona del verbo “echar” =lanzar, botar; echar de menos: advertir, notar su falta); erró (1ra. persona de errar = no acertar; herrar (colocar herradura a los animales); hierro (metal); yerro (error, falta, equivocación, delito).

Page 68: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.68

(Prohibida su reproducción y venta)

21. Usando las palabras de la relación: cornamenta, draga, despensa, coto, osario, complete los enunciados con la que corresponda.

A) Usaron una __________para limpiar las piedras del canal. (draga) B) Colocaron dos huesos más en el __________de la parroquia. (osario) C) Nos inquietaba la _________de aquella enorme bestia. (cornamenta) D) Lucharon para poner _________ a tantas irregularidades. (coto) E) Tenía hambre: fue a la _________en busca de jamón. (despensa) Draga: Máquina que se emplea para limpiar los puertos, ríos, canales, etc., extrayendo de ellos fango, piedras, arena, etc. Osario: lugar donde se hallan huesos. Coto: Impedir que continúen desafueros, desmanes, vicios, abusos, etc. Despensa: Lugar donde se guardan las cosas comestibles. Cornamenta: Conjunto de cuernos de algunos mamíferos, como vaca, toro, alce, etc.

22. Complete los enunciados con las formas “acera de” o “a cerca de”.

A) Los miembros del jurado discutieron __________ los votos en blanco. (acerca de) B) Los estudiantes encuestaron ___________ diez mil familias pobres. (a cerca de)

C) El CEPUSM prepara ____________ cinco mil emprendedores jóvenes. (a cerca de) D) Siempre nos daba charlas __________ nuestro glorioso pasado. (acerca de)

Acerca de: Locución preposicional que introduce el complemento que expresa el tema o asunto de que se trata. A cerca de: Semánticamente equivale a “casi”, “aproximadamente”.

La diferencia formal con la locución anterior es que esta última va precedida de la preposición “a” (a cerca de).

Literatura SEMANA N° 4

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe, el protagonista ve en Carlota la representación del amor

A) platónico. B) idealizado. C) prohibido. D) filial. E) cristiano. Solución: Carlota se casa con Alberto. Ella representa para Werther el amor vedado y prohibido, por eso él se suicida en vísperas de Nochebuena.

Clave: C

2. En la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe, el protagonista se suicida

porque A) extraña la vida en el pueblo y el campo. B) descubre sentir una pasión prohibida. C) ha traicionado la confianza de Alberto. D) la ciudad lo ha enajenado y alienado. E) los padres de Carlota lo rechazan.

Page 69: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.69

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

Si bien Werther experimenta una atracción intensa por Carlota, con lo cual traiciona la confianza de Alberto para con él, el motivo de su suicidio es darse cuenta que, por el rechazo de Carlota, nunca podrá realizar el anhelo de su pasión.

Clave: B

3. Con respecto a los aspectos formales de Las cuitas del joven Werther, de Goethe,

marque la alternativa correcta. A) Es una obra dramática publicada en dos partes. B) El personaje Alberto representa la vida burguesa. C) Es un cuento inspirado en hechos de la vida real. D) La obra es de tipo epistolar, conformada por cartas. E) Las descripciones de los personajes son objetivas. Solución: Werther es una novela de tipo epistolar, pues está hecha con cartas que el protagonista le escribe a un amigo.

Clave: D

4. Con respecto al Realismo literario, marque la alternativa correcta.

A) Surge a inicios del siglo XIX. B) Trata de liberar los sentimientos. C) Rechaza la estética romántica. D) Se inicia en Rusia con Dostoievski. E) Analiza la subjetividad de los personajes. Solución: El Realismo rechaza la actitud subjetiva e idealista del Romanticismo y se centra en la descripción y representación de la sociedad.

Clave: C

5. Señale el enunciado que corresponde al argumento de la novela Crimen y castigo,

de Fedor Dostoievski. A) Raskólnikov se considera un hombre inferior dentro de la sociedad. B) Aliona es una anciana usurera que es asesinada por Porfirio Petrovich. C) El protagonista logra demostrar que está por encima de la moral común. D) Sonia es cómplice de Raskólnikov en el asesinato de Aliovna Ivanova. E) Sonia acompaña a Raskólnikov a Siberia hacia el final de la novela. Solución: Al final de la novela, Sonia va a Siberia a acompañar a Raskólnikov el tiempo que falta para que éste cumpla su condena.

Clave: C

Page 70: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.70

(Prohibida su reproducción y venta)

6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados referidos a Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Es una tragedia compleja del Realismo ruso. II. Plantea el amor como regeneración moral. III. La conciencia de culpa atormenta a Raskólnikov. IV. Expone la pobreza y demás problemas sociales. V. El amor prohibido propicia el suicidio de Sonia.

A) FVVVF B) VVFFV C) FVFVF D) FFVVF E) VFVFV Solución:

I. Es una novela extensa y compleja del Realismo ruso. (F) II. Desarrolla el tema del amor como regeneración moral. (V) III. La conciencia de culpa atormenta al personaje principal. (V) IV. Describe la pobreza y demás problemas de la sociedad. (V) V. Sonia es el amor y fiel compañera de Raskólnikov hasta el final. (F)

Clave: A

7. A nivel formal, Crimen y castigo presenta dos ejes fundamentales, una estructura

externa, cuya trama es policial, y una estructura interna. ¿Qué se desarrolla en este segundo nivel?

A) La investigación y posterior sanción del crimen. B) El amor prohibido entre plebeyos y burgueses. C) La naturaleza que refleja el sentir del protagonista. D) El conflicto psicológico y ético del personaje. E) Los conflictos laborales en la vida moderna.

Solución: El nivel profundo de la novela desarrolla el conflicto interno de Raskólnikov, que es psicológico y ético.

Clave: D

8. En relación a La metamorfosis, novela de Franz Kafka, marque la afirmación correcta.

A) Gregorio es un personaje apasionado, que ama su trabajo. B) Grete, hermana de Gregorio, tira manzanas al insecto Samsa. C) Gregorio se suicida harto de una vida dominada por la rutina. D) El padre de Gregorio se solidariza con la situación de su hijo. E) Gregorio Samsa despierta convertido en un gran insecto.

Solución: En esta novela de Kafka, Gregorio Samsa, luego de un sueño intranquilo, despierta convertido en un monstruoso insecto.

Clave: E

Page 71: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.71

(Prohibida su reproducción y venta)

9. En la novela La metamorfosis, la forma de vida de Gregorio Samsa demuestra que la vida burocrática conlleva a la A) incomunicación entre los padres y los hijos. B) automatización de la vida cotidiana. C) pobreza y subdesarrollo de la sociedad. D) marginación del otro diferente. E) falta de solidaridad en la familia. Solución: En el mundo capitalista, el sujeto moderno se aliena a causa de la insoportable rutina del trabajo burocrático, lo que produce la automatización de la vida cotidiana.

Clave: B

10. En La metamorfosis de Kafka, cuando Gregorio se transforma en un insecto, ¿cuál

es la reacción de su padre? A) Comprende su desgracia y se solidariza con él. B) Aboga a favor de su hijo ante sus empleadores. C) Decide deshacerse de él sacándolo de la casa. D) Desprecia a su hijo y lo golpea con manzanas. E) Culpa a su esposa y abandona a su familia. Solución: El padre de Gregorio lo desprecia y le arroja manzanas que causarán la muerte de Gregorio.

Clave: D

Biología

EJERCICIOS DE CLASE Nº 04

1. Con respecto a los tejidos en plantas. Correlacione ambas columnas y marque la alternativa correcta 1. Epidermis ( ) transporta agua-sales minerales 2. Cambium ( ) tubos laticíferos 3. Xilema ( ) originan los demás tejidos vegetales 4. Tejido secretor ( ) determina el crecimiento en grosor 5. Meristemos ( ) las células carecen de cloroplasto A) 3 – 4 – 5 – 2 – 1 B) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 C) 1 – 5 – 4 – 2 – 3 D) 4 – 2 – 5 – 3 – 1 E) 2 – 3 – 5 – 1 – 4 Rpta. “A” 1. Epidermis (3) transporta agua-sales minerales 2. Cambium (4) tubos laticíferos 3. Xilema (5) originan los demás tejidos vegetales 4. Secretores (2) determina el crecimiento en grosor 5. Meristemos (1) las células carecen de cloroplasto

Page 72: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.72

(Prohibida su reproducción y venta)

2. Estructura que regulan la transpiración de las plantas. A) Cofia B) Cutina C) Estoma D) Ostiolo E) Plasmodesmo

Rpta. “C”

Los estomas son estructuras que se encuentran distribuidas entre la células epidérmicas de las plantas y se encargan de regular la transpiración.

3. Los tejidos conductores secundarios, floema y xilema, se forman a partir del A) cambium suberoso. B) cambium vascular. C) meristemo primario. D) meristemo secundario. E) parénquima de reserva.

Rpta. “B”

El xilema y floema secundarios se originan del cambium vascular ( se denominan tejidos secundarios a aquellos que se forman en las plantas leñosas o semileñosas).

4. ¿Cuál es el tejido vegetal que sintetiza materia orgánica a partir del agua y anhídrido

carbónico? A) Esclerénquima B) Parénquima de reserva C) Meristemo primario D) Cambiun vascular E) Parénquima clorofiliano

Rpta. “E” El tejido del parénquima clorofiliano, es el encargado de realizar el proceso de la fotosíntesis ya que está formada por células con abundantes cloroplastos.

5. En referencia a los tejidos vegetales, escriba (V) si es verdadero o (F) si el falso y

marque la secuencia correcta. ( ) Peridermis es un tejido de protección que reemplaza a la epidermis. ( ) El colénquima y esclerénquima son tejidos fundamentales. ( ) Floema y xilema conducen sustancias inorgánicas y orgánicas respectivamente. ( ) Las cavidades secretoras y pelos glandulares son parte de los tejidos secretores. A) VVFF B) FFVV C) VFVF D) VFFV E) VFVV Rpta. “D” (V) Peridermis es un tejido de protección que reemplaza a la epidermis. (F) El colénquima y esclerénquima son tejidos fundamentales. (F) Floema y xilema conducen sustancias inorgánicas y orgánicas respectivamente. (V) Las cavidades secretoras y pelos glandulares son parte de los tejidos secretores.

Page 73: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.73

(Prohibida su reproducción y venta)

6. El epitelio estratificado cúbico lo podemos encontrar en ___________ A) los conductos de las glándulas mamarias. B) el endotelio. C) en la epidermis. D) la mucosa del esófago. E) la vejiga urinaria.

Rpta. “A” El epitelio estratificado cúbico lo podemos encontrar los conductos de las

glándulas mamarias. 7. Las células caliciformes se observan en _______________ A) las glándulas sudoríparas. B) la mucosa del Intestino delgado. C) la mucosa del esófago. D) vejiga urinaria. E) el endotelio de las venas.

Rpta. “B” Las células caliciformes se observan en la mucosa gastrointestinal y se encargan de producir mucus.

8. Respecto a la clase de tejido conectivo, correlacione ambas columnas. 1. Laxo o areolar ( ) Dermis profunda. 2. Denso irregular ( ) Dermis superficial. 3. Elástico ( ) Órganos hematopoyéticos. 4. Reticular ( ) Paredes de grandes arterias. A) 2, 1, 4, 3 B) 2, 1, 3, 4 C) 1, 3, 2, 4 D) 2, 4, 1, 3 E) 3, 4, 2, 1 Rpta. “A” La correlación de los tejidos conectivos es la siguiente, 1. Laxo o areolar ( 2 ) Dermis profunda. 2. Denso irregular ( 1 ) Dermis superficial. 3. Elástico ( 4 ) Órganos hematopoyéticos. 4. Reticular ( 3 ) Paredes de grandes arterias. 9. Respecto al tejido conectivo especializado, correlacione ambas columnas. 1.- Osteoclastos ( ) se alojan en cavidades o lagunas cartilaginosas. 2.- Condroblastos ( ) osteoblastos rodeado por el hueso mineralizado. 3.- Condrocitos ( ) células que se encargan de la reabsorción del hueso. 4.- Osteoblastos ( ) sintetizan el colágeno y las proteínas del hueso. 5.- Osteocitos ( ) células que sintetizan el cartílago; matriz y fibras. A) 1, 5, 3, 4, 2 B) 3, 5, 1, 4, 2 C) 2, 4, 1, 3, 5

D) 3, 4, 5, 1, 2 E) 3, 1, 5, 4, 2 Rpta. “B”

1.- Osteoclastos ( 3 ) se alojan en cavidades o lagunas cartilaginosas. 2.- Condroblastos ( 5 ) osteoblastos rodeado por el hueso mineralizado. 3.- Condrocitos ( 1 ) células que se encargan de la reabsorción del hueso. 4.- Osteoblastos ( 4 ) sintetizan el colágeno y las proteínas del hueso. 5.- Osteocitos ( 2 ) células que sintetizan el cartílago; matriz y fibras.

Page 74: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.74

(Prohibida su reproducción y venta)

10. Respecto al tejido sanguíneo marque la alternativa que no corresponde.

A) Las plaquetas se originan de una célula denominada megacariocito.

B) Está formado por células o elementos formes y el plasma. C) El plasma contiene proteínas, glúcidos y lípidos. D) Transporta oxígeno y nutrientes a todas las células del cuerpo. E) Los eritrocitos de los vertebrados inferiores son anucleados.

Rpta. “E” Los eritrocitos de los vertebrados inferiores son nucleados. 11. El músculo esquelético se caracteriza por presentar____________

A) miofilamentos de actina y miosina y movimiento voluntario. B) células binucleadas. C) fibras fusiformes y ser uninucleadas. D) discos intercalares. E) regenerarse a partir de fibroblastos.

Rpta. “A” El músculo esquelético se caracteriza por presentar miofibrillas de actina y

miosina y tener movimiento voluntario. 12. En relación al tejido muscular liso, señale la premisa incorrecta.

A) Su contracción es lenta y sostenida. B) Sus células son alargadas y fusiformes. C) Su contracción es voluntaria. D) Se le conoce también como músculo visceral. E) sus células presentan un sólo núcleo.

Rpta. “C” En relación al tejido muscular liso la premisa incorrecta es la contracción voluntaria, por el contrario sus contracciones son involuntaria, es lenta y sostenida. Sus células son alargadas y fusiformes, presentan un solo núcleo y se le conoce también como músculo visceral.

13. ¿Por qué no se considera al miocardio en la categoría de tejido muscular estriado

esquelético?

A) Por su movimiento voluntario. B) Carecer de miofibrillas de actino y miosina. C) Por su movimiento involuntario miogénico. D) Su origen mesodérmico. E) La ausencia de sarcómera.

Rpta. “C” No se considera al miocardio en la categoría de tejido muscular estriado esquelético por su movimiento involuntario miogénico

14. Respecto al tejido nervioso, marque la alternativa que no corresponde.

A) Tiene dos tipos celulares, la neurona y la microglia. B) las neuronas tienen diversidad de formas: monopolares, bipolares y multipolares. C) Todas las células del tejido nervioso provienen del ectodermo. D) El pericarion es de forma variable, ovoide, estrellado o pramidal. E) El axón puede estar cubierto o no de mielina.

Page 75: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.75

(Prohibida su reproducción y venta)

Rpta. “C” Las células del tejido nervioso provienen del ectodermo, a excepción de

la microglia que es de origen mesodérmico. 15. Células que se encargan de tapizar las cavidades ventriculares del encéfalo y el

conducto del epéndimo de la médula espinal. A) Oligodendrocitos. B) Células Ependimarias. C) Astrocitos. D) Neuronas. E) Microglia.

Rpta. “B” Las células ependimarias se encargan de tapizar las cavidades ventriculares del encéfalo y el conducto del epéndimo de la médula espinal.

Historia

EVALUACIÓN N°4

1. Chavín desarrolló una agricultura de carácter intensiva, debido a que A) utilizó extensos campos mediante camellones. B) desarrolló una adecuada tecnología hidráulica. C) dependían exclusivamente de las lluvias. D) empleó animales de tiro en los sembríos. E) inició el sistema de andenes para los cultivos.

Respuesta: B. Chavín desarrolló una agricultura de carácter intensiva debido a que tuvo una adecuada tecnología hidráulica, destacando el canal de Cumbemayo.

2. Los motivos más característicos en la decoración de los mantos Paracas, fueron

A) los paisajes naturales. B) los temas cotidianos. C) los sistemas contables. D) los personajes mitológicos. E) las figuras geométricas.

Respuesta: D. Los mantos Paracas es la mejor expresión de esta cultura. Su rica

decoración representaba principalmente seres mitológicos: Danzarines, sacerdotes, dioses; portando porras, cabezas trofeos, máscaras, tocados.

3. Fue una característica de la cultura Nazca. A) Desarrollaron una amplia red de caminos. B) Construyeron un extenso sistema de andenes. C) Tuvieron una cerámica polícroma muy elaborada. D) Conquistaron amplias partes de la región norteña. E) Establecieron colonias en diversos pisos ecológicos.

Respuesta: “C” La cerámica Nazca fue muy elaborada, era polícroma, pues usó once colores menos el azul y el verde. Además tuvo diversos diseños (monos, peces, plantas, aves y cabezas trofeo).

Page 76: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.76

(Prohibida su reproducción y venta)

4. El estudio de la arquitectura, cerámica y escultura de Tiahuanaco permite señalar que tuvo un Estado de carácter

A) teocrático y expansionista. B) imperialista y militar. C) regional y conquistador. D) panandino y autárquico. E) localista y religioso.

Respuesta: A. La investigación arqueológica de la arquitectura, cerámica y escultura

de Tiahuanaco permite llegar a la conclusión que este fue un Estado teocrático y expansionista.

5. La influencia de la cultura Tiahuanaco en Huari se manifiesta fundamentalmente en A) el empleo de quipus. B) la metalurgia de bronce. C) la estructura urbanística. D) el uso de huachaques. E) la concepción religiosa.

Respuesta: E. Huari heredó de Tiahuanaco principalmente su concepción religiosa

la cual puede observarse en el culto al Dios de las Varas el cual aparece representado en la Portada del Sol.

Geografía

EJERCICIOS Nº 4

1. El choque de las placas Sudamericana y de Nazca dan origen a

A) la biodiversidad del Perú. B) la formación de mosaicos de placas. C) la presencia del friaje sur andino. D) las corrientes oceánicas del Pacífico. E) las fosas del Pacífico Sur Oriental. Solución:

Como consecuencia de la colisión de las placas Sudamericana y de Nazca se forman grandes fosas marinas paralelas a la costa del Pacífico Sur Oriental.

Clave: E

2. La fuerza diastrófica que ha dado origen a la Cordillera Andina se denomina A) vulcanismo plutónico. B) movimiento epirogénico. C) vulcanismo extrusivo. D) movimiento sísmico. E) movimiento orogénico. Solución: Los movimientos orogénicos son aquellos movimientos tectónicos que originan sistemas de montañas, asociados a la colisión de placas, como en el caso de la Cordillera Andina que ha surgido por la colisión de las placas Sudamericana y de Nazca.

Clave: E

Page 77: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.77

(Prohibida su reproducción y venta)

3. El proceso intrusivo da lugar a diferentes formaciones geológicas de acuerdo a las cavidades que son rellenadas por el material magmático; un ejemplo de estas formas es el A) continente. B) cráter. C) geiser. D) batolito. E) volcán. Solución:

El batolito, lacolito, dique, sill, facolito son formas que adopta el magma cuando se enfría sin llegar a la superficie, ocupando las cavidades de la corteza terrestre.

Clave: D

4. El proceso geológico que da origen a formas de relieve como las cordilleras

oceánicas es el A) sísmico. B) diastrofismo. C) volcánico. D) plutónico. E) epirogénico. Solución:

Cuando el magma es expulsado por la erupción volcánica, se enfría fuera de la corteza terrestre formando cordilleras o dorsales oceánicas, géiseres,fuentes termales, volcanes, etc.

Clave: C

5. La placa Sudamericana se ubica hacia el Este de la placa

A) Nazca. B) Antártica. C) Africana. D) Australiana. E) Scotia. Solución: La placa Sudamericana limita por el Oeste con la placa de Nazca; por el Este con la Africana; por el Sur con la Antártica, Australiana y Scotia; y por el Norte con la del Caribe.

Clave: A

6. Para determinar la intensidad de los daños causados por los sismos se usa la escala A) Magnitud Momento. B) Saffir-Simpson. C) de Mercalli. D) de Bacharach. E) de Ritter. Solución:

La escala más usada para determinar la intensidad de los daños y destrozos causados por los sismos es la de Mercalli, que consta de 12 grados. La escala Saffir-Simpson clasifica los huracanes según su intensidad. La escala de Bacharach mide el índice de ennegrecimiento del humo.

Clave: C

7. La desagregación, transporte y depósito de materiales son fases que corresponden al proceso de

A) agradación. B) meteorización química. C) meteorización. D) erosión. E) desintegración mecánica.

Page 78: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.78

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

La erosión es un proceso de dinámica externa en que actúan ríos, vientos, glaciares, lluvias, etc., y comprende tres fases: desagregación, transporte y depósito de materiales, trayendo como consecuencia la formación de relieves por degradación (denudación) y por agradación (depositación).

Clave: D

8. Los conos de deyección, próximos a la desembocadura, son formas de relieve por A) denudación. B) meteorización. C) desagregación. D) degradación. E) agradación. Solución:

Los conos de deyección son formas de relieve originadas por depósitos de los materiales; este proceso se denomina agradación.

Clave: E

9. La descomposición de los componentes de las rocas son el resultado del proceso de A) sedimentación. B) meteorización química. C) desintegración física. D) erosión eólica. E) agradación marina. Solución: La meteorización química se entiende como la descomposición de los componentes de las rocas y de las estructuras internas de los minerales, dando lugar a nuevos minerales.

Clave: B

10. El 12 de noviembre de 1996, en el Perú, ocurrió el terremoto de A) Nazca. B) Pisco. C) Ancash. D) Arequipa. E) Lima. Solución:

El 12 de noviembre de 1996, en el Perú, se produjo el terremoto de Nazca, afectando principalmente al departamento de Ica y cuyo epicentro fue ubicado en el mar frente a Nazca.

Clave: A

Economía

PRÁTICA N° 4

1. El costo de oportunidad ocurre principalmente porque existen A) dudas en la elección de una alternativa de inversión. B) capitales para invertir en todas las áreas al mismo tiempo. C) imposibilidades para invertir eficazmente. D) dos o más alternativas de inversión. E) demasiados controles a las ganancias.

Page 79: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.79

(Prohibida su reproducción y venta)

"D"

El costo de oportunidad es la máxima cantidad de ganancias que se deja de lado al decidir por una, entre varias alternativas de inversión.

2. El trabajo y el capital, son elementos que determinan la producción de bienes y

servicios de un país; ambos son denominados

A) bienes esenciales. B) factores productivos. C) fuerzas fundamentales. D) bienes importantes. E) factores externos.

"B" La Economía denomina factores productivos a la tierra, el trabajo, el capital, la

empresa, la tecnología. 3. Económicamente, los terrenos y el subsuelo están comprendidos dentro de los

factores

A) derivados B) complementarios C) naturales D) físicos E) originarios

"E" La tierra, el subsuelo, el agua, los minerales, son recursos naturales que son

clasificados como originarios. 4. Las fábricas de calzado y la industria textil pertenecen al sector productivo

A) primario. B) subsidiario. C) secundario. D) terciario. E) pecuario.

"C"

Todas las industrias procesadoras, transformadoras y manufactureras pertenecen al sector productivo secundario.

5. En un periodo de tiempo determinado, los pagos por arrendamiento de instalaciones

y el sueldo del presidente de la compañía, constituyen costos

A) fijos B) operativos C) mínimos D) variables E) máximos

"A"

El arrendamiento y los salarios se mantienen fijos por mucho tiempo, son costos fijos. 6. Los recursos marinos y forestales son A) no-renovables B) estables C) renovables D) durables E) descartables "C"

La flora y la fauna son renovables, siempre y cuando, se exploten racionalmente.

Page 80: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.80

(Prohibida su reproducción y venta)

7. El_________________ fue un tipo de asociación de origen europeo medieval que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio.

A) el feudo B) vasallaje C) clero D) sindicato E) gremio "E"

Los gremios aparecen en la edad media como agrupaciones de trabajadores de un mismo oficio para hacer prevalecer ciertas normas y derechos laborales.

8. El contrato de laboral en el que cada trabajador es libre de firmar ciertas

condiciones o de no firmarlas, es propio de la época A) esclavista. B) moderna. C) antigua. D) medieval. E) colonial. "B"

La libre contrataciòn laboral se establece en la època moderna. 9. Si afirmamos que en el Perú hay aproximadamente más de 400 000 desempleados,

es cierto que éstas personas son parte de la A) PEA B) NO-PEA. C) PEA masculina. D) PEA ocupada. E) Población Rural Activa. "A"

Los desempleados son personas con todas las condiciones laborales que no encuentran una puesto de trabajo, por ésta razón pertenecen a la PEA.

10. En relación con la PEA, los trabajadores que laboran más de 8 horas diarias y

perciben un sueldo por debajo del mínimo legal conforman el estrato A) adecuadamente empleado. B) ilícitamente empleado. C) activamente empleado. D) subempleado. E) desempleado.

"D"

Cualquier trabajador cuyos derechos laborales o salariales han sido recortados o disminuidos es subempleado.

Psicología

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime verdadera

1. El desarrollo humano se define como un proceso de cambio y estabilidad

A) de conductas cualitativas. B) fundamentalmente biológico. C) causado por el aprendizaje. D) que dura toda la vida. E) fundamentalmente social.

Page 81: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.81

(Prohibida su reproducción y venta)

Respuesta: D.

Se define desarrollo humano a los procesos de cambio y estabilidad que se dan a lo largo del ciclo vital humano.

2. El hecho de que los niños, normalmente, alcancen el control nocturno de su esfínter

uretral aproximadamente a los 4 años, es un ejemplo que ilustra el concepto de

A) herencia. B) maduración. C) Inestabilidad. D) ontogenia. E) crecimiento.

Respuesta: B. La maduración son pautas de conducta normativa propias de una especie, que aparecen en un periodo determinado sin necesidad de aprendizajes. En el caso de la pregunta, el control de esfínter uretral, evitando la enuresis nocturna, se trata de un caso de maduración.

3. Un niño que al observar una planta moverse por el viento, explica el hecho diciendo:

“Pobrecita la planta, tiene frio”, es un ejemplo que ilustra el pensamiento

A) egocéntrico. B) sincrético. C) animista. D) concreto. E) lógico.

Respuesta: C. Según Piaget, el animismo es una característica del pensamiento pre operacional que consiste en atribuir intenciones y atributos como si fuera una persona a las cosas y objetos.

4. La capacidad de establecer aprendizaje por condicionamiento clásico en el ser

humano se inicia en el

A) cigoto. B) embrión. C) infante. D) feto. E) neonato. Respuesta D.

A los 6 meses el feto ya puede establecer aprendizajes por condicionamiento clásico porque tiene reacciones reflejas ante estímulos externos.

5. El sincretismo es una característica cognitiva propia de la etapa del desarrollo

humano denominada

A) infancia. B) niñez intermedia. C) niñez temprana. D) niñez tardía E) neonatal.

Respuesta C. Según Piaget, el sincretismo es la incapacidad para hacer análisis, se

percibe e interpreta los fenómenos del mundo de manera global. propio de la etapa de la niñez temprana. Es sincretismo es una propiedad del pensamiento preoperativo.

6. Según Piaget, en el desarrollo cognitivo, la niñez intermedia posee un pensamiento A) sensorio-motriz. B) pre operacional. C) lógico-formal. D) lógico-concreto. E) lógico-abstracto.

Page 82: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.82

(Prohibida su reproducción y venta)

Respuesta D. Según Piaget, el niño que se encuentra en la etapa de la niñez

intermedia piensa de manera lógico concreta, estableciendo relaciones lógicas de causalidad pero sobre situaciones y objetos concretos.

7. Es una característica cognitiva de la etapa de la niñez intermedia: A) permanencia del objeto. B) función simbólica. C) artificialismo. D) imitación diferida. E) reversibilidad.

Respuesta E. La reversibilidad consiste en entender las relaciones de causa efecto en forma directa e inversa. Por ejemplo, el niño de pensamiento operacional concreto ya posee reversibilidad y no se deja engañar al observar el trasvase de líquido de un vaso grueso a uno delgado, donde se da la ilusión de que el nivel del líquido aumenta en el vaso delgado aparentando mayor cantidad.

8. En la infancia, los sueños es una manifestación del desarrollo A) físico. B) psicosocial. C) emocional. D) cognoscitivo. E) social.

Respuesta D. En el desarrollo cognoscitivo, los sueños o imágenes oníricas son

manifestaciones de la aparición de la función simbólica, que se presentan a partir de los dos años de edad.

9. En la niñez temprana, la preferencia manual es una manifestación del desarrollo A) social. B) psicosocial. C) emocional. D) cognoscitivo. E) físico.

Respuesta E. En el desarrollo físico de la niñez temprana, aparece la preferencia manual; mejora la fuerza así como se desarrollan las habilidades motrices finas. Existiendo pautas madurativas al respecto.

10. La identidad sexual es una característica psicosocial que se inicia en la etapa

denominada A) infancia. B) niñez intermedia. C) niñez temprana. D) niñez tardía E) neonatal

Respuesta C. En la niñez temprana (de 3 a 6 años), se desarrolla la identidad de género dentro del desarrollo psicosocial.

Page 83: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.83

(Prohibida su reproducción y venta)

v (m/s)x

20

20

t(s) t(s)

v (m/s)y

15

1,50

V 0y

V 0

V 0x

Física

EJERCICIOS DE CLASE Nº 4

(ÁREAS A, D y E)

1. La figura muestra las gráficas de las componentes yx VyV de la velocidad de un

proyectil lanzado desde el suelo. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones

I) El ángulo de tiro es 53º. II) La altura máxima es 15 m. III) El alcance horizontal es 60 m.

A) VVV B) VFF C) FVF D) FFV E) FFF Solución: Del gráfico:

s/m15v

s/m20v

oy

ox

I) FALSO: º534

3

20

15tg

II) FALSO: 0 = sox tgv

0 = 20 – st10

s2ts

m20H

)2(5)2(20Hy 2

Page 84: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.84

(Prohibida su reproducción y venta)

v0

A53º

V =8 0y10

53º

y

x V =6 0x

III) VERDADERO:

6010

2425

5

4

5

3225R

g

cossenv

g

2senvR

xxx

2

2

0

2

0

Clave:

2. Se dispara un proyectil desde el punto A con rapidez inicial de 10 m/s como se

muestra en la figura. Determinar el tiempo que tarda el proyectil en llegar al suelo.

(g = 10 m/s2) A) 7 s

B) 5 s

C) 3 s

D) 4 s

E) 9 s Solución:

s3t10

420648t

)5(2

)21()5(4648t

021t8t5

t5t821

21ysueloalllegacuando

t5t8y

tg2

1tvy

2

2

2

2

oy

Clave: C

3. Un proyectil es lanzado horizontalmente desde el borde de un edificio con rapidez

de 10 m/s. ¿Al cabo de que tiempo su rapidez se duplica? (g = 10 m/s2)

A) 3 s B) s2 C) s3 D) 2 s E) 5 s

Page 85: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.85

(Prohibida su reproducción y venta)

V y

10 m/s

20 m/s

Solución:

3t

t10310

tav

:luego

310v300v

20v10

y

y

2

y

22

y

2

Clave: 4. Un móvil que describe una trayectoria parabólica tiene una velocidad v y una

aceleración a en cada punto de la trayectoria. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de

las siguientes proposiciones:

I) Cuando el móvil llega a su altura máxima su velocidad es nula.

II) a y v pueden ser perpendiculares entre sí.

III) a y v no pueden formar un ángulo de 0º. A) VVF B) VVV C) VFV D) FVF E) FFV Solución:

I) FALSO II) VERDADERO III) VERDADERO

Clave: 5. Una rueda está girando a razón de 120 RPM y acelera con MCUV hasta 240 RPM en

un minuto, hallar el número de vueltas que efectúa en ese tiempo.

A) 120 B) 180 C) 240 D) 160 E) 200 Solución:

s

rad8w

60

2240RPM240w

s

rad4w

s

rad

60

2120RPM120w

x

x

0

0

Page 86: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.86

(Prohibida su reproducción y venta)

A

B

O

V180n

2

360

2n

360

)15x24(

152)1664(

152)4()8(

2ww

s

rad

1560

48

t

ww

2

22

2

0

2

2

0

Clave: B

6. El disco de la figura con su eje en el punto O gira con velocidad angular constante de

80 rad/s. Las magnitudes de las velocidades tangenciales en los puntos A y B son 160 m/s y 120 m/s respectivamente. Determinar la distancia AB.

A) 0,5 m

B) 1.5 m

C) 2 m

D) 1,25 m

E) 1 m

Solución:

m2R

R80160)i

s

rad80ww

RwV

RwV

A

A

BA

3BTB

AATA

m5,0A

m5,1R

R80120)ii

R

B

B

Clave: A

Page 87: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.87

(Prohibida su reproducción y venta)

60º 60º

60º

A B

R

dAB

R

VW

B

60º

A

eje

7. Una esfera hueca de radio 1 m gira alrededor de un eje vertical que pasa por su

centro. Un proyectil que se desplaza horizontalmente con rapidez de 100 m/s y perpendicular al eje de la esfera (ver figura) pasa por el agujero A indicado, ¿qué velocidad angular constante debe girar la esfera para que el proyectil pase nuevamente por el mismo agujero?

A) 200 rad/s

B) 300 rad/s

C) 100 rad/s

D) 150 rad/s

E) 250 rad/s

Solución:

i) Para la bola

s200

1tt2001

tvd

m1dx

xBAB

AB

ii) en este mismo intervalo de tiempo la esfera de media vuelta

200w

200

1tw

Clave:

8. Una partícula describe una circunferencia de radio 10 cm, de acuerdo a la ecuación 2t42 , donde se expresa en radianes y t en segundos. Determinar:

I) la velocidad angular en el instante t = 2 s. II) la magnitud de la aceleración centrípeta al cabo de t = 2 s. A) 16 rad/s ; 25,6 m/s B) 24 rad/s ; 16 m/s C) 18 rad/s ; 28,4 m/s D) 16 rad/s ; 256 m/s E) 24 rad/s ; 1,6 m/s

Page 88: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.88

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

s/m6,25a10)16(a

Rwa

Rwa)ii

s/rad16)2(80w

2tpara

tww)i

0wrad2

t2

1tw

t42

pc

12

pc

2

pc

2

0

00

2

2

x

xx

Clave:

EJERCICIOS DE CLASE Nº 4

(ÁREAS BCF)

1. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones considerando el

movimiento parabólico de un proyectil. Al alcanzar su altura máxima: I) su velocidad es nula. II) su aceleración es nula. III) su velocidad es horizontal. A) FFF B) FFV C) FVV D) FVF E) VFF Solución: I) F II) F III) V

Clave: B

2. Una piedra es lanzada con rapidez de 10 m/s y formando un ángulo de 37º sobre la

horizontal. El tiempo que tarda en alcanzar la altura máxima es: (g = 10 m/s2)

A) 2, 2 s B) 4, 4 s C) 2, 4 s D) 0, 6 s E) 1, 2 s

Page 89: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.89

(Prohibida su reproducción y venta)

3 m

4m

53º

v = 5m/s0

P

37º

V =60y

V =100

53º

V0x

V =5 0

7m

Solución:

En la altura máxima

s6,0tt106

t1060

tgvv

0v

oyy

y

Clave: D

3. Hallar el tiempo que demora el proyectil en impactar en el punto P, si es lanzado con

una rapidez de 5 m/s, como se muestra en la figura. A) 2 s

B) s3

7

<

C) 8 s

D) s7

3

E) s5

4

Solución:

s3

7t

t37

tvx

s/m3v

ox

ox

Clave: B

Page 90: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.90

(Prohibida su reproducción y venta)

A

B

O

4. Una partícula describe una circunferencia de 10 cm de radio, de acuerdo a la

ecuación 2t3t2 , determinar la velocidad angular y la aceleración

angular para t = 2s.

A) 10 rad/s, 6 rad/s2 B) 14 rad/s, 6 rad/s2

C) 6 rad/s, 12 rad/s2 D) 8 rad/s, 10 rad/s2

E) 6 rad/s, 6 rad/s2

Solución:

2

00

2

0

2

s/rad632

1

s/rad2wrad

t2

1t:como

t3t2

ctes/rad6)ii

s/rad14w

s2tpara

t62w

tw)i

2

0

Clave:E

5. El disco de la figura gira alrededor del punto O con velocidad angular constante de

80 rad/s. Si m2rym1r BB , determinar las velocidades tangenciales de los

puntos A y B. A) 80 m/s , 160.m/s

B) 60 m/s , 120.m/s

C) 100 m/s , 150.m/s

D) 50 m/s , 100.m/s

E) 70 m/s , 140.m/s

Solución:

s/m80v

180Rwv

s/m160v

280Rwv

B

BBB

A

AAA

x

x

Clave: A

Page 91: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.91

(Prohibida su reproducción y venta)

Química (área A-D-E)

SEMANA Nº 4: EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la Tabla Periódica Moderna se puede decir que:

A) es el resultado del ordenamiento que hicieron Mendeleiev y Meyer. B) los elementos están ordenados de acuerdo a sus propiedades físicas. C) las propiedades químicas de los elementos son función periódica de su masa

atómica. D) los elementos se distribuyen en 4 bloques (s, p, d y f). E) un elemento con Z = 13 se ubica en la fila o periodo 3 y grupo II A. Solución:

A) FALSO. Es el resultado del ordenamiento que hizo Moseley que enunció la ley

periódica moderna. B) FALSO. En la tabla de Moseley (Tabla Periódica moderna), los elementos están

ordenados en función a sus números C) FALSO. Las propiedades químicas de los elementos son función periódica de su

número atómico (Z). D) VERDADERO. Los elementos se distribuyen en 4 bloques (s, p, d y f). En el

bloque “s” y “p” están los elementos representativos, en el bloque “d” los metales de transición y en el bloque “f” los metales de transición interna.

E) FALSO. un elemento con Z = 13, tiene la siguiente configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 está en la fila o periodo 3 y grupo III A.

Clave: D 2. Marque la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes

enunciados.

I. Los elementos representativos están ubicados en los bloques “s” y “p”.

II. Todos los elementos de transición tienen electrones desapareados en el

subnivel (n–1)d. III. De los siguientes elementos, 11Na, 24Cr, 26Fe y 31Ga, solo el 11Na y el 31Ga son

representativos. A) FFV B) FVF C) VVV D) VFV E) VFF Solución: I. VERDADERO Los elementos representativos están ubicados en los bloques

“s” y “p”.

II. FALSO El 26Fe (1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6) tiene 4 electrones desapareados y el 30Zn (1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10) no tiene electrones desapareados y ambos son elementos de transición.

Page 92: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.92

(Prohibida su reproducción y venta)

III. VERDADERO: De los siguientes elementos, 11Na, 24Cr, 26Fe y 31Ga, solo el

11Na y el 31Ga son representativos. Na 1s2 2s2 2p6 3s1 bloque s (representativo) Cr 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d5 bloque d (transición) Fe 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6 bloque d (transición) Ga 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p1 bloque p (representativo)

Clave: D 3. ¿Cuáles de los siguientes pares de elementos tienen propiedades químicas

similares? A) 7E y 19E B) 8E y 17E C) 11E y 19E D) 7E y 17E E) 7E y 8E Solución:

Elemento Configuración electrónica bloque Periodo Grupo

7E 1s2 2s2 2p3 p 2 V A

8E 1s2 2s2 2p4 p 2 VI A

11E 1s2 2s2 2p6 3s1 s 3 I A

17E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 p 3 VIIA

19E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 s 4 I A

Clave: C

4. Completar la expresión:

Un elemento con Z = 16 se ubica en el ______ periodo y grupo _______ de la tabla

periódica, es un _______, tiene _______ electrones de valencia y su representación

Lewis es .

A) segundo – IIIA – metal – 5 B) segundo – IIA – metal – 5 C) tercer – IIIA – no metal – 5 D) tercer – VIA – no metal – 6 E) tercer – VI A – no metal – 4

Solución:

Su configuración electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4. Un elemento con Z = 16 se ubica en el tercer periodo y grupo VI A de la tabla periódica, es un no metal, tiene 6 electrones de valencia y su representación Lewis

es . Clave: D

5. Se tiene tres elementos consecutivos X, W e Y y W es un gas noble del cuarto

periodo. Al respecto marque la alternativa correcta A) La configuración electrónica de W es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2. B) X pertenece al bloque “d” y es un metal de transición. C) Las propiedades químicas de X y W son similares, porque pertenecen al mismo período. D) Y pertenece al quinto periodo y al grupo de los metales alcalino térreos. E) El anión mas estable de X es isoelectrónico del único catión de Y

Page 93: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.93

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

Si W es un gas noble del cuarto periodo, su configuración electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 y su Z = 36 Luego (por ser consecutivos): ZX = 35 y ZY = 37 y sus configuraciones respectivamente son X : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5 W : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 Y : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1 A) FALSO: La configuración electrónica de W es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6. B) FALSO: X pertenece al bloque “P” y es un elemento representativo. C) FALSO: X y W pertenecen al mismo periodo pero no tienen propiedades

químicas similares, porque no pertenecen al mismo grupo. D) FALSO: Y pertenece al quinto periodo y al grupo de los metales alcalino térreos. E) VERDADERO: X tiene 7 electrones de valencia, si gana un electrón adquiere la

configuración de gas noble y su único anión tiene 36 electrones. Si Y pierde un electrón, su catión también adquiere la configuración de gas noble con 36 electrones.

Clave: C

6. ¿Cuántos electrones “s”, “p” y “d” tiene, respectivamente, un elemento ubicado en

el cuarto período y grupo VI B (6) de la tabla periódica moderna? A) 8, 12 y 4 B) 7, 12 y 5 C) 7, 11 y 6 D) 8, 12 y 3 E) 8, 11 y 5

Solución: Si n = 4 y grupo VI B, entonces pertenece al bloque “d” y tiene 6 electrones en ns (n – 1)d y su configuración electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d5

Subniveles N° de electrones

1s2 2s2 3s2 4s1 7

2p6 3p6 12

3d5 5 Clave: B

7. Complete la siguiente expresión y marque la respuesta

La propiedad periódica que esta relacionada con el volumen del átomo es ________, para los elementos representativos de un grupo, su valor aumenta de ______ hacia ______ lo que determina, en ese grupo, _________ de la energía de ionización y un aumento ___________.

A) el radio atómico – abajo – arriba – una disminución – del carácter metálico. B) la electronegatividad – abajo – arriba – un aumento – de la electronegatividad. C) el radio atómico – arriba – abajo – una disminución – del carácter metálico. D) la electronegatividad – abajo – arriba – una disminución – del tamaño. E) la electroafinidad – abajo – arriba – un aumento – del carácter metálico.

Page 94: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.94

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

La propiedad periódica que esta relacionada con el volumen del átomo es el radio atómico, para los elementos representativos de un grupo, su valor aumenta de arriba hacia abajo lo que determina, en ese grupo, una disminución de la energía de ionización y un aumento del carácter metálico.

Clave: C 8. En la siguiente tabla se dan valores de algunas de estas propiedades periódicas

para los elementos que se indican:

Elemento Radio r (A°) E. Ionización Ei (kJ/mol)

Electronegatividad (EN)

A 1,52 520 1,0

B 0,64 1681 4,0

C 0,99 1251 3,0

D 2,31 419 0,9

Referencia. (Kennet – Whithen)

Considerando estos valores y las tendencias en la tabla periódica, marque la secuencia correcta:

I. por el valor de la electronegatividad, el elemento B es un metal. II. el elemento A tiene mayor carácter metálico que D. III. según los valores del radio, D tiene mayor tendencia a ganar electrones. IV. de acuerdo al valor de la Ei, B tiene mayor resistencia a perder electrones.

A) FVFV B) FVVF C) VFVV D) FFFV E) VVFF Solución:

A) FALSO: los metales tienen valores bajos electronegatividad, el elemento B es un no metal.

B) FALSO: el elemento A y el elemento D pertenecen al mismo grupo o familia en donde el carácter metálico aumenta de arriba hacia abajo.

C) FALSO: D tiene mayor radio, entonces tiene mayor tendencia a perder electrones y cargarse de positivo.

D) VERDADERO: de acuerdo al valor de la Ei, B tiene mayor resistencia a perder electrones.

Clave: D 9. Marque la alternativa INCORRECTA:

A) El oxígeno es el elemento más abundante en la corteza terrestre. B) El nitrógeno es el elemento con mayor concentración en la atmósfera. C) El elemento más abundante en el universo es el hidrógeno. D) En la naturaleza, los halógenos y los alcalinos no se encuentran libres. E) Todos los metales son sólidos y los no metales son líquidos.

Page 95: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.95

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución: A) CORRECTA: El oxígeno es el elemento más abundante en la corteza terrestre se

encuentra principalmente como óxidos, sales, agua, etc.

B) CORRECTA: El nitrógeno es el elemento con mayor concentración (79%) en la

atmósfera.

C) CORRECTA: El elemento más abundante en el universo es el hidrógeno.

D) CORRECTA: Los halógenos y los alcalinos son los elementos mas reactivos por

lo no se encuentran libres en la naturaleza.

E) INCORRECTA: Los metales son sólidos a excepción del mercurio. A los no metales los encontramos en los tres estados, y los no metales son sólidos como el azufre, líquidos como el bromo y gases como el oxígeno.

Clave: E

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) sobre las leyes periódicas

y el ordenamiento de los elementos en la tabla periódica moderna: I) Según Moseley, las propiedades de los elementos varían periódicamente si se

les ordena de acuerdo al número atómico. II) Mendeleiev distribuyó a los elementos en orden creciente a sus masas

atómicas. III) La periodicidad de las propiedades y el comportamiento químico de los

elementos dependen de la cantidad de protones que tiene cada elemento. IV) En los bloques s y p están los elementos representativos y en el bloque d, los

elementos de transición. A) VFVV B) FVVV C) VVVF D) VVFV E) VVVV Solución: I) VERDADERO. Según Moseley, las propiedades de los elementos varían

periódicamente si se les ordena de acuerdo al número atómico. II) VERDADERO. Mendeleiev distribuyó a los elementos en orden creciente a sus

masas atómicas. III) VERDADERO. La periodicidad de las propiedades y el comportamiento químico

de los elementos son dependientes de la cantidad de protones que tiene cada elemento (número atómico).

IV) VERDADERO. Los elementos representativos se encuentran en los bloques s

y p; y, los elementos de transición en los bloques d y los de transición interna en el bloque f.

Clave: E

2. El elemento que tiene propiedades químicas similares al elemento E3 es

A) P15 B) Ca20 C) 19X D) Mg12 E) O8

Page 96: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.96

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

E3 1s22s1 IA

A) P15 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 VA

B) Ca20 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 IIA

C) 19X 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1 IA

D) Mg12 1s2 2s2 2p6 3s2 IIA

E) O8 1s2 2s2 2p4 VIA

Li3 y 19X pertenecen al mismo grupo o familia (alcalinos), tendrán propiedades

químicas similares. Clave: C

3. Para un elemento E cuyo Z = 27 se cumple que:

I) Es un elemento de transición. II) Pertenece al 4º periodo y al grupo VIB (6). III) Los números cuánticos para el último electrón del ión E3+ es (3, 2, +2, –1/2). A) FVV B) VFV C) VVF D) VFF E) FVF

Solución:

I) VERDADERO. Z = 27 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d7 es un elemento de transición.

II) FALSO. Pertenece al 4º periodo y al grupo VIII B (9).

III) FALSO. 27E3+ 1s22s22p63s23p64s03d6.

21012

(n l m s ) ( 3, 2, –2, –2

1 )

Clave: D

4. Marque el elemento de menor radio atómico, y de mayor energía de ionización A) 3Li B) 8O C) 16S D) 7N E) 11Na

Solución: El radio atómico aumenta hacia la izquierda en un periodo y hacia abajo en un grupo, luego Li 1s22s1 2 – IIIA O 1s22s22p4 2 – VIA menor radio atómico y S 1s22s22p63s23p4 3 – VIA mayor energía de ionización

Na 1s22s22p63s1 3 – IA N 1s22s22p3 2 – VA

Clave: B E. de Ionización y

Electronegatividad

Aumenta

Page 97: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.97

(Prohibida su reproducción y venta)

I) Verdadero: X posee una mayor electronegatividad que Y II) Verdadero: Y posee un mayor radio atómico que X III) Falso: X tiene mayor energía de ionización que Y. IV) Falso: Y posee mayor carácter metálico que Z

Clave: A

Química (área B-C-F)

SEMANA Nº 4 EJERCICIOS DE CLASE 1. Con respecto a la Tabla Periódica Moderna se puede decir que:

A) es el resultado del ordenamiento que hicieron Mendeleiev y Meyer. B) los elementos están ordenados de acuerdo a sus propiedades físicas. C) las propiedades químicas de los elementos son función periódica de su masa

atómica. D) los elementos se distribuyen en 4 bloques (s, p, d y f). E) un elemento con Z = 13 se ubica en la fila o periodo 3 y grupo IIA. Solución:

A) FALSO. Es el resultado del ordenamiento que hizo Moseley que enunció la ley periódica moderna.

B) FALSO. En la tabla de Moseley (Tabla Periódica moderna), los elementos están ordenados en función a sus números

C) FALSO. Las propiedades químicas de los elementos son función periódica de su número atómico (Z).

D) VERDADERO. Los elementos se distribuyen en 4 bloques (s, p, d y f). En el bloque “s” y “p” están los elementos representativos, en el bloque “d” los metales de transición y en el bloque “f” los metales de transición interna.

E) FALSO. Un elemento con Z = 13, tiene la siguiente configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 está en la fila o periodo 3 y grupo IIIA.

Clave: D

2. Marque la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados. I. Los elementos representativos están ubicados en los bloques “s” y “p”.

II. Todos los elementos de transición tienen electrones desapareados en el

subnivel (n–1)d. III. De los siguientes elementos, 11Na, 24Cr, 26Fe y 31Ga, solo el 11Na y el 31Ga son

representativos. A) FFV B) FVF C) VVV D) VFV E) VFF

Page 98: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.98

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución:

I. VERDADERO Los elementos representativos están ubicados en los bloques “s” y “p”.

II. FALSO El 26Fe (1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6) tiene 4 electrones desapareados y el 30Zn (1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10) no tiene electrones desapareados y ambos son elementos de transición.

III. VERDADERO: De los siguientes elementos, 11Na, 24Cr, 26Fe y 31Ga, solo el

11Na y el 31Ga son representativos.

Na 1s2 2s2 2p6 3s1 bloque s (representativo) Cr 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d5 bloque d (transición) Fe 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6 bloque d (transición) Ga 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p1 bloque p (representativo)

Clave: D 3. Completar la expresión:

Un elemento con Z = 16 se ubica en el ______ periodo y grupo _______ de la tabla

periódica, es un _______, tiene _______ electrones de valencia y su representación

Lewis es .

A) segundo – IIIA – metal – 5 B) segundo – IIA – metal – 5 C) tercer – IIIA – no metal – 5 D) tercer – VIA – no metal – 6 E) tercer – VI A – no metal – 4

Solución:

Su configuración electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4. Un elemento con Z = 16 se ubica en el tercer periodo y grupo VI A de la tabla periódica, es un no metal, tiene 6 electrones de valencia y su representación Lewis

es . Clave: D

4. ¿Cuáles de los siguientes pares de elementos tienen propiedades químicas

similares? A) 7E y 19E B) 8E y 17E C) 11E y 19E D) 7E y 17E E) 7E y 8E Solución:

Elemento Configuración electrónica bloque Periodo Grupo

7E 1s2 2s2 2p3 p 2 V A

8E 1s2 2s2 2p4 p 2 VI A

11E 1s2 2s2 2p6 3s1 s 3 I A

17E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 p 3 VIIA

19E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 s 4 I A

Clave: C

Page 99: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.99

(Prohibida su reproducción y venta)

5. Complete la siguiente expresión y marque la respuesta

La propiedad periódica que determina el tamaño del átomo es _________, para los elementos representativos de un grupo, su valor aumenta de __________ hacia ________ lo que determina, en ese grupo, _________ de la energía de ionización y un aumento ___________.

A) el radio atómico – abajo – arriba – una disminución – del carácter metálico B) la electronegatividad – abajo – arriba – un aumento – de la electronegatividad C) el radio atómico – arriba – abajo – una disminución – del carácter metálico D) la electronegatividad – abajo – arriba – una disminución – del tamaño E) la electroafinidad – abajo – arriba – un aumento – del carácter metálico

Solución: La propiedad periódica que determina el tamaño del átomo es el radio atómico, para los elementos representativos de un grupo, su valor aumenta de arriba hacia abajo lo que determina, en ese grupo, una disminución de la energía de ionización y un aumento del carácter metálico.

Clave: C 6. Marque el elemento de menor radio atómico, y de mayor energía de ionización

A) 3Li B) 8O C) 16S D) 7N E) 11Na

Solución: El radio atómico aumenta hacia la izquierda en un periodo y hacia abajo en un grupo, luego Li 1s22s1 2 – IIIA O 1s22s22p4 2 – VIA menor radio atómico y S 1s22s22p63s23p4 3 – VIA mayor energía de ionización

Na 1s22s22p63s1 3 – IA N 1s22s22p3 2 – VA

Menor radio atómico Mayor energía de ionización

Li N O

Na S

Clave: B

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) sobre las leyes periódicas y el ordenamiento de los elementos en la tabla periódica moderna:

I) Según Moseley, las propiedades de los elementos varían periódicamente si se les ordena de acuerdo al número atómico.

II) Mendeleiev distribuyó a los elementos en orden creciente a sus masas atómicas.

III) La periodicidad de las propiedades y el comportamiento químico de los elementos dependen de la cantidad de protones que tiene cada elemento.

IV) Los elementos representativos se encuentran en los bloques s y p y los elementos de transición en los bloques d y f.

A) VFVV B) FVVV C) VVVF D) VVFV E) VVVV

Page 100: solsem04

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág.100

(Prohibida su reproducción y venta)

Solución: I) VERDADERO. Según Moseley, las propiedades de los elementos varían

periódicamente si se les ordena de acuerdo al número atómico. II) VERDADERO. Mendeleiev distribuyó a los elementos en orden creciente a sus

masas atómicas. III) VERDADERO. La periodicidad de las propiedades y el comportamiento químico

de los elementos son dependientes de la cantidad de protones que tiene cada elemento (número atómico).

IV) FALSO. Los elementos representativos se encuentran en los bloques s y p y los elementos de transición en los bloques d y los de transición interna en el bloque f.

Clave: C

2. El elemento que tiene propiedades químicas similares al elemento E3 es

A) P15 B) Ca20 C) 19X D) Mg12 E) O8

Solución:

E3 1s22s1 IA

A) P15 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 VA

B) Ca20 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 IIA

C) 19X 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1 IA

D) Mg12 1s2 2s2 2p6 3s2 IIA

E) O8 1s2 2s2 2p4 VIA

Li3 y 19X pertenecen al mismo grupo o familia (alcalinos), tendrán propiedades

químicas similares. Clave: C

3. ¿Cuántos electrones “s”, “p” y “d” tiene, respectivamente, un elemento ubicado en

el cuarto período y grupo VI B (6) de la tabla periódica moderna? A) 8, 12 y 4 B) 7, 12 y 5 C) 7, 11 y 6 D) 8, 12 y 3 E) 8, 11 y 5 Solución: Si n = 4 y grupo VI B, entonces pertenece al bloque “d” y tiene 6 electrones en ns (n – 1)d y su configuración electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d5

Subniveles N° de electrones

1s2 2s2 3s2 4s1 7

2p6 3p6 12

3d5 5

Clave: B