soloaves19

36
AÑO 3 NÚMERO 19 AGOSTO 2009 www.redalimentaria.com www.enredalimentaria.com &P RCINOS revista ¿CUAL ES LA VERDADERA REALIDAD DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO LATINOAMERICANO? DOSSIER NUTRICION ANIMAL

Upload: red-alimentaria

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DOSSIER NUTRICION ANIMAL revista www.redalimentaria.com www.enredalimentaria.com AGoSTo 2009 Número 19 Año 3

TRANSCRIPT

Page 1: SoloAves19

Año 3Número 19AGoSTo 2009

www.redalimentaria.comwww.enredalimentaria.com

&P RCINOSrevista

¿CUAL ES LA VERDADERA REALIDAD DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO LATINOAMERICANO?

DOSSIERNUTRICIONANIMAL

Page 2: SoloAves19

GARANTÍA DE CALIDADPASAPORTE DE EXPORTACIÓN

CERTIFICACIÓN HALAL

1500 MILLONESDE CONSUMIDORES MUSULMANES

ESPERAN SU PRODUCTOEl CIRA es la única Institución habilitada y reconocida por el Gobierno Nacional y las máximas autoridades religiosas

para emitir la Certificación

www.halal.org.ar

Centro Islámico de la República Argentina

Departamento HalalAv. San Juan 3053 - C.P. 1233

Tel-Fax: +54 - 11 - 4931-3577 int. 105e-mail: [email protected]

• Ing. Julio H. Made DirectordeCertificaciónHalal

• Lic. Issam Sibai SubdirectordeCertificaciónHalal

• Lic. Pablo Nahuel Tesouro JefedelDepartamentoHalal

Page 3: SoloAves19

1agosto 2009 / SOLOAVES #19

Page 4: SoloAves19

2 SOLOAVES #19 / agosto 2009

AEB 19

Alaminos Cereales 7

A.R. Cleppe y Cía. S.A. 20

Bombadur 11

Centro Islámico de la Rep.

Argentina Depto Halal Ret. Tapa

Cosmaca S.R.L. 14

Frío-Raf S.A. 21

Frío Ref 17

Galaxie Secado Spray S.C. 10

Gatti S.A. 13/15

Gonzalez Domingo y Cia. S.A. 9

Grantec 8

Grupo Motta Contratapa

ISS S.A. 30

Metalquimia 1

Organización Pitarch 18

ReeferLine 12

Rotoplas Agro. 16

Supermercados Toledo 5

Testo Argentina S.A. 4

Textil Calchaqui Ret Contratapa

Tromba S.A. 6

EXPOSICIONES ALIMENTARIA MERCOSUR 26

AVICOLA Y PORCINOS 27

ENVASE / ALIMENTEK 2009 24

FHC CHINA 2009 23

INTERNATIONAL POULTRY EXPO 2010 28

LAFS 22

SEMINARIO INTERNACIONAL

DE AVICULTURA CUBA 25

SIAL 29

SUMARIO

p. 03 EDITORIAL Hacia una identidad compartida

p. 06 ENTREVISTA A ROBERTO DOMENECH América Latina, en la agenda del mundo

p. 09 DIA NACIONAL DE LA AVICULTURA 50 años pasan volando

p. 11 NUTRICION ANIMAL / ALLTECH Salud intestinal para una máxima productividad en aves

p. 13 NUTRICION ANIMAL / BIOFARMA S.A. Control y tratamiento de Coccidiosis en lechones pre-destete

p. 15 NUTRICION ANIMAL / CONECAR Un alimento sano es garantía de producción

p. 16 NUTRICION ANIMAL / BIOAROMAS LATINOAMERICANA Cerdos: mejorar la supervivencia al nacer

p. 18 AVE EXPO 2009 Una feria avícola en el edén tropical

p. 19 XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE AVICULTURA Encuentro de vanguardia en Cuba

p. 20 FHC CHINA 2009 Más grande que la muralla

p. 21 LO QUE VENDRA

p. 30 ENTREVISTA A JUAN UCELLI Presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos

&P RCINOS

INDICE DE ANUNCIANTES

Page 5: SoloAves19

3agosto 2009 / SOLOAVES #19

STAFFDirectora | Devora E. Dorensztein Propietario | Red Alimentaria S.R.L.Asesoramiento Técnico | Médica Veterinaria Hanne Martine StabursvikDo mi ci lio | Av. Federico Lacroze 2183/5 - 1º P. Of. 3 (C1426CPG) Ca pi tal Fe de ral - Ar gen ti na / Tel: (54-11) 4777-0984 // 4772-7108

E-mail: soloaves@redalimentaria .co m http://ww w.redalimentaria.co m Comunidad Social: http://www.enredalimentaria.comRes pon sa ble | Red Alimen ta ria S.R.L. Re gistro de Pro pie dad In te lec tual en Trá mi te Año III - Nú me ro 19 - Agostop 2009 - CUIT 30-70809959-3Res pon sa ble Ins crip to. Co mer cia li za ción y Ven tas | soloaves@redalimentaria .com

Jefa de Redacción | María Ximena Pérez. Redacción | Roberto Diaz.Colaboran en este número | Anderson Veiga, José Arrieta, Federico Spiller Ase gu ra mien to de Ca li dad ISO 9002 | Carina Celi.Departamento de Logística | David Tabare.

Tra duc ción y Co rrec ción | Bea triz Ko soy.Di rección de Arte y Dise ño Grá fi co | Rodrigo G. Broner.Pro duc ción Edi to rial e Im pre sión | C.O.G .T.A.L. Im­pre­so­en­Ar­gen­ti­na­•­Digi­ta­li­za­ción­y­Com­pu­ter­to­Pla te C.O.G .T.A.L . •­To­dos­los­De­re­chos­Reser­va­dos­­•­©­Copy­right­2004. Alemania­|­Marcos­Fadul­-­E-mail:­[email protected]­Tel.: +49 (0) 178 1651661 Es pa ña | Red Comercial Americarne Ibérica, S.L, Gi ro na Nro. 157 - Ba jos (08400) Gra no llers - Tel ./Fax: (34-93) 8.46.66.61Ezequiel­Tejerina,­Dpto.­de­Marketing­| Calle Marinada 32 | Gava-Barcelona­(08850)­España­| Tel.: (+34) 936331046 | [email protected]

Chile | Ricardo­H.­Sánchez­Villagrán­|­Asesor­en­Trazabilidad­y­Comercio­Exterior­|­Tel.:­(56.9)­8590.4962­/­(56.2)­246.9921­/­9922E-Mail:­[email protected]­­|­Web:­http://www.ze.cl/rickysanchezv­EEUU | Florida: Grupo­City­LLC,­5654­NW­79­AVe.,­Doral­-­Florida­33166 USA, Tel.: 305-216-6247 / 305-513-3395EEUU | Baltimore, Maryland: IGMAUSA­LLC,­Ike­Rian | [email protected]­|­Tel.:­410-382-2471

Fran cia | Yael­Li­za­rra­ga­|­113,­rue­An­dré­Kar­manTel­./Fax:­+33­1­48­39­18­64­-­E-Mail:­[email protected] Italia | Sara Scaramagli |­INTERMUNDIA | tel. +39 348 2601475www.intermundia-italia.com | [email protected] Inglaterra | Dra.­Hanne­Martine­Stabursvik­| E-Mail:­[email protected]­|­The­Latin­American­Food­Network­Ltd­-­19­Ashton­Place­-­Kintbury­-­Hungerford­Berks­RG17­9XS­-­UK México | Ferias Latinoamericanas SA de CV | 03920 - México DFTel.:­(55)­5598-9246­-­5598-9003­E-mail:­[email protected]ú | Roxana Canepa Carreño | Tel.: 348-1998 e-mail: [email protected]

Los­opi­nio­nes­ex­pre­sa­das­en­es­ta­pu­bli­ca­ción­co­rres­pon­den­ex­clu­si­va­men­te­a­los­au­to­res­de­las­no­tas­y­a­las­per­so­nas­en­tre­vis­ta­das,­no­ne­ce­sa­ria­men­te­re­fle-jan­la­opinión­de­la­edi­to­ra.­La­in­for­ma­ción­apa­re­ci­da­está­su­je­ta­a­los­de­re­chos­de­pro­pie­dad­in­te­lectual­in­de­pen­dien­te.­Las­per­so­nas­in­te­re­sadas­en­al­gu­nos­de­los­tra­ba­jos­pu­bli­ca­dos­de­be­rán­po­ne­rse­en­con­tac­to­con­nues­tra­re­dac­ción.­

Frente a los efectos de la crisis mundial, que son profundos y tardarán en sanar, las industrias avícola y porcina de América Latina, poseen varios motivos para mantener el optimismo. Sin embargo, son tiempos donde los países deben mostrar su capacidad de adaptación a los cambios y de supervivencia, de innovación y flexibilidad en entornos altamente competi-tivos. En ese sentido, deben reinvertir permanente en mo-dernas granjas de engorde, plantas de incubación con alta tecnología, procesamiento de pollos en establecimientos de punta, galpones de postura totalmente automatizados y plantas industriales de primer nivel, con altos estándares de calidad y sanidad, para lograr un crecimiento sostenido en el mercado interno y externo.

Latinoamérica tiene un futuro promisorio en la producción y exportación de carne de aves, pues presenta un sector pro-ductivo organizado, disponibilidad de tierras, clima, buena calidad sanitaria y es un productor importante de maíz y soja, alimentos fundamentales para la producción.

En épocas de códigos vulnerables, donde el mundo se en-cuentra en un punto irreversible de cambio, habrá que hacer una búsqueda en conjunto para seguir consiguiendo un espa-cio en el mercado internacional y consolidarnos como Región en todo el continente.

Se aproximan tiempos de grandes retos. Por eso, en el mun-do de las incertidumbres, relativismos y subjetividades, será necesario actuar con una identidad compartida. Desde Red Alimentaria, apuntalamos ese desafío.

Devora DorenszteinDirectora

editorial

Red Alimentaria integra la Asociación de la Prensa Técnica

y Especializada Argentina

HA

CIA

UN

A ID

ENT

IDA

D C

OM

PART

IDA

&P

RCI

NO

Sre

vist

a

Page 6: SoloAves19

4 SOLOAVES #19 / agosto 2009

Page 7: SoloAves19

5agosto 2009 / SOLOAVES #19

Page 8: SoloAves19

6 SOLOAVES #19 / agosto 2009

- ¿Cuál es la situación de la avicultura en América Latina y especialmente en Brasil, que es un gran competidor de Argentina?- Si esto me lo preguntabas hace algunos años yo te decía que Brasil era un tremendo competidor; lo cierto es que hoy es el líder a mirar y a seguir. A Brasil yo no lo vivo como un competidor. Es gente que tiene muy claro el rumbo, que ha sabido tener una articulación muy buena con sus autoridades, y que se ha convertido para el mundo –luego de 35 años de trabajo –en el principal proveedor. Hoy el mundo no puede prescindir de ellos como productores de pollo. Si hoy Brasil tuviera un problema habría que resolverlo y no se lo po-dría eliminar. Eso es para admirar y aplaudir.Por ejemplo, ellos se dieron cuenta muy rá-

pido de que en el mundo iba a sobrar pollo y que no tendrían donde colocar el sobrante. El crecimiento anormal del año pasado por la inseguridad alimentaria hizo que todos estuvieran “sobrestockeados”. Además, ellos lo percibieron muy rápido porque las principales empresas tienen desde hace más de 2 años (con legislación, apoyo finan-ciero y decisiones políticas) sus depósitos en los grandes centros de consumo. Ellos en Arabia tienen muelles, cámaras y centros propios de distribución. También lo tienen en Rusia y ya lo han comprado en Europa.- ¿En qué consiste esa legislación?- Consiste en que deben producir en Brasil y luego se embarca y se vende en depósitos propios (en una suerte de zona franca), y

desde ahí los distribuye y factura de modo autónomo. Si les preguntás a qué precio venden en Arabia, ellos te dicen que deben llamar allá y consultar. Esos son ejemplos que no se pueden despreciar. Eso sí: Argen-tina ha sido beneficiada como “consecuen-cia de”. Muchos de los importadores que le compraban a Brasil se dieron cuenta que su mismo proveedor se había transformado en su competidor, entonces vinieron a no-sotros. De todos modos, estamos pagando una intermediación que quizás es barata sino tenemos la escala que maneja Brasil. Sin ninguna duda, el timing del mercado lo tiene el que compra o lo tiene el que vende si se está allá. Si esto se lo ofrecen a Argentina yo no sé si estamos en condi-

AMERICA LATINA, EN LA AGENDA DEL MUNDOEN

TREV

ISTA

A

ROBE

RTO

DO

MEN

ECH

En diálogo con Sólo Aves & Sólo Porcinos, el Presidente del Centro de Empresas Procesadoras Aví-colas, Roberto Domenech, asegura que América Latina se va a consolidar como un gran proveedor de productos avícolas para el mundo. Además, explica que Argentina necesita seguir desarrollando empresas exportadoras para continuar creciendo en ese mercado.Por Roberto Diaz*

Page 9: SoloAves19

7agosto 2009 / SOLOAVES #19

continúa >>

ciones de tomarlo, al menos hoy no está en agenda. Esa es la diferencia con ellos, y es la diferencia entre proyecto estratégico y adecuarse a la coyuntura.

- ¿Y los demás países?- Chile es un ejemplo de trabajo. No tienen la ventaja comparativa que tiene Argentina de disponer del maíz y de la soja. Este es un dato muy importante. Yo creo que nosotros en América estamos muy bien posicionados como industria avícola para el mundo. Chi-le, lo que tiene, es que es un proyecto de país en donde su sistema de gobierno es de carácter unitario y no federal como el nues-tro. Eso hace que las decisiones y el proyec-to país sean distintos; ellos son una nación fundamentalmente agro-industrial y no de industrias de todo tipo. Entonces, esto le fa-cilita enormemente las negociaciones inter-nacionales. También hay que reconocer que tanto Brasil como Chile, desde su cancille-ría, han tenido un rumbo claro de apertura y de desarrollo, y hoy se empiezan a ver los frutos. En el caso de Chile fue como una bola de nieve, porque de tener muchos tratados de libre comercio en gestación a tener uno cada cuatro meses, es espectacular: lo tie-nen con México, con Estados Unidos, con Co-rea, con la Unión Europea, con Japón… Son elementos estratégicos muy importantes. Por supuesto que está el intercambio, pero estoy seguro que tienen la balanza comercial favo-rable porque han trabajado mucho en el de-sarrollo de valor agregado de sus productos. En materia de pollos, van a seguir creciendo; incluso la integración del país es más cerrada que la brasilera y argentina porque tienen que compensar el costo de importar el maíz y la soja. Eso lo hacen con equipamiento, eficiencia y automatización y, por supuesto, con arancel cero. Sino fuera así, les sería muy difícil. Por eso creo que con el afianzamiento de Chile, el Cono Sur se va a consolidar como el gran proveedor de carnes en general y de productos avícolas para el mundo.

- ¿Cómo está Uruguay?- Allí el sector de pollos todavía está en cons-trucción, al igual que su estrategia. Esto lo sé porque ellos, al igual que Paraguay y Bolivia son miembros de ALA y nos traen sus preocu-

paciones. Por otro lado, el que está constru-yendo una muy buena avicultura es Perú, a partir de tratados de libre comercio y depen-diendo de la importación de maíz, mientras que la soja la reciben –en su mayor parte –de Bolivia (al igual que Chile). Ecuador, por ejemplo, opera internamente; Colombia, to-davía no avanzó en un modelo de integración pero tiene una buena avicultura.Después, ya entramos en el listado de paí-ses que no están reconocidos como libres de Newcasttle y con algunos casos de influenza aviar del tipo menos patógena, inclusive que se han dado en Estados Unidos.Pero Latinoamérica está bien, el consumo de pollo está creciendo en todos los países, y se está trabajando muy fuerte desde ALA para concienciar en la sanidad, bioseguri-dad y en el bienestar animal.

- ¿Qué balance hace de lo que va del 2009?- El sector está atravesando un año más di-fícil del que habíamos previsto. Los tiempos de recuperación, sobre todo del comercio internacional, se están alargando más de lo que habíamos estimado. Nosotros, cuando se precipitó la crisis allá por octubre del 2008, estimábamos un período de 6 meses como máximo para que empezara a recupe-rarse la demanda, y podríamos pensar que realmente empezó a recuperarse a partir de fines de abril y principios de mayo percibi-mos que todo empezaba a moverse, menos

los precios. Junio funcionó bien pero muy tranquilo, y agosto está con algunas dificul-tades. Todo esto se analiza en base a los pe-didos futuros. Es evidente que la crisis se va a llevar todo el año; quizás podamos repetir la performance en toneladas de 2008, pero en cuanto a facturación vamos a estar en un 15-20% menos comparado al 2008.

- ¿Y en cuanto al mercado interno?- La demanda es muy sostenida, pero a partir de junio se han presentado signos que muestran un consumo que se resiente en los últimos 10 días del mes. Se perci-be que la plata no alcanza para el común de la gente y cubrir gastos durante todo el mes. Eso hace que tengamos que tocar precios que de por sí están tremendamen-te baratos. Otra cosa que hacemos desde CEPA es ver qué niveles de producción te-nemos para el mes siguiente y qué niveles de exportación. Sobre la base de los com-portamientos de los mercados, tratamos de administrar el stock. El problema que vemos es que cuando el sector baja pre-cios –a los valores que hoy está el pollo –en realidad no está bajando el precio sino que está comprando plata, porque el precio no baja al público. En todo caso, hemos traba-jado con proveedores y bancos y hay cier-ta conciencia de que no se puede vender siempre todo lo que está, pero después en los primeros 10 días del mes hay una fuerte recuperación.

- Es una situación muy delicada...- Es una búsqueda permanente por lograr un equilibrio. Todo esto sería más sencillo si la industria hubiera decidido hacer un recor-te del 15-20%. Pero nuestros volúmenes de producción, de consumo y de exportación no justificaban un ajuste de esa envergadu-ra. Por otro lado, el sector tiene la debilidad de que no todos están en la exportación. Y si bien exportar es una actividad muy im-portante, hay unas once empresas que ex-portan a las que no se les puede pedir que vendan más porque ya están exportando entre un 25% y un 45% de su producción. Si lo hicieran, abandonarían el mercado in-terno. En todo caso, lo que se necesita es que se desarrollen más empresas en la ex-

Sr. Roberto Domenech, Presidente del CEPA

Page 10: SoloAves19

8 SOLOAVES #19 / agosto 2009

portación. Eso se está haciendo desde CEPA en conjunto con la SAGPyA y con Fundación Export.Ar, a partir de la capacitación de las personas, y llevándolas a las exposiciones internacionales. Próximamente sale una mi-sión a cuatro países de África con presencia en dos ferias, y mesas de negocios. En to-tal van 14 empresas de CEPA, de las cuales cuatro van a ganar experiencia. Eso marca una tendencia, pero necesitamos armonizar ciertos aspectos y etapas que se tienen que ir compaginando. Una de ellas no se ha lo-grado aún y es inversión de mediano plazo que tienen que hacer estas empresas que van entrando a la exportación.

- ¿Adónde debería estar orientada esa in-versión?- A tecnología y equipamientos. Sobre todo para faenar mayor cantidad de pollos y te-ner equipos de frío que estén acordes con la demanda internacional (de congelamiento rápido). Y también, algunas empresas que ya exportan un 40% de su producción, po-drían invertir en la construcción de una se-gunda planta orientada sólo para exportar.Por el momento sólo nos hemos maneja-do con inversiones para solucionar ciertos “cuellos de botella”. En materia de galpo-nes, se siguen construyendo una cantidad impresionante con créditos muy buenos, y con tasas interesantes por parte de la SA-

GPyA. Todo se canaliza a través del Banco Nación. Esto marcha bien y es el pulmón que ha permitido la expansión de los últi-mos años. En cuanto a las plantas de faena y molinos de alimentos, han podido ser am-pliados con algo de fabricación propia más algunos equipos importados. Pero ahora, necesitamos ampliar 10 plantas grandes y 10 plantas medianas o pequeñas que nece-sitan reconversión. En este caso, se necesita plata importante y a un nivel de tasa y plazo que permita amortizarlo. Y eso no está, pero estamos trabajando fuerte en esto. Lo que nos alienta, es que no es sólo un problema de la avicultura sino de muchas industrias. Hasta ahora todo lo que ha habido es crédi-to para el consumo, pero falta la otra pata y sin ella es difícil levantar el país.

- ¿Y si eventualmente se consiguiera esa inversión, qué pasaría?Es una pregunta que nosotros hemos plan-teado: ¿si las empresas se reconvierten, podemos vender todo lo que tenemos? La inexistencia de negociaciones internaciona-les es total. Y esto es grave. Por ejemplo, el mercado más activo que hay en este mo-mento es el mercado de Medio Oriente en donde se vende un pollo de 900 a 1100 gra-mos. En la realidad, tenemos 2 plantas que están en condiciones de hacerlos, y hay una más que lo hace pero con un costo altísimo

y está adaptando –como puede –el equipa-miento que tiene. Como no hemos tenido la manera de reconvertirnos, tuvimos que adaptarnos al pollo que demandaba el mun-do, pero ahora ha quedado en claro que si-guen pasando los años y no hay negociación con la Unión Europea y por lo tanto no se puede avanzar en ese mercado.

- ¿Es un problema de hoy o de antes?- Es un problema que viene de antes, y que lo estuvimos manejando de acuerdo a lo que nos decía Cancillería. Inclusive hemos hecho inversiones en estudios en Europa para que nos asesoraran en el aspecto de los trámi-tes. Pero lo cierto es que existen ciertas dificultades en materia de negociaciones internacionales. Ahora viene una reunión importante en Doha, pero estamos preocu-pados porque vamos a ir como MERCOSUR y las necesidades de Brasil son menores por conseguir una cuota que las que teníamos juntos hace algunos años, cuando ellos te-nían 7 mil toneladas y el resto de los países 3 mil. Todos siguieron avanzando –inclusive Brasil luego del reclamo que hizo –y cada cual obtuvo su cuota. Nosotros todavía se-guimos esperando, pero lo más grave es que todavía no sabemos qué rumbo tenemos.

* Periodista de Red Alimentaria

Page 11: SoloAves19

9agosto 2009 / SOLOAVES #19

CINCUENTA AÑOS PASAN VOLANDODI

A NA

CION

AL

DE L

A AV

ICUL

TURA

Si bien la actividad del sector se remonta a 1857, se considera que la industria tal y como se la cono-ce en la actualidad, comenzó hace cinco décadas. Actualmente, es la segunda actividad pecuaria del país y, según dicen los entendidos, no tiene techo para crecer.

Este no será un cumpleaños más para la avicultura argentina indus-trializada. El mérito de alcanzar cinco décadas de desarrollo técnico, científico, tecnológico, y productivo, se complementa con un presen-te por demás favorable y con niveles de crecimiento récord en los últimos 5 años, que han ubicado al sector como la segunda actividad pecuaria del país por debajo de la ganadería vacuna y por encima de la lechería, nada más y nada menos.En la actualidad, la industria avícola genera empleo para 85 mil per-sonas en forma directa e indirecta, y produce 1,5 millones de tone-ladas de carne de pollo y 550 mil toneladas de huevo para consumo. Por si esto fuera poco, es el 6° exportador mundial y sus productos arriban a Unión Europea, Emiratos Árabes, Japón, Rusia, China, Ma-cedonia, Kirguistán, Bahrein, Sudáfrica, África, Chile, y a una extensa cantidad de destinos. El año pasado, el sector exportó unas 230 mil toneladas de pollo que representaron 339 millones de dólares.Incluso la crisis no pudo parar el impulso de crecimiento que acom-paña al sector desde 2002, cuando planificaron alcanzar determina-das metas de producción en el 2010, y todas ellas fueron sobrepasa-das con éxito mucho antes. Sin embargo, eso no significa que desde octubre de 2008 no hayan tenido problemas y una desaceleración en la actividad, pero es cierto que desde marzo todo indica mejorar y se espera que 2009 finalice con mejores índices que los de 2008.

HISTORIASegún el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), las ac-tividades con “aves de corral han sido desde 1857, fecha en que llegaron las primeras a la Colonia San José en Entre Ríos traídos por colonos Suizos, como parte del paisaje rural y un importante complemento de la economía doméstica”. Por eso, el día de la avicultura se festeja el día 2 de Julio: es el mismo día en que fue fundada la colonia suiza por el General Justo José de Urquiza.Recién en 1945 empezó a asentarse lo que podría llamarse una proto industria (recién empezaba a trabajarse con un concepto de exportación semi industrial); sin embargo, fue en 1959 cuando un grupo de productores decidió importar desde Estados Unidos los primeros lotes de padres de las nuevas líneas híbridas (Tompson, Arbor Acres, Cobb, Pilch, Ross, Hyline, Queen, y Shaver). A par-tir de allí, el sector no paró de realizar innovaciones tanto en la genética como a nivel tecnológico, pensando en producir para el consumo masivo.La primera planta de faena que se instaló fue San Sebastián, que tenía una capacidad de 1800 cabezas por hora. Por ese entonces, el consumo per capita era 10 kilos (y la población era menor). En 2009, en Argentina existen unas 14 plantas que faenan 10 mil ca-bezas por hora, y abastecen un consumo per cápita de 25 kilos.

Page 12: SoloAves19

10 SOLOAVES #19 / agosto 2009

Cantidad de sangre líquida aproximada por kilo vivo animal: 3%

Cantidad de sangre secapor litro de sangre: 18%

Planta GALAXIE modelo "3530"Para procesar hasta 12.000 ltrs. de sangre por día.

Planta GALAXIE modelo "4440"Para procesar hasta 24.000 ltrs. de sangre por d a.

Planta GALAXIE modelo "2520"Para procesar hasta 4.000 ltrs.

de sangre por día.

2520

3530

4440

[email protected]

Page 13: SoloAves19

11agosto 2009 / SOLOAVES #19

SALUD INTESTINAL PARA UNA MAXIMA PRODUCTIVIDAD EN AVESN

UTR

ICIO

N A

NIM

AL

/ A

LLTE

CH

En la avicultura moderna se está trabajando con dietas diferenciadas para la primera semana de vida. Los nutrientes que presentan acción directa sobre las células intes-tinales, mejoran la capacidad funcional y el desempeño proporcionando la mayor capacidad en digerir y absorber los nutrientes de las dietas.

LAS ALTERACIONES ANATOMICAS DEL APARATO DIGESTIVODespués de la eclosión, los pesos del proventrículo, molleja e intestino delgado aumentan más rápidamente que el peso cor-poral de las aves y los pesos de otros tejidos.El máximo peso relativo de los órganos del aparato digestivo ocurre cuando llegan a la edad de 3 a 8 días (Dror, Nir y Nitsan, 1977).Hasta aproximadamente los 14 días de edad el crecimiento de la mucosa intestinal es más lento que el aumento del diámetro del intestino (Noy y Sklan, 1997).El mayor aumento del volumen de las vellosidades en el duo-deno ocurre a los 4 días de edad y, en el yeyuno e íleo a los 10 días de edad.La mayor profundidad de las criptas de los enterocitos en el duodeno y yeyuno ocurre a los 10 - 12 días de edad. El número de enterocitos por vellosidad aumenta con la edad.El páncreas e hígado aumentan de 2 a 4 veces de peso en re-lación al peso corporal en la primera semana de vida (Nitsan y Mahagna, 1993).Estas rápidas alteraciones del aparato digestivo posibilitan un aumen-to de consumo de ración y altera la digestibilidad de los nutrientes.

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA SALUD INTESTINALEl extracto de las levaduras es una fuente de proteínas enrique-cidas con nucleótidos, inositol y ácido glutámico.La industria que mayormente desarrolla el uso de este nutrien-

te es la industria de alimentación humana para uso en las for-mulas infantiles que hacen mejorar la madurez de las células intestinales y que actúan en el desarrollo del sistema inmune y en el mantenimiento de la microflora intestinal.El extracto de levaduras contiene alrededor de 40% de aminoá-cidos libres, 5 a 7% de nucleótidos, además de péptidos, mine-rales y vitaminas (Rutz et al., 2005). Poseen como aminoácido predominante el ácido glutámico, usado como agente sabori-zante y el inositol, un importante promotor de crecimiento que estimula la síntesis de la biotina, vitamina esa que participa de una serie de reacciones de carboxilación (Tibbetts, 2002, Costa, 2004). Uauy et al. (1990) observaran que la adición de 0,8% de nucleótidos promueve el crecimiento y el desarrollo del intestinal en ratones jóvenes, con aumento en la altura de las vellosidades y en la profundidad de las criptas y del ADN en el intestino. Otro aditivo que tiene importancia en su uso son los mananos. Es conocido que la principal forma de acción de los prebióticos es sobre la modulación cualitativa de la micro-biota nativa presente en el organismo huésped, sin embargo, los efectos resultantes del uso de MOS son evidenciados por el crecimiento de las poblaciones microbianas benéficas, por la mejora en las condiciones del lumen intestinal, en las carac-terísticas anatómicas del tracto gastrointestinal, en el sistema inmune y, en algunos casos, por la mejora en el desempeño animal (Silva & Nörnberg, 2003).

* Por Dr. Anderson Veiga

continúa >>

Page 14: SoloAves19

12 SOLOAVES #19 / agosto 2009

Se conoce que hay diferentes tipos de MOS y sus acciones tam-bién son diferentes. También se conoce que las estructuras á 1,3 y á 1,6 MOS tienen mejor acción de reconocimiento de bacterias patógenas Gran negativas como Escherichia coli y Salmonella.La Tabla 1 muestra que las estructuras á 1,3 y á 1,6 MOS presen-tan 37,5 veces mayor capacidad en aglutinar bacterias patóge-nas que las otras estructuras de MOS.Con el proceso de limpieza de estas bacterias a nivel intestinal hay un mejor equilibrio y producción de bacterias favorables como los lactobacilos que producen el ácido láctico y entre otras bacterias, las bífidobacterias que producen ácidos de cadena cor-ta tales como ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico.

Estudios conducidos por Uni et al. (2005) demuestran el efecto de mejoría en la producción de lactobacilos y bifidobacterias, ade-más de la reducción de los niveles de E. coli y clostridios. Ferket (2003) condujo otro estudio que demostró una mayor cantidad de los ácidos producidos por estas bacterias a nivel intestinal.

Los datos de la Tabla 2 explican la mejora de la calidad intestinal y conversión del nutriente, con reducción de la ocurrencia de diarreas.Además de las investigaciones conducidas con el MOS, que comprue-ban los beneficios de estos compuestos sobre la salud intestinal, varios estudios fueron realizados dentro del concepto de la Nutrige-nómica, que es la ciencia que estudia los azucares con efecto nutri-cional y que exprime su potencial en la expresión de determinados genes importantes para la mejoría de la calidad intestinal. Uno de los genes de expresión es el MUC2 que produce mucina a nivel intestinal y que aumenta la barrera de defensa en los entericitos reduciendo la posibilidad de procesos de infección intestinal (Figura 1).

CONCLUSIONESLa salud intestinal es altamente dependiente del ambiente del intestino y, normalmente, observamos una relación positiva en-tre la microflora y el sistema de defensa del organismo hués-ped. Si hay cambios en esta relación, hay una respuesta del organismo, lo que resulta en la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales y reducción del desempeño.Existen varias herramientas para mejorar la salud intestinal de los animales, incluyendo el extracto de las levaduras, que es una fuente de proteínas enriquecidas con nucleótidos, inositol y ácido glutámico que afecta el desarrollo del sistema inmune y en el mantenimiento de la microflora intestinal.Otras herramientas son los mananos, que afectan la microbiota intesti-nal, permiten el crecimiento de las poblaciones microbianas benéficas y, consecuentemente, mejoran la salud y desempeño animal. Fase inicial 21d Fase de crecimiento 41d

*Alltech de Brasil

TIPO DE MANOSA Aglutinación relativa de E. coli(fimbria tipo “1”)

D-manosa 5

D-manosa 6-fosfato Por debajo de los límites detectables

a 1-3 MOS 6

a 1-6 MOS 1

a 1-3 & a 1-6 bifurcado MOS 187.5

a 1-4 manano-glucano Por debajo de los límites detectables

Fuente: Adaptado de Kyle Newman, Venture Laboratories, Inc

Page 15: SoloAves19

13agosto 2009 / SOLOAVES #19

CONTROL Y TRATAMIENTO DE COCCIDIOSIS EN LECHONES PRE-DESTETE

Con el término de Coccidiosis se designa a la infección producida por diversas especies de protozoos pertenecientes a los géneros Eimeria e Isospora, que invaden el intestino delgado, preferentemente de los animales jóvenes produciendo la destrucción de los enterocitos y la consiguiente diarrea.

La coccidiosis está presente en todos los países, con una prevalencia estimada en 70%. En Brasil se estima que la misma es de 45%. Ristow et al.(2002). En Méjico es del 70%. Iglesias (2000). Es la causa más común de diarreas en lechones de más de 7 días de vida, y la puerta de entrada para patógenos secundarios y aparición de diarreas provocadas por coccidias y bacterias.Aunque la enfermedad tiene baja mor-talidad, influye en la presencia de infec-ciones concomitantes y la cantidad de anti-bióticos necesarios para controlarlas. Del mismo modo, la enfermedad tiene un impacto altísimo en el desarrollo de los lechones, dando lugar a camadas des-parejas al destete.

La enfermedad reduce el crecimiento en un porcentaje del 15% en promedio.

CICLO EVOLUTIVOLa infección se produce por la in-gestión de ooquistes que son elimi-nados por animales infectados. Estos ooquistes en condiciones de tempe-ratura (32-34 C°) y humedad esporu-lan en un periodo de 24-48 hs, tam-bién pueden mantenerse infectantes durante largos periodos (10-12 me-

NU

TRIC

ION

AN

IMA

L /

BIO

FARM

A S.

A.

Por MV José Arrieta*

A- ooquiste sin esporular recién excretado- ooquiste esporulado luego de un día de excretado. Dentro de estos protozoos el mas importante es el genero Isospora, I. Suis es la más importante.

continúa >>

Page 16: SoloAves19

14 SOLOAVES #19 / agosto 2009

ses), lo que dificulta su control y prevenciónOtro punto complicado para el control (lavado y desin-fección son medidas de suma importancia) ya que solo la ingestión de solo 1000 ooquistes desencadenan infección. Luego de ingeridos los ooquistes desenquistan en estoma-go debido a jugos digestivos y pasan a intestino delgado donde realizan su reproducción sexual y asexual dentro de los entericitos, principalmente en el ápice, provocando disminución de la altura de las vellosidades y provocando Diarreas por Síndrome de mala absorción.

SIGNOS CLINICOS Tras un periodo de prepatencia de 3-4 días los lechones de más de 1 semana de vida y hasta la 3 semana de vida eliminan heces sueltas o pastosas, que huelen a leche áci-da, son acuosas, blanquecinas, blanco amarillentas o gri-sáceas, desciende el apetito, con retraso del crecimiento deshidratación, ligera palidez de las mucosas y erizamien-to piloso. La mortalidad es moderada pero la morbilidad es muy alta.Las camadas con coccidiosis ven afectado su crecimiento antes y después del destete.

DIAGNOSTICOLos datos clínicos de diarrea de lechones de más de 7 días y hasta 21 días son indicativos de coccidiosis. No obstante, el diagnóstico de apoyo debe ser laboratorial mediante técni-cas de flotación, para identificar los ooquistes en las heces. Sin embargo, hay que tener en cuenta que puede haber diarrea en el período de prepatencia sin que se puedan aislar ooquistes en las heces. En este caso, deberá reali-zarse raspado de las lesiones intestinales, principalmente de yeyuno e íleon para aislarlos y teñir con el método de Giemsa.

Por otra parte, es preciso tener en cuenta que la elimina-ción de los ooquistes tiene lugar en dos o tres ciclos co-rrespondientes a los ritmos de reproducción sexuada, se-parados por períodos de 5 días, lo cual complica encontrar ooquistes en las muestras.

CONTROL Y TRATAMIENTOEl tratamiento más efectivo es 20 mg/Kg. de Toltrazuril por boca entre el 3-5 día de vida, como preventivo, TO-TALCOXY BABY DOSSER 5% 1 ml por lechón. El Toltrazuril ha demostrado ser la droga más eficaz para prevenir coccidios en cerdos con mejor eficacia que diclazuril y sulfamidas, por actuar frente a todas los estadios del parasito e impe-dir su reproducción.TOTALCOXY BABY DOSSER 5%: presenta una ventaja con respecto a productos similares en el mercado y esta es por su presentación física.

TOTALCOXY BABY DOSSER: presenta un novedoso vehí-culo que permite que por su alta viscosidad disminuya las pérdidas de producto, simplificando la aplicación, TOTAL-COXY BABY DOSSER: asegura que la dosificación sea exacta y sin desperdicios, se adhiere a la mucosa y su liberación es lenta y permite una dosificación efectiva.

* Departamento Técnico. Biofarma S.A.

Page 17: SoloAves19

15agosto 2009 / SOLOAVES #19

continúa >>

UN ALIMENTO SANO ES GARANTIA DE PRODUCCION

Las fábricas elaboradoras deben lograr incorporar en sus formulacio-nes ingredientes que posean continuidad con calidad, pero además de-ben procurar especial atención a la limpieza y mantenimiento técnico para prevenir contingencias.

La inocuidad de los alimentos es un factor clave en el éxito de cualquier producción pecuaria y el primer objetivo que debe-ríamos asumir como productores o con-sumidores de los mismos. Un alimento sano es garantía de producción, y reduce la necesidad de inclusión de aditivos, ta-les como secuestrantes de micotoxinas, acidificantes, antibióticos, entre otros, que no sólo los hacen más costosos, sino que generalmente vienen a actuar como paliativos de un problema y no mejoran el alimento ni su respuesta productiva.Como primer paso a alcanzar dicha ga-rantía, las fábricas elaboradoras deben lograr incorporar en sus formulaciones ingredientes que posean continuidad con calidad. Esto, que parece una obviedad, no debe subestimarse ya que los atribu-tos del insumo, respetando las condicio-nes de conservación, serán estables y previsibles.Otro factor a considerar, es el proceso de elaboración del alimento. Las materias primas son expuestas a un proceso de molienda y mezclado, para luego exponerse a pelletización o ex-trusión. Todos estos procesos exponen a los insumos a cambios térmicos, que, bien empleados, aumentan la digestibi-lidad del alimento final. Aunque usados en función de criterios estéticos pueden desencadenar la pérdida de nutrientes. En el proceso productivo, la limpieza y mantenimiento técnico de la línea de producción es un punto de especial aten-

ción, ya que, todo lo realizado sobre este punto, tendrá impacto directo sobre la prevención de contingencias.Dentro de lo que a la inocuidad alimen-taria se refiere, el laboratorio de análisis, juega un rol fundamental, aunque no de-terminante. El resultado de laboratorio debe ser interpretado junto a una “histo-ria clínica” del caso, no como resultado aislado.La muestra a remitir debe ser tomada por un profesional habilitado para tal fin, o bajo su supervisión, ya que los resulta-dos de la partida o lote rozarán la subje-tividad de no ser así. La disposición final del alimento no debe dejar de ser otro factor a tener en cuenta a la hora de obtener un alimento seguro. Dentro del depósito de la planta elabora-dora, la mercadería aguarda su despacho sobre tarimas, bajo techo en caso de ser productos embolsados, o en silos aéreos en productos a granel.El despacho y distribución es realizado en trasportes especiales adecuados a tal fin. La leyenda “Conservar en lugar fresco y seco, aislado del suelo, al abrigo del ca-lor y la luz solar directa” que figura en los rótulos, debe ser tomada por el usuario como una regla y no como excepción, ya que las características organolépticas del producto, una vez despachado, depen-derá de si se respetan estos consejos. * Medico Veterinario, GRUPO CONECAR.

Para mayor información: www.conecar.com.ar

NU

TRIC

ION

AN

IMA

L/

CON

ECA

R

Por Federico Spiller

Page 18: SoloAves19

16 SOLOAVES #19 / agosto 2009

CERDOS: MEJORAR LA SUPERVIVENCIA AL NACER

Se ha estudiado la supervivencia de 508 lechones mediante un análisis de supervivencia categórico, evaluando el efecto de suplementación con ácidos grasos de cadena media (AGCM) en lechones recién nacidos y considerando también otros factores de riesgo adicionales.

La producción porcina industrial ha evo-lucionado de forma espectacular durante los últimos años. Los avances en genética, técnicas de manejo, conocimiento de las enfermedades, han permitido mejorar en gran medida los índices productivos. No obstante, la mortalidad neonatal se ha mantenido en porcentajes elevados, si-tuados entre el 10 y el 20% de los lechones nacidos vivos (Varley, 1995), lo cual origina pérdidas económicas sustanciales y gene-ra una importante controversia acerca del bienestar de los lechones. En este senti-do, la mortalidad es un claro indicador de problemas de bienestar, evidenciando la incapacidad de ciertos animales de adap-tarse y de hacer frente a las condiciones ambientales presentes en los sistemas pro-ductivos porcinos. Hasta cierto punto, la muerte de ciertos animales puede ser lógi-ca y aceptable, aunque no se debe caer en el error de considerar como normales e in-evitables las altas tasas de mortalidad que se registran en muchas explotaciones.Está plenamente aceptada la importancia del peso del nacimiento sobre la supervi-vencia en lechones (Know et al., 2002), dado que los animales más pequeños tienen más problemas para mantener su balance térmico y resultan menos compe-titivos a la hora de hacerse un lugar entre sus hermanos y acceder a las tetinas. En este sentido, es interesante comprobar en estos casos que una pequeña proporción de los animales, el grupo de lechones más pequeños son los responsables de la mayor parte de las bajas durante la lactación.Así pues, considerando el peso al nacimien-to podemos identificar ya en el momento del parto los animales con un mayor riesgo de muerte durante la lactación. Esto nos permite modificar el manejo de este redu-cido grupo de animales, orientándolo para reducir la incidencia de bajas durante el período pre-destete. Una de las estrate-gias que desde años se vienen proponiendo para este fin es el empleo de suplementos energéticos a base de ácidos grasos, fun-

damentalmente de cadena media, duran-te los primeros años de vida. La finalidad de este manejo especial es dotar al lechón de energía necesaria durante las primeras horas o días para poder competir en unas mejores condiciones con sus hermanos de mayor peso durante el acceso al calostro y leche de cerda. Este es, precisamente, el objetivo de esta investigación: determi-nar el efecto que la suplementación con ácidos grasos de cadena media tiene sobre la supervivencia de los lechones con poco peso al nacimiento.

MATERIALES Y METODOSEn la prueba se incluyeron un total de 508 lechones de una explotación comercial de ciclo cerrado con unas 250 madres. Se re-gistraron un total de 44 partos en 4 lotes distintos durante los meses de julio, agos-to, septiembre y noviembre de 2003. Las cerdas (Landrace-Large White), eran de primer, segundo, tercer o cuarto parto y fueron cubiertas mediante IA con semen de verracos Pietrain. Los animales se man-tuvieron bajo condiciones ambientales y de manejo estándar, con jaulas de reparto y lámparas calefactores para los lechones que aseguraban una temperatura en el área de 38ºC. La temperatura de las salas de parto era de 24ºC.Para cada camada se registró el número de lechones nacidos, así como las bajas de parto. Los lechones fueron pesados y crotalados en la oreja para su identifica-ción. Según su peso al nacimiento (PN), se asignaron los lechones a cinco grupos dis-tintos: 1) con PN inferior o igual a 1250g, 2) lechones con PN entre 1251 y 1433g, 3) entre 1434 y 1608g, 4) entre 1609 y 1787g, y 5) con más de 1787g de PN. Los lecho-nes con peso inferior o igual a 1250g, se asignaron aleatoriamente al grupo control (no recibió suplementación) o al grupo segmentado, recibiendo estos últimos 3ml de Vigorol vía oral en el primer, segundo y tercer día de vida. Se incluyeron en el estudio los lechones nacidos durante la no-

che, llevándose a cabo la toma de datos y la suplementación de los animales durante la mañana siguiente, entre las 9 y las 12 horas. Se obviaron los partos ocurridos du-rante el resto de la mañana y la tarde. De esta forma, se consiguió manejar lechones de entre 0 y 12 horas de vida. Durante el período de lactación fueron registradas las bajas: número de lechón, causa, fecha y observaciones.La supervivencia de los animales fue estu-diada mediante el análisis de supervivencia categórico descrito por Prentice y Gloec-kler (1978), recientemente implementado en el paquete informático “Survival Kit” (Ducrocq y Sölkner, 1994), tratando como censurados los registros correspondientes a los lechones destetados.Los efectos considerados en el modelo fue-ron: 1) peso al nacimiento – suplementa-ción, 2) peso al nacimiento relativo intra-camada, 3) lote de partos, 4) número de lechones nacidos vivos por camada con 3 niveles: menos de 10 lechones, entre 10 y 12, y más de 12, 5) número de parto de la cerda y 6) presencia de lechones nacidos muertos en la camada. El efecto del peso al nacimiento relativo valoraba si un lechón era pequeño en relación a sus hermanos de camada. En este sentido, los lechones fue-ron considerados nacidos pequeños cuan-do pesaban 300g menos que la media de la camada o cuando, pesando entre 200 y 300g menos que la media de la camada, el lechón inmediatamente más pesado lo era como mínimo 100 g camada.

RESULTADOSSe registraron 508 lechones nacidos vivos y 32 nacidos muertos de un total de 44 ca-madas con una prolificidad media de 12,25 ± 0,41 lechones. De los 508 lechones naci-dos vivos, 73 murieron durante la lactan-cia (14,4%), 41 de estos durante la primera semana de vida (56,2%). El 46,6% del total de lechones muertos correspondían al gru-po de animales con peso inferior o igual a 125g en el momento de nacer.

NU

TRIC

ION

AN

IMA

L/

BIO

ARO

MA

S

LATI

NO

AM

ERIC

AN

A

Page 19: SoloAves19

17agosto 2009 / SOLOAVES #19

El efecto peso al nacimiento – suplemen-tación, resultó ser estadísticamente signi-ficativo (P < 0,05). Además de este efecto, también influyeron el peso relativo dentro de la camada (P<0,01), el lote de partos (P < 0,05), el número de parto de la cerda (P < 0,05), y el número de lechones nacidos vivos (P < 0,05). Se observó que los anima-les pequeños en relación con sus hermanos tenían 2,76 veces más de riesgo de muerte que los lechones restantes (P < 0,01). Los lechones pequeños (PN 1250g) y suple-mentados tuvieron 1,92 veces menos ries-go de muerte durante la lactancia que el grupo control (P < 0,05). No se observaron diferencias entre los lechones suplemen-tados y los de peso superior a 125g. Otros factores que aumentaban las posibilidades de causar baja durante la lactancia fueron los partos durante el mes de agosto (P < 0,05), las camadas con más de 12 lechones nacidos vivos (P < 0,05), y los lechones na-cidos de cerdas primíparas (P < 0,05).

DISCUSIONComo se dijo, se obtuvo un 14,4% de mor-talidad. Marco (1995) y Varley (1998) defi-nieron como óptimos unos porcentajes de mortalidad en lactación un tanto inferiores a estos. En este caso, puede que el por-centaje de bajas sea ligeramente elevado debido a dos razones básicas: a) la morta-lidad aumenta a medida que aumenta la prolificidad (Tyler et al., 1990) y nosotros obtuvimos una prolificidad moderada – alta, b) referente a la cerda, la tempera-tura ideal para la cría de los lechones (24º C) no pudo mantenerse durante el mes de agosto debido a las altísimas temperaturas que se alcanzaron en la zona donde se rea-lizó la prueba (verano de 2003).El 19,3% de los lechones nacieron con pe-sos inferiores o iguales a 1250g y, de las 73 bajas acaecidas durante el estudio, 34 per-tenecían a este grupo de animales, repre-sentando u 46,6% de la mortalidad. Estos datos demuestran que un pequeño grupo de lechones, los de peso al nacimiento inferior o igual a 1250g, fueron los causantes de cer-ca del 50% de la mortalidad total durante la lactación. Este porcentaje podría haber sido superior en caso de no haber suplementado la mitad de los lechones pequeños con el ob-jetivo de testar el efecto de los AGCM sobre la mortalidad neonatal. Entonces, suple-mentado con Vigorol a los lechones nacidos pequeños (uno de cada cinco lechones), ac-tuamos de una forma directa sobre la mitad de los lechones muertos en maternidad (uno de cada dos lechones que mueren en mater-nidad nacen con peso inferior a 1250g).

La suplementación con ácidos grasos de los lechones de menor peso al nacimiento les permite mejorar en gran medida sus pro-babilidades de sobrevivir hasta al destete. La mortalidad en los lechones suplementa-dos resultó próxima a la de los animales de más peso, hasta el punto de no observarse diferencias estadísticas significativas en-tre estos grupos. Por el contrario, cuando comparamos las diferencias entre los le-chones pequeños suplementados y los no suplementados (control), las diferencias sí resultan significativas (P < 0,05), dado que los animales no suplementados tienen casi el doble de probabilidades de morir du-rante la lactancia. Este efecto se amplifica cuando estamos tratando animales que, además de ser de bajo peso en valor abso-luto, son pequeños también en relación a sus hermanos de camada. En estos casos, la desventaja competitiva se incrementa redundando en una mayor tasa de morta-lidad para estos animales, 2,76 veces su-perior. En este sentido, la mayor vulnerabi-lidad de los lechones pequeños ya ha sido descrita en estudios previos (KNOL ET AL; 2002) y se considera que está relacionada con una mayor pérdida calórica debido al incremento de la relación superificie/vo-lumen (Herpin et al; 2002), la desventaja evidente, al competir con sus hermanos para acceder a las tetinas (Tuchscherer et al; 2000), y quizás un cierto grado de in-madurez fisiológica. Si por otro lado con-sideramos el peso relativo intra-camada, su efecto sobre la supervivencia de los lechones pequeños sólo se puede atribuir a la competencia entre hermanos para acceder a los recursos alimenticios. Por otro lado, aunque los AGCM son una fuente de energía rápidamente metabolizable, la administración en lechones recién nacidos no había comportado resultados positivos sobre la supervivencia de los animales en las pruebas realizadas hasta la fecha, debi-do probablemente a que las dosis utilizadas eran excesivas, produciendo un estado de coma reversible en el lechón (Wieland et al; 1993; Lin et al; 1995). En este sentido, la administración de una dosis reducida de AGCM, aproximadamente dos gramos cada 24 horas, permitió mejorar el balan-ce energético de los animales pequeños, reduciendo la desventaja existente con los hermanos de mayor peso. De esta manera, la suplementación mediante AGCM se reve-la como una opción viable para reducir las elevadas tasas de mortalidad de los lecho-nes con pesos pobres al nacimiento, requi-riendo un incremento mínimo del manejo para un número reducido de animales.

La temperatura óptima para una cerda en lactación (24º C ) no es la misma que la requerida por sus lechones (38º C). Es por esta razón que se crea un microambiente cálido para los lechones mediante lám-paras calefactoras. No obstante, durante el lote de partos registrado en agosto se alcanzaron temperaturas en las naves de lactación de más de 30 grados centígrados. Está documentado (Renaudeau y Noblet; 2001) que a partir de los 25 grados centí-grados las cerdas disminuyen su ingesta de alimentos repercutiendo en la producción de leche durante la lactación. Por esta ra-zón, cuando la temperatura es demasiado elevada observamos un incremento tam-bién de la mortalidad de los lechones, no debido al efecto directo de la temperatura sobre el lechón, sino un efecto de la tem-peratura sobre la capacidad maternal de la cerda. Las camadas numerosas, definidas como más de doce lechones en el caso de este estudio, son las más perjudicadas en la supervivencia de sus lechones (P < 0,05). En este sentido, cabe resaltar que un le-chón que nace en una camada de 12 o más hermanos tendrá 4,53 veces más riesgo de muerte que un lechón que nace en una ca-mada de menos de diez animales. Este he-cho puede ser explicado por el incremento de la competencia para acceder a las teti-nas en camadas muy numerosas. Otro factor que penaliza la supervivencia de los lechones es el números de partos de la madre, donde la única diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05) se ha encontrado en los partos de primí-paras. Un lechón de una cerda primípara tiene 3,70 veces más riesgo de muerte que un lechón nacido de una cerda de tercer parto, el grupo menos penalizado, en este aspecto. Las cerdas primerizas tienen ca-madas menos numerosas que las cerdas de más partos, lo cual sería una ventaja, pero también su producción de leche es infe-rior. Este hecho, juntamente con el grado de agresividad mayor de las primerizas hacia sus lechones explicarían las razones por las cuales un lechón nacido de una pri-mípara no tiene las mismas probabilidades de sobrevivir que otro lechón de una cerda con experiencia. Así, pues, la eficacia de la suplementación con ácidos grasos sobre la supervivencia de los lechones con poco peso al nacimiento ha quedado perfectamente demostrada. Suplementando a los animales con menor peso al nacimiento se consiguió reducir la mortalidad de este grupo.

Page 20: SoloAves19

18 SOLOAVES #19 / agosto 2009

UNA FERIA AVICOLA EN EL EDEN TROPICAL

El encuentro será entre el 19 y 21 de agosto en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil, en el Hotel Mabu Thermas & Resort. En paralelo, se realizará el III Foro Internacional de Avicultura.

Foz de Iguazú posee un clima tropical, y es una de las zonas más importantes del planeta por su riqueza acuífera y diversidad biológica. Este paraíso natural, que une a Argentina, Brasil y Paraguay, ha sido elegido para que sea el punto de encuentro de Ave Expo 2009 y del III Foro Internacional de Avicultura.Ambos eventos, esperan recibir a más de mil con-gresistas, 8 mil visitantes y reunirá a productores, empresarios y especialistas de 32 países. Además, habrá 55 conferencistas nacionales e internacio-nales de elevado reconocimiento mundial en la avicultura, que disertarán con traducción simul-tánea al portugués, español e inglés.En cuanto a Ave Expo, es una feria que está pen-sada como un encuentro de negocios y exposición de empresas relacionadas a toda la cadena de valor avícola de Brasil y Latinoamérica. Según los organizadores, AveExpo 2009 es “una excelente oportunidad de promover la integración de las

empresas con los participantes, para concretar negocios y conocer las actualidades del sector”.Además, la noche del día 20 de agosto se realiza-rá, la cena AveFest, que tendrá lugar en la pisci-na del Hotel Mabu Thermas & Resort. El objetivo es lograr un ambiente de gran informalidad y de ese modo generar mayor contacto entre los par-ticipantes.

PROGRAMA CIENTIFICOEl Foro, tiene por objetivo discutir las tendencias y perspectivas para la actividad en los próximos 12 años junto a empresarios, productores y especialis-tas. En tal sentido, habrá tres tipos de niveles según el interés y el sector específico de que se trate:Conferencias Magistrales. El primer día se realiza-rán siete conferencias dictadas por técnicos nacio-nales e internacionales, que enfocarán los temas relativos a bienestar animal, medio ambiente, economía, mercado global, manejo, reproduc-

ción, genética, sanidad, nutrición e instalaciones. Seminarios Técnicos de Especialización. El 20 y 21 de agosto, el III Foro Internacional de Avicultura va a ofrecer cuatro cursos simultáneos sobre los temas: procesamiento, manejo y bienestar, nutri-ción y sanidad. Reuniones Técnicas de Empresas. Durante el en-cuentro, algunas empresas ofrecerán cursos y po-nencias técnicas.Los organismos que apoyan a los organizadores de la Editorial AnimalWorld, son la Asociación Brasi-leña de los Productores y Exportadores de Pollos (ABEF), la Unión Brasileña de Avicultura (UBA), la Asociación Paranaense de Avicultura (APAVI), el Sindicato Nacional de la Industria de Alimentación Animal (SINDIRAÇÕES) y el Sindicato Nacional de la Industria de productos para Salud Animal (SIN-DAN). Para mayor información: www.aveexpo.com.br

EXPO

SICI

ON

ES /

AV

E EX

PO 2

009

Page 21: SoloAves19

19agosto 2009 / SOLOAVES #19

ENCUENTRO DE VANGUARDIA EN CUBA

Del 6 al 9 de octubre, la isla será el escenario al cual arribarán miles de visitantes para decir presente en el evento más esperado del año. Además del encuentro científico, se realizará la feria Avimundo 2009. Habrá importante presencia de especialistas argentinos.

Se presentarán dos sucesos en simultáneo: por un lado, el XXI Congreso de Avicultu-ra, y por otro, la feria AVIMUNDO 2009. El primero, será un intercambio científico y tecnológico que tendrá entre sus principa-les temáticas la nutrición, la genética, la salud, y la bioseguridad. El segundo, será la Feria Internacional de insumos, productos, tecnologías y servicios para la avicultura que tendrá lugar en el recinto ferial PABEX-PO, del Palacio de Convenciones de Cuba.La organización del Congreso, bajo el lema “Seguridad Alimentaria: Garantía de Futuro”, busca reunir liderazgos y auto-ridades del sector a nivel internacional, como también investigadores, congresis-tas y empresarios.Parte de la presentación del Congreso contribuye a pensar que la avicultura lati-noamericana necesita hoy más que nunca defender este tipo de encuentro, ya que se convierte en un sitio de concertación para trazar políticas y estrategias que contribu-yan a fortalecer la industria.Se llevarán a cabo ponencias a cargo de

expertos nacionales e internacionales y ha-brá, además, una presentación de trabajos científicos, con el fin de debatir el futuro de la seguridad alimentaria. Desde Argentina, estarán presentes el Dr. Mario Plano, Horacio Terzolo, Alejandra Velilla, Julián Melo, Héctor Motta, Luis Barcos, Gabriel Mallo, Jorge Errecalde, y Raúl Cerdá.El Presidente del Comité Organizador, Al-berto Ramírez Moreno, aseguró que “se están dando los últimos pasos en la coor-dinación del anciado evento. Ya se cuenta con alrededor de 70 conferencistas de re-nombre internacional y de todas las temá-ticas que competen a la avicultura regional y mundial.”Y agregó: “resaltará el Pre-Congreso ‘Retos de los estudios de Medicina Veterinaria y Zootecnia ante el desarrollo vertiginoso de la producción avícola. Su compromiso con la seguridad alimentaria’ como un punto de partida, para concientizar a estudiantes y profesores de altos centros de estudios en la importancia de la producción avícola

como actividad estratégica en las econo-mías nacionales, garante de mano de obra, multiplicadora de otros sectores y genera-dora de alimentos de bajo costo de produc-ción y de ventas, altamente demandados.”Para aquellos que tienen especial interés por la industria del huevo, el Instituto Latinoamericano del Huevo realizará un Seminario Internacional de Nutrición rela-cionada a este producto. El mismo, esta-rá orientado a profesionales de la salud y estudiantes y se llevará a cabo el jueves 8 en el Salón Plenario del Palacio de Con-venciones.Los organizadores de este encuentro son la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), la Sociedad Cubana de Productores Avícolas (SOCPA), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), la Unión de Empresas del Combinado Avícola Nacional (UECAN), y el Instituto de Investigaciones Avícolas (IIA).

Para mayor información: www.avicultura2009.com

XXI C

ON

GRE

SO

LATI

NO

AM

ERIC

AN

O

DE

AVIC

ULT

URA

Page 22: SoloAves19

20 SOLOAVES #19 / agosto 2009

MESAS DE TRABAJO CONTINUASEquipadas con cintas de acero inoxidable, para despostado y charqueado.

LINEA DE TROZADO Y EMPAQUE Construidas en acero inoxidable con banda de PVC o PU, con mesas para despiece de presas de pollo.

ACCESORIOSFiltros sanitarios, lavamanos, esterilizadores, lavabotas, rejillas, portones enrrollables con cortina de pvc, etc.

TRANSPORTADORES Construidos en acero inoxidable, equipados con cintas de PVC, plásticas, mallas etc, caminos de rodillos, aereos a cadenas, mesas, palcos, calderería en inox.

Santa Catalina 1460 (CP1437)Cdad. de Buenos Aires.

Tel./Fax: (54-11) 4139-9018/9019 y 4919-5562E-mail: [email protected] - [email protected]

MAS GRANDE QUE LA MURALLA

Entre el 18 y 20 de noviembre, se realizará la deci-motercera Fhc China 2009 en la cosmopolita ciudad de Shanghai, China. Centro de Empresas Procesa-doras Avícolas (CEPA) tendrá una fuerte participa-ción, y Red Alimentaria estará presente junto a las empresas argentinas.

La venta de alimentos en China cre-ció, en 2008, a un ritmo del 30%, lo que significó 584 mil millones de dólares. Para 2009, se calcula que las ventas de alimentos seguirán en el mismo ritmo de crecimiento. Por eso, no es menor la realización de Fhc China, la Exposición Internacio-nal de las Industrias de Alimentos, Bebidas, Foodservice, Panadería, Retail e Insumos para Hotelería, Restaurantes y Catering.El “gigante chino” espera reunir a 1.000 expositores internacionales de 85 países, y a 25 mil visitantes profesionales en los 35.000 m2 de superficie que se han preparado con prolijidad china. Por supuesto, habrá una fuerte presencia argentina a tra-vés del Consejo Federal de Inversio-nes, la Secretaría de Agricultura, y las empresas del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).Es la única feria en China con pro-ductos sólo internacionales: el 90% de los expositores provienen del res-to del mundo, y el 10% restante de expositores son los importadores/distribuidores chinos. Por lo tanto, los visitantes son profesionales que demandan productos importados, elaborados, y de calidad, que no en-cuentran en otros eventos en China.Otro sector de vital importancia para Argentina es la 5ª. edición del Mer-cado para Aves y Porcinos. Las im-portaciones chinas de carne de pollo en 2008 fueron de 600 mil toneladas métricas, aproximadamente el 33% del consumo que se volcó desde res-taurantes, fast food y hoteles. Es decir, se incrementó de 4.4 millones de toneladas métricas desde 1998, a

7 millones de toneladas métricas en 2007, llegando al 44% del total del mercado local. Por otro lado, la importación China de cerdo y productos derivados en 2008 fue la más grande de la historia para un solo país. China, conjuntamente con Hong Kong, importó 1.925 millo-nes de toneladas métricas en 2008. Dentro del marco de la feria, se rea-lizará la 18a edición de la Feria Inter-nacional de la Exposición para Retail, Equipamiento para la Industria de la Hospitalidad, Insumos y Servicios. Además, habrá un espacio denomina-do Bar & Restaurant 2009 especial-mente diseñado para esa industria.

SECTORES ESPECIALESMeat Sector: primer área especializada en carnes. Atraerá a productores indi-viduales y compradores, produciendo gran expectativa en la industria. Gold Card Wine Day y Wine Seminars and tasting: dedicada al negocio de las bebidas alcohólicas.Otros sectores: Zona de Distribuidores e Importadores; 11th FHC International Culinary Arts Competition – Shanghai Cuisine Association; 4th. Chinese Pizza Championship 2009; Ultimate Barista Challenge; Gelato Theatre; Chocolate Workshop; Olive Oil China; 2nd. Chi-nese canned food industry forum and expo; Bar & Restaurant 2009 The 5th. International Bar & Restaurant Su-ppliers Exhibition.

Para mayor información: www.fhcchina.com Contacto en Argentina: Irene Salazar Email: [email protected]

EXPO

SICI

ON

ES /

FH

C CH

INA

2009

Page 23: SoloAves19

21agosto 2009 / SOLOAVES #19

LO QUE VENDRA19 AL 21 DE AGOSTO DE 2009

AVE EXPO 2009, III FORO INTERNACIONAL DE AVICULTURASe realizará en el Hotel Mabu Termas y Re-sort, Foz do Iguaçu/PR - Brasil. Es un evento único para el país de la avicultura, que na-ció en 2005 para consolidarse como el mayor evento del sector avícola brasileño.

25 al 27 de agosto

TECNO CARNE 2009La 9ª edición de TecnoCarne - Feria Técnica de Productos para la Industria de la Carne, consolida su espacio como la feria más im-portante del país en procesamientos y tecno-logías para el sector frigorífico. Se llevará a cabo en el Centro de Exposiciones Imigran-tes, San Pablo, Brasil.

26 AL 28 DE AGOSTO DE 2009

SIAL MERCOSUR 2009SIAL MERCOSUR propone una nueva cita, esta vez en Buenos Aires, en Centro Costa Salgue-ro, abriendo la puerta a uno de los merca-dos regionales más importantes y de mayor desarrollo en los últimos 10 años. Se realiza conjuntamente con las Jornadas de Super-mercadismo Argentino organizadas por ASU, la Asociación de Supermercados Unidos, que asegura la presencia de visitantes profesiona-les del sector de la gran distribución de todo el MERCOSUR.

27 Y 28 DE AGOSTO DE 2009

FERICERDO 2009En el INTA Marcos Juárez, Córdoba, Argentina, se organiza FERICERDO, única muestra integral y exclusiva del sector porcino argentino que en 2009 concretará su octava edición. Congrega a profesionales, productores y empresas de ser-vicios, instalaciones y cabañas, convirtiéndose en el punto de encuentro del sector en todas sus dimensiones.

2 AL 4 DE SEPTIEMBRE

LAFSEsta feria reúne en un mismo sitio, la oferta ex-portable de productos alimenticios y servicios de América Latina, ofreciendo así una interesante mezcla de sabores de más de 20 países de la re-gión. Se llevará a cabo en el Hilton Convention Center, en Cancún, Quintana Roo, México.

8 AL 10 DE SEPTIEMBRE

ALIMENTARIA MERCOSUR Es el punto de encuentro que cada año elige la industria de alimentos, bebidas y equipa-miento. Sólo aquí más de 140 grandes empre-sas de prestigio local e internacional, como así pymes relacionadas con el sector, expon-drán la más variada oferta de productos y últimas tendencias alimenticias. El evento se desarrollará en el Predio Ferial de La Rural, Buenos Aires, Argentina.

15 AL 18 DE SEPTIEMBRE

SPACEUn Salón Internacional ineludible para to-dos los profesionales de los sectores: bovino (leche y carne), porcino, avícola, cunícola, ovino y caprino. Tendrá lugar durante cuatro días de septiembre en Rennes, Francia.

22 AL 25 DE SEPTIEMBRE

ENVASES / ALIMENTEK 2009Dedicada a la industria del envase y del emba-laje, conjuntamente con Alimentek, destinada a maquinaria y equipos para el procesamiento de alimentos y bebidas, se llevarán a cabo en el Cen-tro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina.

6 AL 9 DE OCTUBRE DE 2009

XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE AVICULTURA Por primera vez en la historia, La Habana, Cuba, será sede del congreso que reúne a toda la familia avícola latinoamericana. Un intercambio científi-co y tecnológico que tendrá entre sus principales temáticas la nutrición, la genética, la salud y la bioseguridad. El evento se desarrollará en el Pala-cio de Convenciones de La Habana.

7 AL 9 DE OCTUBRE

SOMMET DE L’ELEVAGECita europea de los profesionales de la gana-dería, el SOMMET DE L´ELEVAGE (Cumbre de la ganadería) es uno de los principales salones in-ternacionales especializados en las producciones animales. Será en Clermont-Ferrand/Cournon, Francia.

Page 24: SoloAves19

22 SOLOAVES #19 / agosto 2009

Page 25: SoloAves19

23agosto 2009 / SOLOAVES #19

Page 26: SoloAves19

24 SOLOAVES #19 / agosto 2009

Page 27: SoloAves19

25agosto 2009 / SOLOAVES #19

Page 28: SoloAves19

26 SOLOAVES #19 / agosto 2009

Page 29: SoloAves19

27agosto 2009 / SOLOAVES #19

Page 30: SoloAves19

28 SOLOAVES #19 / agosto 2009

Page 31: SoloAves19

29agosto 2009 / SOLOAVES #19

Page 32: SoloAves19

30 SOLOAVES #19 / agosto 2009

HACIA UN MERCADO INTERNO CADA VEZ MAS ACCESIBLE

- ¿Qué balance hace de lo que ocurrió con la gripe norteameri-cana a nivel local y a nivel inter-nacional?Las principales dificultades fueron la mala información que existió al principio de la enfermedad y la denominación equivocada que se le dio. Es una enfermedad de los humanos que lamentablemente se pueden contagiar a los cerdos. Más allá de eso, Argentina es libre de las principales enfermedades que

atacan al cerdo y es nuestra inten-ción continuar con dicho status.En cuanto a las consecuencias, ha caído el consumo a nivel mundial y local. En nuestro mercado la caída máxima ha sido en la primera se-mana de junio, momento en el cual cambió la tendencia y comenzó a aumentar el consumo nuevamente.

- ¿Cuál es el resultado para el sec-tor porcino de la conjugación del crecimiento de la oferta, la Gripe

El Presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, Juan Ucelli, habla de los efectos que tuvo el virus H1N1 en el sector, a nivel mundial y nacional. También, señaló un panorama favorable hacia el futuro del sector.

ENTR

EVIS

TA A

JU

AN

UCC

ELLI

Juan Uccelli.

Page 33: SoloAves19

31agosto 2009 / SOLOAVES #19

A, la recesión mundial (y sus re-percusiones en la Argentina), y el aumento de los granos?El cóctel producido por estas si-tuaciones es casi explosivo y está generando una disminución en la oferta. Todos los países pierden di-nero en la producción porcina, la diferencia es que algunos pierden más y otros menos. Argentina está en este último grupo.Lo que sí sucedió es un aumento en el ingreso de la carne importa-da, justo en el momento en que se producían los otros inconvenientes que señalás, y esto profundizó la crisis de la producción local.

- ¿Qué acciones se deberán rea-lizar para salir de este tipo de problemas?Hay situaciones que no se pueden manejar, como es la situación fi-nanciera mundial y la pandemia de la gripe A. Sí se podrían generar acciones a nivel local para morige-rar el ingreso desmedido de impor-taciones. Importar para cubrir lo que falta, no para generar exceso y caída de precios. Por otro lado y con resultados positivos, continuar

con las compensaciones cuando los valores de los cereales aumentan en demasía, tratando de mantener un mercado interno de venta de carne barata.

- ¿Qué sucede concretamente con los granos? ¿Se puede suplantar la soja por granos más baratos y que tengan disponibilidad?Los precios de los granos se mue-ven internacionalmente y están relacionados con las proyecciones de oferta y demanda que evolucio-nan año a año. Siempre se pueden buscar opciones en la formulación, pero no siempre estos cambios im-plican bajar los costos ya que las alternativas también aumentan. Lo que sucede normalmente es una suba en los costos de producción y una reducción en los márgenes de rentabilidad.

- De acuerdo al efecto crisis y gri-pe A, ¿todavía se espera que el consumo de carne porcina crezca hacia el futuro en la Argentina y en el mundo?A pesar de todo, el consumo en el planeta y en nuestro país subirá. En

el mundo, aparte de ser la carne más consumida, sigue siendo una de las más baratas y accesibles para los que pueden pasar de la proteína vegetal a la proteína animal. En nuestro país, todo aumento en la oferta de carne fresca fue ab-sorbido por el mercado local. Y en la medida que los márgenes de rentabilidad que la colocan en la comercialización final al consumi-dor se adecuen a valores normales, la carne de cerdo será mas barata que la vacuna y esto la desarrollará aun más.

- ¿Cómo cree que afectará la im-plementación del nuevo modo para trazar a los cerdos? ¿Tendrá algún efecto positivo para acceder a los mercados internacionales?La ley que está promulgada al res-pecto aun no está implementada. En la medida en que se ponga en acción, los resultados serán alta-mente favorables, no sólo para el acceder de mejor manera al mer-cado internacional, sino también para el mercado local.

Page 34: SoloAves19

32 SOLOAVES #19 / agosto 2009

TODO LISTO PARA EL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE PORCICULTURA

Los porcicultores de Iberoamérica, asesores profesionales y empresas de servicios técnicos y comer-ciales para el sector, se preparan para participar de este encuentro que se realizará en Punta Cana, República Dominicana, del 14 al 18 de octubre próximo.

No obstante la difícil situación que actualmen-te enfrenta el sector porcícola a nivel mundial, el Congreso será el escenario propicio para el análisis de la actual coyuntura y para estable-cer compromisos de los países miembros por trabajar en estrategias conjuntas orientadas a mejorar la competitividad de la industria porcí-cola regional y promover su desarrollo. Reunirá a productores de la región, directivas de las estructuras asociativas de Iberoamérica, dirigentes políticos de varios países y represen-tantes comerciales asociados a la industria, en un foro para el análisis estratégico de la situa-ción actual de la industria porcícola mundial y las perspectivas de la misma, en un entorno cada vez más demandante y competitivo.Al estructurar este encuentro, OIPORC dirige sus esfuerzos hacia su consolidación como en-tidad representativa del sector y la integra-ción de la industria porcícola iberoamericana, al tiempo que desea establecer un espacio permanente para el debate periódico de los temas de dirección política y estratégica, que inciden en el sector porcino de hoy.Por ser una de las prioridades de OIPORC, el 13 de octubre el Congreso Iberoamericano de Porcicultura evaluará en una sesión de precongreso los avances del Plan Continental para la Erradicación de la Fiebre Porcina Clásica

(FPC) de las Américas vinculando a los Jefes de los servicios veterinarios estatales, Jefes de los programas nacionales para la erradicación de la FPC, representantes de organismos internacio-nales de salud animal y líderes empresariales y entidades asociativas porcícolas de la región.

PROGRAMA PRELIMINARMIERCOLES 14 DE OCTUBRE- Llegada y registro de participantes- Inauguración- Conferencia Magistral industria porcina global

JUEVES 15 DE OCTUBREPrimera Sesión PlenariaPanel Económico- Estructura de los mercados de insumos

para nutrición porcina- Proyecciones de la oferta y la demanda de

largo plazo- Futuro de las investigaciones en nutrición- Combustibles renovables: Estructura

mundial, proyecciones y su impacto en la producción porcina

- Políticas globales alrededor del tema.Segunda Sesión PlenariaPanel de Marcadeo- Construyendo Calidad para el mercado de

la carne de cerdo

- Tendencias de los mercados internacionales- Desarrollo de estrategias para llegar al

consumidor (Trazabilidad, branding, buenas prácticas de producción y buenas prácticas de manufactura)

VIERNES 16 DE OCTUBRETercera Sesión PlenariaPanel Técnico- Enfermedades emergentes- Avances del Plan Continental de Erradica-

ción de la fiebre Porcina Clásica- Avances en las estrategias de erradicación

y control de otras patologías porcinas- Legislación para el comercio de animales

vivos y semen porcinoCuarta Sesión Plenaria- Modelos de desarrollo competitivo de

países líderes en porcicultura

SABADO 17 DE OCTUBRE AM- Asamblea General de OIPPORC- Avances en el Plan Continental de Erradica-

ción de la Fiebre Porcina Clásica

SABADO 17 DE OCTUBRE PM- Fiesta de clausura

Para mayor información: www.aveexpo.com.br

DEL

14

AL

18

DE

OCT

UBR

E

Page 35: SoloAves19

CERTIFICACIÓN HALAL

El CIRA es la única Institución habilitada y reconocida por el Gobierno Nacional y las máximas autoridades religiosas

para emitir la Certificación

2008

Page 36: SoloAves19

27agosto 2007 / SOLOAVES #09