soledad olivera

3
Se aproxima el juicio oral por el caso de Soledad Olivera La desaparición de Soledad Olivera en 2011, en el departamento de Lavalle, Mendoza, ya tiene requerimiento de elevación a juicio. El tribunal estará integrado por Mateo Bermejo, Arlington Uliarte y José Valerio. Los dos últimos jueces tienen antecedentes de discriminación y homofobia al fallar en un caso de 2006. Uliarte y Valerio, jueces de la 2ª. Cámara en lo Criminal, argumentaron en 2006 su decisión de sobreseer al único imputado por el homicidio de Alejo Hunau, funcionario radical, por su condición de “homosexual” y por practicar una “desviada sexualidad”, lo que les permitió determinar que su conducta era “licenciosa”. Culpar a la víctima de su destino es una constante entre los argumentos judiciales por casos de violencia de género. El homicidio de una mujer por el hecho de ser mujer, femicidio, es la expresión más extrema de la violencia de género. Esta mirada por parte de quienes tienen el deber de impartir justicia se convierte en un caso de violencia institucional cuando el Estado desatiende las demandas de mujeres en contextos de violencia. En la causa de Soledad Olivera, que tiene como único imputado a Mariano Luque por privación ilegítima de libertad”, expediente 103.509/11, comenzará a indagarse sobre el paradero de la mujer desde que desapareció el 18 de noviembre de 2011. Desapareció es un eufemismo para describir la ausencia física que, de alguna manera, oculta la acción de quien habría cometido un delito. Así también lo entienden en la Escuela Virgen del Rosario, de Lavalle, a donde asisten tres hijxs de Soledad y que como institución lleva adelante la lucha en su búsqueda y en la de una adolescente, Johana Chacón, alumna de ese establecimiento, cuyos casos están vinculados a través del único imputado en la causa. ¿Por qué desaparecen tantas mujeres? ¿Desaparecen? ¿Quién usó por primera vez esa palabra ante una ausencia? Demasiado suave, demasiado mágica. No amigxs!!! Hay que decir que alguien se las lleva, las vende, las prostituye, las mata [...] En algún lugar están, y algunxs saben dónde y quién las tiene, quién les quitó la libertad y quiénes se llenan los bolsillos gracias a ellasalegan organizaciones y particulares sumados a esta búsqueda. La trata no es, en principio, una hipótesis que maneja la justicia provincial para este proceso, aunque esta línea de investigación es abordada por el Fiscal Federal Fernando Alcaraz a cargo de la Fiscalía Nº 2 de Mendoza.

Upload: explicito-online

Post on 17-Dec-2015

51 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Soledad Olivera

TRANSCRIPT

  • Se aproxima el juicio oral por el caso de Soledad Olivera

    La desaparicin de Soledad Olivera en 2011, en el departamento de Lavalle, Mendoza, ya tiene requerimiento de elevacin a juicio. El tribunal estar integrado por Mateo Bermejo, Arlington Uliarte y Jos Valerio. Los dos ltimos jueces tienen antecedentes de discriminacin y homofobia al fallar en un caso de 2006.

    Uliarte y Valerio, jueces de la 2. Cmara en lo Criminal, argumentaron en 2006 su decisin de sobreseer al nico imputado por el homicidio de Alejo Hunau, funcionario radical, por su condicin de homosexual y por practicar una desviada sexualidad, lo que les permiti determinar que su conducta era licenciosa. Culpar a la vctima de su destino es una constante entre los argumentos judiciales por casos de violencia de gnero. El homicidio de una mujer por el hecho de ser mujer, femicidio, es la expresin ms extrema de la violencia de gnero. Esta mirada por parte de quienes tienen el deber de impartir justicia se convierte en un caso de violencia institucional cuando el Estado desatiende las demandas de mujeres en contextos de violencia. En la causa de Soledad Olivera, que tiene como nico imputado a Mariano Luque por privacin ilegtima de libertad, expediente 103.509/11, comenzar a indagarse sobre el paradero de la mujer desde que desapareci el 18 de noviembre de 2011. Desapareci es un eufemismo para describir la ausencia fsica que, de alguna manera, oculta la accin de quien habra cometido un delito. As tambin lo entienden en la Escuela Virgen del Rosario, de Lavalle, a donde asisten tres hijxs de Soledad y que como institucin lleva adelante la lucha en su bsqueda y en la de una adolescente, Johana Chacn, alumna de ese establecimiento, cuyos casos estn vinculados a travs del nico imputado en la causa. Por qu desaparecen tantas mujeres? Desaparecen? Quin us por primera vez esa palabra ante una ausencia? Demasiado suave, demasiado mgica. No amigxs!!! Hay que decir que alguien se las lleva, las vende, las prostituye, las mata [...] En algn lugar estn, y algunxs saben dnde y quin las tiene, quin les quit la libertad y quines se llenan los bolsillos gracias a ellas alegan organizaciones y particulares sumados a esta bsqueda. La trata no es, en principio, una hiptesis que maneja la justicia provincial para este proceso, aunque esta lnea de investigacin es abordada por el Fiscal Federal Fernando Alcaraz a cargo de la Fiscala N 2 de Mendoza.

  • El femicidio es una posibilidad que se contempla en esta instancia despus de casi cuatro aos sin respuesta por parte de la justicia acerca del destino de Soledad. Desde la Cmara de Apelaciones ratificaron el dictamen del Dr. David Mangiafico, titular del Sexto Juzgado de Garantas, el cual resolvi no hacer lugar a la oposicin a la citacin a juicio, oportunamente planteada por la defensa de Mariano Luque a fs. 819/823, y por tanto, elevar la causa a juicio. Entre los argumentos que se presentan en la causa, la Cmara reconoci el 10 de marzo de 2015 que lejos de liberar de responsabilidad al imputado, en el delito atribuido en el auto de elevacin a juicio, hacen que, unidos al tiempo que lleva desaparecida Soledad Olivera (18/11/11) a la fecha [], permitan suponer o sospechar que la misma se encontrara hoy ya sin vida, por lo que no slo no revisten la relevancia que pretende la defensa a la hora de tener por acreditada la privacin ilegtima de la libertad, sino que la tienen para el hecho de inferirse su posible homicidio. El Dr. Fernando Pealoza, querellante en este litigio y representante de la Secretara de Derechos Humanos de la Nacin, considera necesario visualizar la desaparicin forzada no slo cuando se produce por la intervencin de fuerzas de seguridad, sino cuando tiene lugar por ser la vctima una mujer, instalando entonces la perspectiva de gnero en la discusin y tratamiento en la justicia.

    Se fue con el noviecito El caso de Soledad Olivera no es diferente a muchos otros en el que mujeres o nias desaparecen de sus comunidades socioafectivas. Las denuncias sobre estos hechos son tomadas por las unidades de investigacin y catalogadas como averiguacin de paradero. Las investigaciones suelen desarrollarse con muchos prejuicios por delante a la hora de evaluar posibilidades. Se fue con el noviecito es la ms comn; peleas familiares es otro argumento que suele utilizar la polica para poner el acento en la mujer, vctima potencial de un delito de violencia, en lugar de investigar a sus posibles captores y/o entregadores para las redes de trata. Otra variable es el celo puesto en la investigacin, el cual vara sustancialmente de acuerdo al origen social de la vctima. Segn una Gua elaborada por la PROTEX (Procuradura de Trata y Explotacin de Personas) que sirve como herramienta de orientacin para magistrados y operadores jurdicos del Ministerio Pblico Fiscal frente a una denuncia por la desaparicin de persona/s, es crucial que el fiscal recuerde a los agentes policiales que no hay ninguna

  • norma que exija el transcurso de 12, 24 ni 48 hs. para poder empezar a trabajar en la bsqueda []. Las primeras horas para la investigacin son fundamentales.

    Lo ltimo que las hermanas de Soledad supieron de ella, y manifestaron en sus declaraciones ante la justicia, es que sali de su casa despus de recibir ms de cien mensajes de texto de Mariano Luque, principal sospechoso y nico imputado por esta causa. Se encontrara con l en la finca prxima a su domicilio. Nunca regres. Sin embargo, la fiscala en la que se radic la denuncia a cargo del fiscal Daro Nora, no llam a declarar a Luque y tampoco pidi listado a las compaas telefnicas para constatar los intercambios a travs de los telfonos entre la vctima y Luque. Cuando el caso tom estado pblico por la desaparicin de Johana Chacn en septiembre de 2012, la adolescente de la misma comunidad lavallina que viva con su hermana en la finca de Mariano Luque, recin se relacionaron los dos casos y ambos expedientes pasaron a Delitos Complejos, a cargo del fiscal Santiago Garay, quien en todo momento desestim la posibilidad de la trata de mujeres con fines de explotacin sexual.

    Luego de un largo proceso pleno de incertidumbres, sus hijxs, hermanxs, integrantes de organizaciones sociales y de mujeres, allegadxs a Soledad, fijan su esperanza en la etapa del juicio oral: quieren saber qu pas, dnde est. Su hermana Mabel manifiesta: hace cuatro aos que no est con nosotros y no sabemos nada [] nunca vamos a perder la esperanza de encontrarla; un deseo que podra hacerse realidad si la justicia arribara a la verdad. Una cosa s es cierta. Soledad no aparece.