olivera, beatriz de portugal

Upload: advelasquez

Post on 13-Jul-2015

810 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

1

2

CSAR OLIVERA SERRANO

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

3

BEATRIZ DE PORTUGAL La pugna dinstica Avs-Trastmara

4

CSAR OLIVERA SERRANO

BEATRIZ

DE CONSEJO LA P UGNA DINSTICA INVESTIGACIONES PORTUGAL. SUPERIOR DE AVS-TRASTMARA

CIENTFICAS

5

XUNTA DE GALICIA

INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS PADRE SARMIENTO

BEATRIZ DE PORTUGAL La pugna dinstica LA TIERRA DE TOROO Avs-Trastmara

CSAR OLIVERA SERRANO

CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS ANEXO SANTIAGO DE COMPOSTELA MMV

6

CSAR OLIVERA SERRANO

I.S.B.N.: 84-00-08343-1 N.I.P.O.: 653-05-093-6 Depsito Legal: C - 2553/ 2005 Imprime: Lugami A.G. / Betanzos (A Corua)

Printed in Spain/Impreso en Espaa

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

7

NDICEPRLOGO Eduardo Pardo de Guevara y Valds ........................................................................................... INTRODUCCIN 1. 2. 3. 4. 5. 6. I. Unos sepulcros olvidados ............................................................................................. El conflicto por la legitimidad dinstica ..................................................................... Los tiempos de la querella dinstica ........................................................................... El cauce jurdico del debate dinstico: legitimidad y bastarda .............................. Los hijos de Ins de Castro en la corte portuguesa ................................................. Los problemas de la homonimia ................................................................................. 25 29 31 33 38 41

13

LA CUESTIONADA LEGITIMIDAD DE LOS TRASTMARA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La candidatura de Fernando I de Portugal al trono castellano .............................. El matrimonio de Fernando I ...................................................................................... La segunda guerra fernandina ...................................................................................... El primer proyecto matrimonial: el infante don Fadrique, duque de Benavente El testamento de Fernando I ....................................................................................... El segundo proyecto matrimonial: el prncipe don Enrique .................................. El Cisma de Occidente .................................................................................................. La intervencin del duque de Lncaster en Portugal y el tercer proyecto matrimonial ..................................................................................................................... 47 53 56 59 67 70 72 75

II.

LOS ERRORES DE JUAN I 1. 2. 3. 4. 5. Los ltimos pretendientes: el infante don Fernando y Juan I de Castilla ............. Los comienzos de la guerra .......................................................................................... La divisin del clero portugus y la fundacin del rgimen Avs .......................... La invasin del duque de Lncaster y el Tratado de Bayona .................................. La muerte de Juan I ....................................................................................................... 81 91 95 98 106

8

CSAR OLIVERA SERRANO

III. DE LA ESPERA AL OLVIDO 1. La sucesin portuguesa en el testamento de Juan I ................................................. 2. La reanudacin de la guerra bajo Enrique III: Dins II de Portugal ..................... 3. La regencia de Juan II ................................................................................................... 3.1. Los criterios de Catalina de Lncaster y de Fernando de Antequera ........... 3.2. La propuesta matrimonial del Duque de Austria ............................................. 3.3. La provisin del Maestrazgo de Santiago .......................................................... 3.4. Los derechos sucesorios de Fernando de Antequera ...................................... 3.5. Las treguas de 1411 ............................................................................................... 3.6. Beatriz de Portugal y los proyectos familiares de Fernando de Antequera . 3.7. La reclamacin de la corona castellana por el Duque de York...................... 3.8. La conquista de Ceuta y el Concilio de Constanza: la consolidacin de los Avs ............................................................................................................... 3.9. El retiro de Beatriz ................................................................................................ 4. El reinado pleno de Juan II .......................................................................................... 4.1. El Infante don Enrique de Aragn y la cuestin dinstica de Portugal ....... 4.2. La embajada de Alonso de Cartagena y las treguas de 1423 .......................... 4.3. El desbloqueo diplomtico y dinstico (1426-1430) ....................................... 4.4. La mediacin portuguesa en la guerra castellano-aragonesa de 1429-1430 4.5. La paz defintiva: el Tratado de Medina del Campo-Almeirim de 1431-1432 .......................................................................................................... IV. EL PATRIMONIO Y LA CASA DE LA REINA BEATRIZ DE PORTUGAL 1. Villas, ciudades, propiedades ........................................................................................ 1.1. El ducado de Benavente ....................................................................................... 1.2. Las villas castellanas de 1380-1383 ..................................................................... 1.3. Villas y ciudades de Beatriz como reina consorte de Castilla (1383-1390) . 1.4. Villas y ciudades en los aos de viudedad (1390-c.1420): de Ciudad Real a Toro....................................................................................................................... 2. La Casa de la Reina ........................................................................................................ 2.1. Los oficiales de la Casa de Beatriz ...................................................................... 2.2. Cargos privados, domsticos y otros miembros del squito .......................... 197 198 201 205 213 219 222 227 111 120 132 132 138 142 144 148 155 158 161 166 169 169 174 177 183 186

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

9

V.

PARIENTES Y EXILIADOS 1. Una poca de exilios ...................................................................................................... 2. El exilio de eclesisticos ................................................................................................ 2.1. La instalacin de clrigos clementistas en Portugal ......................................... 2.2. La salida de clrigos portugueses hacia Castilla ............................................... 3. El exilio nobiliario .......................................................................................................... 3.1. Los petristas gallegos en Portugal e Inglaterra ................................................. 3.2. La crsis nacional de 1384 y la secuencia migratoria ....................................... 4. Apuntes biogrficos ....................................................................................................... Leonor Tllez y su parentela ........................................................................................ El conde don Enrique Manuel, seor de Montealegre y Meneses ........................ Juan Rodrguez Portocarrero ....................................................................................... Alfonso Tenreiro, maestre de la Orden de Cristo .................................................... Sousas ............................................................................................................................... Pedro Fernndez de Andrade ...................................................................................... Juan Prez de Ulloa ........................................................................................................ Juan Rodriguez de Tavera el viejo ............................................................................ Fernn Gmez de Deza ................................................................................................ Pedro Rodrguez de Fonseca ........................................................................................ Pedro de Fonseca, cardenal dicono de SantAngelo .............................................. Juan Alfonso Pimentel .................................................................................................. Los Tenorio/Gmez de Silva ...................................................................................... Gonzalo Gmez de Silva, Diego Gmez de Silva y Arias Gmez de Silva el de Olmedo ....................................................................................................... Martn Yez de Barbuda ............................................................................................. Martn Alfonso de Melo ............................................................................................... Gonzalo Vzquez de Acevedo ..................................................................................... Los descendientes de Juan Fernndez de Andeiro ................................................... 5. Los hijos de Ins de Castro y su grupo poltico ....................................................... El infante don Juan de Portugal .................................................................................. El infante don Dins de Portugal (Dins II de Portugal) ......................................... La Infanta Beatriz .......................................................................................................... 233 234 234 237 241 241 246 252 252 256 259 262 262 263 264 265 266 266 271 275 279 281 282 283 284 285 285 286 290 293

10

CSAR OLIVERA SERRANO

El clan de los Acua/Tllez Girn ............................................................................. Juan Fernndez Pacheco y Lope Fernndez Pacheco .............................................. Coellos.............................................................................................................................. Los hijos del conde de Arrayolos ................................................................................ 6. Los contactos de la reina Beatriz con los cortesanos castellanos .......................... Diego Lpez de Estiga y Juan de Velasco ............................................................. Ruy Lpez Dvalos ........................................................................................................ Vicente Arias de Balboa ................................................................................................ Juan Vzquez de Cepeda o de Tordesillas ................................................................. Garca Hernndez de Villagarca ................................................................................. Las universidades de Salamanca y Valladolid ............................................................

294 297 298 298 299 300 301 302 303 304 305

VI.

BEATRIZ DE PORTUGAL COMO PROBLEMA HISTORIOGRFICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Dos historiografas enfrentadas ................................................................................... El punto de partida de los Trastmara: Pedro Lpez de Ayala .............................. Alvar Garca de Santa Mara ......................................................................................... Los relatos mesinicos: la herencia de los Manuel ................................................... Pablo de Santa Mara ..................................................................................................... Alonso de Cartagena ..................................................................................................... La defensa de los Avs: las crnicas de Ferno Lopes ............................................. El Victorial: la versin de los Infantes de Portugal ................................................... 311 313 319 321 327 333 336 346

VII. EL PERFIL BIOGRFICO DE UNA REINA EXILIADA 1. Un drama humano en el seno de la familia real ........................................................ 2. El estatuto de una reina segn Vicente Arias de Balboa ......................................... 3. Las resonancias literarias de los cancioneros............................................................. 3.1. Escenas cortesanas ................................................................................................ 3.2. El entorno de la familia real ................................................................................ 3.3. La lrica cortesana .................................................................................................. 4. El Libro de las consolaciones de la vida humana de Benedicto XIII .............................. 5. El retrato en piedra: el sepulcro de la reina en el convento de Sancti Spiritus de Toro .................................................................................................. 353 355 359 361 365 372 379 391

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

11

VIII. LOS ECOS DE UNA POLMICA 1. La polmica en torno a la legitimidad en tiempos de los Reyes Catlicos ........... 1.1. La legitimidad de Juana la Beltraneja ................................................................. 1.2. La Guerra de Sucesin ......................................................................................... 2. Los escritos de Diego Rodrguez de Almela ............................................................. 3. La divina retribucin del bachiller de Palma .................................................................. 4. El memorial portugus de 1494 .................................................................................. 5. La reclamacin dinstica de Maximiliano de Habsburgo........................................ 6. El olvido definitivo de la querella dinstica en el siglo XVI ................................... 401 403 409 411 418 422 432 434

CONCLUSIN ............................................................................................................................. DOCUMENTOS ........................................................................................................................... NDICE DE DOCUMENTOS................................................................................................. FUENTES Y BIBLIOGRAFA ................................................................................................ NDICES DE PESONAS Y LUGARES ................................................................................ TABLAS GENEALGICAS .................................................................................................... SIGLAS Y ABREVIATURAS ...................................................................................................

439 449 499 509 535 579 587

12

CSAR OLIVERA SERRANO

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

13

PRLOGO

14

CSAR OLIVERA SERRANO

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

15

E

ntre las poderosas individualidades que jalonan a cada paso el devenir histrico galaico-portugus, muy pocas han adquirido tanto poder de evocacin como doa Ins de Castro, la clebre amante de Pedro I de Portugal, que rein despus de morir, como quiso Vlez de Guevara en su celebrado drama. Y muy pocos episodios resuenan en nuestra historia medieval con tanta emocin como el petrismo, la noble empresa legitimista malograda en los campos de Montiel, pero defendida ms all de lo que mandaba la prudencia que no la lealtal y la caballerosidad por don Fernando de Castro, el gran seor de Galicia, a quien la tradicin hizo despus su justicia, escribiendo sobre su sepulcro aqu yaze toda la lealtad de Espaa. Estas dos breves evocaciones, que cautivan el nimo de quien esto escribe, es seguro que bastarn para captar la atencin del lector hacia un libro como ste, que es capaz de reunir a aquellas dos figuras magnficas en un mismo relato histrico. Pero hablar de los descendientes de aquella doa Ins cuello de garza o de la truncada sucesin de don Pedro el Cruel supone, tambin, adentrarse en las profundidades de las luchas dinsticas que extendieron su negra sombra sobre los reinos peninsulares a lo largo de los siglos XIV y XV. La Casa de Borgoa, heredera del renombrado don Raimundo, se extingui en Portugal en 1383, dando paso a la grave convulsin social a crise nacional, segn la expresin de Arnaut que alumbr la instauracin de la Casa de Avs. El proceso se asemeja un tanto al que unos aos antes, por 1369, haba hecho posible el ascenso de los llamados y mal llamados Trastmara al trono de Castilla. Y algo parecido, aunque con menos dramatismo, es lo que padecera tambin la corona de Aragn en 1410, cuando la sucesin se inte-

16

CSAR OLIVERA SERRANO

rrumpi a la muerte de Martn I el Humano. Estas tres sacudidas sucesorias tan cercanas en el tiempo no fueron fenmenos independientes, sino ms bien complementarios, porque todas las dinastas tradicionales compartan unos mismos cimientos, que se fracturaron adems por causas muy parecidas. Los historiadores actuales sabemos muy bien que todos estos cortes sucesorios comportaron, ms o menos directamente, procesos de renovacin nobiliaria que, a su vez, hicieron posible la reorganizacin de viejos o nuevos linajes en torno a la institucin monrquica. Galicia comparti con otros reinos y territorios peninsulares una misma experiencia de cambio cultural, poltico y social, de la que ms tarde surgiran los cimientos de la modernidad. A mediados del trescientos, en los tronos de Portugal y Castilla-Len se sentaban dos monarcas homnimos Pedro I el Justiciero y Pedro I el Cruel, que compartan un estrecho parentesco bajo el robusto rbol de la vieja Casa de Borgoa. Pero slo treinta aos despus sus respectivas dinastas haban sucumbido ante el empuje y el empeo de dos estirpes bastardas, nacidas de sus viejos troncos familiares: la Casa de Avs y la Casa de Trastmara. El antiguo entendimiento se torn en una rivalidad profunda, destinada a perdurar a lo largo del siglo XV, porque las nuevas dinastas no se aceptaron mtuamente. En esta trama, aparentemente compleja, aunque en realidad no lo sea tanto, cobran todo su relieve histrico los hijos de aquella doa Ins de Castro, que procuraron sin xito ocupar el trono lusitano con la ayuda de Enrique III; o de la reina doa Leonor Tllez, la astuta mujer de Fernando I de Portugal, cuya belleza elevaran los cancioneros a verdadera flor de altura. En aquellas interminables intrigas tomaron parte activa los petristas gallegos, liderados primero por don Fernando de Castro y ms tarde por don Juan Fernndez de Andeiro, conde de Ourm, sospechosamente prximo a la reina doa Leonor, hasta que el Maestre de Avs cort en seco su protagonismo. Los ltimos petristas apoyaran ms adelante a los duques de Lncaster, don Juan de Gante y doa Constanza, o a la propia reina doa Beatriz. Esta ltima es, efectivamente, la protagonista del presente libro. Hija de Fernando I y de doa Leonor Tllez, doa Beatriz de Portugal se convirti en reina consorte de Castilla por su matrimonio con Juan I, celebrado en 1383. Aquel enlace provoc el desencuentro ms grave de todos: Aljubarrota. El eco de esta batalla, como es bien sabido, fragu la conciencia nacional portuguesa y pes, cual verdadera losa, en las relaciones que Joo I de Avs y sus hijos los altos Infantes mantuvieron con

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

17

los monarcas de la Casa de Trastmara. Al calor de aquella pugna nacieron dos historiografas, ambas cautivas del parecer de los grandes cronistas de cada bando, Ferno Lopes y Pedro Lpez de Ayala. La larga trayectoria vital de la reina doa Beatriz de Portugal y de los hijos de doa Ins de Castro, exiliados en Castilla, es una pgina extraamente postergada, olvidada casi, que bien mereca un estudio tan atento, serio y riguroso, como el que ahora nos complace acoger en esta nueva entrega de la serie de Anexos de los Cuadernos de Estudios Gallegos. Cabr precisar de inmediato, aunque el lector lo podr apreciar sin dificultad, que no se trata de una biografa de corte convencional, sino que a travs de ella se combinan elementos muy heterogneos dentro de una misma explicacin. As, pues, junto al ncleo principal del estudio, la legitimidad dinstica de contenido poltico y cultural, se desgranan otras cuestiones de enorme calado, como el impacto del Cisma de Occidente en la pugna sucesoria, la puesta en marcha de una Iglesia nacional hispana bajo la iniciativa de Benedicto XIII, o el estudio minucioso de los exiliados portugueses en la corte de los Trastmara, agrupados bajo el amparo de la reina o de los hijos de doa Ins de Castro. Y todo ello aderezado con observaciones originales y muy novedosas, entre las que destaco, muy en particular, aquellas que se refieren al sentido que tuvo la querella dinstica en el campo de la historiografa, donde sobresale la huella profunda de los Santa Mara, con don Alonso de Cartagena como figura egregia, forjador de una escuela que prolong su influencia hasta el reinado de los Reyes Catlicos gracias a Diego Rodrguez de Almela. Las repercusiones literarias de la pugna dinstica, bien visibles en el Cancionero de Baena, las influencias que se advierten en el mundo universitario, o las implicaciones en el terreno del pensamiento, hacen acto de presencia de un modo muy relevante. Mencin aparte merece una ltima aportacin sobresaliente del libro. Me refiero, claro es, a la coleccin diplomtica que completa y complementa el estudio, concebida a modo de reconstruccin de lo que en tiempos pudo ser la cancillera de la reina Beatriz. En esto ltimo, como en todo lo dems, el lector podr apreciar el buen hacer del autor, al que se suma tambin su particularsima pericia en el manejo de las fuentes y la bibliografa de los dos lados de la frontera, lo que no es precisamente muy habitual entre los especialistas que navegan por tales aguas. El autor de la obra, el Dr. Csar Olivera Serrano, tiene a sus espaldas una dilatada y fecunda trayectoria investigadora, forjada primero en las aulas de la Univer-

18

CSAR OLIVERA SERRANO

sidad Autnoma de Madrid, donde fue discpulo de Luis Surez, uno de los grandes maestros del medievalismo contemporneo; despus complet su formacin en el Instituto de Historia del CSIC, como becario postdoctoral y, posteriormente, trabaj en las universidades Complutense y Autnoma de Madrid, en cuyos departamentos de Historia Medieval ha ejercido la docencia a lo largo de muchos aos. En el pasado ao 2001, Csar Olivera Serrano ingres por oposicin en el CSIC, como Cientfico Titular, incorporndose de seguido a este Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, donde desarrolla su actividad investigadora, que compatibiliza lo preciso y agradezco aqu con la gestin cientfica, esa tarea tan necesaria como poco reconocida y apreciada. Con esta nueva aportacin, una ms en su ya numerosa obra, Csar Olivera demuestra la madurez de sus conocimientos sobre mltiples parcelas de la historia del siglo XV; a sus anteriores estudios sobre las Cortes, la diplomacia o la historia institucional temas que ha cultivado con especial esmero, y que ha visto publicados en revistas de prestigio nacional e internacional se aade ahora una nueva visin de larga duracin, en la que ha sabido incorporar otros muchos campos importantes, como la historia social o la historiografa. Al publicar este libro, cuidadosamente madurado en estos ltimos aos, el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento que me honro en dirigir desde hace ya ms de una dcada da un nuevo paso en su empeo por profundizar en el conocimiento de las relaciones hispano-portuguesas, particularmente durante los ltimos siglos del medievo. Este inters meramente cientfico, que desde hace aos compartimos con nuestros colegas de la Universidad de Oporto, no debe ocultar el viejo anhelo por estrechar nuestros lazos de proximidad con Portugal, donde todava se aprecian con facilidad muchas seas de identidad que nos son comunes. Espero y deseo que ste sea el comienzo de una senda de futuros encuentros y colaboraciones, en las que siempre ha prevalecido el afecto y el inters comn.

Eduardo Pardo de Guevara y Valds Director del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

19

AgradecimientosEste libro es deudor de personas e instituciones con las que tengo un especial de vnculo gratitud. En primer lugar, con el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, sin cuyos medios materiales y humanos no hubiese sido posible este estudio, y de modo muy especial con su director, Eduardo Pardo de Guevara y Valds, que me ha alentado en todo momento, facilitndome adems sus notas y documentos de genealoga. Tambin agradezco la ayuda y paciencia de los becarios de esta casa, como Gloria de Antonio Rubio, Carlos Andrs Gonzlez de Paz y Pablo Otero Pieiro, y del secretario de publicaciones, Isidro Garca Tato. En la ciudad de Toro, donde descansa doa Beatriz, he encontrado la colaboracin desinteresada y cordial de dos personas entusiastas: Jos Navarro Talegn, a cuya impagable labor est encomendada la conservacin del rico patrimonio toresano, y sor Dolores, priora del convento de Sancti Spiritus, que me ha ayudado siempre que se lo he pedido. Entre las ayudas acadmicas, quiero destacar especialmente a Santiago Gonzlez, que prepara su tsis doctoral sobre la regencia de Juan II bajo la direccin de Miguelngel Ladero Quesada otro inolvidable maestro por el que siento un afecto muy especial, por facilitarme valiosas referencias del Archivo de la Corona de Aragn. En la Universidad Autnoma de Madrid, donde me form hace ms de veinte aos, le debo un especial recuerdo de afecto y admiracin a mi maestro, Luis Surez Fernndez, sin cuya labor de aos no estaramos donde hoy estamos, y al catedrtico Vicente ngel lvarez Palenzuela que, adems de ser un excelente amigo, comparte las mismas inquietudes y afanes en el estudio del siglo XV. De la Real Academia de la Historia, tengo que expresar un agradecimiento muy particular hacia la actual responsable de su esplndida biblioteca, Ascensin Miralles, por atender con simpata y eficacia mis aburridas consultas e innumerables peticiones de documentos. En Portugal, quiero destacar a los profesores de la Universidad de Oporto, Luis Ado da Fonseca, Luis Miguel Duarte y Jos Augusto de Sotto Mayor Pizarro, excelentes historiadores y amigos, que me han brindado su ayuda y sabios consejos; a la

20

CSAR OLIVERA SERRANO

doctoranda Sofa Gomes da Costa le agradezco su ayuda con la toponimia portuguesa. Tambin estoy en deuda con el profesor Jos Marques, de la Universidad de Braga, por abrirme muchas pistas sobre la documentacin portuguesa y al profesor Humberto Baquero Moreno, al que agradezco su exquisita amabilidad. Del cuerpo facultativo de archiveros tengo que destacar a Ramn Romero Cabot, del Archivo Histrico Nacional, y al director del Archivo General de Simancas, Jos Luis Rodrguez, sin olvidar a su mujer, Isabel, por su extraordinaria capacidad de resolver cualquier tipo de duda en cuestin de segundos.

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

21

A Mati

22

CSAR OLIVERA SERRANO

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

23

INTRODUCCIN

24

CSAR OLIVERA SERRANO

Yacente de la reina Beatriz de Portugal en el convento dominico de Sancti Spiritus de Toro.

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

25

1. UNOS SEPULCROS OLVIDADOSEl monasterio de Guadalupe fue el escenario elegido en la Navidad de 1576 para una entrevista al mximo nivel entre los dos grandes monarcas peninsulares: Felipe II y don Sebastin de Portugal to y sobrino se reunieron unos das para hablar de problemas comunes y de proyectos futuros, en compaa de sus cortesanos de mayor confianza1. De aquella entrevista se fragu el proyecto portugus de organizar una campaa militar en el norte de frica que acabara en la tragedia de Alcazarquivir, dos aos despus. En uno de sus paseos por el claustro y las dependencias del santuario, los reyes se toparon con una extraa tumba que nadie supo identificar: se trataba de don Dins II, rey de Portugal, que estaba sepultado en compaa de su mujer, cerca del camarn de la Virgen. Ese extrao nombre no figuraba en ninguna crnica de los reyes lusitanos ni tampoco en la galera de efigies del monasterio de Alcobaa. No haba la ms mnima referencia a un monarca que hubiese reinado con ese ttulo. Lo ms sorprendente es que los monjes tampoco supieron dar una respuesta convincente que aclarase la identidad de ese enigmtico rey al que nadie supo situar en el tiempo. Felipe II y don Sebastin se haban topado, sin saberlo, con uno de los hijos de Pedro I de Portugal e Ins de Castro, un infante ilegtimo que se intitul rey de Portugal a fines del siglo XIV, cuando Enrique III de Castilla trat sin xito de expulsar a Joo I de Avs del trono portugus. Su efmero reinado slo fue reconocido por unos pocos y su memoria se fue desvaneciendo a lo largo del siglo XV; una de sus hijas, la infanta Beatriz, que vivi hasta el reinado de Enrique IV, trat de mantener vivo el recuerdo de su padre y la memoria del linaje levantando la capilla funeraria de

1 Jos V. Corraliza, El rey Don Sebastin de Portugal en Guadalupe, 1576, Revista de Estudios Extremeos, (1941), pp. 43-55. Antonio R. Rodrguez-Moino, Viaje a Espaa del rey Don Sebastin. (La entrevista de Guadalupe), Revista de Estudios Extremeos, (1947), pp. 3-75, y 279-360.

26

CSAR OLIVERA SERRANO

Guadalupe y el Hospital de Mater Dei en Tordesillas, donde se conservaba hasta hace poco su sepulcro, pero muri soltera y sin hijos en 1470. Desde aquel momento nadie se volvi a acordar ms de ese rey portugus en el exilio. La sepultura de este desconocido Dins II no era la nica de un pretendido rey de Portugal fuera de sus fronteras: si Felipe II y su sobrino se hubiesen reunido en el convento de San Esteban de Salamanca en vez de Guadalupe, se habran encontrado con la del hermano mayor, el Infante don Juan de Portugal, que tambin haba defendido la misma pretensin sucesoria durante el reinado de Juan I; y si en lugar de Salamanca se hubiese escogido la ciudad de Burgos, habran tenido ocasin de ver con idntica sorpresa la tumba de la hermana de los dos infantes anteriores, doa Beatriz, que escogi la catedral para enterrarse en compaa de su marido. En resumidas cuentas, todos los hijos de la mtica Ins de Castro estaban sepultados fuera de Portugal. Algo realmente difcil de entender, teniendo en cuenta que el mejor sepulcro del panten real de Alcobaa era y es, precisamente, el de la propia Ins de Castro, que reposa enfrente de don Pedro I el Justiciero. Este contraste demuestra de forma muy visible la tremenda fractura dinstica que sufri Portugal en 1383, cuando se vino abajo la sucesin de la Casa de Borgoa. Pero el mejor ejemplo tambin en piedra de la magnitud de aquella crisis sucesoria est en el convento de Sancti Spiritus de la ciudad de Toro, en cuya iglesia se conserva la sepultura de la reina Beatriz de Portugal. Ella descenda por va legtima del rey don Pedro el Justiciero al ser la nica hija de Fernando I. De todos los enterramientos reales de los exiliados de la primera dinasta, ste es sin duda el ms valioso desde todos los puntos de vista. El alabastro no tiene inscripciones y ha perdido buena parte de la policroma, pero destaca con claridad la condicin regia de la difunta: la coronacin por dos ngeles y el magnfico ropaje as lo demuestran. Los emblemas herldicos de la parte inferior del basamento tenan dibujadas en el centro las quinas de Portugal, que vienen a ser tanto el emblema nacional de los portugueses como el de su realeza, y en los bordes externos se aprecia una bordura de castillos que circunda las quinas. Por si fuera poco, la misma seora con corona vuelve a aparecer en uno de los laterales vistiendo el hbito de monja dominica, en alusin a la etapa final de su vida que pas recluida en el convento que desde entonces ha conservado su recuerdo y sus restos; la doble representacin de la difunta hace pensar que la intencin principal del escultor era mostrar de una manera muy visible los dos estados diferentes de su vida. La corona real en ambas yacentes no deja lugar a dudas: estamos ante una difunta que fue siempre reina, incluso en su condicin clerical: una reina muerta, una dominica que era reina en el momento de morir.

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

27

La soberana que reposa en Sancti Spiritus no es una de tantas infantas o reinas que yacen envueltas en el olvido y rodeadas de turistas en verano. Fue la reina de Portugal y de Castilla y eso no es una nimiedad: en realidad fue la clave del complicado escenario poltico luso-castellano de los siglos XIV y XV. Pero a pesar de su gran relevancia histrica, nadie ha escrito an una biografa completa que d razn de su existencia. Pueden entreverse algunos destellos de su existencia a travs de los entresijos biogrficos de su padre, Fernando I de Portugal, o de su marido, Juan I de Castilla, dos reyes relativamente bien estudiados, pero es poco lo que se saca en limpio por esta va. Su nombre no aparece en la lista oficial de los reyes portugueses, y bastantes cronologas pasan por alto el hecho innegable de que sucedi en 1383 a su padre. En la mayora de las enciclopedias se afirma que hubo un interregno entre la muerte de don Fernando y la entronizacin de la casa de Avs en 1385, como si el trono lusitano hubiese estado vacante a lo largo de aquel trienio. Algunos autores se conforman con decir, simplemente, que fue la hija de Fernando I, que estuvo casada con Juan I de Castilla y que, precisamente por esto ltimo, fue expulsada tras la batalla de Aljubarrota de 1385. Tampoco hay manera de localizar su nombre o su rostro entre las efigies de los reyes portugueses que se conservan en el monasterio de Alcobaa, al igual que sucede con sus tos, los hijos de Ins de Castro. Beatriz fue y es, an hoy da, un personaje intencionadamente borrado de la existencia. Con ella ocurre algo parecido a lo que le suceder ms tarde a Juana la Beltraneja, la hija de Enrique IV, una reina ausente en la Sala de los Reyes del Alczar de Segovia. Con Beatriz y Juana se ha cumplido esa ley inexorable que tantas veces se ceba con los perdedores de las guerras civiles: que la victoria de sus enemigos rebasa con mucho los marcos temporales para acabar ganando esa otra batalla de la memoria histrica. Y hay que reconocer, guste o no, que Beatriz fue la ltima reina de la primera dinasta, la heredera de los derechos dinsticos de la estirpe fundada por Alfonso I Enrquez, el forjador de la independencia de Portugal en 1128. Beatriz fue aclamada en 1373 como heredera de Portugal poco despus de su nacimiento, y en 1376 fue nuevamente jurada por las Cortes de Portugal. Estuvo prometida en cinco ocasiones hasta que finalmente se cas en 1383 con Juan I de Castilla. Sin embargo, slo dos aos ms tarde, en 1385, era odiada y maldecida por muchos de sus sbditos. Todo este rodeo no pretende otra cosa que destacar la cuestin crucial de su vida y, por lo tanto, el planteamiento principal de estas pginas: el paso de la legitimidad a la ilegitimidad, de la honra al oprobio ms absoluto. Porque Beatriz fue una mujer desposeda de todo, de su corona y sus reinos, de la fama y el buen nombre. La tumba de Sancti Spiritus de Toro es el ltimo homenaje que se tribut a una mujer que fue deshonrada en todo lo imaginable.

28

CSAR OLIVERA SERRANO

Beatriz nunca quiso aceptar a Joo I de Avs como rey de Portugal y l tampoco la quiso reconocer como reina despus de 1383, a pesar de haberle prestado juramento junto con otros muchos nobles, clrigos y ciudades en las Cortes de Leira de 1376 y en los acuerdos matrimoniales de 1383, cuando se celebr el enlace con Juan I de Castilla. Para el fundador de la segunda dinasta de Portugal, Beatriz fue tan slo la hija de Leonor Tllez, nada ms. Sin embargo ella permaneci fiel a su condicin y sigui firmando los documentos de su cancillera como reina de Portugal hasta el fin de sus das, cuando la mayora de sus contemporneos que la haban conocido y apoyado ya se haban quedado en el camino. En este punto hay que reconocerle una contundencia inamovible que slo se explica desde una conciencia firme acerca del valor que tiene la palabra legitimidad. Los portugueses que la conocieron, trataron e incluso siguieron hasta el exilio, la tuvieron siempre como reina y seora. Bajo su corona se agrup una amplia y tupida red de leales portugueses, principalmente caballeros y clrigos, que pelearon con empeo por una causa que creyeron justa y por la que perdieron muchas cosas en su patria de origen. La reina perdi su reino, es cierto, pero conserv la fidelidad admirable de un puado de sbditos capaces de afrontar las consecuencias de la lealtad hasta sus ltimas consecuencias. El sepulcro de Sancti Spiritus viene a cubrir, de algn modo, el hueco que falta en Alcobaa, y debi de ser todo un smbolo para los exiliados que lo dejaron todo en su defensa. Hace unos aos la Junta de Castilla y Len promovi la restauracin de la sepultura, algo deteriorada por la humedad y los aos. Durante los trabajos de limpieza fue abierto el sarcfago y en su interior aparecieron, revueltos y desordenados, los restos mortales de la reina: un recuerdo mudo del saqueo que sufri la iglesia durante la revolucin de 1868. Los ladrones buscaran probablemente joyas o, tal vez, la corona que vean esculpida en la yacente; nunca sabremos si encontraron algo interesante, aunque probablemente se llevaron una decepcin. Una vez pasada la furia saqueadora, los huesos de la reina, que haban quedado esparcidos por el suelo de la iglesia, fueron devueltos a su sitio. Tambin fue profanado el vecino sepulcro de doa Teresa Gil, la clebre amante de Sancho IV, pero slo desapareci el calzado de la momia. Una vez concluido el sobresalto, las ilustres damas han seguido con su reposo secular. Restaurar sepulcros medievales podr ser una tarea ms o menos laboriosa, pero por lo general es bastante breve. La restauracin de la memoria histrica es, en cambio, harina de otro costal. Para Teresa Gil contamos al menos con la documentacin conservada en el propio archivo del convento de Sancti Spiritus, pero el caso de Beatriz es bastante ms problemtico: a la escasez de datos portugueses no olvide-

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

29

mos que es un personaje borrado de la memoria histrica oficial se aade la parquedad de las fuentes castellanas. El rastro de la reina en el propio archivo del convento de Sancti Spiritus es prcticamente inexistente. Algunos fragmentos de su cancillera se conservan en Simancas, aunque son escasos y pertenecen a los aos anteriores a la muerte de su marido. Otros retazos sueltos y dispersos se esconden entre los archivos municipales de las ciudades y villas que formaron parte de su patrimonio castellano especialmente Cullar y Peafiel y tambin en los documentos de los monasterios que protegi y ampar durante el largo exilio. Mucho ms visible es su huella en los archivos Vaticanos, porque a lo largo de su vida protegi a los clrigos clementistas portugueses que tuvieron que exiliarse por culpa de la victoria de los urbanistas que se agruparon en torno a la Casa de Avs. Pero es en Toro donde su tenue rastro se hace ms perceptible, al ser la ciudad en que vivi sus ltimos aos de vida, cuando ya casi nadie se acordaba de su causa; en Toro se afincaron buena parte de los leales seguidores que no quisieron abandonarla. A pesar de las tremendas dificultades que encierra un estudio sobre esta reina, hay una evidencia que llama poderosamente la atencin: Beatriz fue un smbolo de la legitimidad de la primera dinasta de Portugal en manos de la Casa de Trastmara, y por eso es preciso entender primero en qu consisti el problema dinstico y cules fueron sus hitos a lo largo del tiempo.

2. EL CONFLICTO POR LA LEGITIMIDAD DINSTICAEl triunfo de dos dinastas bastardas en Castilla y Portugal en 1369 y 1383 provoc un intenso debate sobre los fundamentos de la legitimidad a ambos lados de la frontera, porque se ventilaba algo tan importante como el ejercico del poder y su transmisin hereditaria. El caudal ms importante de informacin para entender aquel acalorado conflicto procede de los dos grandes cronistas de la poca, Pedro Lpez de Ayala, por parte castellana, y Ferno Lopes, por el lado portugus. Lo que cada uno de ellos transmite es, en realidad, la versin oficial que cada dinasta hizo de sus orgenes. En sus crnicas hay algo ms que narracin de hechos polticos: hay dos interpretaciones de un conflicto de naturaleza dinstica que condicion el resto de las relaciones bilaterales. Lpez de Ayala fue testigo ocular y protagonista directo de muchos acontecimientos que recoge en sus crnicas, mientras que Ferno Lopes describi unos sucesos que conoca por el testimonio de terceros, incluyendo el texto de su rival; pero en ambos casos la meta es muy parecida. Confrontando sus respec-

30

CSAR OLIVERA SERRANO

tivos testimonios, con una especial atencin a los parecidos y diferencias, entenderemos mejor la secuencia de aquellos aos de desencuentros insalvables. De la mano de Pedro Lpez de Ayala y Ferno Lopes, el personaje histrico de Beatriz de Portugal entra de lleno en el debate historiogrfico del siglo XV entre dos dinastas rivales que sobrepasa con mucho los lmites temporales del tiempo que le toc vivir a la reina: su memoria y el significado de su causa reaparecern en los momentos de mxima rivalidad, especialmente durante la Guerra de Sucesin que enfrenta desde 1474 a Isabel y Juana. Los Reyes Catlicos no tuvieron dudas en intitularse reyes de Portugal durante los aos de la guerra civil para contrarrestar la ofensiva de Alfonso V y su esposa Juana; algunos consejeros de su entorno resucitaron con toda intencin la transmisin de los derechos sucesorios que les llegaba a travs de Beatriz. Toda la argumentacin histrica que justificaba ese ttulo fue elaborada por algunos miembros de la escuela creada en tiempos de Juan II por Alonso de Cartagena, entre los que destaca con fuerza Diego Rodrguez de Almela. La genealoga, el derecho dinstico y el relato histrico se fundieron dentro de un proyecto poltico que dio como resultado la victoria de Isabel y Fernando en el terreno espinoso de la justificacin dinstica. En ese empeo la verdad histrica fue sacrificada en aras de los intereses supremos de la dinasta; porque las referencias histricas a Beatriz de Portugal que hicieron algunos consejeros y cronistas de Isabel se parecen mucho a las que tiempo atrs haban hecho los de Joo I de Avs cuando tuvieron que justificar los cimientos doctrinales del nuevo rgimen portugus nacido en las Cortes de Coimbra. La memoria de Beatriz de Portugal a fines del siglo XV fue acomodada al hilo de las conveniencias polticas y luego fue perdiendo fuerza a partir de la firma de los grandes tratados de paz de Alcaobas y Tordesillas. Los matrimonios entre ambas familias reales sirvieron para enterrar definitivamente un debate dinstico que haba consumido un siglo entero, hasta quedar completamente superado con el enlace entre el emperador Carlos V e Isabel de Portugal. La reina Beatriz y su mundo bien merecen un estudio detenido. Una pgina importante de la historia de Portugal, y tambin de la corona de Castilla, se condensa en torno a su biografa. A su memoria se dedican estas pginas, aunque muchos interrogantes quedan sin respuesta. Sus decisiones, ideas y sentimientos constituyen un enigma difcil de descifrar y, a menos que se produzcan hallazgos espectaculares, lo seguirn siendo en el futuro. Casi todo lo que podemos llegar a saber sobre su vida nos llevar forzosamente a ese gran escenario que fue la poltica peninsular de los siglos XIV y XV. En cierto modo, ella es la gran protagonista que faltaba para dar sentido a la interminable querella dinstica que se desarroll durante un siglo entre los Avs y los Trastmara. Desconocamos hasta ahora al personaje principal de la

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

31

representacin, pero faltaba tambin una explicacin cabal del hilo conductor de una trama que, a semejanza de las viejas representaciones del teatro clsico, tiene tres partes principales: planteamiento, nudo y desenlace.

3. LOS TIEMPOS DE LA QUERELLA DINSTICAEl planteamiento nos llevar al perodo crtico que transcurre entre 1369 y 1383, es decir, a la poca del derrumbamiento de las dinastas tradicionales en Castilla y Portugal. Beatriz nace en 1373, un momento especialmente violento, cuando su padre Fernando I de Portugal levantaba frente a Enrique II la ensea de la legitimidad. Ningn monarca lleg tan lejos como don Fernando en la defensa de la ortodoxia; Pedro IV el Ceremonioso de Aragn y Carlos II el Malo de Navarra se limitaron a protestar por el regicidio de Pedro I el Cruel, verdadero golpe de estado que haca tambalear por todas partes el principio de la legitimidad, pero no pasaron a mayores; ambos acabaron por aceptar los hechos consumados. Fernando I, en cambio, apel a la herencia familiar que le llegaba desde Sancho IV y se propuso ceir una corona que por derecho le perteneca. El duelo dinstico entre Fernando I y Enrique II demuestra al menos dos hechos importantes que interesa destacar: en primer lugar, que desde mediados del siglo XIV exista la conciencia clara de que los tronos de Portugal y Castilla estaban en manos de una dinasta capaz de sucederse mutuamente si se produca una vacante en cualquiera de los dos tronos; en segundo trmino, que haba dos interpretaciones diferentes de la legitimidad: la sucesin hereditaria basada en principios dinsticos, frente a la sucesin nacida de la justificacin del tiranicidio. Beatriz de Portugal, en tanto que nica heredera de Fernando I, era la depositaria de los derechos dinsticos portugueses. Por eso, entre los proyectos de paz que se negocian entre Castilla y Portugal a lo largo de 1373 y 1383, el matrimonio de Beatriz est siempre en el centro de cualquier propuesta, seal evidente de la superioridad moral de la corte portuguesa. Con los aos cambian los actores pero no los principios de la rivalidad dinstica. A Enrique II le sucede Juan I, apodado en las fuentes portuguesas como Juan Enrquez, y la antorcha del legitimismo enarbolada por Fernando I pasa a los duques de Lncaster, pero el debate sobre la sucesin de Pedro I permanece en alto. Los acontecimientos que se suceden entre la muerte de Fernando I y la de Juan I (1383-1390) son cruciales, tanto para la biografa de Beatriz como para su causa: forman el tejido del segundo acto, el nudo de ese drama que alcanza su momento culmi-

32

CSAR OLIVERA SERRANO

nante en 1385. Desde el punto de vista de la historia de Portugal asistimos a una verdadera crisis nacional, como dijo hace ms de cuarenta aos Salvador Dias Arnaut2, por tres razones: primero, por la quiebra del principio de sucesin dinstica, muy semejante a la que sobrevino en Castilla en 1369; en segundo lugar, por la contienda civil que desencaden la expulsin de la primera dinasta de Portugal la Casa de Borgoa y, finalmente, por el largo enfrentamiento con Castilla, que dejar una huella imborrable de recelos y desconfianzas. Para los Trastmaras castellanos la defensa de los derechos de Beatriz se convirti en una lucha por unos principios que slo unos aos antes haban sido defendidos por Portugal. Hay un interesante cambio de papeles entre las dos familias reales: el legitimismo dinstico que los Avs arrojan por los suelos es ahora la bandera que Juan I enarbola con orgullo y coraje. En ese sacrificio expiatorio lava el pecado original de la dinasta Trastmara. El tercer acto el desenlace no se cierra con una escena brillante, sino con un largusimo comps de espera que transcurre entre 1390 ao en que Beatriz queda viuda y el momento de su muerte, ocurrida antes de 1431, tal vez hacia 1420. Son dcadas de progresivo olvido en el exilio castellano. De todas las etapas anteriores, sta es sin duda la ms oscura por culpa de la escasez de fuentes y el silencio de las crnicas. La causa del legitimismo permanece en pie entre muchos contemporneos castellanos y portugueses que no desean olvidar el significado de una causa que siguen considerando justa. Para la corte de los Avs, el problema de Beatriz se convierte en la piedra de escndalo donde tropiezan una y otra vez todos los intentos de paz duradera. No ser posible esa paz mientras permanezca con vida la reina. La paz definitiva de Medina del Campo-Almeirim de 1431-1432, el primer y autntico tratado paz estable entre Portugal y Castilla despus de Aljubarrota, se har una realidad slo cuando haya sido removido para siempre el obstculo insalvable llamado Beatriz de Portugal y sus derechos sucesorios. De este modo, la historia de la querella dinstica arroja bastante luz sobre el sentido del largo contencioso luso-castellano del siglo XV, en el que se mezclaron otras cuestiones importantes, como la expansin atlntica y africana, las secuelas del Cisma, o las relaciones nobiliarias a ambos lados de la frontera. Lo que en origen fue un problema dinstico acab siendo un motivo ms de enfrentamiento global con claros perfiles de definicin nacional, donde los cronistas de cada bando moldearon explicaciones de signo opuesto acerca del valor histrico de la soberana.

Salvador M. Das Arnaut, A crise nacional dos fins do sculo XIV. I. A Sucesso de D. Fernando, Coimbra, 1960.

2

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

33

4. EL CAUCE JURDICO DEL DEBATE DINSTICO: LEGITIMIDAD Y BASTARDATeniendo en cuenta que el principal asunto a tratar en estas pginas es el problema de la legitimidad, conviene dedicar algo de atencin a ciertos elementos esenciales que definieron los parmetros de la pugna dinstica. Las monarquas de la Pennsula concibieron la transmisin del poder a partir del derecho sucesorio, no de la libre disposicin arbitraria, y por tanto emplearon los cauces jurdicos para regular la sucesin al trono. En este punto coincidieron con los dems estados europeos, en su mayora monrquicos. Salirse fuera de esos lmites poda acarrear graves consecuencias, como por ejemplo, incurrir en el abuso de poder, en la nulidad de la transmisin hereditaria o incluso en la tirana, un mal que poda desencadenar la prdida del trono. La aplicacin de estos principios jurdicos no era algo exclusivo de las realezas, sino que era compartida por la nobleza para regular la transmisin de bienes y derechos a sus descendientes; tambin lo era para los restantes grupos o estamentos no privilegiados. El derecho sucesorio basado en normas del derecho familiar y regulado a su vez por los cdigos de derecho civil y cannico se constituy, por tanto, en una de las referencias ms importantes de las sociedades y familias reales medievales. Haba una plena sintona entre los principios del derecho natural, el derecho cannico y el derecho positivo, porque todos ellos participaban de una misma valoracin del matrimonio, entendido como unin indisoluble entre un hombre y una mujer mediante el libre consentimiento para amarse y tener hijos. Las predicaciones de la Iglesia recordaban la necesidad del enlace cannico porque era la plenitud de esa unin, ya que converta el compromiso en algo ms que una unin natural: el matrimonio, en tanto que vnculo sacramental, era un signo visible de la presencia de Cristo en el mundo y, de ese modo, Dios mismo haca posible la transmisin del poder a travs de los hijos legtimos. El derecho positivo de cada reino recoga y daba forma a ese contrato, del que se derivaban los derechos inalienables que los hijos reciban de sus padres: haber admitido la bastarda en plano de igualdad con la descendencia legtima hubiese supuesto, en este punto, socavar uno de los puntales ms slidos de la sociedad. Las costumbres sucesorias tambin introdujeron otros elementos aadidos de obligado cumplimiento a efectos de procedimiento, como por ejemplo, la intervencin de los sbditos en los momentos sucesorios: de este modo las Cortes, en tanto que instituciones representativas del pas poltico, prestaban el juramento de reconocimiento al heredero de la corona y al rey que comenzaba a reinar o, a veces, diriman

34

CSAR OLIVERA SERRANO

situaciones algo complicadas, como el rgimen de minora de edad. No es que las Cortes decidiesen a quin le corresponda reinar, cosa que nunca pudieron imponer, sino que reconocan al que iba a tener la responsabilidad de gobernar el reino dentro de un marco contractual de derechos y deberes mutuos. En Portugal y Castilla se estableci la obligatoriedad del juramento del nuevo soberano como paso previo al ejercicio de la soberana3. Hubo algunos momentos de excepcin en que las Cortes tomaron decisiones transcendentales en el terreno de la sucesin y de hecho tendremos ocasin de ver algunos, pero como norma general hay que decir que su papel se limitaba a los aspectos de procedimiento. Las normas de sucesin al trono generaron diversas tradiciones que se aplicaron para resolver los conflictos prcticos que se daban en la realidad cotidiana, sobre todo cuando el trono quedaba vacante y se planteaban dudas sobre la preferencia de los diferentes candidatos con derechos sucesorios4. Si no se daban problemas, los criterios mayoritarios consideraban superior y preferible la lnea de varn y, dentro de ella, al candidato de ms edad, apto y sano. Si aparecan dudas y problemas, las soluciones arbitradas tenan una serie de rasgos comunes muy semejantes en todas partes. Se conceda preferencia a los descendientes del fundador de la dinasta a la que se asimilaba un reino, porque se admita la estrecha relacin histrica y jurdica de la estirpe fundadora con la misma supervivencia de ese reino. En segundo lugar y como consecuencia lgica de lo anterior, se buscaba un candidato entre las redes de parientes que procedan del fundador, tanto por va masculina como femenina, teniendo preferencia al ms cercano al ms lejano, el varn a la mujer, el agnado al cognado, el de ms edad al de menos edad, el emancipado al no emancipado, el sano al enfermo, el legtimo al ilegtimo, el pariente carnal al adoptado, y el natural al forneo5. Lo problemtico es que no haba suficiente doctrina como para deslindar sin problemas el orden de prelacin de todos estos criterios. Esta indefinicin abri las puertas al debate dinstico entre las distintas ramas de las familias reales, no slo en Castilla y Portugal, sino en la prctica totalidad de los estados bajomedievales.

3 Armindo de Sousa, As Cortes Medievais Portuguesas (1385-1490), I, Porto, 1990, p. 258. Wladimir Piskorski, Las Cortes de Castilla en el perodo de trnsito de la Edad Media a la Edad Moderna, reed. El Albir, Barcelona, 1977. 4 Vase el estudio preliminar de Antonio Prez Martn a la edicin del tratado de Vicente Arias de Balboa, El derecho de sucesin en el Trono. La sucesin de Martn I el Humano (1410-1412), Madrid: Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, 1999. 5 Ibid., p. xix.

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

35

Las normas reguladoras de la sucesin excluan por completo a los ilegtimos. En este punto exista unanimidad absoluta. Pero en ocasiones no era fcil distinguir los lmites que separaban la legitimidad de la bastarda, porque eran relativamente frecuentes los matrimonios que se declaraban nulos al cabo de varios meses o aos de convivencia marital, o porque existan algunos cauces abiertos para la legitimacin de los hijos naturales. Sobre este punto se abrieron numerosas grietas que provocaron la ruina de sucesiones dinsticas aparentemente bien asentadas6. Pero conviene insistir en que los bastardos no podan acceder al rango que tenan los legtimos: slo los hijos naturales anteriores al matrimonio del progenitor tenan alguna posibilidad de legitimacin. Los bastardos podan recibir una donacin del progenitor en virtud de la libre disposicin del otorgante, y por esta va nacieron y se desarrollaron muchos linajes de estirpe regia a lo largo de los tiempos medievales. Pero una cosa era percibir una donacin paterna, ms o menos generosa, y otra muy distinta heredar. A medidos del siglo XIV las familias reales de Portugal y Castilla estaban llenas de bastardos. Alfonso XI de Castilla y Pedro I de Portugal fueron dos ejemplos muy llamativos. La condicin de los bastardos reales no era vergonzante, pues con frecuencia solan ser la cabeza de nuevos linajes nacidos de la estirpe regia. Sobre esta costumbre lleg a sustentarse en gran medida la renovacin nobiliaria bajomedieval. Su posicin en la corte les situaba en la primera lnea de la alta nobleza y su nivel de rentas, por lo general muy slido, les converta en protagonistas natos de la vida poltica. La bastarda vena a ser, en la prctica, como un semillero del que renacan los brotes de una aristocracia emparentada con la familia real, destinada a desempear un papel estamental de primera magnitud. La extensin de la bastarda, que algunos ven como una pervivencia de la vieja nocin de estirpe, estuvo bastante difundida entre las capas ms altas de la sociedad bajomedieval como una realidad tolerada; no como una pauta de comportamiento deseable en la vida familiar, pero s como algo asumido hasta un cierto lmite en virtud de los beneficios que reportaba. En determinados ambientes sociales sobre

Chris Given-Wilson y Alice Curtis, The royal bastards of Medieval England, Londres, 1984; Peter Laslett (ed), Bastardy and its comparative history, Cambridge, 1980; James A. Brundage, Law, sex and christian society in Medieval Europe. Chicago, 1987 (ed. en espaol, Mxico, 2000). Para las sociedades hispnicas, Enrique Gacto Fernndez, La filiacin no legtima en el derecho histrico espaol, Sevilla, 1979; Ricardo Crdoba de la Llave, Las relaciones extraconyugales en la sociedad castellana bajomedieval, Anuario de Estudios Medievales, 16 (1986), pp. 571-619; Isabel Beceiro Pita y Ricardo Crdoba de la Llave, Parentesco, poder y mentalidad: la nobleza castellana, siglos XII-XV, Madrid, 1990.

6

36

CSAR OLIVERA SERRANO

todo entre las realezas donde se necesitaban frmulas eficaces de alianza, esta costumbre ofreca grandes ventajas, porque facilitaba los pactos con linajes de muy diverso nivel: el que una mujer de la familia tuviese descendencia del monarca abra bastantes puertas al propio linaje. Para bastantes soberanos la bastarda fue un instrumento insustituible para tejer acuerdos familiares con grupos nobiliarios con los que convena tener una especial relacin ms all de los lmites contractuales del vasallaje. Esta prctica fue censurada de forma reiterada por la Iglesia, que vea una evidente conculcacin de los principios jurdicos que citbamos hace un momento, pero el abuso reiterado sobre la institucin familiar fue una moneda de uso corriente. Sus mismos patrocinadores tuvieron que padecer las secuelas contraproducentes de su difusin: porque si la bastarda ofreca a veces algunas ventajas en el terreno de los acuerdos polticos, tambin es verdad que encerraba evidentes riesgos para la estabilidad sucesoria. Fue un arma de doble filo que acab provocando bastantes ms problemas de lo que hubieran deseado sus protagonistas. Tener hijos ilegtimos sin ton ni son poda acarrear serios inconvenientes; en estas pginas veremos unos cuantos ejemplos, sobre todo si se trataba de bastardos con posibilidades de llegar al trono tras un proceso de legitimacin. Cualquier rey saba que una crisis poltica profunda poda degenerar en un cambio dinstico por culpa de un bastardo bien situado. Esta leccin fue aprendida de una manera batante amarga en Castilla a la muerte de Alfonso XI y tambin en Portugal tras la desaparicin de Pedro I. Tanto la legitimidad como la ilegitimidad era cualidades esenciales e inherentes a la persona y se entendan de un modo semejante al estado que todo individuo tena al venir al mundo. Tratndose de algo esencial, era poco menos que imposible alterarlo de forma aleatoria, aunque a veces se intentase. La sociedad medieval no consider de igual modo a todos los bastardos, sino que hizo algunas distinciones importantes en relacin con la existencia previa de algn tipo de relacin jurdica entre los progenitores. Diego de Valera, a fines del siglo XV, distingue con precisin toda una serie de situaciones posibles que se tenan en cuenta en su tiempo para precisar la posible transmisin de derechos a los hijos ilegtimos, sealando de paso que el vocablo bastardo, en tanto que sinnimo de hijo ilegtimo, encerraba en su poca diferentes acepciones de relacin paterno-filial7. Por una parte, Valera seala el significado de los hijos espurios, es decir, de aqullos que son dichos asy porque no pura mente ms fuera de linpieza proueniente de derecho natural son nascidos. Dentro de los

Diego de Valera, Epstolas de mosn Diego de Valera, Madrid, Sociedad de Biblifilos Espaoles, 1878, pp. 204-206.

7

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

37

espurios distingue a los daados, que proceden de uniones totalmente ajenas al derecho: que nascen de ayuntamiento de sacerdote, de monja, de onbres fuera de ley, de personas entre quien oviese tal debdo porque no pudiesen casar, segunt rden de derecho, de onbre cassado con otra cassada soltera, asymesmo de cassada con otro cassado soltero. Luego vendran los espurios no daados, o simplemente espurios a secas: son dichos los que son nascidos de muger pblica, los quales en derecho son llamados vulgo quisitos; otros los llaman manzeres, los quales, avnque por presuncin de derecho sean asy dichos, acatada la verdad por la yncertidunbre, son llamados nascidos syn padres. Finalmente estaran los hijos naturales, es decir, los nacidos entre hombre y mujer solteros con el fin de tener descendencia; en este caso prosigue Valera, los tales fijos naturales por syguiente matrimonio son legitimados, y en defecto de fijos legtimos heredan los bienes de sus padres, auindolos heredan en cierta parte pueden afiar desafiar, fazer omenaje traer las armas syn diferencia, fazer todas las otras cosas que fazer podrian seyendo nascidos legtima mente. Valera llega a la conclusin de que, en sentido estricto, slo los hijos naturales pueden llegar a ser legitimados, aunque por otra parte reconoce que el prncipe tiene la potestad de legitimar a todas las categoras restantes. Esta facultad regia de otorgar legitimaciones a hijos naturales de nobles es semejante a la que tiene el Papa con los hijos naturales de la realeza8. La bastarda subsiguiente a la anulacin de un matrimonio provocaba situaciones algo confusas desde el punto de vista jurdico: un hijo nacido en el seno de un matrimonio legtimo que ms tarde se declaraba nulo pasaba a tener, efectivamente, el rango de bastardo a partir de la declaracin de nulidad, pero no se poda eludir el hecho evidente de que, al menos durante un tiempo, haban nacido con l derechos irrenunciables. Esta especie de bastarda sobrevenida prolifer bastante en los ambientes cortesanos y fue motivo de interpretaciones contrapuestas sobre el sentido de la sucesin al trono. Los motivos de nulidad cannica podan ser muy diversos. En ocasiones se trataba de la falta de libre consentimiento entre unos contrayentes que con demasiada frecuencia eran demasiado jvenes como para saber qu estaban haciendo o diciendo; este defecto bastaba para demostrar que no haba existido realmente matrimonio, aunque en ocasiones lo difcil era probarlo de manera creble. A

8 Sobre los procedimientos de legitimacin en Castilla y Portugal, Isabel M.R Mendes Drumond Braga, Para o Estudo da Bigamia em Portugal no sculo XV, Os Reinos Ibricos na Idade Mdia, II, pp. 519-527. Pedro de Azevedo, O casamento Portugus, Archivo Historico Portuguez, 3 Lisboa (1905), pp. 107-110.

38

CSAR OLIVERA SERRANO

veces fallaban otros requisitos necesarios, como la dispensa pontificia, sobre todo por consanguinidad, una situacin muy habitual entre estirpes reales. En otros casos bastaba con demostrar el incumplimiento de alguna de las clusulas contenidas en una capitulacin matrimonial para que todo el edificio se desmoronase. Los defectos fsicos o de salud relacionados con la generacin tambin entraban dentro del grupo de efectos capaces de echar por tierra un supuesto enlace. En definitiva, la prctica y la experiencia se haba encargado de perfilar todo un sinfn de recursos para desbaratar matrimonios, de modo que la transformacin de los hijos legtimos en simples hijos naturales en bastardos era algo que entraba dentro de los riesgos implcitos a la actuacin poltica. Y la lucha poltica, fuesen cual fuesen sus motivos, estaba siempre en la base de todo problema dinstico. La alteracin de la lnea sucesoria con o sin bastardos poda provocar problemas muy graves, y de hecho casi todas las guerras civiles peninsulares suelen tener detrs un problema de legitimidad dinstica. Por este motivo cualquier sustitucin de personas en el trono estaba sustentada por algn tipo de estrategia deslegitimadora para justificar la desaparicin del perdedor por otro candidato con ms merecimientos. Hacer o deshacer matrimonios era una prctica que se justificaba en la medida en que se deseaba desencadenar un recambio en el trono, de modo que la fabricacin de legtimos o bastardos slo se entiende desde el conocimiento previo de la situacin interna que se viva en la corte regia. Lo que hundir la causa de Beatriz no depende slo del irregular matrimonio de sus padres, sino del tenaz empeo de una parte muy considerable de la sociedad portuguesa en acabar con una reina que representaba la ms completa castellanizacin del reino: Beatriz ser convertida de la noche a la maana en una hija bastarda, incluso en espuria daada, para defender la independencia de Portugal frente a Castilla.

5. LOS HIJOS DE INS DE CASTRO EN LA CORTE PORTUGUESALa historia poltica del siglo XIV est llena de ejemplos de filiacin ilegtima, tanto en Castilla como en Portugal, de modo que la inestabilidad de cada reino est muy ligada a los debates por la consideracin jurdica de los vstagos reales. Monarcas como Alfonso XI o Pedro I en Castilla son ejemplos bastante emblemticos: adems de los abundantes hijos bastardos que tuvo cada uno, hay que aadir las dudas que se dieron sobre la legitimidad de sus respectivos matrimonios cannicos.

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

39

Pero dedicaremos una atencin preferente a los bastardos reales portugueses del reinado de Alfonso IV (1325-1357), dada la importancia poltica que alcanzaron en tiempos de su nieto Fernando I. Alfonso IV se haba casado en 1309 con Beatriz de Castilla, hija de Sancho IV y Mara de Molina. Los hijos de este matrimonio se convirtieron, por lnea materna, en potenciales herederos de la corona castellana siempre y cuando se extinguiese la lnea principal. Esa extincin se vea en cierto modo como algo posible desde 1309, sobre todo por la turbulenta inestabilidad poltica del reinado de Fernando IV, un rey al que le fall la legitimidad por culpa del matrimonio invlido de sus padres, aunque despus las aguas volvieron a su cauce gracias a la reina Mara de Molina. Sin embargo, slo medio siglo ms tarde, las aguas se saldran por completo de madre con la muerte violenta de Pedro I el Cruel: a partir de 1369 aparecern perfectamente planteadas las reclamaciones portuguesas por los derechos al trono castellano con un soporte jurdico bastante slido. Conviene tener en cuenta que otra hija de Alfonso IV de Portugal y Beatriz de Castilla, llamada Mara, se cas en 1328 con Alfonso XI de Castilla y fue madre, por tanto, de Pedro I el Cruel. Esta proximidad familiar tan estrecha entre las dos familias reinantes en Castilla y Portugal explica la facilidad con que unos y otros se consideraban miembros de una misma estirpe y, por consiguiente, herederos de los mismos derechos. En vida de Alfonso IV, el heredero del trono el futuro Pedro I se cas dos veces. Su primera esposa fue Blanca de Castilla, con la que contrajo matrimonio en 1328, pero el enlace se anul muy pronto sin que llegara a haber descendencia. El segundo y definitivo matrimonio se celebr en 1334 con Constanza Manuel, hija del clebre infante don Juan Manuel. De esta unin nace en 1345 el que ser Fernando I de Portugal, que reinar entre 1367 y 1383. Pues bien, al margen de los hijos nacidos del matrimonio legtimo, Pedro I tuvo descendencia bastarda con dos damas de la Corte. La ms clebre fue Ins de Castro9, ya citada, una hermosa mujer de estirpe gallega, conocida en ocasiones como Ins de la Guerra, o tambin como Ins cuello de garza, por su sugerente esbeltez, aunque este piropo medieval hoy no suena del todo bien en nuestro argot amatorio. La bella Ins apareci en la corte portuguesa entre las damas del squito de la reina Constanza Manuel y muy pronto despert la pasin del heredero, que ya estaba casado. De aquella relacin adulterina nacieron

9 Ins de Castro era hija de Pedro Fernndez de Castro y de Aldonza de Valadares (o Valladares); su tragedia ha generado una amplsima bibliografa, tanto en la literatura como en la historia; vase Adrien Roig, Inesiana ou Bibliografia geral sobre Ins de Castro, Coimbra, 1986.

40

CSAR OLIVERA SERRANO

varios hijos, los infantes Juan, Dins y Beatriz, conocidos como los Infantes de Portugal o a veces Infantes de Castro, aunque en realidad nunca lo fueron en sentido estricto por culpa de su origen ilegtimo. Alfonso IV, que nunca quiso reconocerles el rango de infantes, se asust ante el cariz que tomaba el ascenso social y poltico de Ins de Castro y sus parientes y, sopesando los peligros que amenazaban a su nieto Fernando, orden el asesinato de la concubina en 1354. De esta tragedia arranca una de las ms bellas leyendas ambientadas en el Portugal medieval, cantada en toda la Pennsula a lo largo de generaciones, hasta cuajar en el siglo XVII en la obra ms clebre de Luis Vlez de Guevara, Reinar despus de morir. Cuando don Pedro fue proclamado rey dice la leyenda, orden la exhumacin del cadaver de doa Ins; a rengln seguido mand que vistieran al cadver con los ropajes propios de una reina y, tras sentarla en un trono, oblig a todos sus sbditos a que besasen el anillo que luca la momia en seal de soberana; a continuacin Ins fue enterrada con todos los honores en el magnfico sepulcro que haba labrado para ella en el monasterio de Alcobaa. Con la segunda concubina, Teresa Loureno, Pedro I tuvo en 1356 otro hijo bastardo, don Juan, que acabar siendo con los aos Maestre de Avs y rey de Portugal en 1385: l ser el fundador de la segunda dinasta a partir de las Cortes de Coimbra. Como puede comprobarse, la descendencia bastarda de Pedro I alter muchas cosas en el Portugal de finales del siglo XIV. Hace cuarenta aos Joo T. Montalvo Machado explic con detalle todos los pormenores de la estrategia argumental de Pedro I en la complicada empresa de la legitimacin10. Pero la legitimacin fallida de estos infantes, pese a fracasar en el plano jurdico, no fue del todo balda, porque muchos portugueses llegaron a estar convencidos de que esos infantes eran legtimos, aunque tal vez no tanto como el mismo rey. Hubo aqu una base de partida para el recambio dinstico si llegaba a fallar la lnea principal de sucesin que encarnaba Fernando I. De esa fisura nacer en su momento la Casa de Avs. Los supuestos infantes don Juan y don Dins se convirtieron durante el reinado de Pedro I en la cabeza visible de la alta nobleza. Nunca gozaron del aprecio de Fernando I, por razones obvias. Cuando ste cia la corona, la inquina se convirtir en obsesin. Los legtimos nunca han sentido demasiada simpata hacia los herma-

Joo T. Montalvo Machado, Itinerrios de el-Rei D. Pedro I (1357-1367), Lisboa, 1978, pp. 232 y ss. Del mismo, Amores de D. Pedro e de D. Ins, em terras de Lourinh, de Gaia e de Coimbra, Lisboa, 1966. Ms reciente, Salvador Dias Arnaut, Os amores de Pedro e Ins: suas consequncias polticas, A mulher na sociedade portuguesa. Viso histrica e perspectivas actuais, II, Coimbra, 1985, pp. 403-414.

10

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

41

nos bastardos y en este caso no se da una excepcin. Fernando I se empear una y otra vez en colocar a sus medio hermanos en su sitio, haciendo lo posible por recordar a todo el mundo que aquellos supuestos infantes eran en realidad simples bastardos. Un decisin como sta signific la relegacin de los Castro portugueses a un plano secundario en la vida cortesana. Esta rivalidad fraterna tiene bastantes puntos de semejanza con la que se produce en Castilla entre Pedro I el cruel y sus hermanos ilegtimos, los mal llamados Trastmara, hijos de Alfonso XI y Leonor de Guzmn. Pero de hecho hubo una especie de bicefalia en la cspide misma de la familia real que acabara finalmente por desencadenar una crisis dinstica sin precedentes. La escisin de la familia real portuguesa por culpa de los infantes, las pretensiones sucesorias de Fernando I al trono de Castilla tras el drama de Montiel, el impacto del Cisma de Occidente en la Iglesia lusitana y las implicaciones internacionales de la Guerra de los Cien Aos, fueron los cimientos de la crisis sucesoria portuguesa de 1383: esa fue la poca que le toc vivir a la reina Beatriz. Pero por debajo de los aspectos internacionales del problema destaca con fuerza la naturaleza estrictamente interna dinstica de aquel conflicto.

6. LOS PROBLEMAS DE LA HOMONIMIAAntes de entrar en los pormenores de la querella dinstica es preciso dedicar unos instantes a considerar una circunstancia que dificulta mucho el estudio histrico del personaje: la abundancia de mujeres de la estirpe de Pedro I de Portugal que llamamos de la misma manera, Beatriz de Portugal, todas ellas ms o menos coetneas en el tiempo11. Para no perdernos en este laberinto identificaremos brevemente a cada una para ponerlas correctamente en su sitio y evitar as las confusiones de la homonimia, cosa que ya ha sucedido en ms de una ocasin. Esto nos obliga a pasear un poco entre las ramas de la familia real portuguesa de la segunda mitad del siglo XIV y comienzos del siglo XV. La primera Beatriz de Portugal a tener en cuenta es, naturalmente, la protagonista principal de estas pginas, hija nica de Fernando I de Portugal y Leonor Tllez, que

11 Los datos esenciales en Antonio Caetano de Sousa, Histria Genealgica da Casa Real Portuguesa, 2 ed., I, Coimbra, 1946; y Nobreza de Portugal, I, Lisboa, 1960. Una sntesis de sus resultados en Joaquim Verissimo Serro, Histria de Portugal, I, pp. 397 y ss.

42

CSAR OLIVERA SERRANO

figura en los documentos de cancillera como doa Beatriz, reina de Portugal, Len y Castilla o, simplemente, como la reina Beatriz. Naci en Coimbra en 1373 y muri antes de 1431, probablemente hacia 1420, de modo que tendra en el momento de morir unos cuarenta y ocho aos; una edad lo bastante avanzada para su tiempo como para conocer los reinados que transcurren entre Enrique II y Juan II. Beatriz no tuvo hijos, pese a las equivocadas afirmaciones de algunos genealogistas de los siglos XVII y XVIII, que le atribuyen uno llamado don Miguel. La segunda Beatriz de Portugal que aparecer de manera repetida a lo largo de estas pginas, es la hija bastarda de Pedro I de Portugal e Ins de Castro y, por lo tanto, hermana de los dos infantes de Portugal, don Juan y don Dins. Naci hacia 1351 en Coimbra, se cas con el infante don Sancho de Alburquerque (hermano de Enrique II) y muri en 1382, recibiendo sepultura en la catedral de Burgos. Fue ta carnal, por parte de padre, de nuestra protagonista, y madre de Leonor de Alburquerque la ricahembra, la esposa de Fernando de Antequera. Gracias a esta Beatriz, los Infantes de Aragn los Antequera pudieron presumir de la sangre real portuguesa que corra por sus venas y que les conduca hasta Pedro I el Justiciero; tenan adems la sangre legendaria de Ins de Castro. La tercera dama homnima, muy citada en las crnicas y en la poesa de mediados del siglo XV, es la hija del infante don Juan de Portugal (hijo mayor de Pedro I e Ins de Castro) y de su segunda mujer, Constanza (hija bastarda de Enrique II)12; esta Beatriz estuvo en principio destinada a un matrimonio de alto nivel con el infante don Enrique, hijo de Fernando de Antequera, pero se acab casando con don Pero Nio, conde de Buelna; por esta razn su nombre aparece citado con frecuencia en los poemas del Cancionero de Baena y sobre todo por Gutierre Dez de Games en El Victorial, una obra que termina, precisamente, narrando su muerte en noviembre de 1446. Fue prima carnal por parte de padre de la reina Beatriz13. Al ser de la estirpe real de Pedro I, esta Beatriz tuvo tambin ciertas aspiraciones al trono lusitano, ya que su padre haba pretendido la corona durante las Cortes de Coimbra de 1385 frente a la candidatura del maestre de Avs. El infante don Dins (segundo hijo de Pedro I de Portugal e Ins de Castro), considerado en Castilla como Dins II de Portugal a la muerte de su hermano Juan, se cas con Juana (otra hija bastarda de Enrique II) y fue padre de la cuarta Beatriz de Portugal, una seora muy ligada a la historia del monasterio de Guadalupe, donde

Arnaut, A crise nacional, p. 213. Un arbol genealgico de su descendencia en Adeline Rucquoi, Valladolid en la Edad Media. El mundo abreviado, II, Valladolid, 1987, tabla genealgica VI.13

12

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

43

reposan los restos de sus padres en la capilla de Santa Catalina que ella misma mand construir a sus expensas en 1461, durante el reinado de Enrique IV, el cual la trat de manera honorfica como ta suya. Tambin fund el Hospital de Mater Dei en Tordesillas. Muri sin descendencia en 1470, recordando todava en el testamento que su padre haba sido rey de Portugal14. El nico hijo varn de don Dins, llamado don Pedro, dej a su vez una hija, la quinta Beatriz de Portugal, que profes en el convento de Santa Clara de Toledo15, pero no consta que llegara a tener una especial relevancia en la vida cortesana. La sexta y ltima Beatriz de Portugal fue hija ilegtima del rey Joo I de Avs; naci hacia 1382 y muri en 1432; esta infanta portuguesa de la Casa de Avs se cas con el conde de Arundel en 1405 y aos ms tarde con el barn de Irchenfield16.

14 Arnaut, A crise nacional, p. 264. Jons Castro Toledo, Coleccin diplomtica de Tordesillas, Valladolid, 1981, n 468, 469, 491, 492, 536, 645, 672, 676, 706, 710, 777, 779, 780, 781, 782, 796 (testamento). 15 Ciatada en AGS, Mercedes y Privilegios, leg. 96, fol. 23. 16 Serro, Histria de Portugal, II, 1980, p. 354. Su contrato matrimonial en Aires A. Nascimento (ed.), Princesas de Portugal. Contratos matrimoniais dos sculos XV e XVI, Lisboa, 1992, pp. 16-29.

44

CSAR OLIVERA SERRANO

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

45

I LA CUESTIONADA LEGITIMIDAD DE LOS TRASTMARA

46

CSAR OLIVERA SERRANO

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

47

1. LA CANDIDATURA DE FERNANDO I DE PORTUGAL AL TRONO CASTELLANOLa lucha entre Pedro I y su medio hermano Enrique de Trastmara en la dcada de los sesenta del siglo XIV demuestra que el principal problema sucesorio se estaba dando, no en Portugal, sino en Castilla. En la corte portuguesa pululaban por aquellas fechas con total libertad de movimientos los hijos de Ins de Castro sin que ninguno de ellos se sintiese tentado de encabezar un movimiento sedicioso similar, al menos de momento. Cuando Fernando I tuvo noticia de que su primo castellano haba perdido la vida a manos del bastardo en los campos de Montiel decidi reclamar la corona de Castilla, apelando a los derechos sucesorios que le venan de Sancho IV. Pensaba adems, con bastante coherencia, que el triunfo de un bastardo asesino era una seria amenaza para la legitimidad de los restantes tronos peninsulares; confiaba en la posibilidad de establecer acuerdos con los restantes reyes, tan desasosegados como l, por el peligroso xito del pretendiente. La decisin de convertirse en campen del legitimismo castellano tuvo consecuencias muy importantes. Tena a su favor las imprudencias doctrinales de Enrique II, que haba llegado a proclamar que quiso Dios nos ensalar en destruymiento de los sus enemigos e nos escogi por juez de su pueblo, o bien, que los godos tomaron e tomaban por Rey a cualquier que entendan que mejor los podra governar. El fratricida haba dejado claro que su reinado se instauraba en unos cimientos doctrinales contrarios a la sucesin dinstica tradicional1. Don Fernando pudo contar con la activa y valiosa colaboracin de los petristas que quedaron tras la derrota de Montiel2, de modo que pudo presentarse ante la

Julio Valden Baruque, Enrique II de Castilla, p. 99. Peter E. Rusell, A Interveno Inglesa na Pennsula Ibrica durante a Guerra dos Cem Anos, Lisboa, 2000 (versin inglesa original, Oxford, 1955), p. 180.2

1

48

CSAR OLIVERA SERRANO

opinin pblica castellana como un restaurador. La cabeza visible del petrismo era Fernn Ruiz de Castro3 (o si se prefiere Fernando de Castro), el gran seor de Galicia (conde de Lemos, pertiguero mayor de Santiago), uno de los hombres ms leales a Pedro I (su mayordomo mayor y alfrez mayor), con apoyos muy slidos en Castilla y Portugal; muchos petristas gallegos lo reconocan como lder indiscutible de la causa legitimista. Su hermana, Juana de Castro, estuvo fugazmente casada con el rey cruel. Sus contactos en Portugal tambin eran muy importantes, porque su medio hermana Ins de Castro (hija de Pedro Fernndez de Castro y Aldonza Lorenzo de Valladares) haba sido la clebre concubina de Pedro I de Portugal y madre de los infantes de Portugal, y su medio hermano, lvar Prez de Castro, era conde de Arrayolos y condestable de Portugal. Fernn Ruiz de Castro no tuvo dudas en apoyar la candidatura de Fernando I al trono castellano en 1369 y puso a su disposicin la red de villas y fortalezas que le obedecan en Galicia, junto con la red de clientelas que haca posible la existencia del partido petrista4. La nmina de los caballeros, en su mayora gallegos, que siguieron la suerte del bando legitimista que lideraba Fernn Ruiz de Castro, era bastante nutrida. Contando con estos soportes, Fernando I se tom en serio la empresa legitimista, pero el empeo le cost tres guerras demoledoras, las guerras fernandinas5, escalonadas entre 1369 y 1382. La victoria le podra llevar a un resultado espectacular: la unin dinstica entre Portugal y Castilla, cimentada en las estrechas relaciones de parentesco que se haban establecido entre las dos familias reales desde comienzos del siglo XIV6. Su corte se convirti en el refugio de los exiliados que lograron escapar de las garras del bastardo7. Algunas zonas fronterizas con vieja tradicin petrista, como Galicia y Zamora, pasaron a ser bastiones importantes de la causa8. El

3 Sobre su trayectoria poltica y familiar ver Eduardo Pardo de Guevara y Valds, Los seores de Galicia. Tenentes y condes de Lemos en la Edad Media, vol. I, La Corua, 2000, cap. III. Ftima Regina Fernandes, Os Castro galegos em Portugal: um perfil de nobreza itinerante, Fundacin, 2 (1999-2000), pp. 135-154. 4 Ftima Regina Fernandes, Os exilados castelhanos no reinado de Fernando I de Portugal, En la Espaa Medieval, 23 (2000), p. 103. Lopes, Crnica de Fernando I, cap. 25, pp. 75-76. 5 Jos Mattoso (dir), Histria de Portugal. 2. A Monarquia Feudal (1096-1480), Lisboa, 1993. 6 Una descripcin general en Rafael Olivar Bertrand, Bodas reales de Aragn con Castilla, Navarra y Portugal, Barcelona, 1949. 7 Ftima Regina Fernandes, Os exilados castelhanos, pp. 101-115. 8 Anselmo Lpez Carreira, A intervencin de Fernando I de Portugal en Galicia. Unha alteracin momentnea da fronteira, IV Jornadas Luso-Espanholas de Histria Medieval. As relaes de fronteira no sculo de Alcanices, II, Porto, 1998, pp. 177-185.

BEATRIZ

DE

PORTUGAL.

LA P UGNA DINSTICA AVS -T RASTMARA

49

sentido poltico del petrismo en estos aos inmediatamente posteriores al drama de Montiel tuvo unas connotaciones muy especiales: lo que defendan con tanto empeo don Fernando de Castro y los suyos, no era slo la reinstauracin de la rama legtima en el trono de Castilla, sino la unin dinstica con Portugal gracias a que Fernando I poda sustentar con slidos argumentos sucesorios sus aspiraciones al trono castellano. El petrismo no fue, como a veces se suele decir, una mera reaccin contra un usurpador, sino que adems cont con un componente de afirmacin unionista que buscaba el triunfo de una sola dinasta en Castilla y Portugal. En ese marco hay que entender el importante papel asignado al linaje de los Castro. Fernando I se senta en 1369 lleno de razones para dar lecciones de legitimidad; y uno da lecciones de algo cuando est convencido de tener razn. Frente a un rival como Enrique de Trastmara, las cosas parecan estar bastantes claras: no poda compararse la primaca de un sucesor legtimo y directo de Sancho IV con el pretendido derecho de un bastardo asesino. Pero an no estaba del todo claro que don Fernando tuviese mejores derechos que los hijos del difunto rey de Castilla y Mara de Padilla, especialmente Constanza, o incluso que otro pretendiente ingls que soaba con la corona, el Prncipe Negro9. Pero en estos primeros compases de la sucesin castellana los petristas consideraban como algo esencial la fortaleza de un candidato como Fernando I. No hace falta insistir en que estas reclamaciones portuguesas sonaban en Castilla como algo ms que una declaracin de guerra: eran una descalificacin absoluta del linaje Trastmara, porque en primer trmino se colocaba el derecho de Fernando I y luego el de los hijos de Pedro I. Un agravio de esa naturaleza no sera fcilmente olvidado ni perdonado por Enrique II y sus descendientes. Tiempos vendrn en que pasar justo lo contrario, que los Trastmara darn lecciones de legitimidad pero, por el momento, en Portugal estaba el baluarte de los principios. Sin embargo se puede tener toda la razn del mundo y luego tener muy mala suerte defendiendo los principios. Y esto es lo que le pas a don Fernando. En las guerras contra su rival slo cosech reveses y sobre ese humus germin poco a poco todo un cmulo de males: las tensiones nobiliarias frente a la corona, el odio contra Castilla y, en definitiva, el clima de revolucin que arruinar ms tarde la vida a su hija Beatriz. Adems hay que tener en cuenta que algunas estirpes de la alta nobleza portuguesa sentan cierta afinidad por la causa que defenda Enrique de Trastmara; algunos grandes linajes descendan de familias castellano-leonesas y la impronta nobiliaria que enarbolaba la nueva dinasta bastarda encajaba ms con su propio ideario.

9

Peter E. Rusell, A Interveno inglesa na Pennsula Ibrica, p. 179.

50

CSAR OLIVERA SERRANO

La primera guerra fernandina, entre 1369 y 1371, comenz muy poco despus de conocerse el desenlace de Montiel. El cronista Pedro Lpez de Ayala recoge de manera clara y sucinta los motivos esenciales del conflicto: se aparejaba [Fernando I] para le facer guerra [a Enrique II] diciendo, que pues el Rey Don Pedro era muerto, l fincaba por heredero de Castilla e de Len, porque era bisnieto del Rey Don Sancho de Castilla, nieto de la Reyna Doa Beatriz, que fuera fija del dicho Rey Don Sancho10. La crnica de Ferno Lopes ofrece en esta coyuntura una imagen heroica de Fernando I cuando afirma que el rey pretendi, antes que otra cosa, vengar la muerte de su primo, dejando a la divina providencia el arbitraje final de la sucesin, puesto que an estaba preso en Carmona uno de los hijos del difunto Pedro I: Elrei [Fernando I] disse que de Castella seeria Rei quem Deos quisesse, mas que el se trabalharia a todo seu poder de vimgar a morte delRei Dom Pedro seu primo...11. Las fidelidades acumuladas durante aos por el petrismo funcionaron bastante bien y algunas ciudades lo reconocieron como rey y heredero legtimo del difunto Pedro I, como Carmona, Zamora, Ciudad Rodrigo, Alcntara, Valencia de Alcntara y las ciudades gallegas de Santiago, Corua, Lugo y Tui, entre otras. Detrs de esas obediencias estaba el nutrido grupo de nobles, caballeros y prelados, diseminados entre Castilla y la corte portuguesa, que estaban dispuestos a todo. Un poco ms adelante, una vez encendida la hoguera de la guerra, don Fernando acuar moneda castellana con su efigie. Confiando en la lealtad de sus vasallos gallegos, el rey portugus instal en La Corua su base de operaciones12. La contraofensiva de Enrique II, que contaba con apoyo francs, fue mucho ms contundente de lo previsto y la guerra se transform en una invasin castellana de Portugal. Los clculos portugueses haban sido p