sociologia y antropologia urbana

Upload: fernando-bowie

Post on 05-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIAANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LO URBANO

TRANSCRIPT

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGA E HISTORIAANTROPOLOGA Y SOCIOLOGA DE LO URBANO

Este curso se propone, desde una perspectiva terica, presentar una panormica sobre el anlisis de la organizacin del espacio urbano. En especial, pretende hacer nfasis en dos procesos que han transformado este espacio: la globalizacin y las nuevas maneras de entender al individuo en la ciudad. A partir de una exploracin acerca de la gnesis de la forma de vida urbana el curso buscar mostrar las relaciones entre cultura, sociedad, poder y espacio.

Unidad 1: insumos para pensar el espacio urbano

Conceptualizaciones de la vida urbana

-Georg Simmel. La metrpolis y la vida mental, en Revista Discusin, No. 2. Barcelona: Barral. 1977.

-Louis Wirth. El urbanismo como modo de vida, en The American Journal o Sociology, No. 44, 1938.

Mapenado los principios de la antropologa y la sociologa urbana

-Hannerz, Ulf. Exploracin de la ciudad: haca una antropologa urbana, Fondo de Cultura Econmica, Madrid, 1986, pp. 11-73

Lecturas coimplementarias:

-Park, Robert Ezra. La Ciudad y otros ensayos de ecologia humana, Ed. del Serbal. 1999

-Bettin, Gianfranco. Los Socilogos de la Ciudad, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1982

-Low, Setha. The Anthropology of Cities Imagining and Theorizing the City. en Annual Review of Anthropology, 25, 1996, 383-409.

Pensar espacial y relacionalmente

-Gupta y Ferguson. Ms all de la cultura: espacio, identidad y la poltica de la diferencia, en Culture, Power, Place. Duke University Press, 1997.

-Emirbayer, Mustafa. Manifiesto en pro de una Sociologa relacional, en CS, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, No. 4, U.Icesi. 2009, Cali, pp. 285-329

Lecturas complementarias:

-Withers, Charles, Place and the Spatial Turn in Geography and History, Journal of the History of Ideas, 70 (4), 2009, pp. 637658.

-Hannerz, Ulf. 1986. Pensar en redes, en: Exploracin de la ciudad haca una antropologa urbana. FCE. Madrid.

Los desafos del espacio I (potica y produccin del espacio)

-Bachelard, Gaston. La potica del espacio. FCE, Mxico. (introduccin y captulos 1 y 9)

-Lefebvre, Henri. La produccin del espacio, en Papers: revista de sociologia, Nm.3, 1974

-Massey, Doreen. Politics and Space/Time, en New Left Review, Vol. a, 1992.

Lecturas complementarias:

-Viviescas, Fernando; Giraldo, Fabio (Compiladores). Las ciudades literarias, en Pensar la Ciudad, Bogot : Tercer Mundo Editores, 1998

-Heidegger, Martin. Construir, morar, pensar, en. Revista Camacol, No. 39, Bogot

-Calvino, Italo. Las ciudades invisibles, Siruela. Madrid. 1994

-Walter Benjamin, Charles Baudelaire. Un lrico en la poca del altocapitalismo, en: Obras. Libro I/ vol.2, Ed. De Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhuser, Trad. Alfredo Brotons Muoz, Madrid, Abada Editores, 2008.

Los desafios del espacio II (polticas espaciales)

-Lefebvre, Henri. La Revolucion Urbana. Alianza. Madrid. 1972 capitulos 1, 8 y 9

-Santos, M. La metamorfosis del espacio habitado, Barcelona: Oikos Tau. 1996, pp..25-82

Lecturas complementarias:

-Lefebvre, Henri. The Production of Space. New York: Blackwell Publishing.

-Brenner, N. The urban question as a scale question: reflections on Henri Lefebvre, urban theory and the politics of scale, International Journal of Urban and Regional Research, 24, 2 (2000): 361-378.

Los desafos del espacio III (marxismo y geografa urbana)

-Harvey, David. Urbanismo y Desigualdad Social. Siglo XXI. Madrid. 1977. Introduccin y Caps. 1,4,7

-Harvey, David. Espacios del capital: haca una geografa crtica. Madrid Akal, 2007. Cap.2, 10, 11 y 16

Lecturas complementarias:

-Montaez Gmez, G. Geografa y marxismo: lecturas y prcticas desde las obras de D. Harvey, N. Smith y R. Peet, en: Montoya G. (ed.) Lecturas en teora de la geografa, UNAL, Bogot. 2009

Unidad 2: Desarrollo, globalizacin, territorialidad y desigualdad

Conferencia: Turismo y geografas de la violencia en el Caribe Colombiano

Esta charla analiza las complejas y estrechas relaciones entre espacio y poder. En particular, explora los espacios, naturalezas y sujetos del turismo a partir de un estudio crtico de los discursos y prcticas que articulan los esfuerzos recientes de promocin turstica y la poltica de Seguridad Democrtica en el pas. Haciendo nfasis en el caso del Caribe Colombiano, la charla da cuenta de las contradictorias asociaciones entre espacios de (in)seguridad y espacios paradisiacos, y como stas han contribuido a la reconfiguracin de los procesos de formacin del estado y de negociacin del uso y control de los recursos.

Diana Ojeda es economista, historiadora y gegrafa. Actualmente se encuentra escribiendo su tesis doctoral sobre turismo y violencia en el Parque Tayrona. Sus intereses de investigacin incluyen la ecologa poltica, las prcticas cotidianas de formacin del estado, y las relaciones entre gnero y militarizacin.

Paisajes trasnacionales en la era de la informacin

-Castells, Manuel. La cultura de las ciudades en la era de la informacin, en La Sociologa urbana de Manuel Castells, Alianza Editorial. 2001

-Appadurai, Arjun. [1996] 2001. Paisajes tnicos globales: apuntes e interrogantes para una antropologa transnacional, en La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalizacin, Mxico, Fondo de Cultura Econmica. pp. 63-79.

-Albrow, Martin. Viajando ms all de las culturas locales, en: Beck, Ulrich. Hijos de la libertad. FCE, Mxico. 1997

Lecturas complementarias:

-Sassen, Saskia. The Global City. Princenton University Press. Princenton. 2001

-Hannerz, Ulf. El rol cultural de la ciudades mundiales, en Conexiones transnacionales : Cultura, gente, lugares, Ed. Ctedra, Madrid, 1998.

Alan Smart and Josephine Smart. Urbanization and the global perspective, en Annu. Rev. Anthropology. 2003.32:263-285.

Urbanismo, sociedad poltica y neoliberalismo: politicas poblacionales y espaciales

-Chatterjee, Partha. Se estn, por fin, aburguesando las ciudades en India?, en La Nacin en tiempos heterogneos y otros estudios subalternos. Ed. Siglo XXI, Clacso, 2008.

-Brenner, N. Urbanismo neoliberal: la ciudad y la supremaca de los mercados, Temas Sociales (SUR Corporacin de Estudios Sociales y Educacin, Santiago de Chile), 66, March (2009): 1-16

Nates Cruz, Batriz. Procesos de gentrificacin en Lugares rururbanos: presupuestos Conceptuales para su estudio en Colombia, en Antropol.sociol. No. 10, enero diciembre 2008, pgs. 253 269

Lecturas complementarias:

La gentrificacin y la ciudad revanchista Entrevista con Neil Smith

-Low, S.M. The edge and the center: gated communities and the discourse of urban fear, en American Anthropologist, Vol 103. No. 1, 2001

-Caldeira. Teresa. 2000. City of Walls ,University of California Press.

-Brenner, N. La formacin de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado en la Europa Occidental post-fordista, EURE: Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 29, 86 (2003): 5-35.

Despojo y territorializacin

-Riao, P. Por qu a pesar de tanta mierda este barrio es poder?? Historias locales a la luz nacional, RCA, ICANH. Vol. 36, 2000

-Salcedo, A. Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstruccin en Colombia contempornea, RCA, ICANH. Vol. 44

-Meza, Carlos Andrs. Urbanizacin, conservacin y ruralidad en los cerros Orientales de Bogot, RCA, ICANH. Vol. 44

Ocampo, Gloria Isabel. URBANIZACIN POR INVASIN. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Crdoba (Colombia) RCA, ICANH. Vol. 39. 2003

Lecturas complementarias:

-Brand, Peter Charles La Planeacin Urbana y las Ciencias Sociales en Colombia, en: Revista de Estudios Sociales, No. 10, Octubre de 2001, Pgina 133-141

-Torres Tovar, Carlos Alberto. El habitat popular en la ciudad (no) globalizada, en: Brand, Peter. (ed.), La Ciudad Latinoamericana en el Siglo XXI. Universidad Nacional. Bogot. 2009

-Michel Agier. Between war and city: Towards an urban anthropology of refugee Camps, en Ethnography, 2002 SAGE Publications (London, Thousand Oaks, CA and New Delhi) Vol 3(3): 317341

Unidad 3: Formas de vivir la ciudad: polticas, imaginarios y cuerpos urbanos.

La ciudad latinoamericana y las ideas de progreso, orden y bienestar

-Pedraza, Z. La tenaz suramericana, en Genealogas de la colombianidad: formaciones discursivas y tecnologas de gobierno en los siglos XIX y XX. Editado por Santiago Castro-Gmez,Eduardo Restrepo. Int. Pensar, 2008. Pags. 172-203

-Londoo, Blair Alicia. 2008 El cuerpo limpio. Higiene corporal en Medelln, 1880-1950. Editorial Universidad de Antioquia. Medelln. (intro y cap. 3)

-Richard, Sennet. Carne y piedra captulos 9 y 10

Lecturas complementarias:

-Romero, Jos Luis. (1976) Las ciudades burguesas y Las ciudades masificadas, en Latinoamrica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI.

-Edmonds, Alexander. The poor have the right to be beautiful: cosmetic surgery in neoliberal Brazil, en Journal of the Royal Anthropological Institute (N.S.) 13, 363-381, 2007

Ocupar, habitar, vivir lo urbano, imaginarios y percepciones urbanas

-Agudelo, Carlos Efrn, No todos vienen del rio: construccin de identidades negras urbanas y movilizacin poltica en colombia, en Conflicto e (in)visibilidad, Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, Eduardo Restrepo Axel Rojas (Editores), Unicauca, 2004

-Urrea, F. Y Quintin, P. Modelos y fisuras de la masculinidad entre jvenes negros de sectores populares en la ciudad de Cali, en Documento de Trabajo No.49. PROYECTO CIDSE-IRD; Cali, junio 2000.- VelzquezCiudad e inclusinel derecho a la ciudad/Fabio Velsquez Carrillo, (comp.) Bogot, Col. Fundacin Foro Nacional por Colombia: Fedevivienda

Lecturas complementarias:

-Restreo, E. Tumaco: haciendo ciudad, historia, identidad y cultura. ICANH, Cali. 1999. Caps.3, 4 y 5

Sennett, Richard. Vida Urbana e Identidad Personal. Ediciones Pennsula. Barcelona. 1970. Cap. 3

Garcia Canclini, Nstor. Imaginarios urbanos. Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1997, pp. 67-149

Delgado, Manuel. Disoluciones urbanas. Udea. 2002

Joseph, Isaac. El transeunte y el espacio urbano: sobre la dispercin y el espacio pblico