sociologia - carl marx

17
2) EL MATERIALISMO HISTÓRICO (Weisz) Aspectos biográficos y contexto histórico Carlos Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818. Esta ciudad pertenecía a la provincia alemana de Renania, de gran desarrollo industrial. Su padre era un abogado judío –no practicante– convertido al cristianismo para evitar restricciones debidas a su religión[1] . Federico Engels, con quien Marx compartiría su vida intelectual y política, nacería dos años más tarde en Bremen, en la misma provincia, hijo de una importante familia tradicional alemana, con fábricas textiles en Alemania y en Manchester, Inglaterra. Su país de origen, Alemania, que se constituiría como nación unificada recién cinco décadas después, no era ajena a los dos grandes acontecimientos que transformaban radicalmente el escenario económico, político y social europeo: la revolución francesa y la revolución industrial. La primera, en 1789 bajo las consignas de Libertad, Igualdad, Fraternidad acababa con el dominio político de la nobleza y el clero –a través de la monarquía–, para iniciar el dominio de la burguesía en Francia y, consecuentemente, impulsar las revoluciones burguesas que a lo largo de más de un siglo atravesarían a Europa. La revolución industrial, que podemos situar entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, significó la utilización de innovaciones permanentes que modificaron completamente las bases técnicas de la producción y las formas de organización del trabajo. Los nuevos tipos de telares y la máquina de vapor, junto con otras innovaciones, dieron lugar a la organización de las grandes industrias superando los talleres y formas artesanales de producción. En este proceso se da lugar a la extensión masiva de la relación asalariada con el surgimiento de un nuevo actor social, el proletariado moderno, cuyo trabajo se realiza en locales –fábricas– en los que se concentran centenares de trabajadores en condiciones semejantes [2] . Marx termina sus estudios universitarios en jurisprudencia, pero en sus últimos años de estudio en Berlín dedica mayor atención a estudios filosóficos. Se vincula a los llamados jóvenes hegelianos, quienes se abocaban a profundizar en la obra del filósofo alemán Hegel (1770-1831), sacando de ésta las conclusiones más radicales para la crítica política y social al régimen dominante. A su vuelta a Bonn, donde había iniciado sus estudios, Marx se sumará a la redacción de la “Gaceta Renana”, de la que participaban varios escritores radicales y en la que conocería a Engels. La censura lo llevará a renunciar a esta publicación, mudándose a Francia donde las posibilidades de expresión eran mucho mayores. Allí trabajará en la publicación de los Anales francoalemanes. En 1844, escribirá los que se conocen como Manuscritos económico- filosóficos, en los que ya se plantea la importancia del proletariado en la transformación social, producto de sus condiciones materiales de existencia en la sociedad moderna. En los años siguientes, Marx profundizará su comprensión del funcionamiento de la sociedad capitalista y de la explotación

Upload: ali-coman

Post on 18-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad 2 Sociologia FCE UBACarl MarxVerano 2015

TRANSCRIPT

  • 2) EL MATERIALISMO HISTRICO (Weisz)

    Aspectos biogrficos y contexto histricoCarlos Marx naci en Trveris el 5 de mayo de 1818. Esta ciudad pertenecaa la provincia alemana de Renania, de gran desarrollo industrial. Su padreera un abogado judo no practicante convertido al cristianismo para evitarrestricciones debidas a su religin[1]. Federico Engels, con quien Marxcompartira su vida intelectual y poltica, nacera dos aos ms tarde enBremen, en la misma provincia, hijo de una importante familia tradicionalalemana, con fbricas textiles en Alemania y en Manchester, Inglaterra. Supas de origen, Alemania, que se constituira como nacin unificada recincinco dcadas despus, no era ajena a los dos grandes acontecimientosque transformaban radicalmente el escenario econmico, poltico y socialeuropeo: la revolucin francesa y la revolucin industrial. La primera, en1789 bajo las consignas de Libertad, Igualdad, Fraternidad acababa con eldominio poltico de la nobleza y el clero a travs de la monarqua, parainiciar el dominio de la burguesa en Francia y, consecuentemente, impulsarlas revoluciones burguesas que a lo largo de ms de un siglo atravesaran aEuropa.La revolucin industrial, que podemos situar entre fines del siglo XVIII yprincipios del XIX, signific la utilizacin de innovaciones permanentes quemodificaron completamente las bases tcnicas de la produccin y las formasde organizacin del trabajo. Los nuevos tipos de telares y la mquina devapor, junto con otras innovaciones, dieron lugar a la organizacin de lasgrandes industrias superando los talleres y formas artesanales de produccin.En este proceso se da lugar a la extensin masiva de la relacin asalariadacon el surgimiento de un nuevo actor social, el proletariado moderno, cuyotrabajo se realiza en locales fbricas en los que se concentran centenaresde trabajadores en condiciones semejantes [2].Marx termina sus estudios universitarios en jurisprudencia, pero en susltimos aos de estudio en Berln dedica mayor atencin a estudios filosficos.Se vincula a los llamados jvenes hegelianos, quienes se abocaban aprofundizar en la obra del filsofo alemn Hegel (1770-1831), sacando desta las conclusiones ms radicales para la crtica poltica y social al rgimendominante. A su vuelta a Bonn, donde haba iniciado sus estudios, Marx sesumar a la redaccin de la Gaceta Renana, de la que participaban variosescritores radicales y en la que conocera a Engels. La censura lo llevar arenunciar a esta publicacin, mudndose a Francia donde las posibilidades deexpresin eran mucho mayores. All trabajar en la publicacin de los Analesfrancoalemanes.En 1844, escribir los que se conocen como Manuscritos econmico-filosficos, en los que ya se plantea la importancia del proletariado en latransformacin social, producto de sus condiciones materiales de existenciaen la sociedad moderna. En los aos siguientes, Marx profundizar sucomprensin del funcionamiento de la sociedad capitalista y de la explotacin

    ALICIAResaltado

  • del proletariado por parte de la burguesa, combinando sus estudios con laactividad poltica en diferentes crculos [3].En 1847 se funda la Liga Comunista, con grupos de trabajadores eintelectuales de Pars, Bruselas, Londres y Alemania. En el marco de una crisiseconmica, con crecientes disturbios sociales en la mayora de los paseseuropeos, esta organizacin le encargar a Marx y a Engels que escribanun programa para difundir las conclusiones de sus estudios, naciendo as elManifiesto Comunista. Si bien estos estudios estaban an en sus comienzos,los lineamientos nodales de la concepcin marxista pueden ya encontrarseen esta obra, cuya cantidad de traducciones y ediciones desde su primerpublicacin febrero de 1848 la convierten en una de las de mayorcirculacin de la historia.En esta obra se destaca el proceso por el cual la burguesa se form enel seno del antiguo sistema feudal, cul fue su papel revolucionario en lalucha contra ese sistema y el grado sorprendente en que la burguesa puededesarrollar las fuerzas productivas, las tcnicas de produccin. Gracias a estedesarrollo se crean las condiciones para que por primera vez en la historiaexista la posibilidad material de emancipar a la humanidad. Es decir que, enuna nueva sociedad igualitaria comunista, al permitir las nuevas tcnicasdesarrolladas la produccin necesaria para la satisfaccin de las necesidadesmateriales de toda la humanidad, se podr acabar con la lucha entre los sereshumanos al alcanzar los medios de subsistencia para satisfacer a todos.Tambin describe este folleto el surgimiento del sector social capaz de llevara cabo esa emancipacin: la clase proletaria, los trabajadores asalariadosempleados fundamentalmente en la industria. El Manifiesto Comunistaexplicar el papel de los comunistas en ese proceso emancipatorio.Das despus de su primer edicin, el comienzo de una nueva revolucin enFrancia producir la chispa que rpidamente expandir el fuego revolucionariopor la casi totalidad de los pases europeos. Prefigurando las tendenciasdel capitalismo a hacerse internacional, tal como fuera dicho en la obrarecin aparecida de Marx y Engels, por primera vez un proceso tomainmediatamente un carcter continental, con la nica excepcin de Inglaterra.Es sta la nica oportunidad en que Marx y Engels participarn directamenteen una revolucin a travs de sus escritos y de sus actividades en la LigaComunista.Al final de este proceso, con la revolucin derrotada, Marx escribir dostrabajos de anlisis de lo acaecido, La lucha de clases en Francia de 1848a 1850 y El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Sobre todo en esteltimo, aparece con total claridad la riqueza y la profundidad de los anlisishistricos basados en las categoras que Marx y Engels se encontrabandesarrollando. Ante el triunfo de la reaccin en Europa 1852, Marx debeexiliarse en Londres, donde continuar intensamente el estudio sobre elfuncionamiento del modo de produccin capitalista, embarcndose en vastosestudios econmicos para lo que sera su obra ms importante, El Capital.Engels, mientras tanto, se instalar en Manchester donde durante varios aos

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

  • se encargar de la fbrica del padre para solventar tanto su actividad tericay poltica como la de Marx.En 1857-1858, comenzaran a desarrollarse conflictos sindicales y socialesen los pases centrales del continente y, a diferencia del 48, tambin enEstados Unidos en este caso ligado a la abolicin de la esclavitud. Estosdesembocaran en las condiciones para que en 1864, por primera vez seforme una organizacin agrupando a una importante cantidad de trabajadoresy sociedades obreras de diferentes pases: la Asociacin Internacional deTrabajadores, conocida tambin como Primera Internacional, cuyo ManifiestoInaugural fuera redactado por Marx.Durante los aos de existencia de la Internacional, entre 1864 y 1871, Marxcombinara su actividad terica de preparacin de su obra sobre el capitalismocon una intenssima actividad poltica en dicha organizacin, dirigiendo unade las alas de la misma enfrentada a la liderada por Bakunin, de tendenciaanarquista.En 1871, con la derrota francesa en la guerra franco-prusiana, los obreros dePars conquistarn por primera vez el poder, constituyendo el primer Estadodirigido por los trabajadores, La Comuna, hasta ser salvajemente reprimidosluego de dos meses y unos das. Marx, sin participacin directa en eseproceso, escribir su anlisis del mismo en La guerra civil en Francia.Unos aos antes, en 1867, Marx haba logrado terminar el primer tomode su obra ms decisiva, cuyo ttulo completo es El Capital. Crtica de laeconoma poltica. Mientras tanto, continuaba sus estudios para el segundoy tercer tomo. Las condiciones precarias de su existencia, sin embargo,debilitaran mucho sus ltimos aos, sin permitirle acabar con su proyecto.En marzo de 1883, Marx muere dejando una enorme cantidad de manuscritosdesordenados que, slo luego de once arduos aos, Engels lograr terminarde publicar. Es decir que la forma final del segundo y tercer tomo de ElCapital fue dada en realidad por quien fuese su ms estrecho compaero.Engels, un ao despus de publicar el tercer tomo, muere en 1895 luego devarios aos de muy prolfica actividad terica y poltica, sta ltima al calordel surgimiento del primer partido obrero de masas basado en las doctrinaselaboradas por Marx y por l mismo, la socialdemocracia alemana.

    El mtodo de anlisis marxista

    Plantearemos en este apartado algunos elementos bsicos sobre la lgicametodolgica utilizada por Marx para analizar la sociedad.Comencemos diciendo que el pensamiento de Marx slo puede situarse enel mundo moderno, en el que la filosofa haba absorbido definitivamente losprincipios de la burguesa en ascenso. La razn era su consigna crtica y conella combata todo los resabios conservadores con los que se obstaculizaba eldesarrollo poltico y econmico burgus. La racionalidad lleva implcita la noaceptacin de los lmites dados por un orden preestablecido, pues el hombre

    ALICIAResaltado

  • se sabe ahora capaz de emplear sus cualidades para mejor satisfacer susdeseos. Esto significa tanto el intento de controlar ms eficientemente lanaturaleza para sus propias necesidades como la organizacin de la sociedadque permita su libre desarrollo.A su vez, la razn realza lo que tienen en comn los hombres, en tantoque sujetos pensantes, poniendo en cuestin los privilegios aceptados en lasformas sociales y en los sistemas filosficos anteriores.Partiendo, entonces, de los avances del pensamiento que lo precedieron,Marx tomar la concepcin dialctica de la filosofa de Hegel. Sealaremosmuy brevemente algunos elementos que conforman el mtodo dialctico.Este mtodo interpreta a la realidad en movimiento, es decir que intenta quelos anlisis de la misma reflejen la dinmica de los fenmenos de dndeproceden y cules son sus tendencias de desarrollo.Los fenmenos econmicos y sociales deben comprenderse como partes deuna totalidad integrada, no en forma aislada. Estas partes se conectan entres de un modo muchas veces contradictorio, es decir que en su desarrollochocan entre s. Esos choques generan la dinmica de desarrollo de latotalidad, es decir, de la sociedad, cuyas tendencias aparecen as explicadasa partir de sus contradicciones internas.Los cambios permanentes transforman ms o menos profundamenteaspectos de la totalidad. Estos cambios producen nuevas tensiones ycontradicciones, las que se acumulan y ante ciertas condiciones, medianteun proceso revolucionario, llevan a cambios radicales que dan lugar a unanueva forma social, la que ser sujeta a nuevas contradicciones y nuevosmovimientos.Un aspecto central del mtodo de Marx, es el carcter de las contradiccionesque actan como motor del movimiento de la historia. En la dialcticade Hegel, las contradicciones actan en el mundo de las ideas, siendo larealidad material y externa, slo manifestaciones de lo pensado. Por eso,la filosofa hegeliana se enmarca en las corrientes idealistas. Para Marx, lasideas son producto de la realidad material. Esta, en parte producida porla actividad humana, a travs de mltiples mediaciones se representa enla mente humana. Esta concepcin, materialista, se expresa claramente entodos los anlisis histricos o sociales que parten de evaluar las tendenciasintervinientes a partir de las condiciones materiales de cada sociedad. Unanlisis idealista, en cambio, tiende a entender la realidad a partir de las ideasdesarrolladas por tal o cual pensador, las que influiran al punto de ir dndoleforma al proceso histrico.Como lo expresara Marx en el clebre Prlogo de contribucin a la Crticade la economa poltica (1859): El modo de produccin de la vida materialcondiciona el proceso de la vida social, poltica e intelectual en general. No esla conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es suser social el que determina su conciencia.En Marx, la comprensin de una realidad no se puede limitar al planoterico. El investigador social no es ajeno a su objeto de estudio, y su

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

  • misma conciencia est determinada tambin por sus condiciones materialesde existencia. El anlisis de los mecanismos que dan vida a la sociedad esinseparable de la prctica poltica. No se puede interpretar al mundo en sumovimiento sin comprometerse en su transformacin. Tal como hemos visto,la vida de Marx ha estado signada por esta posicin metodolgica, aunque,naturalmente, no pretendemos establecer ninguna relacin lineal entre sumtodo y su compromiso militante con los explotados de esta sociedad.Otro aspecto caracterstico del mtodo marxista es la distincin, heredadatambin de Hegel, entre apariencia y esencia. El sentido mismo de la cienciaes para Marx, el trascender las manifestaciones de los fenmenos socialeso de otro tipo, para dilucidar sus relaciones internas. Es decir, no ceir unanlisis a la apariencia de lo que se quiere comprender, sino que indagaren su profundidad, buscando las leyes que gobiernan sus movimientos. Sinembargo, esta distincin debe interpretarse no como si la apariencia fuerauna mera cscara, intrascendente para comprender un fenmeno, pues esparte de su esencia el que se manifieste en una determinada apariencia y noen otra.Marx critica al pensamiento vulgar por tomar la apariencia de las cosas porel fenmeno mismo, por no trascender su forma inmediatamente visible pararastrear lo que le subyace, pero sin pensar por ello que esa forma visiblees puramente contingente. El anlisis debe intentar explicar por qu sustendencias internas encontraron especficamente esa, y no otra, forma demanifestarse.La relacin entre lo concreto y lo abstracto es fundamental para lacomprensin del mtodo de Marx. Considerando que abstraer, siguiendoal diccionario, es considerar una cualidad, estado, accin o fenmeno conindependencia del objeto en que existe o por el que existe, comenzaremoscitando a Marx en la Introduccin a la Crtica de la economa poltica:Parece que el buen mtodo consiste en comenzar por lo real y lo concreto,que constituyen la condicin previa efectiva, y por consiguiente, en economapoltica, por ejemplo, por la poblacin, que es la base y el sujeto de todoel acto social de produccin. Sin embargo, si se mira ms de cerca, seadvierte que ese es un error. La poblacin es una abstraccin si se omiten,por ejemplo, las clases de que est compuesta. Estas clases son, a suvez, una frase hueca si se hace caso omiso de los elementos sobre loscuales se basan: por ejemplo el trabajo asalariado, el capital, etc. Estossuponen el intercambio, la divisin del trabajo, los precios, etc. El capital,por ejemplo, no es nada sin el valor, sin el dinero, los precios, etc. Porlo tanto, si se comenzara de esa manera por la poblacin, se tendra unarepresentacin catica del todo y, mediante una determinacin ms precisa,mediante el anlisis, se llegara a conceptos cada vez ms simples; de loconcreto figurado se pasara a abstracciones cada vez ms tenues, hastallegar a las determinaciones ms simples. A partir de ah sera preciso rehacerel camino hacia atrs, hasta llegar finalmente, de nuevo, a la poblacin, peroahora sta ya no sera la representacin catica de un todo, sino una rica

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

  • totalidad de determinaciones y de numerosas relaciones. () Lo concretoes concreto porque es la sntesis de mltiples determinaciones, y por lotanto unidad de la diversidad. () El primer proceso ha reducido la plenitudde la representacin a una determinacin abstracta; con el segundo, lasdeterminaciones abstractas conducen a la representacin de lo concreto porel camino del pensamiento [4].

    En otras palabras, Marx nos indica que los fenmenos concretos queobservamos estn determinados por mltiples causas. As, ese concreto esen realidad la resultante de un catico cmulo de tendencias. Es necesarioseparar cada una de ellas y analizarlas en forma independiente, comoabstracciones, para despus poder retornar al fenmeno estudiado peroentendido ahora como la sntesis de todas esas determinaciones abstractas.Sobre este nuevo concreto, pensado, sabemos ahora las fuerzas internas quele dan existencia, sus contradicciones y por lo tanto sus tendencias.Lo observable, aquello que para Comte constitua lo positivo y a partir delo cual se construa el conocimiento, debe ser visto, segn Marx, comoalgo intrnsecamente contradictorio, como algo en lo que confluyen mltiplesdeterminaciones. El proceso de abstraccin, entonces, permite entender esasdeterminaciones, pero en s no basta para conocer un hecho concreto: esnecesario volver a ste pero conociendo ya las tendencias que ese hecho aconocer lleva en su interior. As se lo puede aprehender, entonces, como elproducto de esas tendencias y, de ese modo, entender en su movimiento.

    Modo de produccin, formacin econmico-social y anlisis histrico-

    concreto

    La relacin entre lo concreto y lo abstracto puede observarse al analizar losdiferentes planos con los que el marxismo analiza la sociedad. El Capital, suobra fundamental, es como sealamos un anlisis de la sociedad capitalista.Su objeto de estudio, el modo de produccin capitalista, es en realidad unaabstraccin, pues en ninguna sociedad real, concreta, menos an cuandoesta obra fue escrita, la produccin de bienes materiales se efecta en formahomognea. Siempre coexisten distintos tipos de relaciones de produccin.Sin embargo, no es posible comprender, por ejemplo, la dinmica de unasociedad del mundo moderno si no se analizan las implicancias para sudesarrollo de las tendencias especficas que se derivan de su componentecapitalista, an cuando ste no exista en forma pura, pues imprime suscaractersticas sobre los restantes tipos de relaciones de produccinexistentes.Al referirse a sociedades especficas, Marx utilizar el concepto de formacineconmico-social. Al hablar de sta se consideran no solamente lastendencias propias del modo de produccin dominante sino que tambin

    ALICIAResaltado

  • las caractersticas de otros modos de produccin, resabios de anterioreso grmenes de futuros. Una formacin econmico-social entonces, seaproximar ms a la estructura real de la sociedad, concreta, pues sintetizardiferentes tendencias con sus especificidades, dando lugar as a un anlisisms rico y profundo de ella.As, por ejemplo, un anlisis actual de la explotacin de la tierra en unaprovincia argentina encontrar relaciones productivas no especficamentecapitalistas, es decir, no caracterizadas por el pago, por parte del dueo dela tierra, de un salario al productor directo. En otros sectores de la economapodrn hallarse formas artesanales. Una descripcin de la formacineconmico-social argentina debe dar cuenta de esa diversidad, de eseentramado complejo que conforma la estructura social. Sin embargo, laimportancia del momento abstracto del anlisis, es que slo partiendo delcarcter capitalista del pas, es decir, del modo de produccin, puedenentenderse las tendencias a las que estn sujetas esas relaciones nocapitalistas. A travs del mercado, de la competencia, de la compra deinsumos, las relaciones capitalistas tien, condicionan y restringen otrasrelaciones de produccin simultneas.En los anlisis de procesos histrico-concretos, como el de Francia durantelas revoluciones de 1848 a las que hicimos referencia, Marx tomar lastendencias fundamentales dadas por el modo de produccin, contemplarotros modos de produccin con implicancias en la dinmica social y polticafrancesa, pero tomar tambin mltiples aspectos que hacen a la situacinsocial y poltica que analiza: las tradiciones de las clases, la historia polticareciente, los estados de nimo de los distintos estratos, e incluso lascaractersticas personales de algunos dirigentes. Esto da lugar a un anlisisque combina cada una de estas determinaciones, abstractas en s mismas,lo que le permite presentar una sociedad concreta en su complejidad, comosntesis de mltiples determinaciones.Una vez descripto el carcter abstracto del concepto de modo de produccin,podemos sealar que la historia de la humanidad es analizada desde elmarxismo como una sucesin de distintos modos de produccin, en los quelas contradicciones internas de cada uno dio lugar a cambios cualitativos quemodificaron completamente la estructura de la sociedad.Los inventos, los desarrollos tcnicos, los cambios en la forma de trabajar,las luchas entre sectores sociales con intereses contrapuestos, originan lascontradicciones que llevan a la transicin entre modos de produccin.En la historia europea, al comunismo primitivo, modo de produccindominante en los orgenes de la civilizacin, le sigui el modo de produccinesclavista, es decir, masas de esclavos que pertenecan a sus dueos, a losque deban obediencia y para los que trabajaban. Las civilizaciones griegao romana son ejemplos de sociedades en las que el modo de produccinesclavista era central. A ste le sigui el feudalismo, en el cual el seordispona de siervos quienes, a cambio del usufructo de una parcela de tierrapara alimentar a su familia, trabajaban la tierra del seor entregndole

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

  • sus productos para su consumo e intercambio. Este es el modo dominantedurante la Edad Media.La generalizacin del comercio, el surgimiento de las ciudades modernas, yla imposibilidad de aumentar la productividad bajo estas relaciones socialesllevaron a la crisis del modo feudal, dando lugar al capitalismo. Este procesoes analizado por Marx en El capital, mostrando los siglos de transformacionestcnicas, econmicas, sociales, polticas, jurdicas, militares y culturales queimplic.El sistema capitalista, cuyo origen algunos remiten al siglo XVI, ha sufridoenormes cambios hasta la actualidad pero manteniendo su caractersticaespecfica, la propiedad de los medios de produccin en manos de losburgueses, por un lado, y por el otro los proletarios, asalariados libres quevenden a los primeros su capacidad de trabajo durante una determinadacantidad de horas diarias. En su funcionamiento nos detendremos acontinuacin.

    El dominio de la burguesa

    En los modos de produccin anteriores al capitalismo, la apropiacin deltrabajo de los esclavos o de los siervos por parte de los sectores socialesdominantes se justificaba por medio de atributos religiosos o tradicionales,apoyados en el control militar de la sociedad por parte de los dueos de lastierras.La dominacin de la burguesa, en cambio, se caracteriza por la contratacinformalmente libre de los trabajadores por parte de los dueos de los mediosde produccin, es decir, de las fbricas o de las tierras. En el capitalismodesarrollado nadie est jurdicamente obligado a trabajar. A su vez, elindividuo que trabaja es formalmente libre como para optar entre lasposibilidades existentes en el mercado para hacerlo. Las relaciones que seestablecen en la produccin difieren importantemente, entonces, de la de lassociedades anteriores, pues la coaccin que obliga al individuo a trabajar espuramente econmica.Marx va a desarrollar, especialmente en El capital, los mecanismos por loscuales tambin a los trabajadores en el capitalismo se les quita una partede su trabajo, que es la que va a dar lugar a la ganancia de los dueos delas empresas, aun cuando no medie una coaccin fsica, jurdica o religiosa.Desarrollaremos brevemente, entonces, los mecanismos a travs de loscuales esto sucede.Histricamente, la posibilidad que una parte del trabajo humano seaapropiada por un sector social implica la existencia de un excedente. En lasprimeras etapas de la vida social, las tcnicas y la organizacin productivatenan un grado de desarrollo tan bajo que el trabajo de todos los integrantesde la comunidad era necesario para que el producto alcance a cubrir supropia manutencin, por lo que todos los miembros deban ser productores.

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

  • Slo a partir de la experiencia acumulada por generaciones de productores,a travs de descubrimientos e inventos, pudo mejorar la productividad deltrabajo. Es decir que, en trminos de Marx, a partir del desarrollo de lasfuerzas productivas esa comunidad pudo comenzar a producir ms de loestrictamente necesario para su mantenimiento, lo que abri a su vez laposibilidad de que un sector pueda quedar liberado de la necesidad detrabajar. A partir de ese momento, el trabajo de los productores puededescomponerse en dos partes: el trabajo necesario para la subsistencia delos productores y el trabajo excedente para el mantenimiento del sectorque no produce, el que gracias a ese excedente puede constituirse en clasedominante.Si tomamos como ejemplo la estructura social en la alta Edad Media,encontramos que el siervo y su familia trabajan en las tierras del seor feudal.En una parte de esas tierras los siervos trabajan para su propia manutencin,es decir, es ste el trabajo necesario. En el resto de las tierras, en cambio, eltrabajo de los siervos es excedente: el producto del mismo producto socialexcedente, es entregado a la clase dominante para su propio usufructo.Ese producto social excedente toma diferentes formas a lo largo de la historia,pero sea bajo la forma de productos naturales, de mercancas destinadas ala venta, o directamente de dinero, es siempre la parte de la produccin que,producida por la clase de los productores, puede ser apropiada por la clasedominante.En la sociedad capitalista, ese producto social excedente toma la forma deplusvala, concepto sobre el que deberemos detenernos.El ciclo econmico caracterstico del capitalismo es aquel por el cual elcapitalista adelanta una cierta cantidad de dinero D, para con ste compraruna mercanca M a la que vender por un dinero D, diferencindose D yD solamente en su cantidad. Este movimiento es el que transforma a D encapital, es decir, en dinero que por medio de un proceso se transformar enuna cantidad mayor de dinero por medio de la adicin de un plusvalor. Esste la razn de ser del ciclo capitalista, o, en otros trminos, la razn deque exista un inversor que adelanta su dinero: incrementar su cantidad, lavalorizacin del mismo. Si ese inversor gastara ese mismo dinero en bienespara su consumo, o lo ahorrara, estaramos en presencia de mero dinero. Alponerlo en un ciclo para su valorizacin, ese dinero ya es capital. El dineroincrementado, D, es a su vez el comienzo de un nuevo ciclo de valorizacin,y en su condicin de vehculo consciente de ese movimiento, el poseedor dedinero se transforma en capitalista, punto de partida y de retorno de esedinero.Como seala Marx -y posteriormente en trminos casi idnticos Weber [5]-,el capitalista se caracteriza por la repeticin racional infatigable de ese ciclode obtencin de ganancias: lo que el atesorador persigue sacando del ciclode circulacin dinero para su ahorro, el capitalista lo alcanza lanzndolo eneste ciclo. Por eso dice Marx en El Capital, que el fin directo del capitalista, noes ... la ganancia aislada, sino que el movimiento sin pausa de la obtencin

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

  • de ganancias. Este impulso absoluto de enriquecimiento, esta apasionadapersecucin de valores es comn al capitalista y al atesorador, pero mientrasque el atesorador es el capitalista insensato, el capitalista es el atesoradorracional. El incremento sin pausa de valores, que el atesorador persiguepor medio de sacar de la circulacin al dinero, lo logra el capitalista, msinteligente, al desprenderse de ste lanzndolo una y otra vez a la circulacin[6].El capital es, por lo tanto, dinero en proceso, y D-M-D es, por lo tanto sufrmula general, pues aunque estrictamente representa la frmula del capitalcomercial que compra una mercanca para venderla ms cara, en nadavara cuando entre la compra y la venta de esa mercanca se efecta unproceso de produccin como en el capital industrial, o cuando se trata deun capital que rinde inters en este caso D-D, como en el caso del capitalfinanciero.Es evidente que, salvo en operaciones aisladas, la diferencia entre D y D laganancia del capitalista no puede deberse a que el comprador pague ms,D, por una mercanca cuyo valor es D. Por otro lado, esto slo hara cambiarde manos el dinero del comprador al vendedor sin que haya creacin dems valores. No puede ser, por lo tanto, en el intercambio de mercancasdonde se creen nuevos valores. Marx procurar demostrar de dnde provieneel nuevo valor que surge de la frmula general del capital.Como ya haba planteado parcialmente Adam Smith (1723-1790), y sobretodo David Ricardo (1772-1823), el valor de una mercanca est dado por eltiempo de trabajo necesario para producirlo, dado el desarrollo de las fuerzasproductivas en una determinada sociedad. Es decir que el precio de todamercanca responde, si bien con fluctuaciones debidas a mltiples factores, altrabajo humano que tiene incorporado [7]. El incremento de valor que surgeen el ciclo del capital tiene por lo tanto lugar solamente en el proceso deproduccin. All, el poseedor de dinero compra, pagando a su valor, diferentesmercancas insumos, las que atravesado el proceso productivo darn lugara una mercanca cuyo valor es mayor que el dinero inicialmente invertido. Elsecreto de este incremento es que entre las mercancas adquiridas hay unaque es capaz de crear valor: la capacidad de trabajo o fuerza de trabajo:Bajo fuerza de trabajo o capacidad de trabajo entendemos al conjunto defacultades fsicas y mentales que existen en la corporeidad, en la personalidadde una persona y que sta pone en movimiento cada vez que produce valoresde uso de cualquier tipo [8].El poseedor de dinero necesita encontrar en el mercado a quien poseaesta mercanca y est en condiciones de venderla libremente por un tiempodeterminado, ponindola a disposicin del comprador. Para ello deber elvendedor naturalmente carecer de medios de produccin que le permitanutilizar su propia capacidad de trabajo para s mismo, es decir, de dinero paraadquirir los otros insumos y medios de produccin y producir por su cuenta;carencia que depende de procesos histricos precedentes a la constitucin dela relacin entre vendedor y comprador.

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

  • El valor de esta mercanca tan particular, la fuerza de trabajo, estdeterminado del mismo modo que el de cualquier otra, es decir, por el tiempode trabajo necesario para su produccin. En este caso, se corresponde con eltiempo de trabajo para producir lo que el trabajador necesita para vivir: susgastos de vivienda, comida, educacin de sus hijos, etc. Estos dependen tantode condiciones histricas como de la coyuntura poltica, pues de la relacin defuerzas entre empleadores y empleados depender que esos gastos se haganmnimos o, por el contrario, tiendan a incluir mayor cantidad de bienes.Ms all de las fluctuaciones, lo percibido por el trabajador es entonces lonecesario para reproducir su posibilidad de trabajar, recuperar las energasperdidas en el trabajo para poder entregar su capacidad de trabajo al dasiguiente. Esto incluye tambin, como dijimos, la formacin de una nuevageneracin sus hijos para ser reemplazado cuando la edad no le permitams hacerlo.Por lo tanto, en el mercado el capitalista compra diferentes mercancas queincluyen la fuerza de trabajo, comprando sta tambin a su valor. En laproduccin los insumos sern consumidos; en el caso de esta mercancaparticular la fuerza de trabajo, su uso ser el trabajo que realizar elobrero en el tiempo por el cual se le paga, y por lo tanto la creacin denuevos valores, que se incorporarn al producto terminado. El incrementode valor, entonces, est dado por el nuevo trabajo con que la mercancasaldr del proceso productivo y es solamente all donde podemos encontrar laexplicacin a la diferencia entre D y D, la plusvala [9]. Pero as como el usode la fuerza de trabajo pertenece al capitalista que pag por ella, el productode su uso, el nuevo valor, pertenecer a l tambin.Desde su punto de vista, el proceso de trabajo es slo el consumo de lamercanca fuerza de trabajo por l comprada, pero que sin embargo slopuede consumir al aportar adems los medios de produccin. El procesode trabajo es un proceso entre cosas que el capitalista ha comprado,entre cosas que le pertenecen. De ah que el producto de este proceso lepertenezca[10]

    En la produccin, el trabajador no solamente crea valores nuevos mediantesu trabajo, sino que tambin mediante el mismo traslada los valores delos insumos al nuevo producto. Esto implica tanto el valor pagado porel capitalista por las materias primas que desaparecern al transformarseen el nuevo producto el hilado en la tela, por ejemplo, como la partecorrespondiente a la amortizacin de la maquinaria necesaria para laproduccin. Es decir que el valor del nuevo producto estar dado por lasuma de i) el valor de los insumos consumidos, ii) el valor proporcional aluso de la maquinaria utilizada, y iii) el nuevo valor dado por las horas detrabajo incorporadas al producto, el que podemos descomponer en una partecorrespondiente a la fuerza de trabajo adquirida por el empresario y, otraparte, la plusvala, el valor producido no remunerado al obrero.A travs de la puesta en accin de la fuerza de trabajo se reproduce nosolamente su propio valor, sino que tambin se produce un valor excedente.

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

  • Este plusvalor constituye el excedente del valor del producto por sobre losvalores de los medios de produccin consumidos, es decir, el de los mediosde produccin y el de la fuerza de trabajo [11].El valor de los medios de produccin y de la fuerza de trabajo son, entonces,las formas que toma el dinero D adelantado por el capitalista al entrar alproceso productivo. A la parte del capital que se transforma en medios deproduccin, y que slo trasladar su valor al producto terminado medianteel trabajo del obrero, es decir que mantiene su valor constante, Marx ladenomina capital constante (c). Por el contrario, al capital convertido enfuerza de trabajo, que cambia su valor en la produccin, que reproduce suvalor y crea adems un excedente, el plusvalor (p), este autor lo denominarcapital variable (v).Por lo tanto, en nuestra frmula general del ciclo capitalista, D-M-D, el dineroinicial, convertido en capital (C) al entrar a dicho ciclo, se descompondr enmedios de produccin y fuerza de trabajo: C = c + vLuego del proceso de produccin, una vez efectuada la venta del producto, elcapitalista tendr D, que, entendido como parte del proceso de produccin escapital, pero ya no el capital originario C sino C: C = c + v + pEn su explicacin, entonces, Marx pone en evidencia cmo si el trabajadorproduce durante la jornada laboral un determinado valor, el pago que recibirsu salario no ser lo por l producido sino que slo una parte de esto, laque resulta de la venta de su fuerza de trabajo. Dada esta diferencia entreel valor del trabajo que produce el obrero y lo que se le paga, diferencia dela que se apropia el propietario de los medios de produccin y que recibe elnombre de plusvala, Marx dir que bajo el capitalismo los trabajadores sonexplotados por la burguesa.Como seala este autor, para el capitalismo la explotacin de todos lostrabajadores disponibles representa un peligro pues da a estos ltimos unafuerza de negociacin que puede hacer subir los salarios y, por lo tanto,reducir las ganancias. Por ello el funcionamiento del sistema requiere de unejrcito industrial de reserva, es decir, de un porcentaje de trabajadoresdesempleados que manteniendo la demanda de trabajadores por debajo de laoferta, presione hacia abajo el valor del salario y discipline a los trabajadoresocupados a travs de la amenaza de su reemplazo por los trabajadoresdisponibles.A su vez el propietario de los medios de produccin, a travs de la plusvala,tiene la posibilidad de ampliar el volumen de su produccin: ms trabajadoresy ms mquinas. As se incrementan sus ganancias y su poder. En esto elcapitalista se ve presionado por la competencia con otros capitalistas, pues elque est en mejores condiciones y logra producir con menores costos obligara la competencia, por medio del mercado, a reducir sus costos o quedarafuera. Es as, explica Marx, como las empresas ms dbiles van cerrando yla riqueza se concentra cada vez en menos manos.Como desarrolla Marx, especialmente en La Cuestin Juda, la democraciaen el sistema capitalista se basa en la ficcin que todos los ciudadanos

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

  • son iguales frente a la ley y pueden, en igualdad de condiciones, elegira sus representantes. Esta igualdad es para este autor falsa, pues en elfuncionamiento cotidiano de la sociedad la pertenencia a la burguesa o alproletariado da condiciones y posibilidades totalmente diferentes y hace quela igualdad jurdica se base, en realidad, en una enorme desigualdad real. Deeste modo, la burguesa se asegura el dominio poltico de la sociedad, siendoentonces el Estado, lejos de ser neutral, el que garantiza la continuidad delsistema de explotacin.Digamos, para terminar esta aproximacin general a la mirada de Marxsobre la sociedad capitalista que este sistema, empujado por la competenciaentre capitalistas y la bsqueda por aumentar sus ganancias, desarrollaenormemente la capacidad productiva del ser humano, idea que comosealamos ya estaba presente en el Manifiesto comunista. Gracias a estedesarrollo, la humanidad tiene por primera vez la posibilidad de producirpara satisfacer las necesidades de todos los hombres y mujeres, mientrasque en todas las pocas anteriores la escasez de alimentos signaba lasposibilidades de vida. Para Marx, las relaciones sociales capitalistas generanenormes desigualdades y miserias para millones, pero la humanidad hadesarrollado los instrumentos para evitarlas. Esto hace posible que, trascambios revolucionarios, una sociedad organizada en forma comunista puedaorganizar la produccin no para la ganancia de una minora sino para eldesarrollo integral de todos los seres humanos.

    Las clases sociales

    Para Marx, en el anlisis de una sociedad resulta esencial partir de lasclases sociales que la conforman. Para comprender los movimientos de lassociedades a lo largo de la historia resultar fundamental, entonces, entenderlas distintas clases sociales que intervienen.El concepto de clases sociales, estando permanentemente presente en todasu obra, no fue sin embargo definido exhaustivamente por Marx en ningunade sus obras. Engels, quien como vimos dio forma a los tomos II y III deEl capital, puso al final del ltimo tomo unos fragmentos inconclusos en losque Marx se propona contestar explcitamente a la pregunta Qu es unaclase social? En stos, Marx slo seala que una clase no debe identificarsecon aquellos cuyos niveles de ingreso son similares, ni con los individuosque realizan una determinada actividad, por ejemplo los mdicos, o lostrabajadores metalrgicos.Hemos visto como para este autor lo fundamental para comprender unasociedad es el modo en el que en ella se produce. La produccin de losmedios de subsistencia responde a una necesidad biolgica del ser humano encualquier poca. Los economistas clsicos haban planteado ya la importanciadel trabajo en la vida humana, en tanto que permite satisfacer lasnecesidades bsicas. Marx destacar, a diferencia de dichos economistas,

  • el carcter social del proceso por el cual los hombres satisfacen esasnecesidades. Toda sociedad se basa en determinadas relaciones que seestablecen en dicha produccin, sin asociarse de algn modo los individuosno pueden producir lo que necesitan.Lo que dividir a todas las sociedades en clases ser para Marx la propiedadde los medios de produccin, sean stos tierras, maquinarias o comodurante la esclavitud hombres. Para analizar las diferentes sociedades sercentral entonces determinar quienes son los propietarios de los elementosque se requieren para la produccin.As tendremos en la sociedad moderna, industrial, por un lado la claseburguesa, propietaria de los medios de produccin, y por otro lado elproletariado, quien slo posee su propia capacidad de trabajo para vender alburgus. En la sociedad feudal, predominantemente campesina, tendremospor un lado a los seores feudales, dueos de la tierra, y por otro a lossiervos, los que sin poseer tierras deban trabajar las tierras del seor feudalpara obtener de este modo un ingreso para l y su familia.Como podemos ver, este anlisis de la sociedad nos da un modelobsicamente dicotmico. En el Manifiesto Comunista, por ejemplo, folletodestinado a divulgar las ideas ms generales de los comunistas, la sociedadse explica con este modelo dicotmico.Sin embargo, este concepto de clase social en Marx tiene un alto gradode abstraccin. Debemos recordar aqu lo planteado sobre el mtodo deeste autor en cuanto a la relacin entre lo abstracto y lo concreto. Ascomo un anlisis ms abstracto permite ver las grandes tendencias de lasociedad, en las que las dos clases fundamentales son las que intervienenmodelo dicotmico, un anlisis ms concreto deber analizar otras claseso sectores de clases cuyos intereses pueden ser diferentes. Al hacer unanlisis de una sociedad especfica, se debern identificar los diferentessectores de la burguesa que intervienen, analizando diferenciadamente losintereses de, por ejemplo, la burguesa agraria duea de las tierras, laburguesa industrial duea de las fbricas, o la burguesa financiera dueade los bancos. Sus intereses, y las polticas por las que pugnan pueden serefectivamente diferentes pues lo que beneficia a un sector, probablementesea en desmedro de la situacin de la otra [12]. As, en anlisis histrico-concretos, Marx analizar cada clase y cada sector de clase entendiendo suscaractersticas especficas.Entre los analistas y continuadores de la obra marxiana es frecuente destacarotra distincin, la que ha dado lugar a importantes discusiones tericas entrelos marxistas del siglo XX. Como se ha hecho notar en dichas discusiones,Marx se ha referido al concepto de clase de dos formas diferentes. Sicentralmente, como hemos visto, la clase se define por la relacin con losmedios de produccin, hay pasajes de su obra en el que la pertenencia a unaclase tiene tambin otra connotacin. Se suele llamar clase en s al conceptode clase que slo denota la propiedad o no de los medios de produccin[13]. Cuando se habla de clase para s, en cambio, se quiere referir a una

    ALICIAResaltado

    ALICIAResaltado

  • clase en la que sus miembros han reconocido una posicin social compartida,as como un inters comn y contrario al de otras clases. Es decir que esteconcepto aparece determinado por la conciencia que tiene una clase del lugarque ocupa en la sociedad. As, se puede ser miembro de una clase en s sinser consciente de ello, an cuando esta pertenencia influya indudablementeen las ideas y las acciones de dichos miembros. Esta distincin resultaresencial, obviamente, en el anlisis concreto de las actitudes polticas de unaclase, pues de su ser consciente de su situacin de clase, o no, depender eltipo de acciones concretas que encararn en un determinado momento [14].Podemos observar esta ltima concepcin de clase social en el anlisispormenorizado que Marx realiz en 1852 sobre el proceso revolucionario quese haba abierto en Francia en 1848 y que culminara con la proclamacin deLuis Bonaparte, sobrino de Napolen, como emperador. All, Marx enfatizarlos distintos aspectos econmicos, culturales, religiosos, entre otros delos principales sectores sociales que intervinieron en ese proceso. Desdeesa perspectiva, central para entender el comportamiento poltico de esossectores, Marx analizar en El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte a loscampesinos del siguiente modo:Los campesinos parcelarios forman una masa inmensa cuyos individuos vivenen idntica situacin, pero sin que entre ellos existan muchas relaciones.Su modo de produccin los asla a unos de otros, en vez de establecerrelaciones mutuas entre ellos. Este aislamiento es fomentado por los malosmedios de comunicacin de Francia y por la pobreza de los campesinos. Sucampo de produccin, la parcela, no admite en su cultivo divisin alguna deltrabajo ni aplicacin ninguna de ciencia; no admite, por tanto, multiplicidadde desarrollo, ni diversidad de talentos, ni riqueza de relaciones sociales.Cada familia campesina se basta, sobre poco ms o menos, a s misma,produce directamente ella misma la mayor parte de lo que consume y obtieneas sus materiales de existencia ms bien en intercambio con la naturalezaque en contacto con la sociedad. La parcela, el campesino, y su familia; yal lado otra parcela, otro campesino y otra familia. Unas cuantas unidadesde stas forman una aldea, y unas cuantas aldeas un departamento. As seforma la gran masa de la nacin francesa, por la simple suma de unidadesdel mismo nombre, al modo como, por ejemplo, las patatas de un sacoforman un saco de patatas. En la medida en que millones de familias vivenbajo condiciones econmicas de existencia que las distinguen por su modode vivir, sus intereses y su cultura de otras clases y las oponen a stasde un modo hostil, aqullas forman una clase. Por cuanto existe entre loscampesinos parcelarios una articulacin puramente local y la identidad desus intereses no engendra entre ellos ninguna comunidad, ninguna uninnacional y ninguna organizacin poltica, no forman una clase. Son por tanto,incapaces de hacer valer su inters de clase en su propio nombre...[15]Como se puede observar en esta cita, en el anlisis histrico concreto queMarx realiza sobre el campesinado en esta etapa, la idntica situacin objetivaen relacin a los medios de produccin no alcanza para caracterizarlo como

    ALICIAResaltado

  • una clase pues carece de la conciencia de sus intereses comunes y no actaen consecuencia. Es decir que esta utilizacin por Marx del concepto de claseenfatizando el aspecto subjetivo alude a otras caractersticas que las vistasen, por ejemplo, el Manifiesto comunista, en las que lo decisivo era el lugarobjetivo frente a los medios de produccin.Sealemos, por ltimo, que para Marx la sociedad industrial, en la que enmuchos casos centenares de trabajadores trabajan en iguales condicionesdentro de una fbrica, en la que stos transitan generalmente entrediferentes empresas, en la que las ciudades agrupan a millones detrabajadores que viven en similares condiciones, favorece enormemente lasposibilidades de que stos sean conscientes de su situacin de clase yextraigan de las mismas conclusiones polticas. Esto le permiti a Marxplantear que, a medida que se desarrollaba el sistema capitalista, sedesarrollaban tambin quienes seran los encargados de enterrarlo, elproletariado.

    [1] Recin a lo largo del siglo XIX los judos obtienen la plena igualdad de derechos enEuropa occidental, dejando por lo tanto de ser una minora tolerada pero con derechoslimitados.[2] Es necesario recalcar que el proceso de industrializacin se produce tardamente en losterritorios que correspondern a la futura Alemania, as como el de las transformacionespolticas que, impulsadas por la Revolucin Francesa, influyeron a parte del continenteeuropeo. La debilidad de una clase social afn a las reformas polticas, la burguesa, frente a laclase terrateniente, los Junkers, asociada a la concepcin autoritaria del Estado, retrasan endcadas la modernizacin alemana y la propia conformacin de sta en una Nacin. Recinen 1834 se formar la Unin Aduanera alemana bajo la presidencia del ms fuerte de losestados alemanes, Prusia, permitindose bajo sta la circulacin de mercancas entre losestados alemanes y siendo por lo tanto un aliciente para el incipiente proceso de desarrolloeconmico.En 1862, el rey prusiano Guillermo I nombra como Primer Ministro a Otto von Bismarck.Bajo su gobierno, Prusia conquistar militarmente importantes territorios a la vez quedesarrollar fuertemente la industria. La unificacin de Alemania bajo hegemona prusianaser su principal objetivo, el que lograr en 1871 luego del triunfo militar sobre Francia,proclamndose el II Reich con Guillermo I como Emperador de Alemania. En este desarrolloindustrial, sobre todo despus de la unificacin, surgir en Alemania una industria poderosaque dar lugar, tambin, a una clase obrera fuertemente organizada.[3] Si bien nos detendremos en los conceptos de burguesa, proletariado y explotacincapitalista ms adelante, digamos aqu que la burguesa es la clase social de los propietariosde los medios de produccin, es decir, de las fbricas, los bancos, los grandes comercios,mientras que el proletariado es la clase de los que slo poseen su capacidad de trabajo comoforma de obtener un ingreso para su subsistencia. Entre ellos, como veremos, se establece

  • una relacin de explotacin por medio del cual la burguesa obtiene sus ingresos a partir deltrabajo realizado por el proletariado.[4] Marx, Carlos: Introduccin a la crtica de la economa poltica. Anteo, Buenos Aires, 1974.p. 41 y ss.[5] Segn Weber, Ciertamente, el capitalismo es estrictamente el afn de ganancia, en unaempresa capitalista, racional y continua: ganancia siempre renovada, rentabilidad. Weber,Max: Gesammelte Aufstze zur Religionssoziologie I. J.C.B. Mohr Verlag, Tbingen, 1988. p.4. [traduccin propia][6] Marx, Karl: Das Capital. Kritik des politischen konomie. Verlag Marxistische Bltter,Frankfurt, 1976. p. 168 [traduccin propia][7] Esto es porque si bien el valor de una mercancas est dado por el trabajo socialmentenecesario que tiene incorporado, su precio efectivo en el mercado, basado en el valor, estsujeto a variaciones propias de las fluctuaciones mercantiles.[8] Marx, Karl: Idem. p. 181.[9] Aunque no lo podamos desarrollar aqu, sealemos que Marx demuestra que la gananciade la burguesa comercial y de la burguesa financiera provienen ambas de fracciones delvalor creado en la produccin, y que la burguesa industrial debe resignar en el mercado afavor de las otras fracciones de su clase.[10] Marx, Karl: Idem. P. 200.[11] Idem: p. 223.[12] Recordemos aqu que, como sealamos, el valor se produce solamente en laproduccin, por lo que las distintas fracciones de la burguesa se disputan porciones de esanica fuente de valor.[13] As, por ejemplo, en la sociedad capitalista lo que define a la burguesa y al proletariadoen tanto que clases para s, es le propiedad de la primera y su carencia en el casodel proletariado de los medios de produccin. En el feudalismo, la propiedad de la tierraseparar a los seores feudales de la servidumbre; en el modo de produccin esclavista lapropiedad del principal medio de produccin los esclavos, define la pertenencia a la clasede los esclavos o a la de sus dueos. En cada caso, entonces, el concepto de clase para sest determinado por las relaciones sociales que se constituyen a travs de la propiedad delos instrumentos centrales que se utilizan en la produccin.[14] Para analizar por lo tanto una situacin poltica concreta, en un lugar y momentodeterminado, resultar decisiva esta concepcin de clase pues de un sector social quedesconoce, por ejemplo, que es explotado por otro no cabe esperar acciones revolucionariasque cuestionen su explotacin.[15] Marx, Carlos: El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Ediciones en LenguasExtranjeras, Pekn, 1978. p. 129 y ss.

    El mtodo de anlisis marxistaModo de produccin, formacin econmico-social y anlisis histrico-concretoEl dominio de la burguesaLas clases sociales