sociologia actividad entregable 2 (1)

13
Nombre de la asignatura: Sociología de la Educación Parcial de estudio: Segundo Introducción En este segundo parcial, se estudian 3 temas: la práctica escolar y las dinámicas escolares; la escuela como tema de análisis, el currículum y la organización escolar. Los procesos básicos para entender el ente social de la educación son el profesorado como categoría, el estudiantado y la relación de la escuela con la comunidad. Los temas conflictivos como los problemas de etnia, raza y género forman parte del proceso de organización social escolar. La reforma curricular es uno de los temas de conflictos administrativos de la educación y que ingresan en la sociología como elemento de análisis. Todo este análisis permitirá al docente hacer un diagnóstico de las características del grupo con el que se encuentra. Asesoría didáctica Antes de comenzar, le recomiendo que LEA cuidadosamente TODA LA GUÍA 2. Para desarrollar las actividades, usted debe leer comprensivamente los temas que se plantean, con el fin de tener las ideas claras y poder contestar las preguntas planteadas. No copie el texto: es inútil. Reflexione y obtenga su propio aprendizaje. Para todas estas actividades, LEA por favor las páginas 205 – 433 del libro de texto del curso que estamos siguiendo. Comenzamos el mundo de la sociología de la práctica escolar y de las dinámicas escolares: en su vida profesional, serán los contextos comunes de todos los días. Recuerde con ser un agente activo en la lectura: tome notas, señale los puntos clave, pregunte las ideas que no le quedan claras, consulte un diccionario. Una idea es una frase con al menos tres oraciones: una principal y dos de apoyo que argumentan la idea base. Cada idea tiene autonomía significativa e identidad como construcción de pensamiento. Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 2.1. Planteamien tos A. Escriba 20 preguntas que recojan los temas de la socialización y la escuela: a. Haga 5 sobre los procesos de socialización b. Haga 15 sobre los agentes o contextos de socialización B. Luego responda a cada pregunta con al menos dos párrafos coherentes Si toma el contexto textualmente aplicar técnicas de

Upload: analucia-balseca

Post on 12-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ESPE

TRANSCRIPT

Nombre de la asignatura: Sociologa de la Educacin Parcial de estudio: Segundo

Introduccin

En este segundo parcial, se estudian 3 temas: la prctica escolar y las dinmicas escolares; la escuela como tema de anlisis, el currculum y la organizacin escolar. Los procesos bsicos para entender el ente social de la educacin son el profesorado como categora, el estudiantado y la relacin de la escuela con la comunidad.Los temas conflictivos como los problemas de etnia, raza y gnero forman parte del proceso de organizacin social escolar. La reforma curricular es uno de los temas de conflictos administrativos de la educacin y que ingresan en la sociologa como elemento de anlisis.Todo este anlisis permitir al docente hacer un diagnstico de las caractersticas del grupo con el que se encuentra.

Asesora didctica

Antes de comenzar, le recomiendo que LEA cuidadosamente TODA LA GUA 2. Para desarrollar las actividades, usted debe leer comprensivamente los temas que se plantean, con el fin de tener las ideas claras y poder contestar las preguntas planteadas. No copie el texto: es intil. Reflexione y obtenga su propio aprendizaje.Para todas estas actividades, LEA por favor las pginas 205 433 del libro de texto del curso que estamos siguiendo. Comenzamos el mundo de la sociologa de la prctica escolar y de las dinmicas escolares: en su vida profesional, sern los contextos comunes de todos los das. Recuerde con ser un agente activo en la lectura: tome notas, seale los puntos clave, pregunte las ideas que no le quedan claras, consulte un diccionario.Una idea es una frase con al menos tres oraciones: una principal y dos de apoyo que argumentan la idea base. Cada idea tiene autonoma significativa e identidad como construccin de pensamiento.

Actividades de aprendizajeActividad de aprendizaje 2.1.

PlanteamientosA. Escriba 20 preguntas que recojan los temas de la socializacin y la escuela:

a. Haga 5 sobre los procesos de socializacinb. Haga 15 sobre los agentes o contextos de socializacin

B. Luego responda a cada pregunta con al menos dos prrafos coherentesSi toma el contexto textualmente aplicar tcnicas de investigacin.

ObjetivoDescribir los temas de la problemtica sociolgica en el aula

Orientaciones didcticasEl mtodo pregunta - respuesta de la sociologa de la educacin busca investigar los conocimientos precisos y exactos que se obtienen de una lectura. Lea y responda de acuerdo a lo que dice el autor en el texto. Utilice mnimo 1 prrafo coherente (que consta de mnimo 5 oraciones independientes). Mximo 2 prrafos.

Criterios de EvaluacinRescatar el valor de la forma de estructurar preguntas

Actividad de aprendizaje 2.2.

PlanteamientosA. Haga tres grupos de preguntas de 4 preguntas para cada tema sobre las implicaciones de la sociologa al asumir el currculo. a. Uno para la construccin histrica y social del currculob. Otra para las opciones metodolgicas, las relaciones sociales en el aula, los saberes escolares, el espacio y el tiempo.c. Y otro para los sistemas evaluativos y el currculo oculto

B. Luego responda a cada pregunta con al menos dos prrafos coherentes.Si toma el contexto textualmente aplicar tcnicas de investigacin.

ObjetivoReconocer la capacidad de agrupacin sobre temas de sociologa del aula

Orientaciones didcticasComo docentes todos los das nos enfrentaremos con hacer preguntas. Dice Linda Eler que: Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia adelante. Las contestaciones, por otra parte, indican una pausa en el pensar. Es solamente cuando una contestacin genera otras preguntas que el pensamiento contina en la indagacin. Una mente sin preguntas es una mente que no est viva intelectualmente. El no hacer preguntas equivale a no comprender. Las preguntas superficiales equivalen a comprensin superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensin que no es clara. La pregunta intenta averiguar qu se dice en el texto, que se comprendi realmente y que es necesario saber del tema como esencial o central.

Criterios de Evaluacin Estimar la comprensin sobre hacer preguntas y responder

Actividad de aprendizaje 2.3.

PlanteamientosA. Haga 3 cuadros sinpticos sobre la sociologa de la organizacin escolar, una para cada uno de los siguientes temas:

1. Los centros escolares como organizaciones sociales, los objetivos de la escuela como organizacin y la estructura formal y el poder de las escuelas2. Gestin democrtica y participacin, efectos de la organizacin formal, organizacin social y temporal del aprendizaje.3. Organizacin del alumnado, clima escolar, entorno social.Si toma el contexto textualmente aplicar tcnicas de investigacin.

ObjetivoElaborar una estructura base para la funcin de una escuela.

Orientaciones didcticasEl cuadro sinptico es un resumen esquematizado que permite visualizar la estructura y organizacin del contenido expuesto en el texto. Pueden elaborarse con ayuda de llaves, diagramas o utilizar una serie de columnas e hileras. La realizacin de un cuadro sinptico comprende dos etapas importantes:

- Determinacin de los elementos esenciales del contenido- Representacin esquemtica de las relaciones existentes entre esos contenidosEl procedimiento para cumplir con lo anterior conlleva los siguientes pasos:a) Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboracin de resmenes que consideres pertinentes. b) Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos. Dentro de un escrito encontramos elementos como:

Supra ordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares. Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros. Subordinados. Elementos ms particulares que se encuentran englobados dentro de los supra ordinadoc) Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del contenido. Representar las relaciones que existen entre los elementos supra ordinados, coordinados y subordinados identificados.

Criterios de EvaluacinComparar las ideas centrales de un texto

Actividad de aprendizaje 2.4.

PlanteamientosA. Recoja y explique 2 ejemplos (diferentes para cada parte del tema) que representen cada uno de los siguientes planteamientos explicados en el texto:1. La categora social del profesorado2. El grupo de status del profesorado3. La socializacin profesional del profesorado4. El profesor como agente educativoB. Luego, explique en un prrafo de qu manera cada ejemplo que recoge corresponde a una explicacin del tema que representa.Si toma el contexto textualmente aplicar tcnicas de investigacin

ObjetivoRescatar la orientacin de un asunto sobre el planteamiento de la socializacin profesional del profesorado.

Orientaciones didcticasLa utilizacin de ejemplos de la vida cotidiana enriquece la educacin implicando ms sentidos en la estructuracin del pensamiento. Necesita buscar una noticia y luego redactar una explicacin de qu manera la imagen representa el tema propuesto para que involucre lo que hace un alumno. Pero necesito que el ejemplo que utilice muestre la teora del texto que ley y su aplicacin a Ecuador. Por cada ejemplo, un prrafo de explicacin.

Criterios de EvaluacinValorar la capacidad para la preparacin de explicaciones

Actividad de aprendizaje 2.5.

PlanteamientosHaga cuatro esquemas grficos (con imgenes, smbolos, fotos, recortes, otros) que representen los siguientes temas del estudiantado como categora social:A. La construccin social de la adolescencia y la condicin del alumnoB. La desigual distribucin del poder dentro del aulaC. Sucesos al interior del aulaD. La Violencia en las escuelas

ObjetivoDiferenciar los niveles de estructura social dentro del aula

Orientaciones didcticasEsquema grfico es un ejemplo visual, utilizando imgenes, cuadros, flechas para la explicacin del tema que representa. Le pido que use la mayor cantidad de imgenes que pueda: en lugar de utilizar palabras, use imgenes que representen lo que quiere decir.Los ejemplos son hechos, textos o clusulas que se cita para comprobar, ilustrar o autorizar un acierto, doctrina u opinin. Tmelos de la prctica diaria.

Criterios de EvaluacinCalificar el esquema grfico como explicacin

Actividad de aprendizaje 2.6.

PlanteamientosHaga cuatro estructuras grficas por medio de las cuales se demuestre el significado de cada uno de los temas enumerados- sobre las desigualdades de clase, gnero y etnia en la educacin:

1. Las polticas educativas contra la desigualdad

Polticas educativas contra la desigualdad

laslas

Diferencias entre individuos y colectivos se convierte en desigualdades.Fuentes ms relevantes en la sociedad y sistema educativo

son

Fractura de claseFractura de etniaFractura de gnero

2. Reformas comprensivas e igualdad de oportunidades

Reformas comprensivas e igualdad de oportunidades

la

con

Aplicacin de reformas comprensivas no

El objetivo de reducir estas desigualdades se han aplicado dos tipos:

se

cuantitativacualitativa

Puede separar del contexto social y poltico en que se impulsan y se propagan

hacese

referencia al aumento de las tasas de escolarizacinbasa en mtodos de recoleccin de datos.

3. ducacin y rol y posicin de la mujer

Educacin y rol y posicin de la mujer

duranteen

en

el siglo XX los pases occidentales han ido implantando sistema de escolarizacin obligatoria y gratuita hasta cierta edad.Algunas ocasiones las nias pobres aprendan algunas habilidades en relacin con algn oficio.Los inicios de la creacin de la escuela las mujeres se vieron excluidas.

enLos ltimos 20 aos se ha producido en los pases ricos, un fenmeno inesperado

donde

Las etapas obligatorias se han feminizado, e decir se ha ido equipando la participacin de ambos sexos.

4. Educacin y diversidad cultural

Educacin y diversidad cultural

Sociedad interculturalSociedad multicultural

para

No existen recetas universales, es decir no existen estrategias pedaggicas acertadas en s misma.Constituye la respuesta pedaggica al fenmeno de la diversidad cultural.

las instituciones es un problema imprevisto ante el que no dispone de respuestas establecidas y unvocas.

Si toma el contexto textualmente aplicar tcnicas de investigacin.

ObjetivoComprender la capacidad de integrar las ideas en los mapas conceptuales

Orientaciones didcticasUn mapa conceptual es la herramienta bsica de la pedagoga conceptual. Son flujos conectados entre s que muestran la categora de los conceptos y las interrelaciones que tienen entre ellos. Tome en cuenta que un mapa conceptual, tiene por objeto representar relaciones significativas entre conceptos, en forma de proposiciones. Una proposicin consta de dos o ms trminos conceptuales unidos por palabras enlace para formar una unidad semntica. Fjese en el ejemplo que tiene al pie de estos enunciados: cada cuadrado contiene UN SOLO concepto.

Los conceptos de igual importancia o significacin estn a la misma altura, lo que representa un nivel de relacin, lo que hay entre ellas: si usted coloca un concepto debajo de otro significa que depende el uno del otro. NUNCA SE REPITE el mismo concepto dos veces en el mapa. Si un concepto se relaciona con dos o tres conceptos adicionales del mismo mapa, hay que representar esas relaciones con lneas de unin entre los conceptos interrelacionados. Los nexos son palabras claves que se ubican junto a las lneas conectoras y solo indican la dependencia de un concepto con otro. Mire el siguiente ejemplo:

El mapa conceptual ayuda a organizar el pensamiento y que no se creen parcelas independientes y no razonadas. Al usar solamente conceptos, le obliga a ordenar y relacionar lo aprendido en una estructura de pensamiento mayor: lo importante en un mapa conceptual es la relacin que se crea entre conceptos, la jerarquizacin de los mismos y las dependencias e interdependencias de estos. Realice con cuidado interrelacionando los conceptos.

Criterios de EvaluacinValorar la capacidad de organizar un mapa conceptual

Actividad de aprendizaje 2.7.

PlanteamientoLuego de leer el temas de las reformas educativas de EEUU y Espaa, relacione con la actual argumente con la elaboracin de un ensayo acadmico el siguiente tema:

La reforma curricular es menos coherente que las reformas en EEUU y EuropaDesde la perspectiva se procura identificar las similitudes y diferencias de las reformas educativas en Estados Unidos y Europa a partir de las cuales se orienta a reflexionar sobre contenidos y prcticas del cambio educativo. En la reforma educativa estadounidense la reforma se destaca en la escolaridad como educacin objetivada, educacin y sociedad son constructos altamente relacionados, la sociedad norteamericana enuncia una creciente inconformidad sobre su calidad de vida reflejada en la relacin con las instituciones, lo cual implica expectativas para revisar el modelo capitalista norteamericano, y en consecuencia, el estado liga las operaciones de reforma educativa a la solucin de esta crisis. La escolarizacin aparece altamente sujetada a la percepcin de la sociedad Estadounidense, en torno a la crisis econmica o el desgaste del modelo de produccin norteamericano, lo cual le lleva a realizar ajustes en su sistema educativo con la finalidad de garantizar la vigencia del modelo.En los Estados Unidos se procura disminuir o normar en mayor medida, la descentralizacin y desconcentracin existente por aos, hacia una mayor centralizacin en materia de curriculum, estndares y pruebas de competencias. Por otra parte, la administracin educativa reconoce serias deficiencias de forma, fondo y de orientacin estratgica en la poltica educativa del estado norteamericano, lo cual inhabilita su modelo como gua, para el resto de pases como lo quiere presentar un significativo sector de la burocracia educativa ligada al neoliberalismo. La crisis de eficacia de los sistemas educativos, encuentra su reflejo en el estadounidense, expresado en este caso por la carencia de estndares uniformes, en torno a cuya implantacin gira gran parte del esfuerzo de la reforma educativa en ese pas en el presente.En el caso del Estado Espaol la reforma Educativa busca, primero, colocarse en sintona con la tendencia mundial de reformar los sistemas educativos, segundo, legitimar el Estado elaborando e implementando polticas para el sector que eleven la legitimidad y eficacia del sistema en su conjunto y del sub sistema educativo en particular, tercero, impulsar polticas que se correspondan a los procesos de transferencia de competencias a las comunidades autonmicas que se acogieron a lo establecido en la Constitucin de ese pas, y cuarto elevar la calidad de los aprendizajes y la pertinencia del currculo escolar, revisando y proponiendo alternativas en el currculo, la didctica, la participacin de las comunidades y padres y representantes; y en la formacin de los profesionales de la docencia. Dentro de este contexto, se hace especial nfasis en los procesos de reforma en las estructuras del Ministerio de Educacin, los programas de estudio, as como en los mtodos de enseanza y evaluacin, como acciones a corto y mediano plazo.En Espaa, la reforma educativa tericamente se refiere a los niveles escuela-sociedad, escuela-comunidad y escuela-sala de clase. Sin embargo, el desarrollo prctico pareciera estar centrado en los dos primeros niveles, dado el proceso de transferencia a las comunidades autnomas y la incorporacin de la participacin de los padres en los cambios.

En conclusin la reforma educativa norteamericana se inserta en una sociedad desarrollada desde el punto de vista del modelo de produccin capitalista, con una economa que hegemoniza el resto del planeta pero cada da menos estable, propia de la mayor potencia mundial. Por su parte, la reforma educativa espaola debe superar especificidades de su crisis de gobernabilidad derivadas de su transicin democrtica y el estatuto autonmico de regiones que luchan por distintos grados de liberacin respecto al Estado mientras que la reforma educativa espaola hace lo propio, fundamentalmente en el nivel escuela-comunidad, para integrar respectando las particularidades, la diversidad tnica y de nacionalidades existentes en su territorio.

ObjetivoElaborar una sntesis para construir un ensayo sobre la problemtica de la educacin.

Orientaciones didcticasLa sntesis debe incluir tres partes: Introduccin, desarrollo, conclusin.Estas partes no deben de estar expresadas en forma explcita sino implcita en el cuerpo de la sntesis-ensayo. Es decir no deben hacerse encabezados para cada una de las partes, pero si deben presentarse cada una de ellas en el trabajo. La introduccin debe incluir el objetivo general del ensayo, la estructura que tiene la presentacin de los argumentos de apoyo al ensayo, y las limitaciones del propio ensayo. El desarrollo debe presentar cada uno de los argumentos de apoyo al objetivo del ensayo, discutiendo en los mismos tanto los elementos que tu incluiras para lograr el pensamiento crtico, como los elementos que incluye el tema tratado. Para cada uno de los argumentos de apoyo debe incluirse un pensamiento crtico, como ejemplo especfico del tema en donde se presenten estos elementos. La conclusin debe retomar los principales argumentos que hayas utilizado a lo largo del ensayo para demostrar su postura frente al objetivo principal, llegando al final de la misma a una argumentacin conclusiva en donde demuestre lo que piensa sobre el tema.

Criterios de EvaluacinValorar la capacidad para elaborar conclusiones

Actividad de aprendizaje 2.8.

PlanteamientosHaga un resumen de tres prrafos para los siguientes temas del texto:1. Los cambios educativos en la era de la informacin2. Escuela familia y territorio3. La integracin de escuelas y las ciudades educativasSi toma el contexto textualmente aplicar tcnicas de investigacin

ObjetivoIdentificar las partes que deben integrar un resumen relacionado con las leyes educativas

Orientaciones didcticasLa exposicin resumida en un asunto o materia en el que se recoge todas las ideas principales, se muestra el proceso de razonamiento y se omiten las ideas secundarias.La utilizacin de ejemplos de la vida cotidiana enriquece la educacin implicando ms sentidos en la estructuracin del pensamiento. Necesita buscar un acontecimiento que representa el tema propuesto para que involucre lo que hace un alumno.

Criterios de EvaluacinComparar la capacidad para integrar ideas en una sola estructura.

Formato de entregaArchivo de Microsoft Office.

Enviar aEnve las actividades de aprendizaje a travs de la plataforma, mediante la seccin Contenidos, en un archivo cuyo nombre debe ser:

Formato: G#.Apellido.Apellido.Nombre.Asignatura

Preguntas o dudasEnve sus preguntas o dudas a travs de la plataforma: utilice la seccin Enviar correo y marque el nombre de su tutor.

Puntaje por actividadPuntaje

Actividad de aprendizaje 2.1.2

Actividad de aprendizaje 2.2.2

Actividad de aprendizaje 2.3.2

Actividad de aprendizaje 2.4.4

Actividad de aprendizaje 2.5.2

Actividad de aprendizaje 2.6.2

Actividad de aprendizaje 2.7.2

Actividad de aprendizaje 2.8.4

20

En caso de que para el examen sea estrictamente necesaria la consulta de tablas, frmulas, esquemas o grficos, estos sern incluidos como parte del examen o en un anexo.EL EXAMEN SER SIN CONSULTA

El tutor de la asignatura