sociedades_mercantiles

11
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Ingeniería Química Curso: Ingeniería Económica M.A. Ma. Guadalupe Martínez Hernandez Trabajo: Sociedades Mercantiles 4to Grado 2da sección Rubén Darío Zalapa Morfin 0914235G

Upload: ruben-dario-zalapa-morfin

Post on 24-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sociedades mercantiles

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedades_mercantiles

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Ingeniería Química

Curso: Ingeniería Económica

M.A. Ma. Guadalupe Martínez Hernandez

Trabajo: Sociedades Mercantiles

4to Grado 2da sección

Rubén Darío Zalapa Morfin 0914235G

Fecha entrega: 23 MARZO DEL 2014

Page 2: Sociedades_mercantiles

Introducción:

Antecedentes históricos:

Los antecedentes de las sociedades mercantiles se remontan a la Edad Media. Es

esta época los comerciantes y artesanos se agrupaban en gremios con el fin de

organizar sus actividades y defender sus intereses. Estas agrupaciones son los

primeros antecedentes de lo que después serán las sociedades mercantiles.

Durante este periodo floreció la economía debido a las innovaciones técnicas y la

implementación de mejores en el cultivo y en el riego. También en este periodo

tuvieron lugar las cruzadas que permitieron la movilización de personas y de la

riqueza.

Todos esos factores tuvieron un impacto en la economía de la sociedad en la edad

media pues permitieron la especialización en la actividad económica y la creación

de estructuras más complejas para la producción de bienes.

Al llegar el renacimiento los comerciantes se habían consolidado como una nueva

clase social y como un grupo influyente políticamente.

Definición:

Las sociedades mercantiles o civiles han sido creadas en virtud de las limitaciones

que posee una persona en lo particular para realizar actividades físicas,

biológicas, económicas, políticas, etcétera. Esto obligó al hombre al agrupamiento

con la finalidad de lograr alcanzar y realizar objetivos que por sí sólo no podría

obtener. Esto ocasionó que el creador del derecho legislara para concebir una

figura jurídica ficticia que contemplara ese tipo de vinculación y agrupación

colectiva encaminada a satisfacer las necesidades de sus integrantes

Page 3: Sociedades_mercantiles

relacionadas con los actos que regula el derecho. A esa entidad se le dio el

nombre de “Persona Moral”.

La meta común de este grupo que conforma una persona moral se encamina a la

realización de actos de comercio, de especulación, de obtención o no de un lucro,

pero conformada de acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles, se

ubica en el campo del derecho mercantil.

La forma más antigua de este tipo de sociedades proviene del derecho romano,

dándole el nombre de “Compañía”, que en actualidad es simular a la colectiva. En

esa sociedad se constituía un fondo común que estaba destinado a la realización

de fines los comerciales de esa agrupación

De acuerdo con el articulo 3ro del Código de comercio como en los artículos 1ero

y 4to. de la Ley General de Sociedades Mercantiles, basta con que una persona

moral se constituya bajo alguno de los tipos de sociedades establecidos por la

LGSM para que sea comerciante. En este sentido, es posible afirmar que, sin

importar la finalidad con la cual se constituya una sociedad o las actividades que

una sociedad realice, esta será mercantil siempre que cumpla los requisitos

establecidos para constituirse bajo alguna de las formas de sociedad mercantil

para que sea considerada como tal por el derecho.

Tipos de sociedades mercantiles:

Dependiendo del tipo de responsabilidad que los socios asumen por los actos

jurídicos de la sociedad, doctrinalmente las sociedades mercantiles se clasifican

en:

a) Sociedades de personas

b) Sociedad de capitales

c) Sociedad en nombre colectivo

d) Sociedad en comandita simple

Page 4: Sociedades_mercantiles

e) Sociedad de responsabilidad limitada

f) Sociedad anónima

g) Sociedad de comandita por acciones

h) De la sociedad cooperativa.

Sociedad de personas.

Las sociedades de personas son aquellas en las que los socios responden

ilimitadamente por las deudas de la sociedad. Por esta razón, la identidad de

socios es de vital importancia para los creadores de la sociedad.

Por ejemplo son sociedades de personas la sociedad en nombre colectiva y la

sociedad en nombre colectivo y la sociedad en simple.

Sociedad de Capitales:

Las sociedades de capitales son aquellas en las que los socios asumen una

responsabilidad limitada por las deudas de la sociedad. Por esta razón, el capital

social con el que cuenta una sociedad es esencial para los acreedores, mientras la

identidad de los socios es irrelevante. Por ejemplo, son sociedades de capitales, la

sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima.

Sociedad en nombre colectivo

Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios

responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones

sociales. Las cláusulas del contrato de sociedad que supriman la responsabilidad

ilimitada y solidaria de los socios, no producirán efecto alguno legal con relación a

terceros; pero los socios pueden estipular que la responsabilidad de alguno o

algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada.

Page 5: Sociedades_mercantiles

Sociedad en comandita simple

Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se

compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera

subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o

varios comanditarios, que únicamente están obligados al pago de sus

aportaciones.

Su razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados, a los

que le seguirán las palabras “y compañía” u otros equivalentes, cuando en ella no

figuren los de todos. A esa razón social se le adicionarán las palabras “Sociedad

en Comandita” o su abreviatura “S. en C”.

Sociedad de responsabilidad limitada

Es aquella sociedad que se constituye entre socios que solamente están obligados

al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar

representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán

cedibles de conformidad con pasos y requisitos que establece la Ley General de

Sociedades Mercantiles.

Sociedad anónima

Por esta se entiende, la sociedad que existe bajo una denominación y se compone

exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. Su

denominación será libre, pero siempre diferente al nombre de las ya existentes al

momento de la constitución. A ese nombre social siempre le seguirán las palabras

“Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”

En este tipo de sociedades existen de por medio las llamadas acciones, que son

una forma de representación de la división del capital social de la sociedad

anónima.

Page 6: Sociedades_mercantiles

Sociedad de comandita por acciones

Es la sociedad en comandita por acciones, es la que se compone de uno o varios

socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y

solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que

únicamente están obligados al pago de sus acciones.

De la sociedad cooperativa.

Es aquella sociedad que representa una forma de organización social integrada

por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de

solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer

necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades

económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Requisitos del contrato social.

El artículo 6 de La Ley General de Sociedades Mercantiles, prevé que la escritura constituya de una sociedad mercantil deberá contener:

1. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.

2. El objeto de la sociedad.3. Su razón social o denominación.4. Su duración.5. El importe del capital social.6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o bienes.7. Cuando el capital sea variable, asi se expresara indicándose el mínimo.8. El domicilio de la sociedad 9. La manera de la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de

los administradores.10.El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de

llevar la firma social.11.La manera de hacer la distribución de utilidades y pérdidas entre los

miembros de la sociedad.

Page 7: Sociedades_mercantiles

12.El importe de fondo de reserva.13.Los caos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y 14.Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de

preceder a la elección de los liquidadores.

Conclusión:

Las sociedades mercantiles son uno de los mejores modelos de negocio,

principalmente por que otorgan a sus clientes mayor confianza, lo que se traduce

en un mejor prestigio. Asimismo, los socios cuentan con mayor seguridad al

efectuar transacciones, ya que las sociedades más usuales como la anónima y la

responsabilidad limitada, su patrimonio personal esta protegido, pues la

responsabilidad de los socios se limita únicamente hasta por el monto de sus

aportaciones.

La constitución de las sociedades es uno de los elementos mas importantes de la

vida social, de ella depende la regularidad o irregularidad, además de que ninguna

sociedad podrá declararse nula, a menos que su objeto, finalidad o giro

empresarial sea considerado por la legislación Mexicana como ilícito.

Page 8: Sociedades_mercantiles

Bibliografía:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/10.pdf

https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Mercantil/PDF/Tema%202.pdf

http://derecho.mxl.uabc.mx/documentos/mapa-curricular/etapa-disciplinaria/derecho-mercantil-ii.pdf

http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/unida/AN/AM/AMS03/AM03_Lectura.pdf