sociedadeslaborales 2

16
Nº 2 - Enero/Febrero 2014 Los nuevos miembros del Consejo Económico y Social toman posesión de sus cargos P. 5 Angelines Ortiz del Río, nombrada nueva directora general de Economía Social En una entrevista concedida a esta revista, la nueva directora general de Economía Social señala que “antes de que finalice el primer trimestre de 2014 está prevista la publicación de la Orden que regulará el Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo”. La revista de las empresas andaluzas participadas por trabajadores y trabajadoras Angelines Ortiz del Río, directora general de Economía Social de la Junta de Andalucía FEANSAL partici- pa en el Máster de Economía Social, Desarrollo Local y Emprendedores organizado por la Universidad de Sevilla P. 6 Toda la actualidad de FEANSAL en las provincias de Andalucía P. 10 a 12 Arbonaida SLL, Ecotecno SLL y Esventel SLL nos abren sus puertas en la sección de empresas laborales destacadas P. 13, 14 y 15 29 empresas de economía social de Jaén reciben incentivos de la Junta de Andalucía P. 4 El presidente de FEANSAL, Ramón Moreno, acompañó a las empresas laborales que han recibido la ayuda Los incentivos tienen como objetivo impulsar y consolidar las empresas de economía social mediante la incorpora- ción de socios o la contratación de gerentes y personal técnico especializado.

Upload: sociedades-laborales

Post on 31-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Sociedades Laborales La revista de los socios y trabajadores de las empresas laborales y de economía social de Andalucía, editada por Feansal.

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedadeslaborales 2

Nº 2 - Enero/Febrero 2014

Los nuevos miembros del Consejo Económico y Social toman posesión de sus cargos

P. 5Angelines Ortiz del Río, nombrada nueva directora general de Economía SocialEn una entrevista concedida a esta revista, la nueva directora general de Economía Social señala que “antes de que finalice el primer trimestre de 2014 está prevista la publicación de la Orden que regulará el Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo”.

La revista de las empresas andaluzas participadas por trabajadores y trabajadoras

Angelines Ortiz del Río, directora general de Economía Social de la Junta de Andalucía

FEANSAL partici-pa en el Máster de Economía Social, Desarrollo Local y Emprendedores organizado por la Universidad de Sevilla

P. 6

Toda la actualidad de FEANSAL en las provincias de Andalucía

P. 10 a 12

Arbonaida SLL, Ecotecno SLL y Esventel SLL nos abren sus puertas en la sección de empresas laborales destacadas

P. 13, 14 y 15

29 empresas de economía social de Jaén reciben incentivos de la Junta de Andalucía

P. 4 El presidente de FEANSAL, Ramón Moreno, acompañó a las empresas laborales que han recibido la ayuda

Los incentivos tienen como objetivo impulsar y consolidar las empresas de economía social mediante la incorpora-ción de socios o la contratación de gerentes y personal técnico especializado.

Page 2: Sociedadeslaborales 2

Nº 2 - Enero/Febrero 2014Sociedadeslaborales.es2

Editorial

Edita: Federación Empresarial Andaluza de Sociedades LaboralesConsejo de Redacción: Ramón Moreno, José Mª Algora, Begoña Mayoral, Ne-reida Domínguez, Miguel A. García Director: José Mª Algora JiménezRedacción: Nereida Domínguez [email protected] Diseño y maquetación: Miguel A. García [email protected]: Juan José Plaza Angulo, Paula Rodríguez ModroñoDirección: Avda. Hytasa. Plaza Alegre, 41 - 41006 SevillaTel. 954 66 13 18 - [email protected] - www.feansal.esImprime: DISTASA (Distribuciones Aliadas, S.A.)

Tras los primeros cien días de Gobierno, la Presidenta de la Junta de An-dalucía, Susana Díaz, hizo balance del tiempo transcurrido y, como ya ex-puso en su debate de investidura, indicó que se hacía necesario “revisar todas las herramientas al servicio del modelo productivo de Andalucía” y, por ende, tal y como manifestó “necesario revisar la concertación social”.

Por su parte, el vicepresidente de la Junta, Diego Valderas, declaró que “el elemento básico” de 2014 debe ser un nuevo modelo de concertación social y señaló que se ha de propiciar “un cambio radical en los agentes que propicien este nuevo acuerdo sumando, a los ya tradicionales, a la economía social”.

Es sin duda, una postura valiente por parte de los partidos que, en la actua-lidad, gobiernan en la Junta de Andalucía. Una apuesta decidida de abrir la concertación social a todos los sectores productivos de la economía y donde no puede faltar, pues así lo ha demostrado, la Economía Social como parte esencial en la solución a la actual situación económica. El debate abierto sobre la concertación social de Andalucía hace imprescindible su modificación para posicionar a las empresas participadas por sus trabaja-dores y así, reflejar el valor e importancia del sector en el tejido empresarial andaluz.

La revista de las empresas andaluzas participadas por trabajadores y trabajadoras

Revista Digital Sociedades Laboraleswww.sociedadeslaborales.es

Página web Feansalwww.feansal.es

Página Feansal en Facebookhttps://www.facebook.com/feansal

Síguenos en Twitter@Feansal_And

Apuesta decidida por la empresa participada por sus trabajadores

Nuestra Federación considera que la participación de las sociedades labo-rales en el proceso de concertación social es una reivindicación histórica del sector que comienza a tener respuesta. Las distintas órdenes de fomento de la Economía Social, el incremento en la participación institucional, el apoyo recibido para la modernización y afianzamiento de sus organizaciones re-presentativas, el respaldo presupuestario y las distintas ediciones del Pacto Andaluz por la Economía Social han servido para, junto al empuje económi-co y social del sector, haber convertido a la Economía Social andaluza en vanguardia y referente no solo a nivel nacional, sino también europeo.

Reivindicación histórica

La participación de las sociedades laborales en el proceso de concertación social es una reivindicación histórica del sector

Marcando prioridades: nuevo modelo de concertación social y económico

Periódico Digital Economía Socialwww.esinforma.es

TV Economía Socialwww.economiasocial.tv

Así pues, para el fortalecimiento del sector de la Economía Social, para nuestras empresas laborales, por una parte, es fundamental impulsar el desarrollo y efectivo cumplimiento del III Pacto Andaluz por la Economía Social. Pero, por otra parte, la actual situación demanda una concertación social que induzca a una mayor corresponsabilidad de todos los sectores sociales y económicos en una misma línea de trabajo y actuación que per-mita atajar los problemas de la sociedad andaluza. Esta amplia interlocu-ción precisa de la Economía Social.

Nuestra trayectoria como Federación con 25 años de existencia demuestra nuestra amplia experiencia en materia de diálogo social con otros interlocu-

tores económicos, sociales y políticos. Esto se traduce en una intensa agen-da institucional de la organización con diferentes instituciones públicas y pri-vadas con mayor o menor relación con el sector de la Economía Social y las sociedades laborales, con los que se establecen convenios de colaboración, con los que se diseñan marcos de ac-tuación que favorezcan el crecimiento de nuestro sector en la comunidad, con los que emprender nuevos proyectos y en definitiva, para alcanzar mayores cuotas de representación. Ello constitu-

ye un aval más que demostrado para erigir a la Economía Social andaluza en un elemento de primer orden en la interlocución social y económica an-daluza.

Por ello, consideramos una prioridad fundamental que el sistema de con-certación social dé cabida a las sociedades laborales, a la Economía So-cial en general, por su representatividad en la comunidad andaluza, por su compromiso con la sociedad, por sus propuestas innovadoras, por ofrecer alternativas a los actuales problemas y por su responsabilidad con el terri-torio y las personas.

Es necesario impulsar todas las medidas posibles para devolver la confianza a la economía, que favorezcan el acceso de las empresas a la financiación e impulsen y estimulen la actividad empresarial, así como la generación de empleo estable y de calidad.

Page 3: Sociedadeslaborales 2

Nº 2 - Enero/Febrero 2014 Sociedadeslaborales.es 3

Opinión

Las cooperativas y sociedades laborales son los dos grandes tipos de empresas donde el capital está en manos de los trabajadores. Lejos de coincidir con las tesis de la literatura económica, de corte eminentemente neoliberal, que auguran una menor probabilidad de superviven-cia, la evidencia empírica apunta a lo contrario. Algunos autores aseguran que la supervivencia de estas socieda-des donde el capital está en manos de los trabajadores es mayor debido sobre todo a la estabilidad en el empleo que propician. En España los índices de mortalidad en las sociedades laborales son menores que en el resto de formas sociales. Así, según datos de Ministerio de Trabajo las PYMES tienen una mortalidad que os-cila entre el 65 y el 85%, dependiendo de los sectores, en los primeros cuatro años de vida. Un índice sumamente alto que durante el primer año de vida ya acaba con casi la mitad de las nuevas empresas. Sin embargo, en el caso de las sociedades laborales, durante los cuatro primeros años de vida sólo des-aparecen el 41,37% de las empresas constituidas. Estos datos nos impulsaron en 2010 a realizar un estudio empírico con el fin de identificar los factores de las socie-dades laborales que permanecen en el tiempo y, por tanto, condicionan positi-

vamente su superviven-cia. Para ello, se realizó un análisis teórico que nos ayudó a seleccio-nar una serie de varia-bles que posteriormente se contrastaron a nivel empírico mediante los datos obtenidos en una encuesta y su posterior tratamiento. En relación a las carac-terísticas de las socie-dades laborales anda-luzas, hemos de decir, en primer lugar, que se trata de empresas con un capital social medio

que ronda los cuatro mil euros, una me-dia de seis trabajadores, incluyendo so-cios laborales y trabajadores no socios, y una facturación media inferior a los 200.000 euros por ejercicio. Igualmente, siempre hemos de tener presente que la forma jurídica de la sociedad laboral condiciona desde un principio la gestión y el futuro de la empresa, influyendo en

la toma de decisiones, en el reparto de beneficios, en la motivación de los tra-bajadores, en los objetivos y estrategias de la sociedad, etc.Profundizando en los resultados, los atributos de los socios fundadores como emprendedores conforman un perfil de emprendedor que aumenta las probabi-lidades de supervivencia. Tales atributos son, los siguientes: optimismo y autocon-fianza; responsabilidad y perseverancia; capacidad de liderazgo; tolerancia a la ambigüedad y al riesgo; e intuición y proactividad. Además, estos emprende-dores suelen ser profesionales que bus-can mediante el autoempleo un trabajo estable que perdure en el tiempo.Por otro lado, se ha constatado que la mayoría de las sociedades laborales an-daluzas apuestan por definir los princi-pales elementos del proyecto empresa-

rial desde el primer momento, tratando con ello de evitar la improvisación en pos de la consolidación de la actividad. Es decir, que el éxito de la empresa re-side en la no improvisación, en la identi-ficación de los elementos esenciales del proyecto.En relación a la innovación, es conocido que ésta favorece el logro de mejores

resultados en las empresas jóvenes, y produce un efecto positivo en el creci-miento empresarial y, en consecuencia, en las probabilidades de supervivencia de la misma, así como en la mejora de la competitividad. Sin embargo, en el ám-bito que nos ocupa no estamos en dis-posición de afirmar que estas empresas utilicen la innovación como herramienta de ventaja competitiva y consolidación empresarial. Esto puede deberse a la existencia de un gran número de socie-dades laborales que operan en sectores de actividad tradicionales y mercados eminentemente locales donde la inno-vación no siempre supone una ventaja competitiva, al menos, a corto plazo.Ahora bien, no podemos olvidar que también existen variables que no pue-den controlar las propias sociedades laborales. Hablamos de los factores del

entorno que intervienen en la super-vivencia de las sociedades laborales y que van a condicionar la actividad y el comportamiento de la empresa. Los más significativos son: la estructura de la propiedad del capital social, el tamaño inicial de la empresa, la burocracia y los procedimientos administrativos, la fisca-lidad y los impuestos, la financiación, la

capitalización o pago único de la pres-tación por desempleo como fuente de financiación propia, los factores cultura-les del entorno, la innovación y transfe-rencia de I+D, el sistema educativo, el acceso a infraestructuras comerciales y profesionales, y la apertura al mercado. De la adaptación de la organización a estos factores depende, en gran medi-da, el éxito empresarial.Por último, hemos de señalar que la descripción ofrecida por nuestro estudio responde a la realidad de un contexto y unas empresas en un momento deter-minado. Esto, dentro de un entorno di-námico y en continuo cambio, azotado por una profunda recesión económica, hace que en la actualidad estemos ac-tualizando el estudio con el fin obtener unas conclusiones finales de difícil refu-tación.

Factores que influyen en la supervivencia de las sociedades

laborales andaluzas Doctor D. Juan José Plaza Angulo

Departamento de Economía y Administración de EmpresasUniversidad de Málaga

La supervivencia de las sociedades laborales, donde el capital está en manos de los trabajadores, es mayor debido sobre todo a la estabilidad en el empleo que propician.

Page 4: Sociedadeslaborales 2

El presidente de FEANSAL, Ramón Moreno, felicita a la recién nombrada directora

general de Economía Social de la Junta de Andalucía, Angelines Or-tiz, cargo perteneciente a la Con-sejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y cuyas compe-tencias están relacionadas con la cultura emprendedora y la promo-ción y el desarrollo de la Economía Social andaluza. Su dilatada experiencia como de-legada de Innovación y posterior-mente de Economía en Cádiz ha sido considerada de forma positi-va por el presidente de FEANSAL pues ha demostrado su compro-miso con las empresas de nuestro sector y, en concreto, con las socie-dades laborales. Moreno ha mostrado su disponibi-lidad en todo lo que desde la Fe-

deración se pueda colaborar para poner en marcha acciones encami-nadas a invertir en valores de las

empresas laborales y favorecer el emprendimiento a través de las fór-mulas participadas por los trabaja-

dores, así como propiciar la coope-ración entre las empresas laborales para potenciar el tejido empresarial

de estas fórmulas jurídicas.

Trayectoria de Angelines OrtizAngelines Ortiz del Río nació en 1968 en la ciudad francesa de Burdeos. Es licenciada en Dere-cho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y ha realizado diversos cursos en las especialidades de Derecho Pe-nal, Laboral y de Empresa. Desde julio de 2012 era delegada territo-rial de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Cádiz.Ortiz del Río, que también fue de-legada provincial de las antiguas consejerías de Economía, Inno-vación y Ciencia (2010-2012) y de Innovación, Ciencia y Empresa (2004-2010), ocupó el puesto de concejala delegada de Personal y Organización y Playas, Parques y Jardines en el Ayuntamiento de Al-geciras (Cádiz) entre los años 2003 y 2004.

Nº 2 - Enero/Febrero 2014Sociedadeslaborales.es4

Actualidad

FEANSAL felicita a Ortiz por su nombramiento como directora general de Economía Social

Redacción

Feansal mantiene una reunión con la directora general, Angelines Ortiz del Río

La nueva directora general ha mostrado su permanente apoyo a las empresas participadas por sus trabajadores en sus anteriores responsabilidades.

La Junta de Andalucía ha des-tinado un total de 433.000 euros a 29 empresas de la

provincia de Jaén que pretenden “impulsar y consolidar la economía social” mediante incentivos para la incorporación de socios o la contra-tación de gerentes y personal téc-nico especializado.La delegada territorial de Econo-mía, Innovación, Ciencia y Empleo, Ana Cobo, ha entregado un incen-tivo de 41.500 euros a la sociedad laboral “Esventel XXI” de Jaén en un acto en el que ha estado pre-sente el presidente de FEANSAL, Ramón Moreno.A finales de octubre de 2013 se inauguró Milar Esventel, una socie-dad laboral dedicada a la venta de pequeños y grandes electrodomés-ticos, nuevas tecnologías, cocinas,

hogar y menaje, gracias al empuje de 11 emprendedores que crearon su propio puesto de trabajo tras el cierre de Urende. La delegada ha destacado la “valía” de los once emprendedores que hay detrás de esta empresa que han creado su propio puesto de tra-bajo a través de una sociedad labo-ral, “un equipo igualitario implicado con la ciudad”, según ha apostilla-do Cobo, que ha valorado el lema de la citada compañía, “Somos Jaén, contigo hacemos futuro”, que ha sido galardonado en la edición 2013 de los Premios Innovisibles de “Andalucía Emprende”.

Valores de la empresaEl presidente de FEANSAL ha des-tacado los valores de la sociedad laboral que se reflejan en esta em-presa, “un grupo de trabajadores que unen esfuerzos económicos con el fin de crear una empresa

que les permita salir adelante, apostando por su puesto de trabajo y, si es posible, dar una oportuni-dad de trabajo a otros”. Tras la visita a la sociedad laboral Esventel, Cobo y Moreno se han dirigido al CADE de Úbeda donde han visitado a la cooperativa “En carne viva”, un bar dedicado al tu-rismo, y la sociedad laboral “Ama-ranto de los Cobos”, un restauran-te de cocina creativa y se les ha entregado una ayuda conjunta de 20.000 euros. Cobo Carmona ha subrayado el “total apoyo” del Ejecutivo andaluz al sector de la economía social, que, según ha adelantado, seguirá reforzando al ser “una pieza clave en el desarrollo socioeconómico de la provincia”, al tiempo que ha he-cho especial hincapié en que estas empresas “fomentan valores socia-les, generan empleo estable y de calidad”.

FEANSAL acompaña a sociedades laborales jienenses en la entrega de incentivos por parte de la Junta de Andalucía

Redacción

Ana Cobo hace entrega del incentivo a la empresa laboral Esventel XXI

Reunión de Ana Cobo y las empresas de economía social en el CADE de Ubeda

Page 5: Sociedadeslaborales 2

El comisario europeo de Mer-cado Interior, Michel Bar-nier, ha afirmado que el em-

prendimiento social y la economía social deben formar parte de la sa-lida de la crisis en Europa. Barnier ha realizado estas declaraciones durante el acto de clausura de la conferencia sobre emprendimiento social “Have to say”, celebrada en Estrasburgo y en la que Confesal difundió el modelo de sociedad la-boral entre los asistentes al evento a través de su participación en los stands de DIESIS y CECOP. Además, también ha puesto de ma-nifiesto que este sector cuadra con los desafíos de las políticas que de-ben ser aprobadas en el futuro por el nuevo Parlamento y la Comisión Europea. Esta conferencia ha dado

como fruto un manifiesto, la Decla-ración de Estrasburgo, un compro-miso que simbolizará una hoja de ruta para el futuro de la economía social en la Unión Europea.Coincidiendo con la clausura de la conferencia sobre emprendimiento social “Have to say”, se ha publi-cado un manifiesto creado por los participantes, en el que se recogen las directrices para el impulso del emprendimiento social y de la eco-nomía social que se ha dado en

denominar Declaración de Estras-burgo.En los diez principios se asegura que el emprendimiento social jue-ga un papel importante en el futu-ro de Europa, para poder tener un crecimiento sostenible e inteligente más justo que ponga el valor la co-hesión social. Además, se afirma que este tipo de iniciativas, inde-pendientemente de su forma jurí-dica, crean soluciones innovadoras que ofrecen productos sostenibles y solidarios.También se pone de relieve que este tipo de empresas equilibran las sociedades y son agentes de cambio, por lo que las adminis-traciones deben de tenerlas en cuenta y promover su capacidad. Así, se considera que deben estar incluidas de forma transversal en todas las políticas que promueva la Unión Europea.

Nº 2 - Enero/Febrero 2014 Sociedadeslaborales.es

Actualidad5

El Consejo Económico y Social (CES) ha celebra-do sesión constitutiva para

que los nuevos consejeros tomen posesión de sus cargos, que des-empeñarán durante los próximos cuatro años. De los 60 consejeros que componen el Pleno de este or-ganismo, repiten 43 y cambian 17 miembros. Los consejeros del CES, cuyo cese y posterior nombramiento fue publi-cado en el Boletín Oficial del Esta-do del pasado 28 de diciembre de 2013, son elegidos por las organi-zaciones representadas en el orga-nismo, mientras que los expertos, que son seis, son designados por el Gobierno de España.En el grupo tercero (sector agrario,

marítimo-pesquero, consumido-res y usuarios y economía social) entran como consejeros Genaro Amigo (cofradías), Arantza Las-curain (Corporación Mondragón) y Jerónima Bonafe (cooperativas agrarias), que reemplazan a Es-tefanía Sánchez-Escribano, Juan María Concha y Fernando Marcén, respectivamente. Asimismo, como representantes de la Economía So-cial, continúan como consejeros, José María Algora (CONFESAL),

Félix Martín Galicia (Hispacoop) y Juan Antonio Pedreño (CEPES)

Economía SocialJosé María Algora, presidente de Confesal, estará presente en las comisiones de trabajo de Economía

y Fiscalidad, para la elaboración de la Memoria sobre la situación So-cioeconómica y Laboral de España y en la de Mercado Único Europeo, Desarrollo Regional y Cooperación al Desarrollo.En el grupo primero, el de las orga-

nizaciones sindicales, se renuevan seis consejeros. Cabe destacar que, tras los cambios, se logra que exista representación andaluza con la incorporación de Dionisio Valverde, por parte de UGT, y José Campos Trujillo, por CCOO.

Los consejeros del CES toman posesión de sus cargos, con 17 nuevas incorporaciones

Redacción

José Mª Algora, presidente de Confesal, saluda a Marcos Peña, presidente del Consejo Económico y Social

La Comisión Europea considera a la economía social como factor para salir de la crisis en EuropaRedacción

Báñez anuncia la ampliación de incentivos a la contratación en sociedades laborales a los menores de 25 años

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha anunciado que,

en el marco de la implantación en España de la Garantía Juvenil, el Gobierno impulsará medidas que favorezcan la contratación de jóvenes, ampliando al colec-tivo de menores de 25 años que ni estudian, ni trabajan, ni reci-ben formación los incentivos a la contratación que contempla la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven (EEEJ). Se adaptan así las medidas de la Estrategia al colectivo que es-tablece la Garantía Juvenil. Entre estas medidas destacan los in-centivos destinados a la incorpo-ración de jóvenes menores de 25 años a las sociedades laborales y

cooperativas en calidad de socios trabajadores, así como a los con-tratos que realicen las empresas de inserción a jóvenes menores de 25 años que se encuentran en riesgo de exclusión social y que sean beneficiarios de la Garantía Juvenil.También se bonificará la contra-tación a tiempo parcial con vincu-lación formativa, que contempla una reducción de hasta el 100% de la cuota empresarial a la Se-guridad Social durante un máxi-mo de 12 meses; el programa “Primer Empleo” joven, gracias al cual, las empresas que trans-formen en indefinidos contratos eventuales se benefician de una bonificación en la cuota empresa-rial a la Seguridad Social de 500 euros al año durante 3 años (700 euros si el contrato se suscribe con mujeres).

Redacción

El presidente de CONFESAL y gerente de FEANSAL, José María Algora, continúa como representante de la Economía Social dentro del tercer grupo

De los 60 consejeros que componen el pleno, repiten 43 y cambian 17 miembros

Page 6: Sociedadeslaborales 2

Ramón Moreno, presidente de Feansal, destacó el pa-pel de las empresas labo-

rales como referente empresarial en el nuevo escenario económico e imprescindible su participación en el proceso de concertación so-cial dentro del Máster Propio en Economía Social, Desarrollo Local y Emprendedores de la Universi-dad de SevillaFEANSAL participa en esta edi-ción en el Máster Propio en Eco-nomía Social, Desarrollo Local y Emprendedores que organiza la Universidad de Sevilla en la Facul-tad de Ciencias del Trabajo con la colaboración de la Fundación Ca-jasol y OPA. Más de una treintena de univer-sitarios conocieron la fórmula jurídica de las sociedades labo-rales de mano del Presidente de FEANSAL, Ramón Moreno. “Las sociedades laborales son un refe-rente empresarial en cada uno de los órganos de decisión, donde se defiendan o debatan los intereses relacionados con el tejido empre-sarial y con las políticas econó-micas y de empleo”, comenzó el presidente en su intervención alu-diendo a la urgencia en cuanto al cambio de modelo económico y a su participación en la concertación social del Gobierno andaluz. Para respaldar estas afirmaciones

puso de manifiesto el escenario a nivel legislativo que da peso a ni-vel europeo, nacional y regional al sector de la Economía Social. En este sentido, la estrategia Europea 2020 pretende generar un nuevo modelo de crecimiento basado en una actuación empresarial más transparente, más sostenible y, en definitiva, más RESPONSABLE. Un modelo de crecimiento que apueste por la creación de empleo,

por invertir en capital humano, en luchar contra la exclusión social y en sacar partido a la capacidad in-novadora de la sociedad europea y para ello, son imprescindibles las empresas de Economía Social como las sociedades laborales. Asimismo, hizo alusión a la Ley de Economía Social 5/2011 que apro-bó por unanimidad el Congreso de los Diputados. Iniciativa pionera en Europa que supuso un mayor

reconocimiento a las empresas del sector y a sus organizaciones. A nivel regional, destacó los Pac-tos por la Economía Social con la tercera edición en curso y eviden-ció que el éxito de los mismos resi-de en que se ha adquirido un ma-yor compromiso publico-privado y se ha favorecido la colaboración entre administraciones públicas, organizaciones empresariales y empresas. Sin embargo, estos no se han dotado de presupues-to y es esencial empezar a contar con las sociedades laborales en la concertación social para abordar un cambio de modelo productivo. Además de presentar los objetivos y áreas estratégicas de la Fede-ración puso de manifiesto, al final de su intervención, las estrategias de futuro de las empresas labo-rales que, según Moreno, tienen que pasar por la gestión de la in-novación y el conocimiento, la for-mación y profesionalización de la gestión y la internacionalización y la cooperación. FEANSAL desarrolla otras ponen-cias en este Máster como la reali-zada el pasado el 22 de enero por parte del asesor jurídico y respon-sable del Departamento de desa-rrollo empresarial de FEANSAL, José S. Martínez de Pinillos, quién abordó las características jurídi-cas que definen a las empresas laborales y cómo le afectan a es-tas empresas los últimos cambios legislativos.

Nº 2 - Enero/Febrero 2014Sociedadeslaborales.es6Actualidad

FEANSAL participa en el Máster en Economía Social que organiza la Universidad de Sevilla

El presidente de FEANSAL resalta el compromiso de las sociedades laborales con el empleo y el entorno

Novedades legislativas de las sociedades laborales en el Máster

En una segunda sesión del Más-ter, el asesor jurídico y respon-sable del Dpto. de desarrollo

empresarial de FEANSAL, José Mar-tínez de Pinillos, abordó las carac-terísticas jurídicas que definen a las empresas laborales y cómo le afectan a estas empresas los últimos cambios legislativos.En la primera parte de la intervención, el delegado provincial de FEANSAL, Francisco Mendoza, les acercó a los estudiantes la realidad de las empre-sas laborales de la provincia de Sevilla y les puso ejemplos prácticos de las

características de estas empresas. Tras ello, el asesor jurídico de la Fede-ración analizó cada una de las fórmu-las jurídicas existentes para poner en marcha una idea empresarial, además de exponer las ventajas competitivas de las sociedades laborales y coope-rativas, las especialidades fiscales y del derecho laboral. Los alumnos tu-vieron una alta participación y le plan-tearon diversas cuestiones a la hora de constituir una empresa.

Redacción

Nereida Domínguez

Ramón Moreno durante su intervención en el Máster

Los alumnos se mostraron muy intere-sados en la fórmula de la sociedad laboral

Intervención de Francisco Mendoza Charla de José Martínez de Pinillos

Page 7: Sociedadeslaborales 2

Nº 2 - Enero/Febrero 2014 Sociedadeslaborales.es

Actualidad7

Hoy en día, cuando acce-der al mercado laboral es cada vez más complica-

do y se exigen unas actitudes y aptitudes cada vez más elevadas y que puedan acreditarse, FEAN-SAL se adapta a las circunstan-cias y ofrece una formación para las personas desempleadas con un valor añadido que contribuya a su acceso al mercado laboral a través de los cursos con certificado de profesionalidad con prácticas en nuestra red de empresas laborales afiliadas. “Sabemos que cada día es más di-fícil acceder a este tipo de cursos que te ofrecen la posibilidad de un certificado de profesionalidad, con lo que esto significa […] llevamos bastante tiempo esperando esta oportunidad”, nos explica Ángeles López Fernández, alumna de uno de los cursos que imparte Acade-mia Fopaem SLL, centro de forma-ción colaborador en Almería. La Federación gestiona estos cur-sos a través de su red de centros de formación como Grupo Almería Formación SLL y Academia Fo-paem SLL en Almería, Novatecno SLL (Cádiz), Academia Millenium SLL (Córdoba), Averroes Forma-ción SLL (Jaén) y Abire SLL (Má-laga). ‘Actividades de gestión administra-tiva’ y ‘Docencia de la Formación Profesional para el Empleo’ son las dos materias del plan formativo fi-nanciado por la Dirección General de Economía Social perteneciente a la Consejería de Economía, In-novación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y por el Fondo Social Europeo con certificados de profesionalidad. Su obtención su-pone que se acredita con carácter oficial las competencias profesio-nales que ha adquirido el alumno y que además, puede desarrollar una determinada actividad.

Aplicación prácticaLos nuevos certificados de profe-sionalidad llevan contemplados prácticas en empresas tras el pe-riodo formativo modular. “Estas prácticas es la forma más directa de saber aplicar los conocimientos adquiridos en el plan formativo”, afirma Ruth Vega Caparros, do-

cente de uno de nuestros cursos, y añade, “el alumno llega a su em-presa y el primer día sabe que, a lo largo de las 40 horas que contem-plan las prácticas para la Docencia de la Formación Profesional para el Empleo va a poner en marcha to-dos los mecanismos que le hemos enseñado”.

Los alumnos cuando comienzan desconocen cómo elaborar conte-nidos, cómo diseñar cursos, cómo trabajar con grupos, crear un clima adecuado para desarrollar un plan de formación y sin embargo, cuan-do terminan la formación teórica no solo tienen estos conocimientos sino que además, pueden ponerlos

en práctica dentro de una empre-sa laboral. “Estamos contentísimos de añadir todos estos aspectos a nuestros conocimientos y adaptar-los a la realidad”, apunta Ángeles López.

Oportunidad para emprenderQue los alumnos tengan la opor-tunidad de aprender y desarrollar dicho aprendizaje dentro de la fi-gura empresarial de las socieda-des laborales les permite, desde el primer momento, conocer este mo-delo de empresa y se les anima a dar forma a sus propias iniciativas mediante fórmulas de emprendi-miento colectivo como las socieda-des laborales, con el apoyo técnico de los centros de formación y de las delegaciones provinciales de la Federación. “Son tiempos difíciles para todo y para emprender más. Contamos con la iniciativa a la que se suma el miedo; no obstante, acabaremos el curso conscientes de que una salida profesional tam-bién es el emprendimiento”, añade la alumna. “En estos tiempos tan cambiantes y difíciles cualquier reto en cualquier ámbito de nuestra vida, y más en el empresarial, consiste en poder seguir trabajando, manteniendo los puestos de trabajo y tener nuevos proyectos y tendencias para estar dispuestos a los giros que presenta la economía y el entorno empresa-rial. Una empresa dispuesta a hacer cambios, arriesgar y a tirar hacia delante, son las únicas soluciones con las que tenemos que convivir a diario”, afirma Felipe Berenguel, socio de la empresa Academia Fo-paem SLL y añade, “personalmen-te, soy un defensor a ultranza de este modelo empresarial”.

Valor añadido para tu formación Nereida Domínguez

Alumnos del curso impartido en Almería por el centro de formación colaborador de FEANSAL, Academia Fopaem SLL

FEANSAL ofrece cursos con certificado de profesionalidad y prácticas en empresas con carácter obligatorio

Durante el desarrollo de una de las acciones formativas impartidas en Almería

Las prácticas en empresas son la forma más directa de aplicar los conocimientos adquiridos

Durante sus prác-ticas los alumnos tienen también la

oportunidad de conocer las

características de la fórmula empresarial

de las sociedades laborales y del

emprendimiento

Page 8: Sociedadeslaborales 2

Nº 2 - Enero/Febrero 2014Sociedadeslaborales.es8

Entrevista a Angelines Ortiz del Río, directora general de Economía Social de la Junta de Andalucía

“Antes de que finalice el primer trimestre de 2014 está prevista la publicación de la Orden que regulará el Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo”

En primer lugar, le damos la bienvenida al sector de la Econo-mía Social y nuestra más since-ra enhorabuena por su reciente nombramiento como Directora General de Economía Social de la Junta de Andalucía. ¿Cuáles son los retos que se plantea? Muchas gracias. Llego a esta Di-rección General tras diez años como Delegada en la provincia de Cádiz de la Consejería de Econo-mía, Innovación, Ciencia y Empleo, experiencia que me aporta una vi-sión global de los instrumentos y recursos que existen en esta Con-sejería, constituyendo uno de mis principales retos sacarles el máxi-mo rendimiento en beneficio del sector de la economía social anda-luza, así como propiciar el recono-cimiento de su carácter transversal en las políticas de reactivación económica y de creación y mante-nimiento de empleo.Espero y confío en que ello supon-ga un renovado impulso al cumpli-miento de los compromisos asumi-dos por la Administración Andaluza con las entidades representativas del sector y organizaciones sindi-cales más representativas con la firma del III Pacto Andaluz por la Economía Social, y del Acuerdo por la Economía Social Andaluza, este último, en el marco del Pacto Social por Andalucía. Entre dichos retos, destacaría algunos tales como la aprobación del Reglamen-to de desarrollo de la actual ley de sociedades cooperativas andalu-zas, la creación del Consejo Anda-luz de Economía Social, o la incor-poración de cláusulas sociales en los procesos de adjudicación de contratos del sector público anda-luz. Y, desde luego, por encima de todos, la activación de todos aque-llos dispositivos necesarios para la creación de empleo estable y de calidad en el sector.

Desde su experiencia como De-

legada Provincial de Innovación y posteriormente de Economía en Cádiz, ha tenido la oportuni-dad de conocer a las empresas laborales en la provincia, sus características, valores y nece-sidades ¿cuáles considera que son las ventajas de constituir una empresa laboral?Entiendo que las sociedades la-borales cuentan con uno de los elementos más relevantes, sino el que más, de los que constituyen el hecho diferencial de las empresas de economía social; me refiero a la participación de los trabajadores en su entidad, o lo que es lo mismo, el acceso a los medios de producción de los que van a ser mayoritaria-mente sus propietarios y trabaja-dores. Ahora bien, contando con un elemento de estas caracterís-ticas que ya a nivel constitucional les otorga una especial protección. Las sociedades laborales, a dife-rencia de la otra gran familia em-presarial de la economía social, las

cooperativas, no optan por un or-denamiento propio y característico, si no que asumen formalmente el de las sociedades mercantiles por entender que dicho instrumento les confiere un margen de maniobra y de flexibilidad en el mercado muy contrastada por la experiencia. Es en este carácter híbrido, por así

decirlo, que persigue aprovechar lo mejor de la filosofía del modelo, junto a la forma instrumental de la empresa convencional, donde re-side la ventaja comparativa de la sociedad laboral.

La Presidenta de la Junta de An-dalucía, Susana Díaz, ha declara-do recientemente la apertura de la concertación social al sector de la Economía Social, ¿cuál es su opinión al respecto?Ciertamente la presidenta de la Junta ha manifestado recientemen-te su opinión acerca de abrir el diá-logo social en Andalucía a un ámbi-to político, social y económico más amplio, aludiendo, entre otros, a la apertura de este proceso al sector de la economía social. Este plan-teamiento expresa con claridad la consideración de la importancia de este sector en la economía anda-luza, que en el pasado se ha plas-mado en la firma de los sucesivos Pactos por la Economía Social y el

Acuerdo por la Economía Social y que en adelante seguirá teniendo su espacio en el diálogo social.

La última Orden de Economía Social publicada por la Junta de Andalucía es de junio de 2009, ¿Será en 2014 cuando se publi-que una nueva orden? ¿Se van a ampliar los casos en los que los socios trabajadores tienen derecho a acceder a la ayuda por incorporación de socios? ¿Va a aumentar la cuantía de la ayu-da?.Antes de que finalice el primer tri-mestre de 2014 está prevista la pu-blicación de la Orden que regulará el Programa de Apoyo a la Promo-ción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo; un nuevo programa integrado por líneas de incentivos dirigidas a fomentar el empleo estable, cualificado y de calidad en sociedades cooperati-vas y laborales; un programa que apoyará la realización de activida-

Nereida Domínguez

Angelines Ortiz es desde principios de este año la nueva directora general de Economía Social de la Junta de Andalucía. Un nuevo cargo pero con un sector con el que ha trabajado en sus anteriores responsabilidades como delegada provincial en Cádiz de la consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Ortiz, concede a la Revista Sociedades Laborales la primera entrevista a un medio del sector.

Entrevista

Este carácter híbrido que persigue apro-vechar lo mejor de la filosofía del modelo, junto a la forma instrumental de la empresa convencio-nal, es donde reside la ventaja comparativa de la sociedad laboral.

Page 9: Sociedadeslaborales 2

Nº 2 - Enero/Febrero 2014 Sociedadeslaborales.es 9

Entrevista

des de promoción de la economía social y el desarrollo de proyectos que contribuyan a lograr que dicho sector resulte más innovador, com-petitivo, emprendedor y mejor di-mensionado en el marco del tejido productivo andaluz, que a su vez potencie sus propios valores y prin-cipios económicos y sociales. Ade-más, con este programa se conti-nuará fortaleciendo la integración asociativa de la economía social andaluza mediante el fomento y la consolidación del asociacionismo empresarial y de sus estructuras organizativas, entre ellas, las inte-gradas principalmente por mujeres empresarias del sector.En definitiva, se incentivarán ac-tuaciones encaminadas a dar res-puesta a los objetivos establecidos en el III Pacto Andaluz por la Eco-nomía Social y a los compromisos asumidos en el Acuerdo por la Eco-nomía Social Andaluza firmado en el marco del Pacto Social por An-dalucía, y se dará continuidad a las medidas que con carácter urgente fueron aprobadas el pasado año por el Consejo de Gobierno para favorecer la creación de empleo en este ámbito.Entre tales medidas se mantendrá el apoyo a la incorporación de per-sonas socias trabajadoras o de tra-bajo en sociedades cooperativas y sociedades laborales, presentado como novedad la ampliación de los casos en los que se puede acceder a este incentivo, y un incremento de la cuantía del mismo, en alguno de los supuestos, que ya estaban regulados.

A nivel nacional, el sector de las empresas laborales ha impulsa-do la reforma de ley de las socie-dades laborales que supondrá adecuar el marco normativo de nuestras empresas a las actua-

les condiciones del mercado. Sin embargo, aún no hay avan-ces con respecto a esta reforma, ¿cuál es su valoración?Desde la Dirección General se es consciente de que la normativa de este tipo de sociedades requiere una reforma, y así se pronunció cuando el sector la promovió ante el Gobierno Central. Aspectos como el número y características de los trabajadores por cuenta ajena que puedan contratar estas empresas o la función que pueda atribuírsele al Fondo de Reserva Especial, así como su régimen fis-

cal, necesitan ser revisados para que sigan cumpliendo la función que la ley les atribuye. Así mismo, a la vista del ingente número de so-ciedades laborales andaluzas que de un tiempo a esta parte, una vez constituidas como tales, pierden el carácter de laboral para pasar a ser simplemente mercantiles, en un período relativamente corto de tiempo, pone de manifiesto que di-cha regulación no contempla ade-cuadamente su pervivencia. En cualquier caso, la citada refor-ma deberá realizarse encontrando el justo equilibrio entre la perma-nencia de unos mínimos legales exigibles para que estas empresas no pierdan su carácter diferencia-dor y la flexibilidad necesaria para

que resulten atractivas a los em-prendedores contribuyendo a que se decanten por ese modelo.

¿Qué claves considera funda-

mentales para fortalecer a las empresas participadas por sus trabajadores como las socieda-des laborales? ¿Cuáles serán sus compromisos con las em-

presas laborales? Desde un punto de vista de su es-tatuto jurídico ya he reseñado antes los aspectos en los que habría que incidir; Y si bien, en este sentido, las reformas necesarias no pueden acometerse en el caso de las so-ciedades laborales desde esta Di-rección General, al ser materia de competencia estatal, sí que puede contarse con nuestro apoyo ante el Gobierno Central. Al margen de dicho estatuto, entiendo que, con carácter general, hay que fortale-cer la cooperación empresarial, la internacionalización, la profesiona-lización de las personas que están al frente de estas empresas y, por encima de todo, incidir en aquellas medidas que faciliten la creación y consolidación de empleo; por su-puesto, con el carácter de calidad que tradicionalmente reviste en este tipo de empresas. A este respecto, creo que tenemos una tarea fundamental que reali-zar, todos, tanto el sector, como la Administración, cual es, la de difundir el modelo de estas em-presas participativas en la socie-dad. Hay que hacer llegar a todos los jóvenes que en el futuro, cada vez más, han de tomar la iniciati-va de crear sus propios empleos sin esperar necesariamente a que estos les lleguen en forma de una oferta laboral por cuenta ajena. Y que una de las formas más atrac-tivas de crear su propio puesto de trabajo es mediante la constitución o su incorporación a este tipo de empresas, las de economía social, que propician que dicho empleo revista unas características que lo hacen especialmente idóneo para el desarrollo integral de quienes lo desempeñan, al tiempo que se concilian armónicamente los inte-reses de la empresa con el entorno en el que se insertan.

Tenemos una tarea fundamental que realizar todos, que es difundir el modelo de estas empresas participativas en la sociedad.

Page 10: Sociedadeslaborales 2

La sociedad laboral Grupo Almería Formación está de-sarrollando una serie de ta-

lleres y masterclass dentro de sus jornadas de puertas abiertas para presentar su plan de formación continua presencial. Uno de estos talleres ha sido el de-nominado “Autoempleo y financia-ción” donde FEANSAL ha partici-pado. Al mismo han acudido medio centenar de personas emprende-doras interesadas en conocer las distintas fórmulas empresariales, así como empresarios de la Eco-nomía Social y, en concreto, so-ciedades laborales que han podido conocer con más profundidad las ayudas e incentivos para este tipo de empresas. FEANSAL, a través de su dele-gado provincial, Jesús Portillo, ha

fomentado la actitud emprendedo-ra entre la juventud andaluza y la formación en las bondades del es-fuerzo colectivo. Asimismo, se han expuesto las características de las sociedades laborales y sus posibili-dades de empleo, germen de futu-ras realidades empresariales. En estas jornadas hubo una alta y activa participación y fueron mu-chos emprendedores los que se interesaron por el emprendimiento colectivo dentro de la fórmula de la sociedad laboral. No en vano, en Almería existen más de 300 so-ciedades laborales que emplean a más de 1.100 personas. En la segunda parte de la jornada participó el técnico de la Fundación Andalucía Emprende, Guillermo Gimenez García, que expuso la financiación pública y privada para las personas emprendedoras y em-presas constituidas.

Nº 2 - Enero/Febrero 2014Sociedadeslaborales.es10

Delegaciones

Redacción

Almería

Imagen de la charla de Jesús Portillo, delegado provincial de Feansal en Almería

Cádiz

FEANSAL participa en las jornadas “Ahorro y eficiencia energética para alumbrado público”

La sociedad laboral Solarpen SAL ha desarrollado en la localidad gaditana de Za-

hara de la Sierra un cambio de la iluminación pública implementando la tecnología LED. Con motivo de ello, han organizado, junto al resto de organismos y empresas convo-cantes, unas jornadas de ahorro y eficiencia energética, patrocinadas por ERGOLUX Instalaciones Eléc-tricas, con el objetivo de seguir implantando esta tecnología de ahorro energético en el resto de poblaciones andaluzas. Dichas jornadas se han dirigido a responsables políticos y técnicos municipales, en las que se han abordado temas como la aplicación

de Tecnología LED en el alumbra-do público, sistema de financiación sin endeudamiento de este tipo de actuaciones, reducción del coste de la electricidad perteneciendo a una Cooperativa de Usuarios y Consumidores de Electricidad 100% Renovable, medidas de apo-yo público y otras formas de Ahorro Energético “Calor3D”.La apertura de la jornada ha sido a cargo del Alcalde de Zahara de la Sierra, Juan Prieto y, durante la misma, ha tenido lugar la interven-ción de la Agencia Provincial de la Energía de Cádiz para mostrar las posibles actuaciones de ahorro y eficiencia energética en el alum-brado público en la provincia de Cádiz. Por su parte, el Banco Sabadell ha dado a conocer el renting como so-

lución financiera a actuaciones de Ahorro y Eficiencia Energética en el Alumbrado Público.A su vez, la cooperativa Zencer ha ofrecido una conferencia sobre cómo beneficiarse de participar en una Cooperativa de Comercializa-

ción Eléctrica Andaluza y la em-presa CALOR3D ha mostrado la Calefacción Eficiente del Futuro. Asimismo, los asistentes han te-nido a su disposición una peque-ña exposición de empresas como ATERSA del Grupo ELECNOR, FA-

YCOH e Isoluciona. FEANSAL ha sido una de las entidades presen-tes en el acto, además de FEDEC-CON y la Fundación INNOVES. Por tanto, la Economía Social ha sido el eje principal del encuentro, teniendo como finalidad la implan-tación, difusión y sensibilización de la tecnología LED en la población como modelo alternativo y, como posible alternativa de recuperación económica bajo este prisma, sien-do una de las actividades que ge-neran riqueza a nivel local.La clausura de la jornada ha sido a cargo de Manuel Cárdenas More-no, Delegado Territorial de Fomen-to y Vivienda, Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, al mismo tiempo que se ha procedido a vi-sualizar la nueva iluminación de Zahara de la Sierra.

Redacción

Medio centenar de emprendedores y empresarios participan en la jornada “Autoempleo y financiación” Este encuentro se ha desarrollado dentro de las actividades previstas por la sociedad laboral Grupo Almería Formación y en él ha participado FEANSAL

Page 11: Sociedadeslaborales 2

Nº 2 - Enero/Febrero 2014 Sociedadeslaborales.es

Delegaciones11

Cuando nos planteamos crear un negocio de co-mercio electrónico, lo pri-

mero que pensamos es: “Necesi-to una tienda online, ¿por dónde empiezo?”. Bien, lo primero que hay que tener muy claro es que para crear una tienda online nos hará falta una pequeña inversión económica y, sobre todo, una gran inversión de tiempo, aunque sí nos gustaría transmitir la idea de que es posible crear un negocio basa-do en e-commerce sin necesidad de hacer una inversión económica importante. A continuación vamos a resumir brevemente, con un en-foque muy práctico, el proceso de creación de una tienda online, para que os hagáis una idea de lo que sería imprescindible para empezar a vender en Internet desde vuestra propia tienda online:

1. Escoge un nombre atractivo y el dominio para tu tienda onlineEsta es una de las partes más inte-resantes del proyecto. La elección de un buen nombre es esencial. Tanto el nombre como el dominio deben ser lo más cortos posible, si son descriptivos mejor, escribirse y recordarse fácilmente.

2. Elige un hosting de calidad:Esta es una de las pocas acciones que hay que realizar que requieren inversión, por lo que debes buscar una empresa que te ofrezca un hosting de garantía.La velocidad de tu tienda online es clave, tanto para los usuarios como para el posicionamiento en los buscadores. Por lo tanto, es fun-damental que la empresa de hos-ting garantice el espacio suficiente para tu tienda online y una buena velocidad de conexión. Así evitarás también caídas innecesarias del servidor y de esta forma tu tienda estará disponible 24h al día, 365 días al año.

3. Escoge mayoristas de garan-tíaSi no somos productores o fabri-cantes y queremos montar un ne-gocio online, podemos utilizar el método dropshipping, que consiste en vender por Internet sin tener que almacenar stock de productos.

Básicamente, se trata de que nues-tro mayorista envíe directamente los productos que nuestros clientes han comprado en nuestra tienda online a su domicilio.

4. Utiliza un buen CMS para e-commerceActualmente existen muchos CMS para e-commerce gratuitos y fia-bles. Además, al ser herramientas de código libre y conocidas por gran cantidad de profesionales, existen empresas que por un pre-cio muy asequible pueden retocar o ampliar sus funcionalidades y montarte una tienda personalizada y autogestionable.Sin extendernos ni entrar en com-paraciones, para un proyecto o tienda sin demasiadas complejida-des, podríamos utilizar Prestashop, por su facilidad de uso, rapidez, buen posicionamiento natural y por la gran cantidad de opciones confi-gurables que ofrece. Otros CMS recomendables serían: Magento, Oscommerce, Virtuemart (Joomla), Zencart, Opencart, Digis-tore o Drupal Ecommerce.

5. Caracteriza tus productosMuchos mayoristas nos podrán proveer con su catálogo de pro-ductos en formatos que pueden ser subidos a nuestra tienda automá-ticamente, y así podemos mostrar todos los productos en muy poco tiempo. Para empezar es una op-ción recomendable, pero es funda-mental personalizar todos los tex-tos de la tienda. También podemos ampliar la información con detalles del producto, fotos, métodos de uso. Debemos ser creativos y usar la imaginación.

6. Añade todos los métodos de pago posiblesEs imprescindible ofrecer todos los métodos de pago posibles para facilitar la compra a todo tipo de clientes, no podemos olvidar que todavía hay gente que no se fía de comprar por Internet.Existen soluciones alternativas como la pasarela de Paypal, que pone a nuestra disposición una pasarela de pago que nos permi-tirá cobrar a nuestros clientes con tarjeta.

7. Crea un blog Un blog atraerá tráfico a la tienda, por lo que es muy recomendable crear este espacio, donde hablar de nuestro sector y de todo lo que lo rodea, y que además nos permi-ta promocionar nuestros productos y servicios de algún modo, directa o indirectamente.

8. Realiza campañas de publici-dad onlineLa publicidad online nos permitirá dar a conocer nuestra tienda de for-ma económica y escalada. Usando correctamente las herramientas de análisis gratuitas que Internet pone a nuestra disposición, podremos saber qué campañas publicitarias nos dan beneficios y cuáles no fun-cionan, y así rectificar rápidamente y evitar pérdidas innecesarias.

9. Trabaja el marketing onlineUna vez que la tienda online fun-ciona correctamente y ya hemos realizado alguna venta mediante Adwords o algún otro sistema de publicidad, llega el momento de mejorar y aumentar la facturación.Para ello, debemos crear una es-trategia de marketing online: Dise-ñando un plan estratégico de social media, realizando ofertas especia-les y un seguimiento personalizado de nuestros clientes, organizan-do concursos, enviando notas de prensa...

10. Mide, mide y mide. Una de las principales ventajas que un comercio online nos puede ofre-cer es la generación de datos que podemos adquirir con las métricas, por ejemplo de Google Analytics. Información que nos muestra el comportamiento de nuestros visi-tantes, los productos más visitados, los más vendidos, el acceso de las visitas a la tienda, los términos más buscados, etc. Conocer el comportamiento de nuestros clientes y visitantes es la base a la hora de planificar estrate-gias de marketing, ofertas de pro-ductos, promociones, etc.

Signos Comunicación y Marketing S.L.L.

www.lawebdesignos.com@Signoscym

Huelva

Necesito una tienda online¿por dónde empiezo?

Page 12: Sociedadeslaborales 2

José Antonio Gallardo ha im-partido clases en el curso de Consolidación de Empresas

de Economía Social, en el módulo de Recursos Humanos y Laboral, que FEANSAL ha puesto en mar-cha en colaboración con la EOI. Los aspectos claves que desde la función de Recursos Humanos de-bemos de tener presente a la hora de consolidar nuestra empresa:1. Definir muy bien la estrategia empresarial: misión, visión y valo-res, apoyándome en la herramien-ta DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para a continuación establecer los obje-tivos y estrategias más adecuadas (recursos humanos, comercial, fi-nanzas, etc.) de forma que me ayu-den a conseguir la visión. Para las empresas de economía social, la responsabilidad social empresarial se convierte en un objetivo clave a tener presente.2. A continuación establecer la estructura organizativa más ade-cuada para mi negocio y definir los puestos de trabajo necesarios en la organización.3. Como empresa tendré definir la estrategia de “Employer Bran-ding´” (Imagen de Empresa como Empleador) para atraer candidatos a la organización y establecer los

procesos de reclutamiento y selec-ción, con objeto de disponer de las personas y las capacidades nece-sarias.4. Definir y desarrollar los proce-sos de evaluación del desempeño, gestión por competencias, política retributiva acordes con la estrate-gia de Recursos Humanos, para fo-mentar la motivación, el desarrollo

de los empleados y la consecución de los objetivos de la empresa.5. Todo ello hay que realizarlo den-tro del marco normativo vigente es-tablecido en nuestro ordenamiento por el Estatuto de los Trabajado-res y demás leyes tanto orgánicas como ordinarias. Todas las materias anteriormente referidas afectan en mayor o me-

nor medida a las pymes, pero la clave está en definir muy bien la vi-sión como empresa. Si no se hace correctamente, estaremos dando “palos de ciego” tomando medidas sin saber a dónde nos llevan.Otro aspecto importante es el des-conocimiento de la normativa labo-ral aplicable y sobre todo del con-venio colectivo que en cada sector/

empresa, opera, por la fuerza vin-culante del convenio. Si descono-cemos esta realidad, nos podemos llevar muchas sorpresas, pues en el convenio se regulan todas las relaciones económicas y laborales de los trabajadores y debo de te-nerlo presente.Pensar que los sistemas de ges-tión por competencias, desarrollo, desempeño y política retributiva es cuestión de las grandes empresas, constituye igualmente una asigna-tura pendiente en las pymes. Estadísticamente, casi la quinta parte de las empresas que se ini-cian desaparecen al quinto año, para ello es indispensable conso-lidarlas, profesionalizando su ges-tión. Por esto, este tipo de cursos contribuyen de forma importante a cubrir el déficit que en estas ma-terias claves tienen los gerentes y empresarios. Igualmente consi-dero necesario contar con exper-tos (bien internos o externos) que desarrollen dentro de la empresa las políticas de recursos humanos, pues es una materia sensible y que requiere conocimiento técnico. Finalmente, felicitar a los alumnos por los proyectos presentados y espero haberles aportado la visión de los recursos humanos en las empresas de economía social.

Nº 2 - Enero/Febrero 2014Sociedadeslaborales.es12Delegaciones

Jaén

Impulso a los proyectos emprendedores jienenses de la mano del Proyecto Lince

El Presidente de la Diputa-ción de Jaén, Francisco Reyes, presentó el pasado

miércoles 15 de enero el Proyecto Lince, un laboratorio de iniciativas de negocio y cooperación para em-prender.En este encuentro se presentó este proyecto que pretende convertirse en un espacio dinámico donde las personas emprendedoras puedan mostrar su talento y sus mejores ideas, aprovechando las sinergias que se generan al confluir en un mismo escenario los principales agentes públicos y privados que apuestan por los emprendedores.

Así, con LINCE se pretende propi-ciar un foro del talento emprende-dor, dando a conocer las mejores ideas de negocio y proyectos em-presariales de la provincia. Para ello, durante los próximos meses se recopilaran todos estos proyec-tos e ideas de negocio (incluso para empresas con menos de 3 años de antigüedad) y se mejoraran a tra-vés de un programa de coaching y mentoring con expertos.

Selección de ideasDe todas las ideas presentadas, se seleccionarán 25 ideas de negocio y 25 proyectos de emprendimiento que ya estén puestos en marcha y de estos solo quedarán diez que expondrán en un Foro de Empren-

dimiento que se celebrará los próxi-mos 8 y 9 de mayo de 2014. Desde FEANSAL, a través de su delegación provincial de Jaén, se ha mostrado el firme apoyo a esta iniciativa y por ello, se colaborará con la difusión del mismo y con la puesta en valor de proyectos pro-cedentes del emprendimiento co-lectivo y en concreto, a través de la fórmula empresarial de las socieda-des de la provincia, en su apuesta por el desarrollo de este modelo de negocio entre los emprendedores. Con el Proyecto Lince se preten-de poner en valor a la provincia de Jaén resaltando sus ideas, talento y las posibilidades de sus habitan-tes potenciando, incentivando y consolidando el emprendimiento.

Redacción

Un momento de la presentación del Proyecto Lince. De izda. a dcha., Claudia Guardiola, gerente de la Fundación Cruzcampo, Francisco Reyes, presidente de la

Diputación de Jaén y José María Valdivia, gerente de Ferias Jaén

FEANSAL acudió a la presentación de la iniciativa como entidad que apoya la creación de sociedades laborales

Sevilla

Curso de Consolidación de Empresas de Economía Social

Page 13: Sociedadeslaborales 2

Nº 2 - Enero/Febrero 2014 Sociedadeslaborales.es 13

Empresas

¿Por qué una sociedad laboral como fórmula jurídica? ¿cuáles consideráis que son las ventajas de una empresa laboral? ¿cómo repercuten los principios y va-lores de la sociedad laboral a la hora de liderar vuestro proyecto empresarial? Tomamos esa forma jurídica como la más adecuada para nuestra em-presa, ya que los socios mayorita-rios somos al mismo tiempo los tra-bajadores de la empresa, y vemos que este tipo de sociedades atien-den a los intereses de los trabaja-dores que en ellas prestan sus ser-vicios. Además es importante tener en cuenta, algunas de las ventajas fiscales que nos ofrecen.Desde vuestra experiencia, ¿creéis que ser una PYME es una dificultad a la hora de abrirse a los mercados exteriores? ¿las empresas andaluzas están muy atrás con respecto al resto de empresas de otras comunidades a la hora de internacionalizarse?

El hecho de ser una PYME no es en sí un inconveniente ni una difi-cultad añadida. Lo que sí es cierto es que para lanzarse a la expor-tación se deben disponer de unos recursos económicos y realizar unas inversiones que tal vez em-presas de mayor tamaño puedan acometer con mayor facilidad que las pequeñas empresas. Pero todo

ello se puede solventar con un gran cuidado en los mercados a aco-meter y con una gran imaginación para llegar a los clientes fuera de nuestro país.En estos momentos nos encon-tramos inmersos en una coyun-tura económica complicada, una situación que algunos han apro-vechado para crecer de un modo

u otro. ¿Consideráis que expor-tar puede ser una vía o supone un riesgo elevado?En estos tiempos debemos tener una gran amplitud de miras y consi-derar como mercado objetivo todo el mundo. Los avances en logísti-ca y las nuevas tecnologías hacen que vender por ejemplo en Dina-marca sea lo mismo que vender en Madrid, por lo que en momentos de caída de la demanda interna la úni-ca forma, no ya de crecer sino de mantenerse, es exportar.

¿Qué consideráis imprescindible para estar en el mercado interna-cional? ¿Qué ha supuesto para vuestra empresa? ¿Animaríais a otras sociedades laborales?Resulta imprescindible tener como principal misión elaborar un produc-to con los máximos estándares de calidad, ya que es lo que nos van a exigir los clientes. Por otro lado, es muy importante olvidar algunos prejuicios que podamos tener con según qué países, y atenderlos con la mayor agilidad y seriedad.Arbonaida SLL ya tenía desde su constitución como principal objetivo abrir mercado fuera de España, estando presentes en estos momentos en distintos países de la Unión Europea, así como en China y Brasil.Desde aquí, no solo animamos sino que insistimos en la importancia que tiene expandir los mercados potenciales de las empresas, y tra-bajar con constancia en conseguir estar presente en otros países, por supuesto marcando unos objetivos realistas tanto en tiempo como en el tamaño que se quiere adquirir.

Nereida DomínguezFicha EmpresaNombre: ARBONAIDA SLLDirección: C/ Diego Galván 280-13, CórdobaTeléfono: 957326404. Mail: [email protected], Web: www.arbonaida.comContacto: Francisco Hidalgo Cardador, Pedro F. Hidalgo Moreno

“En momentos de caída de la demanda interna la única forma, no ya de crecer sino de mantenerse, es exportar”

ARBONAIDA SLL. (CÓRDOBA)

Arbonaida SLL nace en Córdoba, con vocación de competir en el campo de la distribución y comercialización de aceites de oliva virgen extra de alta calidad. La elección de su marca, Arbo-naida, palabra de ascendencia andalusí, hace alusión al nombre de la bandera de Andalucía, dejando clara la procedencia y el apego a la tierra. Por ello, su imagen utiliza un diseño moderno a la vez que muestra elementos tradicionales andaluces. Con la constitución de esta empresa, sus dos socios, Francisco Hidalgo Cardador y Pedro Francisco Hidalgo Moreno, persiguen situarse en el importante sector de la alimentación tanto a nivel nacional e internacional, con productos novedosos e innovadores basados en el aceite de oliva virgen extra como los aceites aromatizados, Ángelus y Tedeum, y el Polvo de Aceite Ángelus. FEANSAL ha desarrollado un proyecto para acercar la internacionalización a las empresas de Economía Social y Arbonaida SLL ha sido una de las participantes. Hablamos con ellos de qué supone para una pyme la internacionalización.

Page 14: Sociedadeslaborales 2

Nº 2 - Enero/Febrero 2014Sociedadeslaborales.es14Empresas

Cuáles son los servicios más re-levantes que ofrecéis?En cuanto a los servicios que ofre-cemos, además de los propios de un estudio de arquitectura e inge-niería, siempre desde el punto de vista de la sostenibilidad, nuestros trabajos están enfocados hacia el ahorro energético, la gestión efi-ciente de los recursos, tanto en la construcción como en la vida útil del edificio o infraestructura pro-yectada, y por supuesto, minimi-zando al máximo las posibles agre-siones ambientales, que toda obra conlleva. Destaquen aquellos aspectos de su empresa que consideren más novedosos, innovadores o em-prendedores.En Ecotecno Consultores nos con-sideramos innovadores en la inte-gración de las energías renovables con el uso eficiente de los recursos en todos nuestros proyectos, tanto de edificación como de obra civil. Partimos de la base de que la me-jor energía renovable es la que no se consume, de ahí que en nues-tros trabajos estudiemos muy bien

las condiciones ambientales, para que las demandas energéticas del producto final sean las mínimas po-sibles.Van a desarrollar en la Universi-dad de Almería un proyecto de eficiencia energética, ¿nos pue-den explicar en qué consiste?La Universidad de Almería, debido al momento en el cual se inició su andadura, tiene una infraestructura de abastecimiento de agua muy an-tiguas, las cuales llevan a un con-sumo de agua muy elevado, sobre todo para el riego de jardines. Uno de los puntos fundamentales

que trata nuestro proyecto es la op-timización de riego de jardines re-novando para ello la infraestructura de riego con un sistema de teleges-tión que permite hacer un control minucioso y preciso de un recurso tan importante como es el agua. Al mismo tiempo esto se compatibili-za con la utilización de unos aljibes que captan el agua de lluvia y que están estratégicamente repartidos por todo el Campus, a los cuales también se les abastece a través de un bombeo de agua accionado por energía solar.Otra actuación importante en el

proyecto, desde el punto de vista de la optimización de recursos, es la reutilización del agua de limpie-za de filtros de la piscina cubierta, previo filtrado de la misma, para utilizarla como agua de riego en el campo de futbol de césped artifi-cial, existente en las instalaciones deportivas de la Universidad. Con esto se reutiliza una gran cantidad de agua con el consiguiente ahorro de consumo de agua procedente de la red.En los trabajos de urbanización se ha previsto reutilizar todas las tie-rras procedentes de distintas ex-

cavaciones interiores aportándolas en otras zonas en las que se van a realizar ajardinamientos, viales, plataformas, etc. Para ello se ha realizado un estudio minucioso de las distintas tipologías de tierras que se iban a extraer y los distin-tos usos que podrían tener. Con esto se ha reducido la extracción de nuevas tierras y el transporte de sobrantes a vertedero con el con-siguiente ahorro de combustible de todos los medios mecánicos que hubiesen sido necesarios de no haber realizado este estudio. ¿Cómo afrontan el futuro de la empresa? El futuro es difícil para todas las empresas de nuestro sector, ya que hay mucha competencia y poco volumen de negocio. Además a esto se añade el escaso compro-miso social con los temas medio-ambientales y el desconocimiento sobre lo que implica “convivir” de forma sostenible. Desde Ecotec-no estamos convencidos que las administraciones tienen un papel fundamental para educar a la so-ciedad en estos temas. Es cierto que se está avanzando con la le-gislación pero no se ha preparado al ciudadano de a pie.

Nereida Domínguez

“Es escaso el compromiso social con los temas medioambientales y el desconocimiento sobre lo que implica “convivir” de forma sostenible”Tras varios años trabajando en el ámbito de la construcción como técnicos, la crisis del ladrillo les brindó la oportunidad de dedicarse a otro tipo de arquitectura e ingeniería más sostenible, ya que los modelos utilizados hasta el momento estaban fuera de esta perspectiva. Así nació Ecotecno Consultores Técnicos SLL como una empresa compro-metida con el medio ambiente y la gestión eficiente de los recursos energéticos. Sus socios trabajadores nos explican sus proyectos.

ECOTECNO CONSULTORES TÉCNICOS SLL (Almería)

Ficha EmpresaNombre: Ecotecno Consultores Técnicos S.L.L.Dirección: C/ Camino de la Zarza, 37, 04131, Retamar (Almería)Teléfonos: 950 265 920, 658 094 921Mail: [email protected]: www.ectecnicos.com Contacto: José Manuel García José Antonio Sánchez

Page 15: Sociedadeslaborales 2

Nº 2 - Enero/Febrero 2014 Sociedadeslaborales.es

Empresas15

A finales de octubre de 2013 se inauguró Esventel XXI, o como es conocida co-

mercialmente Milar Esventel; una sociedad laboral dedicada a la venta de pequeños y gran-des electrodomésticos, nuevas tecnologías, cocinas, hogar y menaje, gracias al empuje de 11 emprendedores que crearon su propio puesto de trabajo tras el cierre de Urende, ¿por qué deci-disteis convertiros en empresa-rios de una sociedad laboral?Decidimos convertirnos en una so-ciedad laboral porque es un modelo empresarial que refleja el espíritu con el que nos creamos: un grupo de trabajadores que unen esfuer-zos económicos con el fin de crear una empresa que les permita salir adelante, apostando por su pues-to de trabajo y, si es posible, dar una oportunidad de trabajo a otros. Nuestro fin era crear una empresa que nos permitiese seguir adelan-te, apostando por nuestro puesto de trabajo y, si es posible, dar una oportunidad de trabajo a otros. Los fundamentos en los que se basa nuestro proyecto son: intentar un empleo estable y de calidad, que dependa de nuestras decisiones; implicación total en el funciona-miento y desarrollo de la empresa de todos los socios y trabajadores; y vinculación de nuestra actividad

laboral con la ciudad en la que la desarrollamos, de ahí que nuestro lema sea “Somos Jaén, contigo ha-cemos futuro”¿Qué consideráis más importan-te para alcanzar vuestros logros empresariales y que estos ade-más sean reconocidos como el galardón recibido en los Premios Innovisibles en la modalidad de Economía Social?El trabajo, la dedicación y el esfuer-zo diario para tratar de satisfacer las necesidades de todo aquel que traspase las puertas de nuestro lo-cal o confíe de alguna manera en nuestra profesionalidad. Si esta la-bor además se reconoce con algún premio o galardón será señal del trabajo bien hecho y esto siempre reconforta.¿Cuál es la carta de presentación de Milar Esventel SLL?

Nosotros estamos haciendo todo lo posible como individuos y como sociedad para enriquecer el tejido empresarial de nuestra ciudad, creando un puesto de trabajo de la nada para nosotros mismos y para otras personas, a la vez que devol-vemos a Jaén un espacio comer-cial que creemos merece la pena. La carta de presentación de Milar Esventel es la profesionalidad de la que creemos somos poseedores. ¿Qué retos os habéis planteado a medio/largo plazo?Siguiendo un símil marinero, el principal reto que tenemos en este momento, es aguantar a flote el tiempo que aún quede de la “tor-

menta perfecta” en la que estamos inmersos. Esto requiere de no po-cos sacrificios, pues no es ningún misterio que nuestros recursos son muy limitados; nada que ver con las grandes superficies que repre-sentan nuestra competencia en Jaén. Nosotros estamos intentan-do, poco a poco, afianzar un fondo de comercio en base al servicio, la profesionalidad, la atención y una exposición lo más variada y com-petente posible. ¿Qué le diríais a una persona emprendedora que comienza con su proyecto empresarial? ¿Cuáles creéis que son los in-gredientes imprescindibles para

no dar marcha atrás?Que aunque no resulta nada fácil, y menos en la situación actual, en la que te encuentras solo, es gra-tificante intentar salir adelante por tus propios medios. No tenemos que esperar a que nadie nos quiera dar la oportunidad de trabajar para ganarnos la vida. Podemos y sabe-mos aportar nuestro granito de are-na al tejido empresarial de nuestra ciudad.Para intentar no dar marcha atrás, creo que solo existe una fórmula: agarrarse a la ilusión con la que emprendes el proyecto y a la ne-cesidad de intentarlo por encima de todo.

ESVENTEL XXI SLL. (JAÉN)

“SOMOS JAÉN, CONTIGO HACEMOS FUTURO”

Nereida DomínguezFicha EmpresaNombre: MILAR ESVENTELDirección: Ctra. Torrequebradilla S/N 23009 (Jaén)Teléfonos: 953 276 050Mail: [email protected]: www.milar.es Contacto: Juan M. Moral Mellado

Page 16: Sociedadeslaborales 2

Las crisis económica, social e institucional en las que nuestra sociedad se halla

inmersa han puesto en evidencia los fallos de un sistema económico capitalista altamente financiarizado y depredador que nos ha condu-cido a un nivel intolerable de des-igualdad social con la acumulación del capital en unas pocas manos, el empobrecimiento de la mayoría de la población y el desempleo, precariedad o exclusión social de un elevado número de personas. La debilidad o connivencia de las instituciones en la lucha contra los numerosos casos de especulación financiera desmedida y la corrup-ción han provocado asimismo la pérdida de la confianza de la ciu-dadanía en el sistema económico y político. En este contexto de crisis múltiples se necesita más que nun-ca crear y poner en valor el capital social con objeto de virar hacia un nuevo modelo de desarrollo, en el que se primen las inversiones pro-ductivas responsables sobre aque-llas financieras especulativas, la cooperación entre todos los agen-tes, el compromiso con los trabaja-dores y con todo el entorno social y natural. El capital social es una variable im-prescindible a tener en cuenta en un nuevo modelo de desarrollo social sostenible y equitativo, pues está compuesto, en primer lugar, por los valores éticos y actitudes compar-tidos por la sociedad e imprescin-dibles para la cohesión social y la equidad, tales como la confianza, la reciprocidad, el compromiso cí-vico o la solidaridad y, en segun-do lugar, por unas instituciones o reglas del juego eficientes. Estas instituciones formales e informales reducen los costes de transacción, es decir, los que lleva consigo reali-zar transacciones en los mercados y mejoran la capacidad de los in-

dividuos de relacionarse y trabajar en red, que constituye el tercer componente del capital social: las redes entre los agentes socioeco-nómicos y los recursos a los que se accede a través de ellas.La interacción de estas tres dimen-siones del capital social (redes, va-lores éticos y el marco institucional formal) conlleva beneficios tanto individuales, para cada uno de los agentes, como colectivos para la sociedad en su conjunto. En el ámbito particular de las empresas, el capital social disminuye la incer-

tidumbre y los comportamientos oportunistas; incrementa el acceso a recursos externos (tangibles e in-tangibles); favorece la cooperación y la capacidad de realizar acciones colectivas que conducen a benefi-cios mutuos; y mejora los procesos colectivos de creación, transferen-cia, aprendizaje o gestión de nue-vos conocimientos e innovaciones en las empresas. La generación de capital social con objeto de in-crementar la innovación y compe-titividad de nuestras empresas es un reto especialmente importante

en Andalucía porque ésta dispone de un tejido empresarial de reduci-do tamaño con escasa capacidad de capitalización e innovación de forma aislada. De manera que las empresas andaluzas necesitan cooperar con otras empresas y agentes con el fin de obtener los recursos y capacidades necesarios para poder explotar nuevas oportu-nidades.En el ámbito colectivo, la puesta en valor del capital social en un terri-torio favorece un desarrollo social cohesionador, en el que los agen-

tes interactúan sobre la base de la confianza, unos valores éticos compartidos de solidaridad y co-operación y unas normas formales eficientes que sustentan el proceso de desarrollo, en vez de fundamen-tarse en la competitividad a través de la devaluación de precios vía re-ducción de costes laborales. Las empresas de economía social en general, y entre ellas las socie-dades laborales, constituyen mo-delos empresariales con ventajas indiscutibles respecto a otras fór-mulas empresariales para la crea-ción y utilización del capital social, puesto que su propia configuración y funcionamiento se fundamentan en aquellos principios que compo-nen el capital social, tales como la cooperación, la solidaridad, la par-ticipación igualitaria e inclusiva y el compromiso hacia las personas y el entorno. Las sociedades laborales no solo han mostrado una mayor resilien-cia durante la crisis económica en términos de rentabilidad y mante-nimiento del empleo sino que son fundamentales en la construcción del capital social que necesitamos para imponer un nuevo modelo económico.Por ello, salir de esta crisis con un modelo productivo contrario pasa por incrementar el apoyo institu-cional y social a las empresas de la economía social, cuyo peso e importancia en nuestro sistema económico tiene que reconocerse e impulsarse. Además, las socie-dades laborales y el resto de em-presas de economía social deben también tomar consciencia del papel que deben desempeñar, del valor del capital social que poseen, fomentar su acumulación y explo-tarlo con objeto de mejorar tanto sus beneficios como empresas como los de la sociedad en la que se insertan.

ContraportadaPaula Rodríguez Modroño. Profesora de Economía, Universidad Pablo de Olavide.

Las sociedades laborales, en posición privilegiada para crear capital social y construir otro modelo de desarrollo para AndalucíaPaula Rodríguez ha sido la Ganadora del Premio de Investigación del Consejo Económico y Social de Andalucía 2012 por la obra “El capital social como factor de innovación y desarrollo empresarial en Andalucía”

Ahora más que nunca se

necesita crear y poner en valor el capital social con

objeto de virar hacia un nuevo

modelo de desarrollo en el que se primen las inversiones

productivas responsables

sobre aquellas financieras

especulativas, la cooperación en-

tre los agentes, el compromiso con los trabajadores y con el entorno social y natural