sociedad y cultura deber

Upload: jossuealejandrosuarez

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO

TRANSCRIPT

DICTADURAS EN AMERICA LATINA

A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar los aspectos centrales de un orden social que garantizaba, reproduca y ampliaba sus beneficios econmicos, las clases dominantes de los pases de Amrica Latina impulsaron golpes de Estado llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de sus respectivos pases, y el establecimiento de diferentes tipos de dictaduras. En algunos casos, como los de Nicaragua, Mxico y Paraguay que ya estudiaste, las dictaduras significaron la continuidad sin variantes de las formas oligrquicas de ejercicio del poder, construidas durante el siglo XIX, y la negacin de la mayora de los derechos civiles, polticos y sociales. Estas dictaduras fueron ejercidas por un miembro de los grupos de mayor poder econmico o por un militar que los representaba, rodeado siempre de numerosos familiares y amigos. En otros casos, las dictaduras fueron impuestas por algunos sectores de las clases dominantes que intentaban recuperar el control absoluto de las decisiones econmicas, ante la amenaza que, para sus privilegios materiales, representaban los cambios impulsados por los movimientos sociales que haban llegado al gobierno mediante el voto de la mayora de la poblacin. Un caso particular de estas ltimas dictaduras, lo representan las que se establecieron a partir de la dcada de 1960. Mediante diversos golpes de estado fueron desplazadas las autoridades electas en la mayora de los pases de Amrica Latina, y se instalaron dictaduras que produjeron profundas transformaciones en el orden social. A diferencia de las anteriores, stas fueron ejercidas por las Fuerzas Armadas como institucin aun cuando, en varios casos, hayan recibido el apoyo de importantes sectores de la poblacin y contado con la participacin de numerosos civiles en el gobierno.

DICTADURAS MILITARES Y REORGANIZACIN DE LAS SOCIEDADES Y DE LAS ECONOMAS DE AMERICA LATINA Entre los aos 1964 y 1984, casi todos los pases latinoamericanos estaban gobernados por dictaduras militares. Pero, a diferencia de aquellas que representaron una continuidad del orden oligrquico construido en el siglo XIX, o de Las que interrumpieron la ampliacin de los derechos de los ciudadanos propuestos por los movimientos sociales, en varios pases del continente, las dictaduras militares que se desarrollaron a partir de la dcada de 1960, en pases como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, buscaron transformar econmica y polticamente las sociedades en las cuales se produjeron.

Las principales caractersticas comunes que encuentran os investigadores, al estudiar estas dictaduras, son: Su conformacin en pases con cierto nivel de industrializacin (Argentina, Brasil), o pases en los que exista cierta estabilidad histrica de las formas democrticas (Uruguay, Chile). El haber sucedido a un perodo de una amplia o intensa movilizacin de los trabajadores y de los sectores subalternos en general. El rol central desempeado por las Fuerzas Armadas como institucin, tanto en los golpes de Estado que instalaron las dictaduras, como en el ejercicio del gobierno. La articulacin, en torno de los gobiernos dictatoriales, de una coalicin que expres los intereses de las clases econmicamente dominantes. El ejercicio del gobierno mediante equipos tcnicos especializados en diferentes cuestiones, generalmente sin participacin previa en partidos polticos (tecncratas). La concepcin de un proyecto de reestructuracin de la sociedad, sobre nuevas bases econmicas y polticas, a travs de las cuales buscaron mantener los niveles de beneficio obtenidos por las principales empresas y revertir los avances que se haban hecho en materia de participacin en la toma de decisiones de la mayora de la poblacin. La imposicin del reordenamiento de la sociedad, en forma autoritaria, lo que exigi el uso permanente de la fuerza.

LAS POLTICAS ECONMICAS Con el fin de lograr la transformacin econmica, en los distintos pases se aplicaron un conjunto de medidas ligadas al liberalismo, entre las cuales la ms importante fue la apertura de la economa para la libre importacin y exportacin de mercancas, es decir, la eliminacin de los aranceles que gravaban la importacin de productos extranjeros. Las dictaduras militares y sus polticas econmicas se propusieron y consiguieron la consolidacin y expansin de un nmero reducido de empresas nacionales y/o multinacionales, en muchos casos pertenecientes a un mismo grupo, que se hicieron cargo de la produccin y se apoderaron de la porcin mayoritaria del mercado. Todas estas medidas econmicas fueron posibles mediante el ejercicio de la violencia, la represin de las organizaciones sociales y sindicales la mayora de las cuales fueron intervenidas por los militares o directamente clausuradas, y la violacin de todos los derechos humanos.

LA DESAPARICIN DE PERSONAS Los desaparecidos constituyen una de las ms pesadas herencias dejadas por la dictadura militar, tanto en Argentina como en otros pases de Amrica Latina. A diferencia de lo ocurrido con los detenidos y encarcelados, la mayora de los secuestrados eran encerrados en centros clandestinos de detencin, de los cuales se los trasladaba para ser asesinados. A partir de su secuestro, los familiares que comenzaban a solicitar informes a las autoridades, creyndolos prisioneros en alguna crcel del pas, encontraban que los miembros de las Fuerzas Armadas siempre negaban tener conocimiento de estas personas y de lo que les haba ocurrido. En el primer ao de dictadura ya haba ms de quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos y decenas de miles de exiliados. El drama de los desaparecidos es an hoy una herida abierta en las sociedades que lo padecieron y que slo puede cerrarla justicia. Uno de los aspectos ms sorprendentes de las dictaduras militares que se desarrollaron en Amrica Latina, lo constituye el hecho de que todas ellas se ejercieron elaborando un discurso en el cual se deca preparar las condiciones para el ejercicio de la verdadera democracia, aun cuando para ello se debieran anular algunas o todas las premisas de la misma. Los dictadores accedan al poder diciendo proteger la democracia, amenazada por la crisis econmica y las protestas sociales. En nombre de la democracia, los gobiernos dictatoriales violaban todos sus principios, despreciaban la voluntad de las mayoras y anulaban o reemplazaban las Constituciones. En la mayora de los casos, cuando la Constitucin lo permita, los dictadores se hacan reelegir regularmente, mediante el fraude o la represin de los opositores; en caso contrario, anulaban la Constitucin o designaban a algn testaferro.

CONSOLIDACIN DEL RGIMEN NEOLIBERALEn Amrica Latina los golpes de Estado no son casuales ni meros accidentes histricos. No son simplemente producto de la pura voluntad de quienes los cometen. Explicarlos a raz de una mera coyuntura crtica resulta pues un error. Por el contrario, en general, dicen relacin con momentos lgidos de procesos histricos de larga data. En el caso de la seguidilla de golpes que se inician en 1964 con el derrocamiento del presidente Joao Goulart en Brasil y que se extienden hasta fines de los aos 70, estos fueron una clara respuesta para evitar el peligro de un reformismo social avanzado por un lado, y de una opcin revolucionaria por otro. En las dos dcadas en cuestin los sectores populares pasaron a la ofensiva, las posibilidades de una democracia avanzada y/o del socialismo eran vistas como reales. Luego del triunfo de la Revolucin Cubana la actualidad de la revolucin estaba a la orden del da. Es en este contexto en que se sita el golpe de Estado de 1973 en Chile. Sostener que el golpe de 1973 fue el inicio de una revolucin (dado que habra sido un cambio profundo y radical) me parece errado. Si lo situamos en un contexto histrico de largo aliento, la dictadura se dedic a desarticular el viejo Estado Nacional Desarrollista y Nacional Populista, en el cual se haba logrado importantes conquistas sociales. Pero las estructuras no bastaban, lo ms amenazante no eran las burocracias estatales sino un poderoso movimiento popular que pona en riesgo el entramado institucional (del cual ya estaba operando desde fuera), como tambin los pilares sobre los cuales estaba constituida la sociedad chilena. Esto desemboc en un vuelta haca el pasado, al viejo proyecto librecambista de integracin hacia fuera que colaps hacia fines de la dcada de 1930 y a un movimiento popular que tuvo que readaptarse a las nuevas circunstancias de represin y a la nula posibilidad de incidir en las polticas del Estado. Salazar al respecto plantea: En rigor la revolucin de 1973 no fue ni una revolucin industrial ni revolucin burguesa ni revolucin nacionalista, sino menos que eso y ms burdamente-, slo una contra-revolucin militar que en el corto plazo, fue anti-proletaria, y en el mediano, pro-capitalismo internacional. La dictadura militar fue ms restauradora que revolucionaria, ms de reaccin que de creacin. Por ello es que prefiero llamar al periodo que se abre en 1973 como Contrarrevolucin. En 1973 se vivi lo que Antonio Gramsci llama una crisis orgnica de la sociedad capitalista chilena. La construccin de lo nuevo se enfrent con lo viejo que an no quera morir. Dicha crisis no fue slo a nivel de relaciones entre clases sociales, sino que tambin en lo que respecta al patrn de acumulacin capitalista. Ya en los aos 50 un economista de Chicago, Tom Davis, plante que para el capitalismo vigente entonces en Chile le era imposible acrecentar la acumulacin y/o la real formacin de capital. La situacin de los salarios, las tasas tributarias y la previsin social eran segn l, poderosas trabas en la formacin de capital. Y no se quedaba simplemente en eso, tambin deca que por la va pacfica lo anterior se tornaba imposible. Era necesario un nuevo patrn de acumulacin, y para ello el Estado de 1925 (desarrollista primero y populista despus) y en particular la democracia, se volvan en obstculos ms que instrumentos. As las armas de la nacin y el poder de fuego se tornaba indispensable, la violenta restauracin librecambista no se poda hacer esperar.

PINOCHET EN CHILEAugusto Jos Ramn Pinochet Ugarte (Valparaso, 25 de noviembre de 1915 - Santiago, 10 de diciembre de 2006) fue un militar chileno que encabez la dictadura militar de Chile que se desarroll entre 1973 y 1990, periodo conocido en ese pas como Rgimen Militar. Fue designado comandante en jefe del Ejrcito de Chile el 23 de agosto de 1973 por el presidente Salvador Allende, en reemplazo del renunciado general Carlos Prats. El 11 de septiembre del mismo ao dirigi un golpe de Estado que derroc al gobierno de izquierdas de la Unidad Popular, poniendo fin al perodo de la Repblica Presidencial.[] Desde ese momento, Pinochet gobern el pas, primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno, al que se sum el ttulo de Jefe Supremo de la Nacin el 27 de junio de 1974, que le confiri el poder ejecutivo. El 16 de diciembre de ese ao asumi como presidente de la Repblica, cargo que sera ratificado tras un cuestionado plebiscito y la promulgacin de una nueva constitucin en 1980.[] Su mandato acab por la va democrtica con el plebiscito de 1988, tras el cual fue sustituido por Patricio Aylwin el 11 de marzo de 1990. Pinochet se mantuvo como comandante en jefe del Ejrcito hasta el 10 de marzo de 1998 y al da siguiente asumi como senador vitalicio,[] cargo que ejerci efectivamente por un par de meses.Su mandato cuenta con numerosos adeptos de la derecha poltica, los que destacan la instauracin en Chile durante el Rgimen Militar de una economa de libre mercado, integrada en la economa mundial y con una fuerte presencia del sector privado. Este cambio de modelo econmico conllev un acelerado crecimiento macroeconmico, que situ a Chile como uno de los pases con mayor bonanza econmica y con los mayores ndices de desarrollo humano en Amrica Latina.[] Por otra parte, dicho modelo tambin profundiz la concentracin de riqueza y aument las desigualdades socioeconmicas del pas. Durante la dictadura se cometieron graves y diversas violaciones de los derechos humanos, razn por la cual ha sido criticada tanto en su pas como en el resto del mundo. Pinochet debi enfrentar diversos procesos judiciales, algunos de los cuales fueron sobresedos en vida por diversas razones, mientras que otros lo fueron a causa de su fallecimiento antes de que se dictara una resolucin definitiva.