sociedad spaÑola e trÍa uevos tiempos para la … 6.pdf · calidad en urgencias y educación...

14
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA 16-18 DE ABRIL DE 2015 PALACIO EUSKALDUNA Nuevos tiempos para la Pediatría de Urgencias Moderadores: M. González, U. Jiménez Comunicaciones breves - Sesión 6 Calidad en Urgencias y Educación médica Sábado 18 de abril de 2015, 11.30-13.00 h

Upload: danganh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

16-18 DE ABRIL DE 2015palacio euskalduna

Nuevos tiempos para la Pediatría de Urgencias

Moderadores: M. González, u. Jiménez

Comunicaciones breves - Sesión 6Calidad en Urgencias y Educación médica

Sábado 18 de abril de 2015, 11.30-13.00 h

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

70 Comunicaciones breves

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS SOBRE EL PROCESO DE RECEPCIÓN DE UN TRASLADO EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Vera Sáez-Benito MC, Troyas Fernández de Garayalde L, Sancho Gracia E, Pérez Delgado R, Gómez Barrena V, Campos Calleja C. Hospital Infantil Miguel Servet. Zaragoza.

Introducción. El traslado de un niño desde un centro sanitario al Servicio de Urgencias de un hospital terciario es una situación tan frecuente como importante, en la que pueden surgir diferentes problemas. En concreto, el momento de la obtención de la información por parte del centro receptor, es uno de los pasos más conflictivos.

Objetivos. Conocer los puntos débiles de este procedimiento en nuestra unidad de Urgencias, para elaborar un formulario de registro de información al recibir la llamada del centro que activa el traslado. Una vez implantado el mismo evaluamos la cumpli-mentación de unas preguntas básicas sobre datos administrativos y clínicos.

El propósito final es mejorar este sistema de transferencia.Metodología. Se realizó un análisis modal de fallos y efectos (AMFE) para conocer los fallos potenciales del sistema y poder

priorizar los más relevantes (más peligrosos, difíciles de detectar o frecuentes). Posteriormente se elaboró una hoja de registro de datos a recoger en cada nuevo traslado. Se realizó una sesión informativa para

explicar el nuevo sistema de recepción de la información, además de enviar por correo electrónico a toda la plantilla el formulario modelo a rellenar en cada traslado.

También se destinó un espacio accesible para depositar esta información en el servicio, creando una rutina en el traspaso de información en cada cambio de turno.

Resultados. El análisis permitió conocer los puntos más conflictivos según la puntuación obtenida: Falta de dato necesario (400puntos), olvido cumplimentación formulario (400), imposibilidad acceso a pruebas complementarias (280), notificación incom-prensible (280), no registro de tratamiento recibido (196), tratamiento de base desconocido (196).

Se configuró una hoja de registro de los pacientes trasladados que incluía diferentes ítems. Desde Noviembre de 2014 al 15 de Enero de 2015 se rellenaron 81 encuestas de un total de 367 traslados (22%). 168 fueron

remitidos de Centros de Salud y 180 de Hospitales, de los cuales existe registro en un 8,3% y 37% respectivamente. Respecto al nivel de cumplimiento de los ítems, destacan: Origen del traslado y facultativo responsable: 100%, datos administrativos: 88%, antecedentes personales: 73%, motivo del

traslado: 96%, tipo de transporte: 95%, hora de llegada: 75%, ubicación/especialista a localizar: 93%, Contacto con especialista: 65%, facultativo responsable de la recepción de la información: 93%, tratamiento recibido y última dosis: 73%, pruebas comple-mentarias y resultados 77%.

Conclusiones. La recogida de información previa permite:– Que al llegar el paciente tanto los especialistas como las unidades de destino estén disponibles.– Evitar errores en la transmisión de información.– El feed-back de información al responsable del traslado.

Esta iniciativa nos permite además, disponiendo de los datos administrativos del paciente, acceder a sus antecedentes de interés a través de la historia clínica electrónica antes de su llegada a nuestro centro.

Un porcentaje elevado de los traslados (78%) no consta en este registro, por falta de cumplimentación o por ausencia de con-tacto con el centro receptor, situación que se da principalmente en traslados desde atención primaria. Es un aspecto que debemos mejorar en el futuro.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

72 Comunicaciones breves

VALORACIÓN DE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. González García J, Iglesias Fernández N, Gon-zález Prieto MJ, Fernández Díaz RC, Barrio Traspaderne E, Gómez González B. Servicio de Pediatría. Hospital de Cabueñes. Gijón, Asturias.

Objetivos. Conocer la percepción de los acompañantes acerca del estado de las instalaciones y cuidados prestados a los niños durante su estancia en urgencias pediátricas, identificando así las deficiencias en la atención prestada y proponer acciones de mejora de acuerdo con los resultados obtenidos. Posibilitar además la participación de los acompañantes en la gestión de mejora.

Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal, realizado en un hospital de segundo nivel cabecera de área sa-nitaria entre Octubre y Noviembre de 2014.

Se proporcionó una encuesta para realizarla de modo voluntario y confidencial a los acompañantes de los niños que precisaron estancia en los boxes de observación.

Variables a estudio: sociodemográficas (del niño y del acompañante), tangibilidad, empatía, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y grado de satisfacción global. Los acompañantes respondían a las preguntas según su grado de satisfacción con una valoración de 1 a 5, siendo 1 “mucho peor de lo que esperaba” y 5 “mucho mejor de lo que esperaba”, o con respuestas de “si” o “no”.

Para el análisis estadístico se usó el programa SPSS15.Resultados. Durante el período de estudio se atendieron 3090 niños, de los que 369 precisaron box; 215 contestaron las

encuestas.Perfil del acompañante: 65.6% son madres con una media de edad 38 años. Perfil del paciente: 58.1% son niñas con una

media de edad de 4.5 años. El 39.5% no habían estado nunca en el box, y el 90.2% requirieron alguna prueba complementaria.Tangibilidad: el estado de las salas, mobiliario y acceso al baño han sido valoradas “como lo esperaba”, con un 47.9%, 58.6%

y 58.6%, respectivamente, y la apariencia del personal como “mejor” o “mucho mejor de lo que esperaba”, siendo el porcentaje entre estas dos opciones de 73.1%.

Empatía: la amabilidad, el trato, interés y facilidad han sido valoradas como “mucho mejor de lo que esperaba”: 67.9%, 73%, 62.3% y 66%, respectivamente.

Fiabilidad: la confianza, información médica, información de enfermería e información al alta, fueron valoradas como “ mucho mejor de lo que esperaba”: 62.8%, 53.5%, 49.3% y 39.1%, respectivamente.

Capacidad de respuesta: la disposición y la rapidez de respuesta fueron valoradas “mucho mejor de lo que esperaba”, con un 64.7% y 49.3%, respectivamente.

Seguridad: contestaron afirmativamente a las preguntas sobre si “pudieron expresar dudas”, “identificación del personal médico” y “de enfermería”, el 95.8%, 60.5% y 54.9%, respectivamente.

En la opinión sobre el tiempo de estancia, un 82.8% considera que han estado “el tiempo necesario” en los boxes.El 60.5% del total encuestado se ha sentido “ muy satisfecho” en la valoración global.Conclusiones. La mayoría de los encuestados muestran un alto grado de satisfacción con el trato y la profesionalizad del perso-

nal sanitario. Como puntos a mejorar para favorecer una adecuada atención sanitaria a los niños y a las familias, debemos tener en cuenta el estado de las salas, del mobiliario, el acceso al baño, la información del proceso y la identificación del personal sanitario.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

73 Comunicaciones breves

LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE: ¿ESTÁN SATISFECHOS LOS NIÑOS VISITADOS EN URGENCIAS? Carreras Blesa N, Parra Cotanda C, Vergés Castells A, Trenchs Sainz de la Maza V, Luaces Cubells C. Servicio de Urgencias. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.

El conocimiento de la satisfacción de los niños atendidos en los Servicios de Urgencias Pediátricas (SUP) a partir de la expe-riencia del propio paciente es un aspecto poco estudiado hasta el momento, a pesar de ser un importante indicador de calidad asistencial. La mayoría de estudios sobre satisfacción no preguntan a los niños directamente, sino que infieren su opinión a través de la de sus padres.

Objetivos. Conocer la experiencia como paciente del paciente pediátrico atendido en el SUP. Metodología. Estudio descriptivo prospectivo. Se diseña una encuesta basada en el cuestionario Picker sobre la experiencia

del paciente (Picker Institute Europe). Se recogen datos de filiación (edad, sexo, hora de llegada y hora de alta del SUP) y se reali-zan 13 preguntas de respuesta múltiple sobre la espera, visita, diagnóstico y tratamiento; se incluye una pregunta directa sobre la satisfacción de la atención recibida. Las encuestas son contestadas directamente por los niños de 8 a 17 años que son visitados y dados de alta en el SUP de un hospital terciario pediátrico. Se excluyen a los pacientes con nivel 1 de triage (atención inmediata) y a aquellos que son incapaces de entender o responder la encuesta. Se entregan las encuestas en el momento del alta durante el mes de Noviembre 2014 en franjas horarias de 3 horas de mañana y tarde, según la disponibilidad del investigador principal (6 tardes y 6 mañanas), siendo cumplimentadas de forma anónima. Siguiendo la metodología del cuestionario de referencia se expone la proporción de insatisfacción de cada ítem.

Resultados. Se obtienen 170 encuestas de 212 niños elegibles (pérdidas 19.8%). La mediana de edad de los pacientes es de 11 años (p25-p75 9-14), siendo el 54.1% varones. La mediana de estancia referida por el paciente es de 1.3 horas (p25-p75 0.8h-2.2h). Sobre la espera, el 17.1% de los niños piensa que ha sido más larga de lo que esperaba y al 7.6%, le hubiera gustado recibir información sobre la misma. Para el 44.7% de la muestra, no había suficientes actividades para entretenerse en la sala de espera y para el 8.2%, no disponía de todo lo necesario (comida, bebida, lavabos). La sala de espera no estaba suficientemente limpia para el 0.6% de los niños. Sobre la visita médica, el 5.3% opina que no le han explicado adecuadamente los procedimientos realizados. Para el 1.8%, el personal no les ha ayudado a tranquilizarse y según el 2.9%, no se les ha calmado su dolor. El 14.7% de los niños cree que no han sido tratados con la suficiente privacidad y el 10% que no ha recibido suficiente información sobre el diagnóstico y tratamiento. Sobre el conjunto de la visita, el 80% de los pacientes se ha sentido muy bien tratado, el 18.8% bastante bien y el 1.2% no muy bien. No se han encontrado diferencias significativas en el grado de satisfacción en función del sexo, edad o la estancia.

Conclusiones. Globalmente, los pacientes atendidos en nuestro SUP están satisfechos con la atención recibida. Es necesario mejorar algunos aspectos, como la privacidad, la información y actividades durante la espera y las explicaciones sobre el diagnós-tico y tratamiento.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

74 Comunicaciones breves

EXPERIENCIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO ATENDIDO E INGRESADO DESDE URGENCIAS. Vergés Castells A, Parra Co-tanda C, Carreras Blesa N, Trenchs Sainz de la Maza V, Luaces Cubells C. Servicio Urgencias. H. Sant Joan de Déu. Barcelona.

El conocimiento de la satisfacción de los niños atendidos en los Servicios de Urgencias Pediátricas (SUP) a partir de la expe-riencia del propio paciente es un aspecto poco estudiado hasta el momento, a pesar de ser un importante indicador de calidad asistencial. La mayoría de estudios sobre satisfacción no preguntan a los niños directamente, sino que infieren su opinión a través de la de sus padres.

Objetivos. Conocer la experiencia como paciente del paciente pediátrico ingresado desde el SUP.Metodología. Estudio descriptivo prospectivo. Se diseña una encuesta basada en el cuestionario Picker sobre la experiencia del

paciente (Picker Institute Europe). Se recogen datos de filiación y se realizan 14 preguntas de respuesta múltiple sobre la espera, visita, diagnóstico e ingreso; se incluye una pregunta directa sobre la satisfacción de la atención recibida. Las encuestas son con-testadas directamente por los niños de 8 a 17 años que son visitados e ingresados desde el SUP de un hospital terciario pediátrico. Se excluyen los pacientes con nivel 1 de triage (atención inmediata) y aquellos que son incapaces de entender o responder la en-cuesta. Se entregan las encuestas durante las primeras 24 horas de ingreso, siendo cumplimentadas de forma anónima, de Enero a Mayo de 2014. Siguiendo la metodología del cuestionario de referencia se expone la proporción de insatisfacción de cada ítem.

Resultados. Se obtienen 217 encuestas. La mediana de edad de los pacientes es de 12 años (p25-p75 10-15), siendo el 56.7% varones. La mediana de tiempo de espera de 29 minutos (p25-p75 17-54) y el 19.4% de los niños opina que fue más larga de lo que esperaba. Durante la misma, la información recibida fue insuficiente para 7.4% de la muestra, las actividades para entretenerse inadecuadas para el 46.2% y el equipamiento de la sala deficiente para el 8.2%. Según el 3.3%, la sala de espera no estaba limpia. Sobre la visita médica, el 4.6% de los niños piensa que el personal no explicó suficientemente los procedimientos, el 3.2% que no se hizo todo lo posible para tranquilizarlos y el 1.4% que no se calmó su dolor. El 23% no fue visitado con la suficiente privacidad. Para el 14.3% de los pacientes, la información sobre el diagnóstico y tratamiento fue insuficiente y para el 33.2%, no se les explicó adecuadamente cómo iba a ser el ingreso. Sobre el conjunto de la visita, el 74.2% de los pacientes se sintió muy bien tratado, el 24.9% bastante bien y el 0.5% no muy bien. No se han encontrado diferencias significativas en el grado de satisfacción en función del sexo, edad o el tiempo de espera.

Conclusiones. En la mayoría de ítems analizados existe un alto porcentaje de satisfacción. Globalmente los pacientes están satisfechos con la visita, habiendo sin embargo algunos aspectos a mejorar, principalmente las actividades para entretenerse du-rante la espera, la privacidad durante la visita y la información sobre la enfermedad y sobre el ingreso.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

75 Comunicaciones breves

PROCESO DE INGRESO HOSPITALARIO DESDE LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. LISTADO DE VERIFICACIÓN. López Prieto E, Sancha Herrera ML, Pulido Pérez P, Guerra Díez JL. Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

Introducción. La seguridad del paciente es una de las normas básicas de trabajo en las unidades de urgencias de pediatría. Uno de los puntos claves es el traslado de pacientes a las unidades de hospitalización, asegurando las condiciones idóneas para realizar su traslado y evitar eventos adversos.

Objetivos. Analizar la presión asistencial urgente y el porcentaje de ingreso hospitalario. Establecer el grado de cumplimiento en la realización del listado de verificación previo al traslado a la planta de hospitalización.

Material y Métodos. Estudio retrospectivo descriptivo, incluye número de urgencias e ingresos en el Servicio de Pediatría entre enero de 2012 y septiembre de 2014. Listado de verificación que incluye los siguientes ítems: filiación, comprobación de la identi-ficación, del estado clínico, de vía venosa periférica, de medicación administrada, de documentos del ingreso hospitalario, recurso humano necesario para el traslado; hora de salida de la unidad de urgencias, firmas de facultativo/a y enfermero/a. Análisis del por-centaje de realización respecto al total de ingresos. Porcentaje de cumplimiento de cada ítem que incluye el listado de verificación.

Resultados. Analizados 33 meses. Valoradas 120537 urgencias, de las que el 95.9% fueron clasificadas por niveles de priori-dad. Precisaron ingreso hospitalario: 6394 pacientes (5,30%). Realizados 4500 listados de verificación previo traslado (70,38%). El porcentaje anual ha disminuido pasando de un 83.97% en 2012 a 54.79% en 2014. Respecto a la planta receptora del paciente: el 58,18% ingresados en la Unidad de Corta Estancia (CCE); 33,62% en planta de hospitalización pediátrica; 7,71% en hospitalización neonatal y el 0,49% en Cuidados Intensivos Pediátricos. De forma mensual, el intervalo del promedio del porcentaje de realización oscila entre el 60,72 y 78.56%; correspondiente a los meses de enero y agosto.

En relación a la cumplimentación de los ítems establecidos: en todos se constata un porcentaje superior al 99% excepto en: anotación de la hora de salida de la unidad con 95,89% y las firmas del equipo sanitario de urgencias con un 93,62%.

Conclusiones. La incorporación de listados de verificación a la práctica clínica en la Unidad de Urgencias de Pediatría supone un salto de calidad hacia la seguridad del paciente. Consideramos que el porcentaje de realización superior al 80% constituye un dintel adecuado, en nuestra muestra observamos que cumplimos en el año 2012. Es necesario establecer sistema de información, formación y motivación al equipo sanitario que trabaja en la Unidad de Urgencias de Pediatría para conseguir resultados óptimos. El porcentaje de cumplimiento de cada ítem está en porcentajes adecuados superiores al 90%.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

76 Comunicaciones breves

HOJAS INFORMATIVAS PARA PADRES DE LA SEUP, ¿LAS UTILIZAMOS? Roca Llabrés P, Sala Coromina J, Giné Cañadas R, May Llanas E, Pizà Oliveras A, García Puig R. Hospital Mútua Terrassa. Barcelona.

Objetivos:– Conocer con qué frecuencia se entregan las hojas informativas para padres de la SEUP desde urgencias pediátricas de nuestro

centro.– Conocer cuáles son los principales factores que limitan su utilización.

Metodología. Se trata de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Enviamos por correo electrónico una encuesta a los médicos que realizan guardias en nuestro servicio de urgencias pediátricas. Éstos son un total de 44, de los cuales 33 son pediatras adjuntos (12 hospitalarios y 21 de atención primaria) y 11 residentes (7 de pediatría y 4 de medicina familiar y comuni-taria). La encuesta se compone de 16 preguntas tipo test. Las tres primeras hacen referencia a datos sobre el colegiado (edad, categoría adjunto o residente y ámbito de trabajo habitual). En la siguiente se pregunta sobre el conocimiento de la existencia de las hojas informativas para padres de la SEUP. Posteriormente se interroga sobre la frecuencia con la que éstas se entregan junto con el informe de alta de urgencias. Esto se hace mediante 9 preguntas, cada una de ellas referente a un diagnóstico/síntoma: traumatismo craneoencefálico (TCE), cólicos del lactante, convulsiones febriles, gastroenteritis aguda (GEA), catarro de vías altas (CVA), dolor abdominal, estreñimiento, cefalea y fiebre. En las siguientes dos preguntas se cuestionan los motivos por los que no se utilizan y la opinión sobre su utilidad. En una pregunta final el encuestado debe responder si considera que sería útil adjuntar estas hojas de forma automática al informe de alta por medio del programa informático actual.

Resultados. De un total de 44 encuestas enviadas se obtienen 35 respuestas. La tasa de participación es: 100% de los resi-dentes de pediatría, 0% de los residentes de familia, 83% de los adjuntos hospitalarios y 80% de los adjuntos de atención primaria. Las hojas más utilizadas (que se entregan siempre, casi siempre o frecuentemente) son: TCE (91%), convulsiones febriles (57%), GEA (45%) y cefalea (49%). Las menos utilizadas (que se entregan ocasionalmente o nunca) son CVA (94%), Cólicos del lactante (86%), Fiebre (80%), Dolor abdominal (71%) y Estreñimiento (69%). Ninguno de los encuestados hace uso habitual del total de las hojas informativas mencionadas. El motivo de no hacerlo es, en un 46% de los casos, la falta de tiempo en urgencias. 3 personas desconocían su existencia. El 100% considera que son útiles (un 40% de ellos las considera muy útiles). El 100% opina que sería una medida útil adjuntarlas al informe automáticamente.

Conclusiones:– El uso de las hojas informativas para padres en urgencias pediátricas de nuestro centro es escaso teniendo en cuenta que todos

aquellos que han respondido a la encuesta consideran que éstas son útiles. – Dado que el motivo principal de este escaso uso es la falta de tiempo en urgencias, consideramos una medida útil adjuntarlas

de forma automática al informe de alta mediante el programa informático.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

77 Comunicaciones breves

NOTIFICACIÓN EVENTOS ADVERSOS. NUESTROS RESULTADOS. Cortés Hernández M, García Requena E, Badanikova K, Duran Hidalgo I, Martín de la Rosa L, Oliva Rodríguez-Pastor S. Unidad de Cuidados Criticos y Urgencias Pediátricas. Hospital Regional Universitario de Malaga.

Introducción. La Seguridad del Paciente toma cada vez más relevancia en la atención sanitaria actual de los servicios de urgencias para intentar que la atención al paciente, que cada vez es más compleja, dañe lo menos posible al mismo (“primum non nocere”). Consideramos que uno de los métodos útiles para mejorar la seguridad del paciente en el servicio de urgencias es la Notificación y Registro de Incidentes/Eventos Adversos (I/EA) como instrumento de aprendizaje para evitar su recurrencia.

Objetivos. Análisis de todos los eventos/incidentes recogidos en nuestra unidad desde la implantación del sistema de registro hasta la actualidad para poder determinar en qué puntos de la atención sanitaria al paciente se producen más errores y tratar de buscar métodos para evitar que se repitan.

Metodología. El número de urgencias pediátricas que se atienden en nuestro servicio de urgencias en el periodo estudiado es de 294.291: 60151 (Abril a Diciembre 2011), 80751 (2012), 81515 (2013) y 71874 (2014).

Se han analizado todos los registros de I/EA desde el inicio del sistema de registro en Abril de 2011 hasta Diciembre de 2014. La notificación se realiza de forma voluntaria y anónima por cualquier personal sanitario. Posteriormente se realiza, por parte de un equipo multidisciplinar, la gestión del incidente buscando posibles mecanismos para evitar su recurrencia.

Resultados. La incidencia de I/EA en relación al total de urgencias es de 0,04%Se notificaron en total 133 I/EA, un 39,8% (53) en 2014, un 19,5% (26) en 2013, un 15% (15) en 2012 y un 27,8% (37) en 2011.La mayoría de éstos tenían relación con pruebas complementarias (36,1%) con prescripciones médicas (24,8%) y cuestiones

administrativas (14,3%). Un 23% de los casos tienen relación con la identificación. Los pacientes cuyo mayor número de eventos fueron notificados tenían edades entre 1mes y 2 años (39,1%). Entre todas la

notificaciones recogidas, un 46,6% corresponden a pacientes varones y un 45,1% a mujeres. En un 8,3% no fue especificado. El turno en el que más eventos fueron registrados fue el de mañana (46,6%) seguido del de tarde (32,3%) y noche (18,8%).En un 63,9% el evento no afectó al paciente; mientras que si lo hizo en un 36,1%, aunque en todos los casos fue leve.Los familiares fueron informados en un 27,8% de los casos.El personal que más se vio implicado fueron los médicos (32,3%), enfermeros (19,5%) y administrativos (16,5%). El personal que

más realizó notificaciones fue el médico (81,2%), seguido de enfermería (13,5%) y auxiliares (4,5%). En un casó, no se identificó.Conclusiones:

– Nuestra incidencia difiere notablemente a la recogido en la literatura, por lo que pensamos que se infranotifican los I//EA en nuestra unidad.

– De los resultados obtenidos: los relacionados con exploraciones complementarias y prescripciones médicas son los I/EA que se notifican con mayor frecuencia.

– Del total de los E/IA analizados, los considerados incidentes sin daño fueron 85 (63,9%) y suponen la mayoría de los eventos notificados.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

78 Comunicaciones breves

¿INFRADIAGNOSTICAMOS LOS EVENTOS ADVERSOS? Rodríguez Azor B, Mesa Fernández A, García Requena E, Bada-nicova K, Cortés Hernández M, Gil Gómez R. Servicio de Urgencias, Unidad de Pediatría. Hospital Materno-Infantil de Málaga.

Introducción. La seguridad del paciente es un elemento primordial de la calidad asistencial. Dada su complejidad por los riesgos derivados de los múltiples factores que condicionan las decisiones clínicas, el proceso asistencial y los cuidados, es un concepto que hay que tener en cuenta en el día a día en los Servicios de Urgencias (SU) ya que puede causar daño e incluso la muerte del paciente.

Objetivos. Demostrar la importancia de la concienciación del personal sanitario a la hora de notificar los eventos/incidentes adversos (EA/IA) del paciente en los SU, con el propósito de poder analizar dichos acontecimientos y conocer así sus características en términos de causas, evitabilidad y consecuencias para disminuir su incidencia.

Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo de la incidencia de las notificaciones de EA/IA recogidas en un hospital de tercer nivel durante el año 2014 antes y después de llevarse a cabo una serie de intervenciones de concienciación en el personal sanitario, consistentes en: 1) Se llevaron a cabo varias reuniones del personal de la unidad donde se trató, entre otros aspectos relacionados con la seguridad del paciente, qué incidentes se pueden notificar y cómo se deberían realizar las mismas; 2) Se in-formó a los residentes externos al hospital, al inicio de su rotación, de la existencia de este sistema de notificación, lo cual no se incluía previamente en su plan formativo.

Resultados. Se atendieron un total de 71.874 pacientes en el Servicio de Urgencias de Pediatría en el año 2014 (de las 99.029 de urgencias totales). En este periodo, se recogieron 53 notificaciones de EA/IA, como se refleja en la tabla 1. El número de no-tificaciones previa a la intervención (Enero-Agosto) fue 16 (29,5%), y posteriormente a la misma (Septiembre-Diciembre) fue 37 (69,5%, siendo el 43,38% de ellos en los 2 últimos meses). Se vio con esto, cómo a partir de Septiembre, con la intervención de los residentes externos, aumentan las notificaciones, y es a partir de Noviembre, cuando se lleva a cabo la intervención al resto del personal, cuando obtenemos como resultado el mayor aumento de las mismas.

TABLA 1.Meses Número de incidentes/Eventos registrados % respecto al total anualEnero 0 0Febrero 6 11%Marzo 1 1,8%Abril 4 7,5%Mayo 2 3,7%Junio 0 0Julio 1 1,8%Agosto 2 3,7%Septiembre 8 15%Octubre 6 11,3%Noviembre 14 26,4%Diciembre 9 16,98%

Conclusiones. Las medidas de concienciación para promover el conocimiento acerca de la seguridad del paciente en los SU pueden llevar, como en nuestro caso, a un aumento paradójico de la notificación de EA/IA sin que ello implique peores resultados en cuanto a la seguridad del paciente. Pensamos que estas medidas deberían mantenerse en el tiempo con el fin de asegurar la motivación entre el personal sanitario y siempre en beneficio del paciente.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

79 Comunicaciones breves

ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RIESGOS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICO DE UN HOSPITAL TERCIARIO. Astobiza Beobide E1, Mintegi Raso S1, Izarzugaza Iturrizar E2, Ares Ares MI1, González Balenciaga M1, Benito Fernández J1, Mojica Muñoz E1. 1Urgencias de Pediatría, 2Unidad de Calidad. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo.

Objetivo La seguridad del paciente es un aspecto de especial preocupación en pediatría. El desarrollo de un mapa de riesgos en un Servicio de Urgencias Pediátrico (SUP), utilizando estrategias proactivas (EP) y estrategias reactivas (ER), puede ayudar a identificar los riesgos y promover una mejora de la calidad asistencial. El objetivo de este estudio es desarrollar un mapa de riesgos en un SUP de un hospital terciario mediante la combinación de EP y ER.

Métodos. EP: Se formó al equipo de seguridad del SUP en la técnica de lluvia de ideas. Se entregó material formativo. Después de varias reuniones, y mediante este método, se elaboró un documento que identificó varios riesgos a lo largo de los diferentes procesos asistenciales del SUP. Posteriormente este documento fue revisado y modificado por consultores externos. ER: Se analizaron las notificaciones realizadas por los profesionales y los usuarios del SUP de Noviembre 2004 a Diciembre 2013. Los resultados obtenidos de ambas estrategias se clasificaron utilizando la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud y el grado de los riesgos se clasificó utilizando la tabla oficial del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Por último, el mapa de riesgos fue creado combinando ambas estrategias.

Resultados. Mediante la utilización de las EP se identificaron riesgos en varias fases del proceso asistencial (pruebas comple-mentarias, tratamiento y alta) en relación a 49 fallos, 60 efectos y 252 causas. Los fallos más comunes estuvieron relacionados con el alta del paciente (sobre todo la identificación del paciente y la demora del proceso asistencial). Los efectos más comunes se relacionaron con las quejas de los usuarios, la estancia prolongada en el SUP, el retraso en el diagnóstico/tratamiento y recibir un tratamiento innecesario. Las causas más frecuentes se debieron principalmente a no incluir a la familia en el proceso asistencial, el cambio de turno, la identificación incorrecta del paciente y los errores informáticos.

Las ER identificaron riesgos añadidos en todas las fases del proceso asistencial (transporte prehospitalario, triaje, atención médica, pruebas complementarias, tratamiento y alta), por medio de 1.795 incidentes notificados por los siguientes colectivos: enfermería (33%), usuarios (25%), pediatras del SUP (14%), jefe del servicio (13%), responsable de calidad (9%) y otros (6%). La mayoría de ellos estuvieron relacionados con averías de los equipos médicos (38%), los recursos/organización del personal sanitario (17%), proceso clínico erróneo (15%), instalaciones del SUP (12%) y los errores de medicación (5%).

Conclusión. La combinación de EP y ER en la elaboración del mapa de riesgos complementa y enriquece la calidad del mapa de riesgos en un SUP. La participación de diferentes colectivos y usuarios permite al mapa de riesgos reflejar con exactitud la situación real del SUP.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

80 Comunicaciones breves

IMPACTO DE UNA CAMPAÑA DE MICROMECENAZGO (CROWDFUNDING) EN UN SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRI-CAS. Acedo Y1, Fernández R2, Rubio C3, San Pedro M4, Benito R5, Salmón N1, Benito J1, Azkunaga B1, Mintegi S1. 1Servicio de Urgencias Pediátricas Hospital Universitario de Cruces. 2Coordinadora de Goteoeuskadi, Nodo Vasco de la Red Social Goteo. 3Agencia Vasca de Innovación (Innobasque), Directora de Programas Dinámica de Sociedad Efisaludable. 4Hospital Universitario de Cruces, Técnico Superior de Administración Y Gestión, Gabinete de Comunicación, OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces. 5Hospital Universitario de Cruces, Técnico Superior de Organización, Unidad de Innovación, Biocruces Health Research Institute.

Introducción. El crowdfunding, también conocido como financiación masiva o colectiva, es la cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos. Se suele utilizar internet como medio para desarrollar este tipo de iniciativas. Además de esto, una campaña de este estilo puede incrementar la visibilidad del proyecto y las personas y organizaciones implicadas. En verano de 2013 surgió a través de Innobasque (Agencia Vasca de la Innovación) el proyecto Crowd-sasuna, una iniciativa de micromecenazgo para proyectos del ámbito de la salud. Goteo.org, plataforma de financiación colectiva y colaboración distribuida que fomenta proyectos de ADN abierto, fue la encargada de alojar la campaña. El Servicio de Urgencias de Pediatría (SUP) del hospital, a través del proyecto “Sistema de Red de Vigilancia de Intoxicaciones Mundial”, optó a la campaña consiguiendo más de 6.000 € de financiación.

Objetivo. Analizar el impacto mediático de una campaña de crowdfunding en un servicio de urgencias pediátricas.Método. Estudio descriptivo de las diferentes apariciones en diversos medios de comunicación, suscitadas a partir de la cam-

paña de crowdfunding realizada durante el último trimestre de 2014. Los datos fueron obtenidos a través del dossier de prensa de la campaña Crowdsasuna, elaborado por Innobasque y del Gabinete de Comunicación del hospital.

Resultados. A lo largo del año 2014, fuera de la campaña de crowdfunding, el SUP apareció en medios de comunicación en 7 ocasiones (5 en prensa escrita, 1 en un medio digital y otra en la televisión autonómica, ETB).

Desde el inicio de la promoción de la campaña Crowdsasuna, hasta su finalización (periodo del 2 de mayo al 12 de noviembre de 2013), se produjeron un total de 158 apariciones en medios de comunicación. De todas ellas, el proyecto presentado por el SUP fue mencionado específicamente en 55 comunicaciones: 4 en televisión (en horario del telediario de mediodía y noche de ambos canales autonómicos del País Vasco, ETB-1 y ETB-2), 2 a través de la radio en una emisora autonómica (Onda Vasca) y el resto a través de internet (10 a través de diferentes blogs, 9 en diferentes páginas corporativas/institucionales y el resto en medios on-line de difusión estatal –ABC, El País o el diario 20 minutos–).

Conclusión. La participación en campañas de crowdfunding incrementa de manera notable la visibilidad de los servicios y organizaciones que participan en la misma además de ser una alternativa para obtener recursos financieros.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

81 Comunicaciones breves

IMPACTO DEL CURSO “ADvANCED PEDIATRIC LIFE sUPPORT” EN LA ATENCION DE LAS URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN ESPAÑA. Benito Fernández J1, Alonso Salas MT2, Campos Calleja C3, De la Torre Espí M4, Ferres Serrat F5, Luaces Cubells C6, Manrique Martínez I7, Miguez Navarro C8, Vazquez López P8. 1Hospital Universitario Cruces. 2Hospital Universitario Virgen del Rocío. 3Hospital Universitario Miguel Servet. 4Hospital Universitario Niño Jesús. 5Hospital Universitari Son Espases. 6Hospital Sant Joan de Déu. 7Instituto Valenciano de Pediatría. 8Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Introducción. En el año 2005 se introdujo en España, dentro de la formación de los profesionales que atienden urgencias pediátricas, el curso de la Academia Americana de Pediatría, “Advanced Pediatric Life Support” (APLS).

Objetivo. Analizar el impacto que la formación recibida en el curso APLS, tiene sobre la atención a las urgencias pediátricas en la actualidad.

Método. Se recabó información a los directores de cursos APLS en España, sobre los cursos realizados, especialmente sobre los resultados de la encuesta de satisfacción realizada a los alumnos al final del mismo. Además, en Diciembre de 2014, se realizó una encuesta a través de Google Drive a los alumnos, preguntando específicamente sobre la utilidad del curso APLS en su práctica clínica actual.

Resultados. Durante los 10 años que el curso APLS se introdujo en España, se han realizado 40 cursos en 6 sedes diferentes. En ellos han participado un total de 1520 alumnos, de los cuales 958 (50%) consideraron que el curso resultaba muy útil para la práctica clínica diaria. La encuesta fue enviada a 1200 alumnos y contestada por 402 (33,5%). El colectivo más representado fue el de pediatras, 223 (55,5%), de los cuales 61 (27,3%) correspondía a pediatras de urgencias, seguidos de los Médicos Internos Residentes, 122 (30,3%). Ciento tres (25,6%) encuestados tenían más de 10 años de ejercicio profesional y 291 (72,4%) habían realizado el curso en los últimos 4 años. Trescientos cuarenta y uno de los encuestados (84,9%: IC 95%, 81,9–87,9) afirman que utilizan siempre el triángulo de evaluación pediátrico (TEP) y 131 (32,6%: IC 95%, 28-37,1) refieren que su organización ha introducido esta herramienta en sus protocolos. Doscientos veintitrés (55,5%: IC 95%, 50,6-60,3) consideran que se ha mejorado el manejo del paciente crítico, 328 (81,6%: IC 95%, 77,8-85,3) que la sistemática TEP y ABCDE ayuda al enfoque diagnóstico y 315 (78,4%: IC 95%, 74,3-82,4) que ahora se realizan más tratamientos, pero que éstos son beneficiosos para los pacientes. Los profesionales hospitalarios, 191 (47,5%) incluyen el TEP en sus protocolos e intentan que otros profesionales lo apliquen, con mayor frecuencia que los pre-hospitalarios (68,5% vs 55,4%; p < 0,01) y consideran mayor su impacto en el manejo de los pacientes (60,2% vs 51,1%; p < 0,05). Ni el tiempo transcurrido desde la realización del curso, ni la categoría y años de experiencia profesional tuvieron influencia sobre las opiniones expresadas sobre el impacto del curso APLS en la práctica clínica.

Conclusiones. Los profesionales sanitarios que han recibido el curso APLS, especialmente los pertenecientes al ámbito hos-pitalario, opinan mayoritariamente que la aplicación de la sistemática aprendida, TEP y ABCDE tiene un impacto importante en la práctica clínica.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

82 Comunicaciones breves

SIMULACROS EN URGENCIAS COMO HERRAMIENTA FORMATIVA MULTIDISCIPLINAR. Murillo Pozo MA, Montero Va-lladares C, Perera Gómez R, Taguas Casaño-Corriente M, Alonso Salas M. H. Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Introducción y Objetivos. Los simulacros de emergencia consisten en la representación lo más real posible de aquellas situa-ciones graves que se puedan presentar en la práctica diaria y que requieran una actuación urgente. Se pretende con ello formar y capacitar al personal sanitario a afrontar dichas situaciones con éxito y entrenar la coordinación de los encargados de atender estas patologías.

Objetivos. Conocer la utilidad de los simulacros en urgencias, su capacidad de mejora de competencias, las áreas susceptibles de mejora y situaciones que generan mayor demanda de formación.

Material y Método. Análisis descriptivo de los simulacros realizados en urgencias-observación de un hospital pediátrico de tercer nivel durante el año 2014 según la encuesta de satisfacción realizada a los distintos participantes en los distintos roles. Los items que se recogieron fueron: utilidad del simulacro, motivación generada por el caso, adquisición o mejora de competencias (ha aprendido algo nuevo), claridad de exposición, adecuación del tiempo dedicado para el desarrollo de cada caso, organización y relación del personal participante, adecuación del material empleado y propuestas de mejora detectadas.

Resultados. Durante el año 2014 se ha realizado 26 simulacros de diferentes situaciones de emergencias. La gestión del pro-grama de formación es responsabilidad de un adjunto de urgencias y el desarrollo de cada caso corre a cargo de los residentes de tercer y de primer año, dos enfermeras y una auxiliar de enfermería. Se realizan en escenario real del área de Urgencias con maniquíes de RCP. Al final de cada tema se abre una discusión con la puesta en común de los posibles fallos detectados con pro-puestas de mejora y se finaliza con un resumen teórico de la actuación correcta conforme a protocolo. Se han recogido un total de 63 encuestas de satisfacción: Un 100% cree que los simulacros son útiles para mejorar competencias en su trabajo, motivan interés, la exposición del caso ha sido la adecuada así como el tiempo dedicado al desarrollo de cada caso. Un 93.6% considera que han aprendido algo nuevo, 33.3% creen que el material empleado no ha sido el adecuado. En cuanto a las propuestas de mejora un 55.5% considera que deberían hacerse con más frecuencia para que todos los turnos pudieran realizarlos, 25.4% cree que hay que mejorar la coordinación del personal y el 22.2% considera que deberían hacerse fuera del horario de trabajo para no interferir con la jornada habitual. Las situaciones que con más frecuencia se proponen para próximos simulacros: 61.9% atención a la parada cardiorrespiratoria (PCR), 17.4% shock séptico, 6.3% status convulsivo.

Conclusiones:– Los simulacros constituyen una buena herramienta de formación para situaciones de emergencia.– Se considera necesario mejorar la organización y coordinación entre los distintos profesionales que participan en su ejecución.– La situación que demanda más entrenamiento es la atención a la parada cardiorrespiratoria.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

BILBAO, 16-18 de abril de 2015

83 Comunicaciones breves

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN. LA VISIÓN DEL RESIDENTE. Codina Puig X, Solorzano Moral M, Masiques Más ML, Coll Sibina M, Català Puigbó M. Hospital General de Granollers. Barcelona.

Objetivos. Conocer la opinión de los médicos residentes en cuanto a: 1) su formación y conocimientos en relación a sus habi-lidades en comunicación pre y postgrado; 2) sus habilidades en la resolución de conflictos, al dar malas noticias, su empatía y su asertividad; 3) las habilidades generales en comunicación y competencia profesional de los adjuntos de su servicio, su empatía y asertividad.

Material y métodos. Encuesta anónima, voluntaria y autoaplicada en relación a la formación y conocimientos en habilidades en comunicación de los residentes y de los adjuntos de su servicio en un hospital general. Puntúan en una escala numérica de 0-10 y valoramos las medias.

Resultados. Se recogen 63 encuestas correspondientes a residentes de 8 especialidades de primer y segundo año. La valora-ciones medias han sido: de 3,8 de su formación pregrado y de 6,1 la postgrado recibida durante la residencia; 6.4 sus habilidades en comunicación, de 4,8 su capacidad de resolución de conflictos, de 4,3 al dar malas noticias y de 7,4 su empatía. A la competencia profesional global de los adjuntos de su servicio otorgan un 8.1 y de 6,5 a sus habilidades generales en comunicación, puntuando al peor de su servicio con un 3,8 y al mejor con un 8,9. Su capacidad para la resolución de conflictos obtiene un 5,8 de dar malas noticias un 7,3 y su empatía 6,8. Valoran su asertividad en un 5,8, y la de sus adjuntos en 7,3. Creen necesaria seguir con una for-mación reglada 47 (75%) de los residentes.

Conclusiones. Consideran deficiente su formación en pregrado y la de postgrado obtiene solo un aprobado.Dan solo un aprobado a sus habilidades en comunicación pero suspenden su capacidad de resolución de conflictos y dando

malas noticias.Dan un notable a la competencia profesional global de sus adjuntos a pesar de su baja puntuación en sus habilidades en comu-

nicación. La mayoría suspenden en habilidades en comunicación a alguno de sus compañeros con muy baja puntuación.Sus adjuntos reciben un notable dando malas noticias y solo un aprobado en la resolución de conflictos.Otorgan un notable a su empatía que es mejor que la de sus adjuntos.Se consideran poco asertivos a diferencia de sus adjuntos.Creen necesaria seguir con una formación y evaluación continuada y reglada de las habilidades en comunicación y considerarlas

como una parte más de su competencia profesional.