socialismo y su modo de produccion

12
SOCIALISMO Y SU MODO DE PRODUCCION Fase primera e inferior de la sociedad comunista. La base económica del socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de producción en sus dos formas -la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativo-koljosiana, en el sistema socialista de economía nacional sobre la base de la gran producción maquinizada en todas las ramas de la economía, en la supresión de la explotación del hombre por el hombre. El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo (ver) mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre

Upload: yunior-castro

Post on 17-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre el socialismo y su modo de produccion

TRANSCRIPT

SOCIALISMO Y SU MODO DE PRODUCCIONFase primera e inferior de la sociedad comunista. La base econmica del socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de produccin en sus dos formas -la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativo-koljosiana, en el sistema socialista de economa nacional sobre la base de la gran produccin maquinizada en todas las ramas de la economa, en la supresin de la explotacin del hombre por el hombre. El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del rgimen capitalista por el socialista. Se establece durante el perodo de transicin del capitalismo al socialismo (ver) mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economa y de la cultura.

El fin del socialismo es dar satisfaccin a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economa nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economa socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva. La forma ms madura, determinante y principal de la propiedad social unida al nivel ms alto de socializacin de su produccin y a un elevado grado de organizacin del trabajo es la propiedad del Estado.

Bajo su influjo y con su ayuda la agricultura se transforma en consonancia con los principios socialistas (ver Plan cooperativo de Lenin). Correspondientemente a las dos formas de propiedad la economa de la sociedad socialista consta de dos sectores: el estatal y el cooperativo-koljosiano. El primero comprende todas las empresas del Estado en la industria, en el transporte, en las comunicaciones, en la agricultura (sovjoses) y en el comercio.

El sector cooperativo-koljosiano se compone de los koljoses y de las cooperativas de consumo. En oposicin al modo capitalista de produccin -bajo el cual los procesos econmicos transcurren de manera espontnea en medio de la anarqua de la produccin y de una enconada lucha competitiva, con sus secuelas: saqueo y despilfarro de la riqueza nacional, depauperacin de los trabajadores- el socialismo asegura un proceso planificado e ininterrumpido de la reproduccin ampliada, ritmos rpidos de desarrollo de la economa nacional, aumento del bienestar de las masas populares. El socialismo es la fase primera e inferior de la sociedad comunista.

Esto significa que el estado de las fuerzas productivas de la sociedad y el nivel de la productividad del trabajo social no permiten an satisfacer las necesidades de las personas segn el principio comunista de distribucin.

Bajo el socialismo, se conservan la produccin mercantil y las relaciones monetario-mercantiles, se utilizan la ley del valor, el clculo econmico, el dinero y la circulacin de mercancas. Tambin se conservan las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo fsico (ver). El socialismo no est libre de supervivencias del capitalismo -de cuya entraa ha salido- en la economa y en la conciencia de los hombres. En la sociedad socialista, el trabajo, liberado de la explotacin del hombre por el hombre, no se ha convertido an en la primera necesidad vital de los hombres.

A todo ello se debe que, bajo el socialismo, sea necesario mantener en vigor la ley econmica de la distribucin de los bienes materiales con arreglo a la cantidad y a la calidad del trabajo invertido por cada trabajador, establecer el control social sobre la medida del trabajo y la medida del consumo. Las distintas formas de inters material (personal y colectivo) son de esencial importancia para el crecimiento y perfeccionamiento ulteriores de la produccin socialista, para elevar la productividad del trabajo social, para incrementar el bienestar de los trabajadores. En la economa del socialismo, las contradicciones no presentan carcter antagnico, se superan segn un plan, haciendo que avancen los sectores rezagados, perfeccionando las formas y los mtodos de direccin y planificacin de la economa, buscando reservas y utilizndolas mejor, estimulando la actividad creadora de las masas trabajadoras.

El modo socialista de produccin se estableci por primen vez en la Unin Sovitica. Se est construyendo en varios pases de Europa, de Asia y de Amrica en el decurso de la edificacin socialista. Actualmente, en la U.R.S.S. se lleva a cabo la transformacin gradual del socialismo en comunismo. Durante los aos 1961-1980 se crear la base material y tcnica del comunismo (ver), se fundirn las dos formas de propiedad socialista en la propiedad comunista nica de todo el pueblo; la productividad del trabajo alcanzar un elevado nivel; el trabajo que dispondr de una tcnica altamente productiva, se convertir paulatinamente en la primera necesidad vital del hombre.

Todo ello crear las premisas reales para que las relaciones socialistas de produccin se transformen en comunistas, para que se instaure el modo comunista de produccin, que trocar en realidad el principio del comunismo: "De cada uno, segn su capacidad; a cada uno, segn sus necesidades".

Modo de ProduccinEl socialismo es un sistema de produccin post-mercantil, lo que significa que la produccin se orienta al valor de uso (para satisfacer directamente las necesidades humanas, o las demandas econmicas) en lugar producir exclusivamente para generar un beneficio (para maximizar el valor de cambio). La etapa en que la acumulacin era viable y eficaz se vuelve insuficiente en la etapa socialista de desarrollo econmico y social, llevando a la situacin donde la produccin se lleva a cabo independientemente de la acumulacin de capital de una manera supuestamente planificada. "Planificacin" ha sido interpretada como una planificacin descentralizada, participativa y basada en la democracia en el puesto de trabajo o como una planificacin centralizada.

En contraste con el capitalismo, que se basa en las fuerzas de mercado coercitivas para obligar a los capitalistas a producir valores de uso como un subproducto de la bsqueda del beneficio, la produccin socialista se basa en la planificacin racional de los valores de uso y decisiones coordinadas de inversin para alcanzar los objetivos econmicos. Segn esta teora, gracias a esta planificacin, lasFluctuaciones cclicas, que segn la teora marxista son inherentes a la economa de mercado capitalista, no estarn presente en una economa socialista. El valor de un bien en el socialismo es su utilidad fsica en lugar de su trabajo incorporado, costo de produccin y valor de cambio como en un sistema capitalista.La etapa final del socialismo, denominada "comunismo puro" en la "Critica del programa de Gotha", se basa en el modelo productivo socialista, pero se diferencia del socialismo propio de la etapa incial en aspectos fundamentales; mientras socialismo implica propiedad pblica (del aparato del estado) o cooperativa (de agrupaciones de trabajadores) de los medios de produccin, el comunismo se basara en propiedad comn de los medios de produccin.

Las diferencias de clase basadas en la propiedad del capital desapareran, junto con la necesidad de estado. La produccin automatizada garantiza una superabundancia de bienes y servicios, y esta permite que los bienes se distribuyan en funcin de la necesidad y no segn criterios de merito. Fases IntermediasEl perodo en que el capitalismo se vuelve cada vez ms insuficiente como sistema econmico e inmediatamente despus de laConquista proletaria del Estado, un sistema econmico que cuenta con elementos tanto del socialismo como del capitalismo, probablemente existir hasta que tanto las fuerzas productivas de la economa como las actitudes culturales y sociales se desarrollen hasta cumpler los requisitos para una sociedad socialista plena (una que ha perdido la necesidad del valor monetario, el trabajo asalariado y acumulacin de capital).

Especficamente, las relaciones de mercado seguirn existiendo, pero las unidades econmicas son, o bien nacionalizadas o re-organizadas enCooperativas. Esta fase de transicin es a veces conocida como "Capitalismo de Estado"o"Socialismo de mercado".Las principalescaractersticas del modo deproduccin socialista son:Existe propiedad social sobre los medios de produccin. Puede ser depropiedad estatal o de sociedades cooperativas o asumir otra forma; pero yano ser privada aunque sigue existiendo la propiedad personal, la queda derecho aluso y disfrute delos objetos personales. Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque stas ya no sern antagnicas. Las clasessociales tienden adesaparecer.Las relaciones sociales de produccin son de cooperacin yayuda mutua, basadas en la propiedad social de los medios de produccin y en ungran desarrollo de las fuerzas productivas.Desaparece la explotacindel hombre porel hombre, aunque se sigue desarrollando el excedente econmico que se distribuye a la sociedadensu conjunto.En el socialismo se producen satisfactores(bienes producidos para satisfacernecesidades humanas). Dejan deproducirse mercancas.

El fin de la produccin socialista es la satisfaccin de necesidades socialesy no la obtencin de ganancias.Existe planificacin central de la produccin, desapareciendo la anarqua que es inherente en el sistema capitalista. Esta economa planificada permite la desaparicin deldesempleoy la inflacin, aunque sta si existe, pero en menor proporcin que en los pases capitalistas. Lainflacin seda precisamente las relaciones de intercambioentre pases socialistas y capitalistas.En el socialismo no hay crisis econmicas, precisamenteporque se planifica de acuerdo con lo que se necesita.El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones tiende a la armona gracias a laplanificacin. Se supone que elsocialismo representa latransicin hacia un modo deproduccin superior que seria el comunismo, aunque hasta ahora histricamente, no han existido cambiosque nos permitan afirmar que algunospases van hacia elcomunismo.