sociales 9 - guía 8

Upload: cesar-augusto-vargas

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 sociales 9 - Gua 8

    1/3

    GUA NMERO OCHOREA: SOCIALES GRADO 9TEMA: LOS MOVIMIENTOS OBREROS

    Nombre: ________________________________________ fecha: _______________________RECORDEMOS:

    1. Los perodos en los cuales se dividi la revolucin industrial fueron: ____________________________________________________________________________________________________________

    2. Mencione 5 de los principales inventos de la llamada revolucin industrial: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. A nivel social Cul fue el principal cambio que se dio con la revolucin industrial? ________________________________________________________________________________________________

    LOS MOVIMIENTOS OBREROS

    Las primeras industrias que empezaron a establecerse en Europa empleaban hombres, mujeres e incluso nios,en condiciones extraordinariamente duras. El hecho de vivir y trabajar juntos en grandes aglomeraciones,permiti que el obrero desarrollara una conciencia de clase, es decir, sentirse miembro de un grupo, sentir susproblemas y la necesidad de unir esfuerzos para mejorar su situacin. Fue as como empezaron a surgir lassociedades de ayuda mutua, en las que los trabajadores pagaban una cuota peridica y constituan un fondoobrero para cuando se enfermaran o quedaran sin trabajo.

    Con el tiempo, estas organizaciones se consolidaron, y se formaron asociaciones permanentes de obreros que

    buscaban mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Aos ms tarde, se convirtieron en sindicatos, los cualesgeneraron una fuerte reaccin conservadora por temor a la propagacin de las ideas de la Revolucin Francesa,restringiendo las libertades de reunin, expresin y asociacin. Ante todo, los sindicatos tuvieron que llevar unavida clandestina, hasta que en 1825 fueron restablecidas las libertades y se formaron los primeros sindicatos

    obreros (Trade Unions).

    Por otro lado, se form un movimiento social impulsado por obreros en paroy artesanos, llamado el Ludismo, que centraba su lucha en la destruccinde las mquinas y la quema de las fbricas.El movimiento obrero se apoy en las teoras de Robert Owen (1771-1853),quien haba propuesto la creacin de aldeas de cooperacin ocooperativas, donde los trabajadores fueran los propietarios de los medios

    de produccin, elaboraran el producto y ellos mismos lo vendieran; de esaforma se lograba una nueva organizacin social mucho ms humana.En 1834 se fund La Grand National Consolidated Trades Union, con el finde que los sindicatos dirigieran la produccin en los diversos sectores

    industriales, pero con el tiempo se dieron cuenta que limitarse a acciones netamente econmicas no traeraxitos duraderos, por lo que las discusiones se centraron en el derecho electoral democrtico, ya que creanque si llegaban a la Cmara de los Comunes, podran lograr hacer reformas legales en favor del obrero.

    Fue as como en 1838, la Asociacin de Trabajadores de Londres elabor la Carta del Pueblo, donde expona enseis puntos las necesidades del momento: sufragio universal, voto por medio de escrutinio, parlamentosanuales, supresin del certificado de propiedad exigido a los miembros del Parlamento, establecimiento de lainmunidad parlamentaria y circunscripciones electorales iguales; de este intento de dilogo a travs de cartas,naci el Movimiento Cartista, de origen ingls, que se disolvi muy rpido por la falta de unin de sus dirigentes,de solidaridad internacional, de un claro norte poltico y por la dura represin del gobierno.Mientras tanto, en Francia, surgieron pensadores que presentaban al obrero nuevas formas de vida; es el casode Charles Fourier, quien hablaba de una federacin de pequeas cooperativas, los Falansterios, donde lostrabajadores estaran asociados en grupos de produccin y consumo para su administracin, y todostrabajaran, produciran y consumiran. En esta sociedad organizada e igualitaria, no habra distincin de razani sexo porque quedaba asegurada la independencia material y moral de la mujer.Tambin para esta misma poca, Saint-Simon planteaba que el objetivo primordial de la sociedad erael desarrollo de la produccin. La nacin era el gran taller donde propietarios y trabajadores laboraban porigual y donde el fin de la produccin sera discutido por los lderes elegidos mediante eleccin popular.

  • 7/30/2019 sociales 9 - Gua 8

    2/3

    En 1841, Louis Blanc (1811 -1882), en su libro La organizacin del trabajo, plante los principios que ms tarderecogi el partido socialista: A cada cual segn sus necesidades y de cada cual segn sus facultades, tambin ase-guraba en su libro que el Estado era la nica entidad capaz de garantizar que estos principios fueran hechosrealidad.En 1848 se public el Manifiesto del partido comunista, escrito por Carlos Marx y Federico Engels por solicitudde la liga de los comunistas y en el cual se plante su programa poltico. Esta obra y otras posteriores, de lascuales la ms importantes es El Capital, escrita por Marx, dieron origen al socialismo cientfico.

    La idea fundamental que planteaba el Manifiesto comunistaera que La

    produccin econmica y la estructura social que de ella se deriva en cadapoca histrica, constituye la base sobre la cual descansa la historiapoltica e intelectual de esa poca y que, por tanto, toda la historia ha sido lahistoria de la lucha de clases.El socialismo cientfico se fundament en la filosofa del materialismodialctico, que considera las revoluciones y la lucha de clases como pro-ducto de las contradicciones que generan las sociedades, enespecialmente, el capitalismo. Propone la abolicin de la propiedadprivada de la burguesa y la bsqueda del socialismo como etapaintermedia hacia el comunismo, sociedad igualitaria en la que no existirn lasclases sociales, la explotacin y, por tanto, desaparecer el Estado

    ACTIVIDAD 3333.1 Defina las expresiones o palabras subrayadas33.2 En un texto no menor a 300 palabras realice un anlisis PERSONAL del texto anterior.33.3 Elabore un mapa conceptual del texto anterior.

    LA ORGANIZACIN OBRERA

    La formacin de asociaciones y partidos especficamente obreros tomaron diversas tendencias segn lospases.Dentro del movimiento obrero aparecieron dos tendencias que en sus inicios coincidieron, pero, con el tiempo,se separaron y fueron antagnicas. Por un lado, los partidarios de Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels(1820-1895), quienes aconsejaban la participacin en la vida poltica; sin embargo, consideraban que la nica

    forma para la emancipacin de la clase obrera era conquistar del poder poltico y desde l realizar lastrasformaciones econmicas y sociales necesarias.Por otro lado, los partidarios del francs Pierre Proudhon (1809-1865), y el ruso Mijal Bakunin (1814-1876). Losseguidores de Proudhon proponan un sistema basado en la organizacin de cooperativas de produccin yconsideraban negativo que los trabajadores participaran en la vida poltica.Los simpatizantes del anarquista Bakunin tambin rechazaban la lucha poltica de los trabajadores, y por tantonegaban la necesidad de un partido del proletariado; consideraban a los sindicatos como la ms alta forma deorganizacin de los obreros, capaz de crear la nueva sociedad.Una de las tendencias que adquiri importancia en Europa fue la que uni el movimiento obrero a losplanteamientos socialistas. Esta integracin se vio expresada en la creacin de la Asociacin Internacional deTrabajadores, fundada en 1864 por Carlos Marx y dirigida por l y Federico Engels.Esta organizacin que integr sindicatos franceses e ingleses, tuvo vigencia hasta 1943 y tres etapas en su

    desarrollo:

    La Primera Internacionalcumpli un papel importante en la creacin de los partidos obreros con base en ladifusin del marxismo en el seno del proletariado. Dej de existir en 1876, en la conferencia de Filadelfia.La Segunda Internacionalcreada en 1889 con la orientacin de Engels (Marx haba muerto en 1883), contribuya la consolidacin de los partidos socialistas, a la ampliacin del movimiento obrero y a la difusin del marxismoen la clase obrera. Desde finales del siglo XIX y hasta comienzos del siglo XX, sufri la influencia de sectoresque abandonaron la doctrina revolucionaria de Marx y Engels. Esto se expres en el apoyo que dieron a losintereses imperialistas de las burguesas vinculadas a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), estascontradicciones la condujeron a su fin.

    La Tercera Internacional, Internacional Comunista o Comintem, creada por Lenin en 1919, continuando la lnea

    de Marx, reuni a los partidos comunistas de todo el mundo con el propsito de consolidar los vnculos entrelos trabajadores de los diversos pases. Fue disuelta en 1943.La Segunda Internacional, estableci el Io de mayo de cada ao como jornada de lucha de la clase obrera, enmemoria de cinco obreros asesinados en Chicago en 1887, y adopt la jornada laboral de 8 horas comoreivindicacin general del movimiento obrero.

    ACTIVIDAD 3434.1 Investigue la biografa de: Carlos Marx - Pierre Proudhon - Federico Engels - Mijal Bakunin34.2 en qu se diferenciaron las dos principales tendencias surgidas al interior del movimiento obrero?34.3 Cules fueron las caractersticas de las etapas del desarrollo de la Internacional Obrera

  • 7/30/2019 sociales 9 - Gua 8

    3/3

    ACTIVIDAD 35Elabore una ficha del audio: Los mrtires de Chicago, el cual puede encontrar en los siguientes links.

    www.radialistas.net/clip.php?id=1500218http://socialesjaiensec.blogspot.com/2013/04/primeros-movimiento-obreros.html

    Con dibujos recree lo narrado en el audio.

    EL ANARQUISMOEl trmino anarqua es de origen griego y significa sin autoridad o sin gobernante.El anarquismo propaga la supresin de toda autoridad, en particular, la del Estado. Por ejemplo, Proudhoninvitaba a la conformacin de una organizacin social y econmica tan perfecta, donde el rgimen socialestuviese basado en la prctica espontnea de la industria; donde el libre acuerdo de los productores regularalas relaciones recprocas, y la solidaridad de los diferentes miembros surgiera de la espontaneidad del sercolectivo y no de un contrato.Critic al Estado capitalista porque consideraba que la propiedad privada llevaba a la subordinacin de los nopropietarios a los propietarios. La repblica autntica deba fundarse en una sociedad donde el trabajodestruyera constantemente el poder.Por su parte, Bakunin propuso un control directo de la industria y de la agricultura por parte de los trabajadores;planteaba la lucha abierta contra el Estado, como un medio para lograr hacer realidad la idea de Proudhon.

    EL SOCIALISMO CIENTFICO

    Como reaccin frente al idealismo de los socialistas utpicos y los anarquistas, Carlos Marx y Federico Engelsiniciaron la renovacin de la ideologa socialista y desarrollaron ampliamente sus teoras en el Manifiesto delPartido Comunista, en El Capital, mxima obra de Marx, y en varias obras posteriores. El materialismo dialcticoe histrico fue el mtodo sobre el que fundamentaron sus ideas.

    Marx retom la dilectica de Hegel y conbase en su teora de la contradiccinpresent la historia como una lucha declases que terminara con el triunfo delproletariado y la desaparicin de la so-ciedad clasista.

    Desde lo histrico, cambi el enfoque

    idealista de Hegel. As, manifest que lahistoria s se desarrollaba a travs de lascontradiciones, pero que eran loshombres quienes hacan la historia y no larazn.Igualmente, seal que cuando sealcanzara la definitiva desaparicin de lasclases sociales, el Estado dejara de sernecesario en la sociedad. En ese

    momento terminara la etapa socialista y se daba comienzo a la sociedad comunista.Pronostic el fin del capitalismo, vctima de sus propias contradicciones, para ser sustituido por la socializacinde los medios de produccin.

    Marx tambin present su visin total del ser humano y del mundo. No crea en la armona espontnea entre elser humano y la naturaleza, como lo plantea el liberalismo, ni en la existencia de una jerarqua de valoresexterna al ser humano como lo presenta el cristianismo. Para Marx, entre el individuo, la sociedad y la naturalezhay una serie de relaciones que pueden desarrollarse mediante la solidaridad, el trabajo, la ciencia y la tcnica,hasta devolverle al hombre su propio ser.

    ACTIVIDAD 3636.1 interprete la caricatura de esta pgina36.2 En qu se asemejan y se diferencia en anarquismo y el socialismo cientfico?36.3 En un testo no menor a 300 palabras realice un anlisis personal de los textos posteriores a la actividad

    nro. 33

    BIBLIOGRAFA Y CIBERGRAFAhttp://www.google.com.co/Horizontes sociales 8 edit. NormaProcesos sociales 8http://www.Socialesjaiensec.blogspot.comwww.radialistas.net