social universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las...

52
Foro Responsabilidad Social Universitaria 2 Diálogos de experiencias de responsabilidad social universitaria de los programas de Arquitectura de la Universidad Católica de Manizales y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín Arquitectura ISSN 2359-3235 (En línea) VIGILADAS MINEDUCACIÓN

Upload: phungthien

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

ForoResponsabilidadSocial Universitaria2

Diálogos de experiencias de responsabilidad social universitaria de los programas de Arquitectura de la Universidad Católica de Manizales y la Universidad Pontificia Bolivariana

de Medellín

Arquitectura

ISSN 2359-3235 (En línea)

VIGILADAS MINEDUCACIÓN

Page 2: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2do. Foro de Responsabilidad Social Universitaria UCM – UPB

Diálogos de experiencias de responsabilidad social universitaria de los programas de Arquitectura de la Universidad Católica de Manizales y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

Programa de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana Programa de Arquitectura Universidad Católica de Manizales

24 y 25 de noviembre de 2016, Medellín, Colombia.

Comité organizador del evento

Docentes del Programa de Arquitectura UPB

Sagrario Ortiz Nuñez

Julián David Gómez Escudero

ISSN: 2539-3235 (en línea)

Segunda edición, 2017

Escuela de Arquitectura y Diseño

Programa de Arquitectura

Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medellín: Mons. Ricardo Tobón Restrepo Rector General: Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Fernández Decana de la Escuela de Arquitectura y Diseño: Juliana Restrepo Jaramillo Director del Programa de Arquitectura: Samuel Ricardo Vélez GonzálezCompiladores: Sagrario Ortiz Nuñez / Julián David Gómez EscuderoEditor: Juan Carlos Rodas Montoya Coordinación de Producción: Ana Milena Gómez C. Corrección de estilo: Andrés Vélez Cuervo

Dirección Editorial: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2017

E-mail: [email protected]

www.upb.edu.co

Telefax: (57)(4) 354 4565

A.A. 56006 - Medellín - Colombia

Radicado: 1613-02-08-17

Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito sin la autorización escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana

Page 3: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2 Responsabilidad SocialForo

Page 4: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

ForoResponsabilidadSocial Universitaria2Arquitectura

Page 5: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2 Responsabilidad SocialForo

Las universidades están llamadas a ser entidades que im-pacten en la sociedad y den respuesta a las problemáticas de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la formación universitaria reclama, por tanto, la integración y colaboración de todas las instancias sociales, con el fin de diseñar estrategias ope-rativas que posibiliten el aprendizaje al tiempo que actúen al servicio de la comunidad. Desde esta perspectiva de “aprendizaje-servicio”, se propone abordar la formación de los arquitectos como una iniciativa pedagógica que vincule el compromiso social con el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Como señala Roser Batlle, de este modo, se integra la dimensión cognitiva y la dimen-sión ética de la persona; y se apunta a un desarrollo huma-no y comunitario.

Los jóvenes estudiantes de nuestras facultades de arquitec-tura solicitan, cada vez con más frecuencia, alternativas de formación que incluyan este método de aprender mediante el trabajo en necesidades reales del entorno con el fin de mejorarlo. Con este tipo de proyectos, no solo encuentran sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimien-tos y habilidades en un proyecto solidario, sino que, ade-más, se sienten ya ciudadanos capaces de leer los rostros y las historias de las personas, de comprender situaciones problemáticas y de provocar cambios en su contexto. Este interés de ayudar por parte de los jóvenes debe encontrar respuesta en el ámbito académico e institucional, desde la dimensión curricular, pedagógica e investigativa.

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, en sus 75 años de existencia, ha buscado in-tegrar la formación de la Arquitectura con el compromiso social desde las distintas áreas de conocimiento. Si bien es cierto que no siempre con la misma intensidad e interés, se observa cómo recientemente se han desarrollado nu-merosas iniciativas que sitúan en el centro del aprendizaje el acercamiento a las realidades sociales y el trabajo con las comunidades. Asimismo, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Manizales ha impulsado el compromiso social de docentes y estudiantes para vincular las necesidades de la comunidad al contexto académico y construir así una estrategia de transversalidad que permita relacionar el saber académico con la vida real.

Las numerosas experiencias de proyección social que se han ido realizando en ambas facultades constituyen un po-tencial pedagógico sobre el cual poder reflexionar y, con una mirada crítica, poder orientar las acciones de aprendi-zaje y colaboración entre la universidad y la sociedad. Con esta intención, en noviembre de 2015, se llevó a cabo el Pri-mer Foro de Responsabilidad Social Universitaria-Arqui-tectura (RSU-Arquitectura) como un escenario académico que permitió el dialogo de saberes e intercambio de inicia-

Presentacióntivas y metodologías por parte de estudiantes y docentes, y con la participación de algunos grupos comunitarios, en la ciudad de Manizales.

El Foro de RSU-Arquitectura nació, desde un principio, con vocación de continuidad y con el compromiso de am-pliar la invitación a participar a varias universidades del país; incluso con el deseo de constituir una Red de RSU-Ar-quitectura próximamente. La Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana fue la anfitriona para acoger el Segundo Foro de RSU-Arquitectura, durante los días 24-25 de noviembre de 2016, organizado en Medellín, y contó con la Universidad Católica de Manizales como institución invitada, la cual se le debe reconocer la iniciati-va de la realización de estos foros.

Las Memorias del 2º Foro de Responsabilidad Social en Arquitectura compilan una selección de las ponencias más significativas que se presentaron durante la jornada acadé-mica del 24 de noviembre. Las primeras ponencias recogen experiencias desarrolladas desde el urbanismo colaborati-vo y el diseño participativo, con incidencia en el espacio público principalmente “Urban DesignLab”, “La Loma”, “Diseño del espacio público comunal”, “Ciudades creati-vas”, “Workshop Taller de proyectos)”. Otras experiencias muestran su compromiso social desde la construcción sostenible “Arquitectura y Salud Pública”, “Rehabilitación hídrica”, “Percepción del Paisaje”, “Arquitectura en tierra. Un tercer bloque de ponencias orienta la reflexión desde la intervención en patrimonio urbano y el paisaje cultural “El taller de patrimonio”, “Unidades Vecinales”, “Estética popular patrimonial”, “Diseño Participativo”.

En la segunda parte de las Memorias se comparte un regis-tro fotográfico de los recorridos urbanos que se realizaron durante la jornada del 25 de noviembre de 2016, que contó con el gestor de la Unidad de Vida Articulada (UVA)- La Imaginación y los líderes comunitarios de la Vereda La Loma (Corregimiento San Cristóbal de Medellín). La inte-gración de saberes y la confluencia de aprendizajes requie-ren del reto de implicarse en los problemas de una realidad cultural y sociopolítica determinada. Por tanto, la respon-sabilidad de los arquitectos de construir un hábitat más adecuado conlleva la necesidad de salir de las aulas para trabajar con la gente en tareas concretas, con un derroche de imaginación y creatividad.

Page 6: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

ContenidoÍndice

Page 7: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2 Responsabilidad SocialForo

Índice

Urban DesignLab 11

La Loma 13

Ecoladrillo PET 15

Diseño E.P. comunal 17

Ciudades creativas 19

Workshop taller de proyectos 23

Arquitectura salud pública 25

Rehabilitación hídrica 27

Percepción del paisaje 29

Arquitectura en tierra 31

El taller de patrimonio 33

Unidades vecinales 39

Estética popular patrimonial 41

Diseño participativo 43

Centro administrativo rural 45

Page 8: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

Ponencias

Page 9: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2 Responsabilidad SocialForo

Urban DesignLabDiseño Urbano

La LomaLaboratorio social de intervenciones colectivas

Ecoladrillo PETUna estrategia de responsabilidad social y ambiental para la intervención físico espacial a través de la participación comunitaria

Diseño E.P. comunalComunidad que imagina y realiza su propio futuro

Ciudades creativas y colectivos urbanos.

Workshop taller de proyectosComunidad San Vicente Ferrer

Arquitectura salud públicaSector residencial de escasos recursos enMedellín, Colombia

Rehabilitación hídricaEn viviendas de escasos recursos en Medellín, Colombia. Construcción para un hábitat sustentable

Percepción del paisajeImpacto en la identidad del paisaje de Marinilla: una perspectiva de análisis desde el paisaje cultural

Arquitectura en tierraProyectos innovadores de equipamientos y viviendas sostenibles para municipios de Antioquia

El taller de patrimonioLa enseñanza Y Su Responsabilidad Con La arquitectura

Unidades vecinalesEn viviendas republicanas de La Veracruz

Estética popular patrimonialValoración de las condiciones populares del municipio de Honda

Diseño participativoLa participación comunitaria infantil para la apropiación de los proyectos de la Fundación Niños de los Andes.

Centro administrativo ruralVereda Nazaret - El Retiro, Antioquia

Page 10: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

10

Urban DesignLab

Imagen 6. Usuarios, resultados de los imaginarios. Fuente: Equipo UDLAB 2014-2.

Imagen 4. Reforestación. Fuente: Equipo UDLAB 2014-1.

Imagen 2. Nuevos bosques de protección. Fuente: Equipo UDLAB 2014-1.

Imagen 1. Actividad con la comunidad. Fuente: Equipo UDLAB 2014-2.

Imagen 7. Esquema de aplicación estratégica. Fuente: Equipo UDLAB 2014-2.

Imagen 5. Fortalecimiento. Fuente: Equipo UDLAB 2014-1.

Imagen 3. Transición y recuperación. Fuente: Equipo UDLAB 2014-1.

Page 11: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

11

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

Urban DesignLab

Arquitecto Juan Esteban Correa ElejaldeDocente Universidad Pontificia Bolivariana

Arquitecto Carlos PulidoDocente Universidad Pontificia Bolivariana

Desde la concepción del Urban DesignLab se busca la ge-neración de una nueva clase de profesionales para el diseño de espacios, herramientas y sistemas enfocados a que las comunidades encuentren caminos propios para obtener un entorno más incluyente, justo y próspero.

“Nos interesa desarrollar soluciones espaciales para lograr ambientes urbanos de alta calidad que construyan una mejor sociedad en contextos mejor adaptados a su geografía, más resilentes y sostenibles.”

Desde hace cuatro años, el Urban DesignLab hace una lectura del eje oriente - occidente de la ciudad con el fin de estudiar las opor-tunidades que esta tiene para enfrentar el siglo XXI y sus retos. En-marcados en los retos globales del siglo XX pero particularizando en lugares y problemas reales, con comunidades reales que hagan del ejercicio académico una preparación para el contexto de des-empeño profesional que las nuevas generaciones enfrentarán.

Dentro de las búsquedas en el eje mencionado se han estu-diado diferentes puntos de este bajo los siguientes títulos:

La re-colonización del centro a partir de los vacíos urbanos: estrategias y tácticas para el control del crecimiento urbano y la integración del territorio discontinuo. Caso de estudio comunas 8, 9 y 10.

1. Sistema de incertidumbre: corredor de transporte Ayacucho propuesta de intervención.

2. San Cristóbal, acciones desencadenantes para atender sistemas en interferencia.

3. San Cristóbal, dinámicas colectivas.

Desde el compromiso social y la proyección comunitaria, Urban DesignLab se apoya de las siguientes herramientas o estrategias:

• Jurados abiertos

• Discusiones amplias

• Retroalimentación

• Comunidades reales

• Expertos con diferentes perfiles

• Creative Commons

• Información abierta y disponible a la comunidad

Nos interesa desarrollar soluciones espaciales para lograr ambien-tes urbanos de alta calidad que construyan una mejor sociedad en contextos mejor adaptados a su geografía, más resilentes y soste-nibles.

Diseño urbano

Arquitecto Juan Esteban Correa Elejalde

Page 12: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

12

Imagen 11. Imaginario nodos de información 1. Fuente: Lina Cristina Ramírez y Linda Daniela Gaviria - Estudiante.

Imagen 10. Imaginario nodos de información 2. Fuente: Lina Cristina Ramírez y Linda Daniela Gaviria - Estudiante.

Imagen 9. Mapping comunitario en La Loma. Fuente: Estudiantes de Urban DesignLab.

Imagen 8. La Loma. Fuente: Estudiantes de Urban DesignLab.

La Loma

Page 13: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

13

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

La LomaLaboratorio social de intervenciones colectivas

Sara Isabel Uribe PalacioEstudiante Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

La vereda La Loma, ubicada en las periferias de la zona urbana del Valle de Aburrá, es una de las más densamente pobladas del país. Debido a su localización, en ella se mezclan lo urbano y lo rural: hay una significativa aglomeración de construcciones pero aún persiste una estructura natural con una abrupta geografía, desde la cual se pueden obtener amplias vi-suales de la ciudad.

Tradicionalmente, este sector hace parte del patrimonio cultural musical de la ciudad al ser la cuna de las bandas musicales más antiguas de Me-dellín, entre ellas, “La Paniagua”; pero lejos de ser reconocida por ello, esta imagen se ha visto opacado por el estigma de la violencia que ha vulnerado a sus habitantes durante muchos años. La Loma ha sufrido tres décadas de guerra debido a la disputa del territorio por parte de distintos grupos armados que se han enfrentado por el control del tráfico de armas y drogas que pasa estratégicamente por esta vereda desde el Urabá antio-queño hacia la ciudad de Medellín.

El objetivo del grupo de estudiantes del taller colaborativo Urban Desinglab se centró en formular estrategias de intervención urbanas y arquitectónicas y brindar a su población herramientas de autogestión para la generación de nuevas infraestructuras físicas y sociales que fortalecieran las dinámicas culturales, espaciales, medioambientales y económicas en esta vereda a partir de tres procesos: diagnóstico contextual general del lugar, recorridos por los distintos sectores de La Loma y trabajo directo con la comunidad sobre las necesidades e imaginarios de su territorio.

Durante este proceso se descubrió que dentro de La Loma existía una red local digital “La Lo Lib” (La Loma Libre) con software libre, creada por un colectivo llamado Convergentes, con el fin de difundir información inde-pendiente y propiciar la comunicación entre los habitantes de este sector.

Esta iniciativa de la comunidad fue tan potente que desde el taller se desa-rrolló la idea de retomar y materializar la red mediante un tejido de nodos digitales multidinámicos, cuya función sería distribuir y proyectar infor-mación de interés para el sector, como programación cultural, workshops, eventos deportivos, comités sociales, oportunidades de trabajo, cursos y prácticas ambientales, entre otros.

La red consistía en seis nodos principales los cuales se localizaron estra-tégicamente dentro del territorio de La Loma, distribuidos respectivamen-te en seis corredores o sectores estratégicos de la vereda, previamente clasificados por el equipo en virtud de la vocación encontrada para cada sector; y otro nodos secundarios distribuidos a lo largo de cada uno de los corredores, en distintos puntos claves.

A su vez, el diseño y función de cada nodo de información se podía de-sarrollar de manera distinta y se concebía como un elemento comple-mentario asociado a un equipamiento, uso dotacional, espacio público o urbanismo táctico, según lugar, en el cual se proyectaba una actividad específica asociada a la caracterización de los sectores, que se obtuvo durante el diagnóstico, a las prácticas tradicionales o a las ideas de la comunidad.

El resultado: un laboratorio social en el cual, a través de una red de inter-venciones colectivas, se pusieron a prueba estrategias enfocadas en temá-ticas ambientales, económicas, sociales, tecnológicas y culturales, a partir de un proceso participativo que buscaba generar nuevas dinámicas con el fin de hacer de La Loma un territorio positivamente visible.

El proyecto de investigación “La Loma; Laboratorio Social de inter-venciones colectivas” se realizó durante el primer semestre del año 2015 en el taller de titulación Urban DesignLab, que tuvo como objetivo indagar en propuestas de diseño urbano para la vereda La Loma del corregimiento de San Cristóbal, Medellín.

Sara Isabel Uribe Palacio - Estudiante

Page 14: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

14

Imagen 12. Recolección Ecoladrillos PET. Fuente: Daniel Posada - Arquitecto.

Imagen 13. Experiencia SENA, granja San José. Fuente: Daniel Posada - Arquitecto.

Eco ladrillo PET

Page 15: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

15

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

Ecoladrillo PETUna estrategia de responsabilidad social y ambiental para la intervención físico espacial a través de la participación comunitaria

Arquitecto Daniel Posada RamírezDocente Universidad Católica de Manizales

La contaminación ambiental obedece en gran medida a la cultura de la “basura”, en la que los residuos sólidos que antes fueron objetos útiles y tuvieron una función en nues-tra sociedad, se convierten en desechos. El envase plástico PET tarda entre cuatrocientos y mil años en degradarse , lo que lo hace una parte importante de esta problemática, y ha puesto a prueba el carácter innovador de las personas, como sucedió en el caso de Andreas Froese, quien lo ha conver-tido en un elemento constructivo llamado ECOTEC, el cual plantea un escenario creativo y participativo: creativo porque debemos buscar formas de establecer un nuevo uso sin so-meterlo a grandes transformaciones, y participativo porque debe provocar la movilización social.

El ecoladrillo PET es uno de esos usos innovadores del PET repensado para la construcción de muros y bancas que me-joran el aspecto de los espacios con un ahorro económico; y su existencia implica, de por sí, un trabajo comunitario en virtud de la recolección y elaboración tanto de los Ecoladri-llos PET como de otros objetos útiles construídos a partir de las botellas vacías, lo cual influye positivamente en el diseño y construcción de los espacio públicos de estas co-munidades.

Además de los problemas ambientales producidos por los residuos, están los problemas sociales originados por el dé-ficit de espacio público; hecho que atañe en gran medida a aquellos sectores en situación de vulnerabilidad, presentes en barrios, fundaciones, escuelas y otros escenarios que no tienen la posibilidad de estos espacios. Es por ello que el ecoladrillo PET representa también un elemento de cohesión social, alrededor del cual las comunidades se ordenan para generar repuestas a sus necesidades de espacios y mejora-miento de los mismos.

Estas iniciativas desarrolladas a través de proyectos de do-cencia, investigación y proyección social del programa de arquitectura de la Universidad Católica de Manizales, vin-culan tecnologías apropiadas como respuesta positiva a la necesidad de creatividad en el manejo de los residuos, e integran a la comunidad y academia como parte de la res-puesta de la universidad a los desafíos de exploración, bús-queda y solución de problemáticas sociales, espaciales y ambientales del contexto.

Las experiencias de Responsabi-lidad Social Universitaria (RSU) de la Universidad Católica de Ma-nizales potencian el desarrollo y distribución del saber académico en contexto y fortalecen la capacidad de desarrollo de las comunidades.

La RSU une el presente con el futuro en función de soluciones integrales y sustentables, transmitida a través de la apropiación social del conoci-miento como vehículo para mejorar los entornos degradado.

Arquitecto Daniel Posada Ramírez

Page 16: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

16

Diseño del espacio público comunal

Imagen 14. Imaginarios del proyecto. Fuente: Estefanía Delgado Osorio - Estudiante.

Imagen 15. Imaginarios del proyecto. Fuente: Estefanía Delgado Osorio - Estudiante.

Imagen 16. Imaginarios del proyecto. Fuente: Estefanía Delgado Osorio - Estudiante.

Page 17: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

17

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

Diseño E.P. comunalComunidad que imagina y realiza su propio futuro

Estefanía Delgado OsorioEstudiante Arquitectura Universidad Católica de Manizales

Albeiro Valencia CocuyEstudiante Arquitectura Universidad Católica de Manizales

El objetivo de la investigación es acompañar a la comuni-dad de San Sebastián en su iniciativa de mejoramiento fí-sico espacial en áreas comunales, mediante una propuesta de espacio público que mejore la calidad de vida de sus habitantes.

Desde el desarrollo conceptual se definen los conceptos de diseño, participación, idear, habitar, ejecutar y diseño participativo. Las problemáticas y necesidades del espacio público, además de los diferentes usos que puede tener. Se estudian referentes en el contexto latinoamericano.

La investigación contempla un acercamiento al marco nor-mativo institucional antes de adentrarse en el análisis del territorio. En este último se localizan los espacios comunita-rios existentes, sus problemáticas y cómo están conectados unos con otros. La dimensión social y económica, equipa-mientos existentes y los elementos culturales.

En la fase propositiva es donde entra a jugar el diseño parti-cipativo. Es importante ya que:

1. Genera empatía entre participantes y diseñadores

2. Genera inclusión entre la comunidad

3. Produce relación entre diferentes individuos

4. Es espacio para preguntas y respuestas

5. En esta se aprende el uno del otro

6. Se superan obstáculos

Dentro de esta fase se realizan encuentros con la comunidad y con aliados académicos y públicos para el desarrollo del proyecto.

Después de reunir el conocimiento generado entre comu-nidad y equipo de diseño, se llega al proyecto terminado que es solución consciente de problemáticas reales. Que-da abierto a nuevas necesidades que se presenten en las últimas interacciones de los habitantes del barrio y entes interesados en el proyecto como la Alcaldía de Manizales y la Iglesia Católica. Se entiende esta última etapa como uno de tantos capítulos que con gestión participativa se pueden seguir desarrollando en la comunidad de San Sebastián y el resto de la ciudad.

Sueño con que los ciudadanos se sientan orgullosos del lugar donde viven, sus arquitectos han entendido a la comunidad como un actor cla-ve y activo en el proceso de diseño y posterior construcción de sus par-ques. Para esto han desarrollado una metodología de trabajo que inclu-ye diferentes talleres para los vecinos, en los que se diagnostica el potencial del lugar y se define su diseño.

Estefanía Delgado Osorio - Estudiante

Page 18: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

18

Ciudades creativas

Imagen 17. Esquema de trabajo en red: entidades públicas y privadas con posibilidad de conexión y gestión colectiva. Fuente: Juan Manuel Jaramillo - Estudiante.

Imagen 18. Mural realizada por los niños en el Barrio Bosques del Norte, Rionegro. Resultado del Convite “Tómate las calles”. Fuente: Daniel Felipe Arias - Estudiante.

Imagen 19. Evento Final Convite “Tómate las calles” liderado por varios colectivos urbanos de Rionegro. Fuente: Daniel Felipe Arias - Estudiante.

Page 19: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

19

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

Las ciudades creativas son aquellas capaces de generar una atmósfera adecuada para que pueda fluir la creatividad, con el objeto de generar proyectos o iniciativas que beneficien a la comunidad. Buscan abrir espacios de participación, es-tablecer redes, fomentar el asociacionismo y escuchar a los ciudadanos de todas las edades y condiciones. Ofrecen otra manera de entender la relación entre la cultura, la economía y la sociedad, al generar condiciones que canalizan las ca-pacidades existentes en proyectos sociales, culturales, edu-cativos o empresariales. Supone, por tanto, ir más allá de la arquitectura, las grandes infraestructuras, la gestión de los servicios o la planificación de los usos del suelo.1

En este contexto surgen iniciativas de apropiación de los espacios del entorno urbano cotidiano para transformarlos en lugares de encuentro, a través de pequeñas intervencio-nes que motivan la participación colectiva. Gran número de estas iniciativas son coordinadas por colectivos urbanos conformados por jóvenes universitarios que exploran nuevas formas de relación con la ciudad y su potencial pedagógico. La ciudad se transforma, de esta manera, en una escuela teórico práctica en la que se aprende a pensar con miras a la acción.

El Semillero de Investigación en Urbanismo (SIUR), de la Universidad Pontificia Bolivariana, ha apoyado y motivado a los estudiantes en este tipo de iniciativas para que el acer-camiento a los temas urbanos, su estudio e investigación no se reduzca al aspecto teórico únicamente, sino que desde la experiencia pueda surgir la reflexión orientada a la acción. De este modo, se forman profesionales con dos rasgos esenciales:

Reflexividad, para evitar el peligro de la subjetividad y de la superficialidad, y creatividad para llegar a un compromiso con la realidad y los problemas de nuestro entorno.

1 [Ramos, F. y López, L.: Ciudades educadoras y ciudades creativas, las nuevas fórmulas de la pedagogía social en el siglo XXI. Revista de Comu-nicación de la SEECI. Noviembre, 2013. Año XV (32), 160-175].

Ciudades creativas Y colectivos urbanos.

Acciones a corto plazo[…] de presupuesto reducido y con parti-cipación de los distintos sectores ciudadanos que se verán involucra-dos[…] asignándoles un uso que no es necesariamente de ocupa-ción arquitectónica o permanente, abriendo las posibilidades para que estos espacios sean utilizados por las personas y con esto rescatar la forma de sentir y valorizar la ciudad.

Juan Manuel Jaramillo - Estudiante

Sagrario Ortiz NúñezDoctora en urbanismoDocente Universidad Pontificia Bolivariana

Juan Manuel Jaramillo Estudiante Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

Daniel Felipe Arias EchavarriaEstudiante Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

Ponentes

Page 20: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

20

Ciudades creativas

Imagen 21. Taller iniciación skeatboard “Tómate las calles” liderado por varios colectivos urbanos de Rionegro. Fuente: Daniel Felipe Arias - Estudiante.

Imagen 20. Mural realizado por los niños en el Barrio Bosques del Norte, Rionegro. Resultado del Convite “Tómate las calles”. Fuente: Daniel Felipe Arias - Estudiante.

Page 21: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

21

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

Cuando las ideas convergen se vuelven más poderosas: es así como los diferentes líderes de los colectivos se unen para generar actividades que rescaten diferentes vacíos urbanos locales en desuso, a través de la cultura, el arte, la pe-dagogía, el reciclaje, el deporte y la música en vivo.

Recientemente, varios estudiantes han realizado propuestas y han llevado a cabo talleres y convites que dan forma a las inquietudes que surgen desde la vida cotidiana y desde la academia. Se han seleccionado dos:

La primera propuesta corresponde a la participación en el Laboratorio de Arte, Arquitectura y Urbanismo (escenarios para imaginar la vida en paz) del Museo Casa de la Memoria en Medellín (septiembre de 2016). En esta iniciativa se pro-pone el desarrollo de un cine a cielo abierto, como actividad que potencie los espacios residuales dejados por interven-ciones de mejoramiento de la infraestructura de movilidad e implementación del tranvía, y que recupere el sentido de la calle y la interacción social. Para su realización se invitaba a un trabajo en red que integrase comunidades sociales y en-tes administrativos, tanto públicos como privados, en torno a un objetivo común: el desarrollo de una cultura colectiva dentro de escenarios públicos para imaginar la vida en paz.

La segunda iniciativa muestra los resultados de diferentes actividades realizadas por dos colectivos urbanos del muni-cipio de Rionegro, LepRío y Ciclo Urbe (2014-2016), a los cuales pertenece un estudiante del Semillero SIUR, Daniel Felipe Arias. Las primeras ideas de los colectivos surgieron a través del dialogo entre amigos, que observaban diversas necesidades locales: la falta de espacios de encuentro y re-presentación y la posibilidad para construir esos espacios que posibilitaran la generación de una identidad común ba-sada en el territorio. Por otro lado, se propuso el fomento del uso de la bicicleta como transporte alternativo en Rio-negro, a través de actividades pedagógicas que involucraron la toma de las vías vehiculares masivamente por parte de la comunidad con sus bicicletas.

Cuando las ideas convergen se vuelven más poderosas: es así como los diferentes líderes de los colectivos se unen para generar actividades que rescaten diferentes vacíos urbanos locales en desuso, a través de la cultura, el arte, la pedagogía, el reciclaje, el deporte y la música en vivo. Estas actividades se desarrollan de manera organizada en los convites, como una forma de actuar para los jóvenes, en los cuales se hace la fiesta en torno a la comunidad, a la comida y a la cultura. Lo que se propone, es fomentar los lazos co-munitarios de una localidad, a través de la toma de espacios poco representativos para la misma. El 26 de abril de 2015 se realizó el convite juvenil comunitario “Construyendo Co-mo-unidad” y, al año siguiente, se convocó al convite “Tó-mate las calles” (10 abril de 2016), organizados por varios colectivos urbanos y corporaciones culturales: LepRio, Cor-poración Cultural Pánico Escénico, Mar es, La Traición de las Masas, Colectivo Anónimo, Back Grind, Black.

Sagrario Ortiz Núñez Doctorado en urbanismo

Page 22: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

22

Workshop Taller de proyectos

Imagen 22. Proyectos realizados en el municipio de San Vicente Ferrer, Antioquia. Fuente: Miguel Mesa y Felipe Mesa.

Page 23: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

23

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

Workshop taller de proyectosComunidad de San Vicente Ferrer

Arquitecto Miguel MesaDocente Universidad Pontificia Bolivariana

Arquitecto Felipe MesaDocente Universidad Pontificia Bolivariana

Este taller vertical de proyectos “Workshop” es un curso que se estructura a partir de la revisión de algunas relaciones constructivas entre la arquitectura y el medio ambiente eco-social y político, a las que llamamos “Transformaciones de la noción de naturaleza y democracia”. El curso pasa sus lentes por diferentes temas o circunstancias de nuestra cultura y se detiene en estudiar las controversias o coyunturas las cuales la caracterizan, de manera que son estas coyunturas las que se convierten en programas y planes arquitectónicos; y, por lo mismo, en teoría del proyecto, experimentación y dibujo técnico.

Desde el segundo semestre de 2013 se ha tenido la opor-tunidad de trabajar en el municipio de San Vicente Ferrer, en el Departamento de Antioquia, donde se han vinculado los ejercicios de taller de proyectos a la solución de pro-blemáticas socioespaciales del contexto. Los estudiantes no solo aportan soluciones a manera de proyecto, sino que una vez elegida la propuesta más oportuna, todo el equipo se involucra en la gestión y construcción de la misma. Así, se ha podido dotar al municipio de los siguientes espacios: “Nubes de madera” (segundo semestre de 2013), “Parasol” (primer semestre de 2014), “Centro de atención campesino” (segundo semestre de 2014), “Pasarela educativa” (primer semestre de 2015), y “Aula abierta” (primer semestre de 2015) dentro de las instalaciones de la Escuela San Isidro.

La escuela San Isidro del municipio de San Vicente Ferrer presta los servicios de nivel preescolar y básica primaria a 34 niños de veredas cercanas. “A lo largo de la semana, la mayor parte del tiempo, los niños permanecen en la escue-la, donde realizan actividades académicas y lúdicas, es por eso que la placa polideportiva de los juegos es su mayor interés”. Lo primero que se realizó durante el curso fue un levantamiento social donde el objetivo era realizar unas pri-meras intervenciones con los niños y profesoras, conocer el lugar, las condiciones tanto físicas como ambientales y las necesidades e imaginarios de los niños, respecto a lo que se pretendía hacer. Comodidad, oportunidades de encuentros y comunicación, un espacio para celebraciones y eucaristías son algunas de las ideas que los niños presentaron.

Durante el desarrollo del proyecto se comenzó por un aporte de ideas que fueron guiándose hacia la que mejor respondía a las necesidades, al tiempo y al presupuesto para su pos-terior construcción en la escuela. Posteriormente se realizó el proceso de construcción en el lugar; gran aporte de co-nocimiento desde la práctica para los estudiantes del cur-so. Finalmente, el espacio puede ser lugar para eucaristías, clases lúdicas de música, lectura, juegos, celebraciones de días especiales.

El curso pasa sus lentes por di-ferentes temas o circunstancias de nuestra cultura y se detiene en estudiar las controversias o co-yunturas que la caracterizan, de manera que son estas coyunturas las que se convierten en programas y proyectos arquitectónicos.

Arquitecto Miguel Mesa

Page 24: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

24

Imagen 23. Estado actual de la zona de baños en las viviendas de casos de estudio (estudiantes del laboratorio de estudios y experimentación técnica en arquitectura ). Fuente: Anny Yulieth Gómez Patiño - Estudiante.

Imagen 25. Estado actual en la zona de ropas de las viviendas casos de estudio (estudiantes del laboratorio de estudios y experimentación técnica en arquitectura ). Fuente: Anny Yulieth Gómez Patiño - Estudiante.

Imagen 24. Estado actual en la zona de las cocinas de las viviendas casos de estudio (estudiantes del laboratorio de estudios y experimentación técnica en arquitectura ). Fuente: Anny Yulieth Gómez Patiño - Estudiante.

Imagen 26. Estado actual de urbanismo y emplazamiento viviendas del sector Santo domingo Sabio, Medellín, Colombia. Fuente: Anny Yulieth Gómez Patiño - Estudiante.

Arquitectura salud pública

Page 25: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

25

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

Arquitectura salud públicaSector residencial de escasos recursos enMedellín, Colombia

Anny Yulieth Gómez PatiñoEstudiante Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

En la actualidad, las condiciones de bienestar y calidad de vida en las viviendas de estratos pobres de Medellín son la prueba de la ausencia del gremio profesional de la arquitec-tura, la construcción y de todos aquellos tiene la responsa-bilidad civil de proteger a los sectores vulnerables tanto del área metropolitana, de Medellín, como de todo el país.

A pesar de que el marco legal que reglamenta la arquitec-tura destaca esta condición como un compromiso ético,la relación entre la población de escasos recursos de Medellín y los profesionales de la construcción es casi nula, a cau-sa de la falta de recursos. Esta situación adquiere especial relevancia cuando con los datos del Departamento Adminis-trativo Nacional de Estadística (DANE) se comprueba que en 2013 más del 60% de la población que vive en Medellín lo hacía en condiciones de pobreza. También se comprueba la debilidad del Estado para enfrentar el reto del crecimiento socioeconómico, desde la planeación y el ordenamiento te-rritorial, con políticas de equidad y gestión eficiente de los recursos naturales.

A causa de la constante violencia en el país, desde hace aproximadamente cuatro décadas, la población campe-sina comenzó a migrar hacia la periferia urbana, y fueron creándose algunas construcciones en consolidación, sin planificación, infraestructura y con condiciones mínimas de habitabilidad y bienestar. Estas comunidades que optaron por la autoconstrucción, con recursos materiales y tecnoló-gicos limitados, inspirados en el mejor de los casos, en el saber popular, no realizan una correcta reflexión a la hora de edificar, por lo que no logran desarrollar una eficiente rela-ción con el entorno social, cultural y físicoespacial.

El análisis consta de aproximadamente 150 casos de vi-viendas que están ubicadas en las periferias de la ciudad y que se encuentran entre los estratos 1 y 2. A partir de esta investigación se pudieron determinar algunos aspectos de la vivienda en términos arquitectónicos que influyen directa-mente en la salud de la población y se determinaron algunos de los problemas ocasionados por el hacinamiento: falta de privacidad, mala calidad del aire, mala calidad de la ilumi-nación, presencia de humedad e inadecuada temperatura, deficiencias de seguridad y ergonomía. Estas situaciones derivan en enfermedades contagiosas, no contagiosas y psi-cológicas a mediano y largo plazo.

Como propuesta para mejorar di-chas condiciones el Laboratorio de Estudios y Experimentación Técnica en Arquitectura (LEET) de la Universidad Pontificia Bolivaria-na de Medellín ha desarrollado un estudio documental que muestra cuantitativa y cualitativamente las condiciones de calidad de vida y salud pública, relacionadas de for-ma directa con la construcción de viviendas en sectores informales y de escasos recursos en la ciudad de Medellín.

Anny Yulieth Gómez Patiño - Estudiante

Page 26: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

26

Imagen 29. Consumo actual de agua potable en relación con la reducción del consumo de agua potable a través de la rehabilitación hídrica en las viviendas de escasos recursos de la ciudad de Medellín, año 2013 - 2016. Fuente: Vivian Patricia Rosas Zapa - Estudiante.

Rehabilitación hídrica

Imagen 27. Proyección del ahorro de agua potable en las viviendas de Medellín (Decreto 1285 - Resolución 0549, julio de 2015) Fuente: Vivian Patricia Rosas Zapa - Estudiante.

Imagen 28. Consumo de agua potable en relación con el número de habitantes en las viviendas de escasos recursos de la ciudad de Medellín año 2013 - 2016. Fuente: Vivian Patricia Rosas Zapa - Estudiante.

Page 27: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

27

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

Rehabilitación hídricaEn viviendas de escasos recursos en Medellín, Colombia. Construcción para un hábitat sustentable

Vivian Patricia Rosas ZapaEstudiante Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

“Colombia es uno de los países más ricos del mundo en recursos hídricos, no obstante el 75% de su población, así como el 85% de su actividad económica se concentra en la cuenca del río Magdalena, donde está únicamente el 10% del recurso hídrico”1 esto ocasiona una dependencia ex-terna de otras cuencas. El Valle de Aburrá, ubicado en An-tioquia, Colombia, ha tenido un crecimiento acelerado de su población en los últimos años, debido a diferentes cir-cunstancias, como la migración campesina de otras zonas del país por el conflicto armado, lo que ha ocasionando que amplios sectores de la población autoproduzcan su hábitat y su vivienda, lo que genera a su vez un aumento del consumo de agua potable.2

Los asentamientos informales en la ciudad de Medellín, desarrollados en las zonas de ladera, han creado un tejido urbano irregular por la topografía, pero consolidado.

Cuando se pretende realizar un análisis de la vivienda como escenario de la vida humana, es fundamental relacionar-la directamente con el concepto de hábitat que se refiere a “la sostenibilidad y a las condiciones en las que transcurre la vida humana”3. Lo anterior hace referencia a la posibilidad de transformar y generar una proyección de equilibrio con el medio a largo plazo, la optimización del uso de los recursos y el suelo, principalmente en los barrios de escasos recursos donde más se concentran las problemáticas de la ciudad.

En Medellín, el sector residencial es el principal consumi-dor de agua, con un 79%. Los estratos más bajos son los mayores consumidores, debido a su densidad poblacional.4 De acuerdo a lo anterior, se busca evaluar la viabilidad de implementar estrategias de rehabilitación hídrica en vivien-das de escasos recursos, por su alto potencial de impacto, y así reducir los consumos de agua potable en las activi-dades domésticas. La rehabilitación hídrica incluye el uso de aguas lluvias, la reutilización de aguas grises, el uso de dispositivos ahorradores y el mejoramiento de los hábitos de consumo. Para cuantificar y cualificar la gestión del recurso hídrico en las viviendas de escasos recursos de Medellín, se desarrolla un trabajo documental sobre la utilización del agua en las actividades domésticas, un estudio de la oferta y la demanda de agua potable y también un análisis económi-co del pago del servicio acueducto-alcantarillado.

1 AMVA & UPB. (2015). Linea Base. 1. Factores físicos y bióticos determinantes del lugar. En A. M. Bolivariana, Política Pública de Construcción Sostenible (pág. 17). Medellín, Colmbia.

2 AMVA & UPB. (2015). Linea base. 2. Características socioconómicas y dinámicas de ocupación. 2.1 Características socioeconómicas. Política Pública de Construcción Sostenible (págs. 39, 43, 45, 46, 51). Medellín, Colombia.3 Tovar, C. A. (2009). Capítulo 5: 1990-2007 Desarrollo urbano, políticas urbanísicas y de vivienda. 5.2. La vivienda y el hábitat en Colombia. 5.2.1. Algunos rasgos de la problemática de la vivienda en Colombia. Ciudad Informal Colombia: Barrios construidos por la gente (págs. 89, 91). Bogotá, Colombia.: Universidad Nacional del Colombia.4 AMVA & UPB. (2015). Linea Base. 4. Intensidad del metabolismo urbano. 4.1. Oferta, disponibilidad, usos e impactos del recurso hídrico. Políticia Pública de Construc-ción Sostenible (págs. 73, 76, 77, 78). Medellín, Colombia.

La divulgación de las estrategias para el uso adecuado del recurso hídrico se realizará mediante los Centros de Transferencia de Sos-tenibilidad Sistemática, parte de la Política Pública de Construcción Sostenible. Los resultados muestran que la rehabilitación hídrica en estas viviendas permite alcanzar hasta un 63% de ahorro si se emplean dispo-sitivos ahorradores, se mejoran los hábitos de consumo, se aprovechan adecuadamente las aguas lluvias, las aguas grises y el agua potable.

Vivian Patricia Rosas Zapa - Estudiante

Page 28: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

28

Percepción del paisaje

Imagen 30. Unidad de Paisaje (UP), ruralidad industrializada, casco urbano del municipio de Marinilla. Fuente: Carolina Moreno Londoño - Estudiante.

Imagen 31. Unidad de Paisaje (UP), ruralidad suburbana, suelo rural como expansión casco urbano del municipio de Marinilla. Fuente: Carolina Moreno Londoño - Estudiante.

Imagen 32. Unidad de Paisaje (UP), ruralidad suburbana, suelo rural como expansión casco urbano del municipio de Marinilla. Fuente: Carolina Moreno Londoño - Estudiante.

Imagen 33. Unidad de Paisaje (UP), ruralidad de agrícola, la expansión del casco urbano e invasión del suelo rural de Marinilla. Fuente: Carolina Moreno Londoño - Estudiante.

Page 29: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

29

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

Percepción del paisajeImpacto en la identidad del paisaje de Marinilla: una perspectiva de análisis desde el paisaje cultural

Carolina Moreno LondoñoEstudiante Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

Actualmente el suelo rural de Marinilla tiene diversos usos que impactan en la identidad de su paisaje y revelan los efectos de la ordenación, las formas de habitar y la apropia-ción del territorio por parte de los pobladores. El territorio es dinámico, cambia y se adapta, igualmente tiene la ca-pacidad de ajustar el entorno a sus características. Es por esta razón, que en la presente investigación se trabajó sobre las reconfiguraciones del territorio y la compleja relación de este con sus estructurantes principales naturales, artificiales y modelos de ocupación.

Se realizó una revisión a través del paisaje cultural de Marini-lla, que implicó el reconocimiento de los fenómenos físicos, simbólicos y culturales del territorio, ya que al paisaje físico reconocible se le suman una serie de ideas que comienzan a describir lo qué generalmente, significa este para sus po-bladores, y cómo adquiere determinadas representaciones con el tiempo.

En esta investigación se identifican las diversas percepciones de paisajes existentes en un suelo con una misma clasificación, a través de la caracterización espacial del territorio, la identificación de zonas homogéneas desde los tejidos productivos, la identidad del paisaje y transformaciones espaciales. Se reconocen singularidades del territorio para caracterizar los patrones de asentamiento, primero a través de información secundaria y trabajo de campo en unidades de paisaje y, finalmente, definiendo las estrategias espaciales como intervenciones puntuales que podrían desde la arquitectura y el paisaje responder a las necesidades propias del lugar, para así demostrar cómo la vocación, los usos del suelo y las actividades llevadas a cabo por el hombre impactan en su identidad.

El territorio es dinámico; cambia y se adapta. Igualmente tiene la ca-pacidad de ajustar el entorno a sus características. Es por esta razón que en la presente investigación se trabaja sobre las reconfiguraciones del territorio y la compleja relación de este con sus estructurantes prin-cipales y modelos de ocupación.

Carolina Moreno Londoño - Estudiante

Page 30: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

30

Arquitectura en tierra

Imagen 34. Calle y vereda de Nazaret, Municipio de El Retiro, Antioquia. Fuente: María Fernanda Méndez - Estudiante.

Imagen 35. Vivienda en tapia pisada para el municipio de La Ceja y equipamiento en bahareque para el municipio de Bolombolo. Fuente: Mauricio Salvatierra - Arquitecto.

Imagen 36. Equipamiento administrativo y plaza de mercado en bahareque y tapia para el municipio de El Retiro. Fuente: Mauricio Salvatierra - Arquitecto.

Imagen 37. Centro educativo y vivienda en tapia para el municipio de El Retiro. Fuente: Mauricio Salvatierra - Arquitecto.

Page 31: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

31

Responsabilidad SocialForo

PonentesArquitecta Beatriz Elena Saldarriaga MolinaMagíster en Técnicas Constructivas Docente Universidad Pontificia Bolivariana

La línea de investigación de arquitectura en tierra, huella ecológica, cultura constructiva y desarrollo sostenible, con énfasis en la tierra como material de construcción, plantea la necesidad de apoyar los diferentes municipios de antio-quia mediante la elaboración de investigación aplicada, de manera que esta sirva a las necesidades de los diferentes municipios.

Es por esto el énfasis sobre el contexto y los materiales lo-cales desde la geografía de cada municipio, para analizar y potenciar recursos y con estos poder desarrollar equipa-mientos o vivienda digna sin importar clase social, en bús-queda de un confort y un mayor bienestar, al interpretar la normativa local, los planes de desarrollo y al contar en cada municipio con lotes de oportunidad y así poder desarrollar vivienda o equipamiento, y por ende, espacio público me-diante la implementación de técnicas constructivas con ma-teriales y sistemas constructivos sostenibles.

Aquí exponemos las experiencias desde la línea arquitectura en tierra con resultados obtenidos al recopilar las experien-cias de pdt2-2s-2015 sobre conceptos sostenibles, contex-tos y materiales locales, en el municipio de el retiro.

Para el desarrollo de los proyectos se planteó una metodolo-gía implementando el trabajo con ideas básicas, modelos de desarrollo de propuestas arquitectónicas, programas, áreas y usos con exploración de técnicas constructivas coherentes con los materiales de cada lugar en los cuales se desarrolla-ron, además, detalles técnicos específicos.

Arquitectura en tierraProyectos innovadores de equipamientos y viviendas sostenibles para municipios de Antioquia

Es por esto el énfasis sobre el con-texto y los materiales locales desde la geografía de cada municipio, para analizar y potenciar recur-sos y con estos poder desarrollar equipamientos o vivienda digna sin importar clase social, en búsqueda de un confort y un mayor bienes-tar, al interpretar la normativa local, los planes de desarrollo y al con-tar en cada municipio con lotes de oportunidad y así poder desarrollar vivienda o equipamiento.

Arquitecta Beatriz Elena Saldarriaga Molina

Page 32: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

32

El taller de patrimonio

Imagen 38. Propósitos del taller de patrimonio. Fuente: Évelyn Patiño Zuluaga - Arquitecta

Imagen 39. Metodología de trabajo del taller de patrimonio. Fuente: Évelyn Patiño Zuluaga - Arquitecta.

Metodología del taller:

Análisis: ¿qué encontramos?, ¿cómo lo encontramos?Valoración: ¿qué es valioso?, ¿por qué debemos conservar?Propuesta: ¿cómo se debe intervenir para conservar?

La metodología abordada para efec-tuar el taller comprende tres mo-mentos principalmente:

Reconocimeinto y lectura del lugar de trabajo

Valoracón de las piezas patrimoniales y las condiciones de su entorno

La propuesta de intervenir para conservar

1.

2.

3.

Page 33: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

33

Responsabilidad SocialForo

PonentesArquitecta Évelyn Patiño Zuluaga Magíster en Restauración del PatrimonioDocente Universidad Pontificia Bolivariana

Actualmente en nuestro país la conservación y salvaguardia del conjunto de bienes inmuebles y expresiones que con-forman el patrimonio cultural atraviesa un difícil momento, dada la cantidad de necesidades de mantenimiento y los exiguos fondos de financiación que se destinan para su con-servación. Las estructuras para su manejo siguen el modelo tradicional de emprender acciones aisladas financiadas des-de el Estado, con lo cual la estructura financiera existente no da abasto para la totalidad de requerimiento que hoy de-manda la conservación de antiguas edificaciones que son habitadas, pero que por sus altos costos, en el mejor de los casos, empiezan a ser abandonadas por la misma población residente, o son demolidas para lograr un mayor aprovecha-miento económico de los predios donde se localizan.

Esta inviabilidad en la preservación de los bienes culturales hace pensar en transformar conceptualmente el papel del patrimonio cultural en las regiones, para que pase de ser una carga económica para los propietarios y se reactive su rol en la ciudad como un elemento conector, pero a la vez, constructor de cultura, que genera sentido de pertenencia y teje nuevamente los lazos con el pasado y traza las lí-neas hacia el futuro, a través de oportunidades que puedan proporcionarles una nueva vida, un nuevo significado que permita insertarlos al desarrollo de las ciudades existentes y cree vínculos socioculturales con las actuales generaciones que las habitan.

Con este propósito, examinamos, cómo desde la academia se contribuye a cambiar este paradigma que ve el patrimonio construido como un obstáculo para el desarrollo de los terri-torios y las comunidades, fortaleciendo desde las experien-cias propias, materializadas en el taller de patrimonio de la Universidad Pontificia Bolivariana, la visión responsable en la enseñanza para el manejo e intervención del patrimonio arquitectónico como parte del “gran mundo de la arquitec-tura”, en el que se proponen a manera de laboratorio pro-yectual, pero al mismo tiempo desde la formación integral de profesionales futuros, alternativas para la revitalización de los bienes patrimoniales.

Con este propósito, examinamos cómo desde la academia se contri-buye a cambiar este paradigma que ve el patrimonio construido como un obstáculo para el desarrollo de los territorios y las comunidades, fortaleciendo desde las experien-cias propias, materializadas en el taller de patrimonio de la Universi-dad Pontificia Bolivariana, la visión responsable en la enseñanza para el manejo e intervención del patri-monio arquitectónico.

El taller de patrimonioLa enseñanza y su responsabilidad con la arquitectura

Arquitecta Évelyn Patiño Zuluaga

Page 34: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

34

El taller de patrimonio

Imagen 40. Entrega final trabajo del Taller de patrimonio. Fuente: Manuela Salazar Zabala - Estudiante

Page 35: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

35

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

El taller vertical de patrimonio surge como una iniciativa cuyo propósito es fundamentar desde la academia el conoci-miento y estudio del patrimonio en el campo de la arquitec-tura, desde una visión propositiva y proyectual que permita rehabilitar y articular lo construido a las dinámicas que trae el desarrollo de las ciudades actuales, proporcionándoles una nueva vida, un nuevo significado, una reconstrucción de su historia hacia el presente y que permanezca en el futuro como una proyección de la actualidad.

Este espacio de dialogo y conocimiento trabaja por estable-cer posturas críticas y reflexivas sobre diferentes condicio-nantes del estudio del patrimonio, fundamentado desde dos direcciones principalmente: la concepción de los edificios patrimoniales como nuevos fenómenos urbanos propulsores de desarrollo útiles para sus habitantes y para los contextos donde se localizan. Posición que abre el camino al estudio de aquellos aspectos que se enfocan en la adaptación de nuevas funciones acordes a las necesidades de las comuni-dades y los lugares, que permitan mantener su vigencia, el valor y significado de las construcciones.

En segundo lugar, proporcionar herramientas, metodológi-cas y proyectuales que lo formarán en el reconocimiento, va-loración e intervención del patrimonio construido, desde una perspectiva más amplia, que no solo se oriente a soluciones técnicas desde la restauración material de los inmuebles, sino a proyectar, desde la comprensión del rol de estas en su entorno, a través de nuevas posibilidades que faciliten su integración con las dinámicas y tendencias que produce la transformación de las ciudades actuales.

El gran interés del curso es construir una postura respon-sable en torno a la labor del arquitecto frente a la conser-vación del patrimonio construido, e impulsar la interacción con otras disciplinas que enriquezcan el estudio contextual alrededor de un proyecto patrimonial.

El gran interés del curso es construir una postura responsable en torno a la labor del arquitecto frente a la conservación del patrimonio cons-truido, e impulsar la interacción con otras disciplinas que enriquezcan el estudio contextual alrededor de un proyecto patrimonial.

Arquitecta Évelyn Patiño Zuluaga

Page 36: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

36

El taller de patrimonio

Imagen 41. Estudiantes del taller de patrimonio. Fuente: Évelyn Patiño Zuluaga - Arquitecta.

Imagen 42. Entrega final trabajo del taller de patrimonio. Fuente: Jádison González - Estudiante.

Page 37: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

37

Responsabilidad SocialForo

Ponentes

La experiencia del taller patrimonio se desarrolla desde hace unos años como un laboratorio proyectual de iniciativas por parte de los estudiantes derivados del estudio de los con-textos patrimoniales, como ha sido el caso del centro tradi-cional de Medellín, el centro histórico de Honda (Tolima) y de Popayán (Cauca), a partir de una metodología analítica y propositiva que comprende tres momentos principalmente:

1. Reconocimiento del contexto patrimonial. Constituye el punto de partida para entender el valor del patrimonio construido en la ciudad actual. Consiste en realizar una lectura de las condiciones físicas, espaciales, sociales y culturales del lugar actual.

2. Valoración de las piezas patrimoniales. En esta etapa, se busca que los estudiantes reconozcan y valoren por ellos mismos aquellas situaciones que deben permane-cer en el tiempo, y que serán el punto de partida de la propuesta urbana y arquitectónica.

3. La propuesta de intervenir para conserva. Busca, des-de la definición de criterios de intervención, proponer ideas proyectuales y soluciones de recuperación de la pieza arquitectónica como estrategia de conservación patrimonial en la que se asignan nuevos usos acordes con las condiciones del lugar y que permitan la rehabi-litación de su entorno urbano.

El producto final consiste en desarrollar una propuesta de refuncionalización urbana y arquitectónica, fruto de la com-prensión del estudiante del rol que cumple el inmueble patrimonial en la actualidad para la ciudad, acorde a su vo-cación, tendencias y posibilidades desde una perspectiva contemporánea, velando porque los estudiantes, como fu-turos profesionales, comprendan el valor e importancia de estas huellas arquitectónicas, para que las intervengan de manera responsable como una pieza fundamental en la con-formación y desarrollo de las ciudades, y de este modo, se garantice su conservación y permanencia.

La gran enseñanza que nos deja este laboratorio experimen-tal con los estudiantes es que se devela la importancia de fundamentar el interés y la apropiación de los conceptos bá-sicos en torno al patrimonio construido, desde los primeros niveles de formación en la enseñanza de la arquitectura, para fomentar en los futuros profesionales la preocupación por la conservación de estas piezas de ciudad. Desde una vi-sión articuladora, que vea el patrimonio no como elementos aislados, intocables y museográficos, sino como piezas de ciudad, habitados y que cumplen un papel determinante en la planificación territorial.

La gran enseñanza que nos deja este laboratorio experimental con los estudiantes es que se devela la im-portancia de fundamentar el interés y la apropiación de los conceptos básicos en en torno al patrimonio construido, desde los primeros ni-veles de formación en la enseñanza de la arquitectura, para fomentar en los futuros profesionales la preocu-pación por la conservación de estas piezas de ciudad.

Arquitecta Évelyn Patiño Zuluaga

Page 38: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

38 Imagen 45. Imaginario del proyecto Unidades Vecinales de la Veracruz. Fuente: Juan Pablo Zuleta Álvare z - Estudiante.

Imagen 44. Despiece de elementos decorativos de la arquitectura republicana presente en las casas que conforman el lugar de intervención. Fuente: Juan Pablo Zuleta Álvarez - Estudiante.

Imagen 43. Estrategias y esquema conceptual del proyecto. Fuente: Juan Pablo Zuleta Álvarez - Estudiante.

Unidades vecinales

Page 39: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

39

Responsabilidad SocialForo

PonentesJuan Pablo Zuleta ÁlvarezEstudiante Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

El patrimonio, más allá de abarcar recuerdos del pasado, se constituye como punto de anclaje para el presente, y la manera de construir legados y significados para las genera-ciones venideras. Es por ello que el proyecto se constituye como un ejercicio de inclusión y dignificación para aquellas personas que como medio para sobrevivir se valen de los múltiples comercios y en los que el centro se convierte en sus casas para así afrontar problemas de desempleo.

Al fin y al cabo, el centro histórico de Medellín tiene una memoria de acoger a los extranjeros, a los nuevos estilos y a todas las personas sin distinción alguna, es por esto que son ellos mismos los que se encargarán de resignificar ese lugar, esas personas se convierten en los futuros usuarios del proyecto, ya que son ellos los que viven en él, lo sienten como su hogar y al fin y al cabo les da día a día un medio de sustento para sus hijos y sus familias.

Como propuesta, se diseñan unas tipologías de unidades ve-cinales con usuarios específicos (madres cabeza de familia, trabajadoras sexuales y vendedores ambulantes) que buscan usar la arquitectura como herramienta de integración social y sentido de comunidad, mediante las siguientes premisas:

Modificar lugares a través de estrategias urbanas y espacia-les es necesario como búsqueda de una ciudad compacta, para así evitar la desarticulación y fragmentación de sus par-tes; puesto que dicho aspecto es fundamental en la percep-ción de los habitantes y en la construcción de una imagen de ciudad que conduce a la valoración de esta.

El transformar la arquitectura o el espacio urbano no es sinóni-mo de pérdida de significado sino de entender que los cambios conllevan nuevos valores y legados para perdurar. Muchos ele-mentos requieren de alteraciones para que sean capaces de seguir construyendo historias y recuerdos para las futuras generaciones.

Hay espacios y edificios que empiezan a configurar un lugar importante en la memoria de los habitantes de las ciudades y que son el reflejo de aspectos representativos de una so-ciedad. Conservarlos a pesar del paso del tiempo y de sus usos originales se convierte en una valiosa tarea que asegura la protección de la memoria colectiva de las ciudades.

Es fundamental entender la calle como detonador funda-mental para la ciudad y su correcto funcionamiento, es por ello significativo potenciar la vocación y el valor de las vías que han perdurado casi desde la fundación de la ciudad de Medellín, para proyectarlas como ejes que cuentan historias y que son muestrarios de los símbolos identitarios del lugar.

Unidades vecinalesEn viviendas republicanas de La Veracruz

El centro se convierte en sus casas para así afrontar problemas de des-empleo. Al fin y al cabo, el centro tiene una memoria de acoger a los extranjeros, a los nuevos estilos, a todas las personas sin distinción alguna es por esto que son ellos mismos los que se encargarán de resignificar ese lugar.

Juan Pablo Zuleta Álvarez - Estudiante

Page 40: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

40

Barrio con estética popular patrimonial

Imagen 47. Calle principal dentro del barrio y su estética popular. Fuente: Esteban Valencia Calle - Estudiante.

Imagen 46. Espacio de trabajo: huertas urbanas. Fuente: Esteban Valencia Calle - Estudiante.

Imagen 49. Proceso de conformación del barrio actualmente. Fuente: Santiago Montegranario - Estudiante.

Imagen 48. Vista general de la propuesta definitiva del barrio. Fuente: Santiago Montegranario - Estudiante.

Page 41: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

41

Responsabilidad SocialForo

PonentesSantiago Montegranario CañasEstudiante Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

Esteban Valencia CalleEstudiante Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

Estética popular patrimonialValoración de las condiciones populares del municipio de Honda

Santiago Montegranario - Estudiante

El municipio de honda fue el lugar en el cual se desarrolló el taller de patrimonio 2016-01. Fundada en la conquista es-pañola en 1539, Honda posee una colección de elementos que la convierten en un sitio privilegiado, patrimonialmente hablando, ya que por su antigüedad, su función portuaria histórica en el Magdalena y su arquitectura, muchos acon-tecimientos se dieron allí. El taller tenía como objetivo la intervención del casco antiguo del municipio, por medio de grupos de trabajo entre los que se repartieron espacios, edi-ficios, calles y demás para desarrollar proyectos allí.

Particularmente hablando, el trabajo se desarrolló en un ámbito social enfocado en las características de la vivienda popular, en las condiciones urbanas, habitacionales, y hu-manas de un barrio que tuvo un crecimiento empírico en el límite del casco patrimonial del municipio.

El proyecto consistó en hacer un reconocimiento a lo que llamamos “barrio con estética popular patrimonial”, dentro del cual se elaboraron unos principios rectores para el di-seño de este, resaltando: la relación con el entorno urba-no y el contexto patrimonial en Honda; una valoración de la arquitectura popular y la manera de construcción local; la responsabilidad que se tiene, por parte del arquitecto, al di-señar un espacio que alberga tantas personas y, por lo tanto, diversidad, y frente a todo esto, cómo elaborar esta conjun-ción de elementos de manera coherente hacia la población que se vería afectada.

En Honda se ha ido presentando un problema en relación a la producción y al acceso a empleo, debido a que las empre-sas que antes estaban allí, la economía lograda por medio de los puertos, la cantidad de comercio que navegaba por el Magdalena y la pesca se han reducido cada vez más, ya que las empresas migraron, la fluvialidad del Magdalena es casi nula, y la contaminación ha reducido los peces, por lo tanto, dentro de la propuesta, un aspecto importante fue aquel en el que se desarrollaron estrategias que tenían que ver con el autoabastecimiento y la generación del trabajo para la comunidad: huertas urbanas, espacios de reunión, zonas comerciales y demás mezclas de usos y actividades que buscaban integrar el barrio y servir como punto gestor de nuevos acontecimientos que favorecieran la habitabilidad en el municipio.

La arquitectura debe surgir a la par de un entendimiento del im-pacto que genera el quehacer en la sociedad. En este caso, de la elaboración de un proyecto en Honda. Bajo estas condiciones, es grande la responsabilidad que tiene la labor arquitectónica ya que las decisiones que se tomen llegan directamente a las personas, por lo tanto, la reflexión debe ser ardua y en pro de una mejor calidad de vida.

La arquitectura debe surgir a la par de un entendimiento del impac-to que genera el quehacer en la sociedad. En este caso, de la ela-boración de un proyecto en Honda. Bajo estas condiciones, es grande la responsabilidad que tiene la labor arquitectónica ya que las decisiones que se tomen llegan directamente a las personas, por lo tanto, la re-flexión debe ser ardua y en pro de una mejor calidad de vida.

Page 42: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

42

Diseño participativo

Imagen 50. Compartiendo territorio. Fuente: Sebastián Martínez Henao - Estudiante.

Imagen 51. Collage diseño participativo. Fuente: Sebastián Martínez Henao - Estudiante.

Page 43: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

43

Responsabilidad SocialForo

PonentesSebastián Martínez HenaoEstudiante Arquitectura Universidad Católica de Manizales

El problema en la Fundación Niños de los Andes era resolver una necesidad de espacio recreativo, lúdico y de crecimien-to personal para una población de niños en condición de vulnerabilidad. Se buscaba logralo mediante intervenciones físico-espaciales en áreas de interés ambiental, a partir del diseño y la construcción participativa infantil. Resultaba im-portante entender que se trataba de un lugar ambientalmente diverso y complejo, por lo tanto las intervenciones no po-dían ser de cualquier tipo, sino que debían tener un sentido ambiental.

La fundación presentaba tres dificultades bien marcadas, diseño y construcción participativa en áreas de interés am-biental, (sendero mágico, vivero y cancha), problema físi-co-espacial y por último la condición de vulnerabilidad que presentan los niños de la comunidad.

¿Por qué resolver una necesidad de espacio recreativo?

Porque la Fundación Niños de los Andes presenta diferentes e importantes lugares que no eran utilizados al máximo, de-bido a que la población infantil que habitaba allí no se sentía identificada con estos espacios, por ende, se pretendió dar-le solución a esta problemática para que la fundación tuvie-ra el aprovechamiento de todos los espacios que la misma les brinda, pues al hacer esto los niños y formadores de la fundación cambiarían su rutina diaria de estar siempre en un lugar cerrado o cubierto y pasarían a disfrutar de los espa-cios exteriores y con gran potencial que su mismos entorno les estaba ofreciendo.

Se pretendió que la comunidad tuviera una participación ac-tiva en cada uno de los procesos a realizar y de esta manera se sintieran participes e integrados en la transformación del territorio, logrando así la apropiación de estos lugares de la fundación.

Después de analizar y estudiar la manera más adecuada para llegar a las poblaciones infantiles, nos dimos cuenta de que la estrategia de participación comunitaria infantil más efec-tiva y que nos facilitaría obtener los resultados planteados era el taller participativo, ya que este es una herramienta que permite transmitir el conocimiento a los niños de una forma más didáctica en la que ellos inconscientemente van a estar más abiertos y dispuestos para el aprendizaje.

Diseño participativoLa participación comunitaria infantil para la apropiación de los proyectos de la Fundación Niños de los Andes.

El taller fue una herramienta muy interesante para trabajar con los niños porque esta desarrolló el do-minio de las facultades, sentido de pertenencia, autonomía, creativi-dad, capacidad de análisis y trabajo en equipo, lo que les permitio abrirse más al cambio y a entender de una manera fácil y didáctica la información que se les suministró, lo cual logró así despertar en niños y formadores la apropiación y cui-dado del sendero mágico, vivero y cancha.

Sebastián Martínez Henao- Estudiante

Page 44: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

44

Centro administrativo rural

Imagen 52. Imaginario centro administrativo rural. Fuente: Daniel Duque Lopera - Estudiante.

Imagen 53. Imaginario centro administrativo rural. Fuente: Daniel Duque Lopera - Estudiante.

Imagen 54. Imaginario centro administrativo rural. Fuente: Daniel Duque Lopera - Estudiante.

Imagen 55. Imaginario centro administrativo rural. Fuente: Daniel Duque Lopera - Estudiante.

Page 45: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2

45

Responsabilidad SocialForo

PonentesDaniel Duque LoperaEstudiante Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

El centro administrativo rural hace parte de un proyecto gru-pal ubicado en la vereda Nazaret del municipio del Retiro, Antioquia. Se proyecta un planteamiento de desarrollo ur-bano para este sector, con el desarrollo de cuatro proyectos, tres de ellos de carácter público, en los que se encuentra un mercado, un centro formativo para trabajos en madera y el centro administrativo rural. El último proyecto es un desarro-llo de tipologías de vivienda campesina.

Se parte de un estudio del lugar, en el que se analizan te-mas económicos, poblacionales, sociales, urbanos y ar-quitectónicos, además, se evalúan los proyectos futuros contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la respectiva alcaldía, con el fin de encontrar elementos importantes para tener en cuenta para el desarrollo social, arquitectónico y constructivo de los proyectos, establecer las pautas a seguir para proyectar un planteamiento urbano para esta vereda, buscando el fin último de descentralizar la cabecera municipal y generar un nuevo centro poblado que satisfaga las necesidades de los pobladores del campo, los cuales representan un mayor porcentaje de la población de El Retiro.

Una vez realizado el estudio del factor económico del sector, se encuentra que su principal fuente de ingresos y materia prima se establece en la industria de la madera, lo cual me impulsa a desarrollar un proyecto basado en parámetros sostenibles que permita incluir este material como elemento estructu-rante para el desarrollo constructivo del proyecto, incluyendo además el “saber hacer” de los habitantes, pensando en la implementación de mano de obra y material local, buscando la integración y la participación de los pobladores en el pro-yecto, con el fin de transmitir los conocimientos arquitectó-nicos y constructivos a las demás personas y generar una cadena de desarrollo que en el futuro pueda convertirse en una herramienta para la ejecución del planteamiento urbano establecido al principio.

El centro administrativo rural se encuentra localizado en una colina donde actualmente existe una capilla, hito de referen-cia y reunión de la comunidad, por tal razón se decide desa-rrollar el proyecto allí, con el objetivo de potencializar su uso y lograr una mayor apropiación por parte de la población.

Centro administrativo ruralVereda Nazaret, El Retiro, Antioquia

El proyecto se desarrolla como un conjunto de módulos separados, cada uno construido en su tota-lidad con madera de pino (tanto estructura como fachadas), com-plementados en su interior por un revestimiento de bahareque con fi-nes térmicos, acústicos y estéticos; excepto el bloque de servicios, el cual es desarrollado con el sistema constructivo de la tapia con es-tructura convencional en concreto reforzado.

Daniel Duque Lopera - Estudiante

Page 46: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

Recorridos urbanos

Page 47: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2 Responsabilidad SocialForo

47

Imagen 56. Recorrido urbano (UVA) La Imaginación Fuente: Elisa María Orozco - Estudiante.

Imagen 58. Recorrido urbano (UVA) La Imaginación Fuente: Elisa María Orozco - Estudiante.

Imagen 57. Recorrido urbano barrio La Loma Fuente: Elisa María Orozco - Estudiante.

Page 48: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

48

Asistentes

Page 49: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2 Responsabilidad SocialForo

49

SAGRARIO ORTIZ NÚÑEZ, ELISA MARÍA OROZCO MARÍN, NATALIA VILLADA VILLADA, JUAN PABLO ZULETA ÁLVAREZ, JOSÉ GUILLERMO TAMAYO RESTREPO,LUIS FELIPE LALINDE CASTRILLÓN, ANNY GÓMEZ PATIÑO, ALEJANDRO SÁNCHEZ SIERRA,SEBASTIÁN MORILLO, MANUELA MONCADA SOSA, JUAN ESTEBAN CORREA, MARIANA TORO CASTRO, JHON DAVID CASTAÑO OCHOA, JÉSSICA URIBE VILLEGAS, CLAUDIA OCHOA ZULUAGA, LUZ AMPARO BERNAL M., CARLOS ANDRÉS PULIDO CÁRDENAS, LUIS FELIPE ESPINAL URIBE, MARÍA ANTONIA VILLAFAN SIERRA, MAURICIO SALVATIERRA FIGUEROA, MANUELA LOAIZA VALENCIA, ESTEBAN VALENCIA CALLE, JUAN MANUEL JARAMILLO LONDOÑO, MARÍA CAMILA MORALES QUIROZ, ANGIE NATHALIA MESA GALINDO, SANTIAGO MONTEGRANARIO, ESTEFANÍA DELGADO OSORIO, LAURA SUSANA ARROYAVE MADRIGAL, MÓNICA ALEJANDRA DELGADO OSORIO, LEONORA HERNÁNDEZ ESTRADA, DANIEL POSADA RAMÍREZ, ANA MARÍA OSORIO, LUIS DAVID CARDONA JIMÉNEZ, VIVIAN ROSAS ZAPA, DANIEL CASTILLO, MARÍA FERNANDA MÉNDEZ, JULIÁN DAVID GÓMEZ ESCUDERO, JUAN MIGUEL MESA RICO, SEBASTIÁN MARTÍNEZ HENAO, ANDRÉS FELIPE PRADA LÓPEZ, SARA ISABEL URIBE PALACIO, ÉVELYN PATIÑO ZULUAGA, TEO RODELAS SÁNCHEZ, OSNEIDER GUZMÁN SALAS, DANIEL FELIPE ARIAS ECHAVARRÍA, DANIEL DÍAZ, SANTIAGO PÉREZ VELÁSQUEZ, ANDRÉS FERNANDO VELÁSQUEZ GÓMEZ, MARÍA KATHERINE LÓPEZ RAMÍREZ, SARA RAMÍREZ VILLADA, ALBEIRO VALENCIA COCUY, ANNA MARÍA PARRA RÚA, CAROLINA MORENO LONDOÑO, CATALINA MONTOYA, ALEXÁNDER GONZÁLEZ, MARÍA PAULA HERNÁNDEZ, DANIEL DUQUE, SANDRA SALAZAR MARTÍNEZ.

Page 50: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

50

Urban DesignLab

Imagen 1. Actividad con la comunidad, equipo Urban DesingLab . Fuente: equipo UDLAB 2014-1.

Imagen 2. Nuevos bosques de protección . Fuente: equipo UDLAB 2014-2.

Imagen 3. Transición y recuperación. Fuente: equipo UDLAB 2014-2.

Imagen 4. Reforestación. Fuente: equipo UDLAB 2014-2.

Imagen 5. Fortalecimiento . Fuente: equipo UDLAB 2014-2.

Imagen 6. Usuarios, resultados de los imaginarios. Fuente: equipo UDLAB 2014-1.

Imagen 7. Esquema de aplicación estratégica. Fuente: equipo UDLAB 2014-1.

La Loma

Imagen 8. La Loma. Fuente: Estudiantes de Urban DesignLab.

Imagen 9. Mapping comunitario en La Loma. Fuente: Estudiantes de Urban DesignLab.

Imagen 10. Imaginario nodos de información 2. Fuente: Lina Cristina Ramírez y Linda Daniela Gaviria - Estudiante.

Imagen 11. Imaginario nodos de información 1. Fuente: Lina Cristina Ramírez y Linda Daniela Gaviria - Estudiante.

Eco ladrillo PET

Imagen 12. Recolección Ecoladrillos PET. Fuente: Daniel Posada - Arquitecto.

Imagen 13. Experiencia SENA, granja San José. Fuente: Daniel Posada - Arquitecto.

Diseño del espacio público Comunal

Imagen 14. Imaginarios del proyecto. Fuente: Estefanía Delgado Osorio - Estudiante.

Imagen 15. Imaginarios del proyecto . Fuente: Estefanía Delgado Osorio - Estudiante.

Imagen 16. Imaginarios del proyecto . Fuente: Estefanía Delgado Osorio - Estudiante.

Ciudades creativas

Imagen 17. Esquema de trabajo en red: entidades públicas y privadas con posibilidad de conexión y gestión colectiva. Fuente: Juan Manuel Jaramillo - Estudiante.

Imagen 18. Mural realizada por los niños en el barrio Bosques del Norte, Rionegro. Resultado del convite “Tómate las calles”. Fuente: Daniel Felipe Arias - Estudiante.

Imagen 19. Evento final convite “Tómate las calles” liderado por varios colectivos urbanos de Rionegro. Fuente: Daniel Felipe Arias - Estudiante.

Imagen 20. Mural realizado por los niños en el barrio Bosques del Norte, Rionegro. Resultado del convite “Tómate las calles”. Fuente: Daniel Felipe Arias - Estudiante.

Imagen 21. Taller iniciación skeatboard “Tómate las calles” liderado por varios colectivos urbanos de Rionegro. Fuente: Daniel Felipe Arias - Estudiante.

Imágenes

Page 51: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

2 Responsabilidad SocialForo

51

Workshop taller de proyectos

Imagen 22. Proyectos realizados municipio de San Vicente Ferrer, Antioquia. Fuente: Miguel Mesa y Felipe Mesa.

Arquitectura salud pública

Imagen 23. Estado actual de la zona de baños en las viviendas casos de estudio (estudiantes del laboratorio de estudios y experimentación técnica en arquitectura). Fuente: Anny Yulieth Gómez Patiño - Estudiante.

Imagen 24. Estado actual en la zona de las cocinas en las viviendas casos de estudio (estudiantes del laboratorio de estudios y experimentación técnica en arquitectura). Fuente: Anny Yulieth Gómez Patiño - Estudiante.

Imagen 25. Estado actual en la zona de ropas de las viviendas casos de estudio (estudiantes del laboratorio de estudios y experimentación técnica en arquitectura). Fuente: Anny Yulieth Gómez Patiño - Estudiante.

Imagen 26. Estado actual de urbanismo y emplazamiento de las viviendas en el Sector Santo Domingo Sabio, Medellín, Colombia. Fuente: Anny Yulieth Gómez Patiño - Estudiante.

Rehabilitación hídrica

Imagen 27. Proyección del ahorro de agua potable en las viviendas de Medellín (Decreto 1285 - Resolución 0549 julio de 2015) Fuente: Vivian Patricia Rosas Zapa - Estudiante.

Imagen 28. Consumo de agua potable en relación con el número de habi-tantes en las viviendas de escasos recursos de la ciudad de Medellín, año 2013 - 2016. Fuente: Vivian Patricia Rosas Zapa - Estudiante.

Imagen 29. Consumo actual de agua potable en relación con la reducción del consumo de agua potable a través de la rehabilitación hídrica en las viviendas de escasos recursos de la ciudad de Medellín, año 2013 - 2016. Fuente: Vivian Patricia Rosas Zapa - Estudiante

Percepción del paisaje

Imagen 30. Unidad de Paisaje, ruralidad industrializada, casco urbano del municipio de Marinilla. Fuente: Carolina Moreno Londoño - Estudiante.

Imagen 31. Unidad de paisaje, ruralidad suburbana, suelo rural como expan-sión casco urbano del municipio de Marinilla. Fuente: Carolina Moreno Londoño - Estudiante

Imagen 32. UP, ruralidad suburbana, suelo rural como expansión casco urbano del municipio de Marinilla. Fuente: Carolina Moreno Londoño - Estudiante.

Imagen 33. UP, ruralidad Agrícola, la expansión del casco urbano e invasión del suelo rural de Marinilla. Fuente: Carolina Moreno Londoño - Estudiante.

Arquitectura en tierra

Imagen 34. Calle y vereda de Nazaret, Municipio de El Retiro, Antioquia. Fuente: María Fernanda Méndez - Estudiante.

Imagen 35. Vivienda en tapia pisada para el municipio de La Ceja y equipa-miento en bahareque para el municipio de Bolombolo. Fuente: Mauricio Salvatierra - Arquitecto.

Imagen 36. Equipamiento administrativo y plaza de mercado en bahareque y tapia para el municipio de El Retiro. Fuente: Mauricio Salvatierra - Arquitecto.

Imagen 37. Centro educativo y vivienda en tapia para el municipio de El Retiro. Fuente: Mauricio Salvatierra - Arquitecto.

El taller de patrimonio

Imagen 38. Propósitos del taller de patrimonio. Fuente: Évelyn Patiño Zuluaga - Arquitecta.

Imagen 39. Metodología de trabajo del taller de patrimonio. Fuente: Évelyn Patiño Zuluaga - Arquitecta.

Imagen 40. Entrega final trabajo del taller de patrimonio. Fuente: Manuela Salazar Zabala - Estudiante.

Imagen 41. Estudiantes del taller de patrimonio. Fuente: Évelyn Patiño Zuluaga - Arquitecta.

Imagen 42. Entrega final trabajo del taller de patrimonio. Fuente: Jádison González - Estudiante.

Unidades vecinales

Imagen 43. Estrategias y esquema conceptual del proyecto. Fuente: Juan Pablo Zuleta Álvarez - Estudiante.

Imagen 44. Despiece de elementos decorativos de la arquitectura republica-na presente en las casas que conforman el lugar de intervención. Fuente: Juan Pablo Zuleta Álvarez - Estudiante.

Imagen 45. Imaginario del proyecto Unidades Vecinales de la Veracruz. Fuente: Juan Pablo Zuleta Álvarez - Estudiante.

Barrio con estética popular patrimonial

Imagen 46. Espacio de trabajo: huertas urbanas. Fuente: Esteban Valencia Calle - Estudiante.

Imagen 47. Calle principal dentro del barrio y su estética popular. Fuente: Esteban Valencia Calle - Estudiante.

Imagen 48. Vista general de la propuesta definitiva del barrio. Fuente: Santiago Montegranario - Estudiante.

Imagen 49. Proceso de conformación del barrio actualmente. Fuente: Santiago Montegranario - Estudiante.

Diseño participativo

Imagen 50. Compartiendo territorio. Fuente: Sebastián Martínez Henao - Estudiante.

Imagen 51. Collage diseño participativo. Fuente: Sebastián Martínez Henao - Estudiante.

Centro administrativo rural

Imagen 52. Imaginario centro administrativo rural. Fuente: Daniel Duque Lopera - Estudiante.

Imagen 53. Imaginario centro administrativo rural. Fuente: Daniel Duque Lopera - Estudiante.

Imagen 54. Imaginario centro administrativo rural. Fuente: Daniel Duque Lopera - Estudiante.

Imagen 55. Imaginario centro administrativo rural. Fuente: Daniel Duque Lopera - Estudiante.

Recorridos urbanos

Imagen 56. Recorrido urbano (UVA) La Imaginación Fuente: Elisa María Orozco - Estudiante.

Imagen 57. Recorrido urbano barrio La Loma Fuente: Elisa María Orozco - Estudiante.

Imagen 58. Recorrido urbano (UVA) La Imaginación Fuente: Elisa María Orozco - Estudiante.

Page 52: Social Universitariaucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/memorias/memorias_2do_rsu.pdf · de las comunidades desde su misión de cambio y transfor-mación. El debate actual sobre la

24 y 25 de noviembre de 2016Medellín, Antioquia

VIGILADAS MINEDUCACIÓN