relacio es · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación...

14
R E L A C I O N E S NÚMERO 106 PRIMAVERA 2006

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón

R E L A C I O N E S

N Ú M E R O 1 0 6P R I M A V E R A 2 0 0 6

Page 2: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón
Page 3: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón

E S T U D I O S D E H I S T O R I A Y S O C I E D A D

Rituales y transición políticaen México

E L C O L E G I O D E M I C H O A C Á N

N Ú M E R O 1 0 6 P R I M A V E R A 2 0 0 6

R E L A C I O N E S

Page 4: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón

ISSN 0185-3929Depósito legal

SUSCRIPCIÓN ANUAL: NÚMERO SUELTO:en México $ 360.00 pesos en México $ 90.00 pesosen el extranjero $ 72.00 dólares en el extranjero $ 18.00 dólares

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:El Colegio de Michoacán, A.C.

Martínez de Navarrete núm. 505Fracc. Las Fuentes, C.P. 59699, Zamora, Mich.

Tel. 01 (351) 515 7100 ext. 1603Fax 01 (351) 515 7100 ext. 1602

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

www.colmich.edu.mx relaciones

La revista Relaciones. Estudios de historia y sociedad, está en los índices Latindex (SistemaRegional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,España y Portugal), Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades),HAPI (Hispanic American Periodicals Index), así como en el Índice de Revistas Mexicanasde Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT (desde 1997) y en la Red de RevistasCientíficas de América Latina y El Caribe (Red AlyC).

Con hincapié en México y sus realidades, Relaciones, estudios de historia y sociedad publicacontribuciones originales a la documentación, la narrativa histórica o etnográfica y al aná-lisis de la experiencia hispanoamericana, su organización, instituciones, novedades yantecedentes. Dentro de esta orientación sustantiva y general, la palabra clave, Relaciones,conjuga dos referentes: (1) uno teórico-metodológico: el estudio de los nexos y nodos (lasconexiones y redes) que otorgan una realidad concreta y específica a los procesos comple-jos de la historia y la sociedad; y (2) otro en las tradiciones político-culturales hispanoame-ricanas: un género descriptivo y narrativo, las “relaciones” para la descripción de lasIndias occidentales, que emergió en la conformación del imperio español.

N. B. La mayor parte de las actividades académicas y publicaciones que realiza El Colegio de Michoacán están subsidiadas por la Secretaría de Educación Pública

a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

PORTADA

Rufino Tamayo, Anuncio de corsetería (detalle),

en: Gustavo Curiel et al., Pintura y vida cotidiana en México 1650-1950, México, Conaculta,

Fomento Cultural Banamex, 1999.

Page 5: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón

R E V I S T A T R I M E S T R A L

P U B L I C A D A P O R

El Colegio de Michoacán...

F U N D A D O R

Luis González y González †

...

D I R E C T O R

Miguel Jesús Hernández Madrid

...

C O N S E J O D E R E D A C C I Ó N

Laura Cházaro, Claudio Garibay, Cristina Gutiérrez, Chantal Cramaussel,

Nora Edith Jiménez, Gustavo López, Olga Odgers, Eduardo Williams

...

C O N S E J O E D I T O R I A L

Rafael Diego-Fernández (Presidente), Eduardo Zárate, Magdalena García, Cristina Monzón,

Carlos Tellez, Rosa Lucas, Martín Sánchez, Luis Ramírez y Hans Roskamp

...

C O N S E J O A S E S O R

Richard N. Adams, Antonio Alatorre, Jaime del Arenal Fenochio, Claude Bataillon,

Jean Pierre Berthe, David A. Brading, Thomas Calvo, Roberto Cantú, Philippe Caron,

Juan Manuel Durán Juárez, Jean-Marie Grassin, Robert V. Kemper, Esteban Krotz,

Jean Marie LeClézio, Thierry Linck, Andrés Lira González, Óscar Mazín,

Eduardo L. Menéndez Spina, Jean Meyer, José Luis de Rojas, Adeline Rucquoi,

Mario Humberto Ruz Sosa, J. Benedict Warren.

...

R E S P O N S A B L E D E E D I C I Ó N

Reynaldo Rico Ávila

...

D I S E Ñ O

Natalia Rojas Nieto / Impresión y Diseño

...

F O R M A C I Ó N

Manuel Rojas Ávila

...

V O L . X X V I I N o . 1 0 6 P R I M A V E R A 2 0 0 6

Page 6: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón

C O N T E N I D O

Rituales y transición política en México

PRESENTACIÓN

S E C C I Ó N T E M Á T I C A

Marco A. Calderón Mólgora

FESTIVALES CÍVICOS Y EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO:

1920-1940

Jorge Uzeta

LOS USOS DE HIDALGO

Wil G. Pansters

“EL RECTOR TIENE LA PALABRA”. RITUAL, NARRATIVA E IDENTIDAD

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

D O C U M E N T O

CONFERENCIA, LAS CIUDADES INVISIBLES: LA MÁQUINA DE

ESCRIBIR DE ITALO CALVINO POR MARÍA INÉS GARCÍA CANAL

(Presentación de Víctor Manuel Ortiz Aguirre)

11

17

57

81

133

Page 7: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón

C O N T E N I D O

S E C C I Ó N G E N E R A L

Patr ic ia Moctezuma Yano

LOS TEENEK PRODUCTORES DE PILONCILLO DE

SAN JOSÉ PEKETZÉN, TANCANHUITZ: LA CONSTRUCCIÓN

DE UNA IDENTIDAD ÉTNICA EN LA HUASTECA POTOSINA

Octavio Ixtacuy López

Erin I . J . Estrada Lugo

Manuel Roberto Parra Vázquez

ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO:

SANTA MARTA, CHENALHÓ, CHIAPAS

R E S E Ñ A S

Juan Car los Ramírez

MADEJAS ENTREVERADAS. VIOLENCIA MASCULINIDAD Y PODER.

VARONES QUE EJERCEN VIOLENCIA CONTRA SUS PAREJAS,

Zapopan, Jalisco, Universidad de Guadalajara, 2005, 410 p.

(GUADALUPE G. POOT CAMPOS, EL COLEGIO DE MICHOACÁN)

153

183

223

Page 8: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón

Jack Goody

EL ISLAM EN EUROPA,

Gedisa, Barcelona, 2005, 184 p.

(SARA RAQUEL BALTAZAR RANGEL, EL COLEGIO DE MICHOACÁN)

Manuel Chust e Ivana Frasquet ( eds . ) ,

LA TRASCENDENCIA DEL LIBERALISMO DOCEAÑISTA

EN ESPAÑA Y EN AMÉRICA,

Biblioteca Valenciana, Colección Historia/Estudios,

Generalitat Valenciana, Valencia, 2003, 231 p.

(JUAN MARCHENA F., UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, SEVILLA)

C O N T E N I D O

233

239

Page 9: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón
Page 10: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón
Page 11: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón

1 1

Rituales y transición política en México

a sección temática de este número trata del significa-do de los rituales y ceremonias cívicas en el proceso deconstrucción de la nación-estado moderna en Méxi-co, así como de las rupturas y reinvenciones de losque son objeto algunos de ellos en el proceso de tran-

sición política contemporánea. Resultado de una mesa de trabajo coor-dinada en el año 2004 por Álvaro López Lara y Salvador MaldonadoAranda en El Colegio de Michoacán, los tres artículos que ahora se pu-blican constituyen la primera parte de un grupo de ensayos de próximaaparición en los que Marco Calderón Mólgora colaboró en su edición.

En la convocatoria de este evento académico, los coordinadores tra-zaron de la siguiente manera el perfil del estado de la cuestión: “Algoque a menudo se afirma y pocas veces se analiza con toda profundidades que las transiciones políticas implican un momento simbólico funda-cional, en el cual los actores reconocen la ruptura del antiguo orden y laconstrucción de una nueva legitimidad. El interregno que subyace entreun pasado y un presente da lugar a procesos de resignificación impor-tantes en los cuales se generan luchas por definir una nueva gramáticade lo político y del espacio público utilizando renovados lenguajes deinteracción y comunicación, así como representaciones encaminadas aproducir un efecto de ruptura simbólica entre lo ‘tradicional’ y lo ‘mo-derno’”. Las cadenas semánticas de signos y símbolos articulados en uncontinum ceremonial condensan los referentes en que ha de imaginarseel pueblo y la nación en general. Se abre paso a lo que Rivíere denomi-

M i g u e l J . H e r n á n d e z M a d r i d

P R E S E N T A C I Ó N

L

Page 12: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón

MIGUE L J . H E RNÁNDEZ MADR ID

1 2

na “liturgias políticas”; “ceremonias de consagración de un nuevo or-den social en que cada acto público encierra en sí mismo un contenidodistinto frente o en relación con el pasado” (López y Maldonado, 2004).

Marco A. Calderón inicia la sección temática, examinando en el en-torno de la educación rural del periodo 1920-1940 las ceremonias cívicaspromovidas por la Secretaría de Educación Pública para impulsar y so-cializar el sentimiento de ser mexicano. En el contexto de la transicióndel Estado liberal desarrollista al Estado populista en México, el esfuerzode las elites revolucionarias para forjar una identidad nacional tuvieronen los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón muestra que las intenciones del ritual cívicopara sustituir a las festividades religiosas, consideradas legado indivi-dualista del catolicismo popular y obstáculos de la modernización, die-ron un resultado diferente al esperado en la fusión de tradiciones quelos habitantes del campo implementaron por cuenta propia.

En el siguiente artículo, Jorge Uzeta enfoca en la imagen heroica deMiguel Hidalgo y el ritual con el que se conmemora la independenciade México, el análisis de la polivalencia que ganan los símbolos y ritua-les cívicos en espacios interétnicos localizados en un empobrecido mu-nicipio guanajuatense de la Sierra Gorda en el estado de Guanajuato.Uzeta describe como los otomíes, que integraban diferentes comunida-des pertenecientes al municipio de Tierra Blanca, buscaron a través delPartido Revolucionario Institucional (PRI) el control de los cargos muni-cipales en las décadas posteriores a los años sesenta para lograr reivin-dicaciones políticas. En el marco de esta acción, la figura de Hidalgo yel ritual cívico del Grito de Independencia fueron las metáforas con lasque estas comunidades argumentaron sus derechos como campesinosindígenas partícipes de la nación, hasta el punto de modificar actual-mente las condiciones que favorecían el unipartidismo priísta y el do-minio mestizo centralizado en la cabecera municipal.

Page 13: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón

P R ES ENTAC IÓN

1 3

Si en los artículos de Marco Calderón y Jorge Uzeta la atención desus análisis se dirigen a mostrar la fusión de las celebraciones cívicas entradiciones populares que inciden en prácticas políticas, Wil G. Panstersperfila un escenario distinto de la reinvención o desplazamiento de losrituales cívicos de la cultura política del régimen posrevolucionario. Alpreguntarse cómo teorizar la relación entre “ritual” y “transición”, elautor propone analizar la transición en sí misma como un ritual que dacuenta de un complejo “rito de pasaje” compuesto por varios niveles.En su interés por ensayar esta posibilidad metodológica de un análisiscomprensivo de la transición, Pansters estudia las narrativas implicadasen los rituales académicos y símbolos políticos asociados a la transfor-mación de proyectos de educación superior en la Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla que dan cuenta del colapso de un régimen yla consolidación de otro a través de la metáfora del Ave Fénix, divulga-da por las propias autoridades universitarias.

En la sección documental Víctor Ortiz Aguirre presenta la conferen-cia magistral impartida por María Inés García Canal “Las ciudades invi-sibles: la máquina de escribir de Italo Calvino”, que para conmemorar elXX aniversario luctuoso de tan afamado escritor se organizó en ElColegio de Michoacán el 19 de septiembre de 2005. La transcripción dela conferencia, realizada por Pilar Alvarado y revisada por María InésGarcía, es uno de los testimonios más recientes de la obra literaria deItalo Calvino que, en palabras de la conferencista, deconstruye su rigormetodológico en el arte de escribir y recrea su imaginación en las metá-foras de las ciudades invisibles.

En la sección general, los temas de identidad étnica y organizaciónsocial vuelven a tratarse en las páginas de Relaciones en dos artículos. Elprimero de Patricia Moctezuma Yano y el segundo de autoría colectivafirmado por Octavio Ixtacuy López, Erin I.J. Estrada Lugo y Manuel Ro-berto Parra Vázquez.

Page 14: RELACIO ES · en los maestros y maestras rurales a los agentes del cambio y transfor-mación cultural, social y política para promover el proyecto moderniza-dor del Estado. Calderón

MIGUE L J . H E RNÁNDEZ MADR ID

1 4

Patricia Moctezuma analiza el proceso de construcción étnica de losteenek en la región de la Huasteca potosina articulado con la produccióndel piloncillo en San José Peketzén. A través de una narrativa etnográfi-ca, se describen tres hilos conductores de esta construcción de identidaden la tradición laboral del productor de piloncillo, la historia de la terri-torialidad microrregional marcada por esta pequeña industria y las rela-ciones de producción y comercialización interétnicas entre los teenek ysus vecinos los nahuas.

Octavio Ixtacuy y sus colegas deslizan el enfoque de la identidadétnica al de la organización social en una comunidad indígena para ana-lizar los cambios en la apropiación territorial en Santa Marta, Chenalhó,Chiapas. La transformación acelerada del espacio productivo y ceremo-nial vinculado con una economía campesina de autoconsumo dio lugar,en la década de los setenta, a la introducción en la región de una agri-cultura comercial dependiente principalmente del cultivo del café. Losautores relacionan con este proceso la emergencia de organizaciones deproductores, políticas y religiosas, entre las que destacaron el EjércitoZapatista de Liberación Nacional y las iglesias protestantes, a través delas cuales se intervinieron y modificaron los patrones de organizacióncomunitaria tradicional generando tensiones y retos para redefinir lasrelaciones sociales y de parentesco en estos nuevos contextos. El artícu-lo aporta una tipología de las organizaciones sociales en función de lasredefiniciones territoriales de la zona de Chenalhó.

REFERENCIA

Álvaro López L. y Salvador Maldonado A., “Invitación a la mesa de trabajo Ri-

tuales y transición política en México”, Centro de Estudios Antropológicos de

El Colegio de Michoacán y Universidad Autónoma Metropolitana-Xochi-

milco, 11-12 de marzo de 2004.