sobre la de evaluación psicopedagógica niños con discapacidad

5
Sobre la de evaluación psicopedagógica niños con discapacidad La evaluación inicial debe considerar las adecuaciones o ajustes pertinentes para que la recolección de información sea efectiva. Por ello debe adecuarse el proceso de evaluación para determinar no sólo aquellos aspectos en los que presenta dificultades sino aquellos conocimientos y habilidades que sí tienen o aquellos que puede realizar con ayuda. En la evaluación deben considerarse además adecuaciones en la metodología privilegiando situaciones didácticas en las que los alumnos manipulen materiales, se desplacen y/o de agrupen con objetivos predeterminados y, en lo posible, que emulen situaciones de la vida cotidiana. Dentro de estas adecuaciones deben establecerse las de acceso. En el caso de l@s alumn@s hipoacúsicos los alumnos con parálisis cerebral, debilidad visual y los alumnos con discapacidad intelectual, debe señalarse con precisión en la planeación de qué manera se presentarán los contenidos de las distintas asignaturas de modo que se asegure que recogemos lo que efectivamente saben o pueden l@s alumnos y no sólo lo que nosotr@s podemos entenderles. Debemos consignar los materiales y estrategias de comunicación a utilizar con estos alumnos. Una cuestión importante es la participación activa de los alumnos en el proceso de evaluación por ello, considerando el nivel de desarrollo, las vías de acceso y el nivel de comprensión de los alumnos debemos informarles qué es lo que se va a evaluar, para qué y cuáles son los resultados. Algunas recomendaciones específicas son:

Upload: jesus-lozano-ruiz

Post on 11-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Elementos a considerar para el momento de evaluar a losmenores con discapacidad

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre La de Evaluación Psicopedagógica Niños Con Discapacidad

Sobre la de evaluación psicopedagógica niños con discapacidad

La evaluación inicial debe considerar las adecuaciones o ajustes pertinentes para que la

recolección de información sea efectiva. Por ello debe adecuarse el proceso de

evaluación para determinar no sólo aquellos aspectos en los que presenta dificultades

sino aquellos conocimientos y habilidades que sí tienen o aquellos que puede realizar con

ayuda. En la evaluación deben considerarse además adecuaciones en la metodología

privilegiando situaciones didácticas en las que los alumnos manipulen materiales, se

desplacen y/o de agrupen con objetivos predeterminados y, en lo posible, que emulen

situaciones de la vida cotidiana.

Dentro de estas adecuaciones deben establecerse las de acceso. En el caso de l@s

alumn@s hipoacúsicos los alumnos con parálisis cerebral, debilidad visual y los alumnos

con discapacidad intelectual, debe señalarse con precisión en la planeación de qué

manera se presentarán los contenidos de las distintas asignaturas de modo que se

asegure que recogemos lo que efectivamente saben o pueden l@s alumnos y no sólo lo

que nosotr@s podemos entenderles. Debemos consignar los materiales y estrategias de

comunicación a utilizar con estos alumnos.

Una cuestión importante es la participación activa de los alumnos en el proceso de

evaluación por ello, considerando el nivel de desarrollo, las vías de acceso y el nivel de

comprensión de los alumnos debemos informarles qué es lo que se va a evaluar, para

qué y cuáles son los resultados.

Algunas recomendaciones específicas son:

1) Considerar todas las acciones y aspectos dentro del aula como elementos de las

situaciones de aprendizaje, aun en condiciones difíciles como las que enfrentamos los

últimos meses. El tipo de relaciones interpersonales dentro del aula también generan

aprendizajes de los alumnos. Los chicos del grupo no consideran a el alumno con PCI

como sujeto activo del grupo tal vez porque no se le considera para su participación en las

actividades grupales ni se promueve entre sus compañeros la interacción, la solidaridad ,

apoyo y la empatía con él. Pasa mucho tiempo sin actividades, en la misma posición y en

la misma ubicación. No se observan adecuaciones para facilitar su participación o

aprendizaje, tampoco que los contenidos que se le proponen tengan relevancia,

pertinencia o que promuevan su funcionalidad. Mi recomendación en este caso es

precisamente identificar estas barreras para promover su eliminación o disminución.

Page 2: Sobre La de Evaluación Psicopedagógica Niños Con Discapacidad

Identificar cómo el que nosotros no contemos con un sistema de comunicación con él o

con los alumnos hipoacúsicos los mantiene ajenos de la dinámica grupal.

2) Es importante contar con una planeación diaria muy puntual respecto de lo que se

abordará en clase, con una temporalidad no necesariamente exacta sino proporcional y

racional, que dé cuenta de los materiales didácticos y los recursos a utilizar para el

desarrollo de las secuencias didácticas proponiendo aquellos que respondan a las

necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos además de diversificar las

posibilidades de aprendizaje significativo. Este debe estar siempre a la mano dentro del

aula, y como se ha acordado en el Consejo Técnico, esta debe estar a la vista de los

padres de familia.

En particular, como te lo he señalado en ocasiones anteriores debes disminuir el uso del

pizarrón, que por cierto está en pésimas condiciones de visibilidad. En este sentido no se

debe eliminar el uso del pizarrón pero sí deben privilegiarse otros recursos.

3) También es necesario disminuir el tiempo que los alumnos pasan sentados. La

disposición de las butacas debe modificarse para mejorar no solo la movilidad en el aula,

sino para permitir que puedan y puedas acercarse, comunicarse, observar su trabajo,

reconocer sus dudas, dificultades y sus mejorías y avances y poder estar más cerca de

aquellos que requieren apoyo individual. La disposición de las butacas y los alumnos en tu

espacio áulico puede sugerir que tú como docente te colocas en una posición

preponderante y disociada al mismo tiempo de tus alumnos. Creo que como docentes no

podemos considerarnos o presentarnos como personas superiores o poseedoras del

conocimiento, sino como un facilitador de los aprendizajes. La colocación de las butacas

dentro de las aulas puede variar pero bajo la lógica de que esto ni es sólo un movimiento

de los muebles. En realidad la distribución del espacio refleja junto con el resto de los

elementos señalados la relación pedagógica entre el docente y los alumnos; y por

supuesto que la relación entre ellos mismos. La ubicación y movilidad de los alumnos

como parte del ambiente de aprendizaje debe responder a la propia concepción del

proceso educativo como espacio de dialogo, cercanías y colaboración multidireccional. De

ser necesario incluso sería mejor prescindir de las butacas.

La planeación oportuna nos permite tomar en nuestras manos el control de las

actividades en el aula, saber a dónde queremos llegar y nos guía paso a paso, nos

Page 3: Sobre La de Evaluación Psicopedagógica Niños Con Discapacidad

permite organizar nuestros recursos a utilizar, esclarecer los objetivos, la manera en que

se evaluarán las actividades, etc.

Es recomendable tener también instrumentos en los que se recolecte, sistematice y que

permita sintetizar la información de cada uno de los aspectos que se evalúe. Por ejemplo,

en el ejercicio de escritura de numeración podrías recoger información sobre cuales

procesos del conteo, del concepto de número, de la calidad de las grafías, del uso de

lengua de señas u otro sistema de comunicación utilizan los alumnos, etc. Lo mismo para

las actividades de las asignaturas del resto de los campos formativos.

Sería de utilidad al docente y a sus alumnos brindar mayores oportunidades de juego, de

estrategias lúdicas que mantienen a los niños atentos, relajados y motivados. Además te

permite observar la manera en que se interrelacionan, cómo se comunican, como

resuelven problemas, etc.

Por último, es importante modificar la forma en que se corrigen las conductas disruptivas.

El tono mismo en que suele dirigirse un docente a los niños te hace tomar distancia de

ellos, les hace verte no como un guía del aprendizaje sino como alguien de quien hay que

cuidarse, alguien a quien retar, como la persona que castiga.

Psicólogo Jesús Lozano Ruiz