sobre el paro nacional de la cut: balance y perspectivas

2
Sobre el Paro NacioNal de la cUT: balaNce y PerSPecTivaS “Las desigualdades en Chile son excesivas, inmorales, intolerables”. Sebastián Piñera, presidente de la República 1 A tres meses de iniciadas estas movilizaciones nos encontramos con las jornadas de PARO NACIONAL, convocadas por la CUT, del día miércoles y jueves pasado. Hoy nos permitimos analizar dichas jornadas. El día 24 estuvo marcado por diversos cortes de calle y barricadas que impedían el tránsito de los vehículos hacia el centro. Por la tarde, la tónica la marcaron las masivas, aunque disgregadas, concentraciones en los puntos establecidos por la CUT en las comunas y localidades, donde más tarde se transformaron en los efusivos cacerolazos que ya bien conocemos. El 25 tenía un eje central, las marchas por los centros de las ciudades, “a colapsar el centro”. 600 mil personas, distribuidas en 51 marchas en todo el país, cifras que algo irradian, una cierta sensación de empuje. Ahora bien, en términos generales, la movilización de la CUT la analizamos desde tres perspectivas atingentes a nuestro porvenir: El primero, derivado en la conferencia de prensa del día 25, dice relación con la inclusión de nuevos actores en el conflicto, la CUT, CONFUSAM, ANEF y los ecologistas por medio de Sara Larraín. Ya vimos que Educación pasó a ser un punto más dentro del amplísimo pliego presentado por la CUT, mucho más claro queda al enunciar Martínez que esta alianza estratégica se hará carne a partir del “Acuerdo Social por la Democracia en Chile” 2 , símil al Gran Acuerdo Social por la Educación, pero cuyo contenido difiere en que el primero presenta un plan de reformas y pequeños cambios políticos al sistema de toma de decisiones y elecciones. Es parte incluso de lo que hoy Piñera destaca como “cuidar la democracia que hemos construido”, aquí claramente el antagonismo de la CUT es superfluo. Segundo, con la reducción del movimiento estudiantil a la “masa en la calle” puesto que la falta de iniciativa ha obligado de manera tácita a que una serie de organizaciones se monten sobre el escenario y le den cierta conducción, cuyos resultados hoy están a la vista. Sin más, hoy el conflicto quedó abierto y sin mayor claridad, donde las demandas educacionales pasan a un plano de menor peso relativo al que engendraron al comienzo de estas movilizaciones sin lograr eliminar la denominación gremialista de las demandas ni darle carácter social tampoco.

Upload: colectivo-la-revoltosa

Post on 11-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Este artículo contiene algunas apreciaciones respecto de las implicancias de un paro convocado por un nuevo actor, la CUT.

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre el Paro Nacional de la CUT: Balance y Perspectivas

Sobre el Paro NacioNal de la cUT: balaNce y PerSPecTivaS“Las desigualdades en Chile son excesivas, inmorales, intolerables”. Sebastián Piñera, presidente de la República1

A tres meses de iniciadas estas movilizaciones nos encontramos con las jornadas de PARO NACIONAL, convocadas por la CUT, del día miércoles y jueves pasado. Hoy nos permitimos analizar dichas jornadas.

El día 24 estuvo marcado por diversos cortes de calle y barricadas que impedían el tránsito de los vehículos hacia el centro. Por la tarde, la tónica la marcaron las masivas, aunque disgregadas, concentraciones en los puntos establecidos por la CUT en las comunas y localidades, donde más tarde se transformaron en los efusivos cacerolazos que ya bien conocemos.

El 25 tenía un eje central, las marchas por los centros de las ciudades, “a colapsar el centro”. 600 mil personas, distribuidas en 51 marchas en todo el país, cifras que algo irradian, una cierta sensación de empuje.

Ahora bien, en términos generales, la movilización de la CUT la analizamos desde tres perspectivas atingentes a nuestro porvenir:

El primero, derivado en la conferencia de prensa del día 25, dice relación con la inclusión de nuevos actores en el conflicto, la CUT, CONFUSAM, ANEF y los ecologistas por medio de Sara Larraín. Ya vimos que Educación pasó a ser un punto más dentro del amplísimo

pliego presentado por la CUT, mucho más claro queda al enunciar Martínez que esta alianza estratégica se hará carne a partir del “Acuerdo Social por la Democracia en Chile”2, símil al Gran Acuerdo Social por la Educación, pero cuyo contenido difiere en que el primero presenta un plan de reformas y pequeños cambios políticos al sistema de toma de decisiones y elecciones. Es parte incluso de lo que hoy Piñera destaca como “cuidar la democracia que hemos construido”, aquí claramente el antagonismo de la CUT es superfluo. Segundo, con la reducción del movimiento estudiantil a la “masa en la calle” puesto que la falta de iniciativa ha obligado de manera tácita a que una serie de organizaciones se monten sobre el escenario y le den cierta conducción, cuyos resultados hoy están a la vista. Sin más, hoy el conflicto quedó abierto y sin mayor claridad, donde las demandas educacionales pasan a un plano de menor peso relativo al que engendraron al comienzo de estas movilizaciones sin lograr eliminar la denominación gremialista de las demandas ni darle carácter social tampoco.

Page 2: Sobre el Paro Nacional de la CUT: Balance y Perspectivas

Y como tercero, con un empate parcial en el bloque dominante (Concertación y PC – Derecha), el movimiento estudiantil no logra ser canalizado por la institucionalidad, donde las bases estudiantiles cuestionan cualquier maniobra que pueda ser percibida como cooptación. Sin embargo, eso es desde la perspectiva de la institucionalidad, puesto que desde el movimiento mismo existen esforzados intentos por la inclusión de actores que puedan dar mejor curso a la coyuntura. No es casualidad que uno de los puntos de las 4 marchas en Santiago haya sido hegemonizado por la Concertación, ni mucho menos las palabras de Ignacio Walker para quién el conflicto social tiene dos actores claves: el movimiento social y la oposición, cuya contraparte es la Alianza.

Poca claridad política en la conducción y perspectiva de largo plazo es la traducción más próxima.

Por su parte el movimiento estudiantil tiene una considerable fuerza propia, que radica en la centralidad de su demanda y el peso en el escenario actual, pero hay que ser claros, con todo el despliegue aún hoy el conflicto no encuentra una salida razonablemente favorable a los intereses del estudiantado, ni menos, se ha traducido en un retroceso del modelo.

La legitimidad sigue siendo una constante, no es ilógico plantear que hoy gran parte de la población está de acuerdo y apoya a

los estudiantes, aún cuando un análisis más fino indicaría que los sectores que hoy se encuentran manifestándose tienen un determinado vínculo con la educación terciaria. El activo se ha masificado a sus redes más cercanas. No obstante su fuerza, no tiene un destino asegurado.

En definitiva, las movilizaciones sociales hoy se encuentran en el amparo de lo que se autoriza, “marchar por donde el poder quiere” y dentro de los marcos establecidos. Condenamos la represión al interior del movimiento estudiantil, disque problema endógeno respecto del papel de la violencia (que se autolegitima por la violencia estatal), que hoy peligrosamente utilizan determinados grupos en nombre del pacifismo-sumiso inmovilizante.

Encontrar cuáles son los denominadores comunes que permiten el desarrollo de la coyuntura y la dinamización de los procesos futuros es apremiante para un movimiento que se piensa a sí mismo, que se proyecta en su relación inmutable con el poder.

1Discurso en el 80º aniversario del diario “La Segunda”, 27 de julio de 20112Hay que tener claridad en cuanto gran parte del programa político del PC está subordinado a un paquete de reformas del sistema político (en los 3 poderes del Estado), bajo la consigna de “Firma por más democracia y justicia social”. Lo mismo, pero en términos más difusos lo plantea un buen número de dirigentes de la Concertación, como Fulvio Rossi, Guido Girardi, Ignacio Walker y Carolina Tohá. 3Arturo Martínez, CNN, 25 de agosto.

Martínez por su parte declara respecto al papel de la Concertación: “nosotros estamos

sumando, y si comparten las reivindicaciones de los trabajadores, de tener una nueva Constitución

Política, entonces sumamos y serán bienvenidos todos los que quieran”3

Mascarones de antaño y nuevas plataformas

ColeCtivo la Revoltosacolectivo-larevoltosa.blogspot.com/ [email protected]