sobre el libro de popkewitz según joibel giménez

6
REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA COMPILADO POR THOMAS S. POPKEWITZ AUTOR: JOIBEL TADEA GIMÉNEZ MOGOLLÓN CABUDARE, MAYO 2013 UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CABUDARE ESTADO LARA

Upload: joibel-gimenez

Post on 21-Jul-2015

258 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre el Libro de Popkewitz según Joibel Giménez

REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO

MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA

COMPILADO POR THOMAS S. POPKEWITZ

AUTOR: JOIBEL TADEA GIMÉNEZ MOGOLLÓN

CABUDARE, MAYO 2013

UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICE RECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

CABUDARE ESTADO LARA

Page 2: Sobre el Libro de Popkewitz según Joibel Giménez

Las reformas educativas están fuertemente influenciadas por la política. Y esto se

debe a que hay tres grandes elementos dominadores e idealizantes: la religión, la

educación y la política. El líder religioso adoctrina desde el púlpito, el maestro

desde el salón de clases y el político…el político puede adoctrinar desde su

espacio y además ingerir en las políticas educativas para adoctrinar desde la

escuela.

Por ende, es natural que dentro de toda política gubernamental, se

contemplenmodificaciones en el sistema educativo: desde los planes de estudio,

diseños curriculares, políticas, nuevas estructuras organizativas e incluso el color

de las paredes de las aulas de clase. Se evidencia que los gobernantesmarcan su

presencia y dominio desde los predios escolares.

Y si se quiere afianzar los cambios, hay que empezar por cambiar al docente,

quien ocupa un rol preponderante al ser el responsable directo de la formación del

estudiante. Así pues, que las políticas en la formación de los docentes podrían

considerarse cruciales para hacer realmente efectivos cambios en el ámbito

educativo. Y en relación a este tema, muchos autores han estudiado el cómo,

dónde y por qué del mismo.

Uno de los autores que se ha dedicado a estudiar el fenómeno de los cambios en

las políticas de formación de los docentes ha sido Thomas Popkewitz. Este autor

norteamericano analiza los modelos de poder y regulación social, partiendo de la

realidad en EE.UU.

Para este autor, las reformas en la formación del profesorado han sido

fundamentales desde los inicios de los 80 para los países industrializados.La

formación de profesores es considerada una estrategia de dominación social.

También señala que hay disputas entre los sectores que toman decisiones cuando

se quieren hacer cambios y que los modelos son cambiantes; a pesar de esto,

siempre hay resistencia al cambio pero siempre los gobiernos usan el discurso

político para justificar estos cambios.

Page 3: Sobre el Libro de Popkewitz según Joibel Giménez

En el libro: Política, Conocimiento Y Poder:Algunas Cuestiones Para El Estudio

DeLas Reformas Educativas, Popkewitz menciona la influencia de la política en las

reformas educativas al señalar que “la reforma educativa implica cuestiones de

producción social y de regulación estatal” y que debido a que los procesos de

evaluación en educación , en cuanto a planes, programas, etc, son dispuestos por

los que ejercen el poder de la nación, aún cuando estas se hagan por el bien

común, es importante tomar en cuenta las relaciones de poder que están

mezcladas en la investigación social.

En ese mismo orden de ideas, Popkewitz, Th. y Pereyra, M. A., (1994) señalan

que las modificaciones en los posgrados es un aspecto educativo que también se

contempla en cuanto a reformas se refiere y las mismas se hacen muchas veces

no por bases razonables sino más bien por “…intereses diversos y, a veces,

contradictorios. Esto es inevitable e inherente a todo proceso educativo.”

Ahora bien, dentro de los cambios en las políticas de formación de los docentes,

nos compete particularmente analizar El libro “Modelos de Poder y Regulación

Social en Pedagogía”, compilado por Thomas S. Popkewitz. Este libro es el

resultado de un estudio realizado en relación a las reformas educativas en la

formación del profesorado en 8 países: Australia, España, EE.UU, Finlandia,

Islandia, Portugal, U.K y Suecia, por diferentes autores, Popkewitz entre ellos. En

el mismo queda de manifiesto cuan influyente es la política en las reformas

educativas.

En el texto se menciona que el estudio se hizo bajo las premisas de la educación

comparada. Usualmente estos tipos de estudios son descriptivos y bastante

imprecisos. Tuvieron una acogida tremenda por parte de los intelectuales que

trabajaban en colaboración para la expansión de las políticas educativas de

posguerra.

Es frecuente que estos estudios estén dominados por una presencia extranjera

ineludible, teniéndose en consecuencia no una formación de políticas, sino más

bien una adopción de políticas. Según BerndZymek (Alemania), lo extranjero fue

Page 4: Sobre el Libro de Popkewitz según Joibel Giménez

usado de manera consciente y sistemática durante las reformas educativas de su

país entre 1871 y 1952.

La investigación se realizó a través de la construcción y análisis de un conjunto de

casos, los cuales “representan a otras tantas reformas ...de la formación del

profesorado…” Se analizaron los casos como unidades empíricas y como

constructos teóricos, así como específicos y generales.

Se establecieron pautas teóricas para comprender la metodología comparada

adoptada. Así mismo, se produjeron razones metodológicas para la construcción

de los casos del libro:

1. Las cualidades intelectuales epistémicas de cada país

2. Las tradiciones paradigmáticas de cada país

3. La dificultad de identificar patrones culturales reales de cada país

4. El uso del inglés como lengua de estudio

5. La forma de la narrativa científica

6. La posición de los autores con respecto a la formación del profesorado

De los casos emergieron tres temas

1. Las transformaciones en los ámbitos sociales, económicos, culturales y

políticas aplicadas por el Estado, influyen en las regulaciones para la

formación del profesorado.

2. La racionalización de los insumos con los que se forman a los profesores.

3. El papel preponderante de organismos internacionales en la formación del

profesorado: la OCDE, la UE, la UNESCO, etc.

Para concluir, el capítulo del libro establece que la metodología comparativa es

un procedimiento de investigación histórica, a través del cual se documentan,

estudian y comparan los procesos de reformas en la formación del profesorado a

nivel local pero principalmente extranjero, supeditados a dictámenes políticos.

Considero que siempre se ha de tomar lo valioso y cónsono con los intereses

reales de la comunidad a beneficiar, más de lo considerado en boga para el

Page 5: Sobre el Libro de Popkewitz según Joibel Giménez

momento del estudio, que es la política que usualmente impera tanto en las

reformas educativas como en los modelos de investigación, pasando por alto los

intereses verdaderos y la resolución del problema.

Page 6: Sobre el Libro de Popkewitz según Joibel Giménez

Referencias Bibliográficas

Popewitz, T enBraslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criteriospara el

diseño de programasde formación de profesores. Cecilia. Revista Iberoamericana

de EducaciónNúmero 19Formación Docente. Enero - Abril 1999

Popkewitz, T (1993). Modelos de Poder y Regulación Social en Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Ediciones Pomares – Corredor. Barcelona.

Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el

estudio de las reformas educativas. Revista de Educación, N° 305.