sob309

16
Solidaridad con el pueblo kurdo www.mas.org.ar - [email protected] - Año XIII - Nº 309 - 16/10/14 - $ 5 - Precio solidario $10 Las Mujeres y sus luchas ... EN EL CENTRO DE LA ESCENA Kobane

Upload: ventor83

Post on 14-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

periodico del partido de izquierda argentino Nuevo Mas

TRANSCRIPT

  • Solidaridad con el pueblo kurdowww.mas.org.ar - [email protected] - Ao XIII - N 309 - 16/10/14 - $ 5 - Precio solidario $10

    LasMujeres y sus luchas...

    EN EL CENTRO DE LA ESCENA

    Kobane

  • 2 Socialismo o Barbarie Ao XIII - N 309- 16/10/14

    MOVIMIENTO OBRERO

    Cierre de la prxima edicin

    Se informa a los compaeros que quieran enviar material para ser pblicado en el prximo peridico que sern recibidos hasta el da mircoles a las 12 hs. Escribir a: [email protected]

    POSICIN DEL NUEVO MAS

    D esde el Nuevo MAS hemos batallado contoda nuestra energa a lo largo de todo elao por un Encuentro Unificado detoda la vanguardia luchadora.

    A partir de enero, cuando el gobierno lanzsu plan de ajuste, realizamos un llamamiento enese sentido (en especial al FIT), en la perspectivade lograr un mbito comn de debate y organiza-cin de los luchadores para enfrentar unificada-mente al gobierno, la patronal y la burocracia sin-dical.

    Es as que se logr el Encuentro de Atlanta,que aunque no reuni a toda la vanguardia (el POboicote la reunin), sirvi para intervenir en lacoyuntura que se abra siendo su mejor ejemplolos piquetes que fueron un condimento delparo del 10 de abril, que lograron darle un tonocombativo a la medida pese a que la burocraciaquera un paro dominguero.

    La necesidad del Encuentro Unificado sepuso al rojo vivo cuando estallaron los conflictosde GESTAMP y LEAR; la Mesa Provisoria funcio-n hasta el Plenario de Zona Norte, que tuvo suimportancia en el apoyo a las primeras medidasde lucha de los compaeros de GESTAMP. Almismo tiempo que se desarrollaba esta lucha,comenzaron las primeras suspensiones en LEAR;ah dijimos: hay que unificar las dos peleas en unay concretar el Encuentro Unificado; eso no ocu-rri: el saldo es que GESTAMP y LEAR, las dosluchas ms importantes que dirigi la vanguardiay la izquierda, terminaron derrotadas (aunque losdesarrollos de las peleas fueron distintos), cuan-do su coordinacin, quizs, podra haber dadootro resultado.

    Los motivos para no llamar ni siquiera a un

    nuevo Encuentro de Atlanta tienen que ver conla autoproclamacin y el ultimatismo del PTS,que se negaba a discutir la orientacin de LEAR yel balance de GESTAMP. Tambin en el seguidis-mo de su socio en el FIT, IS, que al no tener nin-guna responsabilidad dirigente ni incidencia enlos conflictos obreros ms importantes que seestaban desarrollando en la zona norte, dejhacer buscando excusas como que no se puedehacer un encuentro en el medio del mundialhasta estamos a full con la realizacin de nuestrocongreso internacional. Ese era el momentopara realizar el Encuentro: haba que jugarsecon todo para que esas heroicas luchas lograrantriunfar; derrotadas estas luchas de vanguardia elajuste pas sin grandes sobresaltos en el resto delos trabajadores.

    Al comps que la situacin de crisis econmi-ca se complicaba por la cuestin de los fondosbuitres y el gobierno profundizaba el ajuste conlas subas en la luz, el gas, el agua y el transporte,sigui subiendo la bronca contra el gobierno,situacin que aprovech la burocracia para largarsu segundo paro del ao. Frente a esto se renede urgencia la Mesa Provisoria y solo lograponerse de acuerdo en una declaracin, al tiem-po que el PTS comienza su operativo huida.

    Despus del paro desde el Nuevo MAS insisti-mos en la necesidad de un Encuentro Unificado,pero la realidad es que nuevamente (como lo fuedurante todo el ao) esa necesidad de la vanguar-dia estaba totalmente condicionada por la inter-na del FIT; como el PO se mantuvo en su actoelectoral del 8 de noviembre, el PTS no se quisoquedar atrs y lanz su propio acto electoral parael 6 de diciembre, abandonando el Encuentro y

    dejando solo a su ex -socio IS que quiere mante-ner su ficha sin importar los tiempos y situacio-nes concretas .

    As llegamos a esta coyuntura donde si bien lasituacin econmica desmejora da a da, elgobierno, al haber evitado una devaluacin, haevitado hasta ahora que se desmadre todo, y poresa va est logrando planchar las luchas dondeen las ltimas semanas no ha salido a la palestraningn conflicto importante y, menos quemenos, est en la agenda de la burocracia de laCGT Moyano, que no solo acaba de enterrar cual-quier paro para este ao, sino que ya habla deuna posible reunificacin en una sola CGT conlos oficialistas.

    En las ltimas reuniones expresamos (como

    lo venimos haciendo en nuestra prensa) que elEncuentro an reducido podra jugar un rol posi-tivo si se hiciera en una coyuntura de luchas; noes la situacin que estamos atravesando; lamenta-blemente se dej pasar la oportunidad cuandoesto ms necesario era. As que respetando a lasotras organizaciones y compaeros integrantes dela mesa provisoria, les comunicamos que no sere-mos parte de esta convocatoria, aunque dejamossentada nuestra intencin de seguir siendo partede dicha mesa y acompaarlos en una nueva con-vocatoria cuando la misma tenga un piso mnimode representatividad y las condiciones obliguen arealizar un encuentro en regla.

    HECTOR CHINO HEBERLING

    Encuentro reducido en Platense

    En el acto de apertura delEncuentro Nacional deMujeres, la ComisinOrganizadora agredi fsicamente aManuela Castaeira, dirigente de laorganizacin feminista Las Rojas, y aRoco Girat, luchadora contra la vio-lencia machista y vctima de agresio-nes sexuales de parte de su padre -suboficial de la Armada recientemen-te condenado gracias a la lucha delmovimiento de mujeres-, con el obje-tivo de bajarlas del escenario princi-pal del acto e impedirles tomar lapalabra.

    La Comisin Organizadora, inte-grada mayoritariamente por militan-tes del PCR, en lugar de poner esteimportante evento al servicio de las

    mujeres que luchan, se apropia delEncuentro mediante una verdaderaguardia pretoriana que rodea el esce-nario del acto de apertura, impidien-do a golpes la llegada a cualquieraque no sea del agrado de laComisin. En este caso la actitud delas organizadoras fue doblementerepudiable, ya que golpearon a unamujer que luch atravesando unasituacin dursima de abuso, mien-tras la Marina, institucin a la cualpertenece el violador, lo encubridurante aos. Con su agresin, lasorganizadoras del Encuentro se ubi-caron en el mismo lugar de los vio-lentos que constantemente denun-ciamos desde el movimiento demujeres.

    En todos los talleres donde LasRojas participamos, la totalidad delas mujeres presentes repudiaron laaccin de violencia por parte de lasorganizadoras, asentando su repudioen las actas de los talleres.

    Llamamos a las organizaciones demujeres, de derechos humanos y a lapoblacin en general a hacer llegarsu repudio a la ComisinOrganizadora del 29 Encuentro deMujeres de Salta, y a solidarizarsecon Roco frente a esta nueva agre-sin que tuvo que sufrir, justamenteen el lugar adonde fue a buscarapoyo, por tratarse, supuestamente,de una organizacin que pelea afavor de los derechos de las mujeresy en contra de la violencia hacia ellas.

    ESCNDALO EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

    La comisin organizadora agredi fsicamente a Roco Girat y a Manuela Castaeira

    Corte en Panamericana en el marco del paro general del 29 de agosto de 2014.

  • 3Socialismo o BarbarieAo XIII - N 309 - 16/10/14

    Editorial

    L a situacin poltica en la Argen-tina est cruzando un momentode equilibrio inestable. Cualquierdato estructural de la economa mues-tra un deterioro creciente en sus varia-bles. Las reservas del Banco Central si-guen en cada, la inflacin no se frenay el desempleo aumenta.

    A principios de ao el Gobiernoatraves una sacudn econmico queconcluy con una importante devalua-cin y consecuente escalada inflaciona-ria; pero la devaluacin que el Go-bierno decret en enero y que tenacomo objetivo incrementar la competi-tividad mediante la baja de los costos la-borales (es decir, bajar los salarios delos trabajadores) fue devorada por la in-flacin de los ltimos meses. Esto hizoque la competitividad relativa de la de-ficiente industria nacional est nueva-mente en niveles insostenibles, lo cualprovoca que los empresarios descar-guen la crisis sobre los trabajadores su-mando suspensiones y despidos en al-gunos sectores industriales. As es comoeste cctel se transforma en una de lascausas que suman presin a la necesi-dad de una devaluacin del peso frenteal dlar. A lo que hay que agregarle queel Banco Central no posee las reservassuficientes para afrontar la demanda dedlares que requiere la industria paraimportar el cmulo de piezas necesariaspara operar normalmente.

    Este escenario estructural anticipavientos de crisis en el horizonte. La eco-noma, sin duda, arroja un sinnmerode variables que apuntan a desestabili-zar la situacin poltica; pero entonces,lo que hay que explicar es por qu lacrisis devaluatoria no termina de desen-cadenarse.

    La respuesta a esta pregunta pasapor tener en cuenta que no es la econo-ma el nico factor actuante. A este con-junto de tendencias desestabilizanteshay que agregarle otras tantas contra-tendencias que ralentizan la evolucinde la situacin poltica.

    EL GOBIERNO APUESTATODAS SUS FICHAS A ENERO

    El Gobierno es consciente de queest caminando en la cornisa y que susopciones son muy restringidas. Ya diji-mos en estas pginas que el plan origi-nal del Ejecutivo Nacional era ponertodos los nmeros en orden, amigarsecon el sistema financiero mundial parapoder endeudarse nuevamente, y asllegar a octubre de 2015 y entregar elgobierno de manera medianamenteprolija. En cumplimiento de este planacord con el Club de Paris, con elCIADI, comenz el ajuste, realiz la de-valuacin, etc.

    Todo iba segn lo planeado, pero elaffaire con los fondos buitre le quemtodos los papeles. El pagarle a los bui-tres era una opcin desastrosa e im-practicable, la aplicacin de la clusulaRUFO hubiese reabierto toda la nego-ciacin de la deuda externa, anulandolos acuerdo de 2005 y 2010, y poniendoal pas en una situacin de default simi-lar a la de 2001. Pero el no poder aca-tar el fallo del juez Griesa le impedavolver al mercado financiero global. Ases como en la segunda mitad del aono le qued ms que improvisar: el ob-

    jetivo es simple y de corto alcance: sal-var la ropa, llegar a enero (cuandovence la clusula RUFO) y all barajar ydar de nuevo con los buitres.

    En este marco pareca que en las l-timas semanas las cosas se le salan decontrol: la escapada del dlar y la fugade divisas ponan al Gobierno al bordede una nueva devaluacin, la segundaen 10 meses. Pero una nueva devalua-cin hubiese supuesto un nuevo saltoinflacionario, un nuevo sacudn bes-tial al salario y probablemente un alzaen la conflictividad social difcil de evi-tar. As es que el Gobierno, por lopronto y hasta donde pueda, deciditratar de evitar ese camino que le signi-ficara una catstrofe poltica.

    Pero si no hay devaluacin, cmofrenar el drenaje de reservas? Como losK no estn dispuestos a tomar ningunamedida de fondo contra la especula-cin financiera, optaron por aplicar me-didas de tipo administrativas. Con eseobjetivo Cristina oblig a Fbrega a re-nunciar acusndolo de facilitar la fugade dlares, y en su reemplazo puso aVanoli para que actuara como perro po-lica a la caza de arbolitos y cuevas.Claro que no hizo slo eso: oper en elmercado del dlar blue, en las opera-ciones del contado con lqui, en laBolsa de Comercio para bajar la presinsobre la divisa. De esta manera consi-gui frenar momentneamente la dispa-rada del blue y la presin sobre el tipode cambio oficial.

    Pero como eso no es una medidade fondo que solucione el problemaestructural, y la plata no le alcanza, y losnmeros no cierran anunci que nohabr ningn tipo de bono de fin deao que compense en parte la prdidapor inflacin, ni para estatales ni paradocentes; e inclusive, para curarse ensalud (aunque decir salud es dema-siado), se anticip a condenar cualquierposible saqueo a comercios en diciem-bre cuando las fiestas sean un privilegioinalcanzable para muchos.

    LA POLTICA COMO

    ECONOMA CONCENTRADA

    Lenin acu la frase de que la pol-tica es economa concentrada; es quetanto una como otra no son ms quefuerzas sociales en movimiento. Estafrase cobra gran significacin en la ac-tual coyuntura. Porque si la economano precipit una crisis poltica no esslo por la habilidad del Gobierno, sinoporque todos los sectores de los dearriba apuestan a la estabilidad y quenada se escape de control. Vemosloms de cerca.

    Lo primero que hay que ponderares que la actual crisis econmica queest atravesando el pas es muy distintaa la de 2001. En aquel momento la si-tuacin poltica era infinitamente msfrgil con un gobierno de la Alianza (Dela Ra) tambaleante, y una crisis socialde una gravedad insostenible. All eraimposible que el pas no estallara, y es-tall.

    Pero hoy la cosa est mucho msmediada. Si en 2001 no hubo ningnsector de la burguesa que estuviesedispuesto a sostener a De la Ra, ahorahay un consenso de parte de todos lossectores patronales en que es necesarioque Cristina termine su mandato en re-lativa calma; nadie quiere hacer dema-siadas olas.

    La oposicin patronal est decididaa jugarse todas sus cartas al recambioelectoral en 2015. No quieren ni pensaren que Cristina renuncie antes detiempo y tener que asumir en medio deuna crisis poltica; ellos quieren quelos K terminen de hacer el trabajo sucio(ajuste, pago a los fondos buitres) yellos venir despus con el campo des-malezado. Incluso, increblemente,desde sectores de la izquierda como elPO, plantean estar en contra que el Go-bierno se vaya de manera anticipada,que eso sera golpismo.

    Otro factor fuertemente estabiliza-dor es la burocracia sindical. Es una re-alidad que a los trabajadores se les hacemuy cuesta arriba salir a luchar por susreclamos sin el apoyo y amparo de sus

    organizaciones sindicales. Y si bien la iz-quierda y los sectores antiburocrticoshan venido ganando terreno en los l-timos aos, lo que tambin es cierto esque an no se ha podido dar un saltode calidad y recuperar un gremio en-tero a nivel nacional. Esta situacin di-ficulta el poder de resistencia de lostrabajadores frente a los ataques de lapatronal, la cual consigue por medio delos dirigentes tradicionales de la buro-cracia peronista, fragmentar los recla-mos y aislar a los luchadores. En estono se distinguen ni opositores ni oficia-listas.

    No obstante lo dicho arriba, estclaro que el podio de traidores se lo pe-lean palmo a palmo Cal, Pignanelli yYasky. Este ltimo ha sido, sin dudas, elms pusilnime de todos: los docenteshan sido el sector que ms vio afectadosu salario. Y, adems, han sido los quems han sido atacados y vilipendiadospor la mismsima Cristina Kirchner, re-petidas veces, en los discursos de aper-tura de sesiones del Congreso. No obs-tante esto, se neg a desarrollar unalucha nacional de CTERA y la CTA endefensa de la educacin y el salario.Cal como dirigente de la UOM y secre-tario general de la GCT oficialista, hacarnereado todas las luchas y ha traba-jado contra los dos paros que ocurrie-ron este ao. No lo conmovi ni el casi40% de inflacin acumulada, ni las de-cenas de miles de suspensiones, ni losdespidos; l se mantiene inclumnecomo perro fiel al Gobierno. Pero es se-guramente la basura de Pignanelliquien rompi todos los rcords; noslo fue el garante de las suspensionesen el gremio del SMATA, suspensionesque afectan a ms del 10% de los traba-jadores, sino que adems exigi la re-presin en Gestamp y hasta se postull como represor de oficio contra las le-gtimas luchas de los trabajadores. Ensu gremio se dieron las principales lu-chas contra el ajuste (Gestamp y Lear),en donde la vanguardia empez a me-dirse en condiciones dificilsimas contrala patronal, el Gobierno y la misma bu-

    rocracia. En ambas ocasiones se hansufrido fuertes derrotas, aunque pro-ducto de procesos muy distintos. Comoparte de la contribucin al desarrollo ypolitizacin de esta nueva y joven van-guardia, es que desde el Nuevo MAShemos publicado recientemente un bo-letn de debate con las corrientes de laizquierda y las orientaciones que pro-pusieron alrededor del balance de estasluchas, orientadas alternativamente pornuestro partido y el PTS.

    En otra vereda se encuentran losburcratas opositores: Barrionuevo,Moyano y Micheli. Aqu el negocio pasapor otro lado: ellos se dedicaron a ad-ministrar el descontento en el movi-miento obrero para tratar de llevar aguapara el molino de las distintas variantespatronales: de Massa a Binner. Pero des-pus del ltimo paro de agosto se con-juraron a no hacer ms olas, y ahora es-tn hablando de la unificacin deambas CGTs: quiere contribuir a que sellegue con tranquilidad a las eleccio-nes, y a negociar de manera unificadacon el prximo gobierno.

    SUMTE AL NUEVO MAS

    Esto nos plantea las tareas de la iz-quierda en la actual coyuntura. En pri-mer lugar, se trata de estar alertas antesel eventual desencadenamiento de lacrisis si es que los factores estabilizado-res son desbordados; en esta perspec-tiva, apoyar las luchas en curso y tam-bin las batallas polticas en el seno delos trabajadores, como la campaa porla defensa de Maxi Cisneros en Fires-tone y el Neumtico y el apoyo a laLista 5 clasista para las elecciones de laCTA.

    En segundo lugar, se trata de im-pulsar las luchas de otros sectores opri-midos, como el movimiento de mujeresque viene de un enorme Encuentro enSalta que ayuda a colocar con msfuerza la pelea por el derecho al abortoy contra la violencia hacia las mujeres,peleas donde Las Rojas se viene califi-cando como una de las agrupacionesde mayor proyeccin nacional y comba-tividad de todo el movimiento de muje-res.

    Por ltimo, se viene la disputa elec-toral. Nuestro partido est ya en la rectafinal para obtener su legalidad nacional.A partir de ella, lanzaremos un llamadoa una rediscusin con el FIT, as comoa otras figuras independientes y esta-mos pensando tambin en alguna ini-ciativa hacia fin de ao, dado que lamquina de dividir que ha sido todo elao el frente del PO y el PTS, impidentoda convocatoria unificada bajo el for-mato de un encuentro nacional unifi-cado o del tipo de un acto como el del1 de Mayo, peleas que, sin embargo,seguiremos llevando adelante porquese podran colocar a la orden del daante cualquier giro de la crisis.

    Por ltimo pero no menos impor-tante, nuestro partido sigue transitandoun curso ascendente, probndose endursimas luchas como Gestamp o, l-timamente, en las peleas del movi-miento de mujeres con Las Rojas. Invi-tamos a todos los compaeros ycompaeras a sumarse al Nuevo MASpara dar juntos estas apasionantes pe-leas.

    SITUACIN NACIONAL

    Las tareas de la izquierdaen la actual coyuntura

  • 4 Socialismo o Barbarie Ao XIII - N 309 - 16/10/14

    POLTICA NACIONAL

    ATAJANDO EL DLAR FUGA

    Las primeras semanas deAlejandro Vanoli al frente del BancoCentral muestran que el gobiernodecidi tomar alguna medida frente ala disparada del dlar. Como seala-mos en la edicin anterior, descarta-da por ahora la devaluacin, el cami-no elegido fue apelar en variadostonos, de la splica a la amenaza, a labuena voluntad de los que tienen losdlares.

    El ataque al contado con liqui-dacin convergi desde varios fren-tes. Primero, lo policial: controles yamenazas a cuevas, sumados al anun-cio de poner bajo la lupa 8.000 millo-nes de dlares de importaciones porparte de 50 grandes empresas. Sinduda que ah debe haber hermosassobrefacturaciones o directamenteimportaciones inventadas, pero elpato de la boda no es se. Segundo,los ruegos a las grandes cerealeraspara que liquiden sus dlares. stasprometen unos 4.500 millones dedlares; el gobierno espera bastantems. Y tercero, por el momento loms importante (porque es inmedia-to), el gobierno pidi a las grandesaseguradoras que liquiden buenaparte de las tenencias de dlares desu cartera de inversiones, va la com-binacin de amenaza con seduccin(recibiran, a cambio de unos 1.000millones de verdes, un bono atado aldlar oficial ms un inters). Con lasprimeras liquidaciones de las asegu-radoras alcanz para bajar el dlarfuga de 15 a 13 pesos, y el gobiernoespera que siga calmo... un par desemanas ms. Todo con el teln defondo de la promesa de no devaluar(por ahora, como todo).

    DE BUENOS AIRES A NUEVA YORK,UNA HISTORIA DE FINAL ABIERTO

    Mientras tanto, las peripecias deljuicio con los buitres siguen sucurso, con novedades curiosas yjugosas. Pero antes de contarlas, con-signemos que el gobierno vuelve adar seales de que estara dispues-to a cerrar el captulo buitres-deuda-default en 2015.

    Esas seales las dieron dos de losms altos funcionarios econmicos,ante la audiencia que ms importa.En efecto, el ministro de EconomaAxel Kicillof, en reunin con directi-vos de empresas yanquis el 9 de octu-bre en la sede de la embajada argen-tina en EE.UU., asegur que la inten-cin del gobierno es resolver el tema

    en enero. Y el presidente del BCRA,en una reunin organizada enWashington por JP Morgan, sostuvoante 20 fondos de inversin que enel primer trimestre de 2015 se iba aencarar el tema holdouts (ElCronista Comercial, 13-10-14).

    Dejemos de lado las sutilezas cro-nolgicas (enero, dijo Kicillof;febrero, haba prometido la minis-tra de Industria Dbora Giorgi a lapatronal automotriz; Vanoli habla,ms cautamente, de primer trimes-tre). Lo relevante es que la inten-cin oficial ser no slo cerrar elcaso buitres, sino llegar a unacuerdo con la totalidad de losholdouts (los que quedaron fuera delos dos canjes), sean buitres o no,como explic Kicillof.

    No ser tarea fcil, teniendo encuenta que los buitres ahora paraarreglar quieren el pago de la totali-dad de su tenencia, entre 4.200 y6.000 millones de dlares. Ya no estsobre la mesa el acuerdo parcial por1.400 millones (un banquero en lareunin del FMI en Washington, ElCronista Comercial, 13-10-14). A esohay que agregar, recordemos, el restode los holdouts. El paquete de bonosa emitir, en caso de acuerdo, va a serbien abultado. Las gestiones priva-das de bancos diversos (yanquis,brasileos, chinos, argentinos...)seguirn en la clandestinidad hasta el1 de enero. De todos modos, ni lospropios cuadros kirchneristas se atre-ven a anticipar el rumbo que efectiva-mente tomar el gobierno respectode los buitres ya en 2015. Despusde lo del 30 de julio, quedaron escal-

    dados y ya no dan nada por seguro.Por otro lado, siguen, ya cada vez

    con menos expectativas, las audien-cias en el juzgado de Griesa entre losabogados de la Argentina, los de losbuitres y el mediador Pollack. ComoArgentina ya dej en claro que nohar ni amago de ofertar nada queviole la clusula RUFO (la que proh-be ofrecer a acreedores condicionesmejores a las de los canjes), la nicaincgnita pasa por saber si los bonis-tas palomas poseedores de bonosPar en default seguirn pacficos opedirn la aceleracin (reclamo depago del total del bono ms intere-ses).

    Por su parte, los buitres le recla-man a Griesa que multe a laArgentina en desacato, cosa queprobablemente suceder, y, sobretodo, que se anime de una vez aembargar los fondos depositados porel gobierno argentino y que siguenen un limbo, sin cobrarse ni embar-garse. El juez Griesa, haciendo galade una cintura poltica insospechada,se viene haciendo el distrado al res-pecto y sigue dilatando una decisintan drstica. Pero en estos momen-tos, la apuesta principal de los bui-tres no es legal sino poltica.

    DEL CONGO A BUENOS AIRES,UNA HISTORIA ALECCIONADORA

    Como se sabe, los fondos buitresno se dedican a dar prstamos comu-nes, sino a comprar bonos de pasesen default o prximos a estarlo pormucho menos de su valor nominal,para despus reclamar el 100% del

    valor de esos bonos. El maestro deesa operatoria es Paul Singer, delFondo Elliott. Un caso de manual,que hemos citado en estas pginas,fue la compra de bonos del Per.Pero hay un antecedente ms lejanoque ahora viene muy a cuento. En los90, Singer se dedic a la compra debonos de pases africanos, muchosde ellos gobernados por dictadurasen guerra civil, sabiendo que unavez cado el dictador en cuestin,inmediatamente habra acuerdos conlos organismos como el BancoMundial o el FMI, que liberaranayuda financiera para que se cierre lasangra financiera del endeudamien-to [lo que implica pagar a todos losacreedores como Singer. MY]. Logreste negocio con Congo Brazzaville,Nigeria, Liberia y RepblicaCentroafricana, entre otros (C.Burgueo, mbito Financiero, 10-10-14). Pero resulta que uno de ellos,el de Congo, se mantuvo en elpoder, declar la bancarrota y llegel default, lo que deriv en el tradi-cional juicio de Singer. El dictador encuestin, el general Denis SassouNguesso, se le plant al fondo buitrey se neg a pagarle una deuda de 90millones de dlares, comprada enmenos de 12 millones (dem).

    La historia, segn cuentaBurgueo, termina as: el hijo delpresidente, Denis Christel SassouNguesso, menor de edad, se daba lagran vida en Nueva York, Pars yDubai (parece que se gast l solitovarios millones de dlares). Singer,impaciente con la lentitud del juicio(no tendra Griesas a mano por

    entonces) contrat investigadoresprivados que consiguieron pruebasde estas andanzas no slo moralmen-te corruptas sino ilegales. Luego, losabogados de Elliott las exhibieron enteleconferencia. El escandalete fuereplicado, suponemos nosotros, porLanatas o Telenoches congoleos.Resultado? Sassou Nguesso padrepag sin chistar los 90 palos verdes,las denuncias pblicas terminaron yel general sigue dirigiendo los desti-nos de la Repblica del Congo comodesde 1997. Y todos contentos.

    Pues bien, est en marcha unoperativo extorsivo similar por partede Singer, slo que esta vez el blancono es hijo de la presidenta sino elempresario Lzaro Bez, desde siem-pre sospechado de testaferro de losKirchner. El mircoles 8, los aboga-dos del Fondo Elliott de Paul Singerdieron una teleconferencia (elmismo modus operandi!) sobre laruta del dinero de las cuentas deBez (Uruguay, Bahamas, Suiza,Liechtenstein). Gracias al discoveryhabilitado por el fallo de la Corteyanqui en junio, los buitres tienenderecho a reclamar a los bancosinformacin sobre cuentas de funcio-narios, ex funcionarios, empresasestatales, etc.

    La idea original del discovery eradetectar fondos estatales para pedirel embargo. Pero los buitres rpida-mente dedujeron que, si bien nohaba nada que valiera la pena econ-micamente, las cuentas de Bez (con123 empresas registradas en EE.UU.)eran una mina de oro en lo poltico.As, las denuncias de los buitres fue-ron sin escalas a la tapa de Clarn deljueves 9 de octubre. Y ese mismo da,Sabbatella y la AFSCA anunciaron ladecisin de dividir de oficio el GrupoClarn para adecuarlo a la ley demedios. Los que creen en teorasconspirativas se deben haber hechoun festn...

    Los buitres usan a los pulposmediticos para extorsionar algobierno; los pulpos aprovechan ladata buitre en su pulseada contra losK; el kirchnerismo aprovecha paraponer en el mismo plano a Clarn ylos buitres. Como de costumbre,todos dicen la verdad (en las man-chas del otro) y todos mienten (alafirmar su prstina inocencia). Habrms informaciones para este boletn,o Singer y el gobierno harn la GranCongo?

    MARCELO YUNES

    De ac al Congo, pasando por Nueva YorkPRESIONES Y CHANTAJES CRUZADOS BUITRES Y K

    VISIT LA WEB DEL NUEVO MAS WWW.MAS.ORG.AR

  • 5Socialismo o BarbarieAo XIII - N 309 - 16 /10/14

    MOVIMIENTO OBREROVALEO

    Diez das de paro por la reincorporacinde los despedidosValeo est en el centro de las lu-chas de resistencia a los despidosy no es por casualidad. A principiode este ao luego de 18 das de ocupa-cin lograron romper el techo del au-mento salarial de convenio y la reincor-poracin del conjunto de losdespedidos.

    El ajuste del gobierno K y de De laSota, vino con aumentos en los precios,impuestos, alimentos, paritarias a labaja, pero para aplicarlo deban doble-gar a toda esa numerosa vanguardia queen Crdoba vena dando pelea. Comolos compaeros de la Lista 2 de Volkswa-gen, los de Weatherford, los de Valeo, ytantos otros, como los docentes de opo-sicin, los empleados de los hospitalespblicos, etc.

    Por eso no fue casualidad el aban-dono total y entrega que ha hecho la bu-rocracia tanto de la UOM, como la del

    SMATA en dejar pasar tantas suspensio-nes, despidos directos y encubiertoscomo los retiros voluntarios.

    Hizo una movilizacin a principiosde ao, pero ni un minuto de paro paraque se ganen definitivamente los con-flictos por suspensiones y despidos quehubo en la provincia, como la heroicahuelga de Weatherford, la de los contra-tados de Valeo y la actual que se da enuna coyuntura ms difcil, porque hayun mayor grado de recesin y la patro-nal se prepar para este conflicto.

    Durante el perodo anterior se ini-cian dos conflictos de suma importanciaa nivel nacional, Gestamp y Lear, y esesta misma poltica de despidos y perse-cucin en las fbricas que ms conquis-tas haban conseguido con cuerpos dedelegados combativos. Tambin la apli-can ac las empresas, el Gobierno nacio-nal y provincial (ac no se diferencian

    en nada la oposicin de Cristina) ydesde luego con la colaboracin de laburocracia del SMATA, de la UOM, queno hacen nada concreto para frenar lassuspensiones y despidos.

    En el marco de esta situacin la pa-tronal se prepar: iniciando una perse-cucin legal y de suspensiones a casi20 trabajadores por el conflicto contoma de principio de ao, e impo-niendo temor entre los trabajadores.Luego echando a los contratados y, con-juntamente con esto, presentando el re-curso preventivo de crisis, que el go-bierno provincial lo acept y permite ala empresa despedir, adems el viernesprevio a los despidos sac el stock acu-mulado para las automotrices.

    LOS TRABAJADORES DE VALEOSIGUEN LUCHANDO

    Cuando esta edicin salga los traba-jadores llevarn ms de 10 das de parocon movilizaciones, asamblea perma-nente en el lugar de trabajo, y la fbricasin producir absolutamente nada. Igualla empresa se juega al desgaste y que loscompaeros, al no ver salida, quieran le-vantar las medidas.

    La burocracia de la UOM juegatodo a las negociaciones y el legalismodel Ministerio de Trabajo Provincial y laSubsecretaria de Trabajo de la Nacin.Ante el apriete de las asambleas de exi-gencia del paro provincial vienen bici-cleteando a los compaeros con el versoque lo deben autorizar desde Buenos Ai-res, y con el argumento de las negocia-ciones en la Subsecretaria de Trabajode la Nacin; la UOM hace lo mismoque la empresa: juega al desgaste delos compaeros.

    Es necesario que los delegados y elactivismo de Valeo se organicen parallevar una propuesta de fortalecer la lu-cha en forma unitaria, con paro, cortesy marchas, nica manera de exigirle eimponerle un paro provincial a la UOMy terminar con la confianza en las nego-ciaciones.

    Estas medidas deben ser llamadas aser apoyada por el conjunto de las orga-nizaciones, agrupaciones, partidos, por-que slo con el ms amplio apoyo Valeopuede salir adelante.

    EDUARDO MULHALL

    Afines de septiembre se realizaron eleccionesde delegados en el Colegio Liceo VictorMercante, perteneciente al sistema de pre-grado de la Universidad Nacional de La Plata. Estasse realizaron en un contexto particular: como pro-ducto de un proceso de organizacin y participa-cin en el Colegio por parte de una camada dejvenes preceptores y docentes que se ubicaron ala vanguardia en la lucha salarial de la ltima nego-ciacin paritaria. Paritaria que fue durante el mesde junio, cuando siempre se realiz en marzo, pro-ducto de un acuerdo entre el gobierno nacional yla CONADU para que los docentes universitariosnegociemos solos, separados de los dems docen-tes del pais.

    En este contexto, en la UNLP, desde un grupode compaeros impulsamos durante los primerosmeses del ao que hagan asambleas en el gremioADULP y as emprender la lucha por un aumentosalarial que sobrepase los ndices de inflacon.Junto con docentes de otras facultades impulsa-mos un petitorio reclamando una AsambleaGeneral del gremio y aumento salarial y se junta-ron alrrededor de 1000 firmas. Pero la conduccindel gremio desconoci este pedido con el argu-mento que no todos son afiliados, mostrando sudesinteres por reclamo de una gran cantidad de

    docentes. Es que hace aos el gremio est dirigidopor agrupacin Azul y blanca, parte integrandede la burocracia sindical de la CONADU, ligada aYasky en la conduccin de la CTA De los trabaja-dores. Son un agrupacin que apoya abiertamen-te la poltica del gobierno kirchnerista y por esotratan de evitar que la lucha docente por unaumento salarial consistente se desarrolle. Porque,de lo que no caben dudas es que el ltimo aumen-to fue por muy bajo y quedo disuelto por el ritmoinflacionario y el ajuste que Cristina y los empresa-rios estn descargando sobre los trabajadores.

    Ajuste que los docentes tendremos que derrotarpero no haciendo un paro dominguero (como fueuno que hizo CONADU justo el da que Argentinajugaba el mundial), sino como parte de un plan delucha contundente, tal como hicieron los docentesuniversitarios de Tucumn con su paro por tiempoindeterminado o en la Provincia de Buenos Airescon los histricos 17 das de huelga.

    Esta subordinacin de ADULP y CONADU algobierno fue la que cataliz un descontento entremuchos compaeros del Liceo (y de la UNLP) ydevin en la formacin de una Lista de delegadosindependientes de la conduccin bajo el nombreUnidad, participacin y lucha. La lista resultganadora con la importante participacin de 115

    compaeros, con 107 votos para lista y slo enblanco.

    Ahora el desafo es muy grande. Por un lado estla tarea de impulsar y fortalecer el proceso de par-ticipacin en el Colegio, con el objetivo de gestaruna verdadera democracia sindical, de base, entodos todos los docentes sean parte de las decisio-nes. Pero tambin tenemos la tarea de ser parte deun lucha ms global: la de impulsar la lucha porlos derechos docentes en toda la universidad, y unprimer punto a plantear en este sentido es por quese nos devuelva la negociacin paritaria en el mesde marzo, junto con el resto de los docentes de lasprovincias. Los universitarios no podemos volver anegociar nuestro salario solos, aislados!!!

    Pongamos en pie una campaa nacional por launificacin de la paritaria docente en Marzo.Por un aumento salarial acorde a la canastafamiliarPor un Convenio Colectivo que defienda al tra-bajador y no al gobierno y al CIN.

    TANO SIMONETTI, DELEGADO ELECTO, MIEMBRO DE LA AGRUPACIN DOCENTE CARLOS

    FUENTEALBA

    Por un sindicato docente de lucha en la UNLPSE ELIGI LA LISTA DE DELEGADOS UNIDAD, PARTICIPACIN Y LUCHA EN EL COLEGIO LICEO VCTOR MERCANTE

    Como saben todos los compae-ros de la fbrica, el MosquiCisneros fue despedido hacecasi tres aos por organizar a sus com-paeros contra la patronal y la ListaVioleta, por hablar en una asamblea ypor enfrentar las condiciones de traba-jo. Despus de una dura lucha queincluy marchas a los juzgados, actosen la puerta de la fbrica, cortes en elcentro, etc., se consiguieron dos fallosde la justicia que ordenaron reinstalar-lo, con el argumento de que el suyohaba sido un despido discriminato-rio y que por lo tanto, afectaba underecho humano elemental. Y que lanica manera de solucionarlo era quevolviera a su puesto de trabajo.

    En diciembre se va a cumplir unao desde que la empresa dice queacat el fallo. Pero desde el mismomomento ha venido maniobrandopara que no sea tal cual lo ordena lajusticia; es decir, se burla de la justiciaargentina.

    En un primer momento lo manda-ron al galpn de Monte Chingolo acontar cubiertas. Cuando esto fueinsostenible, ingres a la planta, perolo tienen en el quincho inventndolecualquier tarea, bajo la supervisindirecta de 3 4 de recursos humanos.

    La empresa est aterrada de quepueda tener algn contacto con loscompaeros, por eso adems le pusoun horario que no concuerda con losturnos de la fbrica, lo hacen marcartarjeta, y lo llevan al quincho por elpermetro de la planta. Durante estetiempo le inventaron tareas, lo sus-pendieron con falsas excusas, le liqui-daron mal el sueldo, etc. Todas medi-das que apuntan a mellar la moral delcompaero y a tenerlo lejos de su sec-tor para que no sea delegado.

    Esta situacin est en consonanciacon la que viene ocurriendo en lasltimas semanas: suspensiones, despi-dos, licenciamientos, etc. Desde estaspginas venimos denunciando y aler-tando sobre los planes de la empresa.

    Llamamos a todos los compaerosa estar alertas ante las arbitrariedades,a pararle la mano a los despidos y sus-pensiones, y a evitar las maniobras dela patronal que impiden que Cisnerosest donde le corresponde: en supuesto de trabajo en CubiertasGrandes.

    Basta de persecucin a Maxi Cisneros

    FIRESTONE

  • 6 Socialismo o Barbarie Ao XIII - N 309 - 16/10/14

    EDUCACIN

    Con trabajadores que gozan deestabilidad frente al resto de los tra-bajadores, con jornadas laborales de4 horas y 3 meses de vacaciones,cmo es posible que slo tengamosque hablar de salarios y no hable-mos de los pibes que no tienen cla-ses (Cristina Kirchner discurso del 1de marzo de 2012)

    No puede haber 3 docentes porcargo. [Argentina es de] los pasespeor rankeados en cantidad dealumnos por docentes (MauricioMacri, nota de marzo de 2014)

    Comenzamos la nota con extrac-tos lo que piensan los polticosburgueses cuando lo que esten discusin son los mtodos delucha de los trabajadores, como sepuede ver, quienes se odian para latribuna no dudan en coincidir abier-tamente cuando hay que intentar cul-par a los docentes del pauprrimonivel de la educacin. En esto, y enmuchas otras cosas, oficialistas y opo-sitores son ideolgicamente muyamigos.

    El tema de la presencia del docen-te en el aula es un tema delicado, poreso trataremos de tomarlo en estanota con la seriedad que merece y nocon el doble discurso que demostra-remos tienen los distintos gobiernossobre el tema.

    El ausentismo es una realidad,pero es solo uno de los problemas enel mundo de la educacin. Esto nosignifica que no valga la pena discutirsobre el tema y sentar postura sobreel mismo, as como demostrar que lospolticos que lo critican intentan conesto atacar la lucha de los trabajado-res docente y de esta manera quitarseculpas propias proyectndolas hacialos trabajadores que hacen paro. Larealidad es que a los gobernantespoco les importa realmente la cali-dad educativa y aportaremos algu-nos hechos al respecto. Entonces haydos cuestiones a discutir: primerocules son las causas de dicho ausen-tismo y segundo si el ausentismo esdirectamente proporcional a la malaeducacin.

    VAGOS O CANSADOS, ENFERMOS Y CON DERECHOS?

    Como decamos el ausentismodocente es real, pero de lo que setrata si se quiere solucionar un pro-blema es de buscar las causas, no deinventar las mismas para que sirvan aintereses ocultos como hacen los dis-tintos gobiernos (nacional y provin-ciales) y de tapar los problemas queellos generan.

    La pregunta clave es: por qu fal-tan los docentes? Y la respuesta esvariada.

    Primero debemos analizar la reali-dad que afrontan los docentes asveremos que no es casual el alto ndi-ce de docentes que se enferman fsicao psicolgicamente. Difcil es que no

    se enfermen docentes con cursos de40 chicos con graves problemticassocioeconmicas, con problemas deviolencia diarios; presionados por lasautoridades para trabajar de celado-res carcelarios y no de docentes; Aesto hay que agregarle las generalesde la ley que ataan a todos los traba-jadores empezando cmo por llegar afin de mes con un sueldo bajo, moti-vo que nos obliga a trabajar mshoras de lo recomendado para poderrealizar un buen trabajo. Como socia-listas revolucionarios entendemosque realizar bien nuestro trabajo esbrindarles a los estudiantes herra-mientas al servicio de la transforma-cin social y la persona misma comouna totalidad. Pero una de las condi-ciones bsicas para tener una buenaeducacin es contar con buenas con-diciones de trabajo y mejores.

    Decimos que necesitamos un tra-bajo en condiciones dignas pero esfcilmente reconocible el hecho deque eso no vendr dado por losgobiernos patronales. Por eso es quenecesitamos defender nuestro dere-cho a huelga ante los sucesivos ata-ques por parte de los gobernantesque intentan ponernos en contra a lafamilia de los pibes culpando a losdocentes por los paros.

    El derecho a huelga es un dere-cho que no se les puede negar a lostrabajadores en una sociedad que seproclama democrtica, pero se loataca constantemente porque con lahuelga se obtienen reivindicaciones yse ensea a luchar. S, consideramosque los tambin enseamos cuandoles mostramos a los estudiantes quedefendemos nuestros derechos y lossuyos con las herramientas histricasde los trabajadores: los docentesdecidiendo nuestro accionar demo-crticamente en asamblea enseamosmucho mas que estando en un aulaaprobando a diestra y siniestra

    CMO ES POSIBLE QUE SLO TENGAMOSQUE HABLAR DE SALARIOS Y NO HABLEMOS

    DE LOS PIBES QUE NO TIENEN CLASES?(C.K.)

    Retomamos esta frase porque nosviene al dedillo para tratar el segundo

    tema que nos planteamos: el ausen-tismo el culpable de la mala educa-cin?

    Segn los gobernantes el granproblema de la educacin es el ausen-tismo docente, hemos visto que ade-ms hacen una utilizacin poltica delmismo para atacar los mtodos delucha de los docentes, veamos enton-ces que relacin existe entre presen-cia docente y adquisicin de saberes.

    Sabemos que es un tema comple-jo y que requiere un amplio debate,pero trataremos aqu de mostrar algu-nos parmetros y de desnudar eldoble discurso gubernamental.

    En primer trmino entendemosque es importante la presencia deldocente en el proceso deenseanza/aprendizaje, negarlo seranegar la propia importancia de lalabor docente, pero esto no significaque la sola presencia del docente enel aula garantice el aprendizaje, comoel aprendizaje no se transmite porosmosis. Se necesita que se cumplanotras instancias para asegurar elmismo (deseo y posibbilidad de ense-ar, deseo y posibilidad de aprender,condiciones dignas, alimentacinadecuada, evaluacin continua, etc).

    Ahora bien, no es casual entoncesque los gobernantes se centren sola-mente en el ausentismo para intentardemostrar que los docentes son losculpables del deterioro de la calidadeducativa. La falsedad del discursogubernamental es fcilmente demos-trable como veremos, pero antesdebemos decir que tambin es falsoque se pierdan ms das por parosque por otras circunstancias.Cualquier docente o padre sabe per-fectamente que en las escuelas pbli-cas comnmente se pierden das porfalta de agua, problemas de ratas,problemas edilicios generales, jorna-das institucionales que solo tienen elfin de bajar lnea sobre como apro-bar a los pibes o necesidades delgobierno, etc. El asunto de los parosno es ms que una excusa, un intentoms por debilitar la lucha docente yculpar a los mismos.

    Dicho esto tratemos de desnudarel doble discurso de quienes intentanmostrar que los das de clases son

    directamente proporcionales alaprendizaje adquirido.

    Veamos el Plan FinEs . Este es unplan ideado por el gobierno nacionalque ataca las condiciones de trabajodocente y que ya les dio el titulosecundario a ms de 100.000 perso-nas. En el se trabaja bajo condicionesprecarias, en sedes partidarias, muni-cipales y religiosas. Pero el caso quenos atae es el del presentismo y elde la carga horaria como alfa y omegadel logro educativo. El mismo otorgattulos oficiales equiparados a los dela escuela de Adultos, en el caso delos ttulos primarios, y al de losCentros de Educacin Secundaria(CENS) en caso de los secundarios

    Bien, pero cual es el rgimen decursada? El gobierno se cuida de nohacrtelo saber y en su pagina dice:Tiene un rgimen de cursada queatiende las necesidades de cada unode los estudiantes, en cuanto a horasy das de cursada pero la realidad esque dura seis cuatrimestres (24meses), con asistencia de 2 veces porsemana menos de 4 horas.Entonces dur lo mismo que el deun Cens (secundaria para adultos)normal? No. El Cens dura 3 aos (queconforman 27 meses) con cursadasdiarias de 3 horas 40 minutos los 5das de las semanas. Pasndolo anmeros el FinEs otorga con 192 hsde clases el mismo titulo que el Censcon 450 hs. (para obtener un secun-dario en tiempo y forma se deben

    cursar 540 hs). Nmeros reveladoresde la falacia de un gobierno que sedice interesado en las horas de clasede los estudiantes. Una muestra msdel doble discurso K.

    Pero ojo que por el lado de laoposicin patronal no es muy distin-to y Macri para competir con el FinEsfomenta directamente un plan deecuacin a distancia a travs de la pla-taforma digital con exmenes presn-ciales. Sin palabras.

    Por ltimo cabria preguntarsePor qu si para los gobernantes esfundamental la presencia de la comu-nidad educativa en la escuela (cosaque creemos importante) no se habladel creciente ausentismo estudiantil?Ser que hablar de eso nos llevara atener que hablar de que los chicos noven la escuela como una herramientade futuro? Ser que nos llevara atener que hablar de los problemas dela sociedad en general y de la educa-cin en particular?

    Pero si no es por motivos peda-ggicos, por que es que se machacatanto con el ausentismo? El motivoreal de la preocupacin del gobiernopor el ausentismo docente esta rela-cionado con el verdadero rol queellos le quieren asignar al la escuela.Como venimos denunciando desdeestas pginas, para los gobernantes laescuela no es un mbito enseanza yaprendizaje, sino de contencinsocial, el de aguantar en su interiorlas presiones que ocasionan las cala-mitosas condiciones sociales en quevive la mayora de los chicos en laArgentina. La escuela debe ser unaguardera, un contenedor. Que haya ono enseanza o aprendizaje quedarelegado en sus prioridades. Undocente en el esquema K no es uneducador, es un celador.

    En fin creemos que es importantehablar de todos los temas que ataena las problemticas de la educacin,pero buscando sus causas reales parapoder solucionarlos, no queriendohacer pagar a justos por pecadorespara salvar las ropas de los gobernan-tes que solo piensan en los beneficiosde una clase social que no es la nues-tra.

    DIEGO B

    REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTISMO DOCENTE

    El doble discurso K y la educacin

  • 7Socialismo o BarbarieAo XIII - N 309 - 16/10/14

    ENTRE LA BARBARIE ISLAMISTA Y EL CERCO DEL GOBIERNO DE TURQUA

    Kobane: solidaridad con el pueblo kurdo

    MOVIMIENTO OBRERO

    En los ltimas semanas, ha tenido amplia re-percusin la heroica lucha de los y las com-batientes del YPG ( Yekneyn Parastina Gel -Unidades de Proteccin del Pueblo) defendiendola ciudad de Kobane, fronteriza con Turqua. Ko-bane es una de las principales ciudades de la reginkurda de Siria, ms all de la cual est la fronteray comienza la inmensa regin del Kurdistn deTurqua. ( Ver mapa)

    Las tropas del Estado Islmico (EI; sigla en in-gls ISIS y en rabe, Daesh) han ido avanzando allsin que ninguna de las fuerzas que estn en con-flicto en Siria hiciese gran cosa por detenerlos. Niel ejrcito de Al Assad, ni las distintas fracciones lai-cas o islamistas moderadas en que est divididala oposicin en guerra contra el gobierno de Da-masco, han hecho hasta ahora nada efectivo.

    En cuanto a Estados Unidos y otras potenciasimperialistas, que supuestamente se han lanzado ala lucha contra el Estado Islmico, le hacen unaguerra muy peculiar, mediante bombardeos cuyasvctimas principales son las poblaciones civiles quenada tienen que ver con el EI. Ellas son, al mismotiempo, las que pagan las facturas de la barbarie delEstado Islmico, cuando logran ocupar su territo-rio.

    En verdad, las fuerzas que estn enfrentandoen serio al llamado Estado Islmico son principal-mente las distintas organizaciones armadas kur-das, tanto en el Kurdistn iraqu como en el de Si-ria. Es que en ese combate se juegan la existenciade ese pueblo. La sanguinaria limpieza tnicallevada a cabo por el EI contra otras poblaciones,como los yasides (una minora religiosa kurda quehabitaba en Irak), muestra lo que les espera si caenen manos del EI.

    Pero la batalla por la defensa de la ciudad deKobane muestra tambin otras cosa, que es el do-ble juego de los principales participantes en la co-alicin que supuestamente combatira al Estado Is-lmico; es decir, la coalicin que se constituyformalmente en la Conferencia Internacional re-alizada en Pars, el 15 de septiembre pasado.

    En su oportunidad, advertamos que todo elcuadro de la Conferencia Internacional est, poras decirlo, bajo el signo de la confusin y las inco-herencias Pero en este caso no slo hay abismossino indefiniciones demasiada neblina. Porejemplo, Turqua, que ha jugado un papel funda-mental en la guerra civil de Siria donde nacera elEstado Islmico, fue a Pars a adherir a la cruzadasanta. Pero, simultneamente, en Ankara, se hacesaber que el gobierno turco se abstendra de in-tegrar una coalicin (Elas Saadi, Dnde estel piloto?, Socialismo o Barbarie N 305,18/09/2014).

    Esta observacin se confirmara plenamentecon lo de Kobane. El gobierno turco, que supues-tamente est en lucha contra el Estado Islmico, haestablecido un cerco militar en la frontera paraaislar a Kobane, e impedir que llegue cualquierayuda, en hombres o armas. As, las tropas del Es-tado Islmico, que tendran amplia superioridad defuego, podran derrotar ms fcilmente a la resis-tencia de los kurdos de Kobane y hacer otra ma-tanza como la de los yasides en Irak. En pocas pa-labras: mientras el EI golpea a Kobane, elgobierno turco le sujeta los brazos desde atrsa los combatientes kurdos, para que no puedan de-fenderse.

    Esto despert la indignacin en Turqua, en es-pecial en la amplia regin con mayora de pobla-

    cin kurda. En Diyarbakir, la capital informal delKurdistn turco, y en otras ciudades, se sucedierongrandes manifestaciones de protesta. La res-puesta del gobierno de Turqua miembro de laOTAN y ejemplo occidental de democracia enMedio Oriente fue ametrallar las manifestacio-nes, con el saldo de 30 muertos e incontables he-ridos.

    Como eso no era suficiente, el gobierno turcomand su fuerza area a bombardear pero no alEstado Islmico que est sitiando Kobane Deninguna manera! Las bombas cayeron sobre lasmontaas y aldeas kurdas que son bastiones de laguerrilla del PKK (Partiya Karkern Kurdistan - Par-tido de los Trabajadores del Kurdistn). As el go-bierno turco rompa un alto de fuego pactado conel PKK desde marzo de 2013.

    Acotemos que entre los kurdos de Siria, laprincipal fuerza poltica (que adems conduce a laYPG que combate en Kobane) es el PYD (Partiya Ye-ktiya Demokrat Partido de Unin Democrtica -Partido de Unidad Democrtica), una organizacinafn al PKK.

    LA CUESTIN NACIONAL KURDA

    La poltica del gobierno turco es muy clara:aprovechar al Estado Islmico para tratar de re-solver a sangre y fuego una cuestin nacionalque se viene arrastrando desde hace largusimotiempo. La nacin kurda casi 40 millones depersonas carece de un estado nacional. Su po-blacin est repartida entre otros cuatro estados:Turqua (la mayor parte), Irak, Siria e Irn. Es la msnumerosa nacionalidad en el mundo sin un estadopropio.

    Aqu no vamos a hacer la historia de una cues-tin nacional de unos de 2.600 aos de antigedad.Digamos slo que la cuestin kurda es una de lastantas bombas de tiempo que dej el trazado delas fronteras de Medio Oriente dispuesto por losimperialismos que ganaron la Primera Guerra Mun-

    dial (1914-18)[1] y que fueron ratificadas por losvencedores de la Segunda (1939-45) con el agre-gado de otra bomba de tiempo, la de Palestina-Is-rael. Mucho de eso est hoy en cuestin!! [Ver:Luis Paredes, A cien aos de la Primera GuerraMundial Una lenta desintegracin del ordenmundial, Socialismo o Barbarie N 307,02/10/2014]

    El carcter de los estados y los gobiernos enque fue repartido el pueblo kurdo, empeor anms las cosas. En todas las partes en que fue des-membrado, ha sufrido de privacin de derechos,persecuciones y masacres. Pero eso tambin haprovocado una resistencia sostenida y legenda-ria.

    sta ha tenido dos centros principales, el Kur-distn turco y el iraqu, que a su vez han se-guido rumbos polticos diferentes. En algunos mo-mentos, esas divergencias hasta implicaronchoques armados entre sus principales fuerzas, elPDK (en Irak-Irn) y el PKK (en Turqua-Siria).

    En Irak (e Irn) ha primado, entre otros, elPDK (Partya Demokrata Kurdistan Partido De-mocrtico del Kurdistn), afn a Occidente.

    En Irak, durante la dictadura de Saddam Hus-sein, el pueblo kurdo fue vctima de un verdaderogenocidio, con ataques de gas txico contra sus al-deas. En esos momentos, EEUU mir para otrolado, porque Saddam Hussein estaba a su servicio,haciendo una guerra criminal contra Irn.

    Pero en 1990, el dictador de Irak intent apo-derarse del enclave petrolero de Kuwait, sin per-miso de Washington. EEUU le sac tarjeta roja yen 1991 lo derrot en la Primera Guerra del Golfo.Simultneamente, el imperialismo yanqui instru-ment el justificado odio de los kurdos de Irak con-tra el rgimen de Saddam Hussein, sosteniendo enel norte del pas la creacin de un enclave kurdoautnomo, dirigido principalmente por el men-cionado PDK (Partido Democrtico del Kurdistn)y otras agrupaciones polticas semejantes. Esta en-tidad federal autnoma, tiene sus propias fuerzasarmadas, que ahora se han enfrentado duramentecon el EI.

    En el Kurdistn de Turqua y Siria, las fuer-zas polticas predominantes son, en cambio, elPKK (y el PYD afn), que dirigen fuertes organiza-ciones armadas.

    El PKK originariamente se reivindicaba comoun partido de los trabajadores y marxista-leni-nista. En verdad, nunca fue una organizacinobrera ni realmente socialista, sino un partido na-cionalista de extrema izquierda, por as de-cirlo. Ha tenido una compleja evolucin ideolgicadesde la cada del Muro de Berln y de la prisin desu lder Abdullah calan en 1999, con una deriva

    terica y programtica posmoderna, que en parte

    hace recordar al neozapatismo mexicano.[2] Seacomo sea, el PKK conserva un arraigo hegem-nico indiscutible en las masas kurdas de Turqua ySiria.

    EEUU y dems imperialismos occidentales, tie-nen frente al PKK una actitud opuesta a la que ob-servan ante el PDK y la entidad kurda de Irak. Was-hington clasifica al PKK como una organizacinterrorista, y la CIA oper para la captura de ca-lan, refugiado en Kenia, y su entrega a Turqua.

    Lo paradjico es que hoy son las organizacio-nes armadas afines el PKK las que estn comba-tiendo en serio al Estado Islmico en Kobane,mientras que el democrtico gobierno turco cola-bora abiertamente con esa fuerza islamo-fascista.Ms de mil combatientes kurdos de Turqua fueronimpedidos por las tropas turcas de cruzar la fron-tera para incorporarse al YPG. Y ese bloqueo afectatambin gravemente el paso de armas y municio-nes.

    En cambio, el gobierno turco colabora con elPDK de Iraq, envindole armas. Pero el PDK iraqu,en su curso pro-occidental, se ha desentendidode la suerte de la mayora del pueblo kurdo, quevive en Turqua y Siria.

    Por Elas Saadi

    Considerando la situacin de la mujer en elOriente Medio, agravada por la barbarie delas corrientes islamistas, hay que subrayar quecasi la mitad de los combatientes de las organiza-ciones armadas kurdas de Turqua sean mujeres.

    El PKK, como sealamos, no es un partidoobrero ni socialista revolucionario. Pero es unpartido laico, que sostiene expresamente unapoltica feminista. Segn calan, si lo que sebusca es un proyecto de liberacin tanto nacio-nal como social, la liberacin de la mujer es unacuestin fundamental.[El confederalismo de-mocrtico, cit.],

    Esto implica una serie de medidas del PKK,como tratar de lograr un porcentaje mnimo del

    40% de mujeres en las distintas organizacionessociales y estatales, incluyendo las fuerzas arma-das. Asimismo, aunque la mayora de los kurdosson musulmanes sunnitas (y una minora yasid),el uso del velo no es obligatorio. De hecho, granparte de las jvenes, especialmente en las orga-nizaciones armadas, no lo lleva.

    ELIAS SAADINOTAS1.- Tratado de Lausana de 1923: desde Suiza, dispo-nan el reparto de la torta de Medio Oriente!2.- Ver: Solidaridad Kurdistn, El confederalismo de-mocrtico, propuesta libertaria del pueblo kurdo,09/17/2013,

    Casi la mitad de los combatientes kurdos de Turqua y Siria son mujeres

  • EL ATAQUE DE LA COMISIN ORGANIZADORACONTRA ROCO GIRAT Y LAS ROJAS

    Las Rojas siempre tratamos de que lasluchas reales que se estn dando en cadamomento ocupen un lugar destacado enlos ENM. Por eso hacemos esfuerzos paraque las protagonistas de esas luchas via-jen, y para que su presencia se destaquey su pelea se difunda en los talleres y enlas instancias ms colectivas del ENM,como son la apertura, las radios abiertas,las charlas, etc.

    Esto tiene un doble objetivo: pri-mero, que las (y los) protagonistas de lasluchas por justicia y contra abusos detodo tipo, que todo el tiempo surgendesde los sectores populares, conozcan almovimiento de mujeres y se organicen enl en forma permanente; tambin, parafortalecer la presencia de las experien-cias de lucha en las calles, dentro de unosENM donde todo est organizado paraachatar al movimiento a su escaln msconservador, un inorgnico intercambiode situaciones personales en talleres re-ducidos sin ningn contacto entre s.

    Entonces, llegamos al acto de aper-tura del Encuentro dispuestas a lograrque Roco pudiera hablarles a todas laspresentes, como habamos hecho en elENM de Misiones, por ejemplo, con Da-niel Galle, pap de una de las vctimas delcudruple femicidio de La Plata, sin quehubiera mayores problemas.

    Sabemos que a los ENM los dirigeuna burocracia no muy afecta a ceder es-pacio a otros, pero esta vez, la negativacerrada a que Roco hablara se tradujo enarrojarla fsicamente del escenario juntoa las dos compaeras de Las Rojas que laacompaaban, con golpes y patadas a va-rias compaeras por parte de la patota delPCR. Hay que destacar que la que ordenpersonalmente el ataque fue una diri-gente del PCR, que no poda desconocerquin es Roco Girat. Y como dijo lamisma Roco, aunque no hubiera sidoRoco Girat sino cualquier otra luchadora,tampoco el PCR tena derecho a arrojarladel escenario de un Encuentro donde seva a discutir cmo enfrentar la violenciaque miles de mujeres sufren todos losdas.

    En medio de la trifulca semiocultapor un lamentable grupo folclrico alque le ordenaron que siguiera bailando elcarnavalito en honor a la Pachamamamientras la patota golpeaba a una pibaviolada que sufri durante aos la vio-lencia de su padre, de la Armada Argen-tina y del gobierno, el monstruo delPCR que comandaba las acciones anuncipor el micrfono: Ac hay una chica vio-lada con un ataque de nervios!...

    Pero a la chica con ataque de ner-vios, que viene de ganarle al violador yahora va por la Base Naval cmplice, no laasust la patota estalinista. Roco se volvia subir al escenario, agarr el micrfono yhabl para todas. Su breve, sencillo y sen-tido discurso fue el nico momento entodo ese acto donde se denunci al Es-tado patriarcal y se reivindic la lucha en lascalles. Misin cumplida.

    PERDIENDO EL CONTROL(EN TODOS LOS SENTIDOS)

    Parece que despus las chinas se die-ron cuenta de que lo que haban hechopoda agravar mucho los problemas queya vienen teniendo para manejar losENM. Recordemos que el ao pasado,cuando atrasaron el Encuentro un mes apedido del gobierno que no lo queraantes de las elecciones, recibieron el re-pudio expreso y altisonante de todas lascorrientes. La idea de que el Encuentroes autnomo y autoorganizado funda-mental para sostener la ficcin del con-senso y para combatir a la izquierda seles fue al tacho.

    Tambin est sucediendo que la ge-neracin de activistas que se empez a or-ganizar con el Argentinazo hizo ya una ex-periencia con los ENM, y est un poquitopodrida de la eterna repeticin de unevento cuya direccin hace lo imposiblepara mantenerlo en una burbuja alejadade la realidad que vive el pas, podridas dela iglesia invadiendo los talleres de abortode la mano de las organizadoras, etc.

    Por otra parte, la nueva sensibilidadque hay en la sociedad respecto de laopresin y violencia de gnero, las movi-das en los hospitales por los no punibles,el desprestigio del gobierno por prohibirel aborto, le crean al movimiento una ne-cesidad de organizar y coordinar la luchaque a la conservadora Comisin le quedagrande y que cuestiona sus transas con elgobierno y la Iglesia.

    En este clima se fortalecen en cambiolas corrientes combativas como Las Rojas,que se ha prestigiado mucho en la van-guardia de gnero y ms all, al tiempoque la izquierdofobia autonomista quehace unos aos reinaba en los ENM ha ce-

    dido muchsimo, quedando relegada aun sector muy marginal.

    El miedo ante esta situacin de quelas cosas se les van de las manos, debe ha-ber provocado esta reaccin de las chinas,las que, si verdaderamente les importaraque el movimiento de mujeres avance, enlugar de querer mantener su mini lamen-table poder a toda costa, hubieran lle-vado a Roco en andas y organizado unacto de apertura donde se expresaran lu-chadoras de todo el pas.

    Todo esto se vio reflejado en los talle-res del 29 ENM. El PCR haba sacado a lascoordinadoras, o bien haban huido, pocodispuestas a cargarse el repudio de lagente, y en su lugar haba nuevas coordi-nadoras que decan no saber nada y querecin les haban pedido que ocuparanesa funcin. Cuando pedimos que laspresentes repudiaran el ataque contra Ro-co y Las Rojas, en unos talleres fue un-nime, en otros mayoritario; slo las K yobviamente las chinas se negaron explci-tamente al repudio, mientras que las dePatria Grande hicieron silencio.

    El prximo ENM es en Mar del Plata,lo que va a permitir mucha mayor presen-cia del activismo ms concentrado deBuenos Aires. Y es la ciudad de Roco, queestar en plena pelea contra la Base Naval,a la que denunci en la justicia por com-plicidad con el violador. Situacin muy fa-vorable para pegarle otro golpe a esta es-pantosa burocracia, responsable de que elmovimiento de mujeres no tenga una co-ordinacin nacional que le permita pegarfuerte.

    LA ESTRATEGIA MISOPROSTOLPARA DESARMAR AL MOVIMIENTO: OTRO FRACASO ROTUNDO

    El Encuentro de Salta fue de los ms

    masivos de los ltimos aos, en medio deuna coyuntura donde se extiende la indig-nacin popular por las aberraciones sufri-das por las mujeres a manos de violado-res, violentos y femicidas. Pero sobre todopor la indignacin ante la impunidad:jueces y funcionarios que se dedican aamparar a los atacantes y que no tomanninguna medida para proteger a las mu-jeres. A esto se suma que el ajuste K quevenimos sufriendo el conjunto de las y lostrabajadores, presenta un panorama en elcual el gobierno va a destinar cero deva-luados pesos para la construccin de re-fugios, para promover el trabajo genuinoo para capacitar a las mujeres en situacinde violencia, para que puedan salir deesa situacin, para que puedan tener in-

    dependencia econmica.La masividad del Encuentro y la

    bronca creciente contra el gobierno seexpresaron en todos los talleres. Mujeresde los barrios, docentes, estudiantes, j-venes venidas de todos lados reclama-ron, en la escuela donde funcionaban lostalleres de violencia, polticas reales paraerradicarla. Aunque las corrientes afines algobierno K intentaban que los talleresfueran grupos de autoayuda y llanto, lasmujeres expresaban su bronca por todaslas situaciones comunes: polica que notoma las denuncias y que le dice a la vc-tima bueno, es tu marido, banctela;fiscales que le dicen a la vctima que tieneque buscar a Dios y encontrar la paz,mientras no piden prisin efectiva para

    8 Socialismo o Barbarie Ao XIII - N 309 - 16/10/14

    29 ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN SALTA

    Como parte de la pelea que lleva-mos adelante por el derecho alaborto libre, legal, seguro y gratuito yen el marco del lanzamiento de la cam-paa por la libertad de Susana Mara yClaudia, Las Rojas proyectamos eldocumental Las Libres, la historia des-pus de en la primera noche delEncuentro Nacional de Mujeres enSalta. La presentacin se hizo en laplaza de la Legislatura, en el coraznde la ciudad, con la participacin dems de 350 compaeras que se acerca-ron a conocer la experiencia de LasLibres de Mxico y su lucha por sacarde la crcel a mujeres presas por reali-zarse abortos en la clandestinidad. Suexperiencia nos toca muy de cerca, ya

    que en Argentina empezamos la dca-da K luchando por la libertad deRomina Tejerina, y la terminamosluchando por la libertad de Susana,Mara y Claudia, presas en Jujuy porabortar.

    En la presentacin del documentalhabl Karina Gonzlez, integrante deLas Libres que vino desde Mxico paraparticipar del Encuentro y fue parte dela delegacin de Las Rojas en Salta.Compartimos sus palabras.

    QU TE PARECI EL ENCUENTROY LA PROYECCIN DEL DOCUMENTAL?

    Para m como integrante de LasLibres, el poder venir a la proyec-

    Las Libres en Salta

    UN ENCUENTRO QUE SE SA

  • los violadores; cero ayuda para que lasmujeres se puedan ir de la casa del vio-lento; cientos de denuncias que no van aninguna parte.

    A esta altura quedaba claro en los ta-lleres que hay una comprensin comn:el gobierno K no hace nada por ayudar alas mujeres. Ante la propuesta que hici-mos desde Las Rojas de marchar el pr-ximo 25 de noviembre, Da de la No Vio-lencia hacia las Mujeres, a Plaza de Mayoy todas las plazas polticas del pas, unaabrumadora mayora de las presentestom como propia la iniciativa. Aunque elencuentro no tenga instancia comn para

    sacar conclusiones y planificar acciones,1

    esto se dio de hecho desde los talleres yseguramente cientos y cientos de mujeres

    llevarn de vuelta a sus lugares la pro-puesta.

    ABORTO LEGAL EN EL HOSPITAL, EN LA AGENDA DEL MOVIMIENTO

    A pesar de la campaa fascista contrael Encuentro que hizo durante un ao lacuria saltea apoyada por los medios dedesinformacin masiva, no pudieronmontar ataques directos al Encuentro,por su masividad y por la combatividad delas mujeres. Los talleres de la escueladonde se discuta el aborto as lo demos-traron. Sencillamente, las mujeres pudie-ron sacarse de encima los intentos deunas pocas fanticas militantes del cruci-fijo. Ya est ms que claro que la ampl-

    sima mayora de las mujeres del Encuen-tro apoyamos la lucha por el aborto legal.

    Pero ms interesante an fueron losdebates en los talleres de Estrategias porla legalizacin del aborto, donde militan-tes de muchas agrupaciones kirchneristas,y sectores que se dicen no kirchneristaspero siguen todas las polticas del go-bierno, confluyeron en la estrategia deabandonar la lucha por el aborto legal. Lasorpresa con la que se encontraron fueque no slo Las Rojas y otras agrupacio-nes de mujeres de izquierda nos planta-mos contra el gobierno, sino que la mayo-ra de las mujeres de todos los sectores ylugares de procedencia expresaron su re-pudio y su bronca por los 12 aos de go-bierno K de declarada negativa al derechoal aborto.

    Los discursos de las militantes deNuevo Encuentro, Movimiento Evita, laJauretche y otras eran recibidos con ma-lestar y desagrado por la mayora de lasparticipantes; se caa por s mismo elnico argumento que tenan: que no hayninguna contradiccin entre ser fan deCristina y pelear por el aborto legal.

    Ms refinados, aunque no menos in-dignantes, fueron los discursos y argu-mentos de las militantes de Socorristas enRed. El hilo del argumento se podra resu-mir as: como estamos todas de acuerdocon el objetivo del aborto legal y sabemosque el gobierno no lo quiere dar, no per-damos el tiempo y discutamos qu estra-tegias nos damos para cuando el abortosea legal (que no sabemos cundo nicmo ser), y ocupmonos de informarcmo se usa el misoprostol, que es el m-todo utilizado en los pases donde es le-gal, que adems ha logrado bajar la canti-dad de muertes por aborto, que se hademostrado efectivo porque no hay casos

    de aborto con misoprostol2 que hayansalido mal, que el aborto con misoprostoles muy fcil y seguro; hasta se puede ha-cer un aborto mirando una peli!!!,con lo cual no necesitamos el hospital. Yya que estamos, tampoco a los mdicos,

    que se declaran objetores de conciencia. La estrategia misoprostol declara:

    dejar para un futuro incierto la lucha enlas calles para arrancarle al gobierno elaborto legal, y que las activistas compro-metidas con la lucha por los derechos delas mujeres dediquen todo su esfuerzo eninformar sobre el misoprostol y en char-lar con los efectores de salud para pre-pararnos para resolver los problemas quevamos a enfrentar cuando el aborto sea le-gal.

    Lo que queda ms que claro es que laestrategia misoprostol es totalmentefuncional al gobierno y al Vaticano, por-que consiste en convertir al movimientode mujeres en una red de asistencia social.

    El primer objetivo debe ser batallarpor el aborto legal en el hospital, para quehaya cero muertes de mujeres por abortoclandestino, y porque es el Estado el quedebe garantizar que cualquier mujer se lopueda hacer en condiciones de salud, enel hospital pblico (aunque despus algu-nas decidan hacerlo privadamente), paraque la gran masa de las mujeres trabajado-ras y pobres no corran riesgo de vida porabortos mal realizados. O no corran riesgode ir presas como Susana, Mara y Claudiaen Jujuy.

    Pero, como ya dijimos, la mayora delas mujeres presentes en los talleres ya secans de los versos K y est ms que dis-puesta a salir a las calles a luchar. Estamosante un gobierno que se va, y ante un mo-vimiento de mujeres que ya hizo la expe-riencia con ese gobierno y busca unrumbo unificado para pelear por los dere-chos de las mujeres.

    El 2015 ser un ao electoral. Mardel Plata est ms cerca, pero no es Bue-nos Aires. Tanto a chinas como kirchne-ristas les conviene. A las chinas, porque enBuenos Aires veran mucho ms difcilmantener su hegemona en la direccindel Encuentro. A las K, porque no quierenque el encuentro transcurra en el centrodel poder poltico. Pero en Mar del Plataest la experiencia de haber luchado yhaber logrado meter preso a Girat.

    EL MANDATO DEL ENCUENTRO

    El Encuentro logr un acuerdo mayo-ritario: marchar el 25 de noviembre aPlaza de Mayo y a todas las plazas del po-der poltico del pas para exigir basta defemicidios y violencia hacia las mujeres,basta de impunidad para violentos, viola-dores y femicidas, trabajo genuino y sub-sidios para las mujeres en situacin de vio-lencia, las trabajadoras no vamos a pagarel ajuste K, aborto libre, legal, seguro ygratuito en el hospital, libertad a Susana,Mara y Claudia.

    Cuando el 4 de noviembre se trate enla comisin de legislacin penal del Con-greso el proyecto de ley de la CampaaNacional por el Derecho al Aborto, lasmujeres luchadoras tenemos que estarah. Recordando que esa misma comisiny por orden de Cristina, el 1 de noviem-bre de 2011 dej caer el proyecto. Tene-mos que hacer sentir la presin de lasmujeres frente al Congreso para que loslegisladores K y opositores escuchen lavoz de las mujeres. Sabemos que aunquesea aprobado en la comisin penal, toda-va tiene mltiples escollos legislativosque pasar, pero fundamentalmente el es-collo ms grande, que es la negativa yoposicin rotunda de Cristina K. Por esonos preparamos para llevar tambin elprximo 25 de noviembre a Plaza deMayo y a todas las plazas polticas delpas, la exigencia de aborto legal, seguroy gratuito en el hospital pblico.

    Notas1 Que no diga el PCR u otras que esa farsa delacto de cierre es un espacio comn, cuando enrealidad no se queda nadie y donde se decideburocrticamente la siguiente sede del En-cuentro. 2 Mentira flagrante que las mujeres presentesse encargaron de desmentir con montones dehistorias de horror de mujeres que usaron mi-soprostol y sali muy mal. Bsicamente por lanica razn que esto ocurre: el aborto siguesiendo ilegal.

    9Socialismo o BarbarieAo XIII - N 309 - 16/10/14

    cin del documental en un EncuentroNacional de Mujeres, fue sperimportante, primero porque es de lospocos espacios que hay para que lasmujeres nos podamos organizar ydebatir temas sobre nuestrosDerechos humanos.

    El que Las Libres La historiadespus de se presentara dentrodel marco de estas actividades y lasorganizaciones utilicen el documentalcomo una herramienta de visibiliza-cin para mostrar la importancia de lalegalidad del aborto, y la visin globalde la posicin de los derechos huma-nos de las mujeres, nos remite a larealidad para seguir en la lucha. Eltener una plaza llena, a pesar de lascondiciones climticas, para mi fueincreble.

    En lo personal, el ENM fue unagran experiencia, fue el primerEncuentro y espero sea el primero de

    muchos, y creo que es importanteseguir con este tipo de espacios paraseguir en la lucha por un mismo obje-tivo: que haya todos los derechos paratodas las mujeres todo el tiempo.

    EL DOCUMENTAL NOS PUEDE AYUDAR PARAPELEAR POR LA LIBERTAD DE SUSANA,MARA Y CLAUDIA?

    Centro Las Libres est ms quecomprometido con la campaa por laliberacin de Susana, Mara y Claudia,y si este documental sirve para seguirsacando mujeres de la crcel, paranosotras eso vale todo el esfuerzo y eltrabajo. Tambin agradecemos queLas Rojas sigan con la difusin deldocumental, ya que lo estn llevandopor toda Argentina, y esto nos une enla lucha por la legalizacin del abortoen toda Latinoamrica.

    Por Patricia Lpez e Ins ZetaUN ENCUENTRO QUE SE SALI DE LOS MOLDES

  • 10 Socialismo o Barbarie Ao XIII - N 309 -16/10/14

    29 ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN SALTAROCO GIRAT EN EL ENCUENTRO DE MUJERES

    Vine a traer el mensajede que luchando se puede

    Roco Girat es una luchadora muy joven, queviene de dar una pelea dursima por con-quistar la crcel comn para su violador,amparado por la base naval de Mar del Plata y aquien los jueces le haban otorgado el beneficiode prisin domiciliaria. Roco fue parte de la dele-gacin de Las Rojas en este Encuentro Nacionalde Mujeres, y a pesar de la violencia de la comi-sin organizadora, pudo expresarse hacia lasmiles de mujeres que participaron del encuentro.

    La entrevistamos para compartir esta expe-riencia.

    CMO FUE QUE DECIDISTEPARTICIPAR DEL ENCUENTRO?

    Bueno, una semana antes de la sentencia meacerqu a las organizaciones de Mar del Plata, yentre esas organizaciones estaban Las Rojas. Ah laconoc a Mica, de la que me hice muy amiga. Ellame acompa mucho en el ltimo tramo del jui-cio, en todo lo que fue la movilizacin en lascalles, y ella me coment del Encuentro Nacionalde Mujeres, que yo no estaba enterada de queexista, esa es una realidad. Y desde un primermomento quise venir, por una cuestin de trans-mitir el mensaje a lo masivo de las mujeres,sabiendo que iban a ir muchas mujeres luchado-ras, de decir se puede, y tambin para las muje-res que abandonan las causas, porque es algo redesgastante, que vean que se puede y que lasigan. Eso deca yo, que lo tomen como una peleade vos contra m. Para encontrar los resultados yque se haga justicia, lamentablemente tiene queser en las calles, vine a traer ese mensaje.

    QU IMPRESIN TUVISTE CUANDO LLEGASTE?

    Yo estaba muy entusiasmada con elEncuentro, habamos acordado que iba a subir alescenario, acompaada de Mica, no porque es dealguna organizacin, sino para sentirme acompa-ada por ella que me acompa en el viaje hastaSalta, me acompa todo el ltimo tramo del jui-cio y que hoy para m es una amiga y yo queraque me acompae. Habamos acordado que iba asubir, pero la comisin organizadora no lo permi-ti, y no les bast solo con no permitirlo, sinoque me golpearon por eso. Me hicieron subir alescenario con otra compaera, en el escenarionos golpearon, me tiraron del escenario, y lo mstriste de todo, ms all de los golpes, fue la justi-ficacin que encontraron; me dijeron no nosdimos cuenta que eras vos, lo que me parecitodava ms triste que los golpes.

    Y VOS QU LES DIJISTE?

    Que no importaba que fuera yo o no, que erauna cuestin de ser mujer, de que venimos a esteencuentro y, ms all de la bandera que levante-mos cada una, ninguna apoyamos la violencia.Nos organizamos entre todas como un grupofeminista, y nos damos cuenta que terminamossiendo tan machistas como los hombres. Porquevivimos diciendo que el hombre nos mata, nosgolpea, nos viola, y la impresin que a m me dejes que tambin somos nosotras las violentas. Siqueremos cambiar la violencia debemos empezarpor nosotras.

    La comisin organizadora, que se supone quees gente capacitada para tratar temas de violencia,temas tan delicados como los que trata elEncuentro, deberan ser ms comprensibles ytener ms recursos para hablar y no acceder a lospuos como fue.

    CUANDO FUISTE A LOS TALLERES, TE ENCONTRASTE CONSOLIDARIDAD?

    En los talleres me encontr con toda la solida-ridad de todas, es ms, en todos los talleres serepudi lo que sucedi en el acto de inauguracin.Me parecieron muy buenos todos los talleres, msall de que yo por ah no tengo un pensamientoformado en muchas cosas y fui ms a ver de qu setrataba, me abri muchsimo la cabeza. Vuelvo a micasa sabiendo un poquito ms de cada una, e inter-pretando un poco ms el dolor del otro, porquems all de yo haber vivido violencia, hay muchostipos de violencia, por ejemplo el gobierno ejerceviolencia sobre nosotras todo el tiempo, todo eltiempo quiere ejercer ese poder. Tom conoci-miento de otras situaciones muy tristes y el motivode la lucha y me di cuenta que tambin muchasmujeres luchamos por lo mismo y que deberamosunirnos por eso, no golpearnos. Pero la verdad esque estuvo muy lindo.

    EN QU TALLERES ESTUVISTE?

    Estuve en el taller de violencia, donde pedpor favor que no sea un grupo de autoayuda, quebusquemos la manera de combatir contra esa vio-lencia, buscar soluciones. Es muy difcil combatirla violencia, pero si de cada una, desde nuestrolugar, lo llevamos a nuestras casas y a las personasque nos rodean, siempre se va a ir haciendo msfcil. En vez de ir a un encuentro dos das a hacercatarsis y terapia.

    Despus estuve en el taller de estrategias paralegalizar el aborto, la verdad que me pareci muyinteresante, me cambi mucho la cabeza. La reali-dad es que yo era una persona que no tena con-tacto con lo que es el tema del aborto en s, por-que es un tema muy delicado, solo lo vea lo quedecan los medios, que lo plantean como vida omuerte. La verdad que me cambi mucho la cabe-za, propuestas muy inteligentes. Tambin fue gra-cioso escuchar cosas muy absurdas, como porejemplo que podemos abortar en nuestras casas,cuando no hay nada ms seguro que un hospital.Yo con todas las situaciones que se me plantean,llevo a la ma para ver qu hara, y yo digo, comovctima de violacin tranquilamente hubiera podi-do quedar embarazada de mi pap, y en ese casoqu hubiera pasado? Tendra que tener en estemomento un hijo de l porque el Estado no me

    hubiera dado una solucin, o porque la Iglesiame hubiera venido a decir no, tens que tener unhijo de tu violador? Entonces la verdad es que mecambi la cabeza decir s, en situaciones de viola-cin el Estado tendra que darnos todo el apoyo,y la iglesia tendra que dejar de meterse en estostemas. Es muy triste, y no te desviola sacarte a unhijo de tu violador, pero creo que te hace mslibre. Est bueno poder decidir sobre nuestrocuerpo. Eso me cambi, estoy como en un proce-so de poder meter todo lo que aprend, pero laverdad que es muy bueno y me cambi mucho lacabeza.

    PODRAS RESUMIR QU FUE LO QUE MS TE INTERESO TE CONMOVI DEL ENCUENTRO?

    Lo que ms me sorprendi fueron los catli-cos, porque yo soy catlica y no soy fantica, pri-mero de no ir a los golpes, como vi a catlicosque fueron a los golpes contra las mujeres que seestaban manifestando; todo el tiempo quererreprimir, la verdad que me sorprendi. Hay queabrir la cabeza y poder abarcar todo tipo de pen-samiento, creas en lo que creas. Bueno, me sor-prendi eso, un catlico colgando rosarios, unamujer tirando agua bendita, es gracioso. O laIglesia rodeada por policas; en el medio de lamarcha un catlico golpe a una mujer, y ah lapolica no se hizo presente, solamente en las igle-sias, como si furamos a romper la iglesia, cuan-do era una cuestin de que se nos escuche, can-tando, no bamos golpeando ni lastimando anadie; fueron ellos los que accedieron a la violen-cia.

    QUERS DECIRNOS ALGO MS?

    Que estoy re contenta de haber viajado conLas Rojas, re contenta. Es un grupo muy unidoque me hizo sentir parte de ustedes.

    Lo que ms me gust fueron las canciones, lamanera de expresar cantando, la organizacin dela batucada, los bombos. Me parece algo sperdivertido para poder expresar y se escucha, seescucha y se transmite un mensaje; no importa loque piensen, todos tenemos pensamientos dife-rentes, pero es una manera de expresarse sperlinda y sana. Ustedes se hacen escuchar y de unamanera muy contagiosa, lo vimos caminando porlas calles de Salta, cmo la misma gente se pren-da a nuestra marcha y se una a nosotros, y escu-chando lo que decan las canciones se dabancuenta por lo que uno luchaba. Y que la mismagente se una te hace sentir que no ests sola, queno es un grupo de 200 chicas que estn marchan-do por la calle, sino que la sociedad en ciertopunto tambin est a favor de lo que uno plantea.

    Volvemos del participar del Encuentro deMujeres junto a Roco Girat, que luch pararevocar la prisin domiciliaria con que habanbeneficiado a su violador, y nos encontramoscon la misma situacin: en la ciudad deOlavarra, dos hombres que violaron duranteaos a sus hijas y a una nieta, con penas deapenas ocho aos, fueron beneficiados con laprisin domiciliaria. Esto demuestra que no esalgn juez, es la Justicia patriarcal que amparaa los violadores y castiga a las vctimas.

    Al militar violador Girat lo meti preso lamovilizacin, y en este nuevo caso tenemos

    que hacer lo mismo. Por esto es que llamamosal movimiento de mujeres a escarchar al juzga-do de Olavarra que protege a los Sosa y a exi-gir al gobierno que asuma su responsabilidadante la oleada de violencia contra las mujeres.

    Para enfrentar esta situacin nos estaremosmovilizando, el 25 de noviembre, Da de Luchacontra la Violencia hacia las Mujeres, a Plaza deMayo y a todas las casas de gobierno del pas.Como dijo Roco en el Encuentro: la justicia noest en un juzgado; est en las calles.

    MANUELA CASTAEIRA

    Violadores protegidos por el Poder JudicialOLAVARRA

  • 11Socialismo o BarbarieAo XIII - N 309 - 16/10/14

    29 ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN SALTA

    Micaela de Las Rojas de Mar del Plata acompa- la lucha de Roco durante todo este tiempo,hasta que metieron preso a su violador. Participjunto a Roco y Manuela Castaeira en la radioabierta de Las Rojas el domingo al medioda enel Encuentro, donde ms de un centenar demujeres se acercaron para conocer esta lucha.Compartimos parte de su intervencin:

    Yo me encontr con Roco en Mar DelPlata buscando justicia. Ella se vio atra-pada por todo lo que es el poder polti-co del Estado, la Base Naval, la justicia y el gobier-no, todos amparando a su violador, mientras ellay su madre estaban amenazadas de muerte. Ella

    fue a la calle y nos encontr luchando a nosotras,y otras organizaciones de derechos humanoscomo H.I.J.O.S, e inmediatamente convocamosmultisectoriales para que pudiramos reunirnostodos los quisiramos brindarle apoyo. Cuando fuimos a las puertas de los tribunalesempezaron a decir que no iban a seguir la sesinhasta que nos callramos. Entonces comenzamosa denunciar que la justicia patriarcal no solamen-te no quiere meter a un violador preso, sino quetambin quieren reprimir a las mujeres que sali-mos a las calles a luchar. No nos callamos nada,aguantamos y seguimos agitando en la puerta detribunales para ver como la justicia patriarcalpateaba nuevamente la sentencia. De repente, no

    saban qu hacer con el violador porque habacientos de mujeres en la calles exigiendo justicia. Desde Las Rojas dijimos hay que dejar de confiaren la justicia patriarcal, Girat tiene tanta impuni-dad porque tiene todas las manos del Estado, porparte de las fuerzas armadas, por parte de la jus-ticia y por parte del gobierno, el mismo intenden-te no dio la cara hasta das despus y deca yo notengo el poder de presionar a la justicia. Nadie lequera soltar la mano y nosotras fuimos a la basenaval a denunciar a los milicos violadores y a losmilicos cmplices que estaban defendiendo a esteviolador, que lo ayudaban presentado un legajointachable diciendo que hasta que la justiciano lo declarara culpable l era inocente, tenien-do en cuenta que ya hace casi un mes estabadeclarado culpable y que toda la investigacinhaba sido dentro de la base naval. El da del juicio, que fue el mircoles 24, estba-mos de nuevo en la puerta de tribunales conmuchsima ms gente, cortando la calle, agitndo-le a la justica patriarcal, esperando que le den unasentencia firme y, con todos los medios naciona-les y toda la ciudad indignada, la justica no tuvoms remedio que darle 14 aos de condena perodomiciliaria. Empezamos a cantar en la puerta delos tribunales que esto no poda ser, que el tipotena que ir a crcel efectiva. Cuando nosotras nosfuimos de los tribunales Roco dio la cara delantede todos los medios nacionales diciendo que noiba a parar hasta que se haga justicia pero a dosmetros de ella la infantera de la provincia empe-z a disparar balas de goma y gases lacrimgenosa todos los que estbamos ah.A este punto defiende a un violador este gobier-no, toda la justicia, la base naval, los mdicos quela vieron cuando tena 13 aos y firmaron unpapel que deca presunta violacin y no hicieronnada, y la polica y la infantera reprimiendo atodas las luchadoras que estbamos en las callespara que un violador vaya preso. Fue tan indig-nante que las cmaras de los medios de comuni-cacin, que filman nada ms lo que quieren, notuvieron ms remedio que ver lo que estabapasando en la represin y la indignacin se hizo

    nacional. Otro nefasto de este gobierno es el seor Rossi, elministro de defensa encargado de las fuerzasarmadas, que hasta ltimo momento andabadando paseos por la Costa y no se quera acercara Mar del Plata y vino el ultimo da a darle unasflores a Roco, perdname que no estuvimosantes, te vamos a dar una casa en el barrio de labase naval le dijo, no quiero ver a un milico msen mi vida! le dijo Roco. Vamos a seguir exigien-do que le abran todas las causas que prometiRossi a toda la jefatura de la base naval y a todoslos cmplices.Lo bueno de esta experiencia es que se hizo unescndalo tan nacional, que en dos das le solta-ron la mano todos a Girat y el tipo se fue enremis, se entreg solito y est en el pabelln derepresores en donde tampoco lo quieren mucho.Para nosotras fue una victoria, en una semanahaber hecho un plan de lucha desenmascarandoel rol de todos los estamentos del estado quedefendan a un violador milico y nosotros junto aRoco en la calle logramos que este tipo vayapreso y esto es un ejemplo para un montn demujeres. Yo como luchadora la verdad que mesiento muy orgullosa de haber conocido a unapiba como Roco con tantos ovarios, que se plan-t y no se canso de desenmascarar todo lo queestaban haciendo para defender al violador. Hoyes un ejemplo para todas las mujeres en todo elpas, es importante el mensaje que ella deja por-que luchando se gana y los violadores van presosy que todas las mujeres unidas en las calles pode-mos lograr mucho ms porque si ella sola duran-te tres aos se banco todo esto y en las calles enMar Del Plata, una ciudad pequea, siendo LasRojas la nica organizacin de mujeres que estu-vo presente, imaginen lo que podemos hacertodas las organizaciones a nivel nacionalsaliendo este 25 de noviembre contra todoslos casos de violencia, la fuerza de ella nostiene que llevar a todas a las calles a luchar.

    RADIO ABIERTA DE LAS ROJAS EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

    No hay que confiar en la justicia patriarcal, Girat tena tantaimpunidad porque tiene todas las manos del Estado

    La joven Malala Yousafsai, juntocon Kailash Satyarthi, ignotoluchador por los derechos de losnios de nacionalidad india, obtuvie-ron el Premio Nobel de la Paz.

    La vida de la joven pakistan, desolo 17 aos, estuvo signada por elpeligro, la opresin, la lucha contra elms cruel oscurantismo patriarcal con-tra las mujeres musulmanas. El aopasado ya haba sido nominada, apocos meses de haber sido vctima deun atentado contra su vida por ungrupo talibn por el delito de defen-der el derecho a la educacin de lasmujeres en su pas natal.

    Este ao, el premio le es otorgadodespus de haberse pronunciado porla liberacin de las mujeres secuestra-das en Nigeria por el grupo Boko

    Haram y haber viajado a ese pas paraentrevistarse con familiares de ellas.

    Su perfil sigue siendo el de unaactiva defensora de los derechos de lasmujeres islmicas en el mundo. Perosu relevante figura a favor de esta causaest maniatada por la utilizacin reac-cionaria en manos del imperialismoyanqui y sus comparsas.

    Decamos hace un ao: Siempreal acecho, el imperialismo europeo y elPremio Nobel Obama, junto con el pre-sidente chino que no quera quedarafuera, se esforzaron en darle su apoyocuando sufri el atentado, tratando dedesvirtuar el contenido de la actividadde Malala. Queriendo usurpar en nom-bre de la libertad capitalista (occidentaly oriental) la lucha de esta joven, comosi ellos fueran los abanderados de la

    lucha contra la opresin de las mujeresy contra los crmenes en los regmenesislmicos. (SoB 23/7/13)

    Lamentablemente, este curso seprofundiz. Malala ha sido, en loshechos, ms all de sus intenciones,una protagonista a favor de la polticadel presidente norteamericano en sucampaa contra los pueblos islmicos.Campaa que denuncia las