[sÍntesis informativa |marzo, jueves 22/18]...este 21 de marzo, también se conmemora el día...

48
[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18] UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA 1

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1

Page 2: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

2

LA IMAGEN POSITIVA…PARA INICIAR UN

EXCELENTE DIA.

Académicos del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora

y del Colegio de Enfermería de la Universidad de Arizona, sostuvieron una

reunión de trabajo en que la conjuntamente definieron áreas de

colaboración académica que beneficiarán al planta docente y estudiantil

de ambas instituciones.

Page 3: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

3

Portada

Page 4: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

4

General 16

Page 5: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

5

General 7

Page 6: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6

General 8

Page 7: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

7

Metro 1

Page 8: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

8

Page 9: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

9

PORTADA.-

Page 10: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

10

Hermosillo 3B

Page 11: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

11

Acción 3C

Page 12: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

12

Hermosillo 3B

Page 13: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

13

General 7A

Page 14: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

14

General 4A

Page 15: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

15

Académicos de la Unison también contemplan huelga Alberto Maytorena

El Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (Staus) entregó a la Rectoría de la Universidad de Sonora (Unison) y a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje el emplazamiento a huelga a mitad del próximo mes.

El secretario general del sindicato, Cuauhtémoc González Valdez, indicó que, acatando los estatutos, que se emplazará a un posible estallamiento de huelga para el 16 de abril a las 17:00 horas en caso de no haber acuerdo con las autoridades.

“En principio nosotros mantenemos las negociaciones y pláticas con la administración universitaria y lo que estamos haciendo es que estamos analizando y preparando varios temas junto con todos los miembros de la comisión negociadora para exponerlos a Rectoría”, expresó.

Cabe recordar que las principales demandas que el sindicato de académicos son el 7% de aumento salarial, el 2.5% en prestaciones y, especialmente, encontrar una solución a la problemática de pensiones y jubilaciones de Isssteson.

De acuerdo con González Valdez, el miércoles sostuvieron una junta con el director del instituto, Pedro Ángel Contreras, para dialogar sobre el plan Pro 5, mismo que contempla la venta de activos del Gobierno del Estado para solventar los problemas de la instancia.

“Tanto Rectoría como Staus están dispuestos a incrementar la cuota de aportación al Isssteson en un 1% en el entendido de que realizamos un plebiscito en el que se les preguntó a los maestros sobre ello y se aceptó, pero al mismo tiempo estamos demandando que mejore sus servicios médicos y se agilicen las pensiones y jubilaciones”, acotó.

Page 16: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

16

Realiza Cobach Sonora XXXI Concurso Estatal Académico y Cultural

Participan 473 estudiantes y asesores

Con 473 participantes entre estudiantes y asesores, inició el XXXI Concurso Estatal Académico y

Cultural del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH).

Víctor Mario Gamiño Casillas, Director General del Cobach Sonora, destacó que en la edición 31 de

este concurso participan alumnos de los 33 planteles en categorías como canto, danza, fotografía,

vídeo, cartel, dibujo, declamación y oratoria, lo que hace trascendente el evento, ya que a raíz de ello

destacan a nivel internacional.

“Hemos estado representados en Inglaterra, Tailandia, Corea, Malasia, China, Colombia, Chile y

obviamente en muchos estados de la República; el talento de Colegio de Bachilleres es de clase

internacional”, expresó.

Gamiño Casillas aseguró que las alumnas y alumnos de Colegio de Bachilleres no solo representan a

Cobach Sonora, sino a México y Latinoamérica en eventos de carácter mundial.

Este jueves concluirá el XXXI Concurso Estatal Académico y Cultural del Colegio de Bachilleres del

Estado de Sonora y los ganadores de cada categoría serán premiados.

Page 17: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

17

Celebran a las personas con Down en Hermosillo.

Este martes 21 de marzo se realizaron actividades en favor de la inclusión de personas

con esta alteración genética.

El día de las personas con Síndrome de Down lo estableció la Organización de las Naciones Unidas.

Gabriel Benítez

Hermosillo, Sonora.- Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el

cual fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas, como una forma de crear conciencia en la

sociedad para la inclusión de personas con esa alteración genética.

Al respecto, Martha Olivia Solís Zatarain, integrante de la organización hermosillense denominada ‘SD’,

explicó que como parte de la conmemoración de este día, se realizaron diferentes actividades para la

inclusión integral en la sociedad.

Señaló que lo que se busca con este tipo de actividades, es la promoción de programas de forma gratuita,

sobre los derechos e inclusión que deben de tener las personas con Síndrome de Down.

Manifestó que las actividades que se desarrollaron, las implementaron personas pertenecientes a la

organización que cuentan entre los integrantes de sus familias con Síndrome de Down.

Page 18: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

18

Page 19: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

19

Anuncian inversión para mejorar acceso al ITN Escrito por Marco A. Flores

Nogales, Son

Un millón 600 mil pesos se anunciaron para el proyecto de

modernización y mejoramiento para el acceso al Instituto

Tecnológico de Nogales (ITN) por el periférico Luis Donaldo

Colosio, en el cual se emplearán tres millones de pesos.

El director del plantel, José Escárcega Castellanos y la diputada

local Sandra Hernández Barajas, ofrecieron una rueda de prensa

para hacer el anuncio, tras la gestión coordinada con la dirección

del ITN, de recursos para el sector educativo.

“Dentro de las gestiones que logramos hacer logramos ya un

millón 600 mil, con eso vamos a arrancar el acceso, la entrada y

es algo ya trabajado a través de una dependencia estatal, como lo es Cecop, quienes llevarán el proyecto, lo ejecutarán y el

recurso ya está etiquetado y autorizado”, explicó la legisladora.

Manifestó que la próxima semana se buscar dialogar con el titular de Cecop para revisar los procedimientos legales para

que empiece la obra, misma que pudiera quedar concluida para este mismo año.

También la legisladora informó sobre la gestión de más recursos para la Preparatoria Municipal, un subsidio de dos millones

de pesos para la operatividad del plantel y recordó que con otros recursos gestionados desde el 2016, se hará un edifico de

artes para la escuela, fondos que ya están en el Ayuntamiento, esta licitado y se espera que la obra empiece este año.

“En cuanto al tema cultural, para el municipio de Santa Cruz, logramos un recurso de 250 mil pesos, para equipar una sala

de cine, en beneficio de una comunidad de mi Distrito y en donde hay muchos jóvenes sin ningún tipo de entretenimiento,

por ello se hizo el proyecto para esta sala, ya esta el edificio, pero no hay butacas, aires ni equipamiento, por ello la petición

de apoyo y se logra etiquetar el recurso”, dijo.

Page 20: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

20

Inaugura Gobernadora CPA Ludoteca para jóvenes con Síndrome de Down

En Centro de Capacitación Ocupacional Manos a la Vida

Como parte de la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, la Gobernadora Claudia Pavlovich

Arellano inauguró una Ludoteca, en la que cientos de jóvenes graduados del Centro de Capacitación

Ocupacional Manos a la Vida continuarán con el Programa de Inclusión Social.

Este espacio es único en su tipo en Sonora y su finalidad es, mediante actividades propias de una terapia

ocupacional, atender a quienes ya concluyeron su formación para integrarse al mercado laboral que se

ofrece en el Centro de Capacitación.

La Gobernadora Claudia Pavlovich cortó el simbólico listón inaugural y supervisó la calidad de las

instalaciones y servicios en compañía de la Presidenta de la Fundación Dar Más por Sonora, Yolanda

Escalante de Mazón, la presidenta y la directora del Sistema DIF Sonora, Margarita Ibarra de Torres y

Karina Zárate Félix, respectivamente, así como la Presidenta de DIF Hermosillo, Martha Antúnez de

Acosta; y Armida Vásquez de Navarro, Presidenta del Voluntariado de la Secretaría de Hacienda.

“Esta Ludoteca dará un nuevo servicio a jóvenes que ya se graduaron de este Centro, pero que pueden

volver y sentirse en un espacio cómodo, donde puedan seguir aprendiendo y desarrollando sus

habilidades”, señaló la Gobernadora Pavlovich luego de escuchar el testimonio de Andrea de la Cruz

Portela, joven beneficiaria.

El equipo y material de juego, así como el de cerámica, subrayó la Gobernadora Pavlovich, fueron

donados por la Fundación Dar Más por Sonora, por lo que agradeció a la presidenta de esa organización,

Yolanda Escalante de Mazón, por favorecer a centenares de jóvenes y adultos con discapacidad

intelectual y Síndrome de Down que son usuarios potenciales de la ludoteca.

Margarita Ibarra de Torres, Presidenta del Sistema DIF Sonora, detalló que en este espacio ofrecerán

actividades como: círculos de lectura, juegos de mesa, tejido de estambres y tablas, bordado en mantas,

elaboración de bisutería, manualidades, barro o arcilla, entre otras.

Page 21: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

21

“Atenderán los trabajos especialistas y personas voluntarias que deseen apoyar; Invito a madres de familia

a que vengan a colaborar de una forma voluntaria”, manifestó.

En la ludoteca se aplicaron 177 mil 30 pesos, de los cuales 87 mil 30 pesos corresponden a la

construcción y 90 mil pesos a equipamiento.

La Gobernadora Pavlovich supervisó además las actividades del Centro de Capacitación Ocupacional

Manos a la Vida, donde 42 jóvenes con discapacidad intelectual o Síndrome de Down reciben instrucción

para el trabajo.

Recorrió las salas en las que reciben talleres para trabajar en hotelería y mantenimiento, auxiliar de

oficina, proyectos productivos y supermercado, y la Cafetería Buena Vibra.

Page 22: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

22

Las instituciones públicas de seguridad social en nuestro país, han sido una enorme fábrica de millonarios sexenio tras sexenio, estoicamente estas instituciones, llámese ISSSTE, IMSS o ISSSTESON han soportado los ambiciosos embates a sus finanzas de políticos sin escrúpulos. Recordamos la infumable gestión de Juan Molinar Horcasitas al frente del IMSS en el sexenio de Felipe Calderón, según datos aportados por la Auditoría Superior de la Federación, este individuo se dedicó a dilapidar los recursos destinados a las pensiones de los trabajadores afiliados a ese instituto, para invertirlos en el rescate de empresas a punto de quebrar como Comercial Mexicana, la Sociedad de Crédito Su Casita y en bonos accionarios en la bolsa de valores de alto riesgo. El resultado fue que dinero de los trabajadores fue a parar a manos de empresas venidas a menos y en la especulación financiera. Algo parecido acaba de suceder con el fondo de pensiones del ISSSTE que inyectó 20 millones de dólares en acciones para salvar a la constructora ICA, la más grande e importante del país, de una inminente bancarrota, confirmando una vez más que los asalariados siguen siendo la columna vertebral que sostiene a los empresarios más acaudalados de este país. Aquí en Sonora la comprometedora situación del Isssteson se agrava por tres razones financieras muy poderosas, existe una deuda a distintos proveedores de casi cuatro mil millones de pesos. También hay un pago de nómina de pensiones y jubilaciones que representa un egreso de más de 200 millones de pesos mensuales, con un déficit de 40 millones de pesos mensuales, es decir las aportaciones no son suficientes para cubrir el pago de pensiones. Situación que se agrava por un fondo de pensiones que está a punto de extinguirse con apenas 140 millones de pesos, según algunas corridas financieras, dentro de cinco años, el pago de pensiones ocupará el 80% de los ingresos propios del Instituto si no se hace algo urgentemente. Para coronar la problemática, Ayuntamientos, Organismos afiliados, magisterio y Gobierno del Estado, adeudan 3 mil 73 millones con 499 mil 264 pesos en cuotas, según consta en el acta de Junta Directiva celebrada el 25 de agosto de 2017.

Page 23: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

23

El Director General del ISSSTESON, Pedro Ángel Contreras acaba de dar a conocer el plan “Pro5” una estrategia para el rescate financiero de ese instituto, que consiste en recuperar adeudos, solicitar un apoyo del gobierno del estado para solucionar el desabasto de medicamentos y en aplicar una estrategia jurídica para contener el alto número de demandas de nivelación de pensión, alrededor de mil 500, que impiden una correcta planificación presupuestal al corto y mediano plazo. Estrategia que tiene la finalidad de garantizar el pago de pensiones, mejorar los servicios médicos y garantizar el mejor funcionamiento del Instituto en general. La medicina que Pedro Ángel Contreras le acaba de recetar al ISSSTESON, podrá saber amarga, pero al fin es medicina que busca salvar de sus males a esa noble institución, otrora orgullo de todos los sonorenses y que ha sido sometida a sistemáticos saqueos en el pasado que han ido mermando su salud.

Page 24: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

24

AMPLÍAN LICENCIA POR MATERNIDAD A

TRABAJADORAS DEL ESTADO

Así como catálogo de profesiones en salud Hermosillo, Son., marzo 21 de 2018.- En concordancia con lo que propone la Organización Internacional del Trabajo,

el Poder Legislativo aprobó ampliar a catorce semanas la licencia de maternidad a las trabajadoras al servicio del

Estado, y otro Decreto que amplía el catálogo de actividades profesionales en materia de salud que requieren título

profesional para su ejercicio.

En el primero de los casos se trata del dictamen con proyecto de Decreto que reforma el párrafo primero del Artículo

26 de la Ley del Servicio Civil, iniciativa presentada por la diputada María Cristina Gutiérrez Mazón, y el segundo

reforma el Artículo 64 de la Ley de Salud para el Estado de Sonora, a propuesta del grupo parlamentario del PAN, así

como diversas disposiciones de la Ley de Profesiones del Estado de Sonora.

Las comisiones de Salud y de Asuntos del Trabajo dictaminaron aumentar dos semanas más el descanso después de la

fecha de parto de la trabajadora, que actualmente es de doce semanas, según establece la Constitución Federal.

De acuerdo a los considerandos del dictamen, la ampliación a catorce semanas del descanso forzoso constituirá una

norma más protectora de los derechos humanos de las mujeres en el país que la prevista en la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, lo que constituirá un referente en el ámbito nacional, establece.

El Decreto reforma el párrafo primero del Artículo 26 de la Ley del Servicio Civil, para quedar como sigue:

“Las mujeres disfrutarán, con goce de salario íntegro, de cuatro semanas de descanso antes de la fecha que

aproximadamente se fije para el parto o adopción, y de otras diez semanas después del mismo, o de la fecha en que se

otorgue legalmente la adopción”.

La diputada Angélica María Payán García dio lectura al dictamen presentado por la Comisión de Salud, que con base

a una iniciativa del grupo parlamentario del PAN, establece la finalidad de homologar las actividades profesionales

establecidas en la Ley de Salud para el Estado de Sonora con la Ley General de Salud, para incluir la Licenciatura en

Terapia Física, así como las profesiones de Patología y sus ramas.

Expuso que la necesidad de homologar la Ley de Salud local con la General obedece a que el pasado 8 de diciembre

se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforma el primer párrafo del Artículo 79 de

la Ley General de Salud, con el objeto de ampliar las actividades profesionales en la materia que requieren títulos

profesionales para su ejercicio, por lo que es necesario ampliar el catálogo en la legislación estatal.

Page 25: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

25

La comisión dictaminadora consideró que, además de la reforma a la Ley de Salud, debía agregarse al proyecto la

modificación al Artículo 5 de la Ley de Profesiones, en virtud de ser en esta disposición jurídica en la que se

encuentra el listado de las profesiones que requieren título profesional para su ejercicio en la entidad, además de que

constituye una efectiva homologación del marco jurídico estatal.

Este Decreto representa una propuesta garantista del derecho humano al acceso a la salud, ya que constituye una

medida que afianza la responsabilidad que tiene el Estado en el tema de salud con las y los sonorenses, sostuvo.

Aprueban nueva Ley y dos acuerdos

En el desarrollo de la sesión ordinaria, el Pleno aprobó el dictamen presentado por la Comisión de Gobernación y

Puntos Constitucionales, con Acuerdo que resuelve presentar ante el Congreso de la Unión una iniciativa con proyecto

de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al inciso c) de la fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se trata de una iniciativa presentada por el diputado Rodrigo Acuña Arredondo, con el objeto de elevar a nivel

constitucional la concurrencia de la Federación y del Estado en el delito de abigeato, estableciendo la facultad del

ofendido de presentar su denuncia ante la autoridad ministerial del fuero común o federal, según convenga a sus

intereses.

Lo anterior permitiría, no sólo facilitar los medios de denuncia de este tipo de delitos, sino para que exista una mayor

colaboración entre los servidores públicos estatales y federales encargados de la persecución de los delitos y de

impartir justicia, leyó el mismo legislador.

Agregó que es necesario tomar medidas en el plano legislativo para que la autoridad federal se sume a la lucha de este

delito y permitir una mayor coordinación entre las autoridades locales de los diferentes estados de la República,

especialmente en aquellos en los que la producción ganadera se encuentra más desarrollada y representa una

importante contribución al desarrollo económico local y nacional, como es el caso del Estado de Sonora.

Un cuarto dictamen aprobó la asamblea, éste presentado por la Comisión de Educación y Cultura, con proyecto de

Ley que declara los días estatales de las gestas heroicas de los municipios de Guaymas, Caborca, Ures, Cananea y

Nogales.

La importancia de que en el Estado se declaren como días estatales las gestas heroicas de los municipios antes

señalados tiene por finalidad resaltar cada uno de los acontecimientos históricos de dichas municipalidades en los que

diversos sonorenses participaron en sucesos armados y laborales que forman parte importante de la historia del Estado

y del país.

Por su trascendencia nacional e internacional, la comisión dictaminadora, al estudiar la iniciativa del diputado Rodrigo

Acuña Arredondo, determinó que no pueden pasar desapercibidos y debe resaltarse la trascendencia de cada uno de

ellos. La Ley es la siguiente:

Artículo 1º.- Se declara el día 13 de julio de cada año como “DÍA ESTATAL DE LA GESTA HEROICA DE LA

CIUDAD Y PUERTO DE GUAYMAS, SONORA”.

Artículo 2°.- Se declara el día 6 de abril de cada año como “DÍA ESTATAL DE LA GESTA HEROICA DE LA

CIUDAD DE CABORCA, SONORA”.

Artículo 3º.- Se declara el día 5 de septiembre de cada año como “DÍA ESTATAL DE LA GESTA HEROICA DE

LA CIUDAD DE URES, SONORA”.

Artículo 4°.- Se declara el día 1° de junio de cada año como “DÍA ESTATAL DE LA GESTA HEROICA DE LA

CIUDAD DE CANANEA, SONORA”.

Artículo 5°.- Se declara el día 27 de agosto de cada año como “DÍA ESTATAL DE LA GESTA HEROICA DE LA CIUDAD DE NOGALES, SONORA”.

Page 26: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

26

Artículo 6°.- Previo a los días estatales de las Gestas Heroicas contenidas en los artículos 1º al 5º de esta Ley, el

Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos de Guaymas, Caborca, Ures, Cananea y Nogales, promoverán acciones y

programas específicos de gobierno para realizar diversas actividades públicas y festivas en conmemoración de las

fechas referidas en los mencionados artículos.

En esta sesión ordinaria se aprobó el Acuerdo mediante el cual este Poder resuelve exhortar al titular del Poder

Ejecutivo Federal, a efecto de que ejecute las acciones que sean necesarias y suficientes ante el titular de la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes del Gobierno de la República, para llevar a cabo de manera urgente las obras de

recarpeteo y mantenimiento de la cinta asfáltica en los tramos de la carretera federal México 15, entre Santa Ana y

Nogales.

El diputado José Armando Gutiérrez Jiménez planteó que dicho tramo todavía se utiliza para transitar, ya que por la

construcción de la nueva carretera con concreto hidráulico no se le ha dado mantenimiento y se encuentra en pésimo

estado, por lo que solicitó se instale oportunamente la señalización pues su situación actual resulta en afectaciones

para la seguridad y en retrasos para quienes viajan tanto de Sur a Norte y viceversa por el Estado.

Consideró esto es de suma importancia ya que está por iniciar el periodo vacacional de Semana Mayor. A este

Acuerdo se sumaron los diputados Rodrigo Acuña Arredondo y Carlos Manuel Fu Salcido, el primero para proponer

que el llamado se hiciera extensivo a quienes tienen concesionados los diversos tramos, y el segundo para que se

incluya a la carretera México 2, tramo Ímuris-Cananea, y Agua Prieta-Bavispe.

Turnan iniciativa; presenta posicionamiento

En otro punto del orden del día, la diputada Lina Acosta Cid presentó una iniciativa con proyecto de decreto que

reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sonora, la cual

se turnó para estudio a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Explicó que esta propuesta tiene por objeto establecer la figura del parlamento juvenil Sonora, para convertirse en un

mecanismo que el Congreso del Estado ponga a disposición de las y los jóvenes como un espacio para su expresión y

participación en la vida política estatal, además de fomentar el conocimiento de la actividad y el proceso legislativo,

así como la formación de una mayor cultura política.

Y con el tema de agresiones a connacionales, la diputada Flor Ayala Robles Linares presentó un posicionamiento con

relación a que el 27 de marzo está previsto se emita el fallo sobre el homicidio de José Antonio Elena Rodríguez,

quien en 2012 recibió ocho disparos de parte de un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos de

Norteamérica, cuando el joven de 16 años se encontraba por el lado mexicano en la ciudad de Nogales.

“Estamos ante un caso inédito, ya que es la primera vez que un oficial enfrenta cargos criminales en una Corte Federal

por una muerte ocurrida mientras se encontraba en servicio en otro país. Esperamos que la justicia le dé la razón a la

familia de José Antonio y podamos los mexicanos exigir respeto entre nuestras fronteras”, aseveró.

Page 27: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

27

Llevan a cabo la etapa estatal de la Competencia Cotorra de

matemáticas

Sonora .- Este día se llevó a cabo la etapa estatal de la Competencia Cotorra de matemáticas, en la cual participaron

todos los municipios de Sonora en sus diferentes sedes por sector.

En Hermosillo fueron cuatro las sedes, una de ellas la escuela Primaria Eduardo W. Villa, donde se reunieron las

primarias pertenecientes al sector 7 .

“En esta etapa, solamente en el sector 7, participan casi 80 escuelas y es que la Competencia Cotorra de Matemáticas

ya tiene más de 20 años de realizarse en todo México, ahorita estamos en la etapa estatal, los finalistas pasarán a la

etapa nacional”

La profesora Felícitas Valle López, jefa del Sector, nos explicó sobre los objetivos de esta competencia y los

beneficios de que los niños se interesen en las matemáticas.

“Uno de los propósitos de Educación Primaria es que a los niños les gusten las matemáticas y tengan un concepto

positivo de si mismo respecto a las matemáticas, entonces esta competencia fortalece estas dos responsabilidades o

propósitos que tenemos como educación primaria pero además el enfoque es que podemos aprender matemáticas de

una manera más atractiva a través de la resolución de problemas”

Dijo que todo dependerá de la puntuación que presenten los alumnos para seguir avanzando a la siguiente fase, y sólo

los más destacados a nivel nacional podrán entrar en la mecánica de participación para competencias internacionales.

La Competencia Cotorra de matemáticas es planeada y organizada por diferentes instituciones como UNAM, la

Asociación Mexicana de Ciencias y la SEP, en coordinación con las autoridades educativas de cada Estado del país.

Fuente / Reportero: Taide González.

Page 28: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

28

Científicos de la Universidad de Sonora

estudiarán la llamada “partícula de Dios”

Cinco investigadores de la Universidad de Sonora participarán en un experimento que estudiará

el bosoìn de Higgs, conocido como “la partiìcula de Dios”. Agencia Conacyt

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) participará en el experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS, por sus siglas en inglés), del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), para estudiar el bosón de Higgs popularmente conocido como la "partícula de Dios" que, a seis años de que se descubrió —responsable de dar masa a la materia que conforma todo lo que nos rodea—, aún guarda varios enigmas.

1-HEAD_dios2018.jpg Imagen de CMS, tomada del sitio web del CERN.

Se trata de los doctores José Benítez Rubio, Alfredo Castañeda Hernández, Javier Alberto Murillo Quijada, Daniel Tapia Takaki y Lizardo Valencia Palomo, quienes hasta hace un par de años eran becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y ahora son los titulares de la colaboración entre la Unison y el LHC.

Pese a que la Unison desde hace algunos años tenía a destacados científicos involucrados en la física de altas energías, no contaba con un grupo dedicado a la física experimental de esta disciplina. Fue hasta el verano de 2017 que este grupo de jóvenes científicos impulsó la creación de la Academia de Altas Energías en el Departamento de Investigación en Física (Difus).

Page 29: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

29

La creación de esta academia fue bien acogida por el doctor Enrique Velázquez Contreras, nuevo rector de dicha universidad y quien tiene la firme convicción de internacionalizar tanto los programas académicos como los de investigación de esta casa de estudios.

Así que al tener el respaldo de su institución, de sus colegas y de Conacyt, los jóvenes científicos buscaron todos los mecanismos para establecer una colaboración formal con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

1-energias2018.jpgLos doctores ya conocían los mecanismos dado que realizaron algunas estancias en el CERN durante sus posgrados; además, el trabajo del grupo mexicano que los antecede ha sido destacado y reconocido por sus colegas de otros países.

La Unison en el CERN

El pasado 9 de febrero, la Unison fue aprobada como miembro completo de la colaboración CMS, así dicha institución se une a un grupo selecto de cuatro universidades en el país que participan en este experimento de alto impacto —el cual contribuyó al descubrimiento del bosón de Higgs.

Daniel Tapia Takaki, líder del grupo, explicó que esta membresía permite la participación de estudiantes de nivel licenciatura y posgrado de la Unison en investigaciones que se hacen en este experimento; asimismo, establece responsabilidades de la institución y de sus integrantes a este proyecto.

Esta colaboración —que se formalizó el 19 y 20 de febrero durante la visita de una delegación de la Unison y del rector Enrique Velázquez Contreras— permite el desarrollo de proyectos de alto impacto no solo en el área de altas energías, también en física médica, electrónica, cómputo y muchas otras, en las que la Unison tiene planes de participar con estudiantes e investigadores.

CMS y el Higgs

Solenoide Compacto de Muones es uno de los cuatro experimentos principales del LHC: A Large Ion Collider Experiment (ALICE), A Toroidal LHC ApparatuS (ATLAS) y Large Hadron Collider Beauty Experiment (LHCb).

José Benítez Rubio, investigador de la Unison, explicó que CMS es un experimento multipropósito, es decir, tiene un programa de investigación en física de partículas que es bastante amplio, ya que abarca desde el estudio de los bloques fundamentales del universo (como son los quarks y el bosón de Higgs), hasta la caracterización del plasma de quarks y gluones (QGP, por sus siglas en inglés).

Asimismo, en CMS se realiza la búsqueda de partículas supersimétricas y exóticas, esto es, que no se encuentran dentro del modelo estándar, el cual hasta ahora es la mejor teoría que hay para describir las partículas o “ladrillos” fundamentales del universo.

En este sentido, el grupo de la Universidad de Sonora realizará investigaciones en física de Higgs, las cuales consistirán en estudiar las diferentes maneras en que el bosón de Higgs puede decaer o desintegrarse en otras partículas.

Page 30: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

30

1-modelo2018.jpg Modelo estándar, imagen tomada del sitio web de symmetrymagazine.

Hasta el año pasado, el proyecto CMS ha podido estudiar, por primera vez, el decaimiento favorito del bosón de Higgs, que es en una pareja de quarks b. A pesar de que este decaimiento ocurre en 60 por ciento de los casos, había sido muy difícil observarlo.

“Ahora el siguiente paso es utilizar la técnica experimental usada en dicho estudio para buscar posibles desviaciones del modelo estándar. Existe mucha expectativa por la nueva ventana de oportunidades que esto representa para buscar partículas exóticas”, expresó emocionado Benítez Rubio.

En búsqueda de partículas exóticas

Alfredo Castañeda Hernández, investigador de la Universidad de Sonora, explicó que también se trabajará en la búsqueda de partículas exóticas como los bosones “a”, los cuales tienen la propiedad de estar relacionados con la materia oscura.

“La materia oscura es un tipo de partículas invisibles a la luz y a la radiación electromagnética, es algo misterioso, se conoce muy poco de ella, y científicos tienen evidencia que la materia oscura representa 20 por ciento del total de materia en el universo”.

Para realizar dichos estudios también se necesita estudiar el bosón de Higgs, en esta ocasión, en su decaimiento a cuatro leptones (por ejemplo, a cuatro muones) porque aquí es donde se espera que podría verse por primera vez el bosón “a”, que es básicamente otra partícula predicha por la teoría, la cual resulta muy interesante porque es probable que tenga su origen en la materia oscura.

La sopa primitiva

El grupo de científicos mexicanos también estudiará las propiedades del plasma de quarks y gluones que es una mezcla muy densa y caliente que se formó en los primeros instantes luego de la gran explosión que dio origen al universo.

La densidad del QGP es tan elevada que una pieza del tamaño de la cabeza de un alfiler contiene tanta materia como la Gran Pirámide de Egipto; y su temperatura es mil veces mayor que la temperatura interna del sol, de acuerdo con el libro El gran colisionador de hadrones y el proyecto ALICE, del físico mexicano Gerardo Herrera Corral.

Este plasma solo existió unos microsegundos, ya que después se enfrió lo suficiente como para formar los protones y neutrones que conforman los átomos, los cuales a su vez forman todo lo que nos rodea.

Actualmente esa “sopa primitiva” aún es un misterio para los científicos, ya que esta etapa del universo solo puede ser estudiada llevando la materia a condiciones de alta densidad de energía, explicó Lizardo Valencia Palomo, investigador de la Unison.

1-cms2018.jpgA Valencia Palomo le interesa estudiar si es posible crear en el laboratorio el QGP en colisiones de protones, en lugar de colisiones con iones pesados.

Page 31: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

31

De lograrse esto, significaría que esta sopa primordial puede encontrarse también en otros lugares y condiciones en el universo, que no se habían contemplado hasta ahora.

Ir hacia la luz

Javier Murillo Quijada, investigador de la Unison, también trabajará en el estudio de colisiones de iones pesados, en particular con núcleos de plomo acelerados a muy altas energías, pero él lo hará con la finalidad de utilizar los intensos campos eléctricos y magnéticos que se producen en el LHC cuando circulan los iones antes de que estos choquen.

Una gran variedad de procesos físicos resulta como consecuencia de la luz inducida por dichos campos. El grupo de la Unison desea estudiar en CMS, entre otras cosas, decaimientos que involucren el quark top.

“Estudiar el quark top en colisiones inducidas por la luz permitirá buscar posibles desviaciones con respecto al modelo estándar, lo cual es una alternativa que solo podrá ser explorada con las nuevas mediciones que se realizarán en los próximos años”.

Al mismo tiempo, el grupo desea utilizar este tipo de procesos electromagnéticos para investigar la estructura interna de los núcleos y protones antes de colisionar. Conocer la estructura interna de estas partículas es esencial para poder entender los mecanismos que llevan a formar el plasma de quarks y gluones.

Mexicanos brillarán en CMS

El grupo de investigadores de Sonora también formalizó su participación en el detector Beam Radiation Instrumentation and Luminosity (BRIL) de CMS, que realiza el monitoreo de la luminosidad y niveles de radiación que se presentan en las colisiones del LHC.

1-sabercms2018.jpg“El proyecto BRIL se encarga básicamente de dos cosas: la medición de la luminosidad (número de colisiones por unidad de tiempo) y niveles de radiación en el experimento. La primera medición es fundamental ya que todos los análisis de física la usan para llevar a cabo los análisis de datos que resultan en las publicaciones y se necesita que la luminosidad sea lo más precisa posible, mientras que la segunda permite estimar la dosis de radiación a la cual los detectores son expuestos y, de esta manera, evitar posibles daños a su estructura y dispositivos electrónicos”, explicó Daniel Tapia Takaki.

En BRIL, los científicos de la Universidad de Sonora trabajarán no solo en la simulación de los niveles de radiación en el experimento y el posible impacto en los diferentes subdetectores, además en el desarrollo de nuevos prototipos de detectores basados en diamantes, y se unirán al desarrollo de la nueva fase de los detectores Pixel Luminosity Telescope (PLT) y del Beam Condition Monitor (BCM), en el que actualmente colaboran solo instituciones de Estados Unidos y de Europa.

Page 32: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

32

Aplicaciones de la física de altas energías

Alfredo Castañeda Hernández explicó que trabajarán en conjunto con el grupo de física de radiaciones, el cual cuenta con una amplia experiencia en el estudio del diamante, toda vez que el diamante es ideal para utilizarse como detector de partículas debido a su alta resistencia a la radiación; el detector BCM está basado en diamante, y es un material que se utiliza en CMS y en otros experimentos de altas energías.

También existen varios planes de colaboración con grupos internos de la universidad con experiencia en física médica, particularmente en detección de cáncer de mama, sobre todo en el uso de técnicas de análisis de física de partículas que puedan aplicarse en el estudio de imágenes médicas.

Para estos proyectos, varios departamentos de ingenierías de la Unison han sido considerados para participar en esta nueva colaboración con el CERN, a través de proyectos que involucran las áreas de cómputo, electrónica y mecatrónica.

Una mirada al futuro

La colaboración tanto del grupo de la Unison como de las otras cuatro instituciones mexicanas se está preparando para la fase 2 del experimento, la cual se espera que empiece en 2025.

1-trabajando2018.jpgEsta segunda fase se ha denominado High Luminosity LHC, debido a que se incrementará la intensidad de las colisiones, esto generará más luminosidad y más partículas, por lo tanto es más probable encontrar eventos raros o partículas exóticas.

En esta etapa se esperan producir alrededor de 15 millones de bosones de Higgs por año, mientras que entre 2011 y 2012 se produjeron 1.2 millones, de acuerdo con estimaciones del CERN.

“En la etapa 2 se espera recabar 10 veces más información en términos del número de eventos, lo cual constituye un gran desafío tanto en el sistema de cómputo como en los equipos y detectores que se utilizan para realizar las mediciones que resultan en análisis de física”, indicó el investigador Daniel Tapia Takaki.

Para 2025, todos los detectores actuales tendrán que ser cambiados por nuevos, utilizando una tecnología mucho más avanzada, y el grupo de la Unison desea contribuir en diseño y construcción de la próxima generación de detectores para medir luminosidad y radiación, dentro del proyecto BRIL.

“Con la fase 2 del experimento vendrán nuevos retos tanto en análisis de física como en el desarrollo de detectores, y representa una excelente oportunidad para que la actual y una nueva generación de investigadores y estudiantes mexicanos se unan a dichos proyectos científicos”.

Page 33: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

33

Con este trabajo que se tiene proyectado —aunado al arduo trabajo de científicos mexicanos que les precede—, el grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Sonora pretende dejar un legado importante en el desarrollo de innovaciones en materiales y electrónica para la próxima generación de detectores de luminosidad y de radiación, realizando investigación en varios temas de física de altas energías y así contribuir a entender mejor los misterios que aún guarda celosamente la naturaleza.

Page 34: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

34

Necesario regular el uso de la Inteligencia

Artificial: UNAM Mobile

Ciudad de México, 22 de marzo de 2018.- El coordinador del laboratorio universitario dedicado a la

investigación y desarrollo de tecnologías móviles, UNAM Mobile, Alejandro García Romero, se pronunció a

favor de regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para garantizar un impacto positivo.

El especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que la regulación se hace

necesaria, ya que en los últimos años el uso de la IA ha aumentado considerablemente y sus aplicaciones

de extienden a varios ámbitos de la vida cotidiana.

Advirtió que en poco tiempo pasaremos a lo que se denominará Súper Inteligencia, lo que significará que

"las máquinas tendrán más habilidades y conocimientos que un ser humano".

Si hay una regulación clara sobre robótica, destacó, podrá aprovecharse y fortalecer este sector, y no

pasará lo que las películas de ficción plantean de una amenaza.

García Romero dijo que la IA es una herramienta con la que hemos convivido, sin detectar su presencia en

la vida cotidiana.

"Aprovechemos la Inteligencia Artificial, sigamos fortaleciéndola, pero tengamos una regulación para saber

dónde y cómo aplicarla, y cuándo no es necesario que aparezca", apuntó.

Destacó que la IA es importante por ejemplo para automatizar procesos, pero consideró que las

decisiones de mayor grado de complejidad deben recaer en forma total en un ser humano.

Page 35: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

35

Page 36: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

36

Page 37: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

37

Page 38: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

38

Page 39: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

39

Otro reto será evitar que dejen la escuela; sólo 8% completa su ciclo de cuatro años

Recomponer el tejido social, primera tarea del nuevo rector de la

UAM Azcapotzalco

La comunidad universitaria está dividida luego de nueve meses del proceso de elección

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Periódico La Jornada

Jueves 22 de marzo de 2018, p. 39

Aunado a los enormes retos que tiene la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad

Azcapotzalco, como institución pública de educación superior, la tarea inicial de su próximo rector (a)

será recomponer el tejido social, sumamente erosionado por un largo proceso de elección –de más de

nueve meses– que ha dividido a la comunidad entera.

Este análisis es una de las constantes que se observa en la mayoría de las propuestas de trabajo

presentadas por los 14 aspirantes a ocupar a la rectoría de la UAM-Azcapotzalco para el periodo 2018-

2022.

En la revisión de todas las propuestas hay expresiones como las siguientes: la reconciliación de la

comunidad es urgente; nada se podrá hacer si antes no recomponemos el tejido social de nuestra unidad

educativa; es necesario recuperar cuanto antes el ambiente propicio para el desarrollo de las actividades

académicas y universitarias. Eso es tarea de todos, y ha sido un conflicto que ha dejado secuelas que

tardarán tiempo en sanar. Pero es preciso levantar la cara y el ánimo, y fomentar el diálogo y la unidad.

Hay que recordar el que el proceso de nombramiento del rector del plantel Azcapotzalco debió ser

repuesto, tras una serie de vicios, inconsistencias e irregularidades.

Ahora, junto a ese diálogo y reconciliación que deberá impulsar el nuevo rector en la comunidad

universitaria, también está la necesidad –expresada por la propuesta que presentaron los 14 aspirantes–

de contar con más recursos, y afianzar el fortalecimiento de la investigación y vinculación de la

institución con la sociedad.

De manera particular, varios de los aspirantes proponen la aplicación de programas urgentes para

reducir la elevada tasa de deserción estudiantil y aumentar la eficiencia terminal. Y es que de acuerdo

con cifras oficiales, este es uno de los grandes retos que tiene toda la UAM.

En la unidad Azcapotzalco, por ejemplo, la eficiencia terminal, definida como el porcentaje de

alumnos que concluyó sus estudios en cuatro años es muy baja, con apenas ocho por ciento, en

promedio, en las tres áreas del conocimiento que tiene el plantel.

Las propuestas de los aspirantes contemplan diversas temáticas, como la ampliación de la

infraestructura, eficiencia en la asignación de recursos y obtención de fondos alternos sin afectar a los

Page 40: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

40

estudiantes, revisión constante de planes de estudio y la creación de otras carreras profesionales, así

como como la sustentabilidad y la desigualdad de género.

Respecto al proceso, en este momento corren la etapa de auscultación donde el rector general de la

UAM, Eduardo Peñalosa, recibe opiniones de la comunidad en torno a los aspirantes, para luego

reunirse con ellos y, finalmente, enviar una terna a la Junta Directiva de la institución, quien designará

al nuevo rector.

La UAM Azcapotzalco tiene una matrícula de 14 mil 525 alumnos de licenciatura y 637 en

posgrado, con una planta de mil académicos, de acuerdo con información de la agenda estadística 2017

de la institución.

El plantel imparte 17 licenciaturas, sobre todo de ciencias básicas e ingenierías, aunque hay otras de

las áreas de ciencias y artes para el diseño y de ciencias sociales y humanidades.

Page 41: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

41

INEE y autoridades deben trabajar juntos contra la deserción

Más de 600 mil jóvenes en México no terminan su bachillerato:

Sylvia Ortega

LAURA POY SOLANO

Periódico La Jornada Jueves 22 de marzo de 2018, p. 39

La tasa de deserción escolar en educación media superior es elevada en nuestro país, 13.3 por ciento de

quienes ingresan a las aulas para cursar su bachillerato las abandonan antes de cumplir los tres años, es

decir, más de 600 mil jóvenes, reconoció Sylvia Ortega Salazar, subsecretaria de Educación Media

Superior, quien destacó que pese al esfuerzo por retenerlos en la escuela, entre ellos la entrega de

becas, no ha sido suficiente.

Al presentar un análisis de Directrices para Mejorar la Permanencia Escolar en la Educación Media

Superior, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), afirmó que en

respuesta a las recomendaciones presentadas por el organismo autónomo la Secretaría de Educación

Pública, elaboró 50 componentes y 80 actividades que involucran a los distintos órdenes de gobierno, a

quienes les corresponde intervenir para hacer un cambio de política pública.

La funcionaria reconoció que todos los alumnos que ingresen a bachillerato deberían concluir sus

estudios “aprendiendo lo que tienen que aprender. Las directrices presentadas por el INEE atienden tres

dimensiones: sistemas, apoyos y transformación de la cultura escolar (…) Hay que trabajar de forma

conjunta, tanto el INEE como las autoridades, pero también el resto de los actores para alcanzar un

cambio en este ámbito”.

Reunida en una mesa con especialistas, Ortega Salazar reconoció que lo que falta es una oferta

pertinente, con buena y adecuada a cada subsistema. Uno de los desafíos es atender la diversidad

cultural, social y económica, conscientes de las condiciones de inequidad que obligan a pensar en otra

escuela, no como la que tenemos.

Page 42: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

42

Casi 3 millones dejaron de estar en situación extrema, matiza

En 8 años hay 3.9 millones más de pobres en México: Coneval

El ingreso de los hogares se redujo 10.6 por ciento entre 2005 y 2017

CAROLINA GÓMEZ MENA

Periódico La Jornada Jueves 22 de marzo de 2018, p. 40

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que entre

2008 y 2016, la pobreza aumentó en 3.9 millones de personas, pero acotó que en ese mismo periodo 2.9

millones de personas dejaron de estar en situación de pobreza extrema.

En el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, remarca que lo anterior es

resultado, por un lado, de la reducción de la mayoría de las carencias sociales, aunque advierte que las

carencias de acceso a la seguridad social y a la alimentación todavía son altas.

Subraya que el ingreso de los hogares ha tenido una trayectoria errática y que la carencia por acceso

a los servicios de salud tuvo la mayor reducción entre 2008 y 2016 (alrededor de 24 millones de

personas), seguida de la carencia de calidad y espacios de la vivienda (5 millones de personas menos),

en tanto la carencia de acceso a la seguridad social disminuyó en 4.1 millones de personas, pero todavía

68.4 millones presentan esta necesidad.

Añade que la falta de acceso a la alimentación prácticamente no tuvo cambios en este periodo,

producto de un incremento entre 2008 y 2010 y, posteriormente, de una reducción de casi la misma

magnitud entre 2010 y 2016. En 2016 había 24.6 millones de personas con esta condición.

El Coneval sostiene que entre 1992 y 2016 el ingreso promedio ha tenido fluctuaciones que no han

permitido mejoras permanentes en el bienestar de los hogares y además las crisis económicas en este

periodo, entre otros factores, se han traducido en un crecimiento económico promedio anual de 2.4 por

ciento, lo que representa sólo 1.3 por ciento en términos per cápita.

Expone que en los hogares, si bien el poder adquisitivo del ingreso laboral se incrementó 8.6 por

ciento entre 2014 y 2016, éste se redujo 10.6 por ciento entre 2005 y 2017. A esto se suma el alza

inflacionaria reciente, que en 2017 alcanzó 6.77 por ciento, lo que ha provocado una disminución en el

poder de compra de los hogares de 2.5 por ciento en ese año.

Aunado a lo anterior, la desigualdad en la distribución del ingreso se ha mantenido elevada e indica

que la informalidad afecta la productividad de la economía en su conjunto.

Apunta que algunos grupos de la población, como los jóvenes entre 15 y 29 años, tienen mayores

dificultades para insertarse en empleos formales y que en 2017, del total de personas jóvenes ocupadas,

59.9 por ciento, se encontraban en empleos informales.

El análisis del derecho a la alimentación encontró que el alza en los precios de los alimentos puede

afectar la frecuencia y la cantidad de consumo de alimentos requeridos para una dieta nutritiva.

Page 43: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

43

Expone que el presupuesto dirigido a la educación ha hecho posible que en el ciclo 2016-2017 la

tasa neta de escolarización llegara a 98.4 por ciento en primaria y 86.2 por ciento en secundaria. Sin

embargo, la permanencia de los estudiantes de educación media y superior se ve afectada

negativamente por la falta de recursos económicos en los hogares.

Asimismo, la situación de México revela una brecha en el acceso de los trabajadores a la seguridad

social al ubicarse en niveles de informalidad laboral semejantes a los de países como Guatemala (64.9

por ciento) o Bolivia (61.4) y muy distante de la situación en países con economías semejantes, como

Chile (15.5) o Brasil (22.8).

Page 44: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

44

Les adeudan salarios, prestaciones y tiempo extra; algunos llevan un año sin cobrar

Paran labores 16 mil maestros en Chihuahua; reclaman pagos

Les prometen depósito a finales de este mes y otro el 30 de abril

Dirigencia de la sección 42 del SNTE deja negociaciones con el gobierno

Rechaza esquema que sustituiría al escalafón

Miles de maestros de la sección 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon ayer en Ciudad Juárez, Delicias, Cuauhtémoc, Parral, Nuevo Casas Grandes y Chihuahua para exigir pago de salarios y prestaciones. En la imagen, los docentes fuera del palacio de gobierno de la capital del estadoFoto Carlos Ramos Mamahua

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

Periódico La Jornada Jueves 22 de marzo de 2018, p. 31

Chihuahua, Chih.

Alrededor de 16 mil afiliados a la sección 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE) pararon labores en la entidad en demanda de pago de salarios atrasados,

prestaciones, tiempo extra a maestros de turno completo y otras deudas. El gobierno del estado dijo que

la suspensión de actividades afectó a unos 160 mil alumnos de educación básica y especial, y se

comprometió a pagar a finales de abril.

Paralelamente, los docentes efectuaron marchas y plantones, además de ocupar oficinas estatales.

Desde antes de las ocho de la mañana, con apoyo de padres de familia, cerraron las oficinas.

Sólo en la capital del estado, alrededor de 4 mil manifestantes, divididos en cuatro contingentes,

marcharon desde distintos puntos y confluyeron frente al palacio de gobierno, en el centro de la ciudad.

Page 45: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

45

El secretario general de la sección 42, Ever Avitia Estrada, encabezó el inicio de la marcha desde el

norte de la ciudad.

En Ciudad Juárez, se concentraron en el cruce de las avenidas Palacio de Mitla y De las Torres, el

cruce de la avenida Sanders y el eje vial Juan Gabriel, además de la calle Rancho Aguacaliente y la

avenida Tecnológico, desde donde marcharon para concentrarse en las inmediaciones del parque El

Chamizal. En Parral los maestros bloquearon las oficinas del gobierno del estado.

Más de 800 planteles de educación básica, media superior y escuelas normales suspendieron clases

en siete municipios.

La Secretaría de Educación y Deporte confirmó que se ha retrasado el pago de salarios a maestros

interinos y de nuevo ingreso de 3 mil 225 escuelas.

Rezagos burocráticos y falta de coordinación

La dependencia informó que durante una reunión entre autoridades educativas y dirigentes sindicales

efectuada ayer se convino realizar un pago el 30 de marzo y otro el 30 de abril, además de tomar

medidas para que esta situación no se repita.

No obstante, la dirigencia sindical decidió retirarse de la mesa y dejó pendientes 173 casos de

docentes que requieren completar trámites administrativos para cobrar sus salarios. Se trata de maestros

interinos que se incorporaron este año.

En un comunicado se explicó que hay docentes que reciben salario, pero hay prestaciones que no

están reconocidas en el tabulador del gobierno del estado por ajustes administrativos. En el caso de los

maestros de nuevo ingreso, la falta de pago se debe a fallas en los trámites para la asignación de plazas,

luego del concurso de oposición que fue convocado el año pasado.

Lamentaron que los representantes sindicales rechacen un nuevo esquema de prestaciones con el

cual el gobierno de Javier Corral Jurado planea sustituir el sistema de escalafón.

El secretario de Gobierno, César Jáuregui Robles, responsabilizó al gobierno federal de los adeudos

y pidió a la dirigencia sindical evitar el paro. El funcionario explicó que la falta de pago se debe a

que no ha habido buena coordinación con la Federación.

La semana anterior los maestros recabaron cerca de 60 mil firmas de padres de familia, quienes

ayer marcharon con ellos.

Hay maestros que llevan hasta un año sin pago, pese a que tienen sus documentos en regla, dijo la

profesora Marcela Padilla.

El profesor Francisco Javier Villalobos comentó que en la sección 42 hemos sido muy mesurados,

hemos protestado desde las aulas, pero esto ya no se vale.

Page 46: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

46

Bacterias de Cuatro Ciénegas aportan

conocimiento para mejorar agricultura 3

por ISAAC TORRES CRUZ

Su capacidad de captura de diversas fuentes de fósforo sería útil para el desarrollo de varios

cultivos ◗ Científicos del Cinvestav han detectado especies útiles en una población de 2 mil

bacterias del género Bacillus

Las pozas de Cuatro Ciénegas están constantemente amenazadas debido a la extracción de agua de los

mantos acuíferos.

Cuatro Ciénegas, en Chihuahua, ha develado algunos de los misterios del desarrollo de la vida en la Tierra, es un lugar único por la información primigenia que conserva. Desde hace décadas, científicos extranjeros y mexicanos han estudiado el sitio, enfocados principalmente en las bacterias prehistóricas que han perdurado por eones, algunas de las cuales se mantienen aún después de la sobreexplotación del agua por parte de los asentamientos humanos e industria de la región que han secado algunas de sus pozas.

La investigación de Cuatro Ciénegas en el país ha sido abanderada principalmente por dos destacadas científicas: Valeria Souza, del Instituto de Ecología de la UNAM y por Gabriela Olmedo, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato. En entrevista, Olmedo Álvarez explica algunos de los resultados más recientes de los estudios que han llevado a cabo en un tipo de bacterias, cuyo comportamiento natural es escalofriantemente muy parecido al comportamiento social del humano.

La especialista del Departamento de Ingeniería Genética del Cinvestav refiere que el trabajo de investigación de este sitio enclavado en el tiempo ha sido exitoso desde diferentes puntos de vista. “Distintas disciplinas nos han permitido avanzar y hacer investigación de punta muy interesante en diversas áreas”.

Page 47: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

47

Enfatiza que se han enfocado en la investigación microbiológica del lugar debido a su riqueza bacteriana, única y especial. “Esa diversidad nos permite entender la ecología del sistema, donde hay muy poco fósforo, elemento esencial para la vida. Estudiamos cómo le hacen las bacterias para vivir en esta escasez y aún así tener comunidades tan ricas y diversas”.

Su grupo de investigación, añade, se ha enfocado en bacterias del género Bacillus, de la cual tienen una amplia colección de dos mil especies distintas. Como resultado, los especialistas han registrado algunas que no se han visto en ninguna parte del mundo, agrega.

“Hemos estudiado a nivel genómico todo el contenido de algunas de estas bacterias para tratar de entender cómo funcionan con poco fósforo o incluso con fuentes de fósforo que no son tan comunes en el planeta, como el fosfito y el fosfonato”.

Los científicos descubrieron que no todas las bacterias usan las mismas fuentes de fósforo, sino que más bien parecen colaborar: en vez de que unas cuantas paguen el costo energético de usar esas diversas fuentes de fósforo, se reparten el trabajo.

“Así, usan distintas fuentes y, como viven en el mismo ambiente, al final todos se benefician. Viven en comunidad con una importante colaboración”. Sin embargo, eso no las exime de un drama bacteriano. “Así como cooperan también pueden ser antagónicas y matarse unas a otras”.

Lo importante en la ecología, señala, es entender cómo se llega a la estabilidad y equilibrio, por un lado cooperas y por el otro te aniquilas con la vecina, aún así todas perduran.

PECERAS. Para estudiar estas complejidades, los científicos emplean algo llamado ecología sintética y, en vez de analizar miles de bacterias que viven en el suelo, agua y sedimento de las pozas, eligen sólo tres de todo el conjunto de las dos mil. Con ellas hacen pruebas ecológicas tanto en tubos de ensayo en el laboratorio, como en peceras, donde recrean el ecosistema de las pozas de Cuatro Ciénegas, en especial la llamada Churince, una de las más importantes.

Es mediante este tipo de estudios, que los científicos han detectado características útiles de estas bacterias que podrían utilizarse en la agricultura. Debido a que requieren poco fósforo, algunas de estas bacterias podrían emplearse como biofertilizantes para ayudar a las plantas a capturar el fósforo del medio ambiente.

Este tipo de mecanismos de captura de fósforo es sólo una de las cualidades de sobrevivencia de estas comunidades bacteriológicas, que podrían aportar soluciones al hombre, si no acaba antes con ellas.

Page 48: [SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]...Este 21 de marzo, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual fue establecido por la Organización de las Naciones

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MARZO, JUEVES 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

48