sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · coincidiendo con los comienzos...

22
Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 1 Bolivia: Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” Pablo Regalsky 1 El actual ciclo inaugurado por la subida del MAS (Movimiento al Socialismo) al gobierno en enero de 2006, se ha caracterizado por la fragmentación y desmovilización social que ha provocado, en paralelo a una dinámica recuperación y relegitimación de parte de las instituciones del Estado-nación. El MAS ha permitido superar la crisis terminal que afectó a este último entre 2003 y 2005. El MAS desde el gobierno debilitó la entonces poderosa movilización social “anti-sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado en vastos sectores por la Resumen El actual ciclo inaugurado con la subida del MAS (Movimiento Al Socialismo) al gobierno en enero de 2006, se ha caracterizado por un resultado inesperado: la fragmentación y desmovilización social que ha provocado, en paralelo a una dinámica recuperación y relegitimación de parte de las instituciones del Estado-nación. En este artículo damos una visión de conjunto a los procesos contradictorios en marcha. En primer lugar, se explica el alcance que toma el cuestionamiento del Estado-nación por parte de la emergencia étnica. En segundo término se analiza el surgimiento y la dinámica que asume el actual gobierno tras la crisis de Estado y al final se da un vistazo al tema de la crisis generalizada y la declinación civilizatoria global como el trasfondo que imprime su sello al proceso boliviano. Abstract The current cycle initiated by the coming to power of the Movimiento Al Socialismo (MAS) party in January of 2006 has been characterized by an unforseen result: the fragmentation and social demovilization that has been unleashed parallel to a process of recuperating and relegitimizing carried out by the institutions of the nation-State. In this article we look at this contradictory processes as a whole. First, we look at the scope of the questioning of the nation-State by the emerging ethnic groups. Secondly, I analize the emergence and the dynamics taken up by the current government after the State crisis. Lastly, this article will look at the generalized crisis and the global decline of civilization as the background that stamps the Bolivian process.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 1

Bolivia: Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio”

Pablo Regalsky1

El actual ciclo inaugurado por la subida del MAS (Movimiento al Socialismo) al

gobierno en enero de 2006, se ha caracterizado por la fragmentación y desmovilización social

que ha provocado, en paralelo a una dinámica recuperación y relegitimación de parte de las

instituciones del Estado-nación. El MAS ha permitido superar la crisis terminal que afectó a este

último entre 2003 y 2005. El MAS desde el gobierno debilitó la entonces poderosa movilización

social “anti-sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado en vastos sectores por la

Resumen

El actual ciclo inaugurado con la subida del MAS (Movimiento Al Socialismo) al gobierno en enero

de 2006, se ha caracterizado por un resultado inesperado: la fragmentación y desmovilización social

que ha provocado, en paralelo a una dinámica recuperación y relegitimación de parte de las

instituciones del Estado-nación. En este artículo damos una visión de conjunto a los procesos

contradictorios en marcha. En primer lugar, se explica el alcance que toma el cuestionamiento del

Estado-nación por parte de la emergencia étnica. En segundo término se analiza el surgimiento y la

dinámica que asume el actual gobierno tras la crisis de Estado y al final se da un vistazo al tema de la

crisis generalizada y la declinación civilizatoria global como el trasfondo que imprime su sello al

proceso boliviano.

Abstract

The current cycle initiated by the coming to power of the Movimiento Al Socialismo (MAS) party in

January of 2006 has been characterized by an unforseen result: the fragmentation and social

demovilization that has been unleashed parallel to a process of recuperating and relegitimizing carried

out by the institutions of the nation-State. In this article we look at this contradictory processes as a

whole. First, we look at the scope of the questioning of the nation-State by the emerging ethnic

groups. Secondly, I analize the emergence and the dynamics taken up by the current government after

the State crisis. Lastly, this article will look at the generalized crisis and the global decline of

civilization as the background that stamps the Bolivian process.

Page 2: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 2

presidencia de Evo. Un amplio sector de la dirigencia popular, embarcada en aprovechar las

posibilidades abiertas de ascenso social, se pronunció entonces por un franco respaldo a la

armadura político partidaria del Estado y fue un factor muy activo en la reconstrucción del

mismo.

Sin embargo, la emergencia étnica y de lucha por los territorios indígenas iniciada a fines

de los 1970s, y que dio lugar a una propuesta redactada que revolucionó la constitución política

del estado aprobada en 2009, está rebrotando. En este artículo damos una visión de conjunto a

esos procesos contradictorios en marcha. En primer lugar se explica el alcance que toma el

cuestionamiento del Estado-nación por parte de la emergencia étnica. En segundo término se

analiza el surgimiento y la dinámica que asume el actual gobierno tras la crisis de Estado y al

final se da un vistazo al tema de la crisis generalizada y la declinación civilizatoria global como

el trasfondo que imprime su sello al proceso boliviano.

Etnicización, Autonomía y puesta en cuestión del Estado-nación

Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los

años 1970s (Mandel), se inicia en Bolivia el fenómeno de la politización de la diferencia cultural

o etnicización de los conflictos sociales y políticos. A la ruptura del Pacto Militar Campesino

(PMC) en 1979 (Hurtado)2, los sindicatos agrarios y también los ayllus y otras formas comunales

campesinas indígenas comienzan a ejercitar cada vez más abiertamente un rol de gobiernos

indirectos comunales que, pese a que son desconocidos legalmente en tal carácter, sin embargo

interactúan, se sobreponen y en ocasiones se antagonizan con la institucionalidad del Estado

Page 3: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 3

(CSUTCB; Orellana; Regalsky, Etnicidad y Clase). El bloqueo general de caminos decretado por

la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia) en 1979 es

el primer desafío abierto de carácter nacional a la autoridad territorial del Estado que refleja esa

politización o etnicización. El fortalecimiento de las fronteras étnicas juega un papel

fundamental como expresión de la creciente politización de las identidades y de la diferencia

cultural, donde la recuperación de las nociones y procesos de auto identificación de pueblos

indígenas y naciones originarias es creciente (Smith; Barth).

La politización de la diferencia cultural, en otras palabras: la etnicidad, no es un campo

autónomo que en si mismo explique las capacidades de reproducción política y social de estos

auto-gobiernos locales (no reconocidos legalmente). Aún menos se puede explicar esa

politización que ha tenido lugar en un espacio y tiempo muy delimitados, apelando a la

existencia de una o más cosmovisiones indígenas. El dominio territorial ejercido es una

expresión del desarrollo contemporáneo de las estrategias campesino-indígenas de manejo del

espacio, estrategias de reproducción muy concretas, que aseguran la vida de las comunidades

(Calvo et al.; Regalsky, Etnicidad y Clase). Desarrollo que no es posible sin enfrentar las

amenazas de la revolución verde, el desarrollismo y el extractivismo.

Sin embargo, el creciente rol que desempeñan las redes estamentales y jerárquicas legales

o para-estatales, como es el caso de la CSTUCB, CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas

de Bolivia), CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu), etc. dentro de

las cuales se federan esos auto-gobiernos comunales (ayllus, sindicatos, tentas, etc.) genera una

dinámica contradictoria que recién se puso de manifiesto en forma abierta cuando Evo Morales

asume la presidencia en 2006. Mientras paulatinamente las organizaciones de base pasaban –ya

Page 4: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 4

desde la misma dictación de la Reforma Agraria de 1953- a ejercer una autoridad territorial

muchas veces invisibilizada pero en competencia con los órganos jurisdiccionales del Estado,

por otro lado, las estructuras jerárquicas en que se agrupaban juegan un rol oscilante de

mediación entre esas mismas estructuras territoriales y el Estado, incluyendo sus políticas

desarrollistas. Los dirigentes en posiciones cupulares utilizan ese mismo discurso étnico en el

acto mismo de producir políticas de mediación de los intereses del Estado, legitimando así sus

propias acciones contra la autonomía de las comunidades que representan. La etnicización actúa

en ese momento como mecanismo de refuerzo la naciente autonomía de las comunidades. Los

dirigentes la tratan luego de encauzar y utilizar en sentido diferente en función de sus propios

intereses adquiridos. La etnicidad es una forma y su contenido está definido por las relaciones de

fuerza, puede tanto servir al Estado y al colonialismo cuando está en posición dominante como

también puede servir a los pueblos cuando estos se movilizan (Regalsky, Etnicidad y Clase).

La dinámica creciente hacia la autonomía comunal indígena respecto al Estado se va

haciendo notoria en el hecho de que los auto-gobiernos comunales indígena/campesinos –incluso

aún en épocas en que sus dirigentes estaban sometidos al PMC- ejercen jurisdicción de hecho

sobre el acceso a la tierra, el agua y otros recursos como el bosque, bajo normas comunales que

difieren de las prescripciones codificadas por el derecho positivo. Esas normas comunales o

indígenas se apoyan en la politización de la diferencia cultural, en la etnicidad. La etnicidad

juega un rol de legitimación para el ejercicio del control efectivo de los auto-gobiernos

comunales sobre recursos naturales que determinan las condiciones de existencia y de la vida

cotidiana de las unidades productivas familiares campesinas/indígenas. Lo cual de ninguna

manera significa que la etnicisación o la re-etnicisación sea resultado de una “estrategia” de parte

Page 5: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 5

de los pueblos indígenas o de las comunidades campesinas, sino que –en este caso- es la

evidencia y a la vez el resultado de la pérdida de legitimidad del Estado-nación.

El imaginario de nación promovido por el Estado, sobre todo a partir de la Revolución

Nacional de 1952 y la Reforma Agraria de 1953 reclasificaba a los pueblos y comunidades

indígenas como campesinos y los reconocía en cuanto tales agrupándolos en sindicatos agrarios.

Ese imaginario terminó siendo puesto en cuestión pocas décadas después, aún antes del período

del ajuste estructural a mediados de los 1980s. Sin embargo, la política de privatizaciones a partir

de 1986 radicalizó la situación ya que desconocía los derechos preexistentes de las comunidades

para acceder a recursos naturales que consideraban propios. Esa política de “acumulación por

desposesión” (Harvey; Spronk y Webber) suponía desconocer los derechos comunales de acceso

a los recursos naturales y acelera el resquebrajamiento del control social que pretendía ejercer el

Estado sobre la población campesina e indígena a título de representación de la “nación” y como

depositario de la soberanía. La elevación del principio de propiedad privada y de apropiación

privada de los recursos a un principio absoluto, rompe con lo que quedaba del denominado

“pacto colonial” entre el Estado y las comunidades indígenas campesinas (Platt). La

recomposición de los espacios de poder comunales, tuvo lugar en el marco de los propios

sindicatos agrarios reconocidos por el Estado en lo que algunos incorrectamente denominan

políticas corporativas. De esa manera procesos locales adquieren carácter nacional y de clase

como es el caso de la CSTUCB y las federaciones campesinas afiliadas a la misma.

El principio estatal de autoridad y monopolio de la representación política y de la

coerción como depositario de la soberanía comienza a quebrarse con la Guerra del Agua, que

Page 6: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 6

impone al Parlamento (y éste se somete a dicha imposición “bajo protesta”) un plazo de 24 horas

para cambiar completamente la Ley de Aguas que había promulgado el año anterior.

En un artículo anterior “Bolivia indígena y campesina. El gobierno de Evo Morales”, he

explicado que la noción indígena de la “doble república”, una noción de evidente origen colonial,

tiene vigencia en la vida de los colectivos indígenas, como parte de un inconciente cognitivo que

no necesariamente se traduce en un discurso explícito. Esa noción se ha reflejado de manera

inequívoca en la propuesta indígena que tuvo gran influencia en el texto constitucional aprobado

por la Asamblea Constituyente en Oruro (diciembre de 2007). Allí se establece el

reconocimiento del autogobierno en los territorios indígenas, con elección de autoridades sin la

mediación obligatoria de los partidos políticos y al margen de la noción disolvente de “un

ciudadano, un voto”, sino por “usos y costumbres”, es decir, reconociendo los usos existentes en

cada pueblo, donde generalmente se elige en forma directa en asamblea. La noción de doble

república no termina allí, sino que supone el reconocimiento del pluralismo jurídico, es decir,

que el autogobierno se establece en aplicación de las normativas propias de la comunidad,

normativa que tiene un carácter oral y no escrito. La normativa nacional puede entonces ser

cuestionada en su aplicación a menos que esté expresamente aceptada por la comunidad

indígena. La autoridad jurisdiccional que aplica la ley es la misma autoridad indígena designada

y también revocable en asamblea que es la que desempeña el carácter de tribunal de segunda

instancia en la escala comunal.

La noción de pluralismo jurídico es donde se apoya la inaplicabilidad del código civil en

los territorios indígenas en lo que hace al respeto absoluto a la propiedad privada. En la norma

indígena, el derecho a la tierra o a cualquier otro recurso comunal es otorgado en calidad de

Page 7: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 7

usufructo, esté o no respaldado por algún titulo legal del estado ya que no se reconoce el derecho

a vender. El derecho comunal no reconoce el derecho del sujeto individual a perder la

propiedad, es decir, a desprenderse de la tierra puesto que ésta pertenece al sujeto colectivo. Esto

supone que no se reconoce a la tierra como mercancía, ni se reconoce el derecho a la propiedad

privada pues lo que se hereda es el derecho al usufructo y no el derecho a la enajenación, que

queda en manos de la comunidad como colectivo. Es una base fundamental de la jurisdicción

indígena y del derecho a la autonomía cuyo reconocimiento se buscó a través de su

incorporación a la redacción de la nueva Constitución en 2006. Aunque el conjunto de los

medios de comunicación y de los órganos del Estado se refieren al pluralismo jurídico

simplemente como una normativa para una resolución alternativa de conflictos, es decir, como

un complemento al código penal y al cual denominan injustamente “justicia indígena”, en

cambio, el pluralismo jurídico supone la existencia de la jurisdicción indígena como expresión de

autogobierno. Estos principios han sido reconocidos en la actual Constitución, aunque el actual

gobierno rechace su implementación y haya dictado leyes que violan la letra de dicho texto

constitucional.

La violación de los derechos colectivos indígenas

Pese a la decisión de la Asamblea Constituyente, el texto legal aprobado por la Asamblea

Constituyente que funcionó entre agosto de 2006 y diciembre de 2007 ha sido radicalmente

recortado y deformado por determinación –ilegal- del Parlamento en octubre de 2008. Ese es el

texto finalmente aprobado por referéndum en enero de 2008. Las circunstancias conflictivas que

Page 8: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 8

enfrentaron al gobierno, los departamentos controlados por la derecha y los movimientos

sociales que rodearon la situación entre diciembre 2007 y octubre 2008 aún no han sido

clarificados. El rol desempeñado por el gobierno del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da

Silva y la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) también es oscuro. La consecuencia de

esa negociación promovida por Brasil es que el gobierno de Evo está recortando los derechos

indígenas, y en particular su derecho a la autonomía de forma activa. Expresamente el ministro

boliviano de minería José Pimentel, en carta dirigida al CONAMAQ en fecha 5 de octubre de

2010 señala que “el Estado Plurinacional no reconoce el autogobierno ni mucho menos la

autodeterminación de los pueblos indígenas” contrariando explícitamente el texto vigente. El

ministro Pimentel expresa de esa forma el interés de las empresas mineras y petroleras

multinacionales, en particular la brasilera PETROBRAS, que actúan en territorios indígenas.

De tal manera, el derecho a la consulta previa e informada que manda la Constitución y el

convenio 169 de la OIT, no se ha hecho efectivo desde que Evo asume el gobierno en 2006 hasta

la fecha. De esa forma los intereses del gobierno y la burguesía brasileros han predominado en

cuanto a la implementación del IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura

Regional Suramericana), la aprobación de la construcción de represas sobre el río Madeira en la

frontera entre ambos países, la promoción de la soya transgénica y otras medidas similares.

Finalmente la apertura de una carretera por el medio del territorio indígena TIPNIS (Territorio

Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) ha desatado una ola de resistencia que hoy está

resonando. Esa ola de resistencia ha permitido reconstruir, no se sabe aaún con qué solidez, el

bloque urbano-rural que se constituyó en la piedra, en el camino de los gobiernos neoliberales

desde la guerra del agua en el año 2000. Aún así, una buena parte de los movimientos indígenas

Page 9: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 9

y campesinos, sin embargo, siguen considerando a Evo como su “hermano” y representante en la

presidencia del Estado y han asumido una actitud expectante pese a las repetidas violaciones a

sus derechos vigentes como sujetos colectivos.

La confusión generada a ese respecto ha hecho que se borren un tanto las fronteras

étnicas que se habían erigido en la etapa inmediata anterior entre los sujetos colectivos indígenas

y el Estado. El Estado-nación, relegitimado por la presencia de un indígena en la presidencia,

reasume entonces crecientemente el carácter de representación y personificación del pueblo

boliviano como una sola masa intercultural de individuos. Esa situación en los movimientos

indígenas ha derivado en que el concepto de doble república al que nos referimos más arriba

como parte del denominado “pacto colonial” que perdura en el inconciente cognitivo colectivo,

de separación entre la “república de indios” y la “república de criollos”, se haya tornado borroso

en la práctica y el discurso de muchas comunidades indígenas en el curso de los últimos cinco

años. El Estado Plurinacional que algunos habían creído ya fundado, quedaba simplemente en el

papel.

Cada vez resulta más difícil aceptar la versión oficial según la cual en el país se enfrentan

dos procesos: por un lado el proceso de cambio defendido por el gobierno del estado

plurinacional, alineado con las otras fuerzas progresistas y nacionalistas del subcontinente

(Brasil, Venezuela, Argentina, Ecuador) y que se enfrentan por el otro lado a las fuerzas

alineadas con el imperialismo yanqui, en una coalición donde se encuentra la derecha política

junto a los latifundistas y otros sectores oligárquicos, alineación donde eventualmente también

aparecen todo otro tipo de opositores sean obreros, maestros, de izquierda o de derecha.

Page 10: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 10

Lejos de responder a esa imagen de polarización, la dinámica actual está cruzada por

complejas tensiones y mediaciones que, si bien entre el 2000 y el 2005 tendieron a la

aglomeración en grandes frentes sociales, sin embargo, en rápida sucesión, han dado paso a una

aguda fragmentación de los movimientos sociales pero también de los sectores dominantes.

El proceso de aglomeración y radicalización de los movimientos sociales tuvo lugar en

condiciones de crisis de Estado. El Estado atravesó desde el 2000 por etapas críticas con la

descomposición de los pactos políticos y de las alianzas sociales entre clases medias y burguesía

que constituían la base de sustentación para las políticas neoliberales. Por el contrario, a partir

del año 2000 aparece un hecho inédito en la historia del conflicto social en Bolivia cuando se

produce un frente social campo-ciudad contra el sistema de “acumulación por desposesión”

como la confiscación de los recursos comunales y públicos por medio de la privatización y la

debacle de las economías familiares y la del país en su conjunto. Una variedad de conflictos en

espiral creciente que afectan la estructura del Estado desde el nivel más bajo de la administración

descentralizada, constituido por los municipios creados por la Ley de Participación Popular, y la

demanda constante por la autonomía territorial indígena culminan en la semi insurrección de

octubre 2003 en una conjunción simbolizada por la consigna nacional de “no a la venta del gas a

Chile y nacionalización”. La crisis de gobernabilidad no pudo ser superada pese a las promesas

de implementación de la llamada “Agenda de Octubre” por parte del gobierno de Carlos Mesa,

que tuvo el apoyo del MAS hasta mayo de 2005. A los sectores de poder no les quedó mas

alternativa que acudir al extremo de permitir que uno de los dirigentes de las movilizaciones

sociales, un indígena, se haga cargo de restituir la gobernabilidad y la legitimidad del Estado.

Page 11: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 11

Desaparecen entonces dos factores claves que intervinieron en la crisis del Estado entre

2003 y 2005. Se diluye la movilización social y se desarticulan las organizaciones tradicionales

de los movimientos sociales mientras se articulan sus dirigentes al partido de gobierno a través

de la cooptación y el prebendalismo. A la vez también parece difuminarse, aunque parezca

llamativo sostenerlo, un factor que posibilitó la crisis de 2003, que fue la falta de credibilidad de

las políticas neoliberales. Esa carencia de programa común de la burguesía que permitiera

unificar los sectores dominantes con el apoyo de la clase media se resolvió con la estrategia

seudo-nacionalista del MAS. En el lugar del neoliberalismo cerrado, aparece una forma

moderada de keynesianismo (nacionalismo discursivo, actuación del estado como árbitro y como

actor principal en la dinamización de la economía empresarial). Lo que no desaparece es el

trasfondo de crisis global que está en la base del proceso de deslegitimación de las formas

políticas de control social conocida como “Estado-nación”. En ese trasfondo, realimentando el

conjunto de tensiones y manteniendo latente la crisis del Estado-nación se destaca aquello que la

corriente sistema-mundo (world-system) denomina un ciclo de declinación civilizatoria. Esto se

traduce en una declinación hegemónica que ha sido estudiada en diversos trabajos, en sus facetas

políticas y/o económicas.3

Bolivia en la crisis global y la alternativa civilizatoria

Estos fenómenos se dan en el marco de un ciclo de expansión del capital financiero y de

descentración del capital industrial conocido como globalización que comienza a partir de la

crisis de los años 1970s que desemboca en la actual crisis planetaria y que parecería ser el

comienzo de la declinación civilizatoria de occidente.

Page 12: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 12

La culminación de la expansión civilizatoria de occidente se da bajo la implantación de

Estados-nación que se extienden hacia mediados del siglo XX como el sistema dominante en la

totalidad del planeta, como evidencia de la completa dominación ejercida por el sistema

capitalista. Lo paradójico es que el punto de máximo auge de ese dominio en realidad tomó la

forma ideológica de “emancipación nacional,” de liberación de las colonias bajo la forma de

nuevos Estados-nación. Pero la realidad es que esos nuevos Estados-nación dirigidos por las

esmirriadas burguesías “post-coloniales” nacidas en la incubadora del colonialismo, sólo

marcaban la culminación del proceso de hegemonía burguesa global. Poco después, la crisis de

los 1970s y la globalización marcarían el comienzo de la declinación de esa curva hasta entonces

ascendente de la hegemonía burguesa.

El momento presente, desde fines del siglo XX, de confrontación entre insurgencias

indígenas por un lado y élites burguesas cuyos intereses están entrelazados globalmente por el

otro, se diferencia de aquel fenómeno similar ocurrido a fines del siglo XIX y designado por

Lenin como imperialismo, pues estaría marcado por una tendencia, una dinámica en la relación

de fuerzas que es inversa a la que se producía en aquella época. La globalización actual estaría

marcando un punto de inflexión similar a aquel en que anteriores civilizaciones han comenzado

su declinación (Friedman y Chase Dunn). El proceso actual no tiene el usual carácter de un

cambio de hegemón en declinación por otro poder emergente, sino que afecta a la sostenibilidad

del modo de producción mismo (Martins; Beinstein).

Es claro que dentro de la era capitalista se dieron varios momentos de declinación de un

centro hegemónico y surgimiento de otros. Estas fases tomaron la forma de una

dislocación/descentralización de poder, donde las inversiones y recursos del centro se centraron

Page 13: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 13

especialmente en el control financiero-militar de las periferias más que en la potencia y

dominación productiva por parte del centro en declinación. Quisiera anotar que la fase actual de

declinación que vivimos, en mi opinión, no sólo repite esas características de transiciones

anteriores de un centro a otro, sino que incorpora una diferencia clave si la comparamos con los

momentos que hubo de transición hegemónica desde un centro político a otro dentro del proceso

de desarrollo y expansión del imperialismo (ya sea de Holanda a Inglaterra en el siglo XVIII o

de Inglaterra a USA en el XX).

Las anteriores transiciones del poder dominante global del comercio y el capital de un

centro a otro siguieron el patrón mencionado arriba, donde el centro de poder declinante entraba

en una dinámica por la cual el excedente tendía a derivarse hacia la expansión financiera

mientras el nuevo centro político-económico emergente surgía sobre la base de su poderío

productivo. En esos casos no estuvo en cuestión la forma de dominación ideológica expresada en

el predominio del principal artefacto cultural del capitalismo –la mercancía- como principal

instrumento de su expansión. Estamos hablando del fetichismo de la mercancía, y no sólo de las

mercancías baratas que derriban las murallas chinas y que al derribar esas barreras extienden las

posibilidades de progreso de la humanidad, como dice el Manifiesto Comunista.

Progreso que entonces fue y aún sigue siendo entendido como la unificación de la

humanidad en un sólo sistema y en un sólo destino (y bajo la ficción de un aumento del bienestar

humano) lo que permitiría a la humanidad pasar a un estado superior de organización social.

Quisiera dejar remarcado este punto sobre el significado relativo de “progreso” ya que no es

posible asumir ese reto en este trabajo. Pero me atrae citar al respecto aquí el viejo y vilipendiado

trabajo de Spengler sobre la Decadencia de Occidente:

Page 14: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 14

El imperialismo es civilización pura….el símbolo típico de las

postrimerías….Produce petrificaciones como los imperios egipcio, chino, romano,

indio, islámico, que perduran siglos y siglos, pasan de las manos de un conquistador a

las de otro; cuerpos muertos, masas amorfas de hombres, masas sin alma, materiales

viejos y gastados de una gran historia….todo eso es, en su grandeza y calidad, el

preludio del futuro que nos aguarda y con el cual se cerrará definitivamente la historia

del hombre occidental. (44-45)

Así sintetizaba Spengler lo que interpretaba como la muerte del “alma de Occidente”, la

desaparición del espíritu que lo animaba, reflejado en la declinación de su música, su creación

artística, su producción filosófica, ahora esclavos de la máquina y del dinero, supremos

dictadores sobre la voluntad humana y la sociedad en su conjunto.

Cincuenta años después se desata brusca e inesperadamente una especie de renacimiento

de movimientos de masas que se identifican con, o son parte de culturas que se daban por

desaparecidas o en franca decadencia, las culturas indígenas de Latinoamérica, las culturas

islámicas del Oriente. Al mismo tiempo, se produce una radicalización fundamentalista en todas

las partes involucradas en el conflicto, como es típico de periodos que afrontan una honda crisis

sin salida visible.

Cuatrocientos años de espantoso e inenarrable dolor le dan a la raza india el fuero

justo para declarar la guerra total a nombre de todas las razas de color del Mundo... a

nombre de la inmortal América India...es entonces, desde su retorno, desde su vida

Page 15: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 15

resurrecta, que ha templado su garra y endurecido su cuerpo para iniciar,

definitivamente, con este Manifiesto, el ataque final contra la nefasta y corrompida

cultura occidental. (Reinaga 8)

Coincide el renacer de culturas oprimidas, la movilización masiva de pueblos indígenas e

islámicos, la revalorización de la diversidad cultural y la aplicación de políticas multiculturales

por parte de los Estados-nación, con una marcada agudización de la crisis económica, ecológica,

alimentaria y energética.

El capitalismo repite el fenómeno antes mencionado por el cual el capital se dirige a la

actividad de especulación financiera en un grado descomunal. Cuál es entonces la diferencia con

fases o ciclos anteriores donde uno o más centros imperiales del capital entraban en declinación

apareciendo otro u otros centros hegemónicos en su lugar? Además de esa combinación especial

entre cuatro o más tipos de crisis, ecológica, energética, alimentaria y económica, parecería

haber un rasgo particular en lo que hace al proceso de expansión civilizatoria. Lo que aparecería

como distintivo en esta fase de desarrollo de la civilización occidental es que al producirse el

momento culminante de la expansión homogeneizadora tanto productiva como reproductiva-

cultural, daría comienzo la declinación no sólo de su aparato industrial productor de mercancías

sino también del fetichismo que lo acompaña y legitima (que, entre otras facetas, se expresa

como mercancía=bienestar/progreso). Lo distintivo en este caso es que el fetichismo se deja ver,

ya no opera como mecanismo invisible de alienación, se hace aparente a las conciencias de la

propia gente.

Page 16: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 16

Esas novedades parecen estar señalando que aparecieron las condiciones de declinación

como fase civilizatoria. La creciente homogenización de las relaciones entre hombre y

naturaleza, por ejemplo, no sólo se expresa con Coca Cola y MacDonald como patrones

universales de consumo, sino más aún en el hecho de que en todos los países se siembra y come

la misma variedad de papa y la misma soya con los mismos químicos de la misma marca, etc. En

ese mismo acto de triunfo cultural-mercantil, el capitalismo civilizatorio se transforma en

productor de condiciones de “barbarie”, que toma la forma de crisis ecológica y vulnerabilidad

sanitaria de la población y de sus condiciones de reproducción (incluyendo la amenaza probable

de desaparición de las ciudades bajo el agua). La producción de mercancías y de

mercantilización ahora ya no es vista como parte de una expansión civilizatoria sino de la

destrucción de las condiciones mismas de la civilización.

La última consecuencia de ese proceso de homogenización cultural es que también se

transforma en productor de condiciones generalizadas de fragmentación social. Mientras que en

la cúspide social, se consolida una clase dominante única, incluidas sus clases subordinadas que

adoptan los patrones culturales de la burguesía, en la base, la flexibilización laboral y la

desintegración de la clase obrera asociada a la fase declinante del capital produce fragmentación

de las condiciones de existencia, dándose así las condiciones para el surgimiento o resurgimiento

de formas culturales diversas. Un indicio de esto es el llamado “fracaso del multiculturalismo”

en el sentido que los sistemas estatales nacionales no logran asimilar las recientes corrientes

migratorias, como en cambio sí ocurrió cuando se produjeron las grandes corrientes migratorias

de fin del siglo XIX.

Page 17: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 17

La condición global de la declinación hegemónica explica también que en el mismo año

1979 en que se da la revolución iraní, comience con una energía inusitada el levantamiento

indígena en América. Cuando se suponía que la urbanización, la modernización y la

proletarización habían terminado de aplastar las formas de vida (culturas) indígenas, éstas se

revitalizan y las comunidades salen de su fragmentación, se aglutinan en formaciones regionales

y nacionales y se reinventan como “naciones”, en formas que cuestionan la modernización y la

civilización dominante y sus racionalidades modernistas.

¿Qué expresan o señalizan los levantamientos islámicos en el mundo árabe y en Asia, y

los movimientos indígenas en Latinoamérica, sino la declinación del actual ciclo civilizatorio de

la modernidad? Serán estos movimientos los que marquen el próximo futuro de la humanidad?

Esa ya es otra cuestión, que está abierta y que parece aún no tener una respuesta clara. En este

terreno de las predicciones, tenemos que movernos con humildad, después del fracaso de la

izquierda y de los intelectuales en general para anticipar o siquiera sospechar el hundimiento

(pacífico) de la Unión Soviética. Tras la gran derrota sufrida por la clase obrera a nivel mundial

en la década de los 80 con el ajuste estructural neoliberal y la reconversión a un capitalismo

salvaje de los países de la esfera soviética y china, es cierto también que, paradójicamente, el

capitalismo hace agua y no gana una, sale de una crisis para entrar en otra peor. La paradoja más

exasperante es que la derrota de la clase obrera -que es también el fracaso del racionalismo- es

parte misma de la crisis del sistema!

David Harvey sostiene que la burguesía se ha afirmado en el poder globalmente a través

de la contrarrevolución neoliberal, pero también es cierto que usa ese poder irracionalmente, de

manera que ya no le permite representar los intereses comunes de la sociedad. Ahora arrastra la

Page 18: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 18

humanidad hacia una catástrofe con sus prácticas depredatorias, con las manipulaciones

financieras anti-crisis que no hacen más que generar condiciones para crisis aún mayores a la vez

que hunden a la población en una creciente pauperización, una situación que ya alcanza a las

clases medias del centro del capitalismo. Es insostenible para la reproducción de la vida humana

en el planeta el actual uso de 10 hectáreas de tierra productiva por habitante para satisfacer los

requerimientos de producción y reproducción en los Estados Unidos. En cambio, el nivel

productivo y reproductivo en Bolivia sólo requiere 0,2 hectáreas por habitante4. Con la burguesía

afirmándose en el poder e imponiendo su sistema de vida, la actual forma de sociedad terminará

como han terminado otras civilizaciones anteriores, en la forma de una crisis ecológica que

reduzca la humanidad a una fracción de su actual población y a formas sociales fragmentarias.

La contracara de la declinación civilizatoria

De tal manera que en Bolivia hay, por un lado, un proceso político que es la contra-cara

del ciclo de declinación civilizatoria, es el proceso político que encabezaron los movimientos

indígenas y que culminó con la propuesta constitucional elaborada por el Pacto de Unidad de los

Pueblos y Organizaciones Indígenas, Originarias y Campesinas y presentada a la Asamblea

Constituyente en agosto de 2006. Este primer proceso expresa formas contemporáneas de

producción de vida y de manejo del espacio vital que existen en las comunidades indígenas, no

es un remanente de algún pasado remoto.

Otro muy diferente es el proceso “de cambio” que encabeza el MAS y que refleja el

carácter de instancia de mediación y el grado de burocratización que han adquirido las

Page 19: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 19

estructuras jerárquicas conocidas como organizaciones nacionales campesinas e indígenas,

dentro de las cuales se han federado las comunidades indígenas y campesinas. Ese proceso es

uno que, en la etapa inicial de su gestión, ha buscado jugar un rol de árbitro entre los sectores

opuestos radicalizados: la nueva burguesía por un lado y el movimiento indígena por el otro. En

la medida que ha logrado afirmar ese rol inicial, ahora lo transforma en uno de disciplinamiento

social, para neutralizar la emergencia indígena y lograr su subordinación al Estado-nación. La

tarea que se ha propuesto el MAS, hecha pública por el Vicepresidente Alvaro García Linera es

la relegitimación del Estado-nación y la reconstrucción de sus instituciones5.

Un tercer proceso es el de recomposición del eje geopolítico configurado por los sectores

de la burguesía exportadora y su peso relativo en el aparato productivo del país, que se fue

desplazando hacia el oriente del país y hacia una creciente dependencia a las necesidades

estratégicas del Brasil, recomposición donde tienen marcado protagonismo las multinacionales

petroleras, mineras y del agronegocio. Alrededor de la evolución y el control de esos

desplazamientos y sobre qué sector político asume la capacidad de representar en el Estado los

intereses que de dichos sectores productivos incluidas las multinacionales, se ha dado la lucha

política que ha capturado el imaginario del país como un enfrentamiento contra una “media luna”

reaccionaria que busca autonomizarse y hasta independizarse del resto del país.

Esta es la lucha que se está librando bajo el gobierno del Presidente, Evo Morales. No se

trata sólo de si la llamada “nacionalización” y si la alegada reconstrucción del Estado-nación es

verídica o se trata sólo de un recurso discursivo. La lucha de fondo es por el control del territorio

y el control sobre la representación política. Se trata de una lucha del Estado por imponer el

monopolio sobre el territorio y sus recursos, que es una expresión más del famoso monopolio

Page 20: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 20

sobre el uso legítimo de la violencia. En este caso, el monopolio del ejercicio de la violencia se

traduce en la imposición del control estatal sobre los recursos comunales, expropiándolos y

destruyendo las condiciones de existencia y reproducción de la comunidad. En este sentido, el

gobierno de Evo Morales está tratando de cumplir la meta histórica que el estado republicano

burgués se propuso desde su fundación en 1825, una meta que ningún gobierno ha logrado

completar desde la misma creación del Estado-nación y que es el tema de fondo que

desencadenó la guerra del agua en el año 2000. La expropiación del derecho colectivo por parte

del estado, conculcando un derecho consagrado por el uso continuado de un pueblo indígena

sobre su territorio, se está realizando en beneficio no de una genérica nación boliviana, sino en

beneficio de las empresas multinacionales petroleras, mineras y del agronegocio, en primer

lugar, aquellas que representan el interés expansionista brasilero.

Notas 1 CENDA, Casilla 3226, Cochabamba. [email protected] 2 El Pacto Militar Campesino (PMC) constituyó la base social de los gobiernos militares en el período 1965-1979. 3 Ver, entre otros, International Political Science Review 1998 v19 (3) y el número especial de Latin American

Perspectives 2007; v34 (1), así como en Herramienta 2009; v41.

4 Ver, WWF-GFN-ZSL. Living Planet Report 2010. 5 Por ejemplo en la alocución con la cual aceptó el título honoris causa que le otorgó la Universidad de Buenos Aires

en septiembre 2010.

Bibliografia

Page 21: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 21

Beinstein, Jorge. “En la ruta de la decadencia. Hacia una crisis prolongada de la civilización

burguesa.” Herramienta, 41, 2009.

Barth, Fredrik. "Introducción". Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las

diferencias culturales. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1976.

Calvo, Luz María, Pablo Regalsky, et al. Raqaypampa, los complejos caminos de una comunidad

andina. Cochabamba: CENDA, 1994.

CSUTCB. “Tesis Política de 1983,” Oprimidos pero no vencidos. Silvia Rivera C. ed. pp. 183-

201. La Paz: UNRISD-CSUTCB, 1984.

Friedman, Jonathan, y Christopher Chase Dunn. Eds. Hegemonic Declines. Present and Past.

Political Economy of the World System Annuals. Boulder: Paradigm, 2005.

Harvey, David “¿Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo?” Herramienta 41 (2009):

153-164.

Hurtado, Jorge. El Katarismo. La Paz: HISBOL, 1986.

Mandel, Ernst. “La explicación marxista de las crisis.” 2003. Web. 19 agosto, 2011.

<http://www.ernestmandel.org/es/escritos/txt/la_teoria_marxista_de_las_crisis.htm>

Martins, Carlos E. “The Impasses of U.S. Hegemony: Perspectives for the Twenty-first

Century”. Latin American Perspectives, 34 (2007):16-30.

Orellana, René. Interlegalidad y Campos jurídicos. Discurso y derecho en la configuración de

órdenes semiautónomos en comunidades quechuas de Bolivia. Cochabamba: Universiteit

van Amsterdam, Faculteit der Rechtsgeleerdheid, 2004.

Pacto de Unidad. Propuesta de Modificación Constitucional. Bolivia Estado Plurinacional.

Cochabamba: CENDA- CEJIS- NINA, 2006.

Page 22: sistémica”, aprovechando el ambiente de expectativa creado ... · Coincidiendo con los comienzos de la actual onda larga recesiva global, situados por los años 1970s (Mandel),

Bolivian Research Review/Revista de Investigaciones sobre Bolivia

Abril 2012/ Propuesta Indígena versus “Proceso de Cambio” 22

Platt, Tristan. Estado Boliviano y Ayllu Andino. Tierra y tributo en el Norte Potosí. Lima:

Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Regalsky, Pablo. Etnicidad y Clase. El estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de

su espacio. La Paz: PLURAL-CENDA, 2003.

---.“Bolivia indígena y campesina. El gobierno de Evo Morales” en Herramienta 31 (2006):

7-38.

Reinaga, Fausto. Manifiesto del Partido Indio de Bolivia. La Paz: PIB, 1970.

Smith, Anthony. The Ethnic Origin of Nations. Oxford: Blackwell, 1986.

Spengler, Oswald. La Decadencia de Occidente. Madrid: Revista de Occidente, 1920.

Spronk, Susan, y J. R. Webber. “Struggles against Accumulation by Dispossession in Bolivia:

The Political Economy of Natural Resource Contention.” Latin American Perspectives

34, 2 (2007): 31–47.

WWF-GFN-ZSL. Living Planet Report 2010. Biodiversity, Biocapacity and Development.

Gland-California: WWF, 2010.