sistemat_ses_unicef_05_s

19

Upload: fundacion-ses

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistemat_ses_unicef_05_s

TRANSCRIPT

Page 1: sistemat_ses_unicef_05_s
Page 2: sistemat_ses_unicef_05_s

Experiencias de inclusión en el sistema educativo Sistematización y aportes para las políticas públicas

Page 3: sistemat_ses_unicef_05_s

Dirección del proyecto UNICEF - Oficina de Argentina y Fundación SES (Sustentabilidad, Educación, Solidaridad)

Coordinación de la Colección Experiencias de inclusión en el sistema educativo.Sistematización y aportes para las políticas públicas.Elena Duro, Oficial de Educación de UNICEF - Oficina de ArgentinaDana Borzese, Área de Sistematización de la Fundación SES

Relevamiento de la informaciónAbril de 2005

Un agradecimiento especial a las personas e instituciones que fueron entrevistadas y que aportaron su compromiso para la realización de este trabajo.

Sistematización de la informaciónValeria Sirviente

Diseño y diagramaciónEstudio ZkySky

EdiciónCecilia Pozzo

Fotografía de tapaJulieta Escardó

Fotografía de interioresAsociación Incluir

Fundación SESAv. de Mayo 1156, 2º piso. C1085ABOCiudad de Buenos Aires. ArgentinaTel. (54 11) 4381-4225 / 4381-3842www.fundses.org.ar / [email protected]

UNICEF Oficina de ArgentinaJunín 1940, PB. C1113AAXCiudad de Buenos Aires. ArgentinaTel.fax (54 11) 5093-7100 www.unicef.org/argentina

Julio de 2006

Page 4: sistemat_ses_unicef_05_s

Presentación

El presente cuadernillo forma parte de la Colección Experiencias de inclusión en el sistema educativo. Sis-tematización y aportes para las políticas públicas que UNICEF y la Fundación SES (Sustentabilidad, Edu-cación, Solidaridad) impulsan en el marco de una alianza estratégica, cuyo objetivo es el fortalecimiento depolíticas de inclusión educativa destinadas a adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

Actualmente se estima que más de medio millón de adolescentes se encuentra fuera del sistema educati-vo y que, mayoritariamente, se encuentra en situación de pobreza. Esta realidad nos interpela y nos obliga arepensar políticas públicas que los incluyan, un desafío en el que estamos involucrados.

A través de esta propuesta de sistematización de experiencias, nos proponemos transferir prácticas significa-tivas, que evidencian resultados, para que se constituyan en aportes para las políticas públicas y en herramien-tas de reflexión y trabajo para los distintos actores de la comunidad educativa y, también, para otros sectoresde la sociedad, frente a la problemática de la exclusión educativa de adolescentes y jóvenes con menoresoportunidades.

Estas experiencias son heterogéneas y presentan dimensiones innovadoras. En ellas, las diferentes institucio-nes y sus actores han identificado la exclusión educativa como un problema y se han propuesto estrategias ins-titucionales de inclusión educativa de calidad para adolescentes y jóvenes con menores oportunidades.

En esta Colección, se presentan tanto microexperiencias de nivel local como macroexperiencias de políticaspúblicas. En estas experiencias participan organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamenta-les, organismos internacionales e instituciones educativas. En algunos casos se trata de una gestión asocia-da entre escuelas y organizaciones sociales; en otros casos, de gestión asociada entre organizaciones so-ciales, organismos de gobierno y organismos internacionales, entre diferentes variantes de articulación.

Creemos que el análisis y la reflexión sobre las prácticas que se desarrollan en estas propuestas puedencolaborar con el trabajo de inclusión que desarrollan directivos de escuelas, docentes, instituciones educa-tivas, funcionarios públicos, organismos de gobierno, organizaciones comunitarias y sociales, educadores, jó-venes, organismos de cooperación internacional, empresas y muchos otros actores o sectores comprometi-dos con la inclusión educativa de adolescentes y jóvenes.

Esperamos que desde las distintas experiencias aquí sistematizadas, desde sus metodologías y desde susdificultades y aprendizajes, podamos aportar al fortalecimiento y al desarrollo de políticas públicas que con-tribuyan a que todos los adolescentes y jóvenes de nuestro país puedan incluirse en el nivel medio del sis-tema educativo. El propósito estará cumplido si contribuimos a que cada vez más jóvenes y adolescentespuedan transitar la escuela media y completar sus estudios, recibiendo una educación de calidad y encon-trándole un sentido positivo, personal y social, a su pasaje por las aulas.

Alberto C. Croce Gladys Acosta VargasPresidente Fundación SES Representante UNICEF - Oficina de Argentina

Page 5: sistemat_ses_unicef_05_s

Índice

Contenidos

1. La experiencia de la Asociación Incluir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72. La situación socioeducativa en Guaymallén, un contexto de exclusión y vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . .73. La voz de los jóvenes y de la comunidad, una modalidad para conocer la situación educativa . . . . . . .84. Las estrategias de inclusión educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

5. Los logros del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

6. Desafíos actuales del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

7. Articulación entre el Estado y las organizaciones de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Ficha técnica de esta experiencia educativaAsociación Incluir

Tirasso Nº 2350 (5519) Buena Nueva, Dpto. de GuaymallénMendoza - Argentina Tel./fax: (54) 261- 4219429E-mail: [email protected]

Asociación Civil

Teresa Muñoz

Departamento de Guaymallén, Provincia de Mendoza

Experiencia de nivel local con incidencia en la política pública

Adolescentes y jóvenes con menos oportunidades

Organizaciones Comunitarias y Sociales (Comedores,Uniones Vecinales, Jardines Maternales, etc.)Escuelas de educación básica y mediaCentros de SaludONGsOrganismos públicos de nivel distrital y de nivel provincial.

Nombre de la institución

Datos de la institución

Tipo de institución

Directora

Localidad de inserción de la experiencia

Tipo de experiencia

Población destinataria de la experiencia

Articulación con otros actores sociales e instituciones

Page 6: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 7

a las problemáticas y demandas de la comunidad, ytambién procuró relevar las visiones de los y las jó-venes y de las organizaciones barriales, buscandofortalecer las voces de los diferentes actores en elproceso de ejercer sus derechos.A partir del trabajo realizado y de las articulacionesque se comenzaron a gestionar en torno del pro-yecto, la Asociación Incluir logró posicionarse comouna organización de referencia sobre la temáticaeducativa de la localidad de Guaymallén. Duranteeste proceso de articulación, también comenzarona relacionarse diferentes reparticiones del Estado,tanto en el nivel provincial como en el departamen-tal, con el objetivo de alcanzar la inclusión educati-va de los adolescentes y jóvenes en situación depobreza. La sistematización que a continuación se describeintenta dar cuenta de la experiencia de la Asocia-ción Incluir a partir de la voz de los jóvenes y de lacomunidad educativa, poniendo el acento sobre lametodología utilizada y sobre las diversas estrate-gias que se pusieron en marcha para dar respues-ta a esta problemática.

2. La situación socioeducativa en Guaymallén, un contexto de exclusión y vulnerabilidad

El punto de partida de esta experiencia es la situa-ción socioeducativa de los adolescentes y jóvenescon menos oportunidades de los barrios Paraguay,Amanecer y zonas aledañas, en el Departamentode Guaymallén, ubicado en las afueras del centrourbano de la ciudad de Mendoza.En el Departamento de Guaymallén residen, segúnel Censo 2001, 237.851 personas, el 16% del to-tal de la provincia. La población joven de este de-partamento es de 59.408, lo que representa al25% del total poblacional. Los niveles de asisten-cia a la escuela de los jóvenes de Guaymallén sonsimilares a los del resto de la provincia, según pue-de observarse en el siguiente cuadro comparativo.

En el año 2002, la Asociación Incluir comenzó adesarrollar en el Departamento de Guaymallén,provincia de Mendoza, una experiencia de revincu-lación de los y las jóvenes en situación de pobrezacon el sistema educativo. Esta experiencia pronto se convirtió en un proyec-to sociocomunitario, mediante el cual la AsociaciónIncluir se propone la revinculación de los y las jóve-nes con la escuela desde una perspectiva de dere-chos. La idea de la Asociación Incluir distingue unapostura institucional: generar un verdadero espaciode inclusión para todos aquellos jóvenes que se en-cuentran en situación de riesgo social, mediante unproceso que los vincule nuevamente con la escue-la, promoviendo nuevos modos de relaciones, basa-das en el respeto por los derechos humanos de losy las adolescentes con el mundo adulto, y constru-yendo circuitos de corresponsabilidad entre los dis-tintos actores y sectores con el fin de propiciar elreconocimiento, el goce y la protección de los de-rechos de los y las adolescentes.Esta perspectiva de derechos fue planteada comouna herramienta fundamental y permitió trabajar“redes conceptuales” sobre los derechos de los jó-venes, para que los actores involucrados comenza-ran a identificar qué derechos estaban siendo vul-nerados, específicamente, en la dimensióneducativa.Durante esta experiencia, las estrategias de inter-vención se construyeron a partir de un diagnósticoparticipativo barrial, en el que se priorizó la visiónde los diferentes actores sociales sobre las dificul-tades del barrio, en general, y las necesidades edu-cativas de la comunidad, en particular. Esta estrate-gia intentó funcionar como una “puerta de entrada”

1. La experiencia de la Asociación Incluir

Page 7: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 8

experiencias educativas constituye un factor deriesgo y de exclusión que condena a amplios sec-tores sociales a situaciones más amplias de priva-ción de derechos básicos y que los conduce a unacreciente –y a veces irremediable– condición demarginación.Esta privación plantea la problemática de la inclu-sión educativa desde dos esferas complementa-rias: por un lado, la imposibilidad de acceder al sis-tema educativo y, por otro lado, las condiciones deriesgo social en que se da este proceso. Mientrasla exclusión educativa se caracteriza por la imposi-bilidad de los jóvenes, que deberían haber finaliza-do la escuela media o que deberían estar concu-rriendo, de acceder a la educación, el riesgo socialse expresa por la vulnerabilidad de adolescentes yjóvenes que aún “permaneciendo” en el sistemaeducativo sufren la marginación de la vida social,política y económica que esto implica por el bajo ni-vel de educación formal alcanzado. Esta situaciónsocioeducativa se materializa en las condiciones devida de los habitantes de estos barrios. Más allá de presentar los datos de manera objetiva,durante este proyecto de inclusión educativa sebuscó complementar el conocimiento de la situa-ción mediante la voz de los y las jóvenes y, también,mediante la voz de los distintos actores de la comu-nidad, con el fin de conocer sus percepciones so-bre la problemática y sobre los circuitos de corres-ponsabilidad.

3. La voz de los jóvenesy de la comunidad, una modalidad para conocer la situación educativaA partir de valorar la voz y las percepciones de losdistintos actores involucrados en el proyecto y debrindarles una escucha atenta, la Asociación Incluirimpulsó una estrategia de conocimiento de la situa-ción educativa a partir de una metodología particu-lar: el diagnóstico participativo, que permite detec-tar las principales problemáticas, identificar laprocedencia de las diferentes vulneraciones y ac-ceder a los circuitos de corresponsabilidad que po-drían contribuir a brindar soluciones y a generar larevinculación de los y las jóvenes con el sistemaeducativo. Por un lado, este diagnóstico se convirtió en la he-rramienta fundamental que dio origen y sustento ala apertura del CENS (Centro de Educación de Ni-

En el Departamento de Guaymallén, hay 657 ado-lescentes de 12 a 14 años y 2.915 de 15 a 17años que no asisten a la escuela. Ellos represen-tan el 13% del grupo de adolescentes que está enedad escolar, en condiciones de asistir a la educa-ción básica o a la escuela media. Sin embargo, es-tos jóvenes se encuentran en situación de exclu-sión educativa.Los barrios de intervención del proyecto de la Aso-ciación Incluir se caracterizan por constituir zonasurbano-marginales, en las cuales viven familias ensituación de pobreza y, en algunos casos, en condi-ciones edilicias muy precarias: en asentamientos ovillas de emergencia. A los problemas habitaciona-les que tienen estas comunidades se les suma elproblema del transporte; en el barrio Paraguay, porejemplo, sus habitantes cuentan con una única lí-nea de transporte público, que entra en el barriocon muy baja frecuencia. Esta situación afecta tanto a los jóvenes que debentrasladarse a la escuela, como a las familias de losjóvenes que tienen un trabajo en el centro de laciudad. Esta dificultad tuvo una fuerte incidencia almomento de realizar reclamos por la situación so-cioeducativa y se tradujo en la demanda de apertu-ra de una escuela media en el barrio Paraguay, queles permitiera a los jóvenes el acceso a la educa-ción y, además, una organización social que lucha-ra por la generación de condiciones de acceso a laeducación, con calidad y con posibilidades de per-manencia y trayectoria dignas.En el mundo actual, privar a la población joven de

ASISTENCIA A LA ESCUELA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES. COMPARACIÓN ENTRE LA PROVINCIA DE MENDOZA Y EL DEPARTAMENTO DE GUAYMALLÉN, 2001

GRUPO DE EDAD PROVINCIA DE MENDOZA DEPTO. DE GUAYMALLÉNASISTEN NO ASISTEN ASISTEN NO ASISTEN

12 a 14 años 95% 5% 96% 4%87.847 4.291 13.978 657

15 a 17 años 76% 24% 79% 21%66.153 20.521 10.870 2.915

18 a 24 años 35% 65% 37% 63%69.199 127.514 11.611 19.377

FUENTE: Censo 2001, INDEC.

Page 8: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 9

la escuela secundaria (las más cercanas se en-cuentran en Villa Nueva o en el microcentro de lacapital provincial).1

Q Los niños y jóvenes dejan de asistir a la escuelaa partir del sexto y séptimo año de EGB; se desta-ca como motivo fundamental del abandono el defi-ciente servicio de transporte del barrio y el empo-brecimiento que sufre la mayor parte de las familiasdel barrio. Q Hay adolescentes de la zona que han estado ins-titucionalizados en el Centro de Orientación Socialy Educativo (Correccional), sin haberse activado losprocedimientos de garantía. Q Cada vez más, el Centro de salud de la zonaatiende a adolescentes embarazadas cuyas edadesoscilan entre los 13 y los 18 años. Sobre el total deembarazadas atendidas en los últimos años, el90% ha tenido problemas con su pareja, lo queproduce como consecuencia la ausencia de res-ponsabilidad por parte del joven varón frente al re-conocimiento de la paternidad. Además, se hadiagnosticado conjuntamente con los profesionalesdel Centro de Salud que existe un alto porcentajede embarazos no deseados y de niñas y jóvenesmujeres que, debido a la maternidad, dejan de con-currir a la escuela en el corto plazo.

vel Secundario) y a la necesidad de garantizar elacceso de los adolescentes y jóvenes a la escuelay, por otro lado, constituyó una herramienta de con-cientización y de organización comunitaria, ademásde generar articulaciones entre los trabajadores ydirectivos de las instituciones educativas y de saluddel barrio, a partir de interiorizarse y actuar sobre lasituación de vulneración de derechos que atravie-san diariamente los jóvenes en situación de pobre-za. Puntualmente, los jóvenes de la zona tenían di-ficultades para acceder a la educación, debido a lafalta de una escuela media asentada en el barrio y,además, en el caso de que accedieran a la educa-ción desplazándose hacia otras localidades, estainclusión inicial no garantizaba la permanencia enel sistema a través del tiempo. La realización del diagnóstico a través de la voz delos distintos actores permitió concluir que –paraque se hiciera efectivo el derecho a educarse– eranecesaria la articulación proactiva de diferentesinstituciones, principalmente: la escuela, la familia yla comunidad. Esto significa que el diagnóstico sir-vió para romper con la lógica tradicional que mira-ba a los jóvenes desde sus problemas, permitiendovisualizar otros modos de trabajo con esta pobla-ción. Bajo esta nueva perspectiva, se lograronacuerdos entre las organizaciones barriales y lasinstituciones del Estado municipal y provincial enpos de constituir un proyecto de inclusión desde laperspectiva de derechos. Durante el diagnóstico participativo, se incluyó lavoz de los jóvenes y sus familias. Se entrevistaron590 familias, formadas por aproximadamente unas2.360 personas. Sobre el total de la poblaciónadolescente entrevistada, se pudo diagnosticarque el 47% no estudia ni trabaja, un dato preocu-pante, pues representa una problemática importan-te, tanto para los jóvenes como para las familias. Acontinuación, se presentan los puntos principalesdel diagnóstico, que luego se utilizaron para el di-seño del proyecto.Q En los barrios Paraguay y Amanecer no existeninstituciones educativas de nivel medio. Esto impli-ca que los jóvenes deben trasladarse hacia otrosbarrios de la ciudad de Mendoza, para poder cursar

1 Cabe destacar que el problema del traslado se ve agravado porque los pa-dres de los jóvenes no pueden conseguir el abono que otorga el Estado parasolventar los gastos de transporte, lo que produce, en el corto plazo, primeroun alto número de inasistencias y, finalmente, la deserción escolar definitiva.

Page 9: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 10

asistir a la escuela son: por pasar el límite de lassanciones; por expulsión; por problemas económi-cos; para trabajar.Q La totalidad de los jóvenes que dejaron de asistira la escuela manifestó que nunca nadie les pregun-tó sobre las razones del abandono (sólo sus padresmanifestaron preocupación).Q La totalidad de los jóvenes que dejaron de estu-diar no guarda recuerdos relevantes relacionadoscon el proceso de aprendizaje, en cambio, extrañana sus amigos o compañeros.Q Todos los y las jóvenes vivieron alguna situaciónde desvalorización, discriminación o arbitrariedadhacia ellos.Q Los y las jóvenes consideran que no los tienen encuenta, que sus opiniones no valen.Q Los jóvenes que desean retomar sus estudiosfundamentan su decisión a partir de apreciacionescomo éstas: “para conseguir trabajo”; “por la fami-lia”; “por interés personal”; “porque no estoy hacien-do otra actividad”.

Percepciones de los jóvenes que asisten a laescuela en situación de riesgo (vulnerabilidadeducativa)Q De los jóvenes que asisten a la escuela (el 53%),el 22% trabaja.Q Las actividades que realiza el grupo de jóvenestrabajadores son: changas (jardinería, lavado de au-tos, venta de pan); cuidado de niños; trabajo familiar.

Por otra parte, la permanencia de los jóvenes en laescuela se ve amenazada por razones como las si-guientes.Q la escuela no tiene vinculación con la vida de losy las adolescentes. El control y la disciplina apare-cen como valores predominantes en la relación. Q La escuela no es un espacio caracterizado por laconstrucción de relaciones democráticas ni de for-mación para el ejercicio de la ciudadanía (por elcontrario, predominan las sanciones). Q Las cooperadoras se circunscriben, fundamental-mente, a satisfacer necesidades de las escuelas,cumpliendo un rol poco claro y exigiendo el pagode cuotas obligatorias a todos los estudiantes.

Q En el 90% de los casos de familias entrevistadasdonde se presentan adolescentes embarazadas,los padres de la joven asumen la crianza del niño ola niña, dificultando las posibilidades de ejercer elrol de mamá a las adolescentes y, por ende, de for-talecer el vínculo madre-hijo.Q Existen graves problemas de la comunidad engeneral respecto de la regularización de docu-mentación.Q Las familias del barrio tienen graves problemasde vinculación con sus hijos, destacándose proble-máticas como: padres que se encuentran desocu-pados o subocupados, padres que no asumen res-ponsabilidades, adolescentes y jóvenes conproblemas de adicciones, entre otras. Un porcenta-je considerable de familias plantea problemas en larelación con sus hijos adolescentes o jóvenes, ma-nifestando “que no trabajan”, “que son padres y noasumen responsabilidades”, “que no reconocen nirespetan reglas”, “que tienen problemas de consu-mo de alcohol o drogas”. Q Sobre un total de ocho organizaciones socialesque trabajan en los barrios, se identificó que sólouna de ellas realiza actividades destinadas a ado-lescentes y jóvenes. Cuando el diagnóstico participativo ahondó especí-ficamente en la problemática educativa, la informa-ción recabada aportó los siguientes datos. Percepciones de los jóvenes que están fuera de la escuela (exclusión educativa)Q De los 260 jóvenes encuestados, sólo el 53%asiste a la escuela. El 47% restante está en situa-ción de exclusión educativa. Q Del 47% de los jóvenes que no asisten a la es-cuela, el 84% desearía retomar los estudios.Q Las razones por las que los y las jóvenes dejan de

Page 10: sistemat_ses_unicef_05_s

SITUACIONES IDENTIFICADAS

Adolescentes y jóvenes que no estudian.

Adolescentes y jóvenes que no acceden al sistema de salud.

Adolescentes que dejan de estudiar por problemas económicos.

Adolescentes que no poseen capacitación para el trabajo.

Discriminación por origen social.

Adolescentes que no tienen acceso a la información.

Adolescentes y jóvenes que no cuentancon espacios de participación real.

Adolescentes y jóvenes enfrentados con la maternidad y paternidad no deseada.

Adolescentes y jóvenes institucionalizados, sin el debido proceso de garantías.

Adolescentes con problemas de consumo y adicciones.

Adolescentes y jóvenes excluidos de los espacios formales de socialización e integración social.

Adolescentes indocumentados.

DERECHOS AMENAZADOS O VULNERADOS

Derecho a la educación.

Derecho a la salud.

Derecho a desarrollarse y a teneracceso a la educación secundaria. Derecho a no ser discriminados.

Derecho a la formación y capacitación para el trabajo.

Derecho a no ser discriminados.

Derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo.

Derecho a participar de la vida artística, deportiva y cultural.

Derecho a emitir su opinión y a participar en todo lo que les concierne.

Derecho a ser escuchados en todo procedimiento judicial o administrativo.Derecho a tener un proceso justo (garantías), en caso de haber cometido un delito.

Derecho a ser protegidos contra el uso ilícito de estupefacientes y drogas sicotrópicas.Derecho a contar con servicios sociales, ante cualquier situación de necesidad.

Derecho a la participación.Derecho a la educación.

Derecho a la identidad.

AGENTES QUE VULNERAN DERECHOS

Familia, escuela, comunidad.

Servicios de Salud, organizaciones de la sociedad, equipos técnicos.

Escuela, Centros de Salud, organizaciones de la comunidad, pares.

Instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad, comunidad.

Organismos jurisdiccionales y técnico-administrativos del Estado, Organizaciones comunitarias y sociales.

Instituciones del Estado, familia, comunidad.

Estado, familia, organizaciones de la comunidad.

Familia.

SES - UNICEF 11

Q Los CENS y los CEBA son las instituciones edu-cativas que están captando la franja de poblaciónestudiantil que queda excluida del sistema comúnde educación media (más del 50% de la poblaciónde estas escuelas pertenece a este segmento).A partir de los datos relevados, las comunidadesque formaron parte del diagnóstico participativorealizaron un análisis que permite visualizar el gra-do y calidad de vulneración de derechos que ac-tualmente padecen los adolescentes y jóvenes.

Estos datos, obtenidos a partir del diagnóstico par-ticipativo, permitieron “construir” la problemáticaque el proyecto de la Asociación Incluir decidió

atender y, sobre todo, permitieron comprender queesta problemática debe ser resuelta mediante arti-culaciones, mediante el trabajo conjunto del Esta-do y las organizaciones de la sociedad civil. Porotra parte, el diagnóstico participativo puso en evi-dencia, a través de datos objetivos y de las percep-ciones de los diferentes actores, cuáles serían lasconsecuencias esperables para esta franja de jó-venes que, hoy, se encuentra sin un proyecto de in-clusión social efectivo.Esta estrategia de diagnóstico sobre la situacióneducativa y la vulneración de derechos de los y lasadolescentes rompió con la lógica tradicional quemiraba a los jóvenes desde sus problemas. Este

Page 11: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 12

Q Centro de Salud del Barrio ParaguayQ Centro Cultural Social y Recreativo Nuevo

Milenio del Barrio ParaguayQ Consejo Distrital de Buena Nueva,

Barrio ParaguayQ Jardín Maternal “Mi tiempo feliz”,

Secretaría de CulturaQ Comedor Amanecer del Barrio ParaguayQ Cáritas-Parroquia Santa AnaQ Asociación Incluir

A lo largo de su desempeño, existieron diferentesmomentos de articulación de la Mesa, donde las or-ganizaciones sociales y el Estado constituyeroninstancias de trabajo para llevar a la práctica accio-nes que permitieran revincular a los jóvenes del ba-rrio con la escuela. En este sentido, desde la Mesase debieron abordar y revisar las miradas que te-nían algunas organizaciones y funcionarios deáreas del gobierno local acerca de los jóvenes engeneral y de los jóvenes de los barrios del Depar-tamento de Guaymallén en particular.Así se detectaron cuestiones relacionadas con unaperspectiva que visualizaba a “los jóvenes comoproblema”. Desde esta concepción, los jóveneseran identificados con la violencia, la transgresión,el delito o las drogas. Las reuniones y debates rea-lizados permitieron comenzar a cuestionar estasideas –que funcionaban como prejuicios– y dieronlugar a diferentes procesos de aprendizaje por par-te de los actores, un fenómeno que ha generado unfuerte sentido participativo en torno a la problemá-tica de exclusión educativa de los y las jóvenes.Otro momento importante de esta articulación en-tre diferentes actores fue el debate que se organi-zó a partir de la posible apertura de una institucióneducativa en la localidad y a partir del proyecto derevinculación de los jóvenes con el sistema educa-tivo propuesto por la Asociación Incluir. Estos te-mas fueron trabajados a lo largo de varios encuen-tros, colocados como parte de la Agenda de temasprioritarios de la Mesa comunitaria y también tra-bajados en las jornadas interinstitucionales organi-zadas por las diferentes organizaciones barriales.Durante los intercambios realizados con las organi-zaciones sociales de los barrios, también se discu-tió como problemática prioritaria la escasa ofertade actividades destinadas a niños y adolescentes.Algunos de los temas que se trabajaron en la Me-sa comunitaria con el propósito de instalar en laagenda las necesidades educativas fueron:Q el relevamiento de instituciones gubernamenta-les y no gubernamentales que desarrollan actividades para los jóvenes;

cambio de perspectiva permitió visualizar otros mo-dos de trabajo con la población joven y facilitó acuer-dos entre organizaciones sociales y comunitarias conlas instituciones del Estado municipal y provincial.

4. Las estrategias de inclusión educativa

Las estrategias de conocimiento de la situacióneducativa desarrolladas en los apartados anteriorespermitieron diseñar acciones de inclusión destina-das específicamente a cubrir las necesidades delos jóvenes del Departamento de Guaymallén. Losfocos de demanda que estas acciones cubrieronfueron: 1) la necesidad de instalar una escuela me-dia en los barrios y 2) la necesidad de los y las ado-lescentes y jóvenes de acceder a una educación decalidad, a partir del trabajo articulado entre la co-munidad, las organizaciones sociales y las organi-zaciones del Estado municipal y provincial. A continuación, se describen y comentan las prin-cipales estrategias de inclusión que forman partede esta experiencia.

LA AGENDA DE LA MESA COMUNITARIAUna estrategia de la Asociación Incluir consistió eninstalar el tema educativo en la agenda de la Mesacomunitaria. Esta Mesa constituye un espacio dediscusión y reunión de las organizaciones e institu-ciones de los barrios Paraguay y Amanecer, y estáconstituida por diferentes organizaciones sociales ypor algunas instituciones del Estado, tanto del nivellocal como provincial. Su funcionamiento tiene una frecuencia quincenaly sus miembros se reúnen con el propósito de dis-cutir y trabajar los temas que preocupan a las co-munidades. Entre las organizaciones que participande la Mesa se encuentran:Q Unión Vecinal ParaguayQ Unión Vecinal del Barrio Las PalmerasQ Unión Vecinal Barrio AmanecerQ Asociación de Extencionistas Jurídicos

“Esta estrategia de diagnóstico sobre la situacióneducativa y la vulneración de derechos de los ylas adolescentes rompió con la lógica tradicionalque miraba a los jóvenes desde sus problemas.”

Page 12: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 13

durante el diagnóstico participativo. Y, desde estafundamentación, se pensaron diferentes accionesa desarrollar por los diferentes actores socialesdel barrio con el fin de alcanzar la meta: la aper-tura del CENS N° 3-456.Finalmente, y luego de tres años de haber iniciadola solicitud formal, en julio de 2004 se concretó laapertura de la escuela. El Estado provincial conjun-tamente con la Dirección de Jóvenes y Adultos ce-dió el espacio físico para la instalación de la institu-ción y las funciones y los cargos correspondientesdestinados a los docentes.“Nosotros, para lograr la apertura del CENS, fui-mos a tomar las encuestas, íbamos casa por ca-sa y preguntábamos quiénes querían iniciar. y no-sotros hicimos todo para que los chicos puedanvenir a esta escuela. Con la ayuda de Incluir íba-mos casa por casa, anotábamos a la gente quequería comenzar en el CENS, pero lo que pasa-ba era que, como nos decían desde el gobiernoprimero Sí, pero luego nos decían que No, enton-ces nosotros nos desalentábamos... Así que todofue mucha lucha y por fin logramos nuestro CENS”(estudiante del CENS).De este modo, en el año 2005 se cerró el primerciclo lectivo de este CENS, donde muchos estu-diantes tienen puestas variadas expectativas. Acontinuación se presentan algunas opiniones delos jóvenes entrevistados y de los participantes del

Q el relevamiento de los objetivos de las instituciones, acciones o proyectos, y los modosde articulación con otras organizaciones del barrio;Q la información y la convocatoria desarrolladaspor cada una de las instituciones sobre el proyecto de “revinculación de jóvenes con el sistema educativo”;Q la definición de los ejes sobre la situación de los y las jóvenes en el barrio, trabajados durante el primer diagnóstico participativo; Q la transferencia de los resultados alcanzadospor el diagnóstico en términos de vulneración de derechos; Q la convocatoria de las instituciones del Estadoque reúnen a los jóvenes para las actividades y jornadas del proyecto de revinculación con el sistema educativo;Q el análisis de los casos de revinculación de jóvenes en las escuelas cercanas.

En relación con la posibilidad de instalar el progra-ma de revinculación en la agenda de la Mesa comu-nitaria, algunos referentes del proyecto opinaban:“Para nosotros siempre fue importante articularcon el Estado y las organizaciones sociales, ysurgió la posibilidad de un trabajo diferente a ni-vel comunitario y de la mesa comunitaria. Poreso, a partir de allí, las jornadas y encuentros conellos. Entonces, comenzamos a presentar los da-tos arribados en el diagnóstico y cómo era nues-tro proyecto de revinculación, para que se pudie-ra comprender cuál era la situación de losjóvenes del distrito”. Para potenciar la demanda educativa, se tomó co-mo núcleo temático de la Mesa comunitaria la ne-cesidad de inaugurar una institución educativa enlos barrios y la necesidad de garantizar el acceso auna educación de calidad y a condiciones de inclu-sión para las y los jóvenes del barrio.

APERTURA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NIVEL MEDIO EN EL BARRIOCon el aporte de las organizaciones participantesen la Mesa comunitaria, se logró instalar como te-ma de discusión del sector educativo local la ne-cesidad de garantizar el acceso a la educación y,para ello, la posibilidad de abrir un CENS en losbarrios. Este proyecto fue central para que la Me-sa comunitaria generara mecanismos de acciónparticipativos entre los vecinos, los jóvenes y lacomunidad. Los motivos que fundamentaron lasolicitud de apertura de una nueva institucióneducativa se basaron en los resultados obtenidos

Page 13: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 14

de exclusión hacia una de inclusión en el sistemaeducativo. Estos espacios de trabajo articulados entre las ins-tituciones generalmente se conocen como “espa-cios puente”, ya que tienen una propuesta pedagó-gica explícita para trabajar con los jóvenes el pasajeque va de formar parte del “afuera del sistema” has-ta lograr desempeñarse como estudiantes regula-res del sistema educativo. Durante esta acomoda-ción a nuevas propuestas y desafíos, se trabajancontenidos específicos de interés para el joven, quele permiten acercarse de manera progresiva a unapropuesta educativa formal. Tanto los talleres de educación no formal que se im-plementaron en la Asociación Incluir como las suce-sivas instancias pedagógicas que trabajaron los do-centes y directivos en las escuelas han dado comoresultado la revinculación efectiva de los jóvenes conel sistema educativo formal y han operado como “es-pacios puente” facilitadores de la transición. Segúnlas palabras de una de las coordinadoras de los talle-res: “Los jóvenes con los que hemos trabajado tie-nen la característica de provenir de familias muy po-bres dentro de la comunidad, donde siempreplantearon como un valor muy importante la educa-ción, como la posibilidad de superación de situacio-nes a partir de la realidad de la familia. El tema esque lo ven como imposible… Por eso los apoyar-nos en ese proceso, imposible para relacionarsecon las escuelas y con los establecimientos educa-tivos, y para demandarlo”.Los talleres y las actividades realizadas por la Aso-ciación Incluir en el marco de este “espacio puente”contaron con una tarea de seguimiento y monitoreorealizada sobre las y los jóvenes, que se desarrollóde manera conjunta con los equipos profesionalesde las escuelas. Los ejes de trabajo abordados du-rante estas jornadas estuvieron vinculados con per-cepciones, significados y sentidos aportados porlos propios jóvenes:Q los jóvenes y su relación con “lo escolar”;Q el proyecto de revinculación con el sistema educativo;Q las visiones de los jóvenes acerca de la escuela y el barrio;Q las visiones de los jóvenes acerca de la familia;Q la relación de los jóvenes con el mundo actual y el trabajo;Q el proyecto de vida;Q la concepción de derechos.

Estos ejes o ideas-fuerza se trabajaron en talleressemanales que se desarrollaban en la AsociaciónIncluir y que buscaban generar contenidos que mo-

proyecto de revinculación de la Asociación Incluir.“Sí, estuvimos esperando casi tres años para queabrieran el CENS porque nosotros no podíamostomarnos un micro y este CENS nos queda acácerca, nosotros venimos caminando y no tene-mos peligro de nada” (Estudiante del CENS).“Para mi está buenísima la escuela, porque, porejemplo, a mí me pasaba que en la escuela memiraban todos y no se me acercaba nadie. Encambio acá somos todos iguales, todos grandes,todos somos muy unidos y si a alguien le pasa al-go nos preocupamos todos, participamos” (Estu-diante del CENS). Se debe destacar que el logro de la apertura delCENS fue acompañado, entre otros actores, por elCEBA N° 095 de la zona, que desde su equipo di-rectivo y docente, desde el comienzo apoyó estainiciativa tan importante para la comunidad. En po-cas palabras, para quienes participaron de la de-manda, este proyecto es “un sueño hecho realidad”,pues cada uno de los jóvenes y cada uno de los ac-tores de la comunidad sabe que aportó discusión,trabajo, ideas y acciones para su concreción.

LOS “ESPACIOS PUENTE” DESTINADOSA LA REVINCULACIÓN DE LOS JÓVENES CON LA ESCUELAOtra estrategia del proyecto de revinculación de jó-venes con el sistema educativo ha sido la de pro-mover un importante espacio de articulación entrela Asociación Incluir y las escuelas de la zona (CE-BA y CENS), que permitiera garantizar a los ado-lescentes y jóvenes el tránsito desde una situación

“Los jóvenes con los que hemos trabajadotienen la característica de provenir de familiasmuy pobres dentro de la comunidad, dondesiempre plantearon como un valor muyimportante la educación. El tema es que lo vencomo imposible... Por eso los apoyamos.”

Page 14: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 15

En cambio, a partir del proyecto de revinculación,algunos jóvenes empezaron a rescatar experien-cias escolares significativas: “Bueno, nosotros, enla Asociación lo que hacemos son los talleres lossábados. Hacemos afiches, dialogamos entre no-sotros sobre diferentes temas, la escuela, el ba-rrio, los jóvenes… y participamos de diferentesEncuentros departamentales”. “Acá en la Asocia-ción nosotros nos juntamos con otros jóvenes denuestra edad y compartimos talleres, charlas conlos jóvenes, y así cuando vamos a otros departa-mentos les contamos de la experiencia que esta-mos realizando”.En este sentido, el trabajo que se llevó adelante enla Asociación y en los centros educativos ha dejadouna experiencia importante sobre las necesidades eintereses de los jóvenes, pues los “espacios puente”se transforman en un dispositivo que les permiteverse a sí mismos con capacidades y con un respal-do grupal –de pares y de personas adultas–, que fa-vorecen su decisión de revincularse con el espacioeducativo. En la actualidad, vemos jóvenes que apo-yan a otros jóvenes durante este proceso, transfi-riendo su propia experiencia personal y grupal.En este espacio previo al regreso a la escuela, losy las jóvenes comienzan a pensarse, a proyectarse,a familiarizarse con situaciones que van a fortale-cerlos en su revinculación con el espacio educati-vo; incorporan hábitos positivos, facilitadores denuevos aprendizajes: diálogo, lectura, reflexión, opi-nión y posicionamiento frente a determinadas si-tuaciones, horarios, organización de tareas, entreotros. Durante este proceso, se abren espacios pa-ra el despliegue de sus potencialidades; espaciosque, a la vez, se realimentan todos los años con lallegada de nuevos jóvenes y con la permanencia delos que ya transitaron por esta experiencia.

tivaran la participación de los y las jóvenes que es-taban fuera de la escuela. El objetivo de estas pro-puestas era permitir a los y las adolescentes pen-sarse a sí mismos en un proceso de revinculacióncon la escuela mediante contenidos concretos. Du-rante una primera etapa se trabajó sobre las visio-nes y percepciones de los jóvenes y, posteriormen-te, estos ejes fueron tomando “forma decontenidos” más específicos y se inició el procesode “pensarse como un joven o una joven en un pro-yecto de revinculación con la escuela”.También se generaron propuestas de trabajo con-cretas con jóvenes que se iban revinculando con laescuela, teniendo en cuenta el espacio escolar es-pecífico y los espacios disponibles en la comuni-dad. Por ejemplo, por un lado, se brindaba apoyoeducativo en áreas donde los jóvenes presentabandificultades y, por el otro, se brindaba acompaña-miento durante la inserción en actividades dentrodel establecimiento educativo. En este sentido, algu-nas escuelas trabajaron directamente y en forma sis-temática (cada quince días y durante toda la jornadaescolar) con los equipos técnicos de la AsociaciónIncluir en temáticas consideradas relevantes, comolos valores, el proyecto de vida, la identificación y elreconocimiento de capacidades y habilidades, y suincorporación en el currículum. Paralelamente, setrabajó en el desarrollo de actividades que motiva-ran la creatividad (expresiones culturales, talleriza-ciones, capacitación en actividades que desarrollanliderazgos) y en tareas que requirieran de planifica-ción y organización por parte de los jóvenes. Estos espacios se originaron a partir de la voz y laspercepciones de los y las jóvenes cuya cotidianidadse desarrollaba en los territorios de ejecución delproyecto: “Los chicos no pasaron buenas expe-riencias, tiene muy pocos recuerdos buenos ensu tránsito por la escuela, hasta quedar excluidosdel sistema educativo. Nosotros les preguntába-mos en el diagnóstico qué experiencia linda re-cordaban de la escuela y, en realidad, no pudi-mos rescatar experiencias positivas. Ellos sientenque no saben de esas instancias, que no tienennada para dar en ese espacio, que los saberes deellos no tienen valor”.

Page 15: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 16

de padres –mediante diferentes actividades reali-zadas por los coordinadores de los talleres– cuáleseran los distintos puntos de vista y las percepcio-nes acerca de la problemática educativa y la situa-ción actual de los jóvenes del barrio.Los resultados obtenidos fueron positivos, ya quemuchos padres pudieron realizar preguntas e iden-tificar necesidades relacionadas con este tema. Apartir de los resultados obtenidos en los talleres, sedesarrollaron acciones específicas (visitas a los ho-gares de los jóvenes, charlas con las familias y losjóvenes, por ejemplo) para orientar a aquellos pa-dres que aún no podían expresar sus dificultadescon la escuela y con los hijos. A partir de la puestaen marcha de esta estrategia de acompañamientofamiliar, se pudieron identificar cambios en la rela-ción entre padres e hijos. Actualmente existe unacompañamiento de la familia del joven, con rela-ción a temas educativos y de salud, que incidemarcadamente en la inclusión educativa de losadolescentes. En síntesis, los talleres realizados con los padres in-tentaron convertirse en momentos de fortalecimientode los lazos entre los jóvenes y sus familias. Con es-te propósito se desarrollaron las siguientes acciones.Q Se realizaron reuniones al comienzo de las actividades, con el objeto de que los padres conocieran cuál sería el proceso de trabajo que se pretendía iniciar, pudieran evaluarlo y acompa-ñaran a sus hijos en estas transformaciones.Q Profesionales de diferentes instituciones queda-ron a disposición de los padres, para que ellos pudieran demandar el apoyo que fuera necesariopara mejorar las relaciones con sus hijos.Q Las estrategias que se utilizaron para estas actividades fueron: apoyar a los padres y jóvenesen relaciones más democráticas (cómo escuchar y tener en cuenta la opinión de los jóvenes en lassituaciones por las que atraviesan las familias), el ejercicio de la libertad y la construcción de ciertas normas fundamentales de convivencia.A través de estas actividades, se logró que las familias:Q participaran de las actividades programadas;Q demandaran a los servicios educativos y de salud respuestas concretas para solucionarlos problemas de su hijo/a, posicionados desdeuna perspectiva de derechos;Q reflexionaran críticamente sobre situaciones por las que atraviesan sus hijos;Q expresaran a sus hijos el afecto que sienten por ellos y se predispusieran más al diálogo;Q participaran en la organización de actividadespara sus hijos, en el marco del proyecto

La decisión de las y los jóvenes de revincularse conla escuela va acompañada de la construcción indi-vidual y colectiva de proyectos de vida juveniles,que movilizan deseos y expectativas. Durante losúltimos meses de cada año, se incorpora una refle-xión conjunta sobre este tema, pues atraviesa todoel proceso que han vivido como grupo. Además, separticulariza la situación de cada joven y se iniciaun recorrido de articulación con las escuelas de lazona. La mayoría de los jóvenes que comienza nue-vamente su relación con la escuela continúa parti-cipando de las actividades que desarrolla la asocia-ción. Muchos de ellos asumen responsabilidadescomo coordinadores de proyectos, capacitadorescomunitarios, representantes del grupo en otrosámbitos, etc. De este modo, se comprueba hastaqué punto la revinculación educativa apoya signifi-cativamente nuevos procesos de participación e in-tegración social.

EL ABORDAJE FAMILIAR COMO FACILITADOR DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Otra estrategia que, desde Incluir, se tomó en cuen-ta para facilitar los procesos de inclusión educativafue el abordaje familiar, buscando generar una pro-puesta de trabajo más integral de los jóvenes conla escuela. El abordaje familiar se realizó con lospadres de los y las jóvenes participantes del pro-yecto. Para ello, se procuró identificar en los grupos

Page 16: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 17

Otro logro de este proyecto es que permite visuali-zar la existencia de procesos de “ruptura” en el ni-vel de riesgo educativo que padecen los jóvenes yen los procesos de exclusión en los que están im-plicados. Desde el proyecto, fue fundamental sus-citar un quiebre respecto de profundas situacionesde injusticia, desarrollando metodologías de inter-vención educativas que, por un lado, buscan forta-lecer el papel de las organizaciones que integran el“más allá de la escuela” y, por el otro, buscan pro-mover proyectos de “revinculación con el sistemaeducativo” tendientes a la inclusión de aquellos jó-venes con menores oportunidades. En este senti-do, esta experiencia aporta una mirada diferentehacia los jóvenes y el sistema educativo, recono-ciendo que cuando la comunidad, la escuela, lafamilia y el Estado trabajan conjuntamente o, sim-plemente, unen sus esfuerzos, es posible pensarun escenario “más inclusivo” para los y las jóvenes. En términos cuantitativos, los principales logros serelacionan con la amplia cobertura alcanzada sobreel número de jóvenes que participaron en el pro-yecto durante el período 2002-2004. Estos datospueden observarse en el Gráfico de la página 18.

TRANSFORMACIONES EN EL NIVEL DE LAS INSTITUCIONESEn la dimensión institucional, el proyecto de la Aso-ciación Incluir ha identificado logros a través de unasólida instancia de articulación, tanto entre los do-centes del CEBA y del CENS de los barrios Para-guay y Amanecer, como entre aquellos funcionariosy directivos comprometidos con la tarea, la funciónpública y, en particular, con el proyecto de revincula-ción. Esta articulación permite constatar que es po-sible dar respuesta a las demandas realizadas por lacomunidad, como así también poder articular accio-nes y propuestas entre diferentes actores.En este sentido, se ha percibido en las institucionesuna tendencia hacia la mirada reflexiva sobre lasacciones y los proyectos presentados, mientras sediscute y se busca dar salida a las dificultades derelación existentes entre los jóvenes, el mundo deltrabajo y el sistema educativo.

de revinculación, abriendo sus hogares para el encuentro de sus hijos con otros jóvenes (en una actividad llamada “junta de amigos”). Q finalmente, se logró que incorporaran el proyecto de la educación de sus hijos como un valor fundamental para ellos y para su futuro.

5. Los logros del proyecto

Los logros más significativos que se han podidoidentificar durante el desarrollo de este proyecto deinclusión de la población joven con menores opor-tunidades se pueden observar en los distintos nive-les y dimensiones que a continuación se describen.

LOS JÓVENES SON PROTAGONISTASLos jóvenes son los protagonistas del proyecto y,según sus palabras, se encuentran gratificados conesta experiencia. Varones y mujeres jóvenes de losbarrios Paraguay y Amanecer perciben la aperturadel CENS N° 3-456 como un importante logro ensus vidas, ya que se sienten contenidos en un pro-yecto que los involucra y reconoce como sujetos dederechos. Estos jóvenes participantes han recono-cido que el proyecto les sirvió, por un lado, para re-vertir la imagen negativa de la escuela y su valorsocial y, por el otro, para poder “saldar” la deudaeducativa que cargaban, debido a su situación dedesertores o excluidos de la escuela. Según la opinión de tres jóvenes estudiantes delCENS: “A mí me llena de orgullo tener esta es-cuela. Es algo por lo que luchamos mucho y aho-ra tengo una posibilidad: estudiar… Antes no latenía en cuenta…”. “Yo creo que cada uno tieneque ponérselo como propósito y, bueno, decir ´yoquiero estudiar´ y proponérselo. Poder contarle ala gente que terminé la escuela, que hice algo.” “Yo pienso que, como está hoy la escuela, no hayque cambiar nada, pero también hay que cambiaren el pensamiento de cada persona. Si uno quie-re terminar la escuela, lo tiene que hacer. Para míla escuela está bien. Te dan muchas oportunida-des y te respetan.”

“Los resultados obtenidos fueron positivos, ya que muchos padres pudieron realizar preguntas e identificar necesidades.”

Page 17: sistemat_ses_unicef_05_s

GRÁFICO: EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE JÓVENES

0 20 40 60 80 100 120

Total de jóvenes participantesdel proyecto

Jóvenes participando y que participaron de los

espacios puente

Jóvenes que volvieron a la educación Polimodal

Jóvenes que volvieron a la educación primaria

JÓVENES QUE VOLVIERON JÓVENES QUE VOLVIERON JÓVENES PARTICIPANDO TOTAL DE JÓVENES A LA EDUCACIÓN A LA EDUCACIÓN Y QUE PARTICIPARON PARTICIPANTES DEL PRIMARIA INICIAL DE LOS ESPACIOS PUENTE PROYECTO

� 2004 8 48 45 101� 2003 6 36 36 78� 2002 12 28 28 68

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de Asociación Incluir.

� 2004� 2003� 2002

SES - UNICEF 18

tos es que no puede ser netamente teórica. LaEDJA tiene que ser seguida de un trabajo prácti-co…. Tenés que hacer que trabajen con sus ma-nos, que hagan cosas…. Creo que hoy ellos ne-cesitan algo distinto” (Director del CENS).“La Dirección General de Escuelas, conjuntamen-te con el trabajo realizado con las ONGs, comien-za a manifestar la necesidad de vincular al sistemaeducativo con los sectores más desfavorecidos dela sociedad y comienzan a aparecer así los conve-nios entre el Estado y las ONGs… que tienen unadeterminada cantidad de gente que no ha termina-do el nivel secundario y cede el espacio para po-ner un centro educativo, mientras la Dirección Ge-neral de Escuelas cede el cargo o las horas”(Director de EDJA de la provincia de Mendoza).En estos testimonios, se presenta la intención decontinuar con nuevas acciones y propuestas, que fa-vorezcan la participación de los jóvenes desde su rolde futuros ciudadanos y ciudadanas que, en el ejer-cicio de sus derechos, deben gozar ante la igualdadde oportunidades. Por otra parte, también se advier-

ARTICULACIONES DE UNA NUEVA PROPUESTA EDUCATIVAProfundizar la reflexión sobre cuáles son las nece-sidades reales de una propuesta educativa de es-cuela media que atiende a adolescentes y jóvenesde contextos desfavorables constituye un nuevo lo-gro de esta experiencia. Con relación a la revisióndel currículum de la escuela media y, en particular,del currículum de la Educación de Jóvenes y Adul-tos (EDJA), los diferentes actores del proyecto se-ñalaron algunos movimientos sobre la base de laexperiencia desarrollada: “Yo la primera medidaque tomaría si hablamos de la educación de adul-

“Apostamos a que todos los chicos y chicas tengan acceso a la escuela, que puedan ir a la más cercana de sus casas y que puedan terminar su educación.”

Page 18: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 19

te el deseo de acompañar a aquellas organizacionesbarriales que potencien sus planes de acción espe-cíficamente hacia la mejora de las situaciones edu-cativas de los jóvenes más desfavorecidos.

6. Desafíos actuales del proyecto

“Realmente queremos que el Estado esté presen-te en nuestras comunidades y conozca nuestraexperiencia. Apostamos a que todos los chicos ychicas tengan acceso a la escuela, que puedan ira la más cercana de sus casas y que puedan ter-minar su educación.” Asociación Incluir

En el contexto actual, la Asociación Incluir enfren-ta un conjunto de desafíos que guían su accionaren pos de la inclusión educativa de los adolescen-tes y jóvenes en situación de pobreza. Algunos deellos son: la incidencia de la propia experiencia enlas políticas de Estado, la necesidad de revisión delas propuestas educativas a la luz de la experienciadel proyecto, la inminente necesidad de mejorar lasituación socioeducativa de niños y jóvenes, espe-cíficamente en lo que respecta al acceso y la cali-dad de la educación. Como puede observarse, cada uno de estos desa-fíos se vincula con una dimensión particular. Sobretodo, el proyecto se propone instalar la necesidadde revisar la propuesta pedagógica de las escuelasque educan en contextos desfavorables. Como se-ñala el Director del CENS N° 3-456: “Hoy se ne-cesitan propuestas pedagógicas que acompañena los jóvenes y se sientan parte. De nada sirvedar cifras que son mentirosas, quisiera visitar to-dos los CENS, y no CENS que están ahí en ple-no centro, que van chicos que trabajan y que sepueden pagar el viaje, y quisiera saber la asisten-cia que tienen, porque me parece, por ahí, que losnúmeros son medio mentirosos y que a veces lapropuesta que damos no les sirve a los jóvenes”. Si bien el proyecto de revinculación instaló en lasescuelas de estos barrios una propuesta pedagógi-ca diferente, mediante la cual fueron revisadas las

necesidades reales de los jóvenes de los sectorespopulares, todavía continúa pendiente la tarea depoder relacionar estas necesidades con el mundoactual. En este sentido, los distintos actores hicieronreferencia a la necesidad de vincular la propuestaeducativa con el mundo del trabajo, a la necesidadde fortalecer las relaciones interpersonales con pa-res y adultos, y a poder buscar mecanismos que per-mitan superar la situación de pobreza de muchos jó-venes del barrio: “Tenemos por delante desafíosimportantes para superar la falta de interés que tie-nen los jóvenes, que no quieren ni buscar trabajoni tampoco estudiar. Entonces ahí es donde el sis-tema educativo debería hacer algo y revisar suspropuestas pedagógicas. Provocar un interés delalumno, hacer adaptaciones con el mundo de afue-ra de la escuela, seguramente habría menos deser-ción...” (funcionario de Educación de Mendoza).Otra dimensión elemental de la inclusión educativaen estos barrios está relacionada con el acceso alos centros educativos. Por ello, un desafío pen-diente es crear los mecanismos necesarios parasolucionar el tema del transporte público en los ba-rrios Paraguay y Amanecer. Resulta de suma ur-gencia atender este verdadero obstáculo y trabajar-lo con las autoridades provinciales, pues si estaproblemática se mantiene en el tiempo acarrearánuevos casos de estudiantes condenados al fraca-so y la deserción escolar. Este tema se vislumbra enel testimonio de los jóvenes de la zona sobre trayec-torias pasadas: “Yo abandoné la escuela por variasrazones, pero la más importante es porque teníaalgunos problemas con la plata para ir en el colec-tivo, acá hay un solo colectivo nomás. Por ejem-plo, mi hermana tiene que esperar más de dos ho-ras para ir a la escuela, entonces tiene que salirmuy temprano y uno después termina dejando…

Page 19: sistemat_ses_unicef_05_s

SES - UNICEF 20

educativo en la agenda de las políticas públicas impli-ca una novedad e implica cambios por parte de losdistintos actores involucrados respecto de sus “mira-das” sobre los diferentes temas y problemáticas.

7. Articulación entre el Estado y las organizaciones de la comunidad

El proyecto de revinculación de jóvenes con el sis-tema educativo apuesta a seguir elaborando pro-puestas, que orienten tanto al criterio técnico y pe-dagógico como al político, pues en la actualidadexisten políticas educativas relacionadas con jóve-nes en situación de exclusión pero no llegan a con-templar escenarios tan contenedores como los ob-servados en esta experiencia.Por otra parte, no es posible pensar estrategias derevinculación sin el mutuo apoyo y el trabajo con-junto de la escuela y el Estado. Existen estrategiaspositivas de trabajo conjunto que se proponeninaugurar una mirada distinta sobre los jóvenes.Tanto docentes como directivos están receptivos alas propuestas, cada uno, trabajando responsable-mente desde su lugar, podrá comenzar a tejer ins-tancias participativas, contenedoras de las proble-máticas que afectan a los jóvenes en situación deriesgo educativo y social. Es necesario propiciar unfrente que oriente a los más “desorientados” y, eneste sentido, el trabajo pedagógico y comunitarioes fundamental.Por ello, las recomendaciones a tener en cuenta, almomento de pensar una intervención medianteproyectos, están relacionadas fundamentalmentecon la instancia de articulación y acompañamientoentre las organizaciones sociales y las institucionesdel Estado. Dentro de esta articulación, deberíanexistir “proyectos que incluyan y den oportunidadesa los jóvenes”. El rol de cada organización social yde la escuela deberá consistir en señalar las con-tradicciones de la actual coyuntura sociocultural,revalorizando la capacidad para problematizar larealidad y para desnaturalizar lo aparentemente“normal”, es decir, para interpretar desde nuevoshorizontes los fenómenos cotidianos del presente. En este sentido, la experiencia de la Asociación In-cluir se fundamenta en la redefinición de otrosmarcos teóricos y metodológicos, y requiere no só-lo de una transformación cultural o barrial sino,además, de una exhaustiva revisión de las prácticasy los modelos de intervención tradicionales, con mi-ras a fortalecer la articulación entre las áreas degobierno y las organizaciones sociales.

Yo nunca más fui al colegio, hasta que pusieron elCENS en el barrio” (estudiante del CENS).Otra voz sobre la necesidad de atención de esteproblema refleja que: “Hoy tenemos el CENS acáporque aparte del tema del pasaje teníamos elproblema de que entrábamos a la escuela a lasocho de la mañana y a la seis teníamos que salirporque si no perdías el colectivo… Entonces…yo estoy feliz de la vida” (estudiante del CENS).Finalmente, otro desafío del proyecto es aportar alfortalecimiento de las políticas públicas de inclu-sión educativa de adolescentes y jóvenes en situa-ción de pobreza. Esto significa que se considerauna tarea fundamental dar a conocer los resultadosalcanzados por el proyecto de revinculación. Losresponsables de Incluir consideran que al transmi-tir los resultados a los organismos del Estado seconstituirá un insumo que permitirá el análisis y lareflexión de las situaciones de vulnerabilidad de losjóvenes de los sectores populares. En este sentido,la articulación entre el Estado y las organizacionesapunta a concretar la implementación de accionesen favor de la inclusión educativa.“Consideramos que el Estado tiene un papel pre-ponderante para colocar en su agenda el temaeducativo, tiene que fijar las bases, los puntos departida con respecto al tema educativo y garanti-zarlo. Nosotros creemos y apostamos a esta arti-culación entre comunidad educativa y Estado”(Asociación Incluir).Según lo comentado por los integrantes de la Aso-ciación Incluir, las acciones del Estado deberánapuntar a fortalecer los procesos implementadospor las organizaciones, ya que el Estado debe for-mar parte del proceso de articulación, potenciando yllevando a escala los proyectos de revinculación e in-clusión. El proceso de incidencia de las políticas des-de el “nivel sociocultural” hacia la instalación del tema

“Tenemos por delante desafíos importantes parasuperar la falta de interés que tienen los jóvenes,que no quieren ni buscar trabajo ni tampoco estudiar. (...) El sistema educativo debería haceralgo y revisar sus propuestas pedagógicas.”