sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/cultura_de_paz/5.sistematizaciongeneropc_130213.pdf ·...

55
Sistematización de estrategias de transversalización de la perspectiva de género del Programa Conjunto por una Cul tura de Paz. PROGRAMA CONJUNTO POR UNA CULTURA DE PAZ

Upload: ledan

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cul-­‐tura  de  Paz.    

PROGRAMA  CONJUNTO  POR  UNA  CULTURA  DE  PAZ  

Page 2: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

2  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

Índice  

 

ACRÓNIMOS  ......................................................................................................................................  3  INTRODUCCIÓN  ...............................................................................................................................  4  ESTRATEGIAS  Y  METODOLOGÍAS  DEL  PROCESO  DE  INTERVENCIÓN  DEL  PROGRAMA  CONJUNTO  POR  UNA  CULTURA  DE  PAZ.  .........................................................  6  Eje  1.  Acceso  a  la  justicia  para  población  desplazada.  .....................................................................  6  Proceso  de  formación  y  capacitación  a  funcionarios  y  funcionarias.  ........................................  9  Proceso  de  formación  de  policías  municipales  y  estatales.  ...........................................................  10  Eje  2.  Reducción  de  la  conflictividad  mediante  la  construcción  de  una  cultura  de  paz.  ..  21  Estrategias  y  metodologías  UNESCO.  .....................................................................................................  21  Comunicación  para  el  desarrollo.  ............................................................................................................  22  Música  y  Danza  Tradicional  ch’ol  ............................................................................................................  23  Deporte  para  la  paz  .......................................................................................................................................  24  Estrategias  y  metodologías  UNICEF.  ............................................................................................  30  Fortalecimiento  a  Consejos  Municipales  de  Participación  Social  en  al  Educación.  .  30  Estrategia  Global  para  fortalecer  la  Capacidad  de  la  Estructura  Educativa  para  la  Mejora  de  Proceso  de  Aprendizaje  en  Escuelas  Multigrado.  .............................................  33  

Eje  3.  Mejora  de  la  vivienda  y  del  ingreso  de  las  personas  desplazadas.  ................................  39  Proceso  de  mejora  de  la  vivienda.  ............................................................................................................  40  Mejora  del  ingreso  de  la  población  desplazada  .................................................................................  42  Cultivos  de  hortalizas  en  huertos  orgánicos  sustentables  en  unidades  demostrativas  de  producción  en  la  comunidad.  .....................................................................................................................  42  Elaboración  de  Abonos  Orgánicos  ...........................................................................................................  43  

Reflexiones  Finales  .....................................................................................................................  45  

 

Page 3: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

3  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

ACRÓNIMOS  

ATP Asesores Técnicos Pedagógicos

CEFC Coordinación Estatal de Formación Continua

CMC Centros Multimedios Comunitarios

COMUPASE Consejos Municipales de Participación social en la Educación

ConArte Consorcio Internacional Artes y Escuela

DEI Dirección de Educación Indígena

DEPE Dirección de Evaluación de Programas Estratégicos

DDS Departamento de Desarrollo Social

DT.RIEB Dirección Técnica Educativa

EOMM Equipo Operativo de Metodologías Multigrado

INED Organización Innovación Educativa, A.C.

MAR Modelo de Monitoreo y retroalimentación

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

PC Programa Conjunto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

TAE Todos a la Escuela

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

Page 4: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

4  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

INTRODUCCIÓN  

En el marco de la agenda de Naciones Unidas en Chiapas, surge el “Programa Con-junto por una Cultura de Paz ”. El programa inicia en el 2009 con el fin contribuir la prevención de conflictos, desarrollo de acuerdos y la construcción de paz en comuni-dades con personas internamente desplazadas como consecuencia directa del conflic-to armado del 1994 en el estado de Chiapas. En el Programa colaboran desde su diseño cuatro agencias de Naciones Unidas (PNUD, UNODC, UNICEF Y UNESCO) en un esfuerzo de abordar el tema de desplazamiento interno y la construcción de la paz desde un enfoque integral y con la colaboración de distintos actores (Instituciones de gobierno, autoridades locales, familias desplazadas, organismos de la sociedad civil y academia)1.

El Programa Conjunto por una Cultura de Paz , en adelante, Programa Conjunto (PC) colocó la problemática del desplazamiento interno forzado en la Agenda Pública del Estado mediante estrategias y acciones a nivel local, municipal y Estatal desde su tres ejes principales;

1. Acceso a la justicia para la población desplazada;

2. Reducción de la conflictividad mediante la construcción de una cultura de paz;

3. Mejora de la vivienda y del ingreso de las personas desplazadas. El Programa en su implementación buscó fortalecer las capacidades para la reducción de conflictos y las tensiones en las comunidades asegurando la participación de hom-bres, mujeres, niños, niñas y adolescentes. Para lograrlo las agencias participantes diseñaron y desarrollaron una serie de estrategias y acciones que llevaron a cabo en coordinación estrechas con socios de implementación y contrapartes2.

El PC en Chiapas es una de las acciones que llevó a cabo el Sistema de Naciones Unidas para el logro del ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) en México. El PC a través de sus acciones pone especial énfasis en los objetivos 1, 2, 3 y 6 (erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades). Cada agencia participante focalizó acciones de acuerdo a su experiencia para el logro de los objetivos planteados.

1Boletín informativo (Programa Conjunto por una Cultura de Paz). 2012. Chiapas. México. 2 Socios de implementación: Organizaciones de la Sociedad Civil, personas y academia . Contrapartes. Instituciones que se involucraron en el Programa Conjunto de acuerdo a los componen-tes .

Page 5: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

5  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

UNICEF se concentró en fomentar la inclusión escolar niños y niñas a través del Programa “Todos a la Escuela”, fortaleció la profesionalización de maestros, maestras y de tomadores de decisiones en el ámbito educativo. Fomentó el diseño de material didáctico que incorpora el enfoque de género y la dimensión intercultural. UNESCO concentró sus acciones en “Contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural, mediante la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información”. UNODC centró sus acciones en ampliar las capacidades estatales y locales en la procuración, impartición y administración de la justicia en el estado, así como, fortalecer el marco jurídico que contemple la figura de las personas internamente desplazadas para asegurar su protección. PNUD se aseguró que la población desplazada mejorará sus condiciones de vida a través del impulso de proyectos productivos y de la mejora de la infraestructura comunitaria. Cada agencia diseño y desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión intercultural, ya que es un mandato y forma parte de sus políticas para diseñar y ejecutar programas, proyecto y políticas. Las acciones que llevaron a cabo las agencias tomaron en cuenta el contexto social, economicó, cultural y religioso de la comunidad. Como parte del cierre el Programa Conjunto en Chiapas se consideró pertinente hacer una sitematización de las estrategias metodológicas que incoporan el enfoque de género por componete. Para integrar el documento de sistematización se revisaron documentos (de sistematización, propuestas de socios de implementación, manúales, diagnósticos, entre otros) generados por las agencias. El presente documento inicia con las estrategias desarrolladas por la agencia UNODC que quedó como coordinadora responsable del componente “acceso a la justicia para población desplazada”. Siguiendo el orden de los componentes posteriormente se describe las estrategias del componente “reducción de conflictividad mediante la construcción de una cultura de paz” quedó a cargo de UNESCO y UNICEF. Y por ultimo se integran las acciones del componente “Mejora de la vivienda y del ingreso de las personas desplazadas” siendo el PNUD el responsable de la coordinación y seguimiento de las acciones.  

   

Page 6: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

6  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

ESTRATEGIAS  Y  METODOLOGÍAS  DEL  PROCESO  DE  INTERVENCIÓN  DEL  PRO-­‐GRAMA  CONJUNTO  POR  UNA  CULTURA  DE  PAZ.  

Las estrategias se recuperaron de acuerdo a los ejes principales del Programa Conjun-to, en los cuales una o dos de las agencias participantes quedaron a cargo de su coor-dinación por su perfil u objetivos estratégicos. UNODC quedo a cargo de la coordinación del componente 1 al interior del equipo del Programa, con socios/as de implementación y contrapartes correspondientes. UNICEF y UNESCO del compo-nente 2. PNUD queda a cargo de las acciones del componente 3. Cabe hacer men-ción que en los tres componentes las agencias realizaron un trabajo integral y de equipo; y contribuyeron a crear espacios de reflexión y análisis que permitió la toma pacífica de acuerdos y la promoción de una cultura de paz con distintos actores y actrices a nivel comunitario, municipal, regional y estatal.

 

Eje  1.  Acceso  a  la  justicia  para  población  desplazada.  El componente de “ Acceso a la justicia para poblaciones desplazadas” queda a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), respon-sable de coordinar las acciones del componente al interior del Programa Conjunto con la agencias involucradas (UNESCO, UNICEF, PNUD), con las contrapartes y so-cios/as de implementación correspondientes a nivel local, municipal y estatal. El principal objetivo del componente es “ampliar las capacidades estatales y locales en la procuración, impartición y administración de la justicia en el estado, así como for-talecer el marco jurídico que contemple la figura de las personas internamente des-plazadas para asegurar su protección”.

Las principales contraparte involucradas en la acciones del componente son las si-guientes: la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas, el Poder Judicial del Estado de Chiapas, la Secretaria de Seguridad Publica y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas, el Congreso Estatal, Presidencias Municipales de la zona de inter-vención del programa especialmente con las Direcciones de Policías Municipales, así como distintas organizaciones civiles, instituciones académicas y grupos desplaza-dos3.

El trabajo que se llevó a cabo en el componente fue en cincos líneas importantes.

3 UNODC, 2012.Estrategia de sistematización. Chiapas, México.

Page 7: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

7  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

Fuente. UNODC. 2012.

Para el logro de cada una de líneas de acción del componente, UNODC promovió la utilización de metodologías participativas de acuerdo a las características y perfil de las persona a la que fueron dirigidas con enfoque de género e interculturalidad.

Para el fortalecimiento de capacidades y habilidades técnicas y humanas detectó ne-cesidades de formación y capacitación de los distintos actores involucrados en el proceso como: policías municipales y estatales, funcionarios/as, mujeres y hombres de las comunidades. A continuación se comparten las temáticas que se trataron en los procesos de formación y capacitación a funcionarios, funcionarias, mujeres y hombre policías. También se integra de forma detallada la forma en que abordó la equidad de género, interculturalidad, identidad, desplazamiento, inclusión social, entre otros. El principal socio de implementación de el proceso de formación y capacitación fue Co-nArte (Consorcio Internacional Arte y Escuela) por su experiencia en el manejo de metodologías participativas y en las temáticas expuestas.

 

Diagnóstico oportuno sobre la condición de las Instituciones de Justicia y sus capacidades de atención a grupos vulnerables, grupos indígenas y poblaciones desplazadas. Así como de las necesidades puntuales de estas poblaciones para acceder al sistema de justicia.

En el desarrollo y promoción de un marco jurídico que identifique la figura del desplazamiento interno como medio para la facilitación del acceso a la justicia para esta población.

En el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las autoridades de procuracion (Procuraduría) e impartición (Poder Judicial) de Justicia, en respuesta y beneficio directo de grupos vulnerables, grupos indígenas y poblaciones desplazadas.

En el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las autoridades con mayor proximidad a la ciudadanía (Pòlicías) para dar respuesta, atención y beneficio directo de grupos vulnerables, grupos indígenas y poblaciones desplazadas.

En la implementación de una estrategia preventiva que promueva en tres sectores de los municipios cursos para incidir en la prevención del delito, prevención del uso de drogas tanto lícitas como ilícitas, prevención de enfermedades de transmisión sexual (incidiendo así en los ODM no. 6) y promoción de estilos de vida saludables en la población.

Page 8: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

8  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

Este proceso de capacitación se diseñó considerando el complejo contexto del Norte de Chiapas, el cual se caracteriza por una gran riqueza cultural y biodiversidad y al mismo tiempo por tener población que procede de desplazamientos derivados de los conflictos de creencia, políticos, de desastres medioambientales, diversidad étnica y migraciones entre otros, lo que incide en riesgos de confrontaciones interculturales.

La misión y el deber del Ministerio Público requiere de personas altamente prepara-das, pero hoy en día ser preparada significa mucho más que los estudios y experien-cias especializadas en la función técnica o jurídica; en la actualidad los servidores públicos requieren habilidades enfocadas en los fuertes cambios sociales y culturales que el estado está experimentando y que intervienen en el ejercicio de sus funciones y en la interacción con las comunidades de su área. Es necesario tener las herramientas para poder navegar dentro de la complejidad de la diversidad que es el estado de Chiapas. Los trabajadores del Ministerio Público, igual que la policía, requieren una transformación que les permita enfocarse en la prevención del delito y al mismo tiempo en el fortalecimiento de la convivencia comunitaria en la diversidad.

Por ello, se trabaja el fortalecimiento de sus capacidades de vinculación comunitaria, autoafirmación y diálogo comunitario.

Los talleres fueron facilitados por especialistas en arte y psicología, que trabajan de manera interdisciplinaria la promoción de una cultura de paz y la no violencia a partir de cursos de interculturalidad y cosmovisión, identidad, autoimagen, diversi-dad y diálogo, entre otros. Los cursos trabajaban con la imagen del servidor público ideal, un servidor público solidario, coordinado, respetuoso de las normas y compro-metido con su función principal el servir realmente al público. A través de la combi-nación de ponencias, dinámicas psicosociales y diálogos en movimientos se promovió un verdadero vínculo con los policías y trabajar la empatía, para profundi-zar acerca de las responsabilidades que implica el ser policía. Específicamente, la visión estratégica en la implementación de estos cursos fue la de alcanzar los siguien-tes objetivos:

• Fortalecer el sentido de identidad personal y profesional de los participan-tes tanto en su función de servicio público como de fomento a los valores cí-vicos y de convivencia sana entre las comunidades a las que sirven.

• Fortalecer principios y valores de las personas para tener consecuencias di-rectas en la institución con base en la ética dentro de su imagen institucional y su vida personal.

• Desarrollar un proceso formativo y participativo a través del cual policías municipales y estatales desarrollen conocimientos, destrezas y actitudes ten-dientes a la afirmación del valor de su función pública en el contexto co-munitario, sensibilización frente a la diversidad cultural de los entornos en los que trabajan y al respeto de los derechos humanos.

Page 9: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

9  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

• Promover una cultura de respeto, autoestima y solidaridad entre las per-sonas que participan en las instancias municipales y locales de prevención y procuración de justicia, y a su vez, un acercamiento respetuoso de la comuni-dad hacia la institución policial y sus integrantes

• Iniciar un proceso para ajustar y cambiar las actitudes negativas o erró-neas sobre el género, con el fin de mejorar las relaciones entre la policía en la zona y entre policías y civiles.

• Lograr una reflexión amplia sobre los conceptos de ciudadanía y pertenen-cia.

• Promover el conocimiento de las especificidades de grupos en desventaja, como los desplazados.

• Impulsar la comprensión y capacidad de interacción de los profesionales de las fuerzas policíacas en la zona norte de Chiapas con los hombres y muje-res, jóvenes y niños de las comunidades de la zona.

Proceso  de  formación  y  capacitación  a  funcionarios  y  funcionarias.  En el caso funcionarios/as del Poder Judicial y Procuraduría General de Justicia, abordó los siguientes temas (UNODC, 2012).

• Curso de capacitación técnico sobre La Reforma Constitucional del 2008 en el Sistema de Justicia Penal.

• Curso técnico sobre Los derechos de los pueblos indígenas • Curso de capacitación técnico sobre La Teoría del Delito y su aplicación

en el Proceso Penal – Primera parte • Curso de capacitación técnico sobre La Teoría del Delito y su aplicación

en el Proceso Penal – Segunda parte • Curso de capacitación técnico sobre La Integración de la Averiguación

Previa • Curso de capacitación técnico sobre Legislación local e internacional en

Derecho Indígena • Taller sobre La interculturalidad y cosmovisión – Identidad, comunidad e

imagen ministerial • Curso de capacitación técnico sobre Derechos Humanos- grupos indígenas

y minoritarios • Funcionarios participantes: Procuraduría General de Justicia y Tribunal

Superior de Justicia del Estado • Curso de capacitación técnico sobre Reforma Federal al nuevo sistema de

justicia penal – Sistema Acusatorio Adversarial- Módulo l

Page 10: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

10  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

• Curso de capacitación técnico sobre Reforma Federal al nuevo sistema de justicia penal – Sistema Acusatorio Adversarial- Módulo ll

• Funcionarios participantes: Procuraduría General de Justicia y Tribunal Superior de Justicia del Estado

• Curso de capacitación técnico sobre Reforma Federal al nuevo sistema de justicia penal – Sistema Acusatorio Adversarial- Módulo III

• Funcionarios participantes: Procuraduría General de Justicia y Tribunal Superior de Justicia del Estado

• Curso de capacitación técnico sobre Reforma Federal al nuevo sistema de justicia penal – Sistema Acusatorio Adversarial- Módulo IV

• Curso de capacitación técnico sobre Reforma Federal al nuevo sistema de justicia penal – Sistema Acusatorio Adversarial- Módulo V

• Funcionarios participantes: Procuraduría General de Justicia y Tribunal Superior de Justicia del Estado

Los curso se llevaron en un período de tres años (2009-2012), mismos que duró el Programa Conjunto por una Cultura de Paz.

Proceso  de  formación  de  policías  municipales  y  estatales4.  UNODC fortaleció el sistema de seguridad a través de un proceso formación y ca-pacitación a través de talleres en donde se involucró a policías (hombres y mujeres) municipales y estatales de los municipios en donde incidió el Programa Conjunto (Ocosingo, Salto de Agua, Tila y Tumbalá). Los cursos que se llevaron son5:

Taller 1, sobre La interculturalidad y cosmovisión – Identidad, comunidad e ima-gen policial

Objetivo general

Desarrollar un proceso formativo y participativo a través del cual Agentes Municipa-les, Peritos, fiscales, Secretarios de Acuerdos, Agentes Ministeriales, Policías y de-fensores de oficio y personal operativo del Norte de Chiapas desarrollen conocimientos, destrezas y actitudes tendientes a la afirmación del valor de su fun-ción pública en el contexto comunitario, sensibilización frente a la diversidad cultural de los entornos en los que trabajan y al respeto de los derechos humanos, favorecien-do el cumplimiento de su deber en la prevención y procuración de justicia, en con-cordancia con las necesidades de profesionalización de las instancias de procuración 4 Los talleres fueron diseñados y facilitados por la psicóloga Aurea Lira Catillos , el interculturalista Michael Dennis Twomey Valdés y e l psicólogo Fernando Servín Martínez. Consorcio Internacional Arte y Escuela, (ConArte) México D.F. 5 Fuente. Programa Conjunto por una Cultura de Paz. UNODC, 2012. Chiapas. México.

Page 11: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

11  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

de justicia.

Objetivos específicos

1. Fortalecer el sentido de identidad personal y profesional de los participantes tanto en su función de servicio público como de fomento a los valores cívicos y de convivencia sana entre las comunidades a las que sirven.

2. Promover una cultura de respeto, autoestima y de solidaridad entre las perso-nas que participan en las instancias municipales y locales de procuración de justicia, y a su vez, un acercamiento respetuoso de la comunidad hacia la ins-titución policial y sus integrantes.

3. Impulsar la comprensión y capacidad de interacción de los profesionales de la procuración de justicia Norte de Chiapas con la cosmovisión, los valores, usos y costumbres de las comunidades de la zona.

4. Fortalecer principios y valores de la institución municipal con base en la ética dentro de su imagen institucional y su vida personal.

Taller 2, sobre Identidad, Comunidad e Imagen Policial – ll.

Taller 3, sobre Desplazamiento, Ciudadanía e Inclusión Social.

Taller 4, sobre Los retos de ser policía.

Objetivo general

Desarrollar un proceso formativo y participativo a través del cual policías municipa-les y estatales desarrollen conocimientos, destrezas y actitudes tendientes a la afirma-ción del valor de su función pública en el contexto comunitario, sensibilización frente a la diversidad cultural de los entornos en los que trabajan y al respeto de los dere-chos humanos, favoreciendo el cumplimiento de su deber en la prevención y procura-ción de justicia, en concordancia con las necesidades de profesionalización de las instancias de procuración de justicia. Lograr una reflexión amplia sobre los conceptos de ciudadanía y pertenencia. Dar continuidad y usar como plataforma conocimientos, conceptos y herramientas obtenidos en el primer curso/taller.

Objetivos específicos

1. Retroalimentar experiencias recientes bajo la lente de la interculturalidad y la diversidad cultural.

2. Fortalecer el sentido de identidad personal y profesional de los participantes tanto en su función de servicio público como de fomento a los valores cívicos y de convivencia sana entre las comunidades a las que sirven.

Page 12: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

12  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

3. Promover una cultura de respeto, autoestima y de solidaridad entre las perso-nas que participan en las instancias municipales y locales de prevención y procuración de justicia, y a su vez, un acercamiento respetuoso de la comuni-dad hacia la institución policial y sus integrantes.

4. Impulsar la comprensión y capacidad de interacción de los profesionales de las fuerzas policiacas en la zona Norte de Chiapas con los hombres y mujeres, jóvenes y niños de las comunidades de la zona.

5. Fortalecer principios y valores de la institución con base en la ética dentro de su imagen institucional y su vida personal.

6. Iniciar un proceso para ajustar y cambiar las actitudes negativas o erróneas sobre el género, con el fin de mejorar las relaciones entre policías y civiles.

Propuesta  metodológica  

Los talleres se desarrollaron con la participación de tres especialistas que trabajan de manera interdisciplinaria, los temas de identidad y autoimagen; diversidad y diálogo intercultural, valores y actitudes; explora la posibilidad de crear nuevos tipos de rela-ciones con la comunidad, una comunidad que ahora parecerá más comprensible.

Interculturalidad. Los temas y dinámicas siguen una secuencia comprobada para facilitar avances en términos del diálogo intercultural, identidad, autoconocimiento, consciencia, y empatía, mientras temas transversales apoyan la metodología perma-nentemente. Para poder desarrollar empatía, el participante tendrá que explorar la

trabajo  interdisciplinario

Interculturalidad  Consciencia,  adaptación,  diálogo  intercultural  y  

mediación  

Dinámicas  Psicosociales    

Adolescentes    en  riesgo,  no  violencia,  imagen  e  identidad  construida

Diálogos  en  movimiento    

Memoria  corporal,    empatía,  cambio  positivo,  percepciones  distintas

Page 13: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

13  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

manera que fue socializado y como aprendió su cultura. Una vez que el participante puede percibirse como un ser etnocéntrico, producto de una orientación sociocultural jamás cuestionada, puede tomar la consciencia necesaria para apreciar el otro como producto de otra orientación, perfectamente legítima y distinta a la vez. Lo anterior implica un proceso de varias horas en condiciones óptimas; hay pocas posibilidades de la nueva consciencia convirtiéndose en acciones o comportamientos diferentes si el aprendizaje no entra también por el cuerpo y por los sentimientos. Así el trabajo interdisciplinario es fundamental para generar cambios reales de actitudes y apertura de análisis.

Diálogos en movimiento. Combina e integra diversos elementos teóricos con diná-micas verbales y no verbales (técnicas corporales y de movimiento, actividades lúdi-cas y creativas) que permitan a los participantes habilitar y desarrollar la sensibilidad y el aprendizaje significativo en temas y conceptos como: identidad, diversidad, ima-gen, congruencia etc., identificando limitaciones y fortalezas, facilitando la comuni-cación y la expresión realista honesta y abierta, así como darle un nuevo sentido a la interacción social. Diálogos en movimiento trata los temas a través del arte y de una manera no convencional. Es propósito de la actividad que los participantes conozcan y desarrollen una metodología que les permita adoptar y adaptar lo aprendido en los ámbitos personal, profesional y social, generando la iniciativa individual, la producti-vidad y la participación social.

Dinámicas Psicosociales. Desde esta perspectiva la metodología se basa en interven-ciones grupales. Una vez identificada la necesidad o la problemática existente del personal dedicado a la impartición de justicia y seguridad, se utilizan psicodinámicas vivenciales destinadas a que los participantes reflexionen, internalicen, se sensibilicen y hagan consciencia de su presente, de sus recursos emocionales e intelectuales acer-ca de su postura como seres humanos y construyan o generen una actitud de empatía hacia sus colegas y hacia sus comunidades. Esto se consigue dirigiendo las dinámicas a objetivos muy puntuales como identidad, imagen, cosmovisión, diversidad, toleran-cia, equidad, empatía, género. Todo ellos con el objetivo de alcanzar, desde ese lugar, repercusiones comunitarias.

Page 14: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

14  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

En síntesis, siguiendo la secuencia arriba:

• Explorar y aterrizar los conceptos de identidad, imagen, interculturalidad, diversidad cultural, congruencia y empatía para aplicarlos en su quehacer diario.

• Dinámicas de sensibilización y profundización intercultural que obliga el participante a generar otra mirada para percibir de otra manera el lugar y región donde vive y trabaja.

• Propiciar nuevas estrategias y herramientas en el manejo y desarrollo de la convivencia y la comunicación intercultural en los ámbitos laborales y comunitarias;

• Trabajar la imagen personal y corporativa, como obra moldeable y mejo-rable.

• A través del movimiento, explorar la ansiedad, resistencias, fortalezas y creencias.

NOTA. Es preciso detallar que el proceso de formación aborda la participación desde la persona, más allá de los cargos y funciones que cumplan, dado que se trata de fortalecer sus recursos individuales y colectivos para mejorar como se-res humanos y también como integrantes de una comunidad.

Glosario  de  términos  utilizados  en  el  taller6.  

Acción afirmativa: acción que favorece a sujetos o grupos minoritarios frente a la mayoría social con el fin de corregir la desigualdad social a la que los primeros se ven sometidos. (Essombra, 2008)

6 Glosario compilado y actualizado por Michael Twomey Valdés, enero, 2012, México.  

Identidad(en  construcción,  no  importa  la  

edad) auto  conocimiento(cómo  soy,  cómo  me  perciben)

Conciencia(como  persona  y  profesional)

Empatía(esfuerzo  y  tolerancia)

Diálogo  intercultural

CíRCULO DE  CONCIENTIZACIÓN  PARA  INDIVIDUOS    

•El  papel  de  las  percepciones

•Identidad  e  imagen  en  construcción

•Crecer  como  persona  y  como  profesional

•Superar  prejuicios  y  creencias  erróneas

•Reconocerse  como  diverso                                                                y  la  diversidad  como  positiva

•El  papel  de  las  culturas  

4

Page 15: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

15  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los participantes traba-jan en grupos pequeños, de forma interdependiente, responsabilizándose de su propio aprendizaje y desarrollando relaciones interpersonales.

Asimilacionismo: Pretende la absorción de los diferentes grupos étnico que se supo-ne relativamente homogénea. Para esta asimilación el único criterio cultural a consi-derar es el de la cultura dominante. Parte de la premisa etnocéntrica de que la cultura receptora es superior a las demás y su afán consiste en emplear todos los mecanismos posibles para que las personas o grupos culturales minatorias se adapten totalmente al modelo cultural dominante. (Sales y García, 1997)

Comunicación Intercultural: es el proceso complejo de interacción entre miembros de culturas diferentes, involucrando cosas cómo la percepción, actitudes e interpreta-ciones. Incluye el uso de códigos distintos, lingüísticos y no lingüísticos. (Ibíd.)

Conciencia Intercultural: Implica un entendimiento de las similitudes y diferencias en patrones culturales en la propia y en la otra. Comportamiento y maneras de pensar y percibir están condicionadas culturalmente. En este tipo de aprendizaje (lo intercul-tural) suposiciones no conscientes culturalmente basadas llegan a la superficie. (Le-vine & Adelman, citado en Papsdorf, 1996: 11)

Concientización: Proceso por el cual una persona supera el estadio de conciencia mágica e ingenua y adquiere una conciencia realista. Este cambio se debe, en parte, a la autoreflexión y a la acción ejercida por el grupo social y el educador. (Ayuste, et. al., 1998)

Conflicto: Proceso psicosocial caracterizado por una incompatibilidad de necesida-des u objetivos entre dos o más partes. (Essombra, 2008)

Constructivismo: Teoría que sostiene que el niño construye su peculiar modo de pensar y conocer de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capa-cidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del entorno

Convivencia: capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas.

Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracteri-zan a un pueblo, a una clase social, a una época…

Democracia: Es el principio que garantiza las libertades fundamentales (expresión, reunión, religiosa, ideológica,...) y los derechos humanos, así como la efectividad de la libre elección para los cargos de gobierno y la posibilidad de control por parte del

Page 16: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

16  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

pueblo, de la gestión gubernativa. Es un sistema político basado en el reconocimiento del principio de que toda autoridad emana del pueblo y que se caracteriza por la parti-cipación de éste en la administración del estado. Actualmente la democracia se inter-preta también como forma de comportamiento interpersonal y de relación social, concibiéndose como un proceso permanentemente inacabado y dinámico cuyo avance supone la profundización y extensión de la participación cívica en una sociedad orga-nizada que posibilite el desarrollo integral de las potencialidades humanas. Discriminación: comportamiento de menosprecio, mal trato e incluso, exclusión di-rigida hacia un grupo o una persona.

Estereotipo: imagen simple y prefijada sobre un sujeto o grupo que no se correspon-de con el conjunto, sino con una de las partes.

Estigma: Posesión (o creencia de posesión) de algún atributo o característica que proporciona a la persona una identidad social devaluada en determinado contexto social.

Estigmatización: Proceso de etiquetamiento y marginación de un individuo o grupo en base a la atribución de determinada característica socialmente devaluada.

Etnia: Término que sirve para identificar a un grupo humano que comparte una serie de características culturales, sociales y religiosas por el hecho de tener una ascenden-cia compartida. (Essombra, 2008)

Etnocentrismo: Tendencia a presuponer la superioridad del propio grupo o de la propia cultura sobre otras. Todas las culturas asumen, por lo menos, un grado de et-nocentrismo para su sobrevivencia. (Ayuste, et. al., 1998)

Exclusión: Dinámica social que expulsa o no acepta algunos ciudadanos o grupos de ellos de los circuitos ordinarios de funcionamiento de una sociedad. (Essombra, 2008)

Gueto: Concentración de un determinado grupo social estigmatizado en un territorio o espacio urbano particular. (Essombra, 2008)

Homofobia: Es otra encarnación de la Intolerancia. Se asienta en un prejuicio contra personas cuya orientación es homosexual. En nuestras sociedades el prejuicio homó-fobo se mantiene de forma latente mediante la difamación y el silencio que se otorga a transexuales, lesbianas y gays en diversos ámbitos sociales, pero es mediante la privación de la igualdad legal, el no reconocimiento de derechos, con lo que se man-tiene en sociedades democráticas situaciones de injusticia discriminatoria.

Identidad: Conjunto de atribuciones simbólicas que un sujeto o un grupo reconoce como propias estableciendo un vínculo con ellas.

Page 17: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

17  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

Igualdad: El principio de que todos los seres humanos son iguales es el fundamento ético y político de una sociedad democrática. Lógicamente las personas no son idén-ticas en cuanto a intereses, aptitudes, estilo de vida y otras dimensiones individuales o sociales. No obstante, la igualdad como principio requiere que las personas tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades de acción y desarrollo, requiere tam-bién el respeto a la diferencia de las minorías y al desarrollo de una justicia social redistributiva para con los colectivos desfavorecidos. Todas las personas deben de tener garantizada la igualdad de oportunidades para alcanzar el máximo de sus posibi-lidades en el aprendizaje, el trabajo, la cultura o el deporte, en función de sus propios esfuerzos. No se puede atentar contra la igualdad desde el principio de la libertad, ambos junto con la solidaridad forman un sistema que da sentido al valor de la demo-cracia. Inclusión: Principio de gestión de la diversidad consistente en considerar la naturale-za diversa de todos los sujetos y actuar en consecuencia con ella, y no sólo la de unos pocos con respecto a la mayoría. (Essombra, 2008)

Interculturalidad: Modelo social de gestión del la diversidad definido por un proce-so en el cual grupos con distintos rasgos culturales viven en un mismo contexto y se relacionan, interactúan, intercambian y se comunican. (Essombra, 2008)

Interculturalidad (definición amplia): Significa intercambio, reciprocidad, interac-ción, relación mutua y solidaridad efectiva de los valores, de los diferentes modos de entender la vida, la historia, las conductas sociales, etc., en condiciones de influencia paritaria. Supone el respeto y aceptación de las diferencias. Al contrario que la asimi-lación, que es un proceso de sometimiento de los grupos de culturas minoritarias a la mayoritaria, el proyecto intercultural parte del pluralismo cultural ya existente en la sociedad, en la actualidad limitado a la yuxtaposición o coexistencia de las diversas culturas, y se orienta por la construcción de unas relaciones de carácter igualitario en la que los implicados no establecen relaciones de superiores o inferiores, mejores o peores, apostando desde el lugar común que salvaguarda la dignidad y los derechos fundamentales de la persona.

Inmigrante: persona que viene de un país o región a instalarse en otro por razones económicas, políticas y/o religiosas.

Integración: Modelo de gestión de la diversidad que permite que un sujeto o grupo que se encuentra en un espacio marginal pase a participar de la dinámica social mayo-ritaria de forma “normalizada”.

Intolerancia: La Intolerancia se puede definir como todo comportamiento, forma de expresión ó manifestación que viola, denigra ó invita a vulnerar la dignidad humana y los derechos fundamentales de la persona, e incluso que simplemente invita a violar-los o negarlos. Frecuentemente se presenta vinculada a manifestaciones de odio ra-cial, nacional, sexual, religioso u otros comportamientos que discriminan, segregan ,

Page 18: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

18  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

agreden o incitan a ello, a grupos, minorías o personas por el hecho de ser, pensar o actuar de modo diferente. Las manifestaciones de Intolerancia consagran como valor, no a la persona con sus propias y diversas identidades, sino a la propia identidad en-frentada a la de los demás, a quienes niega sus derechos.

Justicia: Es aquella virtud que inclina a obrar en conformidad con lo que a cada uno le pertenece o corresponde desde la dignidad y el derecho. Es la aplicación que hacen los jueces del Derecho positivo. Toda persona tiene derecho a ser tratado con justicia y a la protección judicial de sus derechos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. Las víctimas deben ser tratadas con compasión, respeto, tienen derecho a asistencia y a la justicia, a la reparación del daño causado, al resarcimiento y a la in-demnización. Acabar con la impunidad de criminales y especialmente de dictadores y genocidas, confiere valor a la Justicia Universal, garantía para preservar a la Humani-dad de una vida cierta, digna y respetuosa de los Derechos Humanos.

Libertad: Es la facultad que tiene una persona de obrar de una manera o de otra, o de no obrar. Es una capacidad de autonomía que ha de interpretarse es sentido de no vulnerar los derechos y libertades de los demás. Como bien preciado de la humani-dad, en todas las civilizaciones ha existido un impulso decisivo de hombres y mujeres para alcanzarla frente a toda forma de opresión. La Libertad supone un pilar básico, junto a la igualdad, de nuestra convivencia democrática. Aunque la Declaración Uni-versal de Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, persisten en el mundo muchas situaciones de opre-sión y ausencia de libertad.

Marginación: excluir a alguien de nuestro grupo o sociedad por ser diferente a noso-tros.

Multiculturalismo: Modelo social de gestión de la diversidad definido por la presen-cia de grupos de diversa procedencia y rasgos culturales que establecen una interac-ción definida a partir de unos límites preestablecidos. (Essombra, 2008)

Paradigma: En sentido amplio, marco teórico sustantivo en el que se desarrolla la ciencia y que es comúnmente aceptado como vía de investigación. En sentido restrin-gido, todo descubrimiento y/o teoría que no tiene precedentes, se impone durante un tiempo y abre gran cantidad de interrogantes para ser contestados.

Pedagogía Crítica: Corrientes pedagógicas que parten de una concepción educativa basada en la posibilidad de favorecer el cambio social y la disminución de las de-sigualdades (de género, raza, posición económica, etc.) a través de la educación. (Ayuste, et. al., 1998)

Page 19: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

19  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

Pedagogía Tradicional: Concepción educativa basada en el autoritarismo, la estruc-tura jerárquica, la disciplina, los exámenes, o pruebas como único sistema de evalua-ción y los castigos como métodos educativos. (Ibíd.)

Pertenencia: Sentimiento de filiación o identificación con un grupo en función de sus rasgos culturales y comportamientos específicos.

Pluralismo Cultural: Modelo de gestión de la diversidad consistente en reconocer el mismo valor a distintos grupos culturales que conviven en un mismo espacio y tiem-po, y permitir su desarrollo sin necesidad de interacción entre ellos. (Essombra, 2008)

Prejuicio: actitud de juzgar a una persona sin conocerla, sólo por el estereotipo que tenemos formado de ella. Los prejuicios no tienen fundamento y pueden derivar en discriminación.

Racismo: Comportamiento discriminatorio negativo hacia un sector de ciudadanos basándose en motivos de naturaleza étnica, cultural o religiosa.

Racismo: Recibe este calificativo cualquier actitud o manifestación académica, polí-tica o cotidiana que suponga afirmar o reconocer de forma explícita o implícita, tanto la inferioridad de algunos colectivos étnicos como la superioridad del colectivo pro-pio. También, la justificación de la diferencia racial es ya una expresión de racismo, pues el uso del concepto de RAZA, muy antiguo en la cultura occidental, carece de sentido como afirman la biología molecular y la genética de poblaciones al no existir diferencia genética entre seres humanos de distinto aspecto externo, siendo mas ade-cuado hablar de pueblo o etnia. El racismo adopta formas diversas en distintos países, en función de la historia, cultura u otros factores sociales, aunque como nexo común suele conllevar discriminación, segregación espacial, rechazo a la cultura y a los valo-res ajenos, practicando abiertamente el hostigamiento o violencia hacia la víctima o su colectivo.

Respeto: consideración hacia las libertades del otro.

Solidaridad: Es una conciencia colectiva de derechos y obligaciones basadas en unas necesidades comunes, en semejanzas precedentes a las diferencias pero respetuosas con éstas. Significa unidad, pertenencia común, interdependencia, apoyo mutuo, co-munidad de esfuerzo y sentimiento, es una virtud que debe de extenderse a todos los niveles, desde los mas privados a los mas públicos, desde las personas al Estado, pa-sando por las entidades sociales, las empresas u otras instituciones, comprendiendo que su desarrollo exige un diálogo racional y democrático. La falta de solidaridad revierte en una deficiente vida pública y privada en cuanto al compromiso por ir des-cubriendo y realizando intereses comunes de la sociedad.

Tolerancia: Es una disposición o virtud que consiste esencialmente en el respeto de todas las diferencias formadas por distintas identidades de las personas y grupos que

Page 20: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

20  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

componen una sociedad o una comunidad. Supone la supremacía del valor de las per-sonas, de su dignidad, sus características específicas, sus diferentes identidades y en consecuencia, implica consideración a sus opiniones, creencias o prácticas aunque no se compartan, consideración que no debe suponer aceptar la conculcación de los de-rechos fundamentales de la persona. La diversidad lingüística, cultural, étnica, reli-giosa, nacional e histórica en los diferentes países en definitiva, el pluralismo y la dignidad o respeto inalienable de las personas, exige el valor ético de la Tolerancia como fundamento de la convivencia democrática.

Violencia: comportamiento deliberado que resulta en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos o animales.

Xenofobia: Es un prejuicio etnocentrista con antagonismo, rechazo, incomprensión, recelo, y fobia contra grupos étnicos o extranjeros a los que no se pertenece. La xeno-fobia es otra encarnación de la Intolerancia como el racismo y este calificativo se utiliza generalmente para describir la hostilizad frente apersonas que proceden de otros lugares o países, a su cultura, valores o tradiciones. El prejuicio permite a la mayoría étnica o colectivo étnico dominante arbitrar medidas discriminatorias contra otras realidades étnicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 21: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

21  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

Eje  2.  Reducción  de  la  conflictividad  mediante  la  construcción  de  una  cultura  de  paz.  

El componente “reducción de conflictividad mediante la construcción de una cultura de paz” es en donde de forma directa o indirecta las agencias involucradas (UNICEF, UNESCO, PNUD Y UNODC) en el Programa Conjunto han trabajado, desde la cons-trucción de infraestructura en la unidad doméstica o comunitaria, proyectos produc-tivos, mesas de diálogo, foros y la generación procesos de formación y capacitación desde lo local, municipal y estatal involucrando a socios/as de la Sociedad Civil e Instituciones. Con estos procesos se han generado espacios de reflexión y análisis con hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, Sociedad Civil, Academia, Institucio-nes con una diversidad de pensamiento, emoción y sensación, logrando disminuir los niveles de conflictividad entre la población desplazada, así como, generar puentes de diálogo entre las Instituciones y la población desplazada. Si bien es cierto, que la agencias involucradas han trabajado el componente de alguna u otra forma, es la agencia UNESCO y UNICEF que tienen un mayor peso es sus acciones por el perfil de las mismas. La agencia PNUD y ONUDC llevaron a cabo mesas de diálogo y foros estos para dar a conocer la ley en donde se involucraron dirigentes de Organi-zaciones de Base, hombres y mujeres de la población desplazada, Sociedad Civil e Instituciones. Por su parte UNICEF se enfoca en el sector educativo debido a su po-tencial estratégico para generar condiciones que incidan en la reducción de la con-flictividad. A continuación se comparten algunas de las estrategias que UNESCO y UNICEF desarrollaron en el marco del PC que promovieron la equidad de género, diálogos interculturales, cultura de paz, identidad, expresiones culturales, entre otros.

 

Estrategias  y  metodologías  UNESCO.  El patrimonio cultural inmaterial comprende tradiciones orales , artes de espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la natura-leza y el universo, y saberes y técnicos vinculados a la artesanía. El patrimonio cultu-ral inmaterial depende de aquellos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación o a otras comunidades. Para mantenerse vivo, el patrimonio cultural debe seguir siendo pertinente para una cultura y ser practicado y aprendido regularmente en las comuni-dades y por las generaciones sucesivas. Las comunidades deben participar en la iden-tificación y definición del patrimonio cultural inmaterial, puesto que son las que deciden qué usos forman parte de patrimonio cultural. El patrimonio cultural inmate-rial permite dar un nuevo significado a los usos, expresiones y representaciones que afirman la importancia de las diferencias como base de la identidad, así como el res-peto a la diversidad cultural y la creatividad humana. Es un elemento fundamental para la unión social, el diálogo y el desarrollo integral de las comunidades que lo de-

Page 22: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

22  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

tentan y es la base para la construcción de una ética intercultural7. Las estrategias que se incorporan tienen como base la misión de la UNESCO: “Contribuir a la consolida-ción de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo in-tercultural, mediante la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información” y responde a la prioridad de abogar por la integración de la cultura y el diálogo intercultural en las políticas de desarrollo con el fin de propiciar una cultura de paz y no violencia, demostrando la función que cumplen las expresiones cultura-les, la educación artística y el patrimonio en el fomento del diálogo y la cohesión so-cial, especialmente en contextos posteriores a conflictos y desastres, prestando especial atención a las necesidades de los jóvenes8 .

UNESCO en el marco del PC propició y/o fortaleció las capacidades juveniles locales a nivel comunitario para la recomposición del tejido social y mejora de espacios co-munitarios para el encuentro y la convivencia a través del fortalecimiento, la creación y el intercambio de expresiones artísticas y culturales y actividades deportivas. Así mismo favoreció la comunicación intra e intercomunitaria con hombres y mujeres de diferentes edades. A continuación se describen sus estrategia metodológicas utiliza-das9:

Comunicación  para  el  desarrollo.  Para UNESCO la comunicación para el desarrollo resulta una estrategia clave para el fomento de una cultura de Paz. En sí misma la comunicación no tiene efecto alguno si no va acompañada de labores que evidencien a la comunidad el cómo resolver sus problemas para dignificar las condiciones de vida. La comunicación no sólo lleva mensajes; es espacio que permite el tratamiento democrático de asuntos comunitarios, es medio para entablar diálogos fraternos y entendimientos que redunden en el mejo-ramiento de las condiciones de vida.

En primer momento UNESCO realizó un diagnóstico de la situación con la población objetivo utilizando como su principal herramienta la entrevista. Posteriormente se formaron los grupos de comunicadores. Con los grupos formados se capacitaron en el uso de técnicas de edición de audio y video, fotografía, improvisación, realización de entrevistas, realización de guiones radiofónicos, manejo de cámara fotográfica y sus técnicas, creación de boletines y carteles, realización de entrevistas, diseño gráfico. Por otro lado los y las participantes aprendieron ha escuchar a los demás, a trabajar en equipo, a controlar los nervios, a poner en práctica lo aprendido, y sobre algunas te-máticas como equidad de género y cultura de paz, la importancia del cuidado de la tierra y de las costumbres y tradiciones. Los comunicadores/as han formado parte importante en el desarrollo de eventos culturales y deportivos en su comunidades.

7 http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf 8 Fuente: Programa Conjunto por una Cultura de Paz, Chiapas, México. UNESCO. 2012. 9 La información fue recuperada de informes de UNESCO y de sus socios de implementación.

Page 23: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

23  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

El proceso de formación de comunicadores se hizo a través de la metodología de edu-cación popular basada en un la construcción se conocimientos de manera colectiva y aprender haciendo10.

 

Música  y  Danza  Tradicional  ch’ol  UNESCO desde su creación se ha asegurado de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial así como de proteger y promover la diversidad de las expresiones cultura-les. Este mandato es el parte aguas para promover la recuperación de la música y danza tradicional ch’ol en los Municipios de Tila y Salto de Agua; práctica que fue menguada a partir del desplazamiento interno. Los músico tradicionales perdieron instrumentos (violines, guitarras tradicionales) y los que lograron mantener se dete-rioraron. UNESCO llevó a cabo lo siguientes pasos para el trabajo con los músicos y danzantes tradicionales:

a) Identificación de los músicos y danzantes tradicionales, para conocer a las personas que aun realizan la práctica. Documentar y registrar el valor de cada una de ellas con el objetivo de fortalecer y revalorar su significado en la po-blación mayor, al mismo tiempo que promover la transferencia y preserva-ción con la población joven.

b) Identificación de contrapartes institucionales, para el seguimiento del pro-ceso la población involucrada.

c) Diseño de entrevistas y levantamiento de información, incorpora datos biográficos, grupos/danzantes organizados, historia del desplazamiento, músi-ca y danza tradicional. La información se levanto de forma grupal aun cuando el instrumento estaba elaborada para hacerlo individualmente (anexo 1).

d) Inventario de instrumentos y vestuario utilizado, se identificaron los ins-trumentos, los dueños y el estado de los mismos.

e) Registro de expresiones culturales, a través de videograbaciones en común acuerdo con los músicos y danzantes. En las videograbaciones los músicos exponen ante la cámara(en chol y castellano) el significado de la música y la danza tradicional para ellos, en qué contexto se presentan y qué otros elemen-tos culturales acompañan estas presentaciones.

f) Análisis de los resultados, para caracterización de los grupos y participantes. Formas de transferencia entre generaciones y en que eventos se práctica. En algunas ocasiones esta ligado al ciclo agrícola (maíz) y tienen una relación muy estrecha con las celebraciones religiosas (católicas) por ejemplo: 10, 12 y 24 de diciembre, año nuevo, 15 de enero (señor de Tila), 2 de febrero,19 de marzo (San José), semana santa, entre otros. El levantamiento de información

10 Red de Comunicadores Boca de Polen. 2012. Propuesta metodológica para capacitación y formación de comunicadores comunitarios. Programa Conjunto por Una Cultura de Paz. UNESCO. Chiapas, México.

Page 24: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

24  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

y videograbaciones permite conocer las necesidades para preservar las expre-siones culturales (dotación de instrumentos, práctica, enseñanza y registro).

g) Desarrollo de encuentros con los músicos y danzantes tradicionales, pro-picia que los músicos y danzantes se conozcan e intercambien experiencias. Oportunidad para el registro insitu e invitar a jóvenes interesado en aprender y formar nuevas agrupaciones.

h) Compra y dotación de instrumentos, se dota a las agrupaciones de instru-mentos y se define el resguardo de los mismos.

i) Registro insitu y en estudio de grabación. Grabación de programa especial (para televisora estatal). Videograbaciones para el registro. Este paso incluye el proceso de edición de videos.

j) Producción y reproducción de un compendio de música, producción y mas-terización de disco compacto.

k) Estrategia de distribución de materiales grabados, a músicos, danzantes, autoridades locales, escuelas de la región medios de comunicación (local, es-tatal y nacional, casas de la cultura e instancias que resguarden materiales (bi-bliotecas públicas, fonotecas, entre otros)

l) Evaluación y sistematización de la experiencia, con el objetivo de recuperar los pasos y lecciones aprendidas durante el proceso. Así como el registro y di-fusión a través de un documento de sistematización.

 

Deporte  para  la  paz  Es ya bien sabido que el deporte y la educación física aportan las bases necesarias para el desarrollo y el bienestar de los niños y los jóvenes en la sociedad y el sistema educativo. Además, el deporte cada vez adquiere mayor importancia en las socieda-des y en su desarrollo, convirtiéndose en un fenómeno sociocultural que trasciende el ámbito del deporte formal y la necesidad de infraestructura donde se practica. El auge que el deporte ha cobrado gracias a los medios de comunicación masivos y la popula-ridad que ha alcanzado y su consiguiente capacidad para atraer aficionados es de muy diverso tipo, haciendo inevitable que se tenga cada vez más en cuenta su función educativa para difundir los mensajes y propagar ideales, mismos a los que se adhiere la UNESCO. La UNESCO promueve la educación física y el deporte, ateniéndose a lo establecido en la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, que fue adoptada por la Conferencia General en 1978. En esta carta se proclama el importante papel que este tipo de educación puede desempeñar, no sólo en el desarrollo cognitivo y físico de los niños y los jóvenes, sino también en el enriquecimiento de la vida de los adultos en el contexto de la educación a lo largo de la vida. En efecto, tanto la educación física como el deporte contribuyen a desarrollar las aptitudes “genéricas” y el “potencial”

Page 25: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

25  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

cognitivo y físico del niño, proporcionándole así las bases necesarias para así plena realización como persona y su bienestar. Otro aspecto educativo, tan importante como la contribución al bienestar físico y mental, es el relativo a los valores que trasmite e inculca como el respeto a las nor-mas, la negativa a las trampas para conseguir victoria a toda costa, el respeto al ven-cedor por parte del vencido, entre otros principios que se alinean con los principios cívicos y democráticos elementales que forjan los valores que permiten vivir en la diversidad y el respeto a la diferencia. Como se estipula en la carta internacional de la educación física y el deporte del 21 de Noviembre de 1978 los programas de educación física y deporte han de concebirse en función de las necesidades y las características personales de los participantes, así como de las condiciones institucionales, culturales, socioeconómicas y climáticas en cada caso, así como dando prioridad a las necesidades de los grupos desfavorecidos de la sociedad. En el marco del programa conjunto por una Cultura de Paz en Chiapas, el deporte es un aspecto sustancial para contribuir en la consecución de los objetivos planteados en él. La actividad física además de prevenir y combatir la obesidad, el cáncer, trastor-nos de alimentación y otros riesgos para la salud, ayuda a la prevención de consumo de drogas, el embarazo en adolescentes y de la violencia. Además, el deporte desempeña un papel no solamente cognitivo y físico en quien lo practica sino que constituye un factor básico para una vida plena. Forma parte inte-gral de la vida ideal que promueve la Declaración de la Educación para todos EPT, firmada por los estados miembros de la UNESCO. Es así que concebimos al deporte como una herramienta educativa para promover la cohesión social, el empoderamien-to de las personas, la paz y como estrategia para que las mujeres accedan a espacios públicos (de recreación) comunitarios. Los objetivos de los torneos deportivos son:

• Fortalecer vínculos, fomentar el diálogo y la convivencia pacífica entre jóve-nes de distintas comunidades.

• Promover la igualdad de género así como el aprendizaje y construcción de relaciones pacíficas entre hombres y mujeres.

• Inculcar valores básicos como el juego limpio, el trabajo en equipo, el res-peto y la tolerancia.

• Promover el hábito de la actividad física en sus diferentes aspectos, espe-cialmente por sus ventajas y beneficios en el aumento de la calidad de vida, la mejora en la convivencia y su impacto positivo en la salud.

• Contribuir a prevenir las adicciones, mediante la canalización de la energía de una manera positiva y saludable.

Page 26: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

26  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

Los pasos que llevó a cabo UNESCO son los siguientes:

a) Diagnóstico de actividades deportivas, a través del diseño de entrevista y levantamiento de información con jóvenes en las comunidades (anexo 2).

b) Identificación de encargados de deporte comunitarios. Identificación y acercamiento de los encargados de fomentar el deporte en las comunidades.

c) Análisis de la Información, sistematización de la información y elaboración de la estrategia de acuerdo a los resultados de la entrevistas.

d) Diseño de la convocatoria, para convocar a equipos de hombres y mujeres de la región (Integra fecha, lugar y reglas de participación)

e) Inicio de torneos, desarrollo de torneos de hombres y mujeres, al inicio de los juegos se definen las reglas de participación que involucra representantes (hombres y mujeres) de los equipos. La duración de cada torneo dependerá de la cantidad de equipos que puedan competir. Los torneos se organizan por microrregiones y dan inicio simultáneamente. Al final de cada torneo se lleva a cabo la premiación de los tres primeros lugares y se invita a los equipos ga-nadores a participar en el torneo “ campeón de campeones”

f) Compra de equipamiento, en la entrevista y en los torneos se identificó ne-cesidades de equipamiento para el desarrollo de los torneos y su continuidad.

g) Evento campeón de campeones y campeonas, integra a los equipos ganado-res/as en los torneos micro regionales. Forma parte del evento de clausura del proceso.

h) Sistematización, con el objetivo de recuperar los pasos y lecciones aprendi-das durante el proceso. Así como el registro y difusión a través de un docu-mento de sistematización.

Fotografía  para  la  memoria11

UNESCO promovió el uso y práctica de la imagen fotográfica para explorar temas de identidad, diversidad, paz, convivencia y bienestar. El uso de la imagen fotográfica como herramienta para propiciar un ambiente de paz y respeto dentro de la familia, la comunidad, con la naturaleza y entre los géneros. Con esta estrategia UNESCO fo-mento ampliar el horizonte de niñas, jóvenes y adultas, invitándoles a descubrir y reflexionar sobre sus prácticas culturales positivas, promoviendo el diálogo intercul-tural e intergeneracional, y compartiendo por medio de la exposición de sus trabajos su visión sobre si mismas y sobre las “otras y otros”, sobre la relaciones de respeto y la construcción de paz. Dentro de sus principales objetivos es impulsar procesos artís-ticos donde las niñas, jóvenes y las mujeres sean sujetos sociales activos, construyen-

11 Fuente. Programa Conjunto por una Cultura de Paz, Chiapas, México. UNESCO. 2012 “Propuesta desarrollada por Fotógrafos Independientes de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.”

Page 27: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

27  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

do espacios para el intercambio de ideas, percepciones y opiniones, y participando activamente en el fortalecimiento de su identidad y la construcción de una cultura de paz en sus comunidades. Así como Promover entre las niñas, jóvenes y mujeres el desarrollo de habilidades técnicas para la comunicación por medio del lenguaje foto-gráfico, fomentando una cultura visual y el desarrollo de la fotografía en el estado de Chiapas. En el desarrollo de la estrategia se utilizó una metodología participativa, donde los talleristas acompañan a las mujeres en la reflexión y construcción de su propio dis-curso fotográfico. Esta metodología permitió que las participantes desarrollaran y fortalecieran habilidades y capacidades necesarias para la realización de su trabajo fotográfico, con autonomía y respeto por el trabajo artístico de otras y otros. El traba-jo se distribuyó por fase y cada fase en sesiones, a continuación se desglosa cada una de ellas: Primera fase. Sesión 1 . Temas: Primer acercamiento al discurso y lenguaje fotográfica; Reflexión sobre la diversidad y la paz. Meta: Que las participantes se familiaricen con el lenguaje fotográfico, y reflexionen sobre la diversidad y la paz.

1. Presentación del grupo, los objetivos y el plan de trabajo. Dinámica de presen-tación e integración.

2. La diversidad y la paz: Reflexión colectiva por medio de las preguntas gene-radoras ¿Para nosotras qué es la paz y la sana convivencia entre la comuni-dad? ¿Qué pasa cuando no hay paz? CON EL GRUPO DE NIÑAS: Reflexión sobre la diversidad; Dinámica: So-mos iguales, somos diferentes. Reflexión sobre la paz; Dinámica: Vamos a ponernos de acuerdo.

3. La fotografía: Compartir saberes sobre la fotografía por medio de la pregunta: ¿Qué es la fotografía? ¿Para qué sirve?

4. Aspectos básicos del lenguaje fotográfico. CON EL GRUPO DE NIÑAS: Reflexión sobre la mirada fotográfica. Diná-mica: ¿Qué veo, qué veo?

5. La fotografía y la paz: Reflexión y cierre del tema por medio de la pregunta: ¿Cómo nos podría servir la fotografía en nuestra reflexión sobre la diversidad y la paz en nuestra comunidad? CON EL GRUPO DE NIÑAS: Reflexión y cierre del tema. Dinámica: Digo lo que veo.

Page 28: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

28  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

6. Cierre de sesión y establecimiento de acuerdos básicos de trabajo para las si-guientes sesiones. Dinámica: Me gusta, no me gusta.

Segunda fase. Temas: Uso de la cámara digital, herramientas básicas de composición. Reflexión sobre la construcción de la paz en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, elección de temas para la elaboración de los proyectos fotográficos de las participantes. Sesión 2. Meta: Que las participantes se familiaricen y experimenten con el manejo de la cá-mara fotográfica, sus componentes y funciones; y reflexionen sobre los elementos que hacen posible la paz en los diferentes aspectos de la vida cotidiana.

1. Dinámica de inicio para fortalecer la confianza entre las participantes. 2. La cámara fotográfica, funcionamiento básico.

CON EL GRUPO DE NIÑAS: Dinámica para el conocimiento del equipo fo-tográfico: ¿Qué pasa dentro de esta cámara?

3. Aspectos fundamentales de la composición: encuadre, color, manejo de la luz, planos y punto de fuga. CON EL GRUPO DE NIÑAS: Dinámica para la composición: Como lo veo lo dibujo.

4. La paz en la vida diaria. Dinámica de reflexión sobre los diferentes elementos que hacen posible la paz en los diferentes aspectos de la vida cotidiana.

5. CON EL GRUPO DE NIÑAS: Reflexión sobre la paz en la vida diaria. Di-námica: ¿Dónde está la paz?

6. Selección de temas y espacios a fotografiar para compartir durante la siguien-te sesión.

7. Cierre de sesión y reflexión sobre aprendizajes y nuevos saberes adquiridos. Dinámica: Hoy aprendí, hoy compartí.

Sesión 3. Meta: Que las participantes compartan las imágenes capturadas y dialoguen sobre ellas; que reflexionen sobre el lenguaje fotográfico en relación a la paz, convivencia y bienestar.

1. Dinámica de inicio para compartir impresiones y experiencias sobre la captura de imágenes.

2. Gestión de la imagen. Descargar las imágenes en el equipo de cómputo y software básico para gestión de imagen.

3. Presentación de fotografías de las participantes y comentarios, recordando y repasando los aspectos fundamentales de la composición. Comentarios y observaciones técnicas.

Page 29: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

29  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

4. Revisión colectiva de las imágenes y lo que estas comunican por medio de las preguntas generadoras ¿Qué hay en esta imagen? ¿Dónde es y qué está pasando? ¿Qué pienso cuando la veo? ¿Qué me dice a mi, qué le dice a las otras y otros?

5. CON EL GRUPO DE NIÑAS: Reflexión sobre la imagen y lo que comu-nica. Dinámica: ¿Cómo se llamó la foto?

6. La imagen construida: elementos de la paz y su representación. Ejercicio corporal donde las participantes realizan con sus propios cuerpos una ima-gen figurativa de alguno de los temas establecidos en la segunda sesión y toma una fotografía.

7. Preparación para la exposición. Establecer criterios mínimos para la selec-ción de las fotografías que se presentarían en la exposición de cierre de ac-tividades Selección de imágenes para su exposición y nuevas imágenes a levantar. Para la siguiente sesión cada participante deberá de contar con una selección de al menos 6 y máximo 10 fotografías para presentar.

8. Cierre de sesión y reflexión sobre aprendizajes y nuevos saberes adquiri-dos. Dinámica: Hoy aprendí, hoy compartí.

Tercera fase. Temas: Análisis de imágenes y selección colectiva, definición del formato de presen-tación y actividades para la exposición; Cierre de reflexión sobre la construcción de la paz con apoyo del material visual generado. Sesión 4. Meta. Que las participantes realicen un análisis y selección colectiva de las imáge-nes, definan el formato de presentación y actividades para la exposición.

1. Dinámica de inicio para compartir experiencias sobre la captura de imáge-nes, así como expectativas de su presentación y exhibición.

2. El mensaje. Dinámica colectiva para la reflexión y estructuración del men-saje que se desea comunicar por medio de las imágenes. CON EL GRUPO DE NIÑAS: Reflexión sobre el mensaje que se desea comunicar. Dinámica: ¿Y ahora, cómo les decimos?

3. Recorrido grupal para el levantamiento de imágenes. Las talleristas salen con el grupo a recorrer diferentes espacios de la comunidad para levantar juntos nuevas imágenes.

4. Selección colectiva. Revisión de las fotografías de cada participante y se-lección final para la impresión.

5. La exposición. Establecer la forma en que se desea montar las fotografías para la exposición y otras actividades a realizarse (por ejemplo, música, discursos, teatro, entre otros.) Definición del orden en que se montaran las fotografías en el espacio de exposición, los textos o pies de foto que

Page 30: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

30  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

acompañarán a cada imagen. Definición de texto de toda la exposición, su redacción y las responsables para realizarlo.

9. Reflexión de cierre sobre la experiencia de participación en el taller Foto-grafía para la Memoria y los temas abordados por medio de las preguntas generadoras ¿Cómo somos las mujeres de esta comunidad? ¿Cómo parti-cipamos en la construcción de la paz?

6. Dinámica de cierre y evaluación del taller. Cuarta fase. Exposición fotográfica en la región y cabeceras municipales.

Estrategias  y  metodologías  UNICEF12.  El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) participa con la Iniciati-va Todos a la Escuela (TAE) en Chiapas desde finales desde el 2003, con la intención de atender la grave situación de inasistencia escolar. UNICEF e incorpora al Progra-ma Conjunto debido a su potencial estratégico para generar condiciones que incidan en la reducción de la conflictividad. UNICEF aprovecha su experiencia de más siete años de impulsar el derecho a la educación en el estado de Chiapas a través de la Ini-ciativa de Todos los Niños en la Escuela, que ha sido insertada como una política pública denominada a nivel local como el Programa “Todos a la Escuela”. UNICEF para identificar con mayor claridad la exclusión educativa en los Municipios del Pro-grama Conjunto llevó a cabo un diagnóstico de la situación. Lo que le permitió iden-tificar áreas de oportunidad para el seguimiento de sus acciones a nivel estatal que repercuten de forma directa a nivel local13.

Esta estrategia y las que se describen a continuación formaron parte de las acciones que UNICEF fomentó en el marco del Programa Conjunto por una Cultura de Paz con el objetivo de fomentar acciones de equidad entre los niños, niñas y jóvenes.

 

Fortalecimiento  a  Consejos  Municipales  de  Participación  Social  en  al  Educación14.  UNICEF, reconoce que es necesario reconocer y valorizar las mejores capacidades técnicas y articuladas en el servicio a los a los derechos de la niñez en Chiapas en diferentes niveles: equipos técnicos en la capital del estado, así como en los munici-

12 Programa Conjunto por una cultura de Paz. UNICEF. 2012. Chiapas, México. 13 Programa Conjunto por una Cultura de Paz. UNICEF. 2011. Diagnostico de exclusión educativa Salto de Agua, Tila, Tumba-lá, Sabanilla y Ocosingo. Realizado por Antonio de Haro Mejía. Chiapas, México. 14 Programa Conjunto por una Cultura de Paz, Chiapas, México. UNICEF. 2011. Documento de análisis y sistematización de información sobre experiencias de los Consejos de Participación Social en la Educación Impulsados en el Estados. Elaborado por Antonio de Haro Mejía.

Page 31: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

31  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

pios y localidades. El Programa de Paz reconoce que UNICEF cuenta con un larga experiencia de trabajo en materia de inclusión educativa, principalmente por medio del Programa “Todos a la Escuela”. En 2009 surgió la estrategia de Fortalecimiento de los Consejos Municipales de Participación Social en la Educación (COMUPASE) como un elemento adicional, pero muy relevante para obtener mejores resultados de inclusión. La estrategia comenzó con una etapa piloto en 14 municipios en la cual se pusieron en práctica tres metodologías de fortalecimiento diferentes, se incorporaron al proyecto dos unidades administrativas diferentes de la Secretaría de Educación y un órgano desconcentrado de la misma con experiencia en trabajos de participación. Los COMUPASE tiene origen en la Ley General de Educación, publicada en el Dia-rio Oficial de la Federación el 29 de julio de 1993. Desde entonces se señalo lo si-guiente en artículo 70:

En cada municipio operará un consejo municipal de participación social en la educa-ción integrado por las autoridades municipales, padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros distinguidos y directivos de escuelas, representantes de la organización sindical de los maestros, así como representantes de organizaciones so-ciales y demás participantes interesados en el mejoramiento de la educación.

El 19 de agosto del 2010 hubo una reforma a la ley en la que se delimitaron las fun-ciones de los COMUPASE como a continuación se enlistan.

a) El mejoramiento de los servicios educativos, la construcción y ampliación de escuelas públicas y demás proyectos de desarrollo educativo en el mu-nicipio;

b) Conocerá de los resultados de las evaluaciones que realicen las autorida-des educativas;

c) Llevará a cabo labores de seguimiento de las actividades de las escuelas públicas de educación básica del propio municipio;

d) Estimulará, promoverá y apoyará actividades de intercambio, colabora-ción y participación inter-escolar en aspectos culturales, cívicos, deporti-vos sociales;

e) Establecerá la coordinación de escuelas con autoridades y programas de bienestar comunitario, particularmente con aquellas autoridades que atien-dan temas relacionados con la defensa de los derechos consagrados en la Ley para la Protección de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes;

f) Hará aportaciones relativas a las particularidades del municipio que con-tribuyan a la formulación de contenidos locales a ser propuestos para los planes y programas de estudio;

g) Podrá opinar en asuntos pedagógicos; h) Coadyuvará a niel municipal en actividades de protección civil y emer-

gencia escolar;

Page 32: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

32  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

i) Promoverá la superación educativa en el ámbito municipal mediante cer-támenes inter-escolares;

j) Promoverá actividades de orientación, capacitación y difusión dirigidas a padres de familia y tutores, para que cumplan cabalmente con sus obliga-ciones en materia educativa,

k) Podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados escolares;

l) Procurará la obtención de recursos complementarios para el mantenimien-to físico y para proveer de equipo básico a cada escuela pública y,

m) En general, podrá realizar actividades para apoyar y fortalecer la educa-ción en el municipio.

n) En la Ley se establece, aunque de forma implícita, que el consejo será conducido por el Presidente Municipal.

Los COMUPASE son órganos consultivos encargados de promover una cultura más amplia de participación y cooperación entre los actores de la comunidad, del ayunta-miento y del sistema educativo, con el fin de contribuir a elevar la calidad de la edu-cación. En este sentido, los COMUPASE son también un espacio propicio para construcción de la ciudadanía y fomentar la cultura de paz.

UNICEF decidió llevar una primera etapa piloto en 14 municipios prioritarios en el estado de Chiapas. Contó con cuatro equipos de trabajo con el objeto de tener diver-sidad de estrategias de aproximación. De forma estratégica integró al proceso el De-partamento de Desarrollo Social (DDS) responsable de llevar el seguimiento de la integración de los COMUPASE. El responsable del proyecto y enlace con UNICEF fue la Dirección de Evaluación de Programas Estratégicos (DEPE) fungió como coordinador proyecto, mientras que DDS era el conducto para formalizar las actas de integración y los posteriores planes de trabajo. También formó parte del proceso la Organización Innovación educativa, A.C. – antes conocida como Casa de la Ciencia (Organización de la Sociedad Civil) con un amplia experiencia en proceso participa-tivos.

Se formaron cuatro equipos de trabajo para cubrir los 14 municipios. Dos equipos trabajo correspondes a la DEPE. El DDS fue un equipo e INED el otro equipo. Cada equipo diseño una metodología. Se implemento la metodología de acuerdo a las ca-pacidades de cada equipo. Al final sistematizó el proceso y se hizo un estudio com-parativo de las metodologías Practicadas.

Page 33: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

33  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

   

Estrategia  Global  para  fortalecer  la  Capacidad  de  la  Estructura  Educativa  para  la  Me-­‐jora  de  Proceso  de  Aprendizaje  en  Escuelas  Multigrado.15  

Las escuelas de educación básica, particularmente primarias, están diseñadas curricu-larmente para que los estudiantes de primero a sexto grados sean atendidos por un docente para cada uno de los grados escolares. Sin embargo, una gran cantidad, de escuelas en el país carecen de una planta docente completa, por lo que dos o más gra-dos escolares son atendidos por un solo docente. A este tipo de escuelas se les conoce como Escuelas Multigrados. Las Escuelas Multigrado tienen por tanto diferentes maneras de organizar: unitaria ( un solo docente para seis grados) bidocentes (dos docentes para los seis grados) tridocentes ( tres docentes para los seis grados), las cuales son la más frecuentes. Existen también las escuelas de cuatro o cinco docentes para los seis grados, las cuales también se consideran multigrado. Esto quiere decir que en las Escuelas Multigrado los docentes realizan sus actividades con grupos que se caracterizan por diversidad etaria, y muchas veces también lingüística y cultural. En estas escuelas se carece de personal administrativo, es decir directores/as, subdi-rectores/as y secretarios/as, y personal de intendencia, por lo que los docentes reali-zan las labores administrativas y de gestión correspondiente a la escuela, funciones relativas a un puesto de dirección y de mantenimiento escolar, además de sus activi-dades regulares frente al grupo. Las Escuelas Multigrado Surgieron por la necesidad de ampliar la cobertura de educación básica en el país a través del Sistema Educativo Nacional, principalmente con servicios de educación primaria, después también de preescolar, para los niños y niñas de las comunidades rurales más marginadas del país.

 Propósito  general  de  la  estrategia.  

Incidir de manera favorable en la mejora de la calidad educativa de los niños y niñas de las escuelas primarias con modalidad multigrado que se encuentran en los cuatro municipios del Programa Conjunto por una Cultura de paz.

UNICEF propuso como parte de la estrategia acompañar a un Equipo Operativo de Metodologías Multigrado (EOMM) que se ha compuesto aproximadamente por doce Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) del equipo estatal de diversas modalidades de la SECH (Dirección de educación indígena DEI, Dirección Técnica Educativa DT- RIEB y la Coordinación Estatal de Formación Continua (CEFC).

15 Programa Conjunto por Una Cultura de Paz, Chiapas, México. UNICEF. 2012. Estrategia Global para el Fortalecer la Capaci-tación de la Estructura Educativa para la Mejora de Procesos de Aprendizaje en Escuelas Multigrado con énfasis en la promo-ción de la calidad educativa y la permanencia escolar de los estudiantes de intervención del Programa Conjunto por una Cultura de Paz” elaborado por Paulina Cervantes Acosta.

Page 34: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

34  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

La estrategia Multigrado estuvo caracterizada por dos fases, la primera se diseñó para consolidar EOMM. Se proporcionaron insumos y acompañamiento técnico mediante talleres y sesiones de auto-capacitación intensiva, que generó propuestas de acción conjunta para la articulación de acciones y programas educativos en atención a la modalidad multigrado. El proceso de formación logró consolidar contribuyo a conso-lidar un equipo multidisciplinario e interinstitucional con capacidad de diseñar estra-tegias desde un enfoque integral. Los temas tratados son:

a) Educación Intercultural y Bilingüe, b) Marcos y Parámetros Normativos de la Educación en México, c) Proyectos Didácticos como enfoque didáctico multigrado, d) Relación tutora como método de acompañamiento y asesoría para las comuni-

dades de aprendizaje en educación indígena, e) Acuerdos Federarles y estatales para la articulación de la educación f) Y Temas para la evaluación y promoción de competencias para el acompaña-

miento de las actividades (gramática didáctica, sistematización de experien-cias, evaluación por proyectos, entre otros)

La segunda fases se diseñó e implementó talleres de capacitación con los coordinado-res regionales de la Red Pedagógica de Tila y salto de Agua de Educación Indígena. En los talleres se fomentó la construcción de proyectos didácticos basados en las prácticas sociales de la lengua para que incidieran en la apropiación de la lengua lo-cal, el español como segunda lengua y las matemáticas en las escuelas indígenas.

UNICEF en coordinación con la Secretaria de Educación del Estado de Chiapas y Melel Xojobal, A.C16. diseño un modelo de monitores-acompañamiento y retroali-mentación (MAR) con la finalidad de realizar un análisis racional sobre el cumpli-miento de los propósitos establecidos que describen la situación conjunta. Por lo que el área de planeación de la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas y el Equipo Operativo en Metodologías Multigrado (EOMM) adaptaron y se apropiaron de un modelo mixto para MAR.

Modelo MAR, se realizó visitas en cada región el PC. Las visitas permitieron recolec-tar la información necesaria basada en indicadores de la Estrategia Multigrado. Así mismo se logró acompañar la implementación de metodologías sugeridas por la red pedagógica. Al finalizar la fase dos se llevo a cabo un proceso de evaluación y se midió el impacto de acuerdo de indicadores.

 

16 Melel Xojobal, A.C. Organización social que trabaja con las niñas, niños y jóvenes indígenas del estado de Chiapas en la promoción, defensa y ejercicio de sus derechos a través de procesos participativos para el mejoramiento de su calidad de vida.

Page 35: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

35  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

Cuadernillo  de  Dispositivos  Didácticos  sobre  “Derechos  de  la  Infancia17”  

Como resultado de esta estrategia antes mencionada se diseñó “Un Cuadernillo de Dispositivos sobre Derechos de la Infancia en el Aula” . Esta serie de Dispositivos se presentan como estrategias innovadoras y sencillas, mismas que se insertarán como dinámicas breves en las ofertas de profesionalización de Formación Continua. El cuadernillo esta dirigido al personal docente de la educación básica , tiene como mar-co la Convención de los Derechos del Niño, primer instrumento internacional jurídi-camente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Dicha Convención formula una doctrina

La estrategia presentada está basada en la metodología de la pedagogía del relato, una propuesta del uruguayo Gerardo Mendive Michelini, que realiza aportes significati-vos a nivel de representación y sensibilización a través de cuentos, anécdotas, histo-rias y metáforas dirigidas tanto a la razón como a la parte afectiva del ser humano.

El fundamento de la propuesta reside en propiciar la reflexión y el análisis del perso-nal docente a través de narraciones breves que puedan tener significación. De esta manera se propone abrir resquicios de interés en ámbitos en que es posible advertir indiferencia e incluso apatía; cuando los relatos resultan adecuados pueden constituir un importante apoyo para el desarrollo del juicio crítico —tanto en la dimensión per-sonal como en la colectiva— en relación al enfoque de derechos de la infancia, en el caso que nos ocupa.

El propósito del cuadernillos (anexo 3) es; Fortalecer la formación de los docentes de educación básica en materia de derechos humanos y de la infancia, con la finalidad de lograr un espacio de reflexión, análisis y sensibilización de su papel como garante del derecho a una educción de calidad, como promotores de la equidad de género en los centros educativos y de las escuelas como espacios libres de violencia.

Propósitos Específicos.

• Promover el conocimiento y el respeto de los derechos del niños y niña. • Garantizar el ejercicio práctico de los derechos de la infancia en la población

infantil que atiende el magisterio. • Propiciar ambientes de aprendizaje flexibles que conviertan a la escuela en

espacios libres de violencia, que permitan fortalecer las competencias de los estudiantes para la convivencia y vivir en l sociedad.

Estrategia  de  aplicación     17 Programa Conjunto por Una Cultura de Paz. UNICEF. 2012. Cuadernillo de dispositivos didácticos sobres “Derechos de la Infancia”. Chiapas, México.

Page 36: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

36  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

Se propone que los dispositivos didácticos de inserten dentro de los cursos de forma-ción continua del magisterio, impartidos en los Centros de Maestros ubicados en la geografía chiapaneca, ene le momento destinado a la aplicación grupal. Se pretende que dispositivo tenga una duración de entre 20 y 25 minutos en total para su desarro-llo. Por lo tanto, se requiere a los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) lo incluyan en el diseño de su carta descriptiva y planeación didáctica para cada curso.

Asimismo, se hacer la sugerencia de implementar entre 2 y 3 dispositivos por cada curso de 40 horas que se imparta, y como mínimo 1 en cursos de duración inferior.

La estrategia propuesta es la siguiente:

• Iniciar el curso de formación continua de la manera habitual, desarrollando la presentación, encuadre y temáticas iniciales.

• En el momento destinado a desarrollar una dinámica grupal, abrir el cuaderni-llo en la página del dispositivo previamente elegido y explicarle al grupo de maestros la actividad.

• Se sugiere que se explique al personal docente que se va a realizar un ejercicio de sensibilización y que es necesario que los participantes presten total aten-ción y colaboración.

• Se desarrolla el dispositivo tal y como es se presenta en el cuadernillo evitan-do cambios.

• Es importante recoger los comentarios que abonen estrategias para la mejora de la práctica docente en materia de derechos de la infancia, por lo que se su-giere realizar un breve resumen de comentarios sustantivos.

La  participación  y   la  expresión  de   las  y   los  adolescentes   indígenas  como  una  base  del  ejercicio  de  derechos18.  

La estrategia de participación y la expresión de las y los adolescentes indígenas como una base del ejercicios de derechos su principal objetivo fue transferir herramientas, principios y técnicas de educación popular a las maestras y maestros, directivos y asesores técnico pedagógicos de 6 telesecundarias del estado de Chiapas (municipios de Salto de Agua, Tila y Ocosingo), con la finalidad de apoyar procesos de participa-ción adolescente en el desarrollo de las actividades curriculares cotidianas dentro del aula.

Las base de la estrategia fue la educación popular que favorece que los más vulnera-bles logren desarrollar una mayor conciencia de sus problemas y movilizarse para 18 Programa Conjunto por Una Cultura de Paz. UNICEF. 2012. “La participación y la expresión de las y los adolescentes indíge-nas como una base del ejercicios de derechos en los Municipios e Ocosingo, Salto de Agua y Tila”. Melel Xojobal A.C. Chia-pas, México.

Page 37: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

37  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

enfrentarlos; en este sentido un aspecto crucial que es necesario comprender e incor-porar en la educación es el contexto en el que se desarrollan los estudiantes, el cual suele estar mediado por los aspectos cultural, ideológico, político y social. Según esta perspectiva los docentes tienen que encontrar el camino para que las y los estudiantes se sientan valorados y aceptados, rompan el silencio y se expresen. La educación po-pular enfatiza la importancia del diálogo y de la construcción de espacios educativos en donde la cooperación entre profesores y estudiantes involucra necesariamente que ambos enseñen y aprendan. Profesores y estudiantes se educan a pesar de que las ta-reas de ambos sean específicas. El maestro necesita del estudiante así como el estu-diante necesita del maestro.

La estrategia incorporó dentro su principales objetivos los siguientes:

• Fortalecer las capacidades técnicas de las maestras y maestros de telesecunda-rias basándose en la educación popular como herramienta de enseñanza y co-mo mecanismo de participación adolescente.

• Contribuir al intercambio de experiencias de participación educativa con do-centes para promover el fortalecimiento de las habilidades sociales y las estra-tegias de auto-cuidado de las y los jóvenes.

• Promover la construcción de relaciones equitativas entre las y los adolescentes indígenas, a través de talleres street-art, para prevenir la violencia de género.

• Promover la reflexión acerca de los riesgos y problemáticas asociados al con-sumo de sustancias y adicciones y su vinculación con la deserción escolar en-tre los adolescentes indígenas en riesgo, a través de talleres de hip-hop.

La estrategia fue dirigida a 100 maestras, maestros, directivos de las telesecundarias y asesores técnicos pedagógicos (ATP), 360 adolescentes indígenas de 13 – 18 años de edad estudiantes de secundaria que viven en los municipios de Ocosingo, Salto de Agua y Tila de Chiapas.

Las acciones que incluye la estrategia son talleres que se integran en cuatro sesiones. A continuación se describen de forma breve la metodología utilizada:

Talleres  con  las  y  los  profesores  para  el  intercambio  de  experiencias  de  parti-­‐cipación  educativa  con  adolescentes  indígenas  desde  el  enfoque  de  Derechos.

Los derechos de las y los adolescentes se basan en el respeto a la dignidad y al valor de cada persona como individuo y como miembro de una comunidad, de un grupo o de la sociedad en su conjunto. Estos valores incluyen la calidad de vida a la cual to-dos tienen derecho, independientemente de su edad, género, raza, religión, nacionali-

Page 38: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

38  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

dad o de cualquier otra índole. Incluye por tanto elementos que pueden encontrarse en todas las culturas, religiones y tradiciones étnicas. La responsabilidad de garantizar el respeto, la protección y el cumplimiento de estos derechos es inicialmente en los go-biernos nacionales, pero también atañe a todos los actores de la sociedad, desde las instituciones locales, nacionales e internacionales hasta los miembros individuales de las familias, maestros, y a la comunidad en general. Promover el reconocimiento de las y los adolescentes favorece la participación activa y el desarrollo de las y los ado-lescentes, elementos indispensables para el progreso de cualquier sociedad.

Abriremos un espacio para el intercambio de saberes y experiencias de participación educativa sobre adolescencia indígena desde el enfoque de Derechos, con las y los profesores de las telesecundarias donde se implementará el proyecto. A través de un taller de una sola sesión, con una duración de 4 horas, compartiremos algunos ele-mentos de la programación desde el enfoque de los Derechos, así como herramientas metodológicas basadas en las teorías de la educación popular que permitan situar a las y los adolescentes como sujetos de derechos y actores sociales, y promover el for-talecimiento de las habilidades sociales y las estrategias de auto-cuidado de las y los adolescentes.

En los talleres con las maestras y los maestros, compartiremos experiencias educati-vas y técnicas participativas que permitan a las y los docentes el tratamiento de las problemáticas clave con la población estudiantil, que van desde dinámicas para gene-rar ambientes que promuevan la confianza y la participación, hasta actividades para promover una discusión amplia sobre temas clave, analizar problemáticas complejas, y promover reflexiones que permitan construir estrategias de auto cuidado y preven-ción de riesgos.

Estas herramientas educativas permitirán adquirir elementos que faciliten los proce-sos educativos, ya que tienen como punto de partida lo que el grupo de adolescentes hace, sabe, vive y siente, recuperando su contexto, sus acciones conscientes e inten-cionadas, y la forma en la que piensan su realidad y sus prácticas.

Las sesiones educativas están planeadas para grupos de 30 jóvenes máximo. El equi-po de educadores puede facilitar sesiones en dos grupos simultáneamente, en dos tur-nos por día. En la sesión final, participarán todas y todos los estudiantes de una misma escuela.

Talleres sobre violencia de género

Se implementará un ciclo articulado en tres sesiones, de 2 horas cada una, y se con-cluirá con una sesión de cierre en la que se compartirán las conclusiones. En las se-siones habrá momentos articulados de reflexión e intercambio de información entre jóvenes sobre las prácticas y relaciones de los roles tradicionales de género, concre-

Page 39: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

39  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

tamente acerca de la invisibilización de la mujer, sus causas y como estos afectan en el desempeño de las adolescentes en la escuela. Asimismo se fomentaran espacios para practicar las diferentes técnicas del street-art.

Talleres sobre prevención de riesgos asociados con el consumo de sustancias.

Se implementará un ciclo articulado en tres sesiones, de 2 horas cada una, y se con-cluirá con una sesión de cierre en la que se compartirán las conclusiones. En las se-siones se tratara metodologías de participación adolescente como medio para promover la vida saludable de las y los adolescentes así como la permanencia de los adolescentes en la misma y que estas sean un espacio libre del consumo de sustan-cias. Se concluirán estas sesiones con la elaboración de versos de hip-hop y/o la in-vención de nuevas letras para canciones populares (cada joven elige libremente), sobre lo aprendido. Habrá una última sesión en la que todos los grupos se reunirán y se aprovechará para que cada uno de los grupos comparta sus canciones en plenaria.

Eje  3.  Mejora  de  la  vivienda  y  del  ingreso  de  las  personas  desplazadas.  

El eje de “mejora de vivienda y del ingreso de las personas desplazadas” quedó como responsable de la coordinación de sus acciones PNUD. La coordinación se llevó a cabo al interior del Programa Conjunto y con los socios de implementación. La mejo-ra de la vivienda se basó principalmente en la construcción de estufas ahorradoras de leña, mejoramiento de piso, sistemas de agua entubada y baños secos. Para la cons-trucción se realizaron reuniones con autoridades, asambleas comunitarias y pláticas con las mujeres, así también se promovió la formación de promotores y promotoras comunitarias. A través del componente 3 el Programa Conjunto contribuyó a la gene-ración de espacios de discusión, análisis de la problemática y la toma de acuerdos de forma pacífica al interior de las comunidades, contribuyendo así al componente 2 del Programa “ Reducción de la conflictividad mediante la construcción de una cultura de paz”. Para el desarrollo de la actividades de construcción se contó con la participa-ción activa de las mujeres, ya que en algunos de los casos fueron la beneficiarias di-rectas. La estrategia de intervención y metodología de la mejora de vivienda se describe a continuación19

19 La información fue retomada de informes y propuestas metodológicos de los socios de implementación. Fuente. Programa Conjunto por una Cultura de Paz. PNUD. 2012. Chiapas, México.

Page 40: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

40  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

   

Proceso  de  mejora  de  la  vivienda.  PNUD a través de sus socios de implementación fomentó que las mujeres formaran parte en la toma de decisiones durante el proceso de construcción. A continuación se describen los pasos que llevó a cabo.

a) Realización de asambleas ejidales. Se realizaron asambleas ejidales en las locali-dades del universo de trabajo del proyecto, en las cuales se contó en general con la participación de la mayor parte de los beneficiarios e integrantes de cada localidad. Los puntos tratados en las reuniones fueron en general: presentación del equipo de trabajo, objetivos y metas del proyecto, metodología y estrategia de organización comunitaria, nombramiento de promotores, promotoras y posibles albañiles locales, mecanismo de recepción y distribución de materiales de construcción.

En todos los casos las asambleas fueron exitosas, ya que se lograron los objetivos propuestos y la gente mostró interés y disposición de participar. Como resultado con-creto, se firmaron las actas de acuerdo de participación en el proyecto por parte de las autoridades locales y del equipo técnico20.

b) Formación de una estructura de organización comunitaria. En todas las localidades se formaron las estructuras de organización comunitaria encargadas de llevar adelante el proceso de autoconstrucción de las obras comprometidas en el proyecto. De acuer-do al planteamiento elaborado para este fin, la estructura esta basada en la organiza-ción de los beneficiarios en equipos de construcción de 4 o 5 personas cada uno, en los cuales se incorporaron los albañiles locales, seleccionados a partir de su expe-riencia y capacitados por el equipo técnico. El promotor o promotora comunitario, nombrado y avalado por la asamblea y los beneficiarios en general, coordina la re-cepción y distribución de materiales, así como los calendarios de actividades de los equipos de construcción. El equipo técnico fue el responsable de impartir la capaci-tación necesaria y le dio seguimiento a las actividades que realizan los diversos acto-res. Los equipos de autoconstrucción se organizaron para trabajar alternativamente en las casas para de facilitar el avance mas eficiente de la construcción, sobre todo en el caso de pisos y letrinas. Los equipos son encabezados por el albañil local y coor-dinados por el promotor o promotora y el equipo técnico.

La estructura de organización comunitaria constituyó la base fundamental para el desarrollo de las actividades y en general operó con una gran eficiencia, asumiendo un papel activo y participativo de gran relevancia, que permitió llevar adelante las actividades. En conclusión debe decirse que el éxito del proceso de autoconstrucción estuvo basado en la operación de esta estructura comunitaria, que permitió solventar

20 El equipo técnico fue Foro para el Desarrollo, A.C. y CAMADDS.

Page 41: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

41  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

los inconvenientes y problemas que se fueron presentando durante el proyecto de una manera rápida y efectiva.

c) Taller de capacitación a promotores comunitarios

La temática desarrollada en el taller fue la siguiente:

1.- Presentación de objetivos del taller y expectativas de los participantes

2.-Funcion del promotor o promotora y necesidades del proyecto.

3.-Reconocimiento de habilidades: lecto-escritura, aritmética, español. Toma de datos y medidas

4.-Validacion y manejo de bitácora de control y supervisión

d) Diagnóstico de viviendas y de las familias beneficiarias según el tipo de obras a realizar. El diagnostico de las viviendas se realizó mediante un recorrido. Para esto se formaron equipos de trabajo con los promotores o promotoras, albañiles y beneficia-rios. Asimismo se verificó la situación de los principales servicios y se obtuvo in-formación básica sobre las características de las condiciones de saneamiento ambiental y disponibilidad de servicios y agua entubada.

A partir de la información obtenida, se elaboró un documento que describe las carac-terísticas de la vivienda y las condiciones sanitarias y de disponibilidad de servicios de estas localidades.

El equipo técnico recabó la información correspondiente al número de familias e in-tegrantes de cada una de ellas.

e) Identificación de necesidades por familia. Se identificó de forma participativa las necesidades y características de construcción de cada vivienda a través de recorridos que fomentaron el intercambio de experiencias entre promotores, promotoras, pobla-ción beneficiada (familias) y autoridades

f) Seguimiento y monitoreo de la construcción. Para dar seguimiento al proceso de construcción se diseñaron instrumentos (bitácoras de supervisión comunitarias y para el equipo técnico) para el registro y supervisión. La bitácora de supervisión a nivel comunitario permitió registrar recepción y distribución de materiales, número de obras y número de beneficiarios y beneficiarias. La bitácora para el equipo técnico ayudó a concentrar la información.

g) Evaluación participativa de los avances de las obras, mediante visitas y recorridos de intercambio entre los equipos de autoconstrucción y grupos de trabajo. La eva-luación se llevó a cabo a través de recorridos a las viviendas durante y al final del proceso. Participaron los promotores o promotoras comunitarios, albañiles y equipo

Page 42: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

42  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

técnico, autoridades locales, autoridades comunitarios, beneficiarios y beneficiarias directas.

Mejora  del  ingreso  de  la  población  desplazada  Dentro del componente 3 se incluye la mejora del ingreso de la población desplazada. Se trabajó con hombres y mujeres. En el caso de los hombres se generaron proyectos de apicultura y ganadería; y específicamente con las mujeres se realizaron cultivos de hortalizas orgánicas en el traspatio de sus casas, con el objetivo de fortalecer y mejo-rar la seguridad alimentaria se puso especial énfasis en el rol productivo de las muje-res a través de su aportación a la economía familiar mediante la producción de productos de autoconsumo. Y con hombres y mujeres se llevaron a cabo cursos- talles de abonos orgánicos. Se comparten la estrategias que se desarrollaron con las mujeres y las cuales permitieron fomentar procesos organizativos ellas.

 

Cultivos  de  hortalizas  en  huertos  orgánicos  sustentables  en  unidades  demos-­‐trativas  de  producción  en  la  comunidad.  

Los pasos que llevó a cabo el socio implementación se describen a continuación;

a) Visita previa a la comunidad. La visita permitió identificar y contactar a las autori-dades, actores y actrices de los diferentes grupos sociales e instituciones de las comu-nidad.

b) Identificación del grupo de Mujeres. Se identificó al grupo de mujeres que perte-necen al programa de oportunidades, como uno de los grupos sociales más numero-sos, representado por amas de casa y madres de familia principalmente. Las cuales son las principales precursoras del mejoramiento de la seguridad alimentaria en la familia. Este grupo de mujeres se reúne semanalmente en el Centro de Salud. Esto permitió trabajar contar con un grupo cautivo que se reúne de forma mensual en el Centro de Salud. Por otro lado el enfermero Luis de la Cruz López del Centro de Salud se involucró en el proceso a través de la convocatoria de las mujeres, así como de contar con su presencia en los talleres lo que permitió que el se apropiara de algu-na manera del proceso y a futuro puede continuidad, ya que los talleres se vincularon con los talleres de nutrición que el Centro de Salud imparte.

c) Capacitación de las mujeres. Se llevaron a cabo talleres participativos, donde don-de se facilitaron una serie de temas implicados en el desarrollo de huertos orgánicos de producción. Así mismo se utilizaron videos e imágenes como herramientas didác-

Page 43: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

43  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

tica para una mejor comprensión del tema (anexo 4. Cartas descriptivas del proceso de capacitación).

d) Identificación de problemas de seguridad alimentaria. Se realizaron entrevistas a diferentes personas que participaron, para identificar los problemas más resaltantes en el caso de seguridad alimentaria. Todo esto para que los participantes conocieran su realidad con respecto a su forma de alimentación e identificaran sus necesidades den-tro de su forma de alimentación.

e) Identificación de personas para unidad demostrativa. Como segunda etapa se iden-tificaron diferentes personas que fueron beneficiadas para crear su unidad demostrati-va de producción. Basado esto en visitas, entrevistas, necesidades, asistencias, motivación y trabajo en grupo. Este grupo de personas fueron avisadas e informadas de las siguientes actividades, las cuales serian la capacitación para la implementación del huerto demostrativo y la entrega de materiales para la construcción (se anexan cartas descriptivas).

 

Elaboración  de  Abonos  Orgánicos  

El procedimiento metodológico incluyó visitas y reuniones para invitar a los y las participantes. Se promovió que la convocatoria para la formación de los grupos fuera abierta sin importar la filiación política o religiosa, de tal manera que permitiera con-tribuir a generar un clima de distención y tolerancia.

a) Formación de los grupos de trabajo. Se propusieron biofábricas de forma colectiva, sine embargo los productores propusieron un grupos a nivel de familia y se formaron tres grupos.

b) Capacitación. Con los grupos de trabajo formados se acordó el plan de capacita-ción el cual incluyo cuatro temas. También se acordó que los y participantes aporta-ron los insumos de la región.

• Producción de biofertilizantes • Nutrición y sanidad vegetal • Elaboración de caldos minerales • Manejo de insumos orgánicos

El proceso teórico- práctico de los talleres permitió que los y las participantes se apropiaran del mismo y continuaran elaborando abonos orgánicos de forma indepen-diente con el objetivo de que sean utilizados en la milpa y arboles frutales.

Page 44: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

44  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

c) Construcción y acondicionamiento de los módulos de producción de biofertilizan-tes y hortalizas orgánicas . Los módulos familiares se construyeron en el solar, sitio o traspatio de la unidad doméstica con el fin de producir biofertilizantes y al mismo tiempo promover la producción de hortalizas con un manejo orgánico que permitiera a la familia contar con alimentos sanos en distintas épocas del años.

Tabla 1. Material y equipo

Materiales y equipo Contenido

Biodigestor Tambo para fertilizante de 200 lts.

Tambo para agua de 200 lts.

accesorios

Leche y piloncillo

Herramientas Pala, azadón, machete, lima, bomba aspersora

Hortalizas Mala gallinera, clavos , grapas

semillas Calabaza, cebolla, jitomate, melón, chile se-rrano, chile habanero, sandia, pepino, cilantro perejil

Page 45: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

45  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

Reflexiones  Finales  

La sistematización de las estrategias metodológicas diseñadas y desarrolladas en la ejecución del Programa Conjunto por una Cultura de Paz permito identificar una serie de características que el equipo facilitador integró para asegurar la incorporación del enfoque de género, la dimensión intercultural y el fomento de diálogos intercultura-les.

El Programa Conjunto por una Cultura de Paz desde su diseño, ejecución, seguimien-to y evaluación integró el enfoque de género y una dimensión interculturalidad. Di-señó una línea base en donde no solo incorporó datos desagregados por sexo y edad; si no también acciones y estrategias que contribuyeran a promover la igualdad entre los géneros con la población internamente desplazada.

El enfoque de género, la dimensión intercultural y el diálogo intercultural forman parte de los principios rectores de las agencias involucradas, y por lo tanto, se vuel-ven obligatorios y deben de estar presentes en cada una de sus acciones a nivel inter-nacional, nacional y local. Esta característica obligó a las agencias a buscar contrapartes y socios de implementación que tuvieran experiencia en el diseño de herramientas metodológicas que integran la perspectiva de género, así como, cono-cimiento y manejo del tema. Un elemento más que consideró el Programa Conjunto fue que los socios de implementación diseñaron y desarrollaron metodologías de tra-bajo de acuerdo a las características culturales, sociales, políticas, religiosas, econó-micas de la población internamente desplazada.

Una característica más es la sensibilidad y disposición del equipo de PC a trabajar e integrar los temas en cada acción. Por otro lado, el equipo estuvo en constante inter-acción y retroalimentación a través de reuniones para revisar avances del PC y meto-dologías utilizadas.

Un ingrediente mas es que el PC contó con un área de género que contribuyó a la transversalización del enfoque de género en el proceso.

En conclusión si queremos lograr la integración del enfoque de género y el diálogo intercultural, no basta con que este escrito en un programa, proyecto o en una estrate-gias metodológicas. Tienen que formar parte de las políticas y mandatos de una orga-nización determinada para asegurar que cada integrante lo incorpore en las acciones y por lo tanto en metodologías que se desarrollarán. Así también es fundamental invo-lucrar a personas que tienen conocimientos conceptuales y legales del tema a nivel internacional, nacional y local; con experiencia de trabajo con población indígena.

Page 46: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

46  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

ANEXOS.

Anexo 1.

GUÍA DE LEVANTAMIENTO

INFORMACIÓN SOBRE MÚSICOS Y DANZANTES TRADICIONALES

Comunidad: Fecha:

¿Cuántos músicos tradicionales hay aquí y que instrumentos tienen?

¿Qué pasó con los instrumentos?

¿Hay alguien que toca guitarrón?

¿Qué estaban tocando?

¿Hay jóvenes que tocan?

¿ Cómo creen que se puede hacer para que la música tradicional siga viva?

¿Algo más que nos quiera decir en chol?

¿Qué quieren que hagamos con la grabación?

Page 47: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

47  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

Anexo 2.

GUIA DE LEVANTAMIENTO

INFORMACIÓN SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA EN COMUNIDADES DE INTERVENCIÓN

Comunidad: Fecha:

1. ¿Qué deportes se practican en la comunidad? 2. ¿Con qué frecuencia hay eventos deportivos en la comunidad? 3. ¿Qué infraestructura hay en la comunidad para desarrollar actividades depor-

tivas? 4. ¿Qué deportes les gustaría practicar que consideres se pueden desarrollar en tu

comunidad? 5. ¿Hay algún líder/representante o encargado de organizar los eventos deporti-

vos?

NO SI ¿Quién?

6. ¿Hay equipos deportivos conformados?

SI ¿Cómo se llaman y qué deporte practican? NO

6.1 ¿Están vinculados con la iglesia?

NO SI ¿A cuál?

6.2 ¿Qué grupos de edad y de sexo los conforman?

6.3 ¿Cuentan con equipo deportivo? (balones, uniformes, silbatos)

NO SI ¿Cuántos?

Page 48: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

48  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

Anexo 3. Cuadernillo de dispositivos didácticos sobre “Derechos de la Infancia” (Formato PDF) Anexo 4. Cartas descriptivas proceso Huertos. Cartas Descriptivas “Proceso de Coordinación con la Comunidad”.

Tema Subtema Actividad del Facilitador

Actividad de los participantes Metodología Material Didácti-

co Responsable Tiempo

Proceso de coordinación con la co-munidad

Pase de lista Llenar la lista de asistencia

Facilitar sus nombres

Conforme va-yan llegando las mujeres se les tomará su asis-tencia

Lista de asistencia elaborada, lapice-ro, cojín.

Asistente

Bienvenida y

Presentación de las facilita-dores

El enfermero del Centro de Salud da la bienvenida a los facilitadores y los partici-pantes

Escuchan con atención

El enfermero toma la palabra para la presen-tación de las facilitadoras

Ninguna

El enfermero del Centro de Salud y las facilitadoras

5 min.

Presentación de participan-tes

Dinámica:

La tela de araña

Contestar las preguntas

Preguntar nom-bre de persona, su planta favori-ta y porque

bola de hilo Coordinadora 15 min.

Presentación del programa de la PNUD

Dar a conocer el propósito del programa.

Conocer el pro-pósito del pro-grama en general

Exposición breve con rotafolio

Rotafolios, marca-dores, cinta tape

Coordinadora y Asistente 5 min.

Presentación del plan de trabajo (Pro-grama Seguri-dad Alimentaria)

Dar a conocer el objetivo general, los propósitos de los talleres participativos y los temas: Seguridad Alimentaria, Estrategias de mejoramiento para la seguri-dad alimentaria, Producción orgánica, Permacultura

Conocer los objetivos del programa, el propósito de los talleres

Se hará la pre-sentación oral con apoyo de rotafolios con dibujos (reco-nocimiento de huertos)

Rotafolios, mar-cadores, cinta tape

Coordinadora y Asistente 20 min.

Establecer acuerdos para próximos trabajos

Acordar las fechas de trabajos

Conocer el acuerdo de las fechas de traba-jos

Presentar el cronograma de actividades

Rotafolios, mar-cadores, cinta tape

Coordinadora y Asistente 15 min.

Page 49: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

49  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

Carta descriptiva “Proceso de Capacitación de la Comunidad Sesión I ”.

Tema Subtema Actividad del Facilitador

Actividad de los partici-pantes

Metodología Material Didáctico Responsable Tiempo

Proc

eso

de c

apac

itaci

ón d

e la

com

unid

ad:

Sesi

ón I.

Pase de lista

Llenar la lista de asistencia

Facilitar sus nombres

Conforme vayan llegando las mujeres se les tomará su asis-tencia

Lista de asistencia elaborada, lapicero, cojín.

Coordinadora y Enferme-ros.

10 min.

Bienvenida y

Presenta-ción de las facilitado-res

El enfermero del Centro de Salud da la bienvenida a los facilitadores y los participantes

Escuchan con atención

El enfermero toma la palabra para la presen-tación de las facilitadoras

Ninguna

El enfermero del Centro de Salud y las facilitadoras

5 min.

Presenta-ción de participan-tes

Dinámica:

La tela de araña

Contestar las preguntas

Preguntar nom-bre de persona, su planta favori-ta y porque

Bola de hilo

Coordinado-ra 15 min.

Presentación del plan de trabajo (Programa Seguridad Alimentaria)

El capacitador(a) explica el objetivo de la sesión y su duración, cómo ésta debe ser conducida y lo que se espera de los participantes.

Conocer el objetivo de la sesión su dura-ción y cómo ésta debe ser conducida

Exposición breve con rotafolio

Rotafolios, marcado-res, cinta tape

Coordinadora 5 min.

Importan-cia de los huertos familiares

El capacitador explica: la defini-ción de un huerto y su importancia para el hogar; la función y usos del huerto familiar; los ali-mentos comúnmen-te producidos en el huerto y en la granja. El capacita-dor invita a los participantes a contribuir en la exposición con ejemplos de su

Los partici-pantes escu-chan y contribuyen en la exposi-ción con ejemplos de su propia experiencia.

Se hará la pre-sentación oral con apoyo de rotafolios con dibujos (recono-cimiento de huertos)

Rotafolios, marcado-res, cinta tape

Coordinadora 20 min.

Page 50: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

50  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

propia experiencia.

Encuesta familiar 1

El capacitador prepara a los participantes para la encuesta familiar distribuyendo el formulario de encuesta 1 y expli-cando cada pregun-ta.

Los partici-pantes contes-tan las preguntas

Se realiza la encuesta a cada participante por familia.

Hoja de la encuesta, plumones

Coordinadora y Enfermeros 15 min.

Discusión de grupo

El capacitador dirige a todo el grupo hacia una discusión orientada a alcanzar un consenso sobre la importancia del huerto y la granja para la vida fami-liar.

Posteriormente completan indivi-dualmente las preguntas 1, 2, 3 y 4 del formulario de la encuesta familiar 1

Discuten la importancia de un huerto en la vida familiar.

Discusión oral del tema. Coordinadora 10 min

Visitar una vivienda

Los facilitadores junto a los partici-pantes visitan un huerto familiar de la localidad..

En caso de haber huerto, se visita un traspatio posible para ser modelo de UDP.

Caminan alre-dedor, analizan su desarrollo y hacen observa-ciones genera-les.

Coordinadora 20 min

Page 51: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

51  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

Capacitación para la “Implementación de Huertos Orgánicos Sesión I ”.

Tema Subtema Actividad del Facilitador

Actividad de los partici-pantes

Metodología Material Didáctico Responsable Tiempo

a) C

apac

itaci

ón p

ara

la im

plem

enta

ción

de

huer

tos o

rgán

icos

b)

Se

sión

I.

Pase de lista

Llenar la lista de asistencia

Facilitar sus nombres

Conforme vayan lle-gando las mujeres se les tomará su asistencia

Lista de asistencia elaborada, lapicero, cojín.

Asistente 20 min.

Bienvenida y

Presenta-ción de las facilitado-res

El enfermero del Centro de Salud da la bienvenida a los facilitadores y los participantes

Escuchan con atención

El enfermero toma la palabra para la presenta-ción de las facilitadoras

Ninguna

El enfermero del Centro de Salud y las facilitado-ras

5 min.

Comienzo de la pri-mera im-plementación del huerto en el Centro de Salud

El capacitador(a) explica el objeti-vo de la sesión y su duración, cómo ésta debe ser conducida y lo que se espera de los participan-tes.

Escuchan con atención

Explicación de la activi-dad del taller

Rotafolio, Plumones

Coordinadora 10 min.

Diseño del Huerto

El facilitador explica como se realizará el diseño del huerto para comenzar a cons-truirlo

Preparan las herramientas, utensilios y recursos nece-sarios

En el terreno se medirá y se preparan las herramientas necesarias para preparar la tierra

Palas, Pico, Azadón, Rastrillo,

Maya para cernir tierra

Coordinadora 30 min.

Construc-ción y prepara-ción de la tierra

El facilitador explica como se prepara la Tierra, utilizando herra-mientas

Preparan la tierra, desma-lezan, deste-rronan y construyen los camellones

Preparación de la tierra, desmalezar, desterronar y construir camellones

Palas, Pico, Azadón, Rastrillo, Maya para cernir tierra

Coordinadora y Asistente

40 min.

Delimita-ción

El facilitador explica como podemos delimi-

Delimitan y dejan el mulch sobre los ca-

Se delimita con algunas estacas y se

Palas, Pico, Azadón, Rastrillo,

Coordinadora y Asistente

30 min.

Page 52: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

52  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

tar y dejar des-cansar el terreno, para que en la siguiente sesión se traigan plantas, bloques y la maya para cercar.

mellones cubre el camellón

Maya para cernir tierra

Discusión final y refrigerios

El facilitador explica como culmina la sesión y que nos queda pendiente para la siguiente sesión

Escuchan con atención y nos dan opinión sobre su expe-riencia

Se prepara un refrigerio con los par-ticipantes, bebidas y frutas

Frutas, Nes-tea, Agua para beber, Vasos, Pla-tos y cuchi-llo

Enfermera y personas volun-tarias

30 min.

Capacitación para la “Implementación de Huertos Orgánicos Sesión II”.

Tema Subtema Actividad del Facilitador

Actividad de los partici-pantes

Metodología Material Didácti-co

Responsable Tiempo

c)

Cap

acita

ción

par

a la

impl

emen

ta-c

ión

de h

uer-

tos o

rgán

icos

d)

Se

sión

II.

Pase de lista

Llenar la lista de asistencia

Facilitar sus nombres

Conforme vayan llegando los gru-pos se les tomará su asistencia

Lista de asisten-cia ela-borada, lapicero, cojín.

Asistente 20 min.

8:00 – 8:20 am

Bienvenida y

Presenta-ción de las facilitado-res

Se hará la presen-tación de las facilitadoras y las actividades del día

Escuchan con atención

Algún dirigente de la comunidad deberá hacer la presentación del programa

Rotafo-lio, plu-mones

Dirigente de comunidad, Coordinadora y Asistente

5 min.

8:20 – 8:25 am

Comienzo de la pri-mera im-plementación del huerto en el Centro de Salud

El capacitador(a) explica el objeti-vo de la sesión y su duración, cómo ésta debe ser conducida y lo que se espera de los participan-tes.

Escuchan con atención

Explicación de la actividad de los talleres con todos los grupos. In-formarles sobre el momento que les toque buscarnos para seguir con otra UDP.

Rotafo-lio, Plu-mones

Coordinadora 10 min.

8:25 – 8:35 am

Page 53: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

53  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

Implemen-tación de la UDP en casas de familia seleccio-nadas

Se entregarán los materiales para la construcción de la compostera y el huerto. Se capacitará en el lugar sobre el diseño.

Escuchan con atención y traen los mate-riales que necesiten del lugar

Explicación para preparación del terreno, limpieza del lugar y orga-nización del gru-po

Herra-mientas de jardi-nería y Rotafolio

Coordinadora y Asistente

10 min.

9:00 – 9:10 am

Diseño del Huerto

El facilitador explica como se realizará el diseño del huerto para comenzar a cons-truirlo

Preparan las herramientas, utensilios y recursos nece-sarios

En el terreno se medirá y se prepa-ran las herramien-tas necesarias para preparar la tierra

Palas, Pico,

Azadón, Rastrillo,

Maya para cer-nir tierra

Coordinadora 15 min.

9:10 – 9:25 am

Delimita-ción de-pendiendo del diseño en el lugar

El facilitador explica como se podrá delimitar, según el espacio y los recursos disponibles.

Delimitan y se espera dejar el mulch sobre los camellones o camas del huerto

Se delimita con algunas estacas y se cubre el came-llón

Palas, Pico, Azadón, Rastrillo, Maya para cernir tierra

Coordinadora y Asistente

20 min.

9:25 – 9:45 am

Germina-ción de semillas

El facilitador explica sobre como debe ser la forma de germi-nación de semi-llas que necesiten trasplante en las charolas de germinación.

Rellenan las charolas y colocan las semillas a germinar

Buscan un lugar seguro y con luz para colocar las charolas

Charolas, tierra abonada

Coordinadora y Asistente

15 min

9:45 – 10:00 am

Page 54: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

54  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013    

Proceso de capacitación de la comunidad (Mujeres que no están en oportunida-des)

Tema Subtema Actividad del Facilitador

Actividad de los

partici-pantes

Metodología Material Didácti-

co

Responsable Tiempo

Proc

eso

de c

apac

itaci

ón d

e la

com

unid

ad:

Sesi

ón I

(Muj

eres

que

no

está

n en

opo

rtun

idad

es)

Pase de lista

Llenar la lista de asistencia

Facilitar sus nom-bres

Conforme vayan llegando las mu-jeres se les toma-rá su asistencia

Lista de asisten-cia ela-borada, lapicero, cojín.

Coordinadora y Enfermeros.

10 min. 10:00 – 10:10 am

Bienvenida y

Presenta-ción de las facilitado-res

El enfermero del Centro de Salud da la bienvenida a los facilitadores y los participantes

Escuchan con aten-ción

El enfermero toma la palabra para la presenta-ción de las facili-tadoras

Ninguna

El enfermero del Centro de Salud y las facilitadoras

5 min.

10:10 – 10:05 am

Presenta-ción de participan-tes

Dinámica:

La tela de araña

Contestar las pregun-tas

Preguntar nombre de persona, su planta favorita y porque

Bola de hilo

Coordinadora 15 min.

10:05 – 10:20 am

Presentación del plan de

trabajo (Programa Seguridad

Alimentaria)

El capacitador(a) explica el objetivo de la sesión y su dura-ción, cómo ésta debe ser conducida y lo que se espera de los participantes.

Conocer el objetivo de la sesión su duración y cómo ésta debe ser conducida

Exposición breve con rotafolio

Rotafo-lios, marcado-res, cinta tape

Coordinadora 5 min.

10:20 – 10:25 am

Importan-cia de los huertos familiares

El capacitador explica: la definición de un huerto y su importancia para el hogar; la función y usos del huerto familiar; los alimen-tos comúnmente producidos en el huerto y en la granja. El capacitador invita a los participantes a contribuir en la exposición con ejemplos de su

Los parti-cipantes escuchan y contribu-yen en la exposición con ejem-plos de su propia experien-cia.

Se hará la presen-tación oral con apoyo de rotafo-lios con dibujos (reconocimiento de huertos)

Rotafo-lios, marcado-res, cinta tape

Coordinadora 20 min. 10:25 – 10:45 am

Page 55: Sistematización,de,estrategias…cinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/5.SistematizacionGeneroPC_130213.pdf · desarrollo estrategias metodológicas con enfoque de género y la dimensión

 

55  

Sistematización  de  estrategias  de  transversalización  de  la  perspectiva  de  género  del  Programa  Conjunto  por  una  Cultura  de  Paz.  |  enero  2013  

propia experiencia.

Encuesta familiar 1

El capacitador prepara a los partici-pantes para la en-cuesta familiar distribuyendo el formulario de en-cuesta 1 y explican-do cada pregunta.

Los parti-cipantes contestan las pregun-tas

Se realiza la encuesta a cada participante por familia.

Hoja de la en-cuesta, plumo-nes

Coordinadora y Enfermeros

15 min.

10:45 – 11:00 am

Discusión de grupo

El capacitador dirige a todo el grupo hacia una discusión orien-tada a alcanzar un consenso sobre la importancia del huerto y la granja para la vida familiar.

Posteriormente completan indivi-dualmente las pre-guntas 1, 2, 3 y 4 del formulario de la encuesta familiar 1

Discuten la importan-cia de un huerto en la vida fami-liar.

Discusión oral del tema.

Coordinadora 10 min

11:00 – 11:10 am

Visitar una vivienda

Los facilitadores junto a los partici-pantes visitan un huerto familiar de la localidad..

Caminan alrede-dor, analizan su desarrollo y ha-cen observacio-nes.

Coordinadora 20 min

11:10 – 11:30 am

Refrigerio La asistente ofrece un refrigerio.

Los asis-tentes par-ticipan en el refrigerio

Se ofrecerá aguas, frutas y galletas para los asistentes.

Mesa, vasos, platos, frutas, galletas y termo

Asistente 15 min.

11:30 – 11:45 am