sistematización liceo agrícola padre alberto hurtado, 1993 ... · mercosur, a la organización...

121

Upload: duongxuyen

Post on 03-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

2

SISTEMATIZACIÓN:

PROYECTO

LICEO AGRICOLA PADRE ALBERTO HURTADO DE MOLINA

1993 – 2006

FUNDACIÓN CRATE

Fundación CRATE 1976- 2006 30 años: Un compromiso de Iglesia con la Región del Maule

Octubre, 2006

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

3

ÍNDICE

Presentación. 4 Introducción. 5 I. Contexto político, económico y social chileno en el periodo 1993-2005. 6 Transformaciones políticas y nuevas formas de ciudadanía. 7 Ruralidad: el quiebre entre lo tradicional y lo moderno. 8 El campo y la moda del agro de exportación. 11 Educación: 26 años de reformas. 16 Repensando la educación rural desde el Estado chileno. 19 II. Sétima Región del Maule: El campo de Chile. 21 Capítulo primero: Primera Etapa: 1993-1995: “Una alternativa educativa para jóvenes campesinos” 26 Orígenes. 26 El proyecto Educativo. 29 Trámites e infraestructura iniciales. 30 Objetivos del proyecto. 32 Destinatarios. 33 Estructura curricular. 34 Plan de estudios. 34 Organización del equipo de trabajo. 37 Administración del Liceo Agrícola:

La creación de ONG CRATEDUC. 38 Pastoral. 39

Segunda etapa: 1996-2000. Un nuevo desafío: ampliación de la cobertura 41 El proyecto educativo. 42 Objetivos del nuevo proyecto educativo. 42 Los nuevos destinatarios. 43 Estructura curricular: Metodología utilizada. 44 La reforma educacional: jornada escolar completa. 44 La nueva especialidad: agropecuaria. 45 Plan de estudios modificado en 1996. 47 El equipo de trabajo docente ante los cambios curriculares. 48 Proyecto de mejoramiento educativo. 50 Infraestructuras. 51

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

4

Pastoral. 52 Proyectos complementarios. 52 Tercera Etapa: 2001-2005. El sentido del Liceo Agrícola. 55 Objetivos del proyecto. 56 Destinatarios: Procedencia de los alumnos

y su entorno familiar-cultural. 57 Organización del equipo de trabajo. 64 Mejorando las prácticas pedagógicas. 66 SIMCE Liceo Agrícola P. Alberto Hurtado. 67 Plan de acción “Liceo para Todos”. 69 Retención de los alumnos en riesgo de desertar. 71 Organización general del establecimiento: 71 El empleo del tiempo. 71 La disciplina. 71

Mejorando la convivencia y pertenencia en el Liceo. 72 Nuevos espacios educativos y recreativos. 74 Áreas de trabajo social del Liceo: 78 Área de orientación social. 78 Área Psicosocial. 79 Pastoral. 80 Centro general de Alumnos. 82 Convenios: abriéndose a la sociedad y al mundo. 83 Principales actividades realizadas en el Liceo Agrícola

En los últimos años. 84 La acreditación del Liceo Agrícola P. Hurtado. 87

Proyectos complementarios. 90 Proyecciones y nuevos desafíos. 95 Capítulo segundo: El Impacto del Liceo Agrícola Primera parte: 98 La evolución de la matrícula. 98 Trabajando para evitar la deserción. 100 Egresados: la primera meta cumplida. 103 La práctica profesional: el desafío. 104 Titulados: el umbral al campo laboral. 105 Inserción laboral: mayores posibilidades y oportunidades. 107 Segunda parte: Alternativa educativa. 109 Promoción humana. 112 Comunidad escolar. 114

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

5

PRESENTACIÓN. En el año 1976 se crea el CRATE para apoyar a los campesinos, El centro comenzó a funcionar con oficinas en Talca, Curicó y Molina, al año 1978 había 1.100 familias campesinas incorporadas, en estas tres comunas. Hoy en el 2006, el CRATE cumple 30 años trabajando en toda la región del Maule abordando temáticas de niño y familia, vivienda, educación y trabajo, salud comunitaria y desarrollo productivo y sustentable, siendo participantes de los diferentes proyectos más de 10.000 familias, distribuidas equitativamente en sectores rurales y urbanos. Los diferentes problemas sociales nos urgen a desarrollar propuestas innovadoras y sustentables que permitan a las familias más pobres de la región mejorar su calidad de vida, y crecer dignamente. Experiencias que hemos desarrollado en conjunto con muchos organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. En estos 30 años el abordaje de las diferentes temáticas ha generado un conocimiento que nace del encuentro de la teoría con la realidad, de las vivencias de muchos rostros que han logrado superar sus dificultades y mejorar su calidad de vida, del trabajo de equipos interdisciplinarios y comprometidos. Para ello hemos sistematizado estas experiencias, esforzándonos por recuperar, reflexionar e interpretar generando documentos que den cuenta de este saber. Esto es un desafío constante. En el año del trigésimo aniversario del CRATE, reforzamos el compromiso de la Iglesia con la región del Maule y respondiendo a la invitación que nos hiciera: Monseñor Horacio Valenzuela en la Jornada de Comité Ampliado en Enero: “Nuestras obras tienen más o menos potencia si lo hacemos al compás de la música de la gratuidad. Cuando no hay amor que da la vida, las cosas mueren. San Juan dice amémonos con obras, no grandes, obras pequeñas bonitas porque son gratuitas, como el canto de los pájaros. Entonces seamos una fuente inextinguible y sencilla del amor gratuito para los demás que esa sea la música, el amor al otro por Cristo Jesús. Que este año sea para el CRATE un año de crecimiento en el arte del amor gratuito”.

Les saluda fraternalmente en el Señor,

Jorge Brito Obreque

Director Fundación CRATE

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

6

INTRODUCCIÓN

La Fundación CRATE (Centro Regional de Asistencia Técnica y Empresarial), en el marco de sus 30 años de existencia, resolvió sistematizar la información de las diversas experiencias en los proyectos de vigencia actual, con el fin de incorporar registros de su labor social en la Región del Maule. El objetivo fundamental de esta nueva meta, está orientado a subrayar las metodologías ocupadas durante sus años de experiencia.

La vivencia recopilada durante los años del Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado se destaca por la preocupación estable en cumplir el objetivo primigenio que inspiró su creación. Esta sistematización pretende dar cuenta de los procesos acaecidos durante sus 13 años de existencia y los variados eventos que lo han posicionado como una alternativa concreta de estudios para los jóvenes proveniente de sectores rurales de la Región (Curepto, Licantén, Hualañé, Rauco, Curicó, Teno, Romeral, Chimbarongo, etc.)

El Liceo Agrícola P. Hurtado, en su recorrido histórico, se ha presentado como un constante agente de cambio y reforma; lo que representa un desafío intelectual y colectivo para poder delinear las principales decisiones, acontecimientos, innovaciones y metodologías que construyeron el concepto de “Liceo Agrícola” de hoy.

Por lo tanto, esta sistematización, que como primer objetivo pretende dar a conocer y caracterizar el devenir histórico del Liceo Agrícola P. Hurtado, se plantea además, como segundo reto, la posibilidad de ser un instrumento y reseña fidedigna de la promoción a la educación rural y agropecuaria de la región y de su campo.

Inicialmente, se establecerá el contexto político, económico y social de Chile en el que se enmarca el proyecto Liceo Agrícola, tanto en sus orígenes, como durante su desarrollo hasta la actualidad. Luego, se detallarán las principales características de la Séptima Región del Maule.

Consiguientemente, esta sistematización se dividirá en dos capítulos, el primero destinado a caracterizar las tres etapas por las que ha pasado el Liceo Agrícola: 1993-1995, 1996-2000 y 2001-2005; y un segundo capítulo que hablará de los principales logros del establecimiento, exponiendo datos representativos y testimonios de algunos de sus estudiantes.

Finalmente, se invita a una lectura analítica y reflexiva que permita puntualizar y recalcar los procesos coyunturales y el esfuerzo mancomunado del Liceo Agrícola y de la Fundación CRATE. Para, con ello, reconocer los agentes de cambio que lograron que este proyecto sea hoy una alternativa tanto educativa, como social-cultural, para los sectores vulnerables de la población rural de la VII región.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

7

CONTEXTO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL CHILENO EN EL PERIODO 1993-2005.

Una vez establecidos los Gobiernos de la Concertación, el panorama político sufrió importantes modificaciones. Paralelamente, el mundo rural, ante la envestida del neoliberalismo y la transnacionalización, ya contaba con nuevas conformaciones sociales, que revelaban los profundos cambios sucedidos en el campesinado chileno, ante las transformaciones en los usos de las tierras y de las relaciones sociales.

Durante estos 16 años, Chile ha sufrido importantes y desgarradores cambios. Por ello, se cree necesario desglosar los eventos con mayor significando y que más alteraron las configuraciones sociales y las proyecciones del campo chileno, así como las decisiones estatales y privadas, que tras reestructuraciones económicas y políticas, han redefinido las relaciones y conformaciones sociales.

Transformaciones políticas y nuevas formas de ciudadanía:

En un contexto de reestablecimiento político, post dictadura militar, el primer Gobierno de la Concertación, del presidente democratacristiano Patricio Aylwin, trazó como principales puntos a ejecutar: el esclarecimiento de la verdad sobre los abusos a los derechos humanos -en la medida de lo posible (Informe Rettíg)-, la democratización de las instituciones y establecer la justicia social a través de reformas constitucionales, en una cruzada por el reestructuración de la ciudadanía y las organizaciones sociales. Estableció como premisa: “crecimiento con equidad”1.

En 1994, cuando asume el democratacristiano Eduardo Frei R., el parámetro que rige al Gobierno pasa a ser la modernización y la inserción de Chile en los mercados mundiales. Es él quien firma los Tratados de Libre Comercio (T.L.C.) con México, Canadá y países de Centroamérica; incorpora a Chile, como país asociado, en el MERCOSUR, a la Organización Mundial de Comercio y a la APEC2. Se preocupa del mejoramiento de las infraestructuras a través del sistema de concesiones. Por lo cual, accesos imposibles, fueron posibles dado la construcción y el mejoramientos de los caminos y carreteras.

Este punto focaliza la atención en los sectores rurales que hasta ese periodo estaban completa o parcialmente aislados. El Gobierno del Presidente Frei se preocupó, entonces, de unir el país en su larga y embrollada geografía. Conjuntamente con crear los accesos apropiados hacia sectores antes ignorados u obviados, este Gobierno repensó la utilidad económica de un país ligado desde antaño al agro. Esto conllevó una reflexión sobre la ruralidad y sobre los cambios que se llevarán a cabo con los distintos tratados económicos, pero que se reflejaron pobremente en sus políticas sociales y laborales.

1 En: http://www.concertacion.cl/home.htm 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Frei_Ruiz-Tagle

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

8

Al Presidente Frei le correspondió enfrentar la coyuntura internacional judicial en la que se vio envuelto Augusto Pinochet Ugarte, y la grave tensión nacional incitada por los senadores designados. Consiguientemente, el ambiente político nacional, no se define precisamente como tranquilo y apacible, sino como fuente de diversas disputas sociales, que cuestionaban la gestión del Presidente, calificándola de “exageradamente exterior”.

Para aumentar aún más la tensión nacional, el Presidente Frei tuvo que enfrentar serias dudas sobre sus intereses personales a causa de la construcción de la represa Pangue y Ralco3, que involucró a las comunidades mapuches que habitaban el sector. Esto grafica la contrapartida entre la modernización y la preservación de ciertos patrimonios históricos y el respeto a la cultura de las comunidades, sobretodo las nativas. Este suceso llevó a la sociedad civil a organizar diversas manifestaciones y marchas que proclamaban la autonomía de las comunidades mapuches y cuestionaban las proyecciones de las políticas económicas neoliberales del presidente Frei.

El mandato del Presidente socialista Ricardo Lagos Escobar puso especial atención en resolver la situación de los Detenidos Desaparecidos, abriendo la denominada Mesa de Diálogo, en una de las cruzadas políticas más difíciles de enfrentar. Con esto, el clima político se vio sacudido por diversas voces que exteriorizaban la falta de un consenso nacional con la historia reciente de Chile4. Además de abrir el diálogo, abrió brechas que subterráneamente sacudían al país con rencores que se concretaban en diversas visiones de país, entre discursos de izquierda-derecha irreconciliables, que evitaban repensar el país como un todo. Lo que politizaba fuertemente cualquier tipo de reivindicación social, inscribiéndosela a una u otra polaridad.

El presidente Lagos modificó la Constitución de 1980 y la firmó como Constitución en democracia, para hacer sentir definitivamente que los representantes de los ciudadanos eran quienes tomaban las decisiones políticas, por lo tanto, simbólicamente, la soberanía regresaba a las manos de los ciudadanos. Este cambio en la visión de país, proveniente desde el mismo Estado, fue una de las causas para que hoy se pueda hablar del fin del periodo de transición.

Su política de cercanía con la gente le dio alta popularidad entre los chilenos y ayudó en la superación de aquellos rencores históricos. Sin embargo, en el año 2002 se vio envuelto en acusaciones de corrupción política, por las sospechas de sobresueldos a los altos funcionarios de confianza del Presidente, conocido como caso: MOP-Gate.

Su Gobierno se caracterizó por buscar un equilibrio entre las necesidades de su país (crecimiento interior y superación de las desigualdades) y la integración a los mercados exteriores. Sin embargo, a pesar del énfasis puesto en la superación de las desigualdades, estas inequidades tanto económicas, como educacionales, laborales o de género, sacuden al país a través de diversas manifestaciones de la sociedad civil. Después de años de dictadura militar, por primera vez el país se levanta articulado en grupos y colectivos sociales que buscan antiguas reivindicaciones o nuevas alternativas a las también nuevas perspectivas y miradas políticas-sociales. Así, la sociedad civil siente la necesidad de expresar sus intereses, insatisfacciones y demandas, cuestiona las gestiones estatales, partidistas, demócratas y constitucionales.

3 En: http://www.mapuche.nl/publ/ralco_eduardofrei.htm 4 En: http://www.cidob.org/bios/castellano/lideres/l-028.htm

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

9

Con ello, también surgen colectivos de jóvenes cuyo accionar pone sobre el tapete los diversos temas que aquejan a la actual generación adolescente. Dado las explosivas manifestaciones de protesta, su actitud rebelde, destructiva y, algunas veces, hasta violenta, pone en jaque diversas temáticas pendientes. Se cuestiona la educación, los pilares de la familia, la pobreza, el narcotráfico, la violencia, las tribus urbanas, el alcoholismo, la marginación social, le estructura social y económica polarizada de las ciudades, el desempleo, etc. Llegando al problema mas-mediático de moda: la delincuencia. Muchas veces mal entendida, mal enfocada y prejuiciosa.

Ante este aluvión de cambios, rearticulaciones, demandas y problemas socio-culturales, el Estado debió plantearse los pasos a seguir para enfrentar al Nuevo Chile, heredero de las pericias y silencios del Régimen Militar y parado sobre la oportunidad democrática de expresión que demoró 10 años en asimilar.

Ruralidad: el quiebre entre lo tradicional y lo moderno.

La visión tradicional de la ruralidad estaba estrechamente asociada a las actividades agrícolas, donde las labores son regidas por los ciclos naturales y así se generaba la noción de tiempo y de uso. Conjuntamente, se pensaba al mundo campesino como poblaciones humanas con “atraso generalizado”5, por lo que, rápidamente, se asociaban con la migración campo- ciudad, en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida. Por lo tanto, la mirada desde la ciudad de lo rural era determinada por lo ocupacional, ligada indisolublemente a la agricultura y las relaciones sociales consecuentes con ella.

La baja densidad de la población rural facilita un tipo especial de relaciones sociales basadas en la familiaridad y en la vecindad, lo que se refleja en las estructuras de parentesco y en la vida social con un alto componente personal. Esto permite mantener rasgos de identidad a pesar de las oleadas de globalización que caracterizan nuestra contemporaneidad. Hoy, lo urbano y lo rural, ya no son aspectos polares que caracterizan a las sociedades que habitan espacios más o menos poblados; sino que son territorios que se superponen y se entremezclan.

Las nuevas variables que encontramos en el mundo rural de hoy no son condiciones/condicionantes absolutas como las que definía la ruralidad tradicional. Más bien son variantes graduales que marcan los territorios con sellos comunales específicos, pero no arbitrarios. Es decir, las nuevas variables hablan de variaciones que se encuentran en un mundo en proceso de cambios continuos, cuyos efectos no son unidimensionales. La pregunta que nace de estas nuevas cavilaciones es dónde termina lo rural y comienza lo urbano, o viceversa. Por lo mismo, ya no hablamos de territorios delimitados por fronteras precisas que separan algunos conceptos de otros, o territorios de sus adversos, sino de territorios graduados, matizados y entremezclados. En fin, territorios afectados los unos por los otros.

Sin embargo, podemos puntualizar algunas características de esta ruralidad tradicional, como es: la baja densidad del territorio (en comparación con la alta concentración de las grandes urbes). Se desprende de lo anterior, que en los sectores rurales no podría haber una vida digna, ya que no existirían ni los servicios (salud, educación, vivienda,

5 “Fundación CRATE y la nueva ruralidad” Sergio Gómez. En: “Revista aniversario del CRATE: 26 anos”. Pag. 18-21

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

10

otros) como para mejorar la calidad de vida en todos sus sentidos (alimentación, alfabetización, resguardo, expectativas, organización comunal). Estos motivos llevaban a subvalorar lo rural y, como consecuencia, migrar a sectores más poblados.

Al replantear todos estos puntos, la nueva ruralidad (la moderna) pasa a concentrarse sobre la multi-actividad. Ya no se encuentra sólo agro en el campo, ni sólo campesinos. Sino un mundo nuevo que emerge de la modernidad, la programación y la tecnificación de los territorios, de las comunidades y de las políticas laborales estatales y privadas. Actualmente, se habla de una ruralidad que abarca actividades diversas como los servicios (salud, educación y vida comunitaria), la minería, las industrias medianas y pequeñas, comercio y transporte, la artesanía, el turismo, la extracción de recursos y la agricultura6.

La nueva ruralidad privilegia la multi-actividad, el enfoque territorial y la existencia de una comunidad en el medio rural, definida por el sentimiento de pertenencia e identificación con en territorio y sus integrantes7.

El territorio está constituido por aspectos naturales, tecnológicos y sociales. Por lo tanto, las relaciones sociales que se dan en un territorio específico responden al tipo de interacciones entre estos tres factores y de la identidad y arraigo que nace de ellos.

Lo rural comprende un tipo de relaciones con un alto componente personal (no funcional o de roles) que se desarrolla con más facilidad en las pequeñas comunidades o localidades, a través de relaciones vecinales y de parentesco, que, por lo general, perduran en el tiempo. Esta persistencia en el tiempo y el despliegue de una identidad da nacimiento a la comunidad. Este tipo de relaciones sociales generan un fuerte control social, basado en el conocimiento entre familias, a las que cada integrante de la comunidad está ligado.

Sin embargo, el levantamiento de otras actividades en las áreas rurales (entendidas como lo contrario de las urbes) plantea nuevas interrogantes con respecto al surgimiento de relaciones de tipo funcional, ya sea a través de los establecimientos educacionales, los policlínicos, o más importante y concreto aún, en las industrias (frutícolas, vitivinícolas, forestales, etc.) que se han establecido en la región. El cambio acontecido en el campo chileno, entonces, se refiere a los siguientes parámetros: “cambios en la tenencia de la tierra, la tecnificación de los sistemas productivos, la configuración de una nueva estructura de relaciones laborales, el desarrollo del mercado de trabajo estacional y la visibilización de nuevos actores. Todos estos cambios están anclados y se refieren directamente a las peculiaridades del desarrollo de la historia reciente del país, como también a las características globales de los sistemas productivos, agroalimentarios y económicos mundiales”8.

Por lo tanto, el mundo rural se extingue una vez que se terminan las relaciones personales y vecinales. Es así, como la nueva ruralidad mezcla y teje un modelo de mundo rural que compete a estas dos relaciones que no son ya puras, sino matices de lo que antiguamente era por definición antónimo.

6 “Fundación CRATE y la nueva ruralidad” Sergio Gómez. En: “Revista aniversario del CRATE: 26 anos”. Pag. 18-21 7 Gómez, Sergio. “Taller formativo institucional: el enfoque de la nueva ruralidad y su relación con las áreas temáticas de la fundación CRATE”, 2006. 8 “Trabajadoras temporeras de la agroindustria” Beatriz Cid.; 2001 En: http://mazinger.sisib.uchile.cl/

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

11

Entonces, lo que asociamos a la nueva ruralidad se define por lo siguientes elementos: “una densidad relativamente baja, donde se realizan actividades como agricultura, la forestal, la ganadería, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, pesca, minería, extracción de recursos y el turismo rural. A su vez, donde se realizan servicios y otras actividades como aquellas relacionadas con la educación, la salud, el gobierno local, el transporte, el comercio y el deporte”9. Por lo tanto, una vez que las relaciones funcionales se establecen en los sectores rurales, a causa de los empleos que producen estos nuevos factores económico-ambientales, se puede hablar de un cambio sustancial en los espacios, prácticas y relaciones sociales en general asociadas a las visiones tradicionales del campo.

“La nueva dinámica rural se caracteriza por un conjunto de elementos entre los cuales cabe destacar: la emergencia de una activad agropecuaria moderna, directamente vinculada al sector agroindustrial, como la expresión de un sector dinámico que se integra exitosamente en el proceso de globalización; un vasto sector de pequeños y medianos agricultores, algunos de los cuales logran vincularse a la agroindustria, otros mantienen una agricultura de tiempo parcial; otros, vinculados a nuevas actividades rurales no agrícolas; y otros, a una masificación de los asalariados rurales residentes en sectores urbanos, muchos de los cuales tienen características trashumantes”10. La ruralidad moderna ya no está atada a los ciclos de la naturaleza. En el mundo industrial, los tiempos y los usos los precisa directamente el hombre.

Estos componentes generalmente ligados a la economía, no sólo tienen consecuencias financieras, en términos de crecimiento económico de la región o del país. Es un cambio social-espacial multidimensional. Afecta las relaciones laborales y salariales, los usos del tiempo y las rutinas, las aspiraciones profesionales y monetarias, las valoraciones y definiciones de sí mismo y del otro, la concepción del espacio, del cuerpo y de sus usos, cambian las estructuras familiares (mandar al hijo al internado), vecinales, societarias, auto-visionarias.

La ruralidad moderna se presenta como un fenómeno social en movimiento, como proceso, no transitivo, estructural o evolutivo. Tiene su propio camino, su propia expresión, su propio contenido.

El concepto de identidad rural, en estas circunstancias, se presenta dudoso cuando se lo liga y estanca en el pasado. No existe ya una ruralidad auto-reflexiva o auto-representada. Se han extinguido las organizaciones que conducían los discursos desde el campo, definiendo y auto-significando las voces de sus propios actores sociales11. Por ello, se hace necesaria la construcción de un nuevo sujeto rural que se defina, desde su misma cultura y visión del mundo. Ello conllevará la narración de las realidades rurales desde sus auténticos actores, lo que facilita todo proceso pedagógico que intente potenciar y conocer al sujeto que se educa.

9 Gómez, Sergio, citado en: “Diagnóstico social 1° Medio, 2005” Liceo Agrícola P. A. Hurtado. 10 Sergio Gómez, carta escrita el 7 de noviembre del 2000, a Jorge Brito Obreque, director Fundación CRATE. 11 Javier San Martín. “El campesino: el niño”. En el marco del Seminario: “Educación y ruralidad: una mirada desde la Fundación CRATE hacia el mundo rural”. Junio 2006.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

12

El campo y la moda del agro de exportación:

La población campesina, posteriormente al régimen militar, no logró desplegar una organización fuerte que permitiera recuperar los avances anteriores al año 1973. A partir del año 1990, los Gobiernos de la Concertación tampoco plantearon un modelo explícito que favoreciera al mundo campesino12; al contrario, continuaron la flexibilización del empleo, integración a los mercados mundiales (O.M.C.) y la transnacionalización de los recursos naturales (inversiones extranjeras) iniciada en los años 80’s, con la entrada del neoliberalismo al país.

El periodo militar en Chile provocó una serie de retrocesos en la Reforma Agraria impulsada por los Gobiernos democráticos anteriores. La realidad a la que se ven enfrentados los campesinos en esta etapa histórica, comprendida entre los años 1973 y 1990, está marcada por una fuerte neoliberalización y polarización económica y social de los protagonistas del agro chileno.

Junto con la realización de políticas estatales orientadas a la ampliación del sector exportador y el impulso de la transnacionalización industrial y empresarial de los recursos naturales a partir de los años 80, la realidad campesina se ve crecientemente segregada de las oleadas tecnológicas, financieras y comerciales que marcan a la gran agricultura13.

La realidad campesina estaba marcada por la heterogeneidad del sector rural14. Por un lado, estaba la pequeña agricultura familiar campesina, que tenía mayores potencialidades en recursos naturales, capacidad de gestión, posibilidad de inserción a mercados y niveles de educación más altos. Luego seguía una pequeña agricultura familiar de subsistencia, cuyos recursos naturales estaban degradados, vivían marginados geográfica y agrícolamente, dado que no poseían acceso a la educación, ni a la infraestructura necesaria, por lo tanto, vivían en condiciones de indigencia y pobreza extrema. Posteriormente, se encontraban los trabajadores temporales agrícolas, que vendían su mano de obra en faenas temporales, principalmente del agro de exportación. Destaca la inserción creciente de mujeres en estas labores. Finalmente, el mundo campesino estaba integrado por trabajadores asalariados en producción no agrícola y servicios.

En este contexto, el mundo campesino se circunscribió a dominios pequeños de tierras, donde reinaba la fuerza de trabajo familiar y los expedientes con los que se contaba eran deficitarios. No se tenía ni capacitación, ni tecnología que permitiera salir de la pobreza y marginalidad en que los situaba el mundo urbano y la gran agricultura. Este tipo de “estructura cultural y productiva es tipificable como de “subsistencia”, con componentes importantes de autoconsumo, con baja dotación de capital, escaso uso de tecnología, alto nivel de deterioro del sistema agro-ecológico, dificultades severas para acceder al crédito, dificultades graves de comercialización y otros fenómenos concomitantes”15. Por lo que el mundo campesino estaba conformado principalmente por minifundistas, pequeños productores agrícolas, temporeros, trabajadores rurales,

12Gómez, Sergio. “Taller formativo institucional: el enfoque de la nueva ruralidad y su relación con las áreas temáticas de la fundación CRATE”, 2006. 13 “Mundo campesino chileno actual y problemas sociales”. Eliana Yánez, Universidad Católica del Maule. 1997. 14 “Mundo campesino chileno actual y problemas sociales”. Eliana Yánez, Universidad Católica del Maule. 1997. 15 “Proyecto: Ampliación y equipamiento Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado C.” Fundación Crate, Obispado de Talca. 1992.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

13

etc. Sin poseer, tampoco, estructuras gremiales o sindicales que organicen al mundo campesino para formular propuestas o proyectos focalizados en mejorar su calidad de vida y optimizar, a través de las capacitaciones, la utilización de los suelos, de manera sustentable.

En contraposición al mundo campesino, se encontraba la gran agricultura, constituida por las “grandes empresas agrícolas, vinculadas a la exportación agroindustrial, con tecnología de punta, avances en telecomunicaciones e informática, reducido número de trabajadores estables y contratación de mano de obra gruesa por producción”16. A partir de 1994, el país acentuó el proceso de inserción a los mercados y a las políticas internacionales. Esto sobrelleva una mayor integración económica, provocando que Chile se viera ante las organizaciones financieras internacionales, como un país estable y seguro.

En este contexto de apertura e integración internacional, principalmente por el Tratado de MERCOSUR, Chile incorpora con mayor fuerza políticas de flexibilización del trabajo asalariado, a favor de una economía estable y en crecimiento. El problema, finalmente, que se enfrenta cuando se implanta un modelo neoliberal, es la situación en la que quedan los sectores más vulnerables de la sociedad. Así, los 2,5 millones de chilenos que viven ligados a la actividad agrícola campesina, tienen tres posibilidades de salida17:

• La salida hacia delante. Es la propuesta por el Estado, que consiste en modernizar al campesinado.

• La salida hacia atrás. Es la respuesta espontánea del campesinado. La preocupación de alimentación y la imposibilidad de comprender y obtener los elementos de la modernización, hace que se refugien en la agricultura de subsistencia.

• La salida hacia fuera. Es la destrucción del campesinado. Lo que significa dedicarse a actividades temporales en el agro o a los servicios, la venta de tierras, la ruptura cultural y el desarraigo a la comunidad vecinal característica de lo rural.

Mientras el Estado chileno se plateaba como entrar más y mejor en los mercados mmundiales, el campesinado veía cómo se insertaba en las pobres y escasas políticas de ayuda estatal.

La bonanza alcanzada por el neoliberalismo, en su máxima expresión, durante el Gobierno del Presidente Frei, aumentó las inversiones en Chile y la privatización de las empresas estatales. Todos los tratados firmados, dan sus frutos a través de la incorporación comercial, económica y política al exterior. Los ingresos de esta bonanza económica fueron destinados a la superación de las desigualdades y al mejoramiento de la calidad de vida de los más desposeídos18. El Gobierno del Presidente Frei logró reducir notablemente los niveles de indigencia y pobreza en el país a partir de los recursos generados por la modernización.

16 “Mundo campesino chileno actual y problemas sociales”. Eliana Yánez, Universidad Católica del Maule. 1997. 17 “Mundo campesino chileno actual y problemas sociales”. Eliana Yánez, Universidad Católica del Maule. 1997. 18 En: http://www.uchile.cl/uchile.portal

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

14

Se suma, la alianza que establece el MERCOSUR con la Unión Europea, que incluye la cooperación en el área de desarrollo social, y la colaboración financiera, técnica y educacional19.

Sin embargo, las crisis financieras de Asia y de Brasil, influyeron negativamente en las exportaciones chilenas, lo que implicó la recesión en el crecimiento del país, ya hacia los últimos años del mandato del Presidente Frei, y en la creación de empleos, por lo que las desigualdades se acentuaron evidentemente20.

El tema ecológico y el tipo de crecimiento potenciado por el Presidente Frei, generaron posiciones encontradas en torno al tema de la sustentabilidad. Por un lado, se intenta preservar los recursos naturales, mientras que por otro, se aprovecha de éstos para un mayor realce económico.

Por lo tanto, esta integración económica también tiene consecuencias negativas para el país. “El país va a continuar propiciando acuerdos comerciales internacionales (NAFTA, MERCOSUR, APEC) donde obviamente lo que va a primar es el efecto neto que estos acuerdos tengan para el país en su conjunto, aún cuando haya que sacrificar algunos sectores, como el campo (…) Se va a mantener el proceso de integración vertical del proceso productivo y, por ende, la concentración”21. Dado esta integración económica, cultural y política que los tratados de libre comercio conllevan, los sectores sociales y económicos se ven sacudidos ante las nuevas reglas de la competitividad a causa de las bajas en los precios (provocada por la entrada al comercio de productos extranjeros). Si bien existen mayores facilidades para la exportación del producto chileno, este aspecto sólo ayuda a los grandes conglomerados, mientras que a los medianos los va quebrantando poco a poco, y a los pequeños, los constriñe a la subsistencia. Esta situación implica poderosos cambios en las configuraciones sociales. Las culturas subalternas se ven expuestas a corrientes modernizantes y globalizantes, que muchas veces acaban con ellas. Es así como las brechas de desigualdad en la distribución de los ingresos se van ampliando constantemente, atrayendo problemas sociales como la segregación, la falta de oportunidades y todo tipo de delincuencia y corrupción.

El trabajo temporal no es considerado en la agenda (económica y laboral) de los Gobiernos de la Concertación de manera amplia y efectiva, aún si sus consecuencias sociales, en el espacio de lo rural, han ido transformando las visiones tradicionales de las relaciones sociales campesinas y haciéndolas cada vez más vulnerables.

El trabajo temporal pasa de ser una costumbre ligada a la estacionalidad de los ciclos naturales que permitían seguir los procesos productivos en el campesinado, a una categoría específica de trabajador remunerado, necesaria para la prosperidad de los sectores agroindustriales, lo que habla de una fuerte precarización y flexibilización del trabajo a nivel general. Los empresarios agrícolas se convierten en protagonistas del desarrollo; mientras, “el campesinado tradicional por su parte -orientado principalmente a la pequeña producción y su colocación directa y especulativa en el mercado en fresco- ve como su mercado se hace inseguro e impredecible, por lo cual entra en procesos de vinculación funcional con las cadenas agroindustriales ya sea mediante procesos de asalarización y proletarización o bien mediante su incorporación

19 “La dimensión social y cultural en el acuerdo Chile-MERCOSUR”. Iris Vittiní; 1998. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf 20 En: http://www.cidob.org/bios/castellano/lideres/f-008.htm 21 Carta Pastoral “Para servir mejora los campesinos”. Ítem: “Desafíos del sector rural (Chile 1995-1996)”. Talca, marzo 20 de 1996.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

15

como proveedor en las etapas iniciales del proceso productivo. En estos dos casos pasa a vincularse en forma periférica y estacional a la producción agroindustrial”22. El trabajo temporal deja al trabajador agrícola en condiciones de vulnerabilidad dado que el contrato no es formal, hay una probabilidad latente de ser despedido, no existe previsión social, ni seguridad en caso de accidentes o enfermedades, incluso las relacionadas con el propio empleo. Por lo tanto, esta nueva estructura de trabajo, constituye una paradoja entre el crecimiento de los grandes del agro, frente a la reproducción de la pobreza en el campesinado.

Congruentemente con las políticas económicas implantadas en Chile en los años 90´s, el Presidente Lagos firma los tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, China, Corea y la Unión Europea23, refinando y consolidando aún más la política exterior chilena. Crea el seguro de desempleo y el programa Chile Califica, que instituye la acreditación, a través de estándares de calidad para la especialidad, de la Educación Media Técnico Profesional, cuya marcha blanca comienza el año 2006. Estas medidas responden a la necesidad del gobierno de cumplir con los requisitos internacionales de calificación profesional de los productores y certificación de calidad para le exportación e integración de los productos chilenos. Es decir, responder a los nuevos patrones de consumo tanto nacionales como internacionales.

En primera instancia, el Estado pretendía el progreso, desde una mirada modernizante y homogeneizante. La introducción al país de mercados internacionales produce asimetrías que desarticulan el entramado social de la agricultura no industrializada. Un segundo paso, habla de “crecimiento”. Para crecer, el Estado patrocina y ejecuta la idea de “convertir” al campesinado en “productor competitivo” o “cooperador” en los distintos eslabones del agro de exportación. Sin embargo, la flexibilización del trabajo en la agricultura deriva en la constitución de un trabajador temporalmente excluido y temporalmente integrado al mercado24. Una nueva ruralidad, digna y respetuosa del ser humano, demanda la regulación estatal del empleo agrícola. Para ello, el Estado, pusilánimemente, se propone la modernización de las técnicas agrícolas de la agricultura familiar, inspirado en la idea de “convertir” al campesinado en un productor empresarial. Este aprendiz exitoso de las leyes a las que lo expone el Mercado nacional e internacional del agro, se piensa como un “inversionista” más en el proceso productivo.

En el año 2001, el Estado planteó, a través del Ministerio de Agricultura, una estrategia para la superación de la pobreza rural por medio de la agricultura familiar. Para lo que se requiere la “ampliación y mejoramiento de la implementación de programas sociales que ataquen directamente a la pobreza e indigencia rural, ya que el dinamismo de las actividades económicas para el sector rural, fundamentalmente la agricultura, conforman un elemento para la superación de la pobreza en el campo”25.

En 2004, el Ministerio de Agricultura propone el proyecto “Innovación para la agricultura familiar Campesina”, cuya finalidad era hacer de “las pequeñas grandes ideas” de la agricultura familiar, una realidad. Para esto, se destinan hasta 30 millones de pesos por tres años, destinados a “respaldar ideas que se atrevan a innovar y mejorar la calidad, tecnología y gestión de productores y organizaciones de

22 “Trabajadoras temporeras de la agroindustria” Beatriz Cid.; 2001 En: http://mazinger.sisib.uchile.cl/ 23 En: http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Lagos_Escobar 24 Javier San Martín. “El campesino: el niño”. En el marco del Seminario: “Educación y ruralidad: una mirada desde la Fundación CRATE hacia el mundo rural”. Junio 2006. 25 Ministerio de Agricultura, citado en: Diagnóstico Social 1° Medio 2002.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

16

productores del sur del país”26. Con estos, y otros reconocimientos dirigidos a los liderazgos campesinos, el Gobierno presta su apoyo económico a aquellos sectores de la agricultura campesina que estén por una salida hacia delante, es decir, incorporarse a los avances modernizadores.

Sin embargo, el Presidente Lagos y el Ministerio de Agricultura ponen especial énfasis en el sector pecuario y en las altas posibilidades que tiene Chile, después de haber firmado los Tratados de Libre Comercio, de convertirse en un país exportador de este recurso. Por lo tanto, las políticas del agro están orientadas hacia este objetivo, mientras que las políticas de apoyo a la agricultura campesina, pretenden incorporar estos sectores a las tecnologías y a hacerlos participar en los procesos de producción de las grandes industrias O bien, participar en concursos que el mismo Gobierno promulga para que la agricultura campesina exporte. Se incorporan, de este modo, al proceso exportador: nuevos actores, nuevos productos y nuevos mercados27. Además, como discurso social, apuntan a la superación de la pobreza rural, no al fortalecimiento como cultura particular.

Fuera de esta realidad política, para los pequeños productores la única opción viable es la impuesta por la hegemonía de las grandes empresas agrícolas (principalmente en la VI y VII regiones). Es decir, la subcontratación, el trabajo precario y el trabajo temporal, todos sustentados en políticas de flexibilización laboral, con la entrada de la economía de libre mercado a partir de los años 80´s. Contando además, que esta ideología económica necesita de un porcentaje mínimo de cesantía que baje los costos de la mano de obra, acreciente la demanda de trabajo y haga al sistema económico más competitivo.

Una solución al problema del trabajo en la realidad chilena, parte también de un proceso latinoamericano de precarización y flexibilización del empleo, que no ha sido resuelto por el Gobierno, ya que responde a un acontecimiento global de interdependencia económica e integración competitiva de los mercados internacionales.

En este contexto económico-político de competitividad, trabajo temporal y precario, procesos de globalización y transnacionalición de los mercados, emergen nuevas formas de consumo y de valoración al capital social y cultural, tanto en sectores urbanos, como rurales. Los cambios locales están sujetos no sólo a características históricas del territorio, sino también a impactos político-económico que afectan a las estructuras demográficas, de trabajo formal e informal, culturales y en las visiones subjetivas que los propios actores sociales tienen de sí mismos, tanto en áreas rurales, como urbanas.

26 En: http://www.minagri.gob.cl/noticias/detallenoticia.php 27 En: http://www.agricultura.gob.cl/noticias/detallenoticia.php

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

17

Educación: 26 años de Reformas.

Haciendo historia, en 1980, la política educacional sufrió un cambio sustancial: la municipalización de la educación; lo que dejaba en manos de cada municipio, la labor de procurar educación de calidad a todos, fiscalizar y gestionar la administración de los establecimientos que antes eran públicos. Este cambio apuntaba a la descentralización de la educación. La dinámica de la descentralización28 es causa de cuatro factores de relevancia: primero, la revolución científico-tecnológica, su poder de segmentar los procesos y de comunicar rápidamente entre dos puntos lejanos; segundo, la Reforma de Estado, que apunta a la restauración de la sociedad civil como agente de cambio, en los Gobiernos democráticos; tercero, la demanda de autonomía; y cuarto, las tendencias privatizadoras vigentes, con lo que se amplía el campo de decisiones de todo tipo. Esta tendencia es parte de los proyectos educativos que rigen los últimos veintiséis años en Chile.

La administración de la educación quedó en los 325 municipios que existían en 1980, que quedaron con el poder de despedir y contratar profesores, y administrar las infraestructuras de los establecimientos a su cargo. La función curricular, la supervisión y evaluación, aún correspondía al Ministerio de Educación.

Los recursos para la educación se asignaron desde el año 1980, mediante el mecanismo de subvención por alumno. Esta modalidad fue pensada como incentivo económico para el ingreso del sector privado a la educación.

A partir de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (L.O.C.E.), promulgada en 1990 como el último legado del régimen militar, se establece como derecho de todas las personas tener acceso a la Educación, así como es deber de los padres educar a sus hijos y del Estado “financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso de la población a la enseñanza básica” y “resguardar especialmente la libertad de enseñanza”29, como segundo incentivo a la entrada y autonomía de privados en la educación. Además establece que las únicas limitantes de los establecimientos educacionales son “las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional”30. Con respecto a la enseñanza media técnico profesional, la L.O.C.E. indica que recibirán el titulo de técnico de nivel medio, equivalente a la licencia de enseñanza media31.

En el Gobierno de Aylwin, el Estado pasó de un “papel subsidiario, consistente en funciones de asignación de recursos y supervisión de los marcos institucionales y educativos en que la competencia por matrícula producía determinados estándares de logro y patrón de distribución social, a un papel promotor y responsable, tanto respecto de los objetivos de calidad a nivel del sistema en su conjunto, como de los de equidad”32. El Estado Chileno, a partir de 1990, camina hacia la recuperación de su rol activo y responsable en la educación33. El Gobierno chileno se plantea como desafíos, entonces, una educación de calidad y en equidad, para hacer frente a las crecientes desigualdades que enfrentaba el país.

28 “Desarrollo territorial y descentralización” Sergio Boisier, 2004; En: http://www.scielo.cl/scielo.php 29 En: http://www.cnormativa.uchile.cl/ley18962.html 30 En: http://www.cnormativa.uchile.cl/ley18962.html 31 En: http://www.uchile.cl/uchile.portal 32 En: http://www.rmm.cl/usuarios/equiposite/doc/200501121331270.polt%20educ.doc 33 En: http://www.mineduc.cl

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

18

Las políticas educacionales de los años 90´s están basadas en seis puntos34:

1. Focalización en los procesos y resultados del aprendizaje.

2. Establecimiento de diferencias, como provisión de una educación sensible, a fin de favorecer a los grupos sociales más vulnerables.

3. Énfasis en la regulación por incentivos, información y evaluación.

4. Instituciones abiertas a las demandas de la sociedad, e interconectadas entre ellas y con otros campos institucionales.

5. Estrategias diferenciadas y un concepto de cambio incremental basado en el despliegue de las capacidades de iniciativa de las escuelas.

6. Políticas estratégicas definidas nacionalmente, con consenso de actores, además de la diferenciación y combinación de medios.

Las políticas educacionales del primer Gobierno de la Concertación, mantuvieron las Reformas establecidas por el Régimen militar. Sin embargo, el Estado se piensa como un centro capaz de actuar a través de programas especiales de intervención y mejoramiento de la educación. El Gobierno del Presidente Aylwin trabajó especialmente en el mejoramiento de las prácticas de enseñanza, de los medios, de los espacios, de los incentivos y las ideas que optimizan los aprendizajes. Esto puede ser interpretado como re-centralización, control en manos del Estado de la educación que perdió en el año 1980. Sin embargo, fueron los esfuerzos del gobierno a fin de disminuir las desigualdades y fortalecer la calidad de la educación para que llegara a todos los sectores sociales. Para ello, elevó las subvenciones, especialmente la de las escuelas rurales, considerando la cultura por sobre la cantidad de alumnos.

En 1990, implementa el primer gran proyecto de la Concertación: P-900, destinado a atender focalizadamente al 10 % de las escuelas con los resultados en aprendizajes más bajos. Se les brinda: apoyo en infraestructura y material didáctico-educativo; apoyo técnico, en lecto-escritura y cálculo; apoyos especiales, para escuelas que tienen alumnos con problemas de aprendizaje.

En 1991, el Gobierno normaliza la profesión docente a través del Estatuto Docente, que: regulariza el empleo, estructura mejor las remuneraciones, bonifica el perfeccionamiento, la experiencia profesional y el desempeño en condiciones difíciles. Esto desemboca en una alta estabilidad del cargo. Este estatuto es considerado impertinente e incongruente con la matriz de la L.O.C.E., ya que hace prácticamente inamovible un profesor en su cargo, al igual que los recursos. Por lo tanto, en 1995 se establecen modificaciones en el estatuto, dada la necesidad de hacer los cargos docentes más flexibles. Así, se ligan las remuneraciones al desempeño del profesional. Dos programas son importantes de destacar en este punto: PADEM (Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal) que permite reducir la planta docente; y SNED (Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño), que evalúa a las escuelas considerando el tipo de alumnos con los que trabajan y proporciona premios e incentivos.

34 Cristian Cox. “La reforma de la educación chilena: contexto, contenidos, implementación” En: “Colección de estudios CIEPLAN”. N°45, junio, 1997, Chile.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

19

El Estado aumenta la jornada escolar y las remuneraciones de los docentes, los capacita, mejora las infraestructuras en los establecimientos educacionales y abre las puertas a las nuevas tecnologías. Con ello pretende mejorar la calidad de la educación y aumentar el número de destinatarios de ésta35.

“El norte articulador del esfuerzo en su conjunto es la provisión de una educación de alta calidad para todos, donde alta calidad significa egresados con mayores capacidades de abstracción, de pensar en sistemas, de comunicarse y trabajar en equipo, de aprender a aprender, y de juzgar y discernir moralmente en forma acorde con la complejidad del mundo en que les tocará desempeñarse”36. Entonces, mientras en el decenio anterior, la preocupación del Gobierno militar era la provisión de la educación, en este decenio será la calidad y equidad de la enseñanza que se imparte.

En 1995, el Ministerio de Educación lanzó la Reforma Educacional Chilena. El Presidente Frei aumenta la envergadura de los cambios iniciados por el Presidente Aylwin, por lo que ya se puede hablar de una reforma educacional más integral. Ésta se articula en torno a cuatro ejes: reforma curricular, jornada escolar completa diurna, desarrollo profesional de los docentes y manutención y articulación de los programas de mejoramiento e innovación37. Esta reforma se define de carácter universalista (para todos los colegios con excepción de los pagados), que amplía considerablemente el tiempo de permanencia de los y las alumnos/as en los establecimientos educativos y determina como uno de sus ejes fundamentales la educación transversal e integral, cuyos puntos desglosa en los ítems de Contenidos Mínimos Obligatorios y los Objetivos Fundamentales Transversales. Uno de los puntos fundamentales de la Reforma es la Jornada Escolar Completa Diurna, que está orientada a la custodia del alumno y a facilitar los espacios de encuentro entre pares y con los profesores a fin de lograr un aprendizaje significativo y a partir de la experiencia, fundado en la construcción de los conocimientos. El Estado intentaba motivar la incorporación de los establecimientos a la J.E.C. mediante la intensificación de los Programas de Mejoramiento Educativo y las políticas de fortalecimiento de la profesión docente38.

Además, el Presidente Frei implementa el Proyecto Montegrande, complementario a la Reforma Educacional, destinado a 51 liceos municipalizados que presenten proyectos educativos innovadores, con el objetivo de mostrar a la sociedad caminos alternativos exitosos.

La Reforma Educacional, durante los primeros años, no ha dado los frutos que se esperaban. Por lo tanto, se programa “llevar la Reforma al aula”39. En el 2003 se reforma por segunda vez el currículo del primer ciclo básico, se desarrollan estrategias de perfeccionamiento y evaluación docente, enfocadas en mejorar la calidad de la educación. Es al Presidente Lagos, quien implementa la Jornada Escolar Completa para todos los establecimientos. Además efectuó la campaña de alfabetización digital, que ha permitido el acceso a Internet y a la capacitación de unas 115 mil personas40 y establece, en el 2003, como ley los 12 años de escolaridad como obligatorios

35 http://www.concertacion.cl/home.htm 36 Cristian Cox. “La reforma de la educación chilena: contexto, contenidos, implementación” En: “Colección de estudios CIEPLAN”. N°45, junio, 1997, Chile. 37 En: http://www.enlaces.cl/doc/trabajo_final_pedagogia_2001.doc 38 En: http://www.rmm.cl/usuarios/eqIuiposite/doc/200501121331270.polt%20educ.doc 39 En: http://www.rmm.cl/usuarios/equiposite/doc/200501121331270.polt%20educ.doc 40 En: http://www.uchile.cl/uchile.portal

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

20

Sin embargo, la problemática educativa más importante radica en las condiciones que se crean para el aprendizaje adecuado a las potencialidades y patrones culturales de cada estudiante, liceo o colegio.

Tras estos objetivos, el Programa de refuerzo a establecimientos educacionales focalizados “Liceo para Todos” establece que es fundamental la educación secundaria en las áreas rurales. Junto con el Programa ENLACES, están destinados a integrar a todos en el proceso de enseñanza, mejorando la calidad de las relaciones, de los espacios donde se hace educación y el acceso al mundo de la informática como vía para adquirir conocimiento a través de la comunicación digital. Todo esto, destinado a “Crear un clima de convivencia pedagógica-personal acorde a los intereses de los alumnos, de tal modo que las prácticas pedagógicas y los procesos de enseñanza-aprendizaje sean de real interés para todos los actores involucrados en el desarrollo institucional”41.

La educación chilena se orienta principalmente a que los estudiantes logren resultados iguales entre todos. Por ello, pruebas como el SIMCE adquieren importancia angular cuando se comparan establecimientos educacionales y se clasifican a fin determinar un ranking del “mejor” al “peor” en rendimiento básico académico. Estos últimos son intervenidos por el Ministerio de Educación a través de programas y proyectos de refuerzo educativo.

Repensando la educación rural desde el Estado chileno.

En la educación rural nos encontramos con un panorama determinado por la monopolización de un único proveedor de la educación. “La existencia de zonas con un solo proveedor en educación no nos asegura que las familias dispongan de una mayor oferta de calidad si existe una oferta monopólica y la alternativa de cambio (otra comuna), o también es de carácter monopólico, o se encuentra a muchas horas del lugar de residencia familiar”42. La única solución a esta situación es fortalecer la planificación educativa en estos sectores a fin de potenciar el desarrollo comunal, a través de la retención de los jóvenes en sus lugares de origen y de la oferta de una educación acorde al desarrollo económico de la zona rural a la que pertenece. La intervención estatal en el ámbito rural ha sido a través del programa de Educación Básica Rural. Con esto, el Estado pretende mejorar el acceso a la educación de calidad, sobretodo a los más postergados, para continuar su premisa de “lograr una educación de Calidad con Equidad”43. Lamentablemente, este trabajo sólo se proyecta para la educación básica.

El Presidente Frei implementa el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE) básico y media, que busca incorporar prácticas pedagógicas de mayor calidad a través del perfeccionamiento de los docentes44. El MECE rural está destinado a otorgar calidad pedagógica considerando los factores étnicos, geográficos y culturales de los sectores rurales, lo que define un cambio desde la homogenización de

41 “Formulario del plan de acción Liceo Para Todos”. Ítem: Nuestra Meta. Liceo Agrícola Padre Hurtado. 42 “La inversión en educación rural: propuestas para un mayor desarrollo económico” Ostoic, D.; 2002 En: http://www.reduc.cl/reduc/ostoic.pdf 43En: http://www.mineduc.cl 44 En: http://www.c5.cl/cz/html/mece.html

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

21

la educación a la preservación de las identidades y especificidades culturales45. Sin embargo, esta política educacional no se extiende hasta la educación secundaria, sino hasta 2005, con el proyecto ENLACES. Por lo tanto, para los adolescentes rurales continúa siendo complicada la situación de marginalidad en la que se encuentran. Como problema social, la vulnerabilidad los lleva a los trabajos temporales, a la agricultura de subsistencia o a migrar a la ciudad, donde se establecen en los cordones periféricos de pobreza urbana46. En estos casos, la fórmula de los internados en las escuelas rurales ha remediado el problema del desplazamiento y “otorga a los jóvenes una preparación técnica para efectuar labores relacionadas con su lugar de residencia, además de fomentar actitudes y valores de arraigo al campo estimulando la solidaridad ciudadana y la autogestión mediante el desarrollo de un currículo no formal aplicado a las condiciones específicas del medio en el cual están inmersos estos jóvenes”47

En el Gobierno del Presidente Lagos fue el establecida la premisa “educación para todos”48, que apunta a la enseñanza básica universal, por ende, seguir trabajando para que los accesos y la calidad de la enseñanza en los sectores rurales sea viable. Para esto, se establecieron alianzas nacionales y regionales con países Latinoamericanos con el fin de dialogar con los diversos actores de la educación y la agricultura, sobre la alfabetización, la pobreza y el desarrollo rural de América. Se instauraron algunos parámetros cualitativos que debe considerarse en la educación rural, como son “el ingreso tardío (asociado a la distancia hogar-escuela), la extra-edad (vinculado a la repetición), menores niveles de conclusión de los estudios primarios y magros desempeños académicos. Además la escuela primaria rural en muchos casos no ofrece todos los grados educativos correspondientes a este nivel, lo que es sumado a la ausencia de servicios de educación secundaria y preescolar. Todos estos puntos, constituyen limitantes básicos al derecho a la educación”49.

Vincular el tema de la educación con la ruralidad, en el contexto de una envolvente globalización es fundamental para el desarrollo efectivo de una Región y del país. Es decir, remediar asuntos como la pobreza, la subsistencia, el desarrollo humano y la calidad de vida50.

Sin embargo, la alternativa que presenta la educación chilena, sabiéndose móvil social para el emprendimientos de nuevas ideas, parte de comprender hacia dónde se camina como país. Nadie aprende desde el vacío cultural, por lo que se propone considerar las particularidades sociales y económicas que afectan las realidades rurales.

Para ello, en el sector rural, ampliamente afectado por la industrialización y la entrada del sector terciario, se flexibilizan los planes curriculares de los establecimientos educacionales rurales para que sean adaptados a las cualidades y necesidades de éstos, como primera medida respetuosa a la diversidad cultural rural.

45 En: http://educacion.upa.cl/revistaerural/GLADYSVIb.htm 46 “Educación secundaria en áreas rurales” Beatriz Macebo; Raquel Katzkowics; Francisco Adriazola; 2001En: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/educacion_secundaria_areas_rurales.pdf 47 “Educación secundaria en áreas rurales” Beatriz Macebo; Raquel Katzkowics; Francisco Adriazola; 2001En: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/educacion_secundaria_areas_rurales.pdf 48 En: http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/article-89811.html 49 En: http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/article-89811.html 50 “Desde el mundo rural, la Fundación CRATE, la central de capacitación campesina y el Liceo Agrícola P. A. Hurtado: un trabajo educativo integral y trascendente en el tiempo”. Prof. Patricio Meza, director Liceo Agrícola. En el marco del seminario “Educación y Ruralidad”. Talca, junio, 2006

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

22

Séptima Región del Maule: el campo de Chile.

La Séptima Región del Maule, posee una superficie de 902.600 Km2. Se encuentra en la Zona Central de Chile. “Presenta los cinco relieves tradicionales del país con un clima mediterráneo cálido y sub-húmedo el que permite la existencia de vegetación nativa y el desarrollo de plantaciones artificiales. Su hidrografía esta compuesto por dos sistemas de importancia. Esta región es una de las más características respecto de las costumbres y tradiciones propias del campo de nuestro país. En sus territorios rurales aun es posible encontrar las manifestaciones populares que forman parte del legado cultural nacional, lo que asociado con una agricultura de tipo tradicional aun en muchos sectores, conforman la imagen del Maule”51.

Datos estadísticos actuales de la Región, extraídos del Banco Central52:

Población VII Región del Maule

(CENSO) 1982 1992 2002

Población total 730.587 836.141 908.097

Población urbana 409.354 500.146 603.020

Población rural 321.233 335.995 305.077

Hombres 368.815 420.800 452.988

Mujeres 361.772 415.341 455.109

51 En: http://www.bcn.cl/pags/siit/region7.htm 52 En: http://www.bcn.cl/pags/siit/region7.htm

Nivel de instrucción VII Región del Maule

(CENSO 2002) Número de personas

Enseñanza Básica Completa 412.071

Enseñanza Media Completa 267.132

Enseñanza Superior Completa 79.686

Nunca Asistió 39.770

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

23

Empleo Regional VII Región del Maule

Julio 2005 miles de personas

Población Total 951,80

Población de 15 Años y Más 697,23

Fuerza de Trabajo 344,41

Ocupados 315,03

Cesantes 25,10

Buscan Trabajo por Primera Vez 4,28

La séptima Región presenta una de las regiones con más altos índices de pobreza, desempleo y analfabetismo del país. La población rural representa 33,6% de la población total de la Región.

Según la Estrategia Regional de Desarrollo, periodo 2000-2006, plantea claves para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región, los siguientes ejes centrales53:

1. Sentar las bases de la concepción de crecimiento y desarrollo.

2. Ir hacia un ordenamiento territorial sustentable, con asentamientos humanos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

3. Promover el recurso humano y el tejido social.

4. valorar nuestra cultura y patrimonio histórico.

La Región se encuentra en una de las menos exportadoras de Chile, sin embargo, es importante porque abastece de recursos naturales procesados. Lo interesante de la propuesta de la Estrategia de Desarrollo Regional, es que considera diversas tendencias importantes en la contemporaneidad, para así, lograr el emprendimiento económico necesario para mejorar la calidad de vida de sus habitantes54:

Las tendencias internacionales caminan hacia: la incorporación creciente de la mujer al mundo del trabajo, el envejecimiento de la población y el aumento del índice de dependencia, el desarrollo creciente de la biogenética y la biotecnología, la incorporación acelerada de consideraciones de carácter ambiental y laboral en las exigencias de los mercados externos. La mantención a la baja de los precios de los productos agrícolas y de ciertos recursos naturales y el reforzamiento de la globalización e integración económica y creación de acuerdos comerciales.

Las tendencias nacionales caminan hacia: descentralización de las decisiones públicas, desconcentración del aparato administrativo del Estado y aumento de la inversión de decisión regional; crecimiento económico sostenido, traducido en un aumento de los ingresos y del consumo, aunque con niveles crecientes de concentración del ingreso y desigualdad; demanda por mejores ingresos y calidad de vida; diversificación económica y la consolidación del proceso exportador; funcionamiento económico

53 En: http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-66553_recurso_1.pdf 54 En: http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-66553_recurso_1.pdf

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

24

diferenciado; degradación de ciertos recursos naturales y pérdida de competitividad; mayores exigencias en el tema de la calidad de la producción tanto en el mercado interno como en el externo; disminución de la forestación; aumento de la cobertura educacional prebásica y diversificación de la enseñanza media; aumento de la inversión en infraestructura, de transporte y telecomunicaciones; envejecimiento de la población; aumento de la esperanza de vida; disminución sostenida de la tasa de crecimiento demográfico; proceso sostenido de concentración urbana y tendencia a la baja de la población rural; creciente participación ciudadana y articulación del tejido social; creciente preocupación por la problemática de la infancia, adolescencia y discapacidad; creciente participación de la mujer en el ámbito laboral.

Las tendencias regionales caminan hacia: creciente interés a favor de la integración territorial intra-regional tanto en el sector público como privado; concentración urbana creciente, con pérdida de dinamismo demográfico de ciertos espacios rurales, lo que provoca un incremento de la demanda por servicios en las ciudades y una variación del patrón de ocupación del territorio; demanda creciente a nivel intra-regional por una mayor descentralización y desconcentración; transformación o desplazamiento de la base económica regional; creciente incorporación de la mujer en el ámbito laboral; debilidad en el funcionamiento, niveles de gestión y capacidad de negociación del tejido social regional; disminución de la superficie de cultivos tradicionales; mayor exigencia de productividad y necesidad de acceso a la comunicación electrónica; valoración de la asociatividad en el ámbito productivo; aumento de las exportaciones regionales.

Es una Región con favorables condiciones ambientales para que se den actividades como la agricultura y la ganadería; ya que el promedio de lluvias y la humedad de algunas estaciones del año, muestran una mejor disposición de los suelos: Uso de suelo región del Maule (en has.) Superficie agrícola : 2.231.346,0 Suelos de cultivo : 355.076,3 Cultivos anuales y permanentes : 257.457,3 Praderas sembradas y permanentes : 49.476,8 En barbecho y descanso : 48.142,2 Otros suelos : 1.876.269,7 Praderas Mejoradas : 89.222,0 Naturales : 835.843,6 Plantaciones forestales : 106.699,8 Bosques naturales y montes : 447.985,0 De uso indirecto (caminos, canales ) : 27.981,1 Estériles : 368.538,2

Fuente: censo agropecuario 199755.

55 En: http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-66553_recurso_1.pdf

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

25

Otro punto importante a desarrollar es el nivel de exportaciones que tiene la Región, que aunque no es importante a nivel nacional, en las estructuras laborales influye. Dado que son los mercados más abiertos a los patrones y tendencias internacionales de desarrollo. Exportaciones de la región del Maule (En miles de us$ fob de cada año) Año mus$ región / país 1990 154.802 1,8% 1991 188.630 2,1% 1992 237.122 2,4% 1993 202.156 2,2% 1994 264.886 2,3% 1995 388.877 2,4% 1996 414.411 2,7% 1997 336.996 2,0% 1998 383.652 2,6% 1999 441.717 2,8%

Fuente: MIDEPLAN56.

En la Región del Maule, las exportaciones agrícolas correspondían, en 1999, al 2,53% del total regional. Sumado con frutas (22,02%) y vinos (11,25%) corresponden al 35,8% regional. Además, los precios del maíz, el arroz, el trigo, los porotos y las maravillas han tendido a la baja, desde 1990. Sin embargo con respecto a las contribuciones57:

Sectores % Contrib. Agropecuario-Silvícola 33,34% Minería 0,59% Industria Manufacturera 21,49% Electricidad, Gas y Agua 12,17% Construcción 5,32% Comercio, Restaur. y Hoteles 11,22% Transporte y Comunicaciones 4,53% Servicios Financieros 6,62% Servicios Personales 4,72%

La Región tiene como debilidades, según el estudio de la Estrategia de Desarrollo Regional, ser de muy baja productividad, sobretodo en la pequeña y mediana empresa. Además de los problemas viales secundarios de la Región que evitan que inversionistas privados se radiquen en la Región. Destacan, igualmente, la creciente erosión de los suelos pre-cordilleranos, costeros y del secano interior. Se suma la falta de capacitación y niveles de pobreza y la contratación de trabajos temporales, que deja a sectores sociales en condición de vulnerabilidad.

56 En: http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-66553_recurso_1.pdf 57 En: http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-66553_recurso_1.pdf

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

26

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

27

PRIMER CAPÍTULO

PRIMERA ETAPA: 1993-1995.

UNA ALTERNATIVA EDUCATIVA PARA JÓVENES CAMPESINOS

“Propender el desarrollo social, económico y cultural de manera solidaria y auto-sustentable de las familias más pobres y marginadas de la VII Región del

Maule, para que crezcan en dignidad como hijos de Dios”.

Fundación CRATE

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

28

Orígenes

“Propender el desarrollo social, económico y cultural de manera solidaria y auto-sustentable de las familias más pobres y marginadas de la VII Región del

Maule, para que crezcan en dignidad como hijos de Dios”.

Fundación CRATE

Hacia 1992, una vez recuperada la democracia, las consecuencias de los cambios acaecidos en los sectores rurales daban cifras catastróficas para la 7° región. Diversos estudios indicaban que un 48% de la población estaba sin posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas58. A esto se suma, altos índice de indigencia, cesantía, analfabetismo e inestabilidad salarial en los trabajos temporales.

En lo ocupacional y productivo, la Región se encontraba en el quinto lugar nacional de superficie plantada con frutales, mientras que los cultivos tradicionales como el trigo, el arroz, el maíz y las leguminosas ocupaban un 70 % del suelo productivo regional. Sin embargo, este sector era comandado por la agricultura empresarial. Por lo tanto, el proceso productivo regional afecta negativamente a la mayoría de los habitantes de los sectores rurales, quienes solicitan una incorporación laboral y social para mejorar la calidad de sus vidas. “La situación de desempleo en la séptima región es de 4.36 %, esta baja tasa de desempleo corresponde a la característica agrícola de la región, que se traduce a una gran demanda de mano de obra durante el periodo septiembre-abril, época de cosechas de cultivos de productos hortofrutícolas, aumentando la desocupación significativamente durante los meses de invierno, siendo tan sólo el 16 % de los trabajadores asalariados permanentes”59.

La tasa de ruralidad de la Región del Maule era, en 1992, de 43,5 %, por lo que no se podía obviar al mundo campesino. La cobertura educacional era derechamente precaria en algunas zonas rurales. Más de un 8% de los niños no asistían a la escuela por razones de distancia, lo que se traduce en marginalidad o abandono temprano del sistema de educación primario (la deserción estaba sobre el 20 % de la matricula efectiva)60. “La tasa de analfabetismo de la Región era de un 16 %, duplicando la tasa nacional. Aumentando este porcentaje en el medio rural, en las mujeres, y en los estratos rurales superiores a los 50 años de edad donde el porcentaje de analfabetismo funcional es mayor al 25 %”61. Los altos niveles de deserción en la educación básica y media, el bajo nivel de escolaridad de los padres y la falta de oportunidades congruentes con su cultura, dejan a estos jóvenes postergados y con una única visión de futuro laboral: el trabajo subcontratado, mal pagado y temporal. La situación de la juventud rural, en estas condiciones, está marcada por la apatía, la falta de integración y la frustración, ya que el sistema educacional sólo ofrece la alternativa de la Educación superior universitaria, donde prima una visión tradicional y discriminatoria de lo rural.

En la región, en 1992, existía un alto número de jóvenes egresados de la educación media tradicional, cuya enseñanza no está ni estaba orientada a las exigencias del

58 “Proyecto: Ampliación y equipamiento Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado C.” Fundación Crate, Obispado de Talca. 1992. 59 “Pre proyecto: Formación de un Primero Medio, Liceo agrícola Padre Alberto Hurtado” Corporación CRATEDUC 60 “Pre proyecto: Formación de un Primero Medio, Liceo agrícola Padre Alberto Hurtado” Corporación CRATEDUC 61 “Pre proyecto: Formación de un Primero Medio, Liceo agrícola Padre Alberto Hurtado” Corporación CRATEDUC

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

29

mercado laboral regional; además, las posibilidades financieras de migración, para continuar estudios universitarios, eran bajas.

Por otro lado, ante la embestida de compras, traspasos o pérdidas de las tierras que la antigua Reforma había asignado a las familias campesinas, y los efectos de un esquema de economía que tiende a la industrialización, para obtener mayor peso internacional, Chile camina hacia el sacrificio del mundo rural a favor de una sociedad urbana, en la cual lo agrícola es secundario.

Para dar esta respuesta al mundo campesino y a la juventud rural, la Fundación CRATE creyó necesario y pertinente ampliar las oportunidades reales de estudios para los jóvenes del campo; una alternativa que les ofrezca la real posibilidad de inserción laboral, confiando en que el tema central es convertir la educación en un instrumento de movilidad social. Por lo que postula al ministerio de Educación, el “proyecto educativo Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado Cruchaga”, localizado en la comuna de Molina. El proyecto es presentado a la Secretaría Ministerial de Educación de la Región del Maule, en octubre de 1991 y concretizado a partir de 1993. “Este proyecto pedagógico además ofrecerá las herramientas eficaces para ser un agente de promoción y desarrollo rural con respeto por la cultura campesina y capacidad técnica para resolver los urgentes problemas de la región”62; y una alternativa educativa concreta e integral para finalización de estudios y de crecimiento espiritual, para los hijos de campesinos de escasos recursos.

El Liceo agrícola Padre Alberto Hurtado funciona, desde 1993, en las dependencias de la Fundación CRATE en el Dos Esquinas s/n en la comuna de Molina, provincia de Curicó, Séptima Región del Maule. La unidad posee 3,5 hectáreas.

El Liceo reemplaza a la anterior Central de Capacitación Campesina, creada por la Fundación CRATE en los años 80´s en el marco de un mundo rural marginado, silenciado y empobrecido, y cuyo objetivo era fortalecer el liderazgo campesino a través de la capacitación técnica y organizacional. “La ubicación de la Escuela Agrícola en la comuna de Molina no es un hecho fortuito. Ella fue instalada en dicha zona en virtud al peso simbólico que tiene dentro de la historia del movimiento campesino en Chile y de las transformaciones agrarias que afectaron al país en los últimos 50 años”63.

62 “Proyecto: Ampliación y equipamiento Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado C.” Fundación Crate, Obispado de Talca. 1992. 63 Sergio Gómez. Carta enviada el 7 de noviembre del año 2000, a Jorge Brito Obreque, director de la Fundación CRATE.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

30

El “Centro de Capacitación y Experimentación de Tecnologías Campesinas” (en la fotografía), a cargo de la fundación CRATE, funcionaba desde 1984 y tenía por objetivo rearticular a la cultura campesina dentro de los marcos que el Régimen Militar posibilitaba. La Revista de los 20 años del CRATE lo rescata así: “Un pilar fundamental en este proceso [de mejorar la calidad de vida de las familias rurales] fue la organización campesina, que habiendo perdido su fuerza, logró recomponerse a través de un fuerte programa formativo, dirigido a líderes y dirigentes, detectados durante el desarrollo de los proyectos, pudiéndose, de este modo, reconstituir cooperativas, sindicatos y juntas de vecinos, que se encontraban en receso, a constituir nuevas organizaciones”. Junto con cooperar a la rearticulación de movimientos campesinos, se ayudó además en su desarrollo productivo y social.

El trabajo de la Fundación CRATE con los jóvenes campesinos, data de 1988, con los “Programas de Atención a Jóvenes y Mujeres”, dos grupos sociales considerados como vulnerables en el mundo campesino de la Región. “En el caso de los jóvenes , se les ayuda a la inserción laboral a través de acciones de capacitación e implementación de microempresas”64.

Antes de 1990, la Fundación CRATE trabajaba con cooperación internacional. Ante el advenimiento de la democracia, los aportes extranjeros comenzaron a disminuir, por lo que la Fundación CRATE decide aliarse al Estado, a fin de conseguir diversos financiamientos para sus proyectos. Entre ellos, el Liceo Agrícola vía subvención estatal.

64 “Revista Aniversario. 20 años CRATE”.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

31

Además, el Liceo Agrícola se presenta como uno de los pocos liceos Católicos que trabaja con el sector rural.

El Liceo Agrícola se funda, entones, como “una alternativa integral acorde a los tiempos, para potenciar la anterior Central de capacitación campesina, transformándola en un Liceo que en su génesis se validara como una alternativa estratégica para apoyar y abordar los nuevos temas rurales, la educación de sus hijos y la transformación de los mismos en hombres con valores espirituales, humanos y profesionales, capaces de transformar su realidad y el complejo sistema que afectaba a las diferentes realidades geográficas y humanas de la región”65.

El proyecto educativo:

Se fundamenta en la experiencia de la Fundación CRATE, durante los quince primeros años de existencia, en el impulso de la cultura campesina. Se yergue sobre una concepción curricular ecléctica, abierta a los cambios sociales y dispuesta a no reducir al hombre al consumo o a la producción.

El proyecto educativo del liceo se inspira en la promoción de la persona humana, integral y realizada en Jesucristo, lo que necesita de un esfuerzo continuo y generoso para trabajar en un proyecto de vida sustentado en la propia identidad, en el aprendizaje experiencial y en la búsqueda de Dios.

El estilo educativo se define como una acción de amor y de respeto, por lo tanto, en la creación de una identidad y de una comunidad escolar definida por las relaciones personales significativas, que pretende integrarlos al entorno como agentes participativos educativos principales. El Liceo continúa la labor educativa de la familia, prolonga y colabora creando un ambiente educativo óptimo66.

El Liceo Agrícola se crea en el espíritu de vida del Padre Hurtado, quien siguió las enseñanzas y ejemplos de Jesucristo. “El Liceo Agrícola de Molina lleva el nombre del Padre Hurtado porque él es un modelo para la juventud y tuvo mucho amor por loa campesinos (…) El Liceo Agrícola desea que su rostro y sus enseñanzas sean una de las grandes raíces de su identidad como liceo apoyado por la iglesia y al servicio del mundo rural. Es de esperar, que la oración Contento, Señor Contento que el Padre Hurtado siempre repetía, impregne la vida de todos los que trabajan y estudien en el Liceo que lleva su nombre”67.

Trámites e Infraestructura Iniciales:

Los trámites para el proyecto “Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado Cruchaga” comienzan en 1991. Tras una seguidilla de cartas entre la Fundación CRATE y el SEREMI de Educación, se modifican los programas y se valida la salubridad del establecimiento, para poder dar marcha al proyecto.

65 “Desde el mundo rural, la Fundación CRATE, la central de capacitación campesina y el Liceo Agrícola P. A. Hurtado: un trabajo educativo integral y trascendente en el tiempo”. Prof. Patricio Meza, director Liceo Agrícola. En el marco del seminario “Educación y Ruralidad”. Talca, junio, 2006 66 “Revista Aniversario. 20 años CRATE”. 67 Mons. Carlos González. En: “Revista técnica del área de educación”. Corporación CRATEDUC, 2001

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

32

En 1992, Sr. Julio Suárez, profesor de educación media técnico profesional, informa el avance del proyecto al Sr. Jorge Brito, director de la fundación CRATE. El Sr. Suárez manifiesta las necesidades mínimas en infraestructura que necesita el Liceo para el primer año de funcionamiento. Estas necesidades consistían en varias oficinas, dormitorios, salas de clases (con capacidad para 50 alumnos), baños, capilla, multicancha, talleres, entre otros. Además plantea su preocupación con respecto a la alimentación de los estudiantes, por lo que solicita información de JUNAEB.

Ante las inquietudes de implementación e infraestructura, sumado a la idea de abastecer de 50 técnicos agrícolas al año a la VII Región, la Fundación CRATE elabora el proyecto “Ampliación y Equipamiento Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado C. “. En él señala que el Liceo cuenta con: “2 salas de clases equipadas, 1 taller de uso múltiple equipado, 1 casino equipado (en la fotografía), 1 cocina equipada, 1 despensa, 1 lavadero, 1 dormitorio individual, 1 salón de uso múltiple, dormitorios para 50 personas equipados, 1 casa de cuidador equipada, 1 bodega de materiales, 1 cobertizo de animales, 1 secador, 1 invernadero, 1 vivero frutal y 1 vivero forestal, 1 establo de animales, 1 biodigestor, 1 calendario solar, 1 secador solar, 1 huerto casero, 1 huerto orgánico casero, otros: escritorios, estantes, teléfono, ventiladores, vajilla, herramientas varias, tornos para madera”68.

Los objetivos de este proyecto eran ampliar la capacidad del actual establecimiento para cumplir con capacitar a 50 técnicos por año. Por lo cual, plantea las siguientes “necesidades de construcción y habilitación: sala de clases de 34 mt2, sala de clases de 62 mt2, capilla de 52 mt2, 2 oficinas de 24 mt2, sala de profesores de 20mt2, secretaría de 25 mt2, oficina dirección 13 mt2, 2 baños de 6 mt2, 1 bodega de 8 mt2, 2 cuerpos de dormitorios de 280 mt2 (primer y segundo piso idénticos), 3 baños y dormitorios cuidador de 20 mt2. Total superficie de construcción: 544 mt269.

En enero de 1993, el director del Liceo Sr. Julio Cesar Suárez solicita a la SEREMI de Educación de la Región del Maule el reconocimiento oficial del Internado con capacidad para 50 personas. El año siguiente, pide ampliar la subvención del Internado para los siguientes 50 alumnos que ingresaron.

68 “Proyecto: ampliación y equipamiento Liceo agrícola Padre Alberto Hurtado C.”, Noviembre 1992. Fundación CRATE. 69 “Proyecto: ampliación y equipamiento Liceo agrícola Padre Alberto Hurtado C.”, Noviembre 1992. Fundación CRATE.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

33

Paralelamente a la declaración del Liceo como Organismo Cooperador de la Función Educacional del Estado por Resolución exenta nº 0361 del 29 de marzo de 1993, el Director del Liceo recibe a la primera generación de estudiantes internos.

En marzo, de 1993, se inaugura el Liceo Agrícola. Para la ocasión, asistieron don Jorge Brito Obreque, Director Fundación CRATE, y Mons. Carlos González Cruchaga, principales gestores e impulsores de Proyecto Liceo Agrícola.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

34

Objetivo del proyecto.

“En el Liceo, aspiramos a formar técnicos que, una vez egresados, colaboren al desarrollo y crecimiento silvo-agropecuario, con equidad, en el campo y en esta sociedad cada día más

cambiante. La idea es que cuenten con una formación básica, sólida en el área silvo-agropecuaria, fundada en conocimientos que les permitan enfrentar con éxito los cambios

permanentes de las nuevas exigencias laborales”.

Director Liceo Agrícola, 1996.

La formación del Liceo Agrícola volcará todas sus energías en el desarrollo técnico-productivo y en el reforzamiento de la comunidad a través del Humanismo cristiano (como principio de formación de personas íntegras). Se creó como proyecto factible y adecuado a las nuevas configuraciones contextuales. Siempre siguiendo en el objetivo fundamental de “propender al desarrollo social, económico, solidario y autosustentable de las familias pobres y marginales de la región del Maule, marcada fuertemente por su ruralidad y altos índices de pobreza”70.

Por lo que la educación impartida por el Liceo “responde a las mismas características y necesidades productivas del sector de agricultura campesina, materias que a su vez están íntimamente vinculadas a la estructura de recursos disponibles (altamente limitadas), dentro de los cuales el recurso tiempo es probablemente uno de los más irregular, razón que motiva una formación en actividades productivas complementarias, que permitan un aprovechamiento de esta variable sobre diversos recursos productivos hoy no explotados”71.

70 Revista Aniversario 20 años CRATE. Talca, 1996. 71 “Proyecto Educativo Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado Cruchaga”. Fundación CRATE, Obispado de Talca. 1991.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

35

La especialización que entrega el Liceo es “Técnico agrícola”, con posibilidad de dos menciones: “Producción” y “Desarrollo rural”.

Así definía al Alumno Ideal que egresaría del Liceo, el proyecto que se presenta a la secretaría ministerial:

Perfil Ideal del Alumno que egresa:

• Capacitado para administrar una unidad agrícola: planificar, organizar los recursos, definir las tareas y evaluar las faenas productivas y de servicio en los rubros definidos en cada unidad.

• Capacitado para diagnosticar problemas técnicos y organizativos específicos de las unidades productivas o sociales donde deba desempeñarse: definir el o los problemas a enfrentar, determinar los procedimientos alternativos a seguir en su solución, seleccionar justificadamente la o las alternativas más adecuadas, implementarlas de acuerdo con los criterios del punto anterior, integrando en esta labor a todos los responsables en ella.

• Capacitado para la resolución de problemas técnicos, productivos y de organización social, emanados de improviso o planificadamente. Aplicando en forma correcta las técnicas que corresponda, según la naturaleza del problema, y estableciendo las posibilidades de solución, en forma acorde con la misión de la unidad, los recursos existentes y las prioridades que se determinen.

• Contribuir a la formación de organizaciones de pequeños productores y campesinos: cooperativas, asociaciones gremiales y otras, dirigidas a optimizar la utilización de los recursos y las capacidades productivas de sus miembros.

Los principios inspiradores de la doctrina social de la iglesia sustentan la formación valórica que recibirán los jóvenes en el Liceo P. Hurtado. Es un intento de preservar los valores de las enseñanzas de Jesús frente a la competitividad que acompaña al progreso, junto con conocer e internalizar la obra del P. Hurtado. La premisa que rige este pensar es la creación de “Un Padre Alberto Hurtado Viviente”, es decir, hacer converger una educación humanista cristiana con la formación técnica-profesional72.

Destinatarios:

El Liceo P. Alberto Hurtado “asumirá trabajar con jóvenes que hayan a lo menos rendido satisfactoriamente el 2° año de Enseñanza Media, y que provengan de áreas rurales de la Región, de preferencia de las comunas con mayor índice de ruralidad y pobreza, las que requieran que sus propios hijos retornen calificados, a trabajar y aportar a ellas”73. Se pretende preparar a un técnico especializado en “agricultura campesina”.

Así definía al Alumno Ideal que ingresaría el Liceo, el proyecto que se presenta a la secretaría ministerial:

Perfil Ideal del Alumno que ingresa:

72 “Revista Aniversario. 20 años CRATE” 73 “Proyecto Educativo Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado Cruchaga”. Fundación CRATE, Obispado de Talca. 1991.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

36

• Haber aprobado satisfactoriamente el 2° Año de Enseñanza Media. • Provenir de comunidades o áreas rurales en las cuales se concentren

actividades agrícolas, silvopastorales o de pesca. • Habitar regularmente en áreas de “agricultura campesina” con precarios niveles

de vida. • Poseer capacidad de análisis adecuados a los requerimientos de formación. • Estar interesado en una formación como la que se propone. • Desear fervientemente, servir a su comunidad una vez egresado de la

formación recibida.

El destinatario del proyecto educativo Liceo P. Hurtado debe estar comprometido a entregar a su entorno los conocimientos que adquiera en su formación; y con ello, impulsar, desde la propia valoración de la cultura campesina, su entorno familiar, social y económico regional.

Estructura curricular:

La Secretaria Ministerial de Educación, SEREMI, aprueba en 1993, los Planes y Programas de Estudios Flexibles, para la especialidad de Técnico Agrícola con mención en Producción o Desarrollo Rural74.

Total de alumnos considerados : 100.

Régimen de funcionamiento : Internado.

Organización del año escolar : Semestral.

Plan de estudio : Los establecidos como requisitos en el

Dct. N-130 – 88.

Carácter del establecimiento : Particular Subvencionado.

Numero de cursos : Un curso por nivel.

Características de los alumnos : Sexo Masculino.

Plan de estudios75:

En noviembre de 1992, la Secretaría Ministerial Regional de Educación de la Región del Maule, aprueba “el siguiente Plan y Programa de Estudio Flexible para la especialidad de Técnico Agrícola con Mención en Producción o en Desarrollo Rural, para la Educación Técnico Profesional del Liceo agrícola Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Molina que se aplicará a contar del año escolar 1993 conducente al titulo de técnico agrícola con mención”76:

74 “Proyecto Educativo Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado Cruchaga”. Fundación CRATE, Obispado de Talca. 1991. 75 “Proyecto Educativo Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado Cruchaga”. Fundación CRATE, Obispado de Talca. 1991. 76 Resolución exenta nº 002439, del 17 de noviembre. SEREMI de educación, Región del Maule.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

37

Menciones

Producción Desarrollo rural Asignaturas básicas

Comunes a menciones Tercero Cuarto Tercero Cuarto

Castellano 3 3 3 3

Matemáticas 3 3 3 3

Historia y Geografía de Chile 3 3 3 3

Consejo de Curso 1 1 1 1

Subtotal de Clases 10 10 10 10

Menciones

Producción Desarrollo rural Asignaturas Complementarias

Tercero Cuarto Tercero Cuarto

Especialización Físico Deportivo 2 2 2 2

Subtotal de clases 2 2 2 2

Menciones

Producción Desarrollo rural Asignaturas Profesionales

Especialidad Técnico Agrícola. Tercero Cuarto Tercero Cuarto

Producción agrícola 12 6 8 8

Producción pecuaria 6 6 6 -

Silvicultura 4 4 4 -

Producción Hortícola 3 2 3 4

Producción Frutícola 3 2 - -

Sociología Rural 2 2 2 2

Higiene y Seguridad Laboral 2 2 2 2

Ecología - 4 - 4

Administración Predial - 4 2 4

Comunicación y Ext. Agrícola - - 2 4

Desarrollo Organizacional - - 3 4

Subtotal de clases 32 32 32 32

Religión 2 2 2 2

Total General de Clases Semanales

46 46 46 46

Sobre la titulación se considera que haya egresado de la educación media técnico profesional. El alumno egresado debe cumplir con una práctica profesional en unidades afines a su especialidad, de una duración de 768 horas cronológicas (en el 2005 cambia a 750 horas). “Para efectos de su aprobación, el profesor responsable de la práctica, deberá realizar un informe, de acuerdo a un formato definido para ello, en el cual incluirá los siguientes aspectos: a) funciones desempeñadas por el alumno durante su

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

38

periodo de práctica; b) tareas desarrolladas y cumplidas por el alumno; c) número de horas cronológicas totales trabajadas por el alumno; d) opinión sobre el desempeño del alumno, de acuerdo a pauta confeccionada”77. Por lo tanto, para conseguir la titulación, el alumno debe contar con la aprobación del profesor supervisor de la práctica y de la buena evaluación del informe escrito que entrega el mismo.

La primera generación de egresados del Liceo fue de 40 estudiantes. Para ellos, se realizó la primera licenciatura, en 1994.

El estilo educativo que asume el Liceo Agrícola determina que la evaluación de los estudiantes implique desarrollar una metodología de trabajo que considere conocer las capacidades (fortalezas y debilidades) de cada uno de los alumnos en las distintas áreas de estudio y estar conciente de los objetivos que pretende el establecimiento como equipo de trabajo. Por lo tanto, también se proponen seguimientos de las promociones de egresados para evidenciar los logros cualitativos y cuantitativos que se plantea el Liceo en sus orígenes y trabajar sobre las mismas debilidades expuestas por el documento, para así lograr un marco metodológico más completo. Este estilo está estrechamente relacionado con una concepción específica de las relaciones sociales. Para lograr una persona íntegra es necesario establecer una relación significativa y de mutuo conocimiento entre los diversos protagonistas del proyecto Liceo Agrícola78.

Para el desempeño de las clases prácticas, los estudiantes y el profesor encargado, iban al predio “patagüilla”, a 25 kilómetros hacia la cordillera de los Andes (en la fotografía).

77 “Proyecto Educativo Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado Cruchaga”. Fundación CRATE, Obispado de Talca. 1991. 78 “Proyecto Educativo Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado Cruchaga”. Fundación CRATE, Obispado de Talca. 1991.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

39

Organización del equipo de trabajo:

Desde un comienzo, el proyecto se define para la totalidad de alumnos que sostendrá, no para la mitad que concretamente participaría durante el primer año de ejecución. Por consiguiente, los recursos humanos se organizan para capacitar a 100 estudiantes.

Se requiere contar, entonces, con:

1. Director: Profesor de educación media, de preferencia con especialidad en

educación técnico- profesional, y administración educacional. 2. Jefatura de U.T.P.: Profesional de educación media, con mención en educación

técnico- profesional, agrícola.

3. Coordinador de menciones: a. Mención producción: Profesional del agro, de preferencia ingeniero

agrónomo, médico veterinario o ingeniero forestal. b. Mención Desarrollo Rural: Profesional del área de las ciencias sociales,

asistente social, Sociólogo, antropólogo, profesor de Estado.

4. Docentes: según la asignatura considerada, serán docentes profesores de Estado. Las asignaturas profesionales serán servidas por ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, ingenieros forestales, con el apoyo de técnicos agrícolas en las labores a terreno. Asimismo, asistentes sociales, sociólogos y otros cientistas.

5. Personal: Cuidador, nochero, manipulador de alimentos, auxiliar de aseo,

secretaria docente y contable, e inspector.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

40

6. Personal eventual: Será contratado en función de los requerimientos que se planteen.

Administración del Liceo agrícola: la creación de la Corporación CRATEDUC.

La Corporación CRATEDUC de desarrollo para la educación, nace de la Fundación CRATE, en 1995. Es una corporación sin fines de lucro y sostenedora del Liceo Agrícola.

Dispone de un equipo de trabajo altamente calificado, lo que permite realizar una adecuada labor como centro de educación, capacitación e investigación referido al sector silvo agropecuario. “Su deber ser y/o su acción social se enmarca en los valores y las enseñanzas de Evangelio del Señor Jesús (…) La tarea principal se centrará en colaborar con el compromiso social que tiene la Iglesia con las personas más necesitadas de la Diócesis de Talca”79.

El Sr. Adolfo Fuenzalida a partir del año 1994 asume como director del establecimiento y posteriormente se transforma en secretario ejecutivo de la corporación, en su propuesta de administración inicial para la corporación CRATEDUC, establece que “la Corporación tendrá por finalidad u objeto la promoción del desarrollo, especialmente de las personas, familias, grupos y comunidades que viven en condiciones de pobreza y/o marginalidad. Podrá realizar sus actividades en los siguientes radios de acción: educación, cultura, capacitación, trabajo, salud, vivienda, medio ambiente, desarrollo comunitario, micro empresa, pequeña producción, consumo popular, derechos humanos, comunidades indígenas, y deportivo-recreativo, en lo urbano y rural”80.

La principal vía de acción es la capacitación y el perfeccionamiento educacional, cuyo objetivo es otorgar a jóvenes de sectores marginados socialmente, la oportunidad de desarrollo personal y profesional. Estas dos acciones están orientadas a la superación de los problemas sociales de marginalidad.

La Corporación podrá:

1. realizar encuentros, seminarios, simposios, cursos y eventos.

2. crear y administrar centros de estudios y de investigación.

3. Crear, sostener y administrar Centros Abiertos, Jardines Infantiles, Hogares y otros similares.

4. Editar, imprimir, distribuir folletos, boletines, revistas, periódicos y libros.

5. Otorgar atención profesional especializada individual y grupal.

6. promover la organización y participación ciudadana en sus diversas formas o niveles.

79 “Pre -proyecto: propuesta de una administración inicial para la Organización no gubernamental de desarrollo para la educación CRATEDUC” Presentado al Directorio de CRATEDUC por Adolfo Fuenzalida. 80 “Acta y estatuto de la ONG de desarrollo para la educación CRATEDUC”.Ministerio de Justicia, División Jurídica, dpto. Personas Jurídicas. Talca, 31 de marzo de 1995.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

41

7. Asociarse en forma transitoria o permanente con otras instituciones nacionales, internacionales o extranjeras que persigan fines análogos.

8. Colaborar con instituciones públicas, privadas y municipales, en materias que sean comunes.

9. Promover la autoridad competente con la dictación y modificación de disposiciones legales y reglamentarias que propendan al desarrollo social, en el ámbito propio de la competencia de la Corporación.

Como podemos ver, este es el principio de una estrategia educativa, más amplia y abierta a la comunicación y a los convenios con otras instituciones que propendan, al igual que la Corporación CRATEDUC, al desarrollo humano y social.

Este organismo es presidido en la etapa 1995-1997 por Monseñor Carlos González Cruchaga, quien recibió en comodato la administración del Liceo. Desde 1997 a la fecha, el Organismo es presidido por Don Jorge Brito Obreque, Director de la Fundación CRATE. La Corporación CRATEDUC es la encargada de todas las decisiones administrativas y financieras del Liceo Agrícola.

Pastoral.

La promoción del sujeto humano, en su desarrollo integral, es el principal objetivo del Liceo. Por ende, la Pastoral es imprescindible en el proceso de educación católica. Esta educación se define como una acción de servicio, de caridad como misión, y de catolicismo como identidad, que orienta la vida hacia la construcción de una nueva humanidad.

Se piensa en la realización personal en Jesucristo, en la búsqueda del rostro de Dios, en el prójimo y en los más desposeídos. Por lo tanto, es también una labor verdad, amor, justicia y responsabilidad con Dios, la persona humana y el medio ambiente.

En esta etapa, no existía un grupo conformado que se dedicara a la promoción y acompañamiento en los sacramentos. Se cumplía con la celebración de las misas en una sala habilitada como pequeña capilla u oratoria. La misa se celebraba una vez al mes, por un párroco que venía de Molina. Fueron varios los sacerdotes que visitaron el Liceo durante esos años.

Al ser un establecimiento católico, busca unir a su Iglesia en torno a la comunidad, integrando las relaciones significativas y personales, para crear, de este modo, Familia. Así, pretende crear, en conjunto con los componentes sociales, pedagógicos y directivos del Liceo un alumno que ha desarrollado sus principales valores y está dispuesto a servir al mundo rural como una acción de amor y servicio.

Para realizar la misión pastoral de la Iglesia Católica, el establecimiento poseía una sala (en la fotografía) que constituía en lugar de oración de la comunidad. Esta pequeña capilla, fue el primer lugar de oración del Liceo.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

42

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

43

Segunda etapa: 1996-2000.

Un nuevo desafío: ampliación de la cobertura

La idea de crear un Primer año Medio y con ello ampliar la enseñanza Media Técnico Profesional a cuatro años, nace de la sistematización de la experiencia de la Fundación CRATE, en el área silvo-agropecuaria y desde la necesidad de ampliar la cobertura hacia una demanda más vasta de educación técnico-profesional.

En los primeros años de funcionamiento, el Liceo Agrícola había saldado la demanda de educación de los grupos etáreos mayores, para quienes estaba destinado el proyecto educativo que pedía como requisito 2° Medio terminado. Como esta opción era tomada prácticamente en plenitud por jóvenes de entre 19 y 25 años, el Liceo ya había abastecido a la Región de técnicos agrícolas incentivados por la oportunidad de la educación impartida. Esta conclusión fue sostenida por la tendencia a la baja, entre los años 1993 y 1996, de la matrícula en el establecimiento. Para poder seguir siendo una alternativa educativa, el Liceo decidió ampliar la visión hacia estudiantes de menor edad, que quisieran cursar los cuatro años de enseñanza técnico-profesional.

Para presentar el nuevo desafío educativo que significa la integración de estudiantes de menor edad, el Liceo elabora una línea proyectiva encargada de mostrar, en términos cuantitativos, cómo influiría en el abastecimiento regional de más técnicos agropecuarios.

Línea proyectiva:

Curso Año 1995 1996 1997 1998 1999

Primero Medio -- 45 45 45 45

Segundo Medio -- -- 40 40 40

Tercero Medio 45 45 45 40 40

Cuarto Medio 35 35 35 35 35

Total alumnos al año 80 125 165 160 160

Teniendo en cuenta estas proyecciones, la nueva propuesta curricular respondía a los objetivos fundantes del proyecto Liceo Agrícola. Es decir, ofrece a más jóvenes de escasos recursos una alternativa viable de educación de calidad profesional y desarrollo personal; para así, contribuir en la formación de capital humano con arraigo y amor a la cultura campesina, que vea su formación como un servicio a su comunidad, que sea respetuoso a la vida humana y al entorno natural en el que se desenvuelven los seres vivos.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

44

El proyecto educativo:

El Liceo Agrícola P. A. Hurtado pretende brindar una educación que articule los programas gubernamentales, definidos en la Reforma Educacional Chilena, con los principios y orientaciones del humanismo cristiano, que propone el Liceo Agrícola como norte para la promoción del sujeto Humano. Es decir, guardando siempre su disposición hacia el mundo campesino, e inspirados en la doctrina de la Iglesia Católica, unir estos elementos fundamentales al contexto educativo chileno. “Se debe avanzar hacia el trabajo con comunidades (…) Implica un trabajo con las relaciones sociales que establecen los actores sociales y los agentes económicos en los campos”81. Una educación que se oriente al servicio de lo propio, de la comunidad campesina.

A la vez, admitir a alumnos con octavo básico cumplido significa un nuevo desafío pedagógico y educativo. Estas nuevas metas, que ya son un objetivo en sí mismas, se proponen abarcar un mayor universo de jóvenes a quienes dar una alternativa viable de educación y, con ello, de oportunidades profesionales y personales.

“Careciendo de los contenidos contemplados en la Reforma Educacional que se está llevando a efecto, se propone una estructura curricular que consideró fundamentalmente las orientaciones que se plantean en los documentos ‘Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI’ (Informe Brunner) y ‘La Formación de técnicos agropecuarios’ (Lacki y Zepeda, FAO, 1994)”82. Por lo tanto, en la reforma curricular que implica la extensión de dos años a cuatro años de estudios medios técnico-profesional tomaron como base los Planes y Programas Especiales ya aprobados por resolución exenta nº 000361. Implica, además, la inclusión en los planes y programas del MINEDUC, es decir, contemplan con Contenidos Mínimos Obligatorios y los Objetivos Fundamentales Transversales, destinados universalmente a 1° y 2° Medio, mientras que 3° y 4° corresponden a asignaturas de la especialidad técnico agropecuario.

81 Carta Pastoral “Para servir mejora los campesinos”. Ítem: “Desafíos del sector rural (Chile 1995-1996)”. Talca, marzo 20 de 1996. 82 “Pre proyecto: Formación de un Primero Medio, Liceo agrícola Padre Alberto Hurtado” Corporación CRATEDUC

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

45

Objetivos del nuevo proyecto educativo:

“Vivimos un modelo económico aparentemente exitoso, desde una visión macroeconómica, y que tiene normas y disposiciones establecidas que parecen no poder ser modificadas. Hay una

especie de dogma que dice que este modelo es seguro y que nada puede ser alterado. Es peligroso hacer dogmas de relaciones que pueden ser alteradas por las circunstancias, ya sea

mundiales o nacionales”

Mons. Carlos González Cruchaga.

La inclusión de nuevos destinatarios está sujeta a un objetivo más amplio: “brindar una alternativa de complementación y/o continuación de estudios a jóvenes egresados de octavo básico que viven en los sectores rurales de Molina, que se encuentren distantes de los centros educativos”83.

Este proyecto tiene por objetivo, en términos prácticos, fortalecer y potenciar la educación técnica Profesional de un alumno que haya cumplido con octavo básico y que esté interesado realmente en continuar estudios. De este modo, contribuir desde el sector educativo, al desarrollo regional en la formación de un capital humano (combatir el desempleo) que permita a los jóvenes conseguir una ocupación de buena calidad o que los capacite a crear iniciativas que conlleven elevar su nivel educacional y su bienestar familiar. Además, se pretende con este proyecto, favorecer la coordinación entre el sistema educativo y el sector productivo agrícola, en la línea de la educación como factor dinamizador del desarrollo regional.

“Los problemas de baja autoestima en los jóvenes del sector rural transmitidos de generación en generación se ven incrementados por el bajo nivel académico adquirido en la educación general básica. Estas variables inciden directamente en los porcentajes tradicionales de repitencia y deserción”84. Por estas características de los adolescentes rurales, el proyecto del Liceo pretende trabajar de acorde a la revaloración de los elementos que componen sus culturas y sus tradiciones, a fin de que ellos sientan importante también destacar los aspectos de sus vivencias. Por lo tanto, a través de los estudios y la revaloración del entorno familiar y cultural de cada uno de los estudiantes, se piensa construir un egresado capaz de complementar ambos elementos y utilizarlos en su beneficio.

Lo importante es que el alumno, en su formación, descubra sus potencialidades, es decir, sea capaz de trasmitir y retroalimentar su experiencia, convertirla en conocimiento, difundirlo y, además, llevarlo a la práctica. “Se consideran incorporadas a esta presentación curricular la idea de una preparación generalista, que permita a los jóvenes la adquisición de conocimientos amplios como para que el alumno, al egresar, pueda seguir distintos cursos de acción y no se vea limitado a unas pocas opciones de desarrollo personal, humano y laboral”85.

El proyecto se inspira, además, en la disminución de la deserción escolar, por lo que cuenta con un sistema de internado.

83 “Pre proyecto: Formación de un Primero Medio, Liceo agrícola Padre Alberto Hurtado” Corporación CRATEDUC 84 “Formulario de presentación del proyecto de Jornada escolar completa diurna, 1997” Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado C. 85 “Pre proyecto: Formación de un Primero Medio, Liceo agrícola Padre Alberto Hurtado” Corporación CRATEDUC

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

46

Los nuevos destinatarios:

Los destinatarios de este nuevo quehacer, serán los alumnos de 8º básico provenientes de las 14 escuelas que existen en el sector, jóvenes de escasos recursos económicos, alta vulnerabilidad y segregados socialmente.

Para presentar la solicitud de Jornada Escolar Completa, el Liceo necesito hacer un recuento del tipo de alumnos que acogía. Para ello tomó datos de la región y de los mismos estudiantes. El ingreso por familia, por esos años, oscilaba entre los $35.000 pesos y los $65.000 pesos aproximadamente. Dado la situación económica de la familia de procedencia, los jóvenes optaban por trabajar para aumentar los ingresos, lo que significaba deserción o marginación de los sistemas educativos. Por esto, el Liceo se torna una opción tangible de posibilidades ya que también responde a las necesidades básicas alimenticias y habitacionales de los estudiantes.

Estructura curricular:

� Metodología utilizada:

Se establece un régimen educativo medio pupilaje, apoyado por la Junta de Auxilio Escolar que provee de becas de alimentación, cuya flexibilidad en los horarios de clases permita a los alumnos viajar diariamente a sus hogares, recibiendo la alimentación del medio día en el establecimiento. Además, se espera mantener los cupos de internado autorizados por SECREDUC para aquellos alumnos que no puedan viajar diariamente a sus hogares”86.

Se busca crear una estructura curricular equilibrada y armónica, que cohesione las distintas áreas de estudio correspondientes al plan mínimo común de las asignaturas de enseñanza media y al plan de asignaturas profesionales, consensuadas por profesionales de la fundación CRATE y del Liceo Agrícola. Además, se incorpora un plan complementario que brinda cursos de formación general, artística, recreativa y espiritual.

� La reforma educacional: Jornada escolar completa.

La Reforma Educacional significó para el Liceo Agrícola un cambio en las currículas de formación general y de la formación técnica. Supone algunas modificaciones curriculares como la integración a los planes de estudio de materias como física, química, biología, técnico manual y artes visuales. Pero la mayoría de estas materias se empiezan a aplicar a los primeros medios sólo en 1999. De ahí en adelante, primeros y segundos medios reciben una educación trazada por la reforma (y algunos ramos destinados a introducirlos en la especialidad), mientras que para terceros y cuartos, ya se remite concretamente a las especificidades del grado de técnico agropecuario. Sugerido y evaluado por MINEDUC.

86 “Pre proyecto: Formación de un Primero Medio, Liceo agrícola Padre Alberto Hurtado” Corporación CRATEDUC

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

47

La entrada de los primeros medios al establecimiento y, por ende, el aumento de los alumnos internos, nuevamente requirió el cuestionamiento de la disponibilidad de espacios para educar, recrear y alojar a los estudiantes. Los espacios de esparcimiento se hacen más pequeños e insuficientes, lo que es una dificultad a enfrentar.

El ingreso de nuevos estudiantes también repercute en aspectos disciplinarios. Al ser cada vez menos los espacios, se produce una especie de “hacinamiento natural”. Por ejemplo, se reducen los espacios libres (antes destinados a patios de recreo), para la construcción de más internados. Esto conlleva un mayor nivel de conflicto. Por lo tanto, los esfuerzos materiales y administrativo-pedagógicos del Liceo se centran en crear espacios de esparcimiento, recreación y deporte, para cubrir las nuevas necesidades de los estudiantes.

Durante estos años, más que pensar en los espacios necesarios, que por distintas razones no se pueden concretar inmediatamente, se intenta una distribución de los horarios y la incorporación de talleres y de la biblioteca para que los educandos posean más actividades. Por lo tanto, “se contempla un horario para las actividades curriculares lectivas que se inicia a las 8:30 hrs. y concluye a las 18:00 hrs. existiendo una hora de intermedio (13:30 a 14:45) espacio de tiempo para que los alumnos almuercen y descansen. Por la tarde, terminadas las clases, y después de un descanso y cena (18:00 a 19:00) se da comienzo (según sea el curso) a las siguientes actividades no curriculares: estudio dirigido, asesoría y colaboración en las tareas, talleres de libre lección y talleres de especialización”87.

� La nueva especialidad: Agropecuaria.

Cuando el Liceo postula la formación de un primer año medio, la reforma curricular que extiende el periodo de estudios a cuatro años y recoge a estudiantes provenientes de las escuelas básicas de sectores aledaños, que hayan terminado 8° básico, también contempla un cambio en la especialidad del técnico.

El Liceo nuevamente define al alumno que quiere formar, siempre teniendo como objetivo aportar concretamente en las oportunidades de estudios para jóvenes de áreas con alto índice de ruralidad, pobreza y que carezcan de alternativas educacionales.

Perfil del alumno del Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado:

• Vea su profesión como un medio de servicio a la comunidad.

• Sea creativo y crítico, al mismo tiempo respetuoso de las ideas y las personas, tratando de ser con ello testimonio de su formación humanista-cristiana.

• Sea capaz de elaborar y desarrollar proyectos propios de acuerdo al nivel de su carrera.

• Tenga rigor lógico, de pensamiento, de modo que pueda interpretar y situar, en su justa dimensión, los conocimientos que se le entregan y los que descubra.

87 “Formulario de presentación del proyecto de Jornada escolar completa diurna, 1997” Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado C.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

48

• Tenga una preparación que asegure un desempeño profesional eficiente.

• Sea capaz de trabajar en equipo con técnicos profesionales de su especialidad u otros que fuera menester.

• Sea capaz de dirigir adecuadamente a las personas que, en el desempeño de su profesión, deban depender de él.

• Esté conciente de que su título es sólo una etapa, y se mantenga en constante perfeccionamiento, sea o no programado.

• Sea riguroso en sus procedimientos técnicos profesionales, en cuanto a desempeño práctico, metodológico y ético.

La especialidad es: Técnico Agropecuario. Perfil de la especialidad es:

• Administrar una unidad agrícola: planificando, organizando los recursos, definiendo tareas y evaluando las faenas productivas y de servicios en los rubros ya definidos.

• Diagnosticar problemas técnicos y organizativos específicos en las unidades productivas o sociales donde deba desempeñarse.

• Aplicar en forma correcta tecnologías compatibles con la situación de escasez de recursos económicos y de adversidad ante la productividad.

• Capaces de capacitar y organizar a los agricultores para que ellos mismos protagonicen su auto-desarrollo.

• Actuar como verdaderos agentes de cambio, como movilizadores de las potencialidades comunitarias y como promotores del desarrollo.

• En fin, la idea de formación a la cual aspiramos apunta a que los futuros egresados sepan: como producir más, con mejor calidad, en el menor tiempo, con menos recursos, con menor esfuerzo y con menores costos; y sepan como mejorar la eficiencia, la productividad y competitividad, para aumentar sus ingresos y con ellos financiar el bienestar familiar.

Sin embargo, en estos cuatro años de estudios, sólo en el año 2000 egresa la primera promoción con el grado de técnico agropecuario. El cambio del nombre en el título, de técnico agrícola a técnico agropecuario, no significa curricularmente una gran reforma, dado que en el plan de estudios anterior estaban consideradas las asignaturas referidas al ámbito pecuario. No obstante, el título no reflejaba que el profesional poseía también conocimientos específicos en esta área, por lo tanto, se decidió incorporar estos conocimientos al título. La principal reforma curricular respondía más a la integración de 1° y 2° Medio, que la complementación agrícola-pecuaria. Con la ampliación de los destinatarios, sólo se aprovechó de mejorar y readecuar los planes en módulos que integran las asignaturas del plan anterior.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

49

El hecho de estar educando ahora a alumnos provenientes de 8° básico complica también la situación disciplinaria y metodológica en el Liceo. En la primera etapa del Liceo, los estudiantes eran en su mayoría egresados de enseñanza media y ya se habían desempeñado en labores del campo. Por lo tanto, tenían un mayor deseo de realizarse y de optar por una alternativa de vida que apreciara más sus capacidades; o en definitiva estaban vivenciando otras etapas de la madurez. Por lo tanto, eran jóvenes que tenían sus proyecciones y expectativas de vida más claras. En cambio, los alumnos de 14 y 15 años, venían con nivel de madurez mucho menor, por lo que las metodologías en el aula debieron cambiar sustancialmente.

Con ello, los índices de deserción decrecen con respecto a la etapa anterior, mientras que los de repitencia (27,5 % en el año 1997) y las no titulaciones (llegando al 18,7% de alumnos titulados de la promoción del año 1999) se presentan en esta etapa como los más críticos. Sin embargo, los años de titulación no se corresponden con esta etapa.

De la promoción del año 1999 no necesariamente se tituló en el año 2000, como dice el proceso programático. Por lo tanto, esta etapa es de muy baja titulación, pocos alumnos siguieron el proceso como es debido. Hablamos de hasta tres titulados por año de egreso. Por lo que el equipo de trabajo de esos tiempos, se cuestionó mucho acerca de los métodos de “motivación a la titulación”. Por lo tanto, todos los que hayan hecho la práctica antes de 1997 se pueden titular, ya que se dan facilidades. Mientras que entre los años 1997-2000 se exigen todos los requisitos para la titulación.

� Plan de estudios modificado en 1996:

Asignaturas básicas Primero Segundo Tercero Cuarto Total

Castellano 5 5 3 3 16

Matemáticas 5 5 3 3 16

Historia y geografía universal 3 3 - - 6

Historia y geografía de Chile - - 3 3 6

Ciencias naturales 5 5 - - 10

Biología - - 3 3 6

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

50

Consejo de curso 1 1 1 1 4

Subtotal de clases 19 19 13 13 64

Asignaturas profesionales Primero Segundo Tercero Cuarto Total

Producción silvoagropecuaria 6 - - - 6

Practicas terreno 6 4 4 4 18

Producción pecuaria - 2 3 3 8

Suelos y fertilizantes 3 - - - 3

Riego y drenaje - 3 - - 3

Producción hortícola - 3 4 - 7

Cultivos - 3 4 - 7

Administración agrícola - - - 4 4

Producción frutícola - - 4 4 8

Agroturismo - - - 2 2

Comunidad y exterior agrícola - - 3 - 3

Silvicultura - - - 3 3

Maquinaria agrícola - - - 4 4

Subtotal de clases 15 15 22 24 76

Asignaturas complementarias Primero Segundo Tercero Cuarto Total

Educación Física 2 2 2 2 8

Computación - - 2 - 2

Talleres electivos 2 2 - - 4

Subtotal 4 4 4 2 14

Religión 2 2 2 2 8

Total General de clases 40 40 41 41 162

Es importante mencionar que los planes y programas de la primera etapa fueron configurados por el Liceo, es decir, de acuerdo a la mención profesional que se impartía. Ya que el Liceo se fundó como un programa alternativo que recibía principalmente alumnos egresados de la educación media (aunque sólo era requisito segundo medio). Una vez que se considera la entrada de alumnos a primero medio, los planes y programas del establecimiento debieron considerar las normas que el ministerio de educación instituía en la emergente Reforma Educacional Chilena. Por lo tanto, sólo las asignaturas correspondientes a la mención del Establecimiento de Educación Media técnico profesional tenían la autorización de ser determinadas por el Liceo.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

51

El equipo de trabajo docente ante los cambios curriculares:

La Jornada Escolar Completa Diurna (J.E.C.) ya era el mecanismo que el Liceo había trabajado durante sus cuatro primeros años; aún cuando este mecanismo no se instalaba en el sistema particular subvencionado de Chile. El sistema de Internado obligaba a los directivos y docentes a organizar el tiempo de manera dinámica, metodológicamente eficiente y entretenida. Por lo tanto, el diagnóstico realizado por el Liceo fue orientado preferentemente a las actividades complementarias, al desarrollo de los intereses de los alumnos y de la comunidad. Para ello, se necesitó de un arduo trabajo de equipo, para evaluar el calendario que hasta ahora se había implementado, con el fin de mejorarlo y actualizarlo.

El formulario para ingresar a la J.E.C. fue una instancia para retroalimentar las experiencias y contarlas, por lo que se redactaron todas las actividades y los requerimientos en recursos humanos y materiales para mantener un proyecto de esta envergadura. Así, se realizó una evaluación de lo que ya se estaba haciendo. Para orientar y unificar la propuesta del Formulario J.E.C. trabajaron todos los estamentos, y todos los representantes aprobaron el proyecto que se entregó al Ministerio de Educación.

Por lo tanto, se necesitó declarar cuántas personas constituían el equipo de trabajo del Liceo y en que labores se desempeñaban. Se estableció la existencia de:

1996 1997 Cargos

N° Hrs. Contr.

N° Hrs. Contr.

Docentes directivos 3 132 3 132

Media Técnico Profesional 15 210 15 218

Paradocentes 4 4

Auxiliares 3 3

Administrativos 2 3

Los docentes, en conjunto con los alumnos, han organizado en este periodo, diversas actividades socio-culturales, con el fin de mejorar la convivencia y las técnicas de aprendizaje significativo, que la Reforma tiene por norte. También, se han integrado a estas actividades otras congregaciones y juntas vecinales, para hacer participar a la comunidad en general de los logros obtenidos por el equipo educativo y sus alumnos. Destacan asociaciones con: el hogar “San Francisco” y el hospital de ancianos “Buen Samaritano” de Molina, junto con otras entidades como empresas del sector y la asesoría técnica de la Fundación CRATE.

Durante estos años se trabaja con una metodología flexible, ya que conviven dos estructuras organizativas: la iniciada en 1996, que incluye la entrada de los primeros medios; y otra originaria, cuyo requisito era tener 2° medio terminado. Por lo tanto, estas dos modalidades requieren de la suficiente capacidad de atender en forma diferenciada a los alumnos y organizar el tiempo escolar adecuadamente.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

52

Esta metodología incluye un uso del tiempo dirigido a que los alumnos aprovechen las horas del día en actividades que refuercen sus necesidades e intereses. Así, se interviene en los hábitos de estudio y se incentiva el compañerismo entre los estudiantes, a través de la integración social y afectiva de las normas elementales para la buena convivencia en el Liceo.

La entrada de los primeros medios al establecimiento, además de una adecuación de los tiempos y los espacios, requirió acrecentar la planta docente existente hasta ese minuto, y la carga horaria de los que ya estaban participando del proyecto. Además, significó el cuestionamiento sobre la calidad de la educación una vez que se comienza a trabajar con estudiantes de menor madurez emocional y psicológica y de mayor vulnerabilidad escolar.

Por lo tanto, el trabajo en equipo se convierte en un constante punto de encuentro de las distintas inquietudes y resolución de problemas. Además de un objetivo fundamental para lograr las metas académicas que se impone el Liceo, en la formación de profesionales calificados, pero sobretodo honrados y respetuosos de la vida y el trabajo.

El trabajo del equipo docente, entonces, se enfoca en la autonomía administrativa para tomar decisiones, siempre considerando los espacios de diálogo en el equipo docente. Los profesores, en forma colectiva, fundamentan en el Formulario del proyecto J.E.C., que trabajarán de la siguiente manera:

Actividades Tiempo semanal

(Hrs. pedag.)

Logros esperados

Reuniones G.P.T. 2 Mejorar los aprendizajes de los alumnos

Reuniones Grupo de gestión 2 Impulsar iniciativas nuevas. Preparación y formulación de proyectos

Taller de autoperfeccionamiento

2 Mejorar la forma (metodología) de entregar los contenidos en el aula, propendiendo a una relación más interactiva entre los alumnos.

Atención tutorial (personalizada) a los alumnos

2 Acompañar a los alumnos en su formación, acorde a sus intereses y desarrollo personal.

Consejo administrativo 1 Controlar, supervisar y evaluar las actividades planificadas.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

53

Proyecto de Mejoramiento Educativo (1997).

En 1997, tres profesores del Liceo Agrícola ejecutan el Proyecto de Mejoramiento Educativo (P.M.E.), cuyo objetivo consistía en optimizar los aprendizajes de los alumnos del Liceo agrícola P. A. Hurtado, motivarlos y hacerlos participar de la aplicación tecnológica de conocimientos abstractos llevados a la práctica.

El P.M.E. consistía en tres grupos de interacción en las asignaturas de matemáticas, biología y cultivos forzados.

Fueron dos años de trabajo que llevó al trabajo en conjunto, a la elaboración de material didáctico y a la indagación en materias cruzadas que aportaban a la visión de una realidad global, posible de ser vista desde los distintos focos científicos propuestos por las tres asignaturas en cuestión.

Sin embargo, este proyecto planteó como problemática la disponibilidad y coordinación de los tiempos necesarios para el éxito del proyecto.

Los recursos obtenidos en este P.M.E. fueron utilizados en el proyecto en sí y en la compra de la fotocopiadora del Liceo, que facilitó mucho el trabajo administrativo y pedagógico de los participantes del proyecto educativo.

Infraestructuras:

Para plantear este proyecto, el Liceo nuevamente hace un recuento de la infraestructura que posee: internado para 90 alumnos, comedor, cocina, sala de video, capilla, parcela de cuatro hectáreas, etc. Mientras que recursos humanos posee 22 profesores, 8 administrativos y personal complementario.

Durante estos años se adquiere una parcela de 14 hectáreas destinada a la práctica empírica de los estudiantes con las técnicas de su especialidad. El predio, que se ubica a 3 kilómetros del colegio, sirve para distribuir diversos cultivos y para la crianza de animales. Para la comodidad y seguridad de los estudiantes, el Liceo adquiere un minibús para trasladarlos desde el Liceo al predio y viceversa.

Los estudiantes, en el año…., cooperaron activamente (en la fotografía) en la ampliación del casino, que alcanzó el doble de mt2. Este casino, vino a suplir las necesidades causadas por la creciente matrícula de jóvenes en el establecimiento.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

54

Se construye una capilla (en la foto), más amplia y adecuada para la formación cristiana y espiritual de la comunidad educativa. Don Carlos González, capellán y promotor activo en el recorrido histórico del Liceo Agrícola, comienza los trámites y concreta este proyecto en el año 2000. Los vitrales de la capilla representan el Vía Crucis y fue diseñado y confeccionado por una voluntaria italiana.

El año 1998, el Liceo se adjudica el proyecto “Invernadero Solar”. El invernadero representó un gran aporte a la educación ecológica de los estudiantes y profesores. Junto con la finca agro-ecológica, respondían a infraestructura necesaria para el aprendizaje experiencial de la comunidad educativa.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

55

Pastoral:

Desde 1997, la Pastoral es guiada por Mons. Carlos González, que se convierte en el Capellán del Liceo Agrícola hasta el presente.

Para entonces, la pastoral comienza a tomar forma de grupo más estable, con actividades más delineadas. Para eso se establece un profesor de religión a cargo de la promoción del catolicismo en los estudiantes.

Mons. Carlos González, se preocupó de la celebración de la misa y de iniciar los trámites para construir un lugar más adecuado para la misa. El, como promotor de la construcción de la capilla, financiada por el Hogar de Cristo, también fomentó la idea de seguir a los estudiantes en su recorrido religioso. Por lo que después de celebrar la misa, continuaba con actividades de orientación personal de estudiantes interesados en los sacramentos.

Proyectos complementarios:

Con el fin de ampliar los conocimientos y difundirlos en la comunidad, se realizan en el establecimiento, diversos proyectos destinados a compartir los aprendizajes.

Entre ellos, se cuentan:

• El proyecto “Invernadero Solar”, impulsado por CRATEDUC y el Liceo Agrícola, es financiado por el Fondo de las Américas, en 1999.

Este proyecto medioambiental está sustentado en la idea de que es factible la producción utilizando la energía solar. Fue elaborado para “comprobar la efectividad técnica, económica y ambiental de un invernadero solar”88. Para ello, se utilizaron sistemas de mediciones ambientales de última generación, sensores de humedad, de temperatura, de radiación solar y de luminosidad.

El invernadero solar logró una diferencia que fluctuaba entre los 5° a 10° de diferencia con la temperatura exterior. También poseía un sistema que indicaba cuándo se debía regar. El invernadero subía de temperatura gracias a tubos por donde corría el agua calentada por placas que captaban la energía solar.

El invernadero actúo dentro del Liceo como módulo a cargo de una profesora y cuidado constantemente por un inspector.

Se utilizó como muestra para los distintos interesados en conocerlo, por lo cual sirvió para capacitar a profesores, estudiantes, agricultores, etc. Estaba destinado a “resolver la inactividad agrícola de productos en época de invierno; contribuir al fomento de nuevas alternativas sustentables de producción que beneficien a los agricultores”89.

• El proyecto “Granja Agoecológica Estudiantil”, impulsado por CRATEDUC y el Liceo Agrícola, es financiado por el Fondo de las Américas, en el año 2000.

88 Afiche: “Invernadero solar” 89 Afiche: “Invernadero solar”

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

56

Este proyecto tenía por objetivo inscribirse dentro del área rural y el uso sustentable de los recursos naturales. Con ello, “difundir, transferir y fomentar las diversas actividades silvoagropecuarias que se realizan en forma ecológica por profesores y estudiantes en busca de la autosustentabilidad productiva. Es una alternativa educativa y turística para los colegios, profesores, campesinos, pequeño productores, estudiantes universitarios, profesionales y organizaciones del agro, familias y organizaciones en general”90. Se realizan, además, cursos de capacitación referidas a los beneficios, ventajas y experiencias obtenidas al aplicar un uso planificado de los recursos con los que se cuenta, de forma sostenible.

La parcela contaba con los siguientes módulos:

1. Módulo Pecuario: destinado a conocer e interactuar con diversos animales, divididos en producciones bovina, avícola, ovinocultura, cunicultura, apicultura, lombricultura, porcinocultura.

2. Módulo Hortícola: destinado a mostrar el desarrollo vegetativo y los cuidados elementales de una variedad de hortalizas cultivadas orgánicamente, tanto al aire libre, como en invernadero.

3. Módulo Floricultura: destinado a mostrar diversas especies florales de diferentes temporadas, al aire libre o en invernadero.

4. Módulo Fruticultura: se observa la forma productiva y vegetativa de algunas variedades de frambuesas y viveros de manzanos.

5. Módulo Invernadero Solar (en la fotografía): se observa la efectividad técnica, económica y ambiental de esta alternativa de energía, desarrollada en el proyecto anterior.

90 Tríptico: “Parcela agroecológica estudiantil” Corporación CRATEDUC.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

57

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

58

Tercera etapa: 2001-2005:

El sentido del Liceo Agrícola.

En la tercera etapa del proyecto educativo del Liceo Agrícola se articulan dos componentes: “Entregar elementos sobre la historia del Movimiento campesino en Chile de manera que el cuerpo docente y los estudiantes de la Escuela Agrícola puedan hacerse cargo del entorno en que se desenvuelven. Dicho en otros términos, se trata de entregar elementos para que la Escuela Agrícola pueda asumir los elementos básicos de su entorno rural; y avanzar en un diagnóstico preciso para conocer, en detalle, el tipo de destrezas que deberá tener el egresado de la escuela, así como la forma de inserción en el mercado de trabajo que predominará en el mediano plazo”91.

Por lo tanto, esta etapa está fuertemente marcada por la entrada a las nuevas formas de comunicación, información y desafíos pedagógicos de las influencias arrasadoras de la globalización, cruzada con el arraigo a su tierra que siempre ha fomentado el Liceo en sus estudiantes. Pero que ahora trata de recuperar con más fervor.

Los procesos de transculturación se dan cuando las influencias y entremezclas sociales emergen a velocidad mayor, por lo que los efectos culturales devienen conformaciones sociales que no se determinan sólo por rasgos identificables como de una u otra cultura. En un creciente proceso de inserción a la era de la información, el proceso de transculturación afecta cada vez más a las culturas urbanas y rurales. Por lo cual, el Liceo intenta, al mismo tiempo que insertarse con más vigor en estos diagramas sociales-comunicacionales, no descuidar el sentido de la educación rural y de la actitud de servicio a la comunidad campesina.

Esta etapa del Liceo, se abre no sólo a las comunidades aledañas, como lo hace desde sus comienzos, sino que también a centros educativos tanto de la región como del mundo, a través de convenios y proyectos abiertos a la sociedad, lo que implica evidentemente un intercambio mayor entre culturas y, por ende, una mayor integración en los cambios macro-sociales.

91

Sergio Gómez, carta enviada el 7 de noviembre del 2000, a Jorge Brito Obreque, director de la Fundación CRATE.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

59

Objetivos del proyecto:

“Esos jóvenes, esas mentes, esas almas, de sapiencia ancestral, que no puede competir en el mundo de la aldea global, del Chile virtual, y se vuelven y cambian la mirada de pureza y esperanza que siempre tuvieron sus antepasados; esperanza de cosecha, de pesca, de los arreos, transformada en una débil permuta volcada hacia una economía invisible que los

rechaza”

Patricio Meza Ortega,

Director Liceo Agrícola desde 2000 a la fecha

Los objetivos del Proyecto educativo consisten en: una formación sistémica, vinculada a las realidades socio-culturales campesinas. Por lo tanto, se intentará potenciar áreas artísticas, deportivas y recreativas, culturales y, enfáticamente, en la formación espiritual. Con ello, plantea la articulación de los sistemas de enseñanza impartidos a nivel nacional, recuperando y encausando los aportes de dicho sistema; mientras que por otro lado, se valora el entorno y se dirigen los trabajos hacia las realidades y necesidades rurales de la región. Este objetivo requiere de un sólido trabajo en equipo, que implique también tomar conciencia del lugar que se habita, de las acciones y resultados de los objetivos específicos planteados en cada método utilizado.

El Liceo Agrícola, como equipo de trabajo, cree en la necesidad de crear un espacio democrático, como herramienta fundamental en la formación de una persona respetuosa de sus capacidades y de las capacidades de los otros, auto-regulada disciplinariamente. Por lo tanto, la educación integral de los estudiantes está atravesada por la idea de expresión y conocimiento respetuoso de la libertad de decisión humana. Por ello, el Liceo Agrícola plantea la necesidad de llevar a la práctica la horizontalidad respetuosa de los seres humanos en un sistema democrático que se contrapone a la verticalidad de los establecimientos que persiguen la política de la disciplina restrictiva y autoritaria. Es decir, cree en la posibilidad de comunicación de las personas y en el consenso. Pretende formar una persona integral, que sea un aporte al cambio social.

Además, habla de un Liceo visionario y soñador, que pretende un modelo que forme personas integrales. Cuyo método de trabajo consta en promover las cualidades del ser persona, construida en sus valores y en su autoestima. Es decir, métodos que signifique quererse y desarrollarse como persona. Es en este periodo donde el adolescente busca el sentido de su vida, se muestra más receptivo a los estímulos exteriores, evalúa su derredor, desarrolla sus ideas y proyectos, por lo que el conocimiento de su entorno pesa significativamente en sus decisiones y aprendizajes. En este sentido, la educación con énfasis en el ethos rural que se yergue en los cimientos de una revaloración de la localidad, de lo propiamente histórico y biográfico de las comunidades rurales, en conjunto con una visión que no niegue la globalización e integración interdependiente de las naciones y localidades del mundo.

La ruralidad ya no se piensa como un proceso antónimo de lo urbano, sino que se han integrado a su evaluación procesos como la globalización, la urbanización, el uso de las tecnologías, que dan acceso a las relaciones con el mundo y el conocimiento, a los movimientos internaciones, a los idiomas, a culturas lejanas, artículos de actualidad, registros e informes de toda índole. Consiguientemente, el nuevo estudiante está sujeto además a las realidades de otros lugares y otras culturas, forma parte de la

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

60

llamada “era de la información”. Por lo que, además, está facultado a producir y difundir sus propias experiencias hacia otros lugares del mundo. Estos vertiginosos cambios sociales han sido captados por el Liceo a través del análisis, primero, del entorno histórico social regional, y segundo, de la incorporación de Tecnología y la posibilidad de los estudiantes de trazar iniciativas que el Liceo apoya, como los Proyectos Complementarios, y además de los Convenios adquiridos por el Liceo.

Estos elementos se han tornado, simultáneamente, en herramientas educativas, sistémicas e integrales que han significado el perfeccionamiento docente en estas disciplinas. Por lo tanto, también constituye un aprendizaje para los mismos profesores.

Por lo tanto, el mundo campesino necesita de una opción concreta que contribuya al conocimiento de las “herramientas necesarias para poder enfrentar pro-activamente y desde un punto de vista de identidad y desarrollo, los requerimientos primero productivos, posteriormente culturales que el mundo”92 de la globalización, precarización del trabajo, neoliberalización, y procesos virtual-culturales, le presentan como desafíos. Basándose en estas claves sociales, la educación rural debe ser una sinergia que pueda fortalecer un proceso de formación y de continuo perfeccionamiento, para poder seguir el ritmo de los abruptos cambios sociales y contribuir en el desarrollo integral de aquellos sectores segregados por el sistema económico-político-social imperante.

El Liceo, de igual forma, formula como objetivo específico optimizar los espacios del Liceo con el fin de lograr una convivencia y educación mejor.

Los destinatarios: procedencia de los alumnos y su entorno cultural-familiar.

La alternativa educativa Liceo P. Hurtado acoge a jóvenes campesinos provenientes de los sectores rurales de la Séptima Región del Maule, con una de las más altas tasas de vulnerabilidad escolar social de la zona.

En el año 2001 el área psicosocial del Liceo Agrícola realizó un diagnóstico de todos los estudiantes. La idea de diagnosticar la situación social de los jóvenes obedece a la necesidad de saber a quien se dirige el proyecto Liceo.

En él se detallan los principales rasgos de los estudiantes. Se contabilizaron 195 jóvenes, de los cuales 187 estaban en régimen de internado. El estudio aplicado a un 80% de la población estudiantil señala que un 80% de los jóvenes procede de sectores rurales, cuyas localidades eran principalmente Rauco, Rincón de Sarmiento, Sarmiento y Molina.

Las familias de los estudiantes se dividieron en: nuclear (donde los padres están legalmente casados y ambos viven juntos) correspondiente a un 40% de la muestra; uniparental (uno sólo de los padres asume la jefatura del hogar, generalmente es la madre) correspondiente a un 30% de la muestra; extendida o sustituta (donde el

92 “Desde el mundo rural, la Fundación CRATE, la central de capacitación campesina y el Liceo Agrícola P. A. Hurtado: un

trabajo educativo integral y trascendente en el tiempo”. Prof. Patricio Meza, director Liceo Agrícola. En el marco del seminario “Educación y Ruralidad”. Talca, junio, 2006

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

61

estudiante depende de otras personas o familiares) correspondientes al otro 30 % de la muestra.

El estudio también indagó en la previsión en salud que tenían estas familias. La indigencia o la falta de previsión correspondían a la mayoría de los casos, cercano al 85%. Se sumó la falta de escolaridad de los padres, donde un 70% de ellos tenía la Educación Básica incompleta, y un 8% solamente había terminado la Educación Media Completa. El analfabetismo rodeaba el 12%, lo que grafica la baja intervención de los proyectos académicos de la región en los sectores rurales.

Al referirse a la vivienda, el 50% de ellos declaró tener casa propia, sin embargo, es necesario aclarar que corresponden a mediaguas de material ligero, ubicado en terrenos prestados. El 40% de los estudiantes señaló vivir en casa prestadas por empresas agrícolas, para el que sus padres trabajaban, o como allegados en las casas de sus familiares.

La situación se torna más violenta cuando el estudio indaga en los ingresos familiares. Un 47% recibía entre $0 a $50.000, mientras que un 50% recibe una remuneración entre $51.000 a $100.000. El ingreso es percibido por trabajos realizados por los jefes de familia en los siguientes oficios: trabajos agrícolas de carácter temporal: 70%; trabajos temporales en diversas áreas: 15%; trabajadores dependientes en comercio: 5%; y pensionados o jubilados: 10%.

La vulnerabilidad social del alumnado del Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, ha oscilado entre el 57% y el 67%, según índices IVE JUNAEB. Esto se traduce en

carencias económicas como93:

1. Viviendas en mal estado y habilitadas como casa-habitación, donde se generan problemas de hacinamiento, ya que un gran número de personas debe compartir espacios reducidos.

2. Sin acceso a alcantarillado y agua potable, esto puede ser explicado en muchos casos por la lejanía de las viviendas de los alumnos de un centro poblado y urbanizado.

3. Carencia de recursos económicos, esto está dado por la temporalidad de los empleos del jefe de familia, viéndose obligados los alumnos a desempeñar trabajos esporádicos o de fin de semana.

4. Carencia afectiva, está referida a la falta ya sea de una figura paterna o materna al interior de las familias. Existe un porcentaje importante de familias monoparentales, por lo que hay una deficiencia de atención para el alumno.

5. Deficiencia educativa de los padres, referido a la baja escolaridad que presentan los padres de los alumnos, lo que implica que muchas veces otorgan mayor importancia a lo económico por sobre lo educacional, y a la vez se presenta como una limitante para el alumno, ya que no cuentan con una figura que los apoye u oriente en lo educativo, viéndose los padres sobrepasados por los estudios de los hijos.

6. En relación a las redes sociales con las que las familias del Liceo cuentan: Consultorio, Municipalidad, Vecinos. El Liceo pasa a ser una entidad de carácter netamente asistencial, por cuanto a través de él se logran subsanar algunas de

93 “Diagnóstico Liceo agrícola Padre Hurtado. Año 2001”. Corporación CRATEDUC, Obispado de Talca.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

62

las carencias anteriormente mencionadas, como por ejemplo, alimentación y

alojamiento.

Se posee, además, la fuente de datos del Área Psicosocial, que a través de diagnóstico de Estudiantes Universidad Católica carrera Trabajo social ha establecido una aproximación a la real situación social en la que se encuentran los destinatarios del proyecto.

• “Investigación diagnóstica: grados de ruralidad de los alumnos de primero medio del Liceo Agrícola P. A. Hurtado y sus familias”. 2002. Universidad Católica del Maule escuela Trabajo Social.

El diagnóstico tiene por objetivo bosquejar de modo integral y sistémico los distintos elementos a destacar cuando se habla de los estudiantes que ingresan y de sus familias. Este cometido está destinado a fortalecer el trabajo académico y la misión educacional del establecimiento a través del conocimiento del destinatario real. Esto posibilita el seguimiento del estudiante durante sus cuatro años de estudio, a fin de facilitar el ingreso al mercado laboral.

El estudio se realizó a 74 estudiantes, constó de 74 visitas domiciliarias y aplicación de una entrevista semi-estructurada. Esta muestra constituye el 91,3% del universo (tres primeros medios del Liceo Agrícola)

Variables transversales del diagnóstico Social:

Elementos de la vida familiar que hay que considerar:

1. Ingreso de la familia a la escuela (familias con hijos en edad de ingresar a la escuela)

2. Familias con hijos adolescentes.

3. Familia plataforma de lanzamiento (hijos se independizan económica y afectivamente de sus familias)

Elementos laborales a considerar:

1. Empresario (destina producción al mercado, ocupan otros medios de subsistencia)

2. Trabajador por cuenta propia (lógica de desarrollo en el hogar, no de negocio)

3. Asalariados rurales: permanentes y temporales.

Estas variables se cruzan con otras variables que intervienen, como son: Ingresos percibidos, bienes poseídos, con relación a la tenencia de la tierra y vivienda, y aspectos socio-culturales relacionados con las motivaciones personales respecto al ingreso al establecimiento y la educación.

1. Variables sociodemográficas: individualización del alumno, individualización del grupo familiar y composición del grupo familiar.

2. Variables socioeconómicas: actividad laboral, ingreso económico, caracterización de la vivienda, caracterización del entorno físico que rodea la vivienda, posesión de bienes.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

63

3. Variables socioculturales: motivación del ingreso al establecimiento (individuales y familiares), valoración de la educación por parte de la familia, nivel de participación comunitaria.

Resultados generales del diagnóstico:

Tipo de familias entrevistadas, considerando las 74 familias como el 100%:

Tipo de familia Porcentaje

Familias nucleares 60 %

Familias extensas 25,6 %

Familias monoparental 10 %

Familia comandada por el abuelo 4, 1 %

Familias comandada por los tíos 1 %

Nivel educacional de los sostenedores (padres, madres o familiares):

Nivel educacional Porcentaje

Analfabetos 12 %

Enseñanza básica incompleta 58,2 %

Enseñanza básica completa 18,6 %

Enseñanza Media superior 1,3 %

0 %

5 %

1 0 %

1 5 %

2 0 %

2 5 %

3 0 %

3 5 %

1

C O N C E N T R A C I Ó N D E F A M I L I A S P O R C O M U N A

M O L I N A

C U R I C Ó

R A U C O

T E N O

R I O C L A R O

H U A L A Ñ E

S D A . F A M I L I A

S A N C L A M E N T E

C U R E P T O

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

64

Ocupación de los sostenedores (jefe/a de hogar):

Ocupación Porcentaje Total

Inactivos (desempleados, jubilados, pensionados 14 %

Desarrolla alguna actividad laboral 87 % 100 %

Trabajador por cuenta propia 6 %

Trabajadores permanentes 24 %

Trabajadores temporales 34 %

87 %

Motivación de ingreso al establecimiento:

Tipo de motivaciones Porcentaje

Personales 17,5 %

Familiares 20,2 %

Escolares (Escuela Básica) 62,2 %

P E R T E N E N C IA D E V IV IE N D A

5 9 %

4 %

3 2 %

5 %

P R O P IA A R R E N D A D A C E D ID A A L L E G A D O

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

65

Conclusión general del diagnóstico: La composición de los alumnos del Liceo Agrícola ha variado de la concepción tradicional de ruralidad a la nueva visión de lo rural. Dado que:

1. Espacio y actividad: las actividades de los jefes de hogar están principalmente relacionadas con el sector agrícola. La mayoría se desempeña como empleado.

2. Especificidad: La relación de dependencia laboral es causa de que varias familias habiten casas cedidas, usualmente construidas en madera.

3. Alcance: los grados de integración no son importantes, ya que se cuenta con los servicios básicos para desarrollarse.

• “Diagnóstico social de los 1° Medios 2005”. Universidad Católica del Maule escuela Trabajo Social.

Consta de los mismos objetivos planteados para el diagnóstico del año 2002: elaborar un perfil sociocultural de los alumnos de 1° año. Sin embargo, se destaca que las primeras generaciones que integraron el Liceo correspondían a estudiantes mayores o adultos (de 19 a 25 años), ya que este hecho era causado por la prioridad de lo social, por sobre lo educacional, del establecimientos en sus orígenes94.

Este estudio consiste en una observación participante, cuyo tiempo total fueron dos meses. La muestra del diagnóstico son 26 estudiantes y sus respectivas familias. Se utiliza como metodología la entrevista semi-estructurada (cuestionario) en el contexto de la visita domiciliaria.

Las variables que se utilizan, son las mismas que el estudio del año 2002: sociodemográficas, socioeconómicas y socioculturales.

Con relación a las normas, se plantea que es explícita y reconocida, ya que está escrita en el Reglamento Interno del establecimiento.

La relación del Liceo con la comunidad es vista como consistente, ya que se mantienen lazos con otros establecimientos a fin de desarrollar conjuntamente diversas actividades recreativo-educativas.

94 Diagnóstico Social 1° año medio 2005”. Liceo Agrícola P. A. Hurtado.

E X P E C T A T IV A S D E E G R E S O

8 9 %

8 % 3 %

O B T E N C I Ó N D E T Í T U L O S E G U I R E S T U D I A N D O E N E L R U B R O

S E G U I R E S T U D I A N D O E N O T R O R U B R O

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

66

Identificación de actores sociales:

a. Actores sociales involucrados: el estudio considera como actores involucrados a la Psicóloga y la Asistente social de la institución, a la vez que su propia participación.

b. Actores sociales vulnerables: 99 alumnos de los tres primeros medios. Se trabaja en talleres conductuales con 32 alumnos de los tres primeros medios.

Tipo de familias entrevistadas, considerando las 32 familias como el 100%:

Tipo de familia Porcentaje

Familias nucleares 36 %

Familias extensas 30 %

Familias monoparental 16 %

Familias sustitutas 18 %

Procedencia del alumno:

Rural 75 % urbana 25 %

Nivel educacional de los sostenedores (padres, madres o familiares):

Nivel educacional Porcentaje

Analfabetos 8 %

Enseñanza básica incompleta 70 %

Enseñanza básica completa 8 %

Enseñanza media incompleta 9 %

Enseñanza media completa 5 %

Ocupación de los sostenedores (jefe/a de hogar):

Tipo de ocupación Porcentaje

Trabajador agrícola 44 %

Trabajador de temporada 28 %

Trabajador no agrícola 18 %

Pensionados 10 %

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

67

Conclusión general del diagnóstico: El Liceo cumple con el objetivo de ser una alternativa concreta de educación para los adolescentes rurales de escasos recursos, dado que el 81% de los alumnos provienen de sectores rurales, especialmente de la provincia de Curicó.

Con todos estos diagnósticos, se trabaja con más proyecciones hacia las necesidades reales de los estudiantes del Liceo Agrícola; ya que los esfuerzos sociales, psicológicos y pedagógicos se articulan con el fin de lograr mejores competencias cognitivas y mejor bienestar de sus alumnos y sus respectivas familias. Por lo tanto, el trabajo del Liceo se proyecta fuera del aula, por un compromiso auténtico con el campo y su gente.

Organización del equipo de trabajo:

El centro de la actividad pedagógica es desarrollar un trabajo en conjunto, donde el objetivo primordial es la formación de personas. Ello, muchas veces, no depende de un método educativo estructural, sino de la creación de un espacio democrático, que fortalezca las relaciones horizontales entre seres humanos e incentive la responsabilidad de las acciones propias y la auto-disciplina. Por ende, los educadores no deben jugar el rol de un policía o de un evaluador supremo, jerarquizando y despotizando la labor educativa, sino que deben ser moderadores y participantes en el proceso de aprendizaje global e integral de los estudiantes.

El organigrama de funciones para el Liceo Agrícola P. Alberto Hurtado en el año 2006, está configurada en áreas. Todas las áreas están a cargo del Directorio, quien consta con un secretario ejecutivo en el Liceo encargado de la administración del establecimiento.

Las áreas son las siguientes95:

1. Unidad psicosocial: preocupada de la asistencia social y de la atención psicológica de los estudiantes.

2. Área producción: encargada de la parcela Porvenir, el predio del Liceo y la granja agroecológica.

3. Proyecto y capacitación: encargada de la Red Enlaces, de preparar nuevos proyectos y de apoyar la gestión del área producción.

4. Casino (secretaria): encomendada a la adquisición de alimentos, la atención del público, los servicios definidos al área docencia y el apoyo a la gestión del secretario ejecutivo.

5. Área de administración y servicios: delegada a la mantención de los recintos, del personal y de las remuneraciones, de la movilización y del aseo, de las obras menores, del sistema de información de las adquisiciones y los cobros de subvenciones.

6. Director del Liceo: a su cargo está la Inspectoría (cuya función es realizar talleres informativos y posee labores administrativas los fines de semana);

95 Propuesta organigrama 2005: Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

68

U.T.P. (a cargo de la docencia, la biblioteca y el laboratorio de computación); las prácticas profesionales y la Pastoral social.

Funciones de cada uno de los cargos96:

Director: Es el jefe del establecimiento, responsable de coordinar, dirigir, supervisar y evaluar el trabajo de sus distintos organismos, de manera que funcionen armónica y eficientemente. Dirige de acuerdo a los principios del establecimiento, teniendo en cuenta la función de educar. Debe propiciar un ambiente estimulante y proponer una estructura organizativa técnico-pedagógica que estime como la más adecuada. Administra el programa anual de trabajo y es el representante del establecimiento frente a otros organismos.

Inspector General: Es el encargado del bienestar, la disciplina y la sana convivencia del alumnado. Debe controlar el cumplimiento de los horarios y las normas impartidas, fijar obligaciones, turnos y supervisar la salud. Entre las actividades que realiza la Inspectoría se cuentan: el cuidado, estímulo, recreación y la entrega de formación integral, en aspectos como la disciplina, higiene y hábitos de estudio, la atención a apoderados, talleres, actividades con los alumnos y acompañamiento de los alumnos enfermos o accidentados

Coordinador de la unidad de producción: Es el encargado de programar, organizar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades del área producción, en concordancia con la dirección. Organiza, dirige y controla las sesiones silvo-agropecuarias y las prácticas. Está a cargo de coordinar las funciones de los profesionales no docentes que presten servicios. Colabora a U.T.P. e Inspectoría General para controlar las actividades prácticas, perfeccionamientos o titulaciones de los alumnos.

Jefe de la Unidad Técnico-Pedagógica: Es el encargado de coordinar, asesorar, avaluar y controlar el desarrollo de las actividades de orientación educacional y vocacional, evaluación, programas de estudios, métodos, supervisión pedagógica, planificación curricular, coordinación de procesos de perfeccionamiento docente, biblioteca y de actividades de colaboración. Evalúa a los funcionarios de la Unidad a su cargo y certifica que lo planificado se ejecute.

Docente de aula: Es el encargado de exponer personal, directa, sistemática y constantemente las temáticas del proceso educativo. Planifica, desarrolla y evalúa las actividades docentes, para fomentar en el alumno valores, hábitos y disciplina.

Inspector de Internado: Es el funcionario (no necesariamente docente) encargado de velar, junto a la Dirección, subdirección e Inspectoría general por la calidad del ambiente socio-educativo en que se desarrollan los alumnos de internado.

Personal administrativo: Cumple con las diversas labores de administración que requiere el establecimiento, en su organización interna y en sus relaciones externas. Se rige por las propias disposiciones de su cargo, dependiendo su organización y funcionamiento de la Dirección del establecimiento.

Administración y finanzas: Área a cargo de una persona de confianza del Directorio de la corporación CRATEDUC. Tiene por tarea administrar los bienes económicos.

96 Reglamento Interno. Liceo Agrícola p. a. Hurtado y CRATEDUC.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

69

En el transcurso de los años, el Liceo Agrícola, ha cambiado frecuentemente su planta docente. Esto se debe a la dificultad de encontrar los profesores dispuestos a hacer clases en un Liceo ubicado en el campo, sobretodo en las materias de lenguaje y matemática. La mayoría de los docentes provienen de Talca, Curicó y Molina, lo que significa viajar constantemente. Por estas razones, la organización de un equipo fuerte y estable en el tiempo ha constituido y construye aún un problema en términos de trabajos pedagógicos consolidados y organizados en el tiempo. Ha existido mucha rotación de profesores y administrativos. Si bien, los cargos y sus funciones están establecidos, las personas ejecutoras y su experiencia en el área, aún más si se trata de un Liceo enfocado en la labor social, educadora y de crecimiento personal, necesita de un equipo consolidado y orientado al logro de los objetivos fundamentales del proyecto Liceo.

Los cargos más importantes como son la Dirección y la jefatura de la Unidad Técnico Pedagógica, ya que defienden la misión-visión del establecimiento y la planificación de las actividades a seguir para la consecución de las respectivas metas. En los últimos cuatro años, estos cargos se han mantenido relativamente estables, por lo que la organización del Liceo ha sido cada vez más fuerte. Existiendo un núcleo directivo claro y visionario, la organización de los docentes se hace más fácil.

Mejorando las prácticas pedagógicas:

Para la superación de temas como la deserción y la aprobación de la totalidad de las asignaturas, el Liceo se propone como meta alcanzar el 5 % de retiro y el 96 % de aprobación a fines del 2006.

Por lo tanto, para el fortalecimiento de las competencias básicas, se establece el monitoreo y la organización en la aplicación de las materias de lenguaje y comunicación, que implique la evaluación constante del trabajo metodológico. En el área matemática, se cruza además la lectura y la comprensión de los problemas matemáticos, por lo que se plantea reforzar las cuatro competencias básicas y la

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

70

resolución de problemas a través de adecuaciones metodológicas y nivelaciones como parte del ejercicio docente.

Se proponen, además, diferentes innovaciones pedagógicas, destinadas a fomentar la articulación e interacción entre sub-sectores como lenguaje, educación tecnológica, biología y artes visuales. Para ello, se requiere estructurar metodologías de trabajo articulador, acrecentar la coordinación pedagógica, determinar espacios de interacción entre asignaturas y crear material didáctico pertinente. Precisamente, la Reforma Educacional Chilena, se plantea como objetivo fundamental que el alumno haga interactuar los diversos estímulos que provienen de su entorno y sea capaz de comprenderlo, interpretarlo y presentar una posición crítica, constructiva y enriquecedora.

Se envían profesores al perfeccionamiento fundamental de MINEDUC, cuyo propósito es retroalimentar los conocimientos básicos contemplados en la Reforma Educacional, y actualizar las prácticas pedagógicas.

Además, se realizaron jornadas de grupos profesionales de trabajo a fin de intercambiar inquietudes y conversar acerca de las asignaturas profesionales y los planes de estudio. Así, se mantuvieron y se actualizaron (o cambiaron) algunas asignaturas, mejorando la calidad de la educación impartida. Siempre es fundamental el trabajo triangulado con profesionales que se desempeñan en las áreas laborales específicas de las asignaturas.

SIMCE Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado:

Como ya hemos mencionado, la educación chilena, en los últimos años se ha preocupado mucho por el mejoramiento de la calidad de la educación. Sin embargo, estas energías se han centrado principalmente en lograr una equidad en los resultados, según parámetros levemente diferenciados por clase socioeconómica.

Los establecimientos educacionales que participan en el SIMCE están divididos en A, B, C, D y E, siendo los establecimientos tipo A, los más deficitarios socio-económicamente, mientras que en el otro extremo, los establecimientos tipo E, representan a los de mayor nivel socio-económico. Estas diferencias son establecidas a través de una encuesta realizada a los padres y apoderados de dichos establecimientos.

Estas evaluaciones no consideran los parámetros socioculturales, ni las necesidades demográficas relacionadas con la geografía social y política de Chile. No se plantea cuestiones como la particularidad cultural, las necesidades económico-laborales por localidades, los sectores industriales o de servicios que se desarrollan prioritariamente, o las particularidades climático-geográficas que planteen nuevas expectativas empresariales o proyectos de educación alternativa para la investigación o el turismo. La política educacional chilena no se define por ampliar los horizontes educacionales, lo vemos en la reforma, y como tal, posee instrumento de evaluación que tampoco registran estas particularidades.

El Liceo Agrícola, considerado por el SIMCE como establecimiento tipo A, se define como proyecto paralelo, que sí cuestiona las necesidades de la región, de sus alumnos y de las familias campesinas de las que proceden. Da un gran valor a la vocación de cada uno de sus estudiantes, a fin de lograr una educación que lo desarrolle

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

71

primeramente como persona. Sin dejar de lado, lo estipulado por el sistema educacional chileno.

Por lo tanto, en el año 2001 ingresa al Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). El objetivo principal del SIMCE es “generar indicadores confiables que sirvan para orientar acciones y programas de mejoramiento de la calidad de la enseñanza”97. El porcentaje promedio es el establecido en 1998, de 250 puntos.

En el año 2001, el puntaje del SIMCE para el Liceo Agrícola fue el siguiente:

Numero de evaluados: 33 Lenguaje y Comunicación

Educación Matemática

Puntaje obtenido 214 219

Variación en relación a 1998 -18 15

Diferencia con el promedio de su grupo socioeconómico

-6 -9

Diferencia con el promedio comunal -13 -17

Diferencia con el promedio regional -29 -29

Diferencia con el promedio nacional -34 -33

Puntaje máximo nacional 376 350

Puntaje mínimo nacional 182 182

Fuente: http://www.simce.cl/paginas/res_estab_2003.

Para enfrentar estos resultados, se implementó la iniciativa de “nivelación restitutiva”98, que apoya a los alumnos con problemas de base educativa, en 1° año medio, con el fin de nivelar sus conocimientos básicos para poder enfrentar de mejor modo la enseñanza media. La nivelación representa además un desafío, ya que los resultados dados en el primer año de aplicación para los segundos medios, 2001, estuvieron muy por debajo la media nacional.

La “nivelación restitutiva” es un programa dado por el Ministerio de Educación e implementado en el Liceo desde el año 2002. Este programa representa una innovación pedagógica, destinada a alumnos con disparidad de niveles cognitivos (dado la procedencia miscelánea de los estudiantes del Liceo) y está focalizada a la ayuda para las habilidades de lectura y cálculo.

Las facilidades otorgadas por este programa son que la planificación y las actividades a realizar están elaboradas por el mismo Ministerio de Educación, sin embargo, el trabajo y desgaste docente al aplicar este instrumento es mucho mayor a pesar de estar determinadas cómo deben ser las ejecuciones. Además, para los profesores representa un reto conciliar las horas a trabajar y los tiempos de disponibilidad de cada docente ejecutor.

En el año 2003, los resultados del SIMCE del Liceo Agrícola fueron:

97 En: http://www.simce.cl/paginas/presentacion.htm 98 Informe de gestión anual, año 2003. CRATEDUC.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

72

Numero de evaluados: 64 Lenguaje y Comunicación

Educación Matemática

Puntaje obtenido 218 214

Variación en relación a 2001 -1 0

Diferencia con el promedio de su grupo socioeconómico

-9 -2

Diferencia con el promedio comunal -11 3

Diferencia con el promedio regional -31 -28

Diferencia con el promedio nacional -35 -32

Puntaje máximo nacional 351 401

Puntaje mínimo nacional 182 142

Fuente: http://www.simce.cl/paginas/res_estab_2003.htm

Los problemas de puntaje que afronta el Liceo Agrícola se deben, en parte, a las dificultades de encontrar profesores de la especialidad dispuestos a trabajar en el campo. Por las mismas razones, la rotación docente implica que el trabajo es cada vez reiniciado por cada profesor que toma a cargo la asignatura de un curso, al que desconoce personalmente.

Se suman las diferencias en los procesos cognitivos en cada alumno dado la procedencia miscelánea de cada uno.

La vulnerabilidad social de los jóvenes que se matriculan en el Liceo también repercute en los resultados del SIMCE. Ya que se considera que los años de estudio de los padres es un importante complemento educativo socio-cultural. La situación económica, al ser la mayoría de las veces precaria, implica que los estudiantes deben tomar iniciativas laborales que terminan alejándolo de los establecimientos educativos.

Actualmente, se trabaja en un proyecto para que los estudiantes conozcan la metodología ocupada por el SIMCE, a través de la ejecución de evaluaciones similares.

Plan de acción: “Liceo para Todos”.

“Liceo para todos” es un programa de origen ministerial, destinado a las escuelas “focalizadas”, definidas en torno a las variables: SIMCE, deserción educacional y repitencia. El Ministerio de Educación establecía, en el año 1998, como obligatoria la participación del Liceo en el Programa, dada la alta vulnerabilidad social de sus alumnos. Sin embargo, el monto en recursos que el programa “Liceo para Todos” asignaba, no era suficiente para saldar las actividades que el Liceo necesitaba para ayudar a los estudiantes. Mientras este programa otorgaba $4.000.000 cada tres años, el Liceo agrícola, para mantener el área psico-social (asistente social, psicóloga y gastos de diagnósticos de todos los estudiantes que ingresan) gastaba $8.000.000 anuales.

Sobretodo, si se considera que los objetivos del programa “Liceo para Todos”, en el Liceo Agrícola, eran: mejorar la infraestructura y equipamiento, instalar formas de

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

73

relación con los alumnos que favorezcan un clima armónico conducente al respeto mutuo, readecuar el reglamento interno de convivencia escolar, incorporar espacios para la recreación, incorporar prácticas y rutinas pedagógicas para el aprendizaje del alumno.

Consiguientemente, los montos otorgados por el Ministerio, fueron ocupados en becas para alumnos con problemas de vulnerabilidad extremos. Actualmente, el Liceo cuenta con 38 alumnos beneficiados por estas becas, correspondiente aproximadamente a un 20 % del alumnado en general.

Además, el programa “Liceo para Todos” significaba la realización de planes de acción, se destinaron montos a la capacitación docente y a la retención de alumnos en riesgo de desertar. Para concretar el proyecto, el plan de acción define los objetivos específicos, las acciones que se deben hacer para conseguirlos, los resultados que se esperan y quien es el responsable de que estos objetivos se cumplan.

Las prioridades del proyecto son: lograr a la brevedad un clima de convivencia atractivo para los jóvenes, crear instancias de participación recreativa, readecuar las instalaciones del internado, ofrecer a los alumnos un proceso de enseñanza y aprendizaje dinámico y entretenido, donde cada vez esté más en contacto con su entorno.

Una vez que se formulan los proyectos de “Liceo para Todos”, estos deben ser ejecutados y evaluados por el grupo directivo y docente a fin de retroalimentar y calificar los logros obtenidos o consecuencias atribuidas al efecto de la ejecución.

Retención de los alumnos en riesgo de desertar:

Para apoyar a los alumnos en riesgo de deserción, se intenta mejorar las condiciones pedagógicas y materiales de los estudiantes. Para ello se implementan diversos talleres de acogida y acompañamiento, apoyo psicosocial, para mantenerlo en constante evaluación para integrarlo a la comunidad educativa.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

74

Para que los alumnos permanezcan en el Liceo, se implementan las siguientes acciones: adecuación del horario del internado, fortalecimiento de “los vínculos de apoyo entre compañeros de curso, conocer la comunidad educativa, expresión de sentimientos y opiniones, favorecer el autoconocimiento, ejercitar argumentos frente a la presión de los pares, identificar situaciones de presión de grupos, relacionar la presión de grupo con la pérdida de libertad personal para decidir, identificar ventajas y desventajas de la pertenencia a grupos, proyección de permanencia en el establecimiento, seguimiento de notas, seguimiento de asistencia, seguimiento de su comportamiento, visitas domiciliarias, elaboración de informes sociales, entrevistas de evaluación de alumnos con interés de desertar, apoyo psicológico, sesiones individuales, apoyo social, entrevistas, asesorías, vinculación con la red social de apoyo”99.

Organización general del establecimiento:

Aparte de la organización del equipo y de los métodos para conseguir los objetivos, el establecimiento tiene una organización general que hay que resguardar:

• El empleo del tiempo:

La jornada educativa se ajusta a las necesidades de la formación profesional que se postula. Cada alumno debe respetar los horarios y cumplir con la rutina diaria del Liceo, que tiene relación con: horario de levantada, desayuno, cierre de dormitorio, almuerzo, once, comida y horarios de turnos. Los alumnos no deben retrasarse y en caso de ser necesario el retiro, debe pedir el permiso a Inspectoría General. Se castiga el atraso, la falta reiterada a los turnos o el abandono de las labores.

• La disciplina:

Todos los alumnos sin excepción deben respetar y cumplir las normas de sana convivencia, respeto mutuo, aseo e higiene ambiental y personal. Deben mantener una conducta intachable, de modo que sean el reflejo de la educación centrada en valores cristianos que están recibiendo.

Queda prohibido: consumir drogas, bebidas alcohólicas y fumar, realizar juegos de azar que impliquen la apuesta de dinero, portar elementos que puedan ocasionar deterioro o daños al mobiliario, al medio ambiente o daño a las personas en general. Todos los alumnos deben contribuir a la preservación y mantenimiento de todas las dependencias y recursos materiales con los que cuente el Liceo.

Es obligación de los alumnos mantener el Internado ordenado y limpio, a fin de respetar a las personas y vivir en un ambiente agradable.

Se contemplan tres categorías de observaciones hacia las situaciones conductuales no deseables:

Leves: atrasos, no contestar la lista, no cumplir los trabajos designados, realizar actividades que entorpezcan la clase, presentarse indebidamente, gritar para molestar o provocar desorden, no mantener su cama o espacio físico en condiciones óptimas.

99 Formulario de presentación plan de acción 2005-2006 “Liceo para Todos”. Liceo Agrícola P. A. Hurtado.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

75

Graves: reincidir en observaciones leves, vocabulario grosero oral o escrito, asumir una actitud irrespetuosa, deteriorar o destruir el mobiliario escolar, copiar en controles escritos, no cumplir reiteradamente en los trabajos solicitados, quedarse fuera de clases o en otras dependencias del Liceo en periodos de clases, incumplimiento reiterado de órdenes del Inspector, no respetar los momentos de silencio en los dormitorios, salir del Liceo o del Internado sin la autorización del Inspector o persona responsable.

Sanciones por observaciones graves: citación de apoderados, entrevista con el Inspector, suspensión por uno o más días, elaboración de informe con posibilidad de condicionalidad de matrícula por parte de la Dirección.

Gravísima: reincidir en faltas graves ya sancionadas, faltar el respeto al personal del Liceo y a los que le rodean, intentar agredir de hecho o de palabra a un compañero o funcionario del establecimiento, peleas, agresiones o amenazas, robos de objetos o de dinero, realizar juegos de azar que impliquen la apuesta de dinero u otros objetos, consumir bebidas alcohólicas, drogas o fumar, anotaciones reiteradas por la misma causa.

Sanciones por observaciones gravísimas: condicionalidad de la matrícula, suspensión del beneficio de Internado y petición de retiro del alumno del Liceo.

Mejorando la convivencia y la pertenencia en el Liceo:

Se pretende crear instancias de participación recreativa, ofrecer técnicas pedagógicas más dinámicas y participativas, dirigidas a afianzar el respeto mutuo, junto con readecuar y concretar proyectos para mejorar la infraestructura, específicamente los espacios de convivencia y el internado. Además, se considera la idea de readecuar el reglamento interno de convivencia a fin de comprometer a la comunidad escolar en un reglamento consensuado y aceptado.

Para mejorar la calidad de la convivencia escolar entre los diversos actores del Liceo, por ende, perfeccionar el clima de aprendizaje e interacción de los estudiantes, los focos de atención principales son:

1. Talleres:

En el Liceo Agrícola se realizan diversos talleres con el fin de tratar temas de importancia para la convivencia y el compañerismo, así como las inquietudes propias de los jóvenes. Por lo tanto, los talleres son una herramienta que utiliza el Liceo tanto como matriz pedagógica y transmisora de información de importancia para la comunidad educativa. En el ámbito de la convivencia, los talleres que se han implementado están relacionados con compartir los espacios de forma dinámica y entretenida, así como fomentar el compañerismo y el conocimiento mutuo entre alumnos, y también docentes. Así, se han propuesto talleres de teatro, lectura, computación, formación de líderes, etc.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

76

2. Internados:

Para que los alumnos tengan una mayor inserción y participación de las decisiones de la comunidad educativa, se plantea la idea de reformular el Reglamento interno. El hecho de que participen diversos actores en la formulación del reglamento interno, implica que los estudiantes sientan una posición de respeto y comprensión en las acciones disciplinarias y de convivencia en el Liceo. Es decir, este punto fomenta la pertenencia de los estudiantes en una comunidad que lo escucha y lo hace parte del consenso.

Dentro de los espacios de socialización, se fortalecen las iniciativas juveniles. Con ello se persigue una mejor convivencia escolar, el despliegue libre de la identidad personal y grupal, la integración y el sentido de pertenencia a una comunidad que se quiere desarrollar y mejorar. En este aspecto es muy importante la mantención de un Centro General de Alumnos, que se preocupa de las inquietudes y necesidades de los estudiantes.

Por lo tanto, teniendo en cuenta los factores y herramientas antes mencionadas, se perfila como objetivo construir un internado que sea espacio de pertenencia, acogida e integración de los estudiantes, lugar donde se apoyen sus habilidades educativas y socio-afectivas. Por estos motivos, la importancia de actividades recreativas, deportivas, artísticas y culturales, es fundamental. Lograr y mejorar los espacios con los que se consta, e innovar en las prácticas de nuevas actividades y proyectos que provengan de los diversos estamentos de la comunidad educativa.

A través de los campeonatos de fútbol, el Liceo enfatiza en el trabajo de equipo y en la competitividad sana del deporte. Los campeonatos decretaban un campeón. Los siguientes jóvenes son los campeones, año 2005, junto al profesor de educación física don Juan Brito, y el Director del Liceo Agrícola don Patricio Meza:

El requerimiento infraestructural del internado, está siendo evaluado todos los años. Si se considera el crecimiento de la población estudiantil durante sus trece años de historia, las inversiones en capital inmobiliario son importantes. Una buena calidad del espacio mejora también la convivencia en el establecimiento. Por esto, el Liceo

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

77

también trabaja adquiriendo lo necesario cada año, dependiendo de las deficiencias que se vayan presentando a través del tiempo.

Nuevos espacios educativos, habitacionales y recreativos.

Este periodo se ha caracterizado por un importante crecimiento del área construida del Liceo. Entre los hitos, se cuentan:

Entre los años 2002 y 2004, se construyen 3 pabellones de Internado más, completamente equipados; por lo cual, el Internado quedó habilitado para 300 alumnos. Son seis pabellones en total. También se equiparon nuevos baños, más grandes, para el bienestar de una comunidad estudiantil en crecimiento constante.

En el año 2002, se habilitó la nueva Biblioteca, que hoy ocupa el Primer edificio construido en el predio, es decir, la antigua Central de Capacitación. La biblioteca está a caro de una supervisora, que ayuda a los estudiantes a organizar sus trabajos, ya que se habilitó además como sala de estudios. También se adquirieron libros necesarios, como diccionarios, libros de literatura, etc. Actualmente, es un lugar acogedor e histórico, que guarda fotos de la antigua central, de su construcción y de las primeras generaciones de egresados del Liceo Agrícola.

El mismo año, se adquiere maquinaria agrícola, como un tractor, un pulverizador, una fumigadora, etc.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

78

En el año 2004, fue construida una bodega, necesaria para el trabajo seguro en la parcela.

El día 18 de noviembre del 2004 se inaugura el nuevo gimnasio del colegio, dotado con las comodidades necesarias para la práctica del deporte y la recreación, como camarines, duchas, implementos deportivos, etc. El Liceo Agrícola es el único establecimiento de educación rural que cuenta con un gimnasio de estas características (en la siguiente fotografía). El aporte financiero de la Corporación San José de la Dehesa hizo posible esta iniciativa. Con esto se extensión mejores y más cómodos espacios para que los jóvenes compartan, por medio del deporte, sus habilidades, y fortalezcan el compañerismo, a través del trabajo en equipo.

La inauguración del gimnasio fue la oportunidad para reunir a las familias de los estudiantes con el Liceo Agrícola, de modo de afianzar los lazos familiares y la identidad de la familia, por medio del conocimiento del proyecto educativo de sus hijos. Esto responde a los esfuerzos del Liceo para acercar a los padres a sus hijos por medio de la convivencia.

En el año 2005, se implementó y mejoró el segundo piso del edificio que era ocupado como pabellón de internos (en la siguiente fotografía). Actualmente, son salas de clases. Cuanta con dos laboratorios: en el primer piso, laboratorio científico (química y biología); mientras que en el segundo piso se encuentra el laboratorio específicamente equipado para el trabajo con el proyecto “Caracoles”. El mismo año, se cierra el perímetro completo de la parcela.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

79

Entre los años 2001 y 2006, se equipa la sala de computación (la siguiente fotografía), la sala de profesores y se implementan todas las oficinas del Liceo, lo que implicó el fortalecimiento tecnológico y la inmediatez de las relaciones a través de espacios más cómodos y de medios de comunicación más rápidos.

Se trató, también, el tema de los espacios de socialización. Para ello se propusieron las siguientes acciones100:

1. Habilitación de sala de juegos.

2. Desarrollo de taller de liderazgo en la espiritualidad del P. Hurtado, con el fin de educarlos en la resolución de conflictos, cultivar las competencias personales, identificar los valores de nuestra sociedad y el rol de los jóvenes de hoy, etc.

3. Convivencias con el Liceo Gonzalo Correa Molina, para estrechar lazos entre ambas instituciones.

100 Formulario de presentación plan de acción 2005-2006 “Liceo para Todos”. Liceo Agrícola P. A. Hurtado.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

80

4. Desarrollo de talleres formativos para 4° medio, sobre: sexualidad humana, prevención en el consumo de drogas, desarrollo de la autoestima, relación personal, interpersonal y familiar, comunicación, violencia escolar e intrafamiliar, futuras expectativas y vocación laboral, alternativas de educación superior.

5. Participación en curso de monitor ambiental “proyecto fondo de protección ambiental, 2004 CONAMA- CRATEDUC”. Sobre educación ambiental y forjadores ambientales.

6. También se han organizado algunos campeonatos de baby-fútbol y de tenis de mesa entre los estudiantes del Liceo y también entre Liceos. La siguiente es una de las primeras generaciones de futbolistas en el Liceo:

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

81

Áreas de trabajo social del Liceo Agrícola:

� Área de orientación social.

El área orientación tiene por objetivo apoyar el proceso educativo de los alumnos con una visión integradora desde los aspectos sociales y espirituales. Consta de tres componentes: social, pastoral y educacional. Estos elementos tienen por función común: “desarrollar las funciones del área con una constante coordinación y complementación entre sus componentes e integrantes, elaborar anualmente un plan de trabajo del área, ejecutar el plan de trabajo previamente aprobado, evaluar los resultados obtenidos de acuerdo al criterio orientador del área, asesorar al Centro General de Alumnos y de Padres”101.

Las funciones por componente son:

De lo social:

a. Conocer y caracterizar la situación social de todos los alumnos y sus familias de manera integral (educación, vivienda, laboral, salud), manteniendo registros actualizados.

b. Proponer a partir de la caracterización social de los alumnos y sus familias, planes y líneas de intervención que aborden las problemáticas encontradas y priorizadas, de preferencia articulando recursos institucionales.

c. Implementar y operacionalizar los planes y líneas de intervención priorizados por la Dirección del Liceo.

De lo educativo:

Orientar educacional y vocacionalmente a los alumnos, en coordinación con el equipo de gestión y docentes del Liceo.

De lo Pastoral:

a. Acompañamiento asistencial y espiritual a los alumnos del Liceo.

b. Favorecer la iniciación cristiana a través de los sacramentos.

c. Coordinación de las acciones sociales y diocesanas.

Actualmente, el área psicosocial cumple con las necesidades del componente social, mientras que la pastoral se hace cargo de las actividades espirituales de los estudiantes. Pero el componente educacional, no está personificado ni establecido como área de trabajo. Por lo tanto, el Liceo, desde el 2001, carece de posibilidad de ejecución de la función de orientación educacional característica de la mayoría de los establecimientos educacionales chilenos. Esto representa una necesidad a suplir, un desafío que alcanzar.

101 “Definición y funciones del área de orientación social del Liceo Agrícola P. Alberto Hurtado de Molina”.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

82

� Área psicosocial:

El área psicosocial es la encargada de informar a los estudiantes qué beneficios pueden tener dentro del establecimiento. Es una instancia creada en marzo del 2001, preocupada del diagnóstico actualizado de la realidad del Liceo. Con ellos se pretende velar por el bienestar, especialmente centrado en casos urgentes de vulnerabilidad social.

Los alumnos pueden postular a: becas indígenas, becas “Liceo para Todos”, becas JUNAEB, becas de salud, alumnos pre-retención, Informes sociales para trámites de servicio militar, atención personalizada a alumnos con problemas conductuales, evaluación de alumnos con problemas de aprendizaje, talleres de convivencias juvenil, etc. Para esta labor se cuenta con un equipo especializado en el tema, para trabajar orientados hacia la superación de los problemas sociales y psicológicos que enfrenta el Liceo con sus estudiantes, de modo integral y participativo. Por lo tanto, los trabajos sociales están enfocados en las evaluaciones o diagnósticos para conocer la realidad de los jóvenes que ingresan al establecimiento, conjuntamente a la propuesta de planes de acción para la superación de las dificultades sociales, pedagógicas y psicológicas de los mismos.

El equipo de Área social del Liceo Agrícola ha requerido y aceptado la cooperación de estudiantes de Trabajo Social, de la Universidad Católica de Maule, para que a la vez de dar una oportunidad de prácticas profesionales, se trabaje en diagnosticar a los alumnos que recién ingresan al establecimiento, para conocer quiénes constituyen los reales destinatarios. Basándose en estos diagnósticos, que comienzan a partir del año 2002, se ha dado cuenta de la composición real de los alumnos del Liceo. Con ello, el equipo de trabajo se ha ido adaptando a las nuevas necesidades y preocupaciones de los estudiantes. Por lo tanto, si bien el proyecto educativo está dirigido a un tipo ideal de alumno, los diagnósticos de los profesionales del área social del Liceo y los estudiantes en práctica de la Universidad Católica, han dado cuenta de la realidad que enfrenta alumno y su familia con relación a su entorno y a los procesos vividos por la ruralidad en los últimos años en Chile.

Sugerencias destacadas por el diagnóstico de los primeros medios del año 2002:

1. Incentivar e informar a las familias de los alumnos sobre cómo y por qué ahorrar para la vivienda propia.

2. Informar y capacitar a las familias de los alumnos sobre el uso de pozos negros, para su uso ecológico e higiénico.

3. Elaborar un mapa que contenga las redes sociales de apoyo e información, con la finalidad de establecer los lugares exactos dónde se deben realizar determinados trámites en beneficio de las familias de los estudiantes.

4. Intervenir en particulares casos que presentan problemas urgentes a resolver, como enfermedades catastróficas, hacinamiento y alcoholismo.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

83

Sugerencias destacadas por el diagnóstico a los primero medios del año 2005:

1. Intervenir a nivel de casos, afectados por la salud, problemas psicológicos, hacinamiento y otros.

2. Informar a las familias de los estudiantes de la posibilidad de optar a beneficios estatales.

3. Crear instancias que fortalezcan la identidad rural de los jóvenes y el valor de la educación como móvil para superar la pobreza.

4. Realizar permanentemente estos diagnósticos que permiten conocer la realidad de los estudiantes.

5. Realizar talleres a cuartos y primeros medios.

Retroalimentando los resultados y sugerencias de los estudiantes a cargo de la asistente social del Liceo Agrícola, el área psicosocial, trabaja con los estudiantes en diversas actividades destinadas a mejorar la calidad de sus vidas y de sus proyecciones.

Pastoral:

El equipo pastoral nace para “anunciar el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el reino, el misterio de Jesús de Nazaret al momento de su bautismo, quien conduce todo nuestro accionar, todas nuestras formas y estilos de evangelización”102.

La pastoral está conformada por el Obispo Emérito y capellán del Liceo Agrícola Don Carlos González, un profesor de religión, dos catequistas y 8 alumnos monitores. El trabajo de la pastoral está destinado a instruir a los estudiantes en el espíritu de la Iglesia Católica y del Padre Hurtado. Por lo tanto, el grupo afianza y une a los estudiantes en torno a los “sacramentos de iniciación cristiana, el acompañamiento espiritual, la formación de personas y la eucaristía”103.

102 “Revista técnica del área educación”. CRATEDUC, 2001. 103 Informe de gestión anual, año 2003. CRATEDUC.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

84

La Fundación CRATE ha creído posible mantener un Liceo Agrícola Católico que tenga “un sentido de servicio apegado al ejemplo que entregó Jesús en su parábola del Buen Samaritano. Allí Jesús nos habla del prójimo, el cual es todo aquel que sale de sus normas y costumbres, de su egoísmo y despreocupación; y se acerca a los malheridos que van quedando a las orillas del camino”104.

La Pastoral, en estos últimos años ha crecido y fomentado su labor cristiana. Actúa en torno a cuatro ejes:

1. la promoción de los sacramentos a cargo del profesor de religión y alumnos monitores de grupos interesados en iniciarse o continuar con sus procesos sacramentales. Se realiza todas las semanas la eucaristía, la ayuda personal y se promueve la reunión de los alumnos con sus padres, para juntos proteger a la Familia.

2. Como Pastoral se actúa a nivel diocesano, en actividades como caminatas juveniles, encuentros, charlas y retiros. A los que asisten los alumnos que conforman la Pastoral y los que están en los grupos encargados de los sacramentos.

3. Se organizan viajes a santuarios. En el año 2002, todo el Liceo viajó al Monasterio Trapense de Graneros, en la VI Región. Sin embargo, el paro generalizado de transportes evitó que el viaje resultara exitoso. A pesar de la experiencia vivida en el viaje a Granero, el año 2004, se viajó a Santuario del Padre Hurtado. Todo el Liceo asistió. Este resultó perfecto, incluso se pasó a Valparaíso, para que los estudiantes conocieran el Congreso de Chile.

4. Actualmente, la Pastoral Juvenil, refortalece como grupo. Se ha extendido a la comunidad a través del interés que ha despertado en los estudiantes, conocer realidades sociales. Por esta razón se están organizando visitas a Hospitales y Casas de Ancianos (la siguiente fotografía), para cumplir además con el compromiso social de la Iglesia.

104 Fundación CRATE, un compromiso de la Iglesia con la Región del Maule.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

85

En el año 2005, el estudiante Bernardo Salvador Guerrero Fuentes del Liceo Agrícola fue enviado a Roma, para el presenciar la Ceremonia de Santificación del Padre Alberto Hurtado.

Aquellos alumnos que se han interesado por el sacerdocio, han sido guiados por Don Carlos González, que se ha encargado de ver en ellos la vocación sacerdotal.

Centro General de Alumnos.

El C.G.A. del Liceo Agrícola P. Hurtado está diseñado como una instancia de diálogo e iniciativas desde los jóvenes para el establecimiento. Por lo tanto, es el medio de expresión por el cual se pueden establecer proyectos. Se ejercita la representatividad cívica, como aprendizaje político, que posteriormente los ayuda en la inserción social. Con él, se aprenden los principales elementos de la democracia: el diálogo, la libre expresión, el derecho a manifestarse, la creatividad, el respeto y el consenso.

Las actividades del C.G.A. están orientadas al acompañamiento en las distintas actividades de representación del Liceo hacia la comunidad, tanto en capacitación y encuentros deportivos. Entonces, además de ser el ente que representa dentro del Liceo a los alumnos, es también una pantalla exterior que representa a los estudiantes y sus problemáticas y propuestas.

Estimulando las habilidades artísticas de los jóvenes, el grupo musical creado en el año 200 en el liceo, interpreta sus canciones en el “día de la familia” de ese año.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

86

Convenios: abriéndose a la sociedad y al mundo.

Con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos con otros organismos que sigan la línea de la agricultura, y unirse a la discusión-acción internacional sobre desarrollo sustentable y educación, el Liceo Agrícola establece convenios importantes para intercambios de alumnos y profesores.

Mostrándose como un establecimiento que toma de su entorno “lo mejor que te dan para instalar nuevos pasos”, el Liceo agrícola cuyo objetivo es salvaguardar las prácticas y técnicas campesinas, integra, desde el exterior, fórmulas que ayuden y no destruyan la cultura campesina. Postula, entonces, una innovación educativa que abre nuevos caminos, nuevas proyecciones y nuevas metas para los futuros técnicos agropecuarios.

En el año 2001, la Universidad Católica del Maule se compromete con la Fundación CRATE con una beca de estudios, vía ingreso especial, para uno de los alumnos del Liceo Agrícola. Además, alumnos de la carrera de Servicio Social van a realizar diversas acciones para fortalecer esencialmente a los alumnos del Liceo P. Hurtado.

En el año 2003, se establece un convenio de cooperación entre CRATEDUC y OISCA Brasil. OISCA Brasil es una organización con amplia experiencia en la educación agrícola ya que forma líderes técnicos agrícolas para el MERCOSUR. Además trabaja para la superación de la pobreza en Latinoamérica. OISCA presenta, entonces, ayuda a los alumnos del Liceo agrícola, mientras que los alumnos de OISCA tienen a su vez acceso al Liceo Padre Hurtado. Como los alumnos, los profesores también tienen la posibilidad de intercambiar experiencia y visitar las infraestructuras de OISCA Brasil.

El mismo año, don Jorge Brito Obreque, sostenedor del Liceo Agrícola P. Alberto Hurtado, firma la carta de compromiso entre directivos y sostenedores de diversos establecimientos educacionales de Sagrada Familia, Molina. Este compromiso conforma una red de orientación vocacional y laboral, con el objetivo de trabajar en conjunto en un plan de orientación financiado y administrado por la red.

Conjuntamente con estas alianzas, el Liceo Agrícola solicita la inscripción como sociedad educativa en el “sistema nacional de certificación ambiental de establecimientos”. Con esto se compromete a “validar al Comité de Gestión Ambiental como organismo líder del proceso; generar y/o fortalecer espacios de

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

87

participación para los distintos estamentos de la unidad educativa; aplicar la matriz de diagnóstico con el fin de tener un piso básico de información sobre la situación ambiental del establecimiento; construir un plan de acción que permita trabajar para mejorar la calidad de la educación y la gestión ambiental, contextualizada cultural y territorialmente; realizar las actividades definidas en el plan de acción acordado por el comité de gestión del establecimiento. Introducir en los planes y programas, como asimismo, en la metodología de trabajo nuevas formas según se derive del diagnóstico y respectivo plan de acción”105

En el año 2004, la Fundación CRATE, sostenedora del Liceo Agrícola y del C.F.T. San Agustín, establece cooperaciones entre ambos con el fin de otorgar más oportunidades a los estudiantes del Liceo. Por lo tanto, el C.F.T. San Agustín recibe a alumnos del Liceo, coopera con el pago de sus matrículas y mensualidades (a través de becas), establece redes con las otras entidades dependientes institucionalmente de la Fundación CRATE para facilitar al máximo las oportunidades de dichos estudiantes.

Actualmente, se mantiene conversaciones con la Provincia de Hebei, China, Universidad Agrícola de Hebei. El convenio se basa en la posibilidad de intercambio de cinco alumnos y un docente de ambas instituciones por un año académico para, además de compartir conocimientos en el área agrícola, también difundir el idioma español y chino, y así consolidar un trabajo de proyección educativa con aporte al desarrollo regional.

Otro vínculo que ha establecido el Liceo Agrícola es con la Fundación San José de la Dehesa, que financió casi la totalidad de la construcción del Gimnasio del Liceo. Además, la Fundación Irarrázabal contribuyó con maquinaria e implementación del laboratorio. Aportó también con becas para estudiantes. A fin de seguir prestando apoyo financiero, la fundación pidió un estudio acerca de los resultados cualitativos del Liceo, en términos de la ubicación laboral de sus egresados.

El Liceo Agrícola cuenta, además, con aproximadamente 40 empresas de la Región, dispuestas a otorgar la práctica profesional a sus egresados. Si bien, el establecimiento no se hace cargo de la búsqueda de las prácticas de la totalidad de sus alumnos, estas empresas, de diversa índole, han estado dispuestas a recibir a los alumnos recomendados por el Liceo.

Principales actividades realizadas en el Liceo Agrícola en los últimos años:

La Comisión Nacional del Medioambiente, CONAMA, decidió celebrar, el 21 de abril del año 2006, el Día Internacional de la Tierra, en el Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado de Molina, para aprovechar la oportunidad de inaugurar el Parque Ecológico Allipén de ese establecimiento, que dispondrá de zonas de esparcimiento, deporte aventura y recreacional y formativo para la comunidad molinense.

En la ocasión estuvo presente el director regional de CONAMA, Alen Cea y el gobernador (s) de la provincia de Curicó, Patricio Argandeña, el presidente de la Corporación CRATEDUC, Sr. Jorge Brito, además de directores y alumnos de establecimientos de la comuna106 (en la siguiente fotografía)

105 Carta de declaración de Compromiso. Firmada por el comité de gestión del Liceo Agrícola. 2003. 106 Área Comunicaciones. Miguel Aranda. Fundación CRATE.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

88

También en abril del año 2006, el Liceo Agrícola P. Alberto Hurtado recibe la visita de una voluntaria peruana y un voluntario italiano (en la siguiente fotografía) de la organización internacional ACRI. La reunión se basó en el intercambio de experiencias agro- ecológicas. Con dichas finalidades, este grupo extranjero conoció las estancias del Liceo Agrícola en 2 esquinas y tuvo la oportunidad de conversar con el Director del establecimiento, Sr. Patricio Meza, y con varios estudiantes, quienes presentaron cada una de los módulos de trabajo del establecimiento.

En mayo del 2006, se realizó la vendimia del Liceo Agrícola (la siguiente fotografía), instancia en la que participó toda la comunidad educativa.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

89

Expo arte es una actividad que se hace todos los años en el establecimiento. Consiste en el montaje de una feria de exposición con los trabajos artísticos de los estudiantes y organizada por el Liceo para sus familias.

El día de la familia se realiza todos los años en el establecimiento. Consta de la visita masiva de los familiares y apoderados de los estudiantes. Para ellos se organizan actividades, una convivencia general y diversas temáticas de reflexión.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

90

La acreditación del Liceo Agrícola Padre Hurtado:

En el año 2004, el colegio se somete voluntariamente al proceso de acreditación Técnico Profesional, impulsado por el Gobierno a través de Chilecalifica, con lo cual fue acreditada le especialidad de Técnico Agropecuario con el más alto puntaje de la Región del Maule.

El Ministerio de Educación, obedeciendo a las demandas de calidad internacionales, se propone acreditar los Liceos que impartan educación media técnico-profesional. Para ello, los establecimientos debían cumplir una serie de requisitos mínimos para el desempeño en calidad de la educación según la especialidad entregada.

Los requisitos estaban ligados a ámbitos infraestructurales y de gestión docente:

Gestión de los espacios y recursos materiales:

La gestión de los espacios y los recursos materiales con los que cuenta el Liceo Agrícola, deben asegurar el acceso en “forma oportuna, programada y sistemática, según las necesidades de los estudiantes y docentes, a los espacios educativos determinados para la especialidad”107. Estos espacios deben ser apropiados en cantidad y calidad, es decir, se deben encontrar en buenas condiciones y actualizados. Se cuenta con un mecanismo para identificar y resolver las necesidades de adquisición y renovación de los recursos e insumos.

107 “Gestión de espacios educativos y recursos materiales”. Documento presentado al MINEDUC en el marco de la acreditación 2004. Liceo Agrícola P. A. Hurtado.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

91

Se dispone de los siguientes criterios a evaluar en la acreditación, con respecto a los espacios y recursos:

- Espacios educativos con los que se cuenta. Fundamentar.

- Recursos de aprendizaje con los que se cuenta. Fundamentar.

- Materiales educativos con los que se cuenta. Fundamentar.

- Acceso de los docentes y los estudiantes a los materiales y los espacios educativos.

- Estratégias didáticas utilizadas. Fundamentar.

- Indicaciones y medidas de seguridad con la que cuentan los espacios educativos, para la prevención de accidentes y el cuidado de la salud.

- Plan de mantenimiento, conservación y actualización de los espacios y recursos de aprendizaje.

- Plan de adquisición de materiales y recursos de aprendizaje.

Los espacios educativos son los siguientes:

2. Laboratorio taller: utiliza una metodología de trabajo individual y grupal, con observación y reconocimiento de procesos biológicos, químicos, morfológicos, fisiológicos y de análisis de plagas y enfermedades vegetales y animales, de suelo.

3. Terreno: el Liceo Agrícola posee dos predios: Parcela “Porvenir” (14 ha) y predio “Liceo” (4ha) están destinadas a que los alumnos realicen prácticas de terreno tanto productivo docente, como de autoconsumo para las necesidades de alimentación de los estudiantes. Este espacio utiliza una metodología de trabajo grupal e individual, realizando labores agrícolas, como preparación de suelos, siembras, manejo fitosanitario, podas, cosecha, riegos, etc.

4. Invernadero: utiliza como metodología de trabajo individual y grupal. Se realizan labores agrícolas como producción de plántulas, suelos, transplante, riego tecnificado, podas, conducción, cosecha, etc.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

92

5. Plantel ganadero: utiliza una metodología de trabajo individual y grupal. Se realizan labores pecuarias, como manejo reproductivo, alimenticio, sanitario y general.

6. Sala de computación: utiliza una metodología de trabajo individual y de pares, ejecutando una guía de trabajo o la investigación en Internet sobre las tareas puntuales.

7. Taller de maquinaria: utiliza una metodología de trabajo individual o grupal. Se realizan labores pecuarias, como manejo reproductivo, alimenticio, sanitario y general.

8. Bodega: utiliza una metodología de trabajo individual y grupal. Se realizan labores de limpieza, orden, clasificación, rotulado y almacenamiento de agroquímicos, equipos y herramientas de uso manual restringido.

9. Biblioteca: utiliza una metodología de trabajo individual y grupal, ejecutando guías de desarrollo e investigación bibliográfica sobre tareas puntuales.

10. Fuera del establecimiento: a través de los convenios, los alumnos pueden acceder a diversas empresas y establecimientos educacionales afines al rubro. Con ello, se establecen metodologías acorde con el lugar que se visite.

Gestión docente:

El Liceo cuenta con una planta docente adecuada a los “requisitos técnicos para la especialidad”, en número, dedicación y calificación para cumplir con los objetivos pedagógicos del establecimiento. El establecimiento también cuenta con criterios administrativos y técnicos claros para el perfeccionamiento y evaluación de su planta docente y de grupos de apoyo profesional externos.

Se dispone de los siguientes criterios a evaluar en la acreditación, con respecto a la gestión docente:

- Docentes idóneos, en número suficiente y con el tiempo de dedicación necesaria para cumplir con los objetivos de la especialidad.

- Personal directivo, técnico, de apoyo y administrativo con los que cuenta el Liceo.

- Organización en torno a funciones específicas del establecimiento.

- Sistema de perfeccionamiento, para la mantención de docentes actualizados técnicamente, con los que se dispone.

- Mecanismos de desarrollo y evaluación con los que se cuenta.

- Instancias de reflexión en torno al diseño y la contextualización del currículo, actividades y estrategias.

- Capacidad de comunicación y difusión de iniciativas y cambios.

La gestión educativa calificada se fundamenta en los siguientes puntos:

1. Equipo técnico compuesto por 6 profesionales más el jefe de producción.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

93

2. Espacios para el trabajo pedagógico y la investigación en sus respectivas áreas.

3. Se cuenta con el apoyo técnico de la Fundación CRATE.

4. Existe una evaluación personal, de carácter institucional, fundada en el trabajo profesional idóneo.

5. Evaluación pedagógica, fundada en el cumplimiento de los planes y programas del MINEDUC, conjuntamente con la disposición y valoración hacia los estudiantes.

6. Espacios para la reflexión, organizadas por el jefe de la UTP.

7. Espacios de comunicación, a través de reuniones del equipo de gestión, donde además se discute sobre temas pertinentes al quehacer educativo.

Proyectos complementarios:

• En el año 2001, se apoya el proyecto independiente “Cultivos artísticos plásticos desde la ruralidad joven”. FONDART.

El proyecto se propone vincular a los jóvenes de sectores rurales con las actividades artísticas-visuales, rescatar por medio del arte historias de familias rurales, exponer la obra en los espacios naturales y de cultivo pertenecientes al Liceo Agrícola.

“La obra se sustenta en la metáfora “cultivar” a manera de flor que se abre entregando forma y color. A partir de esta imagen, la obra se compone de dos partes: una, formativa (cultivar), es vincular a 100 jóvenes de sectores rurales en la práctica de la pintura en acrílico, tratando los tres género de la pintura, desde una perspectiva autobiográfica campesina. La segunda parte, es la obra en sí y es como sigue: tomando la metáfora usual de la flor, se ubica en un punto centro (pistilo) un prisma triangular de 2x4 mts. de altura. En cada una de las tres caras, habrá pinturas digitales de artistas regionales consagrados que trataron los temas mencionados (…) La idea de estas pinturas digitales es evidenciar y connotar el uso de la tecnología en la agricultura actual. Frente a cada una de estas caras, se ubicarán cien pinturas directamente a la tierra (suelo cultivado), cada conjunto tratará uno de los tres géneros mencionados, resultando trescientas pinturas en total”108.

Este proyecto abre una senda en que el estudiante puede retomar su historia para contarla de modo creativo y artístico. Por ende, es un espacio de emotividad y unión, donde el trabajo individual, personal, de autoconocimiento y actualización de la propia experiencia de vida, se une en un solo lugar con los afectos de los otros. Un trabajo personal que deviene un cultivo de grupo.

Al mezclar las técnicas digitales y la creación personal que refleja el entorno, se consigue figurar al máximo la experiencia del joven cuando dos espacios, el rural y el virtual, se entremezclan en un solo producto. Ello inspira a la reflexión, fortifica el compañerismo y el trabajo de conocimiento y diálogo entre estudiantes, junto con constituir un instrumento de motivación y acercamiento afectivo con la experiencia rural, familiar y autobiográfica.

108 Concurso Regional de proyectos culturales: SEREMI de educación. Ministerio de Educación. Proyecto “Cultivos artísticos plásticos desde la ruralidad jóven”

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

94

El proyecto fue presentado en la Casa Central de la Universidad de Talca, junto con otros proyectos similares, para destacar la producción artística juvenil de la Región del Maule.

Junto con este proyecto, el liceo ha apoyado otras actividades culturales como Expo Arte, que ha ayudado a la participación conjunta de la comunidad en actividades ligadas a las artes, a la cultura y del medio ambiente.

• En los años 2003-2004-2005 Proyecto de “Alfabetización digital”.

Fue implementado para capacitar a alumnos de tercero y cuarto medio en la práctica del uso de la tecnología de información y la comunicación.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

95

Este proyecto es financiado por el Gobierno de Chile a través de ENLACES, FOSIS, SENCE, entre otros. “Se trata de preparar a la ciudadanía para vivir en una sociedad globalizada y aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías digitales. La iniciativa está dirigida a vastos sectores de la población que hasta hoy no han tenido acceso a la computación e Internet, especialmente trabajadores, microempresarios y madres”109. Como varios de los alumnos del Liceo no accedieron al programa ENLACES, propiamente tal, se los incluyó en el proyecto de alfabetización digital, a fin de hacerlos partícipes de los cambios mundiales y locales de las tecnologías de la información.

• En el año 2004, CRATEDUC y el Liceo Agrícola impulsan el proyecto “Participando expandimos las capacidades ambientales desde el Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado”, financiado por la CONAMA.

Antes de ser presentado este proyecto se crea el grupo ecológico “Forjadores ambientales”. Este grupo juvenil establecido en el Liceo se preocupaba de organizar diversas actividades ambientales.

A partir de la formación de este grupo, se presentó este proyecto a la CONAMA. El proyecto tenía por objetivo lograr en las personas partícipes la conciencia para proteger al medio ambiente. Para ello se realizaron charlas de sensibilización ambiental a toda la comunidad educativa del Liceo.

Este proyecto fortalece el grupo de “forjadores ambientales”, que para el año 2006 cuanta con 34 jóvenes. Se trabaja en diversas actividades, como: campañas de reciclaje, mantención de relaciones con grupos similares de otros colegios, charlas sobre ecología y contacto con el medio ambiente, habilitación de espacios recreativos en los sitios baldíos del Liceo (en la fotografía), la creación de un vivero de plantas nativas y campamentos a final de cada año. Han ido a la cordillera de Linares, han mantenido relaciones con grupos del secano costero y han asistido a encuentros ecológicos, desde el año 2001, cuando se creó el grupo.

• En el año 2005, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Educación y Tecnología (ENLACES) Y EL Programa de Apoyo a la Retención Escolar en

109 En: http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=1&id_seccion=992&id_contenido=942

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

96

Educación Media (Liceo para Todos), y la Corporación CRATEDUC, implementan el proyecto “Inclusión digital juvenil”.

El propósito de este proyecto es “contribuir a la inclusión digital juvenil, promoviendo el protagonismo y la colaboración de los jóvenes en actividades de formación digital, creación y desarrollo de iniciativas asociadas al uso de la tecnología. Teniendo como desafío el tema de la inclusión y el acceso equitativo de jóvenes al desarrollo y la participación en la sociedad del conocimiento, este proyecto estará especialmente orientado a jóvenes con mayor riesgo de exclusión social, cultural, educativo”110.

Se trabajará en 118 Internados, uno de ellos es el Liceo Agrícola P. A. Hurtado. Este proyecto está destinado a ofrecer mayores posibilidades y a reducir el riesgo de deserción escolar.

Consta de tres componentes:

1. Formación de jóvenes en la cultura digital y la participación a partir de la metodología “Intel Aprender”.

2. La posibilidad de postular al “Fondo de iniciativas juveniles en cultura digital”, para favorecer el producto de este proceso de aprendizaje digital. Lo que significa que el alumno debe concluir el aprendizaje consolidando su trabajo en una iniciativa que integre los intereses juveniles con la tecnología.

3. La entrega del equipamiento tecnológico necesario para actualizar el disponible en los establecimientos beneficiarios del proyecto.

Este proyecto cruza transversalmente los objetivos planteados por el Liceo. Se integran nuevas herramientas de aprendizaje, “se aprovechan los computadores como un apoyo pedagógico concreto a las actividades que actualmente está desarrollando el establecimiento”111. Por lo tanto, se cuenta con un nuevo espacio educativo, que incluye las decisiones y creaciones de los estudiantes. Con ello, se integran los componentes del trabajo docente, refuerzo y cooperación para que el alumno encuentre respuestas a sus propias interrogantes, inclusión al mundo de la tecnología como futuro instrumento de trabajo, que lo mantenga actualizado y en permanente perfeccionamiento. Por lo tanto, las competencias de los alumnos se ven expuestas a la hazaña de complementar y/o articular los elementos de su entorno con las tecnologías que abren nuevos aprendizajes y nuevas conexiones.

� Proyecto “Caracoles”. A cargo de la Srta julia Domínguez. Financiado por La Corporación CRATEDUC y la Fundación CRATE, 2005.

La iniciativa de este proyecto viene desde la Fundación CRATE, que financia el viaje de la Srta. Julia Domínguez, a la ciudad de Córdova, a un seminario sobre la crianza de caracoles, en año 2005.

La Srta. Julia, con los conocimientos teóricos entregados por el seminario, inició ese mismo año la crianza de caracoles de tierra, que hoy suman 60.000.

110 “Convenio proyecto de inclusión digital juvenil” CRATEDUC- Ministerio de Educación. Liceo P. A. Hurtado. 2005. 111 “Orientaciones SEREMI Proyecto de inclusión digital juvenil. Transferencia de equipamiento a Liceos”. Ministerio de Educación.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

97

Se ha trabajado en torno a dos focos: primero, su crianza, resguardo y alimentación. Por lo que las tareas se centran en su reproducción y cuidado frente a la lluvia y los depredadores, principalmente de roedores. Y segundo, la extracción de su baba, en el laboratorio específicamente habilitado para dichos fines.

El trabajo conjunto de la profesora y su equipo de alumnos voluntarios, ha derivado en buenos resultados. Se ha logrado la sobre-vivencia, la protegida hibernación de los caracoles y la extracción cada vez más pura y limpia, de su baba.

Lo más importante de este proyecto, es que se ha conseguido aprender mediante el ensayo-error. Tanto la profesora, como los alumnos voluntarios, han dedicado mucho tiempo en el aprendizaje conjunto y en la experiencia vivida de la extracción de baba y la crianza de caracoles. Lo que implica un gran compromiso con el trabajo en equipo y la perseverancia, fundamentales para llevar a cabo las innovaciones.

El alumno de 3°A, Pablo Marchant (a la derecha de la foto), define su experiencia en el proyecto como única. Habla de un trabajo arduo, en sus tiempos libres, y que lo ha ligado firme y emocionalmente a la crianza de caracoles y al tanteo con diversos líquidos para extraer la baba. Por lo tanto, la iniciativa “Caracoles” ha sido también una instancia de compromiso con el “aprender haciendo” y con el seguimiento de procesos a largo plazo, con todo el esfuerzo y motivación que esto significa.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

98

Proyecciones y nuevos desafíos.

Actualmente, el Liceo desarrolla un proyecto denominado “Organizando grupos que compartan conductas amigables con el medio ambiente”. Esto demuestra la continua preocupación del Liceo Agrícola por la investigación y la propagación del desarrollo sustentable y la defensa del patrimonio medioambiental y ecológico.

Las proyecciones curriculares nos hablan de una nueva mención, adecuada a los cambios que ha sufrido el agro de la región y a las necesidades mundialmente reconocidas. Ya que el Liceo siempre ha apoyado proyectos sustentables, la protección del medioambiente y su preservación, orienta sus esperanzas en la creación de la mención “turismo”, aún no delineada formalmente. Esta meta se basa en otorgar nuevos y actualizados campos de acción en los estudiantes y campesinos de la Región de Maule, conjuntamente con reposicionar la belleza geográfica de nuestra región. Esta nueva mención, considera entonces la valoración del medioambiente y la cultura campesina de las distintas localidades, a fin de mostrarlas y apoyarlas como aporte histórico a la humanidad.

La inspiración de un Liceo soñador, viene de la perspectiva de futuro. Una vez que se cree aportar en algo, es imprescindible forjar nuevas metas. El Liceo P. Hurtado sigue la línea de los desafíos.

En educación rural particularmente, la didáctica es fundamental, ya que “el niño rural aprende haciendo cosas, no escuchando discursos”112. Por lo tanto, los esfuerzos en la diferenciación de cada establecimiento se establece a través de las decisiones que cada profesor emplea en el aula, es decir, la distribución de los alumnos, los materiales con los que dispone, las técnicas de aprendizaje, los conocimientos que posee y los perfeccionamientos constantes que lo mantienen actualizado en las técnicas didácticas y pedagógicas más ajustadas a la realidad de sus alumnos. Pero el profesor no está solo en el proceso educativo. Por lo tanto, es necesario un equipo de trabajo docente y administrativo que establezca conjuntamente los parámetros de evaluación, las necesidades, las metas, los resultados que se espera de cada uno de los participantes, etc. El trabajo en equipo tiene por finalidad integrar las ideas individuales mediante el

112 San Martín, J. Director de Educación rural. Ministerio de Educación. En el marco del Seminario “Una mirada desde fundación CRATE hacia el mundo rural”, Junio, 2006.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

99

diálogo, para así adoptar los procedimientos educativos en el que todos los partícipes crean.

Este proyecto integral de educación se completa con la ayuda familiar y con las posibilidades concretas que el entorno laboral y social ofrece al egresado. Es por esto, que la acoplamiento de los distintos estratos sociales, como son las estructuras laborales, las proyecciones económicas, los estragos e influencias del exterior, las políticas sociales de empleo, y sobretodo, los apoyos estatales serios a la educación, hará que estos actores sociales sean congruentes y estén articulados con un proyecto de país que verdaderamente respete e integre su rica diversidad cultural, en vías de un crecimiento mancomunado.

Como afirma Mons. Carlos González113, para que la Educación penetre todos los aspectos de la vida de un estudiante, es necesario que el docente y quienes están a cargo de los establecimientos reflexionen en torno a lo que enseñamos y lo que somos. Para el adolescente campesino es difícil tratar sus temas, expresarse, por lo cual, cuesta mucho el entendimiento. Si un profesor repite las técnicas que algún día fueron efectivas con otros alumnos, no se avanza. Hay que pensar en las causas, los orígenes, quiénes son los educandos.

Mons. Carlos González nos llama a reflexionar sobre las cualidades específicas de la educación rural, para que ésta no represente un quiebre entre las tradiciones y costumbres familiares del estudiante con las nuevas tecnologías imperantes en la actualidad. Esto nos lleva inevitablemente a evaluar continuamente el entorno cambiante y vertiginoso de hoy, con la finalidad de encontrar respuestas propicias, que repiensen las causas y orígenes de los problemas a los que profesores y estudiantes se enfrentan.

Este proceso económico de envergadura global no sólo ha marginado económicamente a determinados sujetos sociales, sino que también ha roto sus identidades. Años de construcción de una tradición y un patrimonio cultural está siendo intervenida desde sus cimientos: su propia visión del mundo. Esto nos lleva a plantear nuevamente, desde el desafío propuesto por Mons. Carlos González, quién es Juanito y cómo lo educamos. El deseo de inclusión en la sociedad y las inestabilidades que se enfrentan una vez que se quieren insertar en las estructuras laborales (por subsistencia económica) y sociales (por subsistencia espiritual) plantean una discusión más profunda aún. La “inclusión”, como problemática, es por definición el sentimiento de integrar algo mayor, que se desea, que se ostenta, que es meritorio. Estar “excluido” es por definición un sentimiento de sub-valoración, de segregación y marginación. Además, existe ese algo mayor que es quien te aparta, quien te dice que eres un excluido. Por ende, tratamos con un fenómeno que complejiza a Juanito, nuestro estudiante, al punto de preguntarnos cómo se auto-define este alumno. ¿Se define personalmente o acepta las definiciones del sistema que lo excluye, del cual se siente excluido?

Por ello, es indispensable una reflexión en torno a la educación rural que esté ligada al entorno socio-cultural, que no sólo afecta a las relaciones personales y funcionales, sino también las autodefiniciones, interpretaciones y expectativas individuales de los sujetos-actores del campo chileno.

113 Mons. Carlos González. Seminario-taller “Una mirada desde la fundación CRATE hacia el mundo rural”. Junio 2006.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

100

“Tratamos de generar en los jóvenes el arraigo a su gente, a su cultura, a su realidad”114. Desde un principio, el proyecto Liceo P. Hurtado se diseña con la misión de superar la pobreza campesina y facilitar la movilidad social a través de la educación y el conocimiento de la propia cultura e identidad campesina.

“Ser en la vida romero, romero sólo que cruza

siempre por caminos nuevos”

Extracto del poema ”Romero solo” que hiciera su favorito Mons. Manuel Larraín.

114 Patricio Meza. “Revista de aniversario. 25 años CRATE”. Pag 13.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

101

SEGUNDO CAPÍTULO: EL IMPACTO DEL LICEO AGRÍCOLA

“Para educar, hay que conocer a Juanito.

Saber cómo es Juanito, qué quiere Juanito.

Para educar hoy, hay que conocer con quién se está tratando”.

Mons. Carlos González Cruchaga.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

102

Primera parte:

La evolución de la matrícula.

La matrícula se paga una sola vez cada año y dura el año lectivo. La matrícula en el Liceo ha crecido constantemente gracias primero, a la ampliación de la cobertura a alumnos provenientes de octavo básico, luego a la divulgación publicitaria115 de los resultados y metodologías que inspiran al proyecto Liceo Agrícola.

Para ello, el Liceo se ha ampliado infra-estructuralmente, ha aumentado el personal y la planta docente.

Desde un comienzo se le ha dado importancia a la divulgación publicitaria, sobretodo actualmente, ya que los establecimientos que ofrecen educación media han ido aumentando con el tiempo.

La evolución del número de matriculados y de cursos existentes por año es el siguiente116:

115 Unidad de Comunicaciones, Fundación CRATE 116 Fuente de datos UTP. Liceo Agrícola P. Hurtado.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

103

Año Matriculados Numero de Cursos

1993 55 1

1994 96 3

1995 84 2

1996 114 3

1997 159 5

1998 155 5

1999 163 5

2000 171 4

2001 222 5

2002 236 7

2003 281 8

2004 309 9

2005 319 9

2006 309 8

Otro dato que grafica la evolución de la matrícula es el crecimiento de los cursos a medida de que se integran más estudiantes en el proyecto Liceo Agrícola117:

Año Primero Medio

Segundo Medio

Tercero Medio

Cuarto Medio

Total

1993 - - 1 - 1

1994 - - 2 1 3

1995 - - 1 1 2

1996 1 - 1 1 3

1997 2 1 1 1 5

1998 2 1 1 1 5

1999 1 2 1 1 5

2000 1 1 1 1 4

2001 2 1 1 1 5

2002 3 2 1 1 7

2003 3 2 2 1 8

2004 3 2 2 2 9

Así también grafica que algunos cursos se tuvieron que reducir de un año a otro, por ejemplo, del año 1997 a 1998, el 1° que pasaba a 2°, de dos cursos pasó a uno

117 Fuente de datos UTP. Liceo Agrícola P. Hurtado.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

104

solamente. Pero también se dio el proceso inverso, como en el año 1997, se creó un tercero medio.

La matrícula ha ido creciendo a medida que el Liceo ha ampliado sus espacios y perfeccionado sus métodos. Se ha convertido en una comunidad que cada vez acoge a más jóvenes.

Trabajando para evitar la deserción.

En el plan de acción del año 2000, el Liceo declara que las situaciones que más afectan en la deserción escolar son: la deficiente infraestructura del internado en los dormitorios y equipamientos de los dormitorios, las formas y modos de relación entre los estudiantes, el reglamento de convivencia rígido y modo de vida rutinario, con escasa recreación y practicas pedagógicas muy teóricas y aburridas. Además, por llamado a servicio militar, cambio de residencia y traslado de colegio, y por pocas actitudes para el trabajo agrícola.

La siguiente tabla grafica las matrículas y deserciones por año118:

Año Matriculados Retirados Porcentaje de deserciones por año

Total de alumnos en el Establecimiento al final del año

1993 55 14 25,45% 41

1994 96 10 10,41% 86

1995 84 12 14,20% 72

1996 114 15 13,15% 99

1997 159 22 13,83% 137

1998 155 21 13,54% 134

1999 163 17 10,42% 146

2000 171 25 14,61% 146

2001 222 16 7,20% 206

2002 236 36 15,25% 200

2003 281 49 17,43% 232

2004 309 49 15,85% 260

2005 319 49 15,36% 270

El Liceo ha ejecutado diversas acciones para evitar la deserción estudiantil. Al ser un establecimiento focalizado, con un 65% de alumnos en calidad de vulnerabilidad social, los problemas que enfrentan los estudiantes dificultan más los procesos de retención de alumnos.

Los estudiantes que provienen de sectores rurales, desertan principalmente por causas relacionadas con el arraigo a la familia y a la comunidad de parientes y vecinos. Por lo que extrañan muchos su hogar y la relación apegada con ellos. Por lo que el Liceo

118 Fuente de datos, Inspectoría General. Liceo Agrícola P. Hurtado.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

105

intenta fervientemente en convertirse en un lugar de amparo para ellos. Con este trabajo, ha logrado crecientemente que los estudiantes internos se sientan más acompañados.

En el caso de estudiantes provenientes de sectores urbanos (según la clasificación INE), como Molina, desertan por razones conductuales reiteradas, como fumar, robar y manejar drogas. Como estas, por estatuto, son causales de expulsión; se les dan mayores oportunidades y ayuda personalizada para que puedan mejorar sus comportamientos.

Durante estos seis años, se ha mejorado considerablemente la infraestructura, tanto en espacios educativos, recreativos y habitacionales.

Se ha implementado el “Plan de Acogida” (ya que la mayoría de las deserciones se producen en 1° Medio), que ha involucrado a todos los estamentos del Liceo. Por lo que el trabajo comunitario y organizado de paradocentes (en especial Inspectoría, cuya función es velar por el bienestar estudiantil), profesores, directivos, personal de la cocina, de las funciones productivas y los mismos alumnos, ha ayudado a identificar aquellos casos en riesgo y ayudarlos. Esta tarea solidaria ha derivado en la implementación y equipamiento de nuevas ideas de entretención, como son: la sala de cine y video, la organización de campeonatos de fútbol, la implementación para tenis de mesa, las visitas familiares, etc.

Pero lo más importante, es que han formado redes de apoyo. Con el fin de hacer vivir la idea de “Padre Hurtado: una Familia”. Los profesores y para docentes trabajan todo enero en buscar y coordinar ideas para retener a los estudiantes, por lo que se la preocupación por el tema ha sido primordial. Se privilegia la conversación, la solidaridad, el compañerismo, el apoyo espiritual y psicológico de las redes.

Otro mecanismo de acogida, ha sido organizar actividades recreativas y de conocimiento mutuo la primera semana de clases, en marzo. Se ha establecido, para ello, desde el año 2003, la tradición del primer día de clases para alumnos de primero medio. Los padres vienen a dejar a sus hijos y se realizan actividades entre los jóvenes, sus familias, los docentes y para docentes.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

106

Como medida disciplinaria, orientada también a mejorar la convivencia en el Liceo, se ha aumentado al doble el número de inspectores. Por ende, trabajan tres inspectores en la noche y tres en durante el día. Esto se debe a que las diferencias en edades de los alumnos, muchas veces llevan a que se estigmaticen y se burlen entre ellos, con juegos que pueden dañar susceptibilidades en algunos estudiantes.

Los inspectores se han convertido, para muchos de los alumnos, en amigos en los cuales confiar. La relación entre ellos es estrecha, ya que son los confidentes de los primeros sentimientos amorosos de los adolescentes y amparo en los momentos más duros de su estadía en el Liceo Agrícola.

El Liceo, con mucho trabajo, ha logrado crear un ambiente hospitalario, respetuoso y, por sobre todo, amigable.

Otro problema que se ha tenido que resolver ha sido la repitencia, aunque sólo ha mostrado ciertas etapas críticas dentro del Liceo.

La siguiente tabla hace una comparación entre los porcentajes de alumnos que aprueban los cursos, los que reprueban (y tienen que repetir) y las deserciones119:

Año % Aprobación % Retiro % Repitencia

1993 78,85 % 21,15 % 0,00 %

1994 77,08 % 16,67 % 6,25 %

1995 70,00 % 16,25 % 13,75 %

1996 71,90 % 13,16 % 14,91 %

1997 54,38 % 18,13 % 27,50 %

1998 77,50 % 3,50 % 19,00 %

1999 84,20 % 3,90 % 11,80 %

2000 79,50 % 13,00 % 7,50 %

2001 93,00 % 4,50 % 2,50 %

2002 92,40 % 6,60 % 0,90 %

2003 77,90 % 11,80 % 10,30 %

2004 93,80 % 4,80 % 1,50 %

El porcentaje de alumnos retirados por año, ha ido bajando. A lo largo de su historia, ha pasado por procesos de baja deserción, como entre los años 1998 a 2004. Sin embargo, su etapa más crítica corresponde a sus inicios, cuando trabajaba con jóvenes por sobre los 18 años.

La repitencia, a su vez, no se cuenta entre las causales de deserción, pero si constituye una preocupación para que cada vez sea más baja. Entre el 2000 y 2004, ha ido decreciendo el porcentaje de alumnos remitentes.

Estos datos reflejan la seguridad y confianza que el Liceo ha adquirido en el tiempo. Es testimonio de la mejora constante de este establecimiento, que al ir aumentando la

119 Fuente de datos, UTP. Liceo Agrícola Padre Hurtado.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

107

matrícula y, bajando y manteniendo los porcentajes tanto de deserción como de repitencia, se presenta cada vez más consolidado como una real alternativa de educación técnica profesional para los sectores más vulnerables de la Región.

Egresados: la primera meta cumplida.

El Reglamento Interno del Liceo Agrícola establece que serán promovidos todos los alumnos de 1°, 2°, 3° y 4° Medio que:

� Hayan aprobado todas las asignaturas del plan de estudios correspondiente al nivel.

� Hayan reprobado una asignatura, con un promedio general igual o superior a 4.5 incluida la asignatura reprobada. Dicha asignatura no podrá pertenecer al área de estudios profesionales en los cursos 3° y 4° Medio.

� Los alumnos deberán asistir a lo menos al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar.

La licencia de educación media se otorgará a todos los alumnos que hubieran obtenido la promoción definitiva, en todos los cursos correspondientes a este nivel, es decir, los estudiantes que hayan cumplido con todas las normas de aprobación de cursos en 4° Medio.

Año de egreso Número de egresados

1994 40

1995 29

1996 26

1997 20

1998 13

1999 16

2000 27

2001 41

2002 32

2003 22

2004 44

Total 310

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

108

La práctica profesional: el desafío.

La práctica profesional, de acuerdo reglamento de práctica y titulación del Liceo Agrícola, debe ser desempeñada en empresas afines a la actividad agropecuaria y de acuerdo al plan de práctica elaborado para dichos fines. El alumno depende de la evaluación de su tutor en la empresa y del profesor guía de la práctica.

El Director en conjunto con el profesor jefe de especialidad serán los responsables de autorizar el inicio de la práctica de cada alumno, la cual debe ser de 768 (750 en año 2005) horas cronológicas.

El profesor supervisor debe realizar a lo menos dos visitas al lugar de práctica de los estudiantes, para supervisar el trabajo que está haciendo. El plan de práctica debe ser acordado entre el profesor guía y el tutor de la empresa a partir de la especialidad agropecuaria.

Para aprobar la práctica profesional los alumnos deben120:

� Completar las 768 horas cronológicas.

� Aprobar las tareas y exigencias del plan de práctica, de acuerdo a lo evaluado por el tutor o tutora de la empresa.

Los alumnos que no aprueben la práctica, podrán repetirla en el periodo siguiente, con un mínimo de 480 horas de práctica. Podrá ser realizada en el mismo lugar u otro.

Los alumnos que lleven tres o más años sin ejecutar el proceso de práctica y titulación y que se hallen desempeñando actividades propias de la especialidad por un mínimo de 640 horas cronológicas, podrán solicitar a la dirección del establecimiento reconocer este trabajo como práctica profesional, previo a certificar las horas, el empleador y la supervisión en terreno del profesor guía.

La siguiente tabla nos señala la cantidad de alumnos que han terminado la práctica profesional, con respecto a los egresados de cada año121:

Año Número de egresados

Práctica terminada

Porcentaje de practicas terminadas

1994 40 35 87,5 %

1995 29 18 62,07 %

1996 26 18 69,23 %

1997 20 5 25 %

1998 13 10 76,92 %

1999 16 6 37,5 %

120 Reglamento de práctica y titulación del Liceo Agrícola p. Hurtado. 121 Fuente de datos Área Producción Liceo Agrícola P. Hurtado.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

109

2000 27 7 25,93 %

2001 41 14 34,15 %

2002 32 15 46,86 %

Un plan de práctica consta de los siguientes ejes centrales:

� Que se presente puntualmente a su jornada de trabajo.

� Que sea responsable, que acate instrucciones, reconozca sus atribuciones y limitaciones y sepa pedir ayuda cuando lo necesite.

� Que sea eficiente, haga un buen uso del tiempo.

� Que colabore y cumpla las metas trabajando en equipo.

� Que tenga buenas relaciones humanas, sepa integrarse y participar de las actividades propias de la especialidad.

Entre las tareas exclusivas de la especialidad se cuentan: la correcta preparación del suelo, antes de la adecuada realización de la siembra o la implantación de especies vegetales, prepare y manipule correctamente los almácigos, instale y maneje viveros, controle las labores de cuidado y protección de cultivos, coseche, acondicione, almacene y transporte los productos eficientemente, y se readecue a condiciones de explotación después de la cosecha, fomentando la reutilización o el reciclaje.

Titulados: el umbral al campo laboral.

El egresado debe titularse dentro de los dos siguientes años inmediatamente posteriores a su egreso. Aquellos estudiantes que excedan ese plazo, deberán desarrollar un proceso de Actualización, antes de ejecutar la práctica.

El proceso de titulación se inicia con la matrícula del egresado. Luego la inscripción, ejecución y elaboración del plan de la práctica. Una terminada la práctica, el alumno

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

110

deberá constatar, mediante un informe, que ha cumplido con la totalidad de horas de su práctica.

La práctica corresponde al 60% de la evaluación final, mientras que el plan de práctica posee un valor del 40%. La nota final, para aprobar la práctica debe ser superior a 4.0.

El Liceo Agrícola debe presentar al Ministerio de Educación, los siguientes antecedentes:

� Certificado de nacimiento del alumno.

� Certificado de concentración de calificación del alumno.

� Plan de práctica.

� Constancia de práctica.

� Diploma de título, según el diseño oficial, en el que se señala el título Técnico de Nivel Medio.

Una vez que se han presentado estos datos, queda esperar que el Ministerio de educación envíe la aprobación del alumno, y con ello, el proceso de titulación está terminado.

Sin embargo, muchos de los estudiantes que egresan, no cumplen con los requisitos mínimos para el título de educación técnico Profesional.

La siguiente tabla indica el número de titulados y no titulados en cada año lectivo:

Año de egreso

Titulados Porcentaje de Titulados

No Titulados Porcentaje de no

Titulados

1994 35 87,5 % 5 12,5 %

1995 18 62,06 % 11 37,93 %

1996 18 69,23 % 8 30,77 %

1997 5 25,00 % 15 75,00 %

1998 10 76,92% 3 23,08 %

1999 6 37,50 % 10 62,50 %

2000 7 25,90 % 20 74,07 %

2001 14 34,15 % 27 65,85 %

2002 15 46,86 % 17 53,12 %

2003 9 40,91 % 13 59,09 %

2004 28 63,64 % 16 36,36 %

Total 149 52,46 % 145 46,77 %

Los alumnos egresados que no se han titulado, responden a las siguientes razones:

� No han realizado su práctica profesional.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

111

� No han terminado su práctica profesional.

� No han cumplido con la evaluación del profesor guía y el tutor o tutora.

� Su título se encuentra en trámite en el Ministerio de Educación.

La siguiente tabla indica los porcentajes, por razones, de alumnos no titulados122:

Año de Egreso

Número de egresados

Titulo en trámite

Porcentaje de título en trámite

Práctica terminada

Porcentaje de practicas terminadas

Sin Antecedentes

Porcentaje de Sin Antecedentes

1994 40 - - 35 87,50 % 5 12,50 %

1995 29 - - 18 62,07 % 11 37,93 %

1996 26 - - 18 69,23 % 8 30,77 %

1997 20 - - 5 25,00 % 15 75,00 %

1998 13 - - 10 76,92 % 3 23,08 %

1999 16 3 18,7 % 6 37,50 % 7 43,75 %

2000 27 3 11,1 % 7 25,90 % 17 62,96 %

2001 41 3 7,3 % 14 34,15 % 24 58,54 %

2002 32 3 9,3 % 15 46,86 % 14 43,75 %

2003 22 3 13,6 % 9 40,91 % 10 45,45%

2004 44 00 00 28 63,3 % 16 36,36 %

Total 310 15 4,84 % 149 48,06 % 130 41,94 %

Inserción laboral: mayores posibilidades y oportunidades.

El año 2004, la Inspectora y ex-alumna del Liceo Agrícola, Pamela San Martín, realizó una encuesta telefónica a la totalidad de titulados del Liceo a la fecha. Esa encuesta demostró, por ejemplo, que las primeras generaciones, correspondientes al 50%, estaban trabajando en las Viñas, en la zona de Pencahue.

Otro grupo de estudiantes, de las más recientes generaciones, correspondientes a un 20% aproximadamente, estaba trabajando para proyectos de la Fundación CRATE.

Aproximadamente un 5% de los estudiantes estaba trabajando en importantes cargos de empresas procesadoras de productos agrícolas. La mayoría de ellos en PAQUIN y huertos.

Aproximadamente un 15% se encontraba trabajando en otros sectores laborales, como: en transportes y servicios similares.

Un 10% se encontraba sin trabajo o en búsqueda de empleo

Al Liceo, no sólo le interesa que el alumno esté capacitado técnicamente para desempeñar un trabajo determinado. Sino que le importa, por sobre todo, formar personas íntegras, respetuosas de la vida humana y del medio ambiente, sean honrados y respondan responsablemente a las relaciones sociales en la vida laboral y personal.

122 Fuente de datos Área Producción, Liceo Agrícola P. Hurtado.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

112

Que se sientan realizados como personas, y agradecidos de las oportunidades por las que han luchado.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

113

Segunda parte:

Los estudiantes del Liceo Agrícola han sido los verdaderos protagonistas de este proyecto. Para su bienestar, los esfuerzos del Liceo, en su conjunto, han estado siempre enfocados. Por esto, el Liceo ha creído necesaria su participación en esta sistematización a fin de que relaten lo que ha sido esta etapa en sus vidas.

El Liceo como una alternativa educativa.

La vulnerabilidad social de los jóvenes que congrega el Liceo, ha respondido a la preocupación constante por el mundo campesino y sus necesidades.

Durante toda su historia, el Liceo ha pretendido ser una oportunidad en las vidas de los estudiantes, con ello, otorgarles las herramientas técnicas necesarias para enfrentar el mundo laboral, y los valores cristianos como el respeto y la dignidad. Ha perseverado en la idea de ser una oportunidad de continuación de estudios y de calificación.

Don Claudio Bravo ha acompañado al colegio como estudiante y como inspector. Su vida es un ejemplo de esfuerzo y vigor para los jóvenes. Él llevo a cabo sus estudios técnicos en el Liceo y hoy se desempeña en él impregnado de los principios de entrega que el Liceo fomenta en quienes trabajan en la tarea de educar.

“Para mi, el tema de la educación fue muy difícil. Vivir en sectores apartados. La educación no era como ahora, más accesible. Yo iba a primero básico en el 82. Me tocaba ir a caballo en ese tiempo. Caminando, para mí, a esa edad, eran tres horas. Había que cruzar montañas, bosques de pino. Muy apartado. Por ejemplo, la casa más cercana que había era a diez kms

(…) En mi familia mi papá no sabe leer, mi mamá sabe. Mi mamá llegó hasta tercero básico. Mi mamá es una mujer muy inteligente, de campo, pero muy inteligente, con otra visión para nosotros, que éramos dos hijos hombres. Peleando con mi papá para acercarnos un poco a la educación, para a llegar a sexto básico, que en ese tiempo (…) Pasaron dos años en que no pude estudiar, trabajé. Mi papá me mandó a una parte a trabajar. Yo cuidaba los caballos.

Como era demasiado chico para trabajar, tuve un problema en la espalda. Al final de los dos años, yo no podía ni pararme del dolor de espalda (…) Típico de la gente de campo que dice, ya, hasta aquí no más, esto es lo que tú necesitas, es suficiente. Pero mi mamá dijo no, y yo le dije a mi mamá: mamá yo quiero seguir (…) ya, me dijo mi mamá, ¿cómo lo hacemos? (…)

opté por estudiar en la noche un Liceo allá en Molina, que en ese tiempo era científico humanista, opté por estudiar primero y segundo medio y en el día me iba a trabajar a un

parque (…) En el campo se da mucho que hay problemas familiares, los papás son machistas, hay una oposición entre el papá y la mamá. Prima el clima machista en los

hogares. El papá con sus hijos hombres, trata de inculcarles el mismo sistema de ellos” (Don Claudio Bravo, ex alumno, inspector del Liceo Agrícola)

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

114

Para los estudiantes del Liceo, el salir del campo, para seguir estudiando, fue un proceso difícil. La mayoría de las familias necesitaban de sus hijos para aumentar el ingreso familiar, lo que los llevaba a trabajar de muy pequeños. Para muchos, por razones familiares, era imposible pensar en entrar al sistema educativo y continuar una vez dentro.

“Yo siempre he vivido en el campo. Yo, de chiquitito tenía que trabajar para costearme los estudios. Entonces, yo tenía que trabajar, todo el verano de trabajo, para poder costearme los

estudios, y siempre en el campo. Igual aquí la base fue buena, si, porque aprendí cosas técnicas ” (Jonathan Núñez, ex alumno, estudiante de Agronegocios C.F.T. San Agustín de

Talca)

Además, como la educación muchas veces necesita ser costeada, los jóvenes tenían que trabajar paralelamente a los estudios, lo que complicaba aún más la empresa de la educación.El Liceo Agrícola, al contar con un sistema de internado, facilitaba en gran parte la inserción de los estudiantes que pasaron por sus aulas. Se les dan los recursos para tener una mejor educación.

“Antes era flojo, era dejado. Entré aquí y tenía biblioteca, estudiábamos. Subí el promedio, aquí, tenía siempre arriba de 5.5, siempre. Y antes salía a rasguñotes” (Nelson Vergara, ex

alumno, a cargo de un huerto)

Una vez que egresan, se les acompaña en el primer paso a la inserción laboral: la práctica profesional.

“Cuando salí de acá, igual salí con miedo. Salí de un colegio que igual es como relativamente nuevo, además afuera suena más bonito otros colegios que éste. Por conducta, la mayoría de la gente dice ah, éstos son desordenados. Esa era la idea que yo llevaba. Y conseguí práctica en una empresa de vinos. Igual fue rico porque habíamos 16 personas pidiendo práctica y dejaban sólo a uno. Había 15 personas del otro colegio agrícola de Molina y yo. De entre

todas esas personas quedé yo. Yo fui más insistente, se notaba que yo quería trabajar. Al final, resultó ser la mejor práctica de ese año. En la empresa me ofrecieron quedarme de planta,

pero no pude. Mi idea era seguir estudiando, y bueno, así lo hice” (Patricio Guajardo, ex alumno, estudiante de Control de Calidad, Santo Tomás)

Patricio Guajardo contó con el apoyo de su jefa de práctica para costearse los estudios. Actualmente estudia Control de Calidad, en Curicó. Pero desea seguir estudiando, su desafío es ser agrónomo.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

115

“Mi jefa cuando tenía la película clara me llamó y me dijo que los bancos eran muy caros y que al final era mucho el interés que tenía que pagar y optamos porque ella me pasara la

plata. Y yo mientras que iba trabajando se lo devolvía a ella. Trabajé todo el año, y le devolví el préstamo (…) Estudio en el Santo Tomás de Curicó control de calidad. Igual mi idea es estudiar agronomía. Este es mi último año” (Patricio Guajardo, ex alumno, estudiante de

Control de Calidad, Santo Tomás)

Nelson Vergara está feliz y orgulloso de lo que hace hoy. Siente que el Liceo lo ha apoyado, que ha conseguido lo que se ha propuesto. Él trabaja en un huerto, es jefe. Se siente pleno trabajando con gente, ha sido un desafío del que ha salido victorioso.

“Ahora yo estoy a cargo de un huerto. Estoy en un huerto que son como 80 hectáreas. Somos dos jefes los que habemos. El otro, que tiene más años, se supone que manda más que uno. Pero yo soy el que tengo oficina. El otro se encarga de la pura gente. Yo me encargo de la

oficina, de ir a ver la gente, de la producción (…) Lo que más me sirvió, es lo que es computación. Porque ahora todo técnico agrícola está metido en eso. Uno dice técnico

agrícola, va a estar metido en el puro campo. Sabes de computación, me dijo me jefe. Si. Entonces, aquí tienes el computador. Ahí, subiendo las planillas, hay que hacerlas en Excel”

(Nelson Vergara, ex alumno, a cargo de un huerto)

Pamela San Martín es actualmente inspectora del Liceo Agrícola. Fue una de las pocas mujeres alumnas exteriores del Liceo. Para ella ha sido una experiencia enriquecedora, una verdadera oportunidad laboral, pero sobretodo, espiritual. Está agradecida del apoyo y la amistad que encontró tanto en los estudiantes, amigos y compañeros, como en los docentes, administrativos y paradocentes.

“Un día don Adolfo me llamó, que viniera para acá, que no dejara de preguntar por ellos. Y se me dio la oportunidad de trabajar en un plantel cunícola, de conejos, y ahí aprendí todo el

manejo de cunicultura. Y aquí, como estaban recién empezando un plantel experimental, don Adolfo me dio la oportunidad de venir a trabajar acá y enseñarle a los chicos” (Pamela San

Martín, ex alumna, inspectora Liceo Agrícola)

Jonathan Núñez es estudiante de agronegocios, en el C.F.T. San Agustín. Para él, la educación ha sido un importante paso en la vida. Con perseverancia y trabajo se ha mantenido inamovible en su proyecto de estudios.

Yo opté por agro-negocios, porque es más relacionado con cosas externas. Es algo más general, que abarca más de lo que es la agricultura. Y porque vinicultura, abarca lo que es la viña y el vino no más. En cambio, lo que estoy estudiando es más amplia, es más complicada la carrera (…) Yo siempre he pensado en ser más. Me gusta aprender más cosas, saber más

cosas, relacionarme con más gente ” (Jonathan Núñez, ex alumno, estudiante de Agronegocios C.F.T. San Agustín de Talca)

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

116

Promoción humana.

Formar personas ha sido la tarea por excelencia de la educación impartida por el Liceo. Desde sus inicios se fundó sobre los pilares de la Iglesia Católica, amparadora de los valores de respeto, solidaridad y esperanza. Por ello, el equipo mancomunado ha enfocado sus acciones en el desarrollo de jóvenes íntegros, respetuosos de la vida.

Juntos, se han formado redes de apoyo, para que cada vez que alguien tenga un problema, otro esté para ayudarlo. Ser, dentro del Liceo Agrícola, tener un nombre, ser conocido y reconocido en sus potencialidades, en sus actitudes y sentimientos, ha sido fundamental para la consecución de jóvenes que confían en sí mismos.

“Igual al principio tuve hartos problemas, incluso traté de suicidarme en este colegio. De ahí en adelante ya fue distinto, porque como yo tuve ese problema, después me tomaban más en

cuenta para cualquier cosa, cada vez que había algo, me invitaban. Sentía que o existía dentro del colegio (…) Y ahí como que empecé a ser más activo, después encontraban que yo andaba metido en todo, estaba en el centro de alumnos, estaba en las actividades, cada vez que el colegio iba para afuera, yo iba como representante” (Patricio Guajardo, ex alumno,

estudiante de Control de Calidad, Santo Tomás)

El equipo del Liceo, como una Gran Familia, ha velado por las personas que participan de la vida comunitaria. Por ello, el área psicosocial y la Pastoral, guiada por Mons. Carlos González, apoyan conjuntamente a los estudiantes que presentan problemas.

Patricio Guajardo cuenta uno de los episodios más tristes de su vida. Sin embargo, su tono de voz revela una conmovedora felicidad. Para él, es una etapa superada, ahora está feliz.

“Cuando entré acá, yo venía con problemas de conducta, tenía cierto problema. Yo entré primero a la Pastoral, para confirmarme. De ahí, de a poco entré a una terapia con psicóloga

y, a la vez, con don Carlos González (...) Todos los valores que yo tengo hoy en día, los aprendí aquí. Porque de mi familia, no desmerezco lo que me entregó mi familia, pero el

problema es que no estuvo la parte afectiva, en todos lados cosas distintas. Tuve experiencias buenas y malas experiencias. Acá no, acá siempre había alguien que me estaba levantando. Siempre había alguien que me mostraba la parte bonita de la vida” (Patricio Guajardo, ex

alumno, estudiante de Control de Calidad, Santo Tomás)

Uno de los puntos fundamentales, entonces, es el trato con la gente. Para todos, es primordial el bienestar. Y esto no sólo se consigue con los medios materiales, sino principalmente con las relaciones humanas.

Por lo tanto, el grupo tiene un valor clave, en él se ejercita continuamente la capacidad de entrega y de solidaridad que se posee. Con ellos se construye.

“El Liceo entrega hartos valores, a mi me entregó hartos valores. Cómo desempeñarse, uno como persona, como formar un grupo” (Jonathan Núñez, ex alumno, estudiante de

Agronegocios C.F.T. San Agustín de Talca)

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

117

“De primera, yo dije ¿Cómo será trabajar con tanta gente? Yo empecé trabajando con harta gente. Porque al principio teníamos unos perales, como en 12 hectáreas, y esos hay que

amarrarlos. Había 600 personas, y yo estaba nervioso. No, dijo mi jefe, anda tranquilo no más, tienes que hacerte a respetar no más. Igual me fue bien, me gané la confianza al tiro, porque dije: ya, primer día. El segundo día, me dijo, sabes que tengo una casa, me dijo, te pago la luz, el agua. Yo fui a ver la casa, buena la casa, tenía tina, tenía dos piezas, una cocina. En el mismo huerto (…) Aquí a uno le enseñaban a tratar con la gente. Así uno

empieza a entender a la gente. La gente tiene problemas. Sobretodo con las mujeres. Lo más difícil fue aprender a trabajar con mujeres, porque las mujeres me decían hola jefe, sabe que

no voy a poder trabajar mucho hoy día, me contaban sus cosas y a mí me daba como vergüenza (…) Como persona, lo que más me ha servido. Porque entender a veces a los

trabajadores, a cómo expresarse, a calmarse a veces, porque a veces uno está enojado…” (Nelson Vergara, ex alumno, a cargo de un huerto)

Otra de las cualidades que el Liceo promueve en sus estudiantes es el agradecimiento. La procedencia, la familia, nunca se debe olvidar. A ellos no se les debe dejar solos, siempre se debe escuchar a la familia. Ese es un valor, el valor del amor a las raíces, el amor a los padres y a los hermanos.

Néstor Vergara cuenta a propósito de su hermana menor:

“No me pide, a veces me muestra las notas. Y a veces dice… me gustaría… el otro día me dijo me gustaría tener unas botas. Y me las mostraba, que quedaban bien. Ya, le dije yo, yo te

voy a comprar unas botas” (Nelson Vergara, ex alumno, a cargo de un huerto)

Hay que apoyar a la familia, no olvidar las raíces, estar atento a lo que necesitan. Si uno recibió el apoyo de alguien para emprender su propio camino, hay que pensar en que tan importante en la vida de nuestras familias podemos ser, en qué les podemos ayudar.

Pamela San Martín y Claudio Bravo continuaron en el Liceo para el calidad de inspectores

“Como que ya me he empapado de eso de ayudar a los chiquillos, a que salgan adelante, a que vean desde otra perspectiva la vida, que los tiempos que se dan de los 15 a los 20, es

muy enredado…. Y aclararle un poco las cosas” (Don Claudio Bravo, ex alumno, inspector del Liceo Agrícola)

“Cuesta de repente, porque yo fui alumna. Los chiquillos son inocentes y yo hice lo mismo que a lo mejor hacen ellos. Que me arrancaba al kiosco a comprar o pedía permiso para ir al

baño y me quedaba afuera. Son cosas que yo hice y que ahora ellos están haciendo, y que yo tengo que corregir (…) Ellos me dice le apuesto que usted era peor, y yo les digo que yo era igual, quizá un poquito menos” (Pamela San Martín, ex alumna, inspectora Liceo Agrícola)

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

118

Comunidad escolar.

Para formar comunidad se necesita pertenecia, conocimiento mutuo y el desarrollo de una identidad propia.

El trabajo en equipo del Liceo ha sido un arduo cruce entre los distintos estamentos que lo conforman. Una labor de comprensión, de amistad. Sobre estos pilares el Liceo se ha constituido en una alternativa en las vidas de los jóvenes. Pero no sólo de ellos, no sólo por ellos se trabaja. Sino que se entregan los saberes a la comunidad. Hay un más allá al que hay que llegar. El Liceo persevera en la idea de llegar a las familias, a las comunidades cercanas, con las innovaciones y los talleres de capacitación, conjuntamente con proyectos destinados a llevar las experiencias a la comunidad regional.

Conjuntamente, estos saberes se yerguen sobre una tarea más profunda aún: la entrega. La entrega como acto de amor hacia los cercanos. Por ello, el Liceo se convierte en más que una alternativa laboral para jóvenes cuyos futuros se vislumbraban difíciles, duros. Sino que también una alternativa de vivir el compañerismo, la amistad, la empatía, el diálogo, la capacidad de cariño y afecto, el abrazo.

“Yo llegué en el 93. Llegué porque yo tenía una tía que era católica, y yo estaba pasando por un momento depresivo, medio conflictivo, se había muerto mi papá, Juan había salido recién

de prisión, era preso político. Fue por un momento depresivo que llegué acá. Yo ya había terminado mi cuarto medio en el Liceo de niñas en Curicó (…) Llegué acá y me atendieron

súper bien (…) en mi curso éramos nueve. Éramos tres mujeres y el resto era puro hombre. Y sin saber nada, mi papá era campesino si, pero yo nunca había trabajado la tierra, más allá

de haber cosechado unas alcachofas, no sabía nada. El ambiente fue tan cómodo en ese entonces que me gustó al tiro. O sea, se me pasaron todos los problemas. O sea, no se me pasaron, pero se me olvidaron. Yo antes, no tenía rumbo, no tenía otra oportunidad. Porque no tenía recursos para seguir estudiando. Don Adolfo fue súper buen director, súper buena

persona conmigo, la profesora Gabi, la generación de profesores de ese año fue súper buena, siempre preocupados de nosotros, de los chiquillos, de si habíamos tomado desayuno, o si nos veían bajoneados, de por qué estábamos bajoneados. Yo podría decir que, para mí, fue uno de los mejores momentos estudiantiles (…) Aquí, era Pamela San Martín, de Curicó, y hola

cómo estás, y todos preocupados. Ese era el ambiente familiar que tenía este Liceo” (Pamela San Martín, ex alumna, inspectora Liceo Agrícola)

En el Liceo todos tienen un nombre. Todos conocen al otro. De dónde viene, cómo se llama, quiénes son su familia. Esta característica es la que entrega la pertenencia a un lugar; es a través de este conocerse que los jóvenes demuestran el arraigo que tienen con sus familias, con su tierra y con sus sentimientos. Defienden sus intereses, se hacen más fuertes.

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

119

“No me juntaba con nadie, ni siquiera con mi primo, con el que venía. Andaba siempre solo. Desde ese año en adelante me empezó a gustar estudiar, surgir. A mi no me interesa

estudiar el campo, viví oda mi vida en el campo para qué voy a estudiar el campo si ya lo conozco. Pero no era tan así, porque aquí aprendí cosas que no sabía del campo. Sabía lo que

era vivir en el campo, pero no sabía lo que era realmente el campo (…) Tenía cierta comunicación con la gente que trabajaba acá, yo prefería estar con los tíos, los auxiliares, la

gente de la cocina, con los profesores en vez de con los chiquillos. Nosotros trabajábamos con la bibliotecaria, después de clases (...) Trabajábamos de noche, era cuando mejor lo

pasábamos, o sea trabajábamos con los compañeros, los que andábamos siempre juntos” (Patricio Guajardo, ex alumno, estudiante de Control de Calidad, Santo Tomás)

La noche es un espacio donde los chicos abren sus pensamientos adolescentes a sus compañeros. Es en el pabellón, al apagarse las luces, cuando se reúnen a conversar, a contar sus historias, a narrarse. El quién soy aflora con más intensidad, en ese espacio de libertad, fuera del ojo evaluador del inspector.

“En la noche uno se acuesta, con el compañero de al lado a conversar. Nosotros nos quedábamos en grupo, en una cama, a conversar hasta tarde. O sea, nos apagaban la luz en

la noche y nosotros seguíamos conversando. Ahí nos contábamos intimidades, tirábamos la talla (…) Los compañeros amigo…Ellos se daban cuenta cuando uno andaba con problemas, sabían al tiro cuando andaba con problemas. Se acercaban qué te pasó, por qué andas así.

Yo sabía que se preocupaban” (Patricio Guajardo, ex alumno, estudiante de Control de Calidad, Santo Tomás)

“Me vine porque me gustaba la carrera de técnico agrícola. En ese tiempo había que venirse por un fin de semana. Fuera de la casa, un día fuera de la casa. Y eso como que nos motivó

más. Yo me vine con un primo, pero él duró tres días no más (…) Lo pasamos bien aquí. Salíamos a la parcela a trabajar. Dormíamos bien. En la noche como que todos nos

juntábamos, sobretodo los días domingos, cuando llegábamos, nos contábamos lo que había pasado el fin de semana. Al final, el día domingo nos quedábamos dormidos tarde (…) Al principio como que quería aflojar, por los compañeros. Pero después fui conociendo a los

compañeros y, después, había compañeros cerca de donde vivía yo. Los primeros tres meses costaron, pero después ya no. Ahora estoy bien, ahora agradezco (…) También salí mejor compañero… si, es que era revoltoso. Las tallas del curso, ya, las tiraba yo y todos se reían”

(Nelson Vergara, ex alumno, a cargo de un huerto)

“En el Liceo fue una experiencia muy rica porque se me abrió otro mundo que yo no conocía. Yo no conocía por ejemplo, yo iba al colegio, pero en la casa no tenía con quien jugar. No podía compartir con pares (…) aquí yo tuve la oportunidad de relacionarme más, de tener contacto con otros chiquillos, con otras cosas. Y educarme, que fue la principal razón, yo

quería llegar a algo” (Don Claudio Bravo, ex alumno, inspector del Liceo Agrícola)

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

120

Es entonces, cuando surgen los testimonios más fidedignos de lo que constituye la experiencia de vivir el Liceo. Cuando se habla del compañero, del amigo, del confidente, del profesor buena onda, del inspector comprensivo… es cuando afloran los sentimientos, las nostalgias del cuando estuve aquí, cuando viví en ese galpón de allí.

Yo, aquí, me sentí bien, acogido y todo. Estoy agradecido, aprendí cosas buenas cosas nuevas. Sentí un apoyo que en muchas partes no lo dan (…) Éramos nosotros, cada uno luchaba por

el otro. Nos apoyábamos. Nunca he tenido problemas con los profesores, yo hablaba con ellos. Ningún problema. Yo en el Liceo me sentía bien. Todos los profesores se portaban bien,

buena comunicación. Estoy agradecido” (Jonathan Núñez, ex alumno, estudiante de Agronegocios C.F.T. San Agustín de Talca)

Sistematización Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, 1993 – 2006, Fundación CRATE

121