sistematizaciÓn de buenas prÁcticas municipales para la “implementaciÓn de ciclovÍas...

49
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS EN PERÚ 2012-2014” Lima, Perú Noviembre 2015 DOCUMENTO ELABORADO POR ENCARGO de la OPS, Perú: Jessica Tantaleán Noriega Rafael García Melgar

Upload: mobilis-peru

Post on 15-Apr-2017

74 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

0

SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS

PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA

“IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS

RECREATIVAS EN EL MARCO DEL

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS

PÚBLICOS EN PERÚ 2012-2014”

Lima, Perú

Noviembre 2015

DOCUMENTO ELABORADO POR ENCARGO de la OPS, Perú:

Jessica Tantaleán Noriega

Rafael García Melgar

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

1

SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA

“IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS

PÚBLICOS EN PERÚ 2012-2014”

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 - SOBRE EL PLAN DE INCENTIVOS ¿Qué es Plan de Incentivos (PI)? ¿Cuál es el marco normativo que regula el PI? ¿Quiénes son los actores involucrados en el PI? ¿Qué modalidades de asistencia técnica se brinda para el cumplimiento de metas del PI? ¿Cómo deben utilizarse los recursos del PI? ¿Cuáles son los retos de PI? CAPITULO 2 - SOBRE LA META MINSA Y EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS ¿Qué municipalidades deben de cumplir esta meta? ¿Hasta qué fecha tienen las municipalidades para implementar la meta? ¿Qué implica cumplir la meta? ¿Cómo se verifica el cumplimiento de la meta? ¿Quién y cómo se brindará la asistencia técnica para el logro de la meta? Pasos generales a considerar para el cumplimiento de la meta CAPITULO 3 - SOBRE LOS PROGRAMAS DE CICLOVICAS RECREATIVAS Qué es una ciclovía recreativa? ¿Cómo se originan las ciclovías recreativas? ¿Cuáles son los beneficios de las ciclovías recreativas? ¿Cuáles son las actividades que se pueden realizar en la ciclovía recreativa? ¿Cómo implementar con éxito una ciclovía? CAPITULO 4 - CICLOVIAS RECREATIVAS EN PERU Análisis de las CVR en el Perú Análisis de las CVR de los distritos de Lima Metropolitana Reflexiones con actores locales:

A. Joel Collazos Responsable de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito

B. Lic. Luzmila Navarro Equipo de la Dirección de Vida Sana y Participación Comunitaria de Promoción de

la Salud. Dirección de Salud (DISA) Lima II.

C. Nilton Lopez – Secretario Técnico de CRA

D. Dr. Enrique Jacoby, Ex Viceministro de Salud, actual funcionario de OPS/OMS

CAPITULO 5 - BUENAS PRACTICAS LOCALES EN CVR San Borja Av. Arequipa Miraflores CONCLUSIONES

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

2

INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud indica que la inactividad física es una de las cinco causas principales

de muerte en el mundo y se estima que uno de cada diez decesos se produce por mantener ese estilo

de vida. Por ello, el interés de la OMS/OPS, en conocer la experiencia peruana de incentivar a los

municipios a gestionar espacios en la vía pública para actividades libres de contaminación y estrés

vehicular denominada en Latinoamérica como Ciclovía Recreativa (CVR).

Son más de 100 ciudades en el mundo las que adecuan sus calles para generar espacios, generalmente

dominicales, a la actividad física y a promocionar el uso de los modos de transporte sin motor. Desde el

2012, el gobierno peruano a través del Ministerio de Salud, diseñó una nueva meta para ser incluida en

el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), logrando que 249 distritos

del país impulsen sus CVR por lo menos 8 domingos al año, cada año. La meta 30 del mencionado Plan

consiste en “Implementar Programas de Promoción de la Actividad Física en espacios públicos”, para lo

que se han destinado recursos adicionales al presupuesto regular de cada municipio que lo suscriba.

Las llamadas ciclovías recreativas son un paso importante en la “devolución” de las calles a toda la

ciudadanía para su bienestar en un espacio público real y democrático. Como resultado colateral se

contrarresta, durante ese corto período, la falta de habitabilidad e inseguridad originada por el exceso

de vehículos. El objetivo de quienes promovieron la inclusión de esta Meta era que las CVR se conviertan

en una política pública que cada gobierno local adopte en su respectiva gestión independientemente al

incentivo que esperaba recibir.

En nuestro país tenemos buenos y exitosos ejemplos de CVR los cuales serán mencionados con cierto

detalle en el presente documento pero el meollo de este esfuerzo de sistematización será analizar la

evolución de la Meta luego de 3 años, comparando las estadísticas e información del año 2012 con la

del 2014. De este análisis se esperan algunos comentarios y conclusiones que fortalezcan la decisión

política de seguir impulsando las CVRs como espacios recuperados para la salud y la vida democrática

en los que los individuos y familias vivan la experiencia de una ciudad abierta de la mano con sus

respectivos gobiernos locales.

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

3

CAPÍTULO 1 SOBRE EL PLAN DE INCENTIVOS

¿Qué es Plan de Incentivos? El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) es un instrumento del

Presupuesto por Resultados (PPR), cuyo objetivo principal es impulsar reformas que permitan lograr el

crecimiento y el desarrollo sostenible de la economía local y la mejora de su gestión, en el marco del

proceso de descentralización y mejora de la competitividad.

El PI implica una transferencia de recursos condicionada al cumplimiento de metas que deben alcanzar

las municipalidades en un periodo de tiempo determinado. Para ello se utilizó una clasificación básica

de municipalidades según el tipo/tamaño de ciudad que administran:

Clasificación de municipalidades N° de municipalidades

Ciudades principales Tipo A 40

Ciudades principales Tipo B 210

Ciudades no principales con 500 o más viviendas urbanas 558

El diseño de este instrumento de política está orientado a promover una mayor articulación entre los

gobiernos locales y los diferentes sectores del gobierno nacional. Para lograrlo se han fijado metas cuya

consecución producirían gran impacto nacional en temas de salud, seguridad pública, calidad de gasto,

fortalecimiento institucional y otros. En simultáneo la dinámica generada permitiría que los gobiernos

locales potencien sus funciones disponiendo de mayores recursos económicos.

Logros conseguidos: Desde su creación han participado en el PI 7 Ministerios: Economía y Finanzas MEF,

Ambiente (MINAM), Salud (MINSA), Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Inclusión y

Desarrollo Social (MIDIS), Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) e Interior (MININTER); muchos de

los cuales han participado con más de 2 metas. A estos se suman 2 organismos constitucionales

autónomos: Registros Nacionales de Identidad y Estado Civil (RNIEC) y la Contraloría General de la

Republica (CGR).

Objetivos del PI

Mejorar los niveles de recaudación y la gestión de los tributos municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los mismos.

Mejorar la ejecución de proyectos de inversión pública, considerando los lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto.

Reducir la desnutrición crónica infantil en el país.

Simplificar trámites generando condiciones favorables para el clima de negocios y promoviendo la competitividad local.

Mejorar la provisión de servicios públicos locales prestados por los gobiernos locales en el marco de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Prevenir riesgos de desastres.

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

4

¿Cuál es el marco normativo que regula el PI?

El PI fue creado en el año 2009 mediante Ley N° 29332 y modificado mediante Decreto de Urgencia N°

119- 2009. Los procedimientos para el cumplimiento de metas, así como la asignación de los recursos

del PI, se aprueban mediante decreto supremo. El monto total de recursos destinados para el

financiamiento del PI es aprobado en la Ley de Presupuesto del Sector Público de cada año.

Instrumentos normativos utilizados por el PI en cada una de sus etapas.

¿Quiénes son los actores involucrados en el PI?

El PI promueve el trabajo articulado entre las entidades públicas responsables de meta, las

municipalidades y el Ministerio de Economía y Finanzas. A continuación se detallan los principales roles

de cada uno de ellos:

1. Ministerio de Economía y Finanzas

Establecer y regular el marco normativo del PI.

Monitorear y promover la participación de todos los actores involucrados en el PI.

Autorizar la transferencia de recursos a favor de las municipalidades por el cumplimiento de metas.

2. Entidades públicas responsables de meta

Diseñar la propuesta de meta y elaborar los instructivos.

Garantizar la asistencia técnica a las municipalidades para el cumplimiento de metas.

Informar al MEF los resultados de la evaluación realizada a cada municipalidad.

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

5

3. Municipalidades

Gestionar los recursos necesarios para el cumplimiento de metas.

Dar cumplimiento a las metas de acuerdo a lo establecido en los instructivos y guías.

Luego de recibir la transferencia de recursos del PI, cumplir con la normativa aplicable para su utilización.

¿Qué modalidades de asistencia técnica se brinda para el cumplimiento de metas del PI? Cada entidad pública proponente designa un responsable de meta quien es la persona encargada de

brindar asistencia técnica a las municipalidades para promover el cumplimiento de metas del PI. Las

modalidades de asistencia técnica utilizadas en el marco del PI son: materiales educativos, asesoría y

capacitación.

¿Cómo deben utilizarse los recursos del PI? Los recursos asignados a las municipalidades por el cumplimiento de metas del PI pueden ser utilizados para:

Cumplimiento de metas: De acuerdo a lo establecido en los instructivos y guías elaborados por las entidades responsables de meta.

Sostenibilidad de las metas: El cumplimiento de metas se traduce en beneficios para la gestión local que finalmente repercute en la calidad de los servicios públicos brindados a los ciudadanos, por ello, es recomendable incorporar mejoras progresivas a los logros alcanzados por las metas de años anteriores.

Actividades y/o proyectos vinculados a los objetivos del PI. Ejemplos: simplificación administrativa, inversión pública asociada a cumplimiento, combate a la desnutrición crónica, etc.

¿Cuáles son los retos de Plan de Incentivos? El Instrumento del PI puede ser potenciado si se superan los siguientes retos:

Sostenibilidad: Promover cambios de comportamiento en la gestión municipalidad de forma sostenible, de manera que las municipalidades cumplan sus funciones de manera efectiva sin la necesidad de incentivos.

Impactos: Evaluar los impactos del PI para identificar sus áreas de mejora.

Compromisos: Comprometer a la alta dirección de los ministerios con el uso del PI como una herramienta potente para mejorar la articulación de los objetivo locales con los objetivos nacionales e introducir reformas en la gestión municipal.

Difusión: Mejorar la difusión de los resultados obtenidos por las municipalices para que se constituya en un referente sobre la gestión municipal.

Alineación con el Presupuesto por Resultados: Continuar promoviendo una mayor alineación entre las metas del PI con los Programas Presupuestales (PP) de manera que las municipalidades contribuyan, en el marco de sus competencias, al logro de determinados productos de dicho PP.

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

6

CAPITULO 2

SOBRE LA META MINSA Y EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS En el marco legal y de financiamiento del PI, la Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA,

en coordinación con el MEF, aprobó dos acciones estratégicas dirigidas a los gobiernos locales para

promoción de la actividad física basada en la implementación de Ciclovías Recreativas - CR (Decreto

Supremo N° 004-2012-EF) y para el desarrollo de un programa de promoción de la actividad física en

espacios públicos (Decreto Supremo N° 002-2013-EF) en 256 municipalidades de las 25 regiones del país

y de Lima Metropolitana.

Dichas acciones estratégicas se justifican por el incremento de enfermedades no transmisibles (ENT) en

el país y la necesidad que la población peruana de diferentes edades acceda a espacios para realizar

actividad física para fortalecer su salud. Estos argumentos tuvieron efecto para insertar en el Plan de

Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del 2012 la Meta asociada a “Mejorar la

provisión de servicios públicos desde el análisis de incrementar espacios públicos para la promoción de

la actividad física y recreación en el distrito”. Es así que se define la meta de “Fortalecer la salud de las

familias del distrito promoviendo la actividad física y la convivencia ciudadana”.

Evolución de la nomenclatura oficial de la Meta 2012 2013 2014

Ciudades Tipo A

META 18 Implementación de una CVR en el distrito, de acuerdo a los criterios MINSA

META 30 Implementar programa de promoción de la actividad física en espacios públicos

META 5 - Programa de promoción de la actividad física y recreativa en espacios públicos

Ciudades Tipo B

META 23- Implementación de una CVR en el Distrito, de acuerdo a los criterios MINSA

META 39 Implementar programa de promoción de la actividad física en espacios públicos

META 13 - Programa de promoción de la actividad física y recreativa en espacios públicos

Pero como se observa en el cuadro anterior, tanto el código de la Meta como su nomenclatura variaron

a lo largo del período analizado. El primer año la meta estuvo explícitamente asociada al concepto de

Ciclovía Recreatiiva (CVR) mientras que para los dos años siguientes la meta apuntó expresamente al

fomento de la actividad física en espacios públicos. Durante estos tres años el rol del MINSA en la

definición de los criterios fundamentales fue crucial.

Queda claro que en el inicio una forma de lograr que se cumpliera la meta asociada a CVR era que las

municipalidades destinen áreas públicas para la operación de ciclovías recreativas, en donde sus

asistentes puedan desarrollar libremente actividades deportivas, recreativas, artísticas y culturales por

un tiempo de 5 o 6 horas. Las CVR fueron asumidas como un paso importante para devolver las calles

libres de vehículos a toda la ciudadanía, para fomentar su bienestar en un espacio público real y

democrático, y así contrarrestar la falta de habitabilidad e inseguridad originada por el exceso de

vehículos.

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

7

Evolución del tamaño mínimo de la CVR en función a la evolución de la Meta.

AÑO DISTANCIA

2012 2 km

2013 más de 300,000 habitantes : 3km

entre 100 y 299,999 habitantes : 2 km menos de 100 habitantes : 1 km

2014 se mantuvo

¿Qué municipalidades deben de cumplir esta meta? Las municipalidades consideradas como Ciudades Principales de Tipo A y Tipo B. ¿Hasta qué fecha tienen las municipalidades para implementar la meta? Inicialmente en el 2012 y 2013 el cumplimiento de la Meta fue anual, siendo la fecha máxima el 31 de

diciembre. El 2014 se modificó la Meta a un periodo semestral siendo 31 de julio y 31de diciembre las

fechas máximas de implementación de la Meta.

Años Período de duración de la Meta

2012 anual

2013 anual

2014 semestral

¿Qué implicó cumplir la meta? Para cumplir la meta, las municipalidades presentaban un informe dirigido a la Dirección de Salud (DISA)

o Dirección Regional de Salud (DIRESA) o Gerencia Regional de Salud (GERESA), que da cuenta acerca de

la implementación del “Programa de promoción de actividad física en espacios públicos”, de acuerdo a

los criterios establecidos por el MINSA.

¿Cómo se verificó el cumplimiento de la meta entre el 2012 y 2014? La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud informará a la Dirección General

de Presupuesto Público (DGPP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cuáles fueron las

municipalidades que cumplieron con la Implementación del programa de promoción de actividad física

en espacios públicos.

¿Quién y cómo se brinda la asistencia técnica para el logro de la meta? La asistencia técnica es vía presencial o virtual y estuvo a cargo de la Dirección General de Promoción

de la Salud y las Direcciones/Gerencias Regionales de Salud.

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

8

Pasos generales a considerar para el cumplimiento de la meta El programa de promoción de la actividad física en espacios públicos, busco acondicionar dentro del

distrito un espacio público (avenidas, calles o parques) para promoción de la actividad física por etapas

de vida, incrementando con ello la posibilidad a la población de contar con un espacio seguro para la

recreación y fortalecimiento de estilos de vida saludables. El programa de promoción de la actividad

física ha tenido una variación de fechas a implementarse. En el 2012 la Meta requería que se realicen 8

fechas, incrementándose a 10 fechas para el 2013 y 2014., una vez por semana, de preferencia domingos

y tiene una duración de 05 horas continuas. Debe presentar cuatro módulos/áreas de promoción de la

actividad física en cada fecha, de acuerdo a los criterios técnicos establecidos por el MINSA además,

puede tener otras áreas de recreación, información y educación dirigida a la familia, las cuales pueden

presentar diversa temática (culturales, artísticas, gastronómicas, educativas, entre otras), respetando la

condicionalidad de no generar basura, ruido en exceso o prácticas no relacionadas a la promoción de la

salud.

Pasos para la implementación del programa Meta MINSA al 2014

Paso 1: Conformación del equipo de trabajo responsable del cumplimiento de la meta: Conformado por funcionarios de la municipalidad, representantes la Comunidad (Comisaría del Distrito o Provincia, asociaciones entre otros) y el personal de establecimiento de salud designado por la autoridad regional de salud (Dirección Regional de Salud/Dirección de Salud). El Equipo de Trabajo es conformado y reconocido mediante una Resolución de Para la conformación del Equipo de Trabajo deben tener en cuenta las siguientes sugerencias: Los integrantes de la Municipalidad, pueden ser:

La/el Coordinador del Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal.

La/el Gerente de Planificación y Presupuesto o quien haga sus veces.

La/el Gerente/Sub Gerente de Transporte/Tránsito/Seguridad Vial o el que desarrolle dicha función. El/los integrante(s) de la comunidad será:

Representante de la Comisaría del Distrito o Provincia.

Representantes de asociaciones deportivas, organizaciones sociales o representantes de la comunidad que promuevan la actividad física.

Los integrantes del establecimiento de salud serán:

El/la representante designado por la Gerencia/Dirección Regional de Salud/Dirección de Salud del departamento donde pertenece el distrito.

Paso 2: En coordinación con el equipo de trabajo definir el espacio público (vías o parques) donde se va a implementar el programa de promoción de la actividad física, considerando para su extensión lo siguiente:

Distrito con población < 100,000 habitantes, implementar el programa en una extensión mínima de 1Km

Distrito con población de 100,000 a 299,999 habitantes, implementar el programa en una extensión mínima de 2 Km.

Distritos con más de 300,000 habitantes, implementar el programa en una extensión mínima de 3 Km.

Se tomará en cuenta la población estimada 2012 emitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. En caso de realizarse en una avenida/calle esta debe cerrarse al paso vehicular y la extensión será contabilizada unidireccionalmente.

Años Cantidad de fechas para el cumplimiento de la Meta

2012 8 fechas

2013 10 fechas

2014 10 fechas

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

9

Paso 3: Seleccionado el espacio público, comunicar y coordinar con los vecinos del lugar la actividad a realizarse, para conseguir su apoyo en el desarrollo del programa y la invitación a que participen en la misma. Paso 4: En coordinación con el equipo de trabajo definir la programación del “Programa de promoción de la actividad física”, considerando en cada fecha que las activaciones o áreas que se implementen deben de ser un mínimo de cuatro módulos temáticos, de acuerdo a las siguientes opciones:

Actividad física en Gestantes: Ejercicios de psico-profilaxis.

Actividad física en Niños: Dirigida a fortalecer su desarrollo psicomotor.

Actividad física en Adolescente: Dirigida a fortalecer su crecimiento.

Actividad física en Jóvenes: Dirigida a consolidar su capacidad aeróbica.

Actividad física en Adultos: Dirigida a reducir niveles de stress.

Actividad física en Adultos Mayores: Dirigida a fortalecer sistema locomotor.

Alimentación saludable en adultos. Cada módulo o área debe durar entre 01 a 05 horas continuas. Las dimensiones del área quedan a disposición del Gobierno Local, recomendando la protección adecuada frente al clima de la localidad, sea calor o lluvia. La temática de los módulos es seleccionada en coordinación con el representante de salud. Estos módulos no deben interrumpir el flujo de participantes que troten ni aquellos que se movilicen en bicicleta, patines, skate u otra modalidad sin motor. Paso 5: Elaboración de plan de trabajo para la implementación del programa el cual debe de considerar el número de veces, la extensión y número de módulos a implementarse, de acuerdo a los criterios técnicos del Ministerio de Salud. Paso 6: Implementación de las diez fechas de acuerdo a la programación aprobada mediante Acuerdo de Concejo, elaborando en cada fecha un informe de las actividades cumplidas y la firma de la lista de chequeo (firmada por el equipo de trabajo designado) que verifica el cumplimiento de los criterios establecidos por el Ministerio de Salud. Paso7: Elaboración del informe final: Este informe final ha de ser presentado por la municipalidad en formato físico y digital.

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

10

CAPITULO 3 SOBRE LOS PROGRAMAS DE CICLOVIAS RECREATIVAS ¿Qué es una ciclovía recreativa? Una ciclovía recreativa es una calle, avenida o cualquier vía que es liberada de vehículos con motor por

un tiempo determinado (varias horas de algunos días) de manera que sea transitada solamente a pie o

por vehículos sin motor. Una ciclovía recreativa se define por su duración, largo de circuito y frecuencia.

Una Ciclovía Recreativa (CVR) se diferencia de una ciclovía común por la simple razón de que esta última

es una infraestructura permanente para la movilidad en bicicleta y la CVR es efímera. Por lo general las

ciclovías recreativas se realizan durante las mañanas de los días domingos, sábados y/o festivos, durante

las cuales se crea un espacio donde familias, niños y adultos puedan ejercitarse y divertirse rápidamente,

entre las actividades que pueden desarrollar están: pasear en bicicleta, en patines, a pie, en silla de

ruedas, en skate o patineta, triciclos o en cualquier otro medio de transporte no motorizado.

Una CVR debe ser segura, atractiva, acogedora, gratuita, limpia, libre de contaminación y de rápido

acceso. Las calles intervenidas deben ofrecer un nivel de seguridad y tranquilidad que permita

desarrollar una serie de actividades paralelas además de las deportivas y recreativas como actividades

culturales, educativas, de promoción de la salud, comerciales, entre otras, a las cuales todos los usuarios

de la CVR puedan acceder. En síntesis, libre completamente de la circulación de vehículos motorizados.

La CVR es un punto de partida para empezar a devolver el espacio público a las personas y darles a éstas

lo que toda ciudad, poblado o distrito debería entregarle a sus habitantes: un adecuado ambiente para

el crecimiento personal y un lugar para alcanzar una excelente calidad de vida individual, familiar y

comunitaria. La gran acogida y expansión que han tenido las experiencias existentes en los últimos años,

son prueba del efecto positivo en vida social.

El objetivo de una CVR es promover la apropiación y ocupación inteligente de los espacios públicos con

el fin de mejorar la convivencia ciudadana, la cohesión social, la vida en familia, y la salud física y mental

de la población. Al mismo tiempo encierran un cometido estratégico asociado a la movilidad sostenible

dado que promueve la cultura de los desplazamientos sin motor.

¿Cómo se originan las ciclovías recreativas?

Las ciclovías recreativas se generan por una demanda, anhelo y necesidad de los ciudadanos y

ciudadanas por espacio público. El espacio público es más que plazas y parques, su elemento esencial

es LA CALLE. Cuando se les transforma y rescata las calles forman el espacio público por excelencia. Si

logramos que las calles atraigan más ciudadanos a hacer mayor número y diversidad de actividades nos

permitirán tener ciudades más dinámicas, acogedoras y amadas. Las CVR son un paso importante para

devolver las calles a toda la ciudadanía para su bienestar en un espacio público real y democrático, y así

contrarrestar la falta de habitabilidad e inseguridad originada por el exceso de vehículos. Lo hace de

forma masiva, segura, gratuita, y de acceso fácil y rápido.

Las primeras tres CVR se implementaron en la década de 1960. Hay experiencias de este tipo en el Norte,

Centro y Sudamérica y algunas en Europa. Se calcula que su número llega actualmente a más de 100 en

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

11

igual número de ciudades. La mayoría se lleva a cabo en ciudades, aunque también se han

implementado en algunos municipios rurales.

Las ciclovías más antiguas son las de Ottawa donde hace más de 40 años empezaron a cerrar algunas

calles del tráfico vehicular durante los fines de semana.

La CVR de Bogotá es la más concurrida, la más extensa y la segunda más antigua del mundo. Se inauguró

en 1974, tiene 121 kilómetros de extensión y es utilizada, en promedio, por 800,000 personas cada

domingo. La segunda más concurrida y más extensa con 67 kilómetros es la de Guadalajara con unos

140,000 usuarios cada fin de semana.

¿Cuáles son los beneficios de las ciclovías recreativas?

1. Mejora la salud de una población amplia y diversa. 2. Fortalece el encuentro y la convivencia de una ciudadanía diversa. 3. Democratiza las calles, integra y genera equidad. 4. Aumenta la sensación de seguridad ciudadana. 5. Ofrece oportunidades gratuitas de esparcimiento. 6. Genera condiciones para el desarrollo de otras actividades benéficas. 7. Permite el desarrollo de actividad física a miles de personas. 8. Brinda oportunidades de trabajo. 9. Facilita campañas de difusión, educación y concientización. 10. Fomentan el uso de la bicicleta, medio de transporte eficiente y sustentable. 11. Disminuye la contaminación ambiental, sonora y el tráfico vehicular. 12. Mejora la relación entre el ciudadano y su ciudad; por lo tanto, con sus autoridades. 13. Engendra la cultura de los desplazamientos sin motor.

Culturales. Pasacalles de grupos de teatro, exposiciones de arte, lecturas y conciertos al aire libre, teatrines de marionetas para niños y jóvenes, entre otros.

De sensibilización ambiental. Presentación de propuestas ambientales, educación ambiental, de protección de

animales, de conservación de biodiversidad, de mitigación y adaptación al cambio climático.

De integración social. Programas para personas con capacidades distintas, estimulación temprana infantil, de sensibilización a grupos vulnerables, de rechazo a la violencia y a la corrupción, etc.

De fomento de la salud. Puestos de información sobre el cuidado de la salud y controles y consultas médicas

promocionales, entre otros.

Comerciales. Empresas relacionadas al concepto de la CVR pueden presentar sus productos y servicios en ella.

De educación cívica. Quienes participan en las CVR se encuentran particularmente receptivos ante campañas de educación cívica que fomenten buenos hábitos como ciudadanos.

Recreativas. Todo aquello que nos entretiene como pasear, jugar, caminar y conversar, y participar de todo lo que nos

ofrece la CVR.

De la sociedad civil. Organizaciones, asociaciones y colectivos pueden darse a conocer, captar miembros, voluntarios y ofrecer información de distinto tipo.

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

12

¿Cómo implementar con éxito una ciclovía? Las CVR parten de gestiones lideradas por la autoridad local (municipios) y en las que pueden intervenir

organizaciones de la sociedad civil, del empresariado, incluso de la autogestión ciudadana, además de

combinaciones entre estas. Según la experiencia local de la CVR CICLODIA, con más de 4 años en

operación y con una ciudadanía bastante involucrada en su funcionamiento dominical, se resalta

aspectos importantes de ella tales como gestión, planeamiento, operaciones, logística, normas y

estrategias de participación.

o Gestión Para concretar una CVR hay que realizar una serie de gestiones y tareas que conforman el proyecto y que nos llevan hasta el día de inauguración. Formalización de voluntad política. Antes que nada las personas que lideran el proyecto deben asegurar formalmente que existe voluntad política de parte de las autoridades competentes (alcaldes, gobernadores distritales y provinciales de acuerdo al caso) para llevarla a cabo. Conformación del equipo de trabajo. Para poder liderar eficazmente la implementación, se debe definir responsabilidades entre los líderes, seleccionar y capacitar a un equipo de trabajo que internalice el concepto y se comprometa profesional y personalmente en el proyecto. Desarrollar imagen institucional. Como inicio del proceso de comunicación, es necesario elegir un nombre atractivo para el proyecto, diseñar un logo, material gráfico, y establecer una línea de comunicación gráfica. Asegurar financiamiento e infraestructura básica. Deben conseguirse los recursos e infraestructura básica necesarios para asegurar su sostenibilidad a lo largo del proyecto. Motivar y convencer. Es indispensable presentar un proceso claro y adelantar de manera atractiva los resultados esperados a las autoridades locales. Se deben derrumbar mitos y perjuicios. Definir el circuito. Establecer un circuito idóneo (viable y ambicioso) para desarrollar la Ciclovía Recreativa y validarlo a nivel de autoridades locales titulares del proyecto y de otras instancias. Recepción ciudadana. Debe considerarse un sondeo, encuesta u estudio sobre la posible recepción del proyecto por parte de la ciudadanía. Elaborar y presentar el proyecto técnico. El proyecto técnico informa a las autoridades y entidades involucradas sobre el circuito, desvíos vehiculares y las medidas de seguridad, señalización y mitigación técnicamente adecuadas. Gestionar permisos. Tramitar autorizaciones y todo permiso que sea necesario para la ocupación temporal de vías. Campaña de difusión. Realizar una campaña de difusión lo más amplia posible para atraer a la población vecinal a la ciclovía recreativa e iniciar los procesos continuos necesarios para una promoción exitosa. Adquirir materiales e insumos. Adquirir los materiales, equipos e insumos necesarios para el desarrollo del evento, tales como señalización, uniformes, vallas, etc.

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

13

Contratar servicios. Contratar los servicios de transporte, primeros auxilios y otros que se consideren indispensables para el funcionamiento del evento. Seleccionar y capacitar personal. Convocar, evaluar, seleccionar y capacitar al personal de campo que se instalará y resguardará en la ciclovía recreativa cada domingo. De acuerdo al tamaño del circuito, zonificación y circunstancias especiales del área de intervención. Captar a los participantes organizados. Buscar y formalizar la participación de las organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil, y otras instituciones comerciales interesadas en participar del evento. Planificación. Planificar el evento en sí: la logística, responsabilidades, horarios, distribución del material y demás elementos que se necesitarán cada domingo. Inauguración. Preparar un acto para el día de la inauguración de la primera jornada de cvr en el año con especial atención en su difusión mediática y legitimización política por parte de las autoridades y personalidades.

o Planeamiento

A. Caracterización del área de intervención. Describir el área de impacto de la cvr. Esto implica conocer detalles de población, actividades socio – económicas, seguridad y criminalidad de los barrios, distritos, poblados, y/o urbanizaciones.

B. Zonificación del área de intervención. Seccionar el circuito de la cvr para dividir al personal de campo en equipos que faciliten el manejo de las operaciones.

C. Plan de desvíos. Planifica las rutas paralelas que reemplazan a la(s) ciclovía(s) por donde el transporte motorizado vehicular circulará. Prevé su señalización y supervisión por el personal de campo, de apoyo policial u otro.

D. Plan de vías libres / cierre de vías. Estudia y determina los cruces libres del circuito de acuerdo a las características del área intervenida. Planifica el cierre físico y señalización de los accesos restringidos. Prevé la señalización, control y supervisión por el personal de campo, de apoyo policial u otro necesario para la restricción y el flujo correcto y fiscalizado de automóviles, tanto residentes/visitantes de entrada y salida del circuito como vehículos circulantes por los cruces libres.

E. Plan de seguridad y asistencia médica. Incorpora las medidas de prevención y atención de accidentes, incidentes delictivos y extravíos. Esto incluye procedimientos, comunicación y apoyo de instancias de salud y ambulancias, apoyo policial y de bomberos. Debe considerar capacitación en primeros auxilios y prevención de accidentes.

F. Plan de mejora continua. Incluye todas las medidas de mejora y mitigación de impacto en base a la retroalimentación del equipo, personal, usuarios, vecinos, y cualquier parte interesada. Para esto se debe realizar levantamiento de información por medio de encuestas a vecinos, comerciantes, y encuestas especiales. Se procede a lo siguiente:

a. Sistematización de encuestas. b. Identificación de puntos críticos. c. Implementación de medidas para mitigar impacto d. Evaluación de medidas de mejora y mitigación.

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

14

G. Plan de comunicación. Incluye todas las actividades hacia la preparación de una estrategia de

comunicación integral e inclusiva que involucren contacto con los medios de comunicación, notas y conferencias de prensa, difusión masiva, difusión estratégica propaganda y publicidad en los diversos formatos y soportes.

o Operaciones a. Antes del inicio de la ciclovía recreativa deben seguirse los siguientes pasos / tareas:

Reunión del equipo. Reunión de los guías, supervisores(as) de campo con el coordinador operativo en un

punto de encuentro para saludo fraterno, actualizaciones, comunicaciones, directivas diarias y motivaciones. Si es necesario, puede realizarse por zonas.

Control de asistencia y preparación. Registro del personal y asignación de materiales como uniformes, bicicletas, materiales de señalización y comunicación, etc. Si es necesario puede realizarse por zonas, en la ruta de descargas.

Carga, descarga y cierres de material. Cargar con cuidado el material (vallas, señales, conos, bicicletas, etc.) en los vehículos previniendo el orden de descarga en las calles.

Cierre y señalización. Se realiza el cierre de los accesos vehiculares desde las vías de desvío, se coloca los cierres parciales con conos en cruces con vía libre y los reductores de velocidad en pendientes y zonas peligrosas.

Posicionamiento y descarga. Los guías, supervisores(as) de campo son trasladados a sus posiciones y en paralelo se descarga el material adicional e instala cualquier estructura necesaria.

Control de participantes organizados. Vigilar la instalación de infraestructura y desenvolvimiento de participantes organizados considerando los lineamientos y las coordinaciones previas.

Resguardo de cruces libres. Resguardar los cruces libres, el respeto a las señales y el no ingreso de vehículos al circuito desde los cruces libres. El resguardo es directo e indirecto, vigilando el buen apoyo policial u otro como serenazgo.

Vigilancia de material. Cuidar el material y corroborar permanentemente que se mantenga debidamente instalado y en su lugar, reacomodarlo lo antes posible y reportar su pérdida de inmediato.

Conteo, sondeos y registro. En cada fecha de la CVR deben realizarse conteos de participantes con un método único como el propuesto en el recuadro de la página siguiente. Además deben realizarse sondeos de opinión desde la interacción con los participantes y registrarse los incidentes. Periódicamente deben realizarse encuestas.

Retiro de material. Al finalizar la jornada se retira, en el menor tiempo posible, el material del circuito y de todas las calles interrumpidas.

Supervisión y control. Asegurar el buen uso de la ciclovía de acuerdo a las normas establecidas y según los lineamientos de participación organizada. Por ejemplo, solicitar a los ciclistas ir por el carril correspondiente, vigilar que no entren vehículos sin justificación, guiar a los autos a abandonar el circuito a baja velocidad y por la salida más cercana.

b. Posterior al término de la ciclovía

Carga de material. Se reúne y carga el material en el vehículo designado de manera cuidadosa y con la protección y embalajes adecuados.

Retorno y salida. El personal de campo devuelve los materiales personales asignados y registra su salida. Esto puede darse en zonas o en la central de operaciones/almacén.

o Logística

1. Infraestructura de trabajo. El equipo de trabajo debe contar con un espacio adecuado y suficientemente implementado con equipos de informática y comunicaciones para la administración, promoción y gestión de operaciones.

2. Central de operaciones y almacén. El equipo operativo debe contar con un espacio apropiado para la reunión y preparación del personal operativo, almacenaje y mantenimientos del equipo, uniformes y materiales.

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

15

3. Transporte de carga. Las operaciones requieren de transportes con capacidad de carga, camioneta(s) o camión(es), que permitan la eficiente carga y descarga del material de cierre, seguridad y señalización.

4. Uniformes. Todo personal que trabaje en campo debe estar debidamente uniformado con los logos de la CVR.

5. Dispositivos de comunicación. Todo el personal que trabaje en campos debe contar con dispositivos (celulares, radios, silbatos) para comunicarse entre ellos, con los supervisores(as) de campo, y con los equipos de seguridad y emergencias.

6. Transporte de personal de campo. Es indispensable para el control eficiente e imagen de la CVR que los guías de campo cuenten con bicicletas para realizar sus desplazamientos en su zona correspondiente.

7. Conos de seguridad. Los conos son muy maniobrables, versátiles e ideales para uso rápido y temporal. A su vez son susceptibles a ser removidos. Se usan para la seguridad al momento del cierre, para armar reductores de velocidad, divisores de sentido o uso de carriles del circuito, para cierres vigilados y para marcar obstáculos, zonas peligrosas u accidentes.

8. Vallas de cierre. Las vallas de cierre deben ser metálicas livianas. Además deben contar con la información necesaria. Se recomienda vallas de 97 cm de alto por 107 cm de ancho y situarse a no más de 1.7 metros una de otra.

9. Cinta de seguridad. Las cintas de seguridad por sí solas son buenas herramientas para el cierre. En combinación con vallas ahorran el número de estas y forman un cierre muy eficaz y maniobrable.

10. Pasacalles. Además de servir como material de difusión, los pasacalles pueden servir para cierres de calles

al montarse entre postes de sus esquinas o como cierre de inicio o fin del circuito.

11. Mallas de seguridad. Las mallas de seguridad son excelentes elementos de cierre en accesos con alta

ocurrencia de invasión de vehículos motorizados.

12. Barricadas plásticas. A fin de que el participante reduzca la velocidad en cruces a desnivel, e intersecciones

peligrosas debe crearse barreras zig-zag. El material ideal son las barricadas plásticas, muy livianas y que

pueden unirse lo que dificulta su remoción.

o Normas

La CVR requiere disciplina y organización. Por ello, hay ciertas normas que el personal debe cumplir y

los usuarios del espacio deben respetar para una correcta convivencia entre todos los actores

involucrados.

Personal de campo Usuarios

Llegar con puntualidad y previsión a la jornada de trabajo de la cvr.

Respetar los semáforos en los cruces libres.

Portar el uniforme completo y limpio Circular a baja velocidad (máx. 15 kph) y zigzaguear

Utilizar las herramientas designadas para realizar su trabajo correctamente: bicicletas, dispositivos de comunicación, materiales, etc.

Circular por la parte de la vía de acuerdo a la velocidad del participante. Ciclistas y patinadores experimentados por la izquierda. Peatones, corredores, sillas de ruedas, ciclistas y patinadores aprendices, y niños con padres por la derecha

Tratar con respeto y amabilidad a los participantes de la cvr.

Las mascotas se deben llevar con correas cortas en el circuito.

Ante la renuencia airada de participantes automovilistas de acatar las normas, advertirle de su infracción al orden público y alertar a los agentes de seguridad (policía, guardia municipal)

Evitar cargar bultos, de hacerlo aseguraros bien

Respetar la señalización existente o a lo indicado por el personal de campo. Respetar al personal de campo.

o Lineamientos de participación organizada

La participación de organizaciones privadas, públicas o civiles (tales como empresas, organizaciones

no gubernamentales, colectivos ciudadanos, u asociaciones civiles) se realizará previo convenio de

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

16

partes. Debe seguir lineamientos básicos formalizados, coordinados y fiscalizados por la gerencia de

la instancia municipal encargada de la cvr, y los coordinadores de ella.

En general:

1. Toda participación (comercial o no) debe estar ligada directamente a la promoción de los

objetivos de la cvr. En concreto a la mejora de la salud mediante la actividad física, a la movilidad

sostenible, el cuidado y protección del ambiente, y a las actividades comunitarias relacionadas a

estas tres.

2. Las organizaciones comerciales, previo acuerdo y regulación, podrán presentar productos y

servicios en la cvr. Sin embargo, las transacciones comerciales (venta, alquiler, pago por servicios)

se permitirán previo acuerdo, obtención de permisos y coordinaciones con las autoridades

jurisdiccionales pertinentes.

3. Toda actividad política o realizada por partidos o movimientos políticos debe estar prohibida de

realizase en una cvr.

4. Las organizaciones siempre deberán contar con una persona responsable presente, comunicada

vía telefonía celular con el personal de campo de la ciclovía en caso de presentar alguna

contingencia o eventualidad.

5. Los/las representantes responsables de la organización participante presentes en la cvr deberán

reconocer, respetar y atenerse a la autoridad de todos los miembros del personal de campo.

6. Todo personal vinculado a la organización participante debe cuidar de no obstaculizar el circuito

y realizar sus actividades dentro de límites espaciales de acuerdo al tipo de participación y lo

pactado.

7. Todo personal vinculado a la organización participante debe estar uniformado con señas visibles

de su afiliación.

8. Cualquier participación organizada debe evitar perturbar el flujo, seguridad y bienestar en el

circuito. Todo material o producto a entregarse al público deberá tener características y

entregarse en cantidades adecuadas de modo que eviten la producción de residuos, ruidos,

distracciones peligrosas u obstáculos.

Formas de participación organizada

1. Instalaciones: La organización participante instala una infraestructura fija durante el evento que

brinde servicios, ofrezca diversos productos y permita interactuar con los usuarios de la cvr.

INSTALACIONES

Las instalaciones en forma de toldos, puestos, o casetas deberán montarse en los sitios pactados con la autoridad encargada de la cvr de tal manera que no obstruya el circuito, las rutas de vehículos de emergencia dispuestos, ni los pases de contingencia para los vehículos de los edificios adyacentes al circuito.

Las instalaciones deberán tener dimensiones modernas, de máximo cuatro metros cuadrados (4m2) de área y tres metros de altura, ser de materiales ligeros y de fácil armado, sin colores, o luces que puedan aturdir. Deben ser silenciosas.

Las instalaciones deben estar debidamente identificadas con el logo y señas de la organización participantes.

Las instalaciones deben estar completamente montadas al inicio oficial de la cvr y completamente desmontadas antes de su término. Si existiesen acuerdos de duración menor al de la cvr, deberán respetarse con puntualidad y con una logística mínima que no obstruya o perturbe el circuito.

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

17

2. Eventos:

La organización participante acuerda realizar un evento artístico, deportivo o cultural durante la cvr en un espacio pactado de su circuito o áreas adyacentes. Por ejemplo, conciertos, clases de danza, teatro.

3. Movilizaciones: La organización participante acuerda movilizarse pacíficamente a lo largo del

circuito (maratones, carreras, desfiles, marchas, etc.) por una causa relacionada a los objetivos y principios de la cvr.

o Los organizadores de la movilización deberán presentar a la gerencia formalmente un documento que justifica la movilización, la vincula a la cvr y prevé su convocatoria y manejo.

o Se recomienda solamente permitir como máximo una movilización por jornada y solo un recorrido de ida de un circuito lineal, o una sola vuelta de circular. La movilización entrará y saldrá de la ciclovía una sola vez, excepto cuando forme parte de un recorrido mayor al previo acuerdo.

o Las movilizaciones deberán desarrollarse en el ancho de vía pactado con la gerencia de la cvr. En ningún caso podrá ocupar una vía completa de ida y vuelta.

o Según su envergadura y carácter deberá estar resguardada, especialmente a su paso por cruces libres, por los cuerpos de seguridad de acuerdo a coordinación previa.

o Deberán ceñirse a las leyes de manifestación pública vigentes, mantener el orden, no emitir sonido que se considere “ruido molesto” (mayor a 70 decibeles) ni proferir discursos agresivos o violentos.

E V E N T O S

1. El espacio para un evento deberá limitarse a la disponibilidad de un área adecuada según las características del mismo y deberá pactarse y justificarse técnicamente con la gerencia de la cvr. Por lo general se buscará espacios amplios al inicio y fin del circuito, al centro o lados de ensanchamientos del circuito, y en parques y plazas adyacentes.

2. El evento deberá desarrollarse y montarse dentro del área pactada con la autoridad de la cvr de tal manera que en ningún momento los ejecutores del evento y el público asistente invadan el circuito, ni el pase de vehículos de emergencia, ni los pases a viviendas adyacentes.

3. El montaje y desmontaje del evento se realizarán de tal forma que su logística no interrumpa el circuito en ningún momento. Si es necesario se hará antes del inicio y después del término de la cvr no obstante el evento dure menos tiempo.

4. El sonido emitido debe ser menor al límite para “ruidos molestos” de acuerdo las regulaciones vigentes (70 decibeles).

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

18

CAPITULO 4 CICLOVIAS RECREATIVAS EN PERU En el siguiente gráfico generado por la OPS y otras Instituciones, se aprecia una mirada a Latinoamérica

y sus principales CVR, resaltando la cantidad de ellas que se llevan a cabo en el territorio peruano. El

reporte indica que son más de 300 ciudades las que implementan esta actividad, 25,000 horas de

actividad y más de 110 millones de participantes por año accediendo a sus respectivos beneficios.

Análisis de las CVR en el Perú

El universo de ciudades comprendidas en el alcance de la Meta representa un 68% del total de población

del país (según proyección de población INEI 2014). En el Perú existen aproximadamente un promedio

de 231 municipios que realizaron ciclovías recreativas dentro de su distrito durante los años 2012, 2013

y 20141. Estos municipios se acogen al Plan de Incentivos para cumplir con la meta MINSA. Estas CVR

1 Fuente MINSA

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

19

tuvieron una duración de 5 horas en promedio y normalmente se programaron durante los días

domingos y/o feriados.

Según el MINSA, las metas iniciales del sector consideraban que se podría implementar el programa en

un 80% de las municipalidades de ciudades principales tipo A y tipo B (199). En 72 municipalidades se

prevé generar la sostenibilidad del programa dado el interés en su implementación.

Si agregáramos el territorio vial incorporado en dicha práctica a nivel nacional, se podría afirmar que se

llegó a comprometer un total de 3, 418.73 km de CVRs durante los días en las que éstas se llevaron a

cabo.

Gráfico 1. N° de fechas programadas por los 256 municipios para la realización de cvr. Data 2012.

Tabla 1. Fechas programadas por los 256 municipios a nivel nacional para la realización de cvr.

Fechas realizadas N° Municipios %

Igual a 8 212 82.81

Mayor a 8 28 10.94

No se tienen datos 16 6.25

Total 256 100

82.81

10.946.25

Fechas programadas por Municipio

Igual a 8

Mayor a 8

No se tienen datos

236

(2012)

231

(2013)

228

(2014)

Distritos entre costa, sierra y

selva; promovieron y masificaron

la actividad física en su población.

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

20

La mayoría de los municipios a nivel nacional programan solo 8 fechas de cvr. Ello podría estar indicando

que lo hacen con la finalidad de cumplir con los criterios establecidos en la meta MINSA. Tal

circunstancia reflejaría un bajo compromiso con los propósitos de promover una vida saludable en el

espacio público por un lado y por otro, el aún incipiente involucramiento ciudadano en estas actividades.

No obstante, existen 28 municipios que están ampliando las fechas programadas de cvr

ya que habrían desarrollado un mayor compromiso con la propuesta.

Gráfico 2. Municipios que programan las CVR en fechas consecutivas (cada domingo) Data 2012.

Tabla 2. Municipios que programan las CVR en fechas consecutivas (cada domingo)

Una gran cantidad de municipios a nivel nacional realizan en fechas consecutivas las cvr, normalmente

cada día domingo. Por otro lado, se observa que existen 31 municipios a nivel nacional las llevan a cabo

en fechas no consecutivas.

A nuestro modo de ver esta característica derivaría de la débil fortaleza institucional de los pequeños

municipios referida al fomento permanente de la actividad física y la promoción de modelos de

movilidad sostenible. Frente a tal carencia pareciera resultar más sencillo agrupar en domingos

consecutivos estas actividades (consideradas extra regulares), muchas de ellas hacia el cuarto trimestre

de cada año, y cumplir así con el requisito numérico de las 8 repeticiones.

Por otro lado, encontramos que la marcada tendencia mencionada podría mostrar una desconexión de

las actividades físicas que se pretende estimular con las condiciones climáticas y las características

específicas de cada región en las que se llevan a cabo. Este comentario queda sustentado en el gráfico

y tabla siguientes.

CVR consecutivas N° Municipios %

Si 209 81.64

No 31 12.11

No se tienen datos 16 6.25

Total 256 100.00

81.64

12.116.25

Municipios que programan fechas consecutivas de CVR

Si

No

No se tienen datos

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

21

Gráfico 3. Municipios que programan CVR en sus distritos los últimos 3 meses del año. Data 2012.

Más de la mitad de los municipios analizados han programado sus CVR los últimos 3 meses de año. Lo

cual podría indicar, además de un relativamente bajo compromiso de los municipios con la propuesta

de la CVR, la coincidencia con el agotamiento de los recursos municipales que normalmente ocurre hacia

dicha parte del año.

Tabla N° 3. Municipios que agrupan CVR hacia el final del año

Los gráficos N° 2 y N° 3 tienen cierta relación, debido a que los municipios programan sus fechas de CVR

los últimos meses del año y por lo tanto tienen que programarlas en fechas continuas, incluso se ha

observado que algunos municipios han realizado CVR algunos días domingo y jueves, con el objetivo de

cumplir con los criterios de la meta MINSA antes del 31 de Diciembre.

Por otro lado, se observa que existen 31 municipios a nivel nacional que realizan las CVR en fechas no

consecutivas lo que en la mayoría de los casos significa que no las programan durante los últimos 3

meses del año. En estos casos los municipios trabajan desde los meses de Abril o Mayo, con lo cual

realizan un trabajo mejor planificado que los municipios que se organizan y ejecutan las actividades

únicamente durante los últimos meses del año.

CVR durante los 3 últimos meses N° municipalidades %

Si 139

54.30

No 101 39.45

No se tiene datos 19 7.42

Total 256 100

54.3039.45

7.42

Municipios que programan sus cvr los últimos 3 meses del año

Si

No

No se tiene datos

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

22

Análisis de las CVR de los distritos de Lima Metropolitana Analizando el escenario de la capital del país, de los 47 Distritos que conforman Lima Metropolitana solo

32 implementaron CVR en el 2012. En esta cifra no se incluye la CVR gestionada por la Municipalidad de

Lima Metropolitana la cual se implementa sobre la Av. Arequipa y atraviesa en su recorrido de 6 km. 4

distritos (Miraflores, San Isidro, Lince y Cercado de Lima). Dicha Ciclovia denominada Ciclodía, fue

inaugurada2 en el 2011 y fue motor de la generación de la Meta CVR del Minsa. Es importante mencionar

que la CVR Ciclodía se realiza todos los domingos y feriados del año, contemplando un presupuesto

anual y un equipo humano de más de 30 personas que garantizan la operatividad de la vía y monitorean

las más de 20 actividades que se realizan con diversos actores locales.

Gracias a esta actividad permanente del Ciclodía (todos los domingos del año), los demás distritos de la

ciudad metrópoli tienen un excelente ejemplo de una política exitosa que difícilmente revertirá. Hacia

experiencias similares debieran apuntar los distritos, explorando mecanismos de integración y sinergia

que garanticen éxito organizativo y acogida masiva por parte de la población. No resulta difícil imaginar

un hipotético trabajo articulado a nivel interdistrital para el fomento de la actividad física en Lima Este

o en Lima Norte –por ejemplo utilizando una vía articuladora como la Av. Universitaria, el parque

metropolitano Sinchi Roca y una porción de la Av. Perú-. Esfuerzos en este sentido calzarían muy bien

dentro de la estrategia de mediano plazo de fortalecer las mancomunidades.

Para lograrlo es necesario que la definición de la meta, en un horizonte temporal de 5 o más años, vaya

evolucionando de menos a más en exigencias de extensión, articulación interdistrital, masividad de

actividades articuladoras y conquista temporal del espacio público. Pero no solo la meta debe ser

expresamente evolutiva sino que la participación comunal y el previsible aumento de los usuarios

fortalezca la demanda por estos espacios y los vaya convirtiendo en irreversibles. Contribuirá a ello que

los municipios –mejor si articulados en un esfuerzo interdistrital- elijan lugares y rutas que agrupen

atractivos urbanos, paisajistas y de seguridad suficientes como para volcar a las familias a ocupar dichos

espacios y disfrutar de su ciudad de una manera singular.

En este orden de ideas no parece tan importante enfatizar en las exigencias la cantidad de fechas para

programar las actividades de la CVR. Dicho en otras palabras, a nuestro modo de ver resultaría mucho

más beneficioso y generador de una dinámica virtuosa que se ejecuten 5 fechas muy exitosas en todos

los aspectos descritos en los capítulos anteriores y con presencia masiva y creciente de usuarios a que

sea una exigencia rígida el organizar 10 o 15 fechas en pequeño formato distrital3.

2 En realidad fue re-inaugurada pues en el período municipal anterior funcionó hasta mediados del año 2009 aunque en versiones recortadas respecto del recorrido actual. 3 Una muestra del escaso impacto en el fomento de la actividad física y la reapropiación ciudadana del espacio público son los resultados como el del distrito de Lima Centro que hace algunas semanas lanzó su programa dominguero de actividad física, cerró una de las calzadas de una avenida doble y desplegó una gran cantidad de personal de apoyo municipal y policial sin lograr siquiera una presencia de vecinos similar al despliegue de funcionarios. A la hora central 11:00 am había menos de ochenta personas y una treintena de bicicletas. Mucho esfuerzo para exiguos resultados.

Page 24: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

23

La reflexión anterior nos lleva al tema de la participación. Al observar la cantidad de vecinos que

participan de las CVRs, tal como se muestra en el siguiente gráfico, se pueden anotar algunas

observaciones y sugerencias al respecto. Veamos:

Gráfico 4. Distribución de participación vecinal en CVR según distritos en Lima Metropolitana

Lo primero que salta a la vista de esta información que muestra el promedio de participación vecinal por

distrito en función a la población total de cada uno de ellos, es el resultado desigual. En efecto, en

primer lugar se observa que los distritos ribereños del sur como San Bartolo, Pucusana, Punta Hermosa,

Santa María del Mar y Punta Negra junto con el céntrico distrito de San Borja son los distritos en donde

se supera la cifra de 5% llegando incluso a un 9,47% en el caso del distrito-balneario de San Bartolo. La

explicación es doble. Por un lado, el distrito balneario, por sus características singulares y por el hecho

de tener una lógica de circulación interna de baja intensidad, de algún modo similar a la movilidad dentro

de condominios, junto con la relativamente mayor cohesión social de sus habitantes, resultan espacios

ideales para la promoción de la actividad física y el cierre de vías sin mayores dificultades. Por otro lado,

el caso del distrito de San Borja es ejemplar pues desde hace más de una década y sin que medie ningún

plan de incentivos por entonces, bajo el liderazgo de su alcalde, desarrolló un modelo de distrito

saludable organizando alrededor del condominio militar denominado El Pentagonito con un circuito

para la práctica de ejercicios al aire libre. Esta iniciativa se ha ido fortaleciendo y sofisticando con el

correr de los años y hoy su mejor garantía de continuidad es la enorme cantidad de vecinos-usuarios

que usan el circuito los domingos.

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00

ANCÓN

BARRANCO

BREÑA

CARABAYLLO

COMAS

INDEPENDENCIA

JESÚS MARÍA

LINCE

LOS OLIVOS

LURIN

MAGDALENA DEL…

MIRAFLORES

PACHACAMAC

PUCUSANA

PUEBLO LIBRE

PUENTE PIEDRA

PUNTA HERMOSA

PUNTA NEGRA

SAN BARTOLO

SAN BORJA

SAN JUAN DE…

SAN LUIS

SAN MARTIN DE…

% de vecinos que participan en las CVR distritales de Lima

% de lapoblaciónqueparticipa

Page 25: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

24

Todos estos casos antes mencionados destacan frente al pelotón de distritos (19) que no logra llegar al

2% de participantes respecto de su población censal. Es probable que ello se deba a múltiples razones

asociadas a temas como la colindancia o cercanía con otros distritos que ofrecen mayores atractivos y

facilidades, a la cada vez mayor presencia de los llamados “malls” o Centros Comerciales gigantes que

tienen una oferta enorme y segura de entretenimiento asociada a actividades de comida y retail o, no

necesariamente en ese orden, a una precaria organización y difusión del programa en el distrito. Es

probable que el resultado tan magro también esté asociado a una débil capacidad institucional de los

municipios para liderar este tipo de actividades. Contrario sensu debemos mencionar el caso singular

del distrito de Lince que, junto con la MML (Gerencia de Transporte No Motorizado) lleva a cabo

Recrealima en la que se ofrecen paseos gratuitos en Tándem o bicicleta de cuatro personas, servicios

de mecánica y reparación gratuita de bicicletas y exhibición de acrobacias ciclísticas y de skating, así

como aprender a manejar bicicleta en media hora. De este modo el distrito ha consolidado las

inmediaciones del Parque Castilla como un centro recreativo y de actividad física todos los domingos del

año.

Finalmente encontramos al grupo de distritos a media tabla, por encima del 2% y debajo del 4%. En este

grupo destacan dos casos que consideramos importante mencionar y sobre los que arriesgamos algunas

hipótesis.

a) Magdalena que es un distrito muy pequeño y que todos los domingos, en simultáneo con los

programados para la CVR, ofrece la feria ecológica en la Av. Brasil que es muy concurrida. Como hipótesis

de trabajo queda también poder discriminar cuántos vecinos de Magdalena utilizan las facilidades para

el ejercicio físico que brinda el distrito contiguo de San Isidro con su enorme despliegue de espacios

públicos y parques adecuados para las actividades al aire libre.

b) El distrito de Miraflores que en las cifras oficiales del 2012 muestra un reducido 2,06% de

participación. Es probable que este resultado oculte la enorme y no cuantificada preferencia vecinal por

el uso del borde costero que ofrece facilidades inigualables para todo tipo de ejercicio, para todas las

edades y sin un formato tan rígido y limitado como el exigido para el caso de las CVR. Sin dejar de

mencionar el enorme atractivo que significa la visión del paisaje marino combinado con el parque lineal

de la Costa Verde muy bien equipado con el que cuenta dicho distrito. No resulta difícil intuir que

muchos vecinos-usuarios prefieran utilizar estos atractivos para la práctica dominguera –y muchas veces

cotidiana- de actividades físicas y recreativas.

Finalmente, otro caso que merece una mención es el distrito de San Miguel que contando con la Av.

Costanera, cuyo atractivo ribereño es indiscutible además de haber mejorado mucho durante los

últimos años, organizó su CVR en la Av. Los Precursores y sólo consiguió una pequeña fracción de

participantes tal como se muestra en la tabla # 4 que presentamos seguido.

Tabla 4. Porcentaje de vecinos de Lima Metropolitana que participan en las CVR del 2012. Referencia Censo Nacional 2007.

Distrito % de la población que participa

ANCÓN 0.81

BARRANCO 2.93

BREÑA 0.56

CARABAYLLO 0.44

Page 26: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

25

REFLEXIONES CON ACTORES LOCALES

Se han realizado diversas entrevistas a actores claves de la promoción y monitoreo de las CVR en el Perú, conoceremos sus puntos de vista después de 3 años de implementado el programa.

a. Joel Collazos, Responsable de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito

Inicio del programa ciclovías recreativas en el Perú En Enero del año 2012 se firmó el Decreto supremo 004-2012 MEF, el cual se refiere al plan de incentivos municipales y a la mejora de la gestión y modernización municipal. Dentro de este marco se crea la meta del programa de ciclovías recreativas, la cual es una estrategia del Ministerio de Economía Y Finanzas (MEF) dirigida a los gobiernos locales. Esta estrategia tiene un mecanismo de presupuesto adicional por resultados, es decir el estado nacional propone una meta a los gobiernos locales, conforme estos cumplan dicha meta el MEF les transfiere un presupuesto adicional. El presupuesto adicional que se entrega a las municipalidades por cumplir con la meta no es reversible al estado, siendo este presupuesto como una caja chica para la municipalidad lo que, en teoría, les podría servir para cumplir la meta del siguiente año. Esta meta tiene ciertos criterios, los cuales son establecidos por los sectores Ministerio de Salud (MINSA), Ministerios del Ambiente (MINAM), Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC),

COMAS 0.03

INDEPENDENCIA 0.34

JESÚS MARÍA 2.80

LINCE 1.24

LOS OLIVOS 1.17

LURIN 0.12

MAGDALENA DEL MAR 3.79

MIRAFLORES 2.06

PACHACAMAC 0.58

PUCUSANA 5.87

PUEBLO LIBRE 0.37

PUENTE PIEDRA 0.11

PUNTA HERMOSA 5.29

PUNTA NEGRA 7.59

SAN BARTOLO 9.47

SAN BORJA 8.13

SAN JUAN DE MIRAFLORES 0.48

SAN LUIS 1.56

SAN MARTIN DE PORRES 0.35

SAN MIGUEL 0.40

SANTA MARIA DEL MAR 6.86

SANTA ROSA 3.88

SANTIAGO DE SURCO 0.55

SURQUILLO 1.61

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

0.43

VILLA EL SALVADOR 0.20

Page 27: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

26

Ministerio de Energía Y Minas (MINEM), entre otros. Siendo el MEF el encargado de decir que criterios serán tomados dentro de la meta propuesta. Las metas que el sector propone pueden ser semestrales o anuales. El MEF divide a las municipalidades en 4 grupos diferentes dependiendo la cantidad de habitantes que tenga el distrito. Cada municipalidad cuenta con metas diferentes de acuerdo a sus realidades. *En la actualidad no todas las municipalidades llegan al cumplimiento de la meta, pero si están demostrando una gran participación. El sector público (MEF, MINSA, MINAM) decide en que grupo municipal va a implementar la meta, de acuerdo a las características de las municipalidades. Los criterios establecidos dentro de la meta deben ser homogenizados, de manera que estos criterios puedan ser cumplidos por todas las municipalidades pertenecientes al mismo grupo. Ciclovías recreativas Las ciclovías recreativas son espacios públicos ad hoc dirigidos a promover la actividad física y la recreación para la familia. Para ello se requiere que los vehículos sean retirados de estos espacios públicos por un determinado tiempo para que la población ocupe esos espacios y puedan desarrollar actividades físicas. De esta manera se espera reducir los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles como la obesidad, mala alimentación, sedentarismo, diabetes, hipertensión, entre otras. La idea es que la población cuente con más espacios públicos para que pueda recrearse y pueda hacer actividad física, ya que estudios anteriores mencionan que las personas dejan de hacer actividad física porque no hay espacios públicos seguros para realizar estas actividades. El mismo estudio demuestra que las mujeres mayores a 40 años dejan de hacer actividad física por no encontrar lugares seguros para realizar esta actividad. La implementación de las ciclovías recreativas a nivel nacional se inició desde el MINSA, quien solicitó una reunión con el MEF. El programa de ciclovías recreativas era considerado solo para las municipalidades de tipo A y B, ya que son los grupos de municipalidades más grandes y donde se encuentra mayor número de ciudadanos con problemas de obesidad, diabetes, hipertensión, entre otros. Criterios generales Los criterios iniciales fueron para las municipalidades tipo A y B en una extensión de una extensión de 2 km por un tiempo de 6 horas continuas durante los días domingo. En el 2013, los criterios de extensión de la ciclovía recreativa cambiaron de acuerdo al número de habitantes con los que cuenta el distrito.

Extensión de la ciclovía recreativa Número de habitantes en el distrito

1 km Menos de 100 000 habitantes

2 km Entre 100 000 – 300 000 habitantes

3 km Más de 300 000 habitantes.

A partir del segundo año de los proyectos de ciclovías recreativas se pide a las municipalidades que implementen módulos de actividad física, de manera que se pueda contar con espacios para desarrollar otras actividades como aeróbicos, baile, tai chi, capoeira, entre otras actividades.

Page 28: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

27

Sostenibilidad de las ciclovías recreativas Al pasar los primeros años del proyecto se espera que cada año los municipios integren al programa de ciclovías recreativas dentro de su presupuesto para el plan operativo del municipio, ya que los municipios que han obtenido el presupuesto adicional cuentan con mayor cantidad de ingresos y de esta manera puedan seguir implementando las ciclovías recreativas. Asimismo algunas municipalidades ya han emitido sus ordenanzas para implementar las ciclovías recreativas sosteniblemente todos los domingos. Por ejemplo: los distritos de Pachacútec, San José de los Molinos y Parcona en Ica, Cerro Colorado en Arequipa, Lince y San Miguel en Lima. Una idea para lograr la sostenibilidad de la ciclovía podría ser trabajar con los gobiernos provinciales o regionales, debido a que los gobiernos distritales presentan mayores dificultades que los gobiernos regionales, por ejemplo: los gobiernos distritales cuentan con menor presupuesto para el área de deporte y recreación, cuentan con un espacio limitado, entre otros aspectos. Un ejemplo de trabajo con gobierno regional es en la región Huancavelica, la cual ha sacado su ordenanza regional para promover su ciclovía recreativa todos los domingos. Cambios para el 2015 En el año 2015 será un programa para enfermedades no transmisibles con dos núcleos actividad física y alimentación saludable dentro del Instituto Peruano del Deporte (IPD). La meta del IPD está relacionada a generar gestores deportivos, de manera que se pueda optimizar la gestión deportiva, capacitar al gerente de deportes para que pueda hacer su plan de deporte, recreación y actividad física, pero lo cual será enfocado al desarrollo de deportes, ya que la misión del IPD serán los próximos juegos Panamericanos del 2019. Debido a que la meta del año 2015 es del IPD, ellos se encargarán de la evaluación de 4 criterios que la municipalidad debe cumplir y el MINSA evalúa 1 criterio, el cual será la ciclovía recreativa. Política pública en la actualidad Lamentablemente aún no hay una política de actividad física para la salud, en la meta del próximo año se darán mayores fuerzas a las ciclovías y a las activaciones. La idea es que la promoción de la actividad física que el MINSA quiere impulsar sea transversal a todos los sectores de manera de involucrar a los Ministerios de Trabajo, Educación, ya que estos ministerios tienen la misma perspectiva de fomentar la promoción de salud pública. Además se necesita que el MINAM y MTC incentiven en la población el uso de los transportes no motorizados y promuevan espacios públicos seguros para que los pobladores puedan recrearse y realizar deporte, de esta manera se podrán reducir los problemas asociados al sedentarismo u obesidad. Desafíos para el periodo 2016 – 2017 El MINSA quiere dar a la municipalidad un desafío más amplio que solamente la actividad física, para abordar un problema de salud pública como enfermedades no transmisibles. La idea es lograr que las municipalidades generen ordenanzas que involucren dos o tres ejes de trabajo, entre ellos actividad física. Las metas para el futuro serán sobre el desarrollo de políticas públicas relacionadas a reducir las enfermedades no transmisibles.

Page 29: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

28

Aún nos falta medir indicadores de salud, para ello se requiere que las personas realicen actividad física diaria, de esta manera el MINSA podrá medir la cantidad de personas que realizan ejercicios diarios durante 30 minutos. Existen casos en Colombia en donde ya se reportan indicadores de salud, sería ideal generar nuestros propios indicadores y poder compararlos con indicadores de otros países. De esta manera podemos potenciar nuestra experiencia en la implementación de ciclovías recreativas.

b. Lic. Luzmila Navarro Equipo de la Dirección de Vida Sana y Participación Comunitaria de Promoción de la Salud. Dirección de Salud (DISA) Lima II.

La DISA II trabaja con solo con 35 distritos de Lima que abarcan desde el distrito de Ancón hasta el distrito de Pucusana. Ciclovía recreativa La ciclovía recreativa nace en el marco del plan de incentivos municipales, el cual consiste en generar un espacio público con seguridad, con apertura para que la población haga actividad física y actividades recreativas inducidas para su salud. El principal objetivo de la ciclovía recreativa es mejorar la calidad de vida de la población. A través de la ciclovía recreativa se busca sensibilizar a la población para que realice actividad física diaria y reducir la cantidad de personas con enfermedades no transmisibles como son la hipertensión, obesidad, estrés, entre otros. Respuesta de la población a las ciclovías recreativas La población está respondiendo positivamente a las ciclovías recreativas. Cada fecha que se realiza la ciclovía recreativa se puede observar una gran asistencia de niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores hasta incluso familias enteras que salen con sus propias bicicletas, patines y skates. Cuando el equipo de DISA II supervisa las ciclovías, observa la cantidad de gente participando en la ciclovía, el equipo considera que el programa de CVR es un éxito. Lamentablemente los municipios solo realizan la ciclovía recreativa para cumplir con los criterios de la meta. Sin embargo, el municipio de los Olivos está siguiendo con el programa hasta fin de mes a pesar de ya haber terminado su programación. El alcalde ha visto que la CVR es una actividad positiva y beneficiosa para la población. Problemas de las ciclovías recreativas interdistritales Sería formidable que las ciclovías sean interdistritales, pero por el momento no se están haciendo, debido a que las vías que eligen los municipios no están muy conectadas, ya que involucra al transporte público. Es por esto que el municipio elige vías más internas para no tener problemas con mototaxistas, o con el transporte público, ya que al cerrar una vía, es una gran inversión en gente que tiene que estar perenne para dar seguridad a la población. Lamentablemente las avenidas principales son las vías que conectan distritos. Para lograr ciclovías recreativas interdistritales se deberían comprometer a los políticos de los gobiernos locales. Promoción de las ciclovías recreativas Cada municipio decide donde programar las ciclovías recreativas, muchas veces eligen zonas externas y solo van las personas que están en el perímetro de la ciclovía recreativa. Sin embargo, este año se han utilizado estrategias para que la gente conozca las ciclovías, entre las cuales están las activaciones previas. Estas consisten en implementar un módulo de actividad de física de 40 a 60 min en cualquier

Page 30: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

29

parte del distrito. La idea es llegar a zonas donde no llega la ciclovía, y a través de estas activaciones generar publicidad entre los usuarios para promocionar las ciclovías recreativas dentro del municipio. También es importante implementar estrategias de acuerdo a la población que va a asistir a la ciclovía recreativa, brindándoles un espacio determinado a niños, jóvenes y/o adultos. Este será un trabajo a largo plazo, ya que poco a poco se tiene que ir sensibilizando a la población para que ellos interioricen la importancia y el por qué se está realizando esta ciclovía. Sería muy beneficioso que la tv nacional o radios nacionales difundieran las experiencias exitosas de las ciclovías recreativas, de manera que más personas puedan enterarse de las ciclovías recreativas y las actividades que se realizan dentro de ella. Ciclovías recreativas en el futuro Hay un punto a favor a partir de este año (2015), ya que a partir de la meta de masificación deportiva, los municipios tienen la oportunidad este año de programar la implementación de ciclovías recreativas en un presupuesto del IPD (Programa presupuestal 0101 del IPD) donde los municipios van a ingresar la programación de la ciclovía para el próximo año. Lo cual quiere decir que los municipios ya no necesitarían un plan de incentivos para ejecutar las ciclovías recreativas, ya que tendrán el dinero para la implementación de las ciclovías recreativas. La idea es que a partir de esta actividad el programa presupuestal se mantenga. El MINSA seguirá ofreciendo asistencia técnica para promover la actividad física pues es el principal objetivo del MINSA junto con promover alimentación saludable para que la población no deteriore su salud. Cambios para el 2015. Problemas encontrados para que los municipios realicen la ciclovía. El mayor problema que se ha podido encontrar es que al haber un cambio, al pasar la meta 33 a un programa de una meta más grande, los lineamientos a seguir han sido manejados por dos instituciones en este caso son el IPD y el MINSA. En algún momento la meta se ha centrado en la masificación deportiva y no en la parte de ciclovía recreativa con fines de reducir las enfermedades no transmisibles. Este año ha sido más difícil para la DISA hacer que los municipios cumplan con la implementación de las CVR con un criterio técnico adecuado dentro del marco de la salud de la población. Al manejar dos instituciones este tema ha llevado a que haya gente que no esté bien informada en los gobiernos locales. Por lo tanto, algunos gobiernos locales no le han dado la importancia a esta actividad. Algunos municipios recién están implementando las ciclovías recreativas de este año para cumplir con la meta, pero no lo están haciendo con un compromiso de CVR.

c. Entrevista Nilton López – Secretario Técnico de Ciclovías Recreativas de las Américas(CRA)

(En el año 2013 – 2014 encabezó la Red de Ciclovías recreativas de las Américas (CRA), en la actualidad es el secretario técnico de la CRA. Entrevista realizada el día 6 de Noviembre del 2015.) Las ciudades más grandes del Perú muestran un marcado retraso de la evolución en temas de espacios públicos destinados a la recreación de las personas como las ciclovías recreativas (CVR). Si comparamos las ciudades de Perú con otras ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, Santiago de Chile o Bogotá podemos darnos cuenta de las escasas áreas destinadas a estas actividades. Plan de incentivos y resultados visibles La meta 30 fue una fortaleza, en donde Enrique Jacoby (ex Viceministro de Salud) promovió esta meta, destinando cerca de 5 millones de soles por el cumplimiento de la meta entre 249 municipios a nivel nacional (distritos A y B). Al principio este tipo de programas y metas fue bueno

Page 31: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

30

No obstante, las debilidades de este tipo de metas son el fondo, no la forma. Una de las mayores falencias es el fondo porque solo van para cumplir con la meta, pero aún no se vuelve una política pública que sea adoptada por el mismo municipio, que destinen recursos, capaciten personal. El ministerio de salud (MINSA) ha dado un formato y han dado diversos parámetros para que se pueda realizar y cumplir la meta. Muchos municipios solo realizan estas actividades para cumplir con la meta y así obtener cierto ingreso económico a sus municipios. La meta es un buen logro, ya que algunos municipios han mantenido en forma permanente las ciclovías recreativas los días domingos como en el caso de Lince y otras más municipalidades en el interior del país. Lamentablemente menos del 3% de las ciclovías recreativas en el Perú se han vuelto permanentes. Para que este porcentaje aumente se deberá tener un líder en cada municipio que impulse esta actividad tan importante en la recreación y salud de la sociedad. Cambios que consideras necesarios para mejorar la meta Quizá convenga sugerir que en los siguientes años la propuesta de la meta se apunte más a ciudades con mayor densidad poblacional. En ámbitos metropolitanos las segregaciones son diferentes, la configuración demográfica y urbana. La meta tal vez debió diferenciar el ámbito metropolitano del no metropolitano. En donde en el ámbito metropolitano quizá debió apuntarse a que al primer año hagas el esfuerzo de crear un equipo adecuado para el programa, pero a partir el segundo año promover las agregaciones interdistritales. Ya que hasta el momento la meta menciona que para tal cantidad poblacional debes tener una distancia determinada, eso hace que no se puedan conectar muchos de los distritos que sean vecinos. Esta meta debería salir de un rango de poder superior como un gobierno regional, ya que los alcaldes electos de diferentes partidos políticos no siempre tienen las mismas ideas y objetivos políticos, por lo cual muchas veces es muy difícil trabajar con ellos. En cambio los gobiernos regionales podrían tener recursos para que se desarrollen las CVR sin importar los partidos políticos que estén en la administración de los distritos. La municipalidad de Lima metropolitana debería comprometerse con el rol del reordenamiento del tránsito temporal del día domingo en la mañana, el rol de disminución de las frecuencias de transporte público el domingo en la mañana. Si esto no ocurre, la tarea para cada distrito es titánica y los municipios elegirán las calles que no molesten a nadie, o calles pequeñas, sin embargo estas calles no atraen a las personas. Las metas deberían ser distintas (especificar los roles diferenciados) y darle incentivos a Lima metropolitana y provinciales en ese rol específico más que en el rol que hagan lo mismo que distritales. Se podría hacer recomendaciones sobre las calles con mayor prioridad para cerrarlas los domingos, de manera de tener diferentes alternativas. Sería ideal si se cambia de alguna forma la visión que se tiene de este espacio de CVR dando charlas sensibilizadoras, capacitadoras, que tengan nuevo personas que pueda implementar, evaluar o desarrollar este programa. El MINSA debería estar en el equipo como parte de los auditores para observar el cumplimiento de las metas que sean propias del MINSA. Lo importante es que las personas que vayan a realizarlo tengan la capacidad de poder entender el fondo del tema y no solo la forma.

Page 32: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

31

Ciclovías recreativas durante todo el año La CVR es un espacio para que las personas puedan tomar la calle y disfrutar, asimismo observar un ejemplo de calle sin autos. La mayor cantidad de personas que toman estos espacios son ciclistas, pero no necesariamente ciclistas urbanos o recreativos – deportivos, sin embargo frente a una ciudad que te genera vulnerabilidad no la siguen tomando. Es por esto que este tipo de espacios públicos estén pensados para que las personas disfruten su ciudad y después el programa pueda seguir creciendo. El 60% de los usuarios que utilizan las CVR antes no hacían actividad física lo cual genera un buen reporte a nivel de salud y un atractivo retorno de la inversión. Pero si es así de bueno, ¿Por qué no se realiza todo el año? Aún existe una falta de convencimiento de parte de las personas que desarrollan el programa, como el funcionario o director y su equipo de trabajo. Asimismo la propia comunidad debería exigir que se desarrollen estos programas en sus distritos. Como una política pública que garantice año tras año los mismos requisitos formales, y que otorgue el dinero así no se haya vuelto una actividad permanente o cierta permanencia. Contribuye o no al logro de la meta u objetivo estratégico. Se puede conectar las opciones de movilidad sostenible, conectar con otros distritos, conectando cvr con la ciclovía que fomenta la movilidad sostenible. Criterios para implementar una ciclovía recreativa Para implementar una CVR en un o doble sentido de la vía se debe previamente hacer un sistema de re-enrutamiento del flujo o demanda de vehículos que hay en ese momento. No se puede tomar una vía si esta no tiene otra vía que pueda absorber la demanda que la anterior deja de atender, sino se va a generar un conflicto y rechazo de parte de los ciudadanos. Para lograrlo se deben realizar temas de mitigación en las avenidas de cada distrito, de manera de obtener información importante para saber que vías se pueden bloquear y que otras no. Por ejemplo, la CVR de la Av. Arequipa tenía la fortaleza de desfogue en las avenidas Arenales y Petit Thouars. Un tema previo al lanzamiento de este tipo de escenario es que el equipo que va a desarrollar este programa conozca cómo realizar estas actividades. Existen casos en que las CVR están mal diseñadas teniendo un espacio cerrado con 3 o 4 actividades sobrepuestas. Siendo la participación de las personas una de las cosas que favorecen a las CVR. Si la cvr no está bien diseñada esta cvr no tendrá mayor acogida de parte de la gente. Cambios en la meta de ciclovías recreativa- reasignación al IPD Las modificatorias de las metas de la CVR han cambiado, al inicio era el 10% del presupuesto total del municipio, después paso al 5%, posterior a ello pasó al IPD y de hecho no ha habido un monto específico. Otro cambio que ha habido es que para los municipios tipo A la implementación de fechas de ciclovías recreativas es opcional, sin embargo la mayoría de estos municipios la están implementando para obtener mayores puntos en la calificación de la meta. Entre las fortalezas que se puede encontrar es que en todas partes del mundo el instituto de deporte realiza la implementación de los programas de CVR, sobretodo porque ellos tienen la capacidad de poner instructores para que la gente realice actividad física no deportiva. Sin embargo la debilidad de esta meta es que el IPD está realizando todo de manera competitiva, no están promoviendo planes de hacer actividad física sino planes de generar competencia. Plan de incentivos en el caso San Borja El plan de incentivos no ha tenido mayor impacto en San Borja, ya que el municipio tiene su plan de actividad física hace varios años. San Borja fue la primera municipalidad en hacer CVR en el año 2003. Por lo tanto la municipalidad de San Borja aplica al plan de incentivos y lo gana fácilmente.

Page 33: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

32

En San Borja se institucionalizó por una voluntad política, la actividad física no solo se practica alrededor del Pentagonito sino se hacen actividades físicas permanentes en todo el distrito durante toda la semana mayormente en parques y plazas del distrito.

d. Entrevista Enrique Jacoby, Ex Viceministro de Salud, actual funcionario de OPS/OMS ¿Cuál fue la idea matriz o propósito central que organizó la propuesta del Plan de Incentivos CVRs para

las Municipalidades del país?

OK. No hay nada misterioso en el asunto. Se trataba de conseguir un incentivo municipal. Las ideas acerca de lo que son las CVR están recontra desarrolladas y escritas. Si escribes CICLOVIA en el internet verás textos sobre cómo se producen, evaluaciones, la importancia desde el punto de vista recreativo, desde el punto de vista de la salud mental y física y, finalmente, la importancia que sea un medio para promover una ciudad diferente (en) la que la gente tenga la experiencia empírica, sensible, de estar en una calle donde no haya automóviles. Creo que es algo que por más que lo prediques, si la gente no lo vive, no puede apreciar lo que (la CVR) significa.

En resumen, no hay mucho que hablar de las CVR. Ya la historia de para qué y por qué es clara. Lo único que se creó con ese mecanismo económico es una forma en que más ciudades lo hicieran. Obviamente es necesario preguntarle al MINSA qué hace para (hacer efectivo) ese seguimiento, cómo puede mejorar la calidad del trabajo, cómo monitorea el proceso para no estar dando dinero a un municipio de 15,000 personas donde probablemente no hay carros entonces, ¿qué sentido tiene hacer una CVR? Eso es elemental.

Ese tema es un buen punto….

Claro, un documento de estímulo financiero no puede entrar en esos detalles. Pero los que han estado atrás (de la iniciativa) son la gente del MINSA, ustedes los conocen ¿verdad? Ellos han estado por un montón de tiempo y ellos pueden proveer un montón de información.

En efecto con ellos estamos trabajando. Pero, a nuestro modo de ver el tema es: ¿cómo se produce, con instrumentos de política pública como éste que ha permitido la apertura y la exploración, que ha promovido que más gente pueda gozar de esta experiencia, cómo hacer para propiciar un salto cualitativo? Lo pregunto por lo siguiente: La CVR de la Av. Arequipa que es la más grande y duradera junto con la de San Borja, de algún modo se han quedado allí, congeladas. Dicho de otro modo, la ciudad de Lima no ha propiciado un salto hacia una mayor integración. En definitiva, ¿cómo dar el salto de lo local y pequeño hacia un esfuerzo mayor de articulación interdistrital múltiple por ejemplo?

Lo que se necesita es tener líderes en los municipios que tomen las CVR en una dirección mucho más potente, que convoquen gente que ofrezca más servicios, más asistencia. Existe un sistema métrico para calcular el éxito de las CVR que cuenta con muchísimas variables y que la gente de Colombia ha desarrollado. Yo los apoyé para que lo hicieran. Existe pero (los interesados) tienen que conectarse, tiene que haber un núcleo de personas que piensen y sean influyentes; que puedan ir al municipio y plantear “miren tenemos que cambiar esto, mejorar estas cosas 1, 2, 3. Alguien tiene que estar detrás obviamente. Si las CVRs (que mencionas) no avanzan, es la gente que usa la CV la que debería reclamar, exigir de manera organizada. No digo que estas personas tengan que tomar los puestos dentro de las municipalidades pero, si demandan y exigen es probable que encuentren que hay interés. Yo estoy seguro que hay municipios muy atentos a las oportunidades de brindar recreación a su comunidad.

Sin duda, eso debe ocurrir…..

….pero no hay nadie pensándolo….pues no hay ninguna complejidad en entender tu preocupación. La primera pregunta que debemos hacernos es ¿quién está a cargo de las CVRs?, ¿hay equipo municipal,

Page 34: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

33

gente que piensa cómo mejorarlas? Te aseguro que no lamentablemente. Entonces (el resultado) es muy simple: están languideciendo o, al menos, no están mejorando. Lo cual es una pena pues esta dinámica debiera ir de menos a más.

Claro pero no es tan así tampoco. En Lima en la actualidad se aprecia, sobretodo en algunos distritos céntricos, un crecimiento de los viajes en bicicleta, un ligero repunte en la construcción de ciclovías –aunque dispersas-. Lo que falta es un trabajo metropolitano de enlace, de construcción de redes para bicicletas como medio de transporte cotidiano. Este crecimiento debiera ser un incentivo para el uso de recreativo de las CVRs durante los domingos. Debiera producirse un efecto bola de nieve con entusiasmo ciudadano….

Así debiera ser pero parece que no ocurre…

En efecto un indicador de este liderazgo institucional difuso fue, a nuestro modo de ver, el traslado de la meta específica del MINSA al IPD (Instituto Peruano del Deporte) a partir del 2015. ¿Sabías eso? Por otro lado, ¿qué ocurrió en otras ciudades para que la experiencia inicial se convirtiera en una actividad generalizada y festiva, defendida si se quiere por la masividad del uso ciudadano?

Es como cualquier otra lucha hermano. Tiene que haber un concurso de circunstancias como el liderazgo, la conexión ciudadana, la permeabilidad de ciertas autoridades……en fin. Pero yo no entiendo eso que me comentas de una burocracia compleja, eso de que hay un “sector” del gobierno central que tiene que hacerse cargo, en este caso el IPD. Me parece ridículo. Para mí la esencia es que la actividad municipal esté encima de esta actividad, que la promueva. Si hay dos partes, una local y otra nacional, encargados de objetivos….ya hay pelea asegurada. En el Perú, lamentablemente, no hay entendimiento entre uno y otro. Este tema que nos preocupa tiene que ser estrictamente de dominio local. Es la gente que conoce (o debe conocer) estos asuntos. A mi parece que no existe en ninguna parte del mundo autoridades nacionales encargadas de CVRs. Luce como una pomposidad absurda que no tiene ni pies ni cabeza.

Pero este asunto no puede ser el pretexto para exonerar a los municipios y autoridades locales de no estar asumiendo esta línea de trabajo. El quid del asunto es ponerle la puntería a los alcaldes metropolitanos o distritales, a ellos hay que demandarles y exigirles que tomen acción. Esa es la única forma para que se movilice la opinión pública: municipio que no toma la responsabilidad en sus manos, los ciudadanos tienen que reclamárselo. Es una situación más que clara. La autoridad tiene que ser local y ésta no hace nada y los usuarios no protestan…... podría significar la ausencia de liderazgo. Colijo de la conversación que éste rol de liderazgo municipal es débil o inexistente. Si la autoridad responsable no hace nada, la otra autoridad nacional (IPD) a la que le entregan la responsabilidad crea confusión porque o no sabe qué hacer o no le interesa, los usuarios no están organizados…..hermano esa es la receta perfecta para que esto no vaya a funcionar. Entonces, la cosa se rompe fácil si pones prioridad a que esta política tiene que funcionar y escoges lo más ejemplar y llamativo. Si Miraflores y San Borja no pueden montar una buena CV entonces (aparentemente) no habría nada que hacer. En este escenario, el tema financiero es un tema menor. Cuando se hace una CVR bien hecha, la gente se apropia de ella. Si haces una ridícula cerrada de calle, ¿quién se va a interesar en sostener eso?

Mira, en Chile la primera CVR de Santiago hace 10 años la impulsó Gonzalo Osterling, tenía 4 kilómetros y daba la vuelta a cuatro manzanas. Hoy día, el Municipio de Santiago ha tomado esta iniciativa junto con la Autoridad de Transporte y han hecho una revolución gigantesca, han hecho confluir todas las CVRs como parte del esfuerzo por aumentar el uso de la bicicleta en la ciudad. Hay un trabajo en sinergía en el que uno empuja al otro y viceversa.

Pero aquí no hay misterio ni nada que no conozcas o temas que no hayamos comentado en otras oportunidades. Por eso ahora yo pregunto: ¿qué es lo que haces tú por las CVs? Tú eres la última persona que yo imaginé me llamaría por el tema de las CVRs. Entonces…

Page 35: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

34

Bueno, yo soy usuario permanente de las Ciclovías y cuando hace algunos años fui autoridad metropolitana como regidor impulsé la reactivación de la CVR de la Av. Arequipa que fue descontinuada durante la segunda gestión de Luis Castañeda allá por el 2009. Pero esta experiencia sigue hasta la fecha igual, es decir, no ha crecido ni se ha desenvuelto usando alguna de las variantes y fórmulas que han practicado otras ciudades de la región……Sigue siendo una suerte de ghetto para los caseritos (usuarios consuetudinarios). No hay más y no se ha ampliado el circuito por ejemplo con Miraflores ni con el largo malecón. Con las enormes ventajas de una ciudad como Lima (plana, costera, clima benigno…)

No se puede vender a los municipios una idea que un extraño, desde fuera, va a hacer. Hay que dejarlos que ellos mismos se empoderen de una idea. Pero la idea tiene que ser buena, tiene que haber un equipo en la Municipalidad a cargo de estos asuntos que esté seriamente pensando en estos temas. Si no existe una autoridad de deporte y recreación de la Municipalidad, que se cree pues! Lo que hay que hacer está bastante claro pero……al parecer…..lo que hay es un decaimiento del interés progresivo que se ve muy triste. Yo creo que ya que tú tienes la experiencia en esto, tú sabes lo que se tiene que hacer ¿no? La sociedad civil puede crear un frente con la OPS y que ella le pida una reunión al Alcalde, ir, mostrarle un plan, sugerirle iniciativas de bajo costo y fórmulas para conseguir recursos… en fin.

En un ambiente en el que sí están proliferando las bicicletas como medio de transporte aunque claramente copado por jóvenes. Muchos usan la bicicleta para ir a trabajar, estudiar y movilizarse por la ciudad. Pero a pesar de ello, la CVR que es como el conector lúdico para público más extenso digamos que no despega como debería. Concuerdo en la necesidad del frente temático pero se necesita que la propuesta política sea más exigente para que los Municipios den un salto y conecten lo lúdico con la salud y la actividad física asociada a la movilidad cotidiana alterna, sostenible.

Liderazgo y persistencia, nada más. Ahora, quiero decirte que en Perú existe otra cosa con la que tienen que lidiar. El Perú es la excepción de los procesos que van de menos a más; generalmente en el Perú van de más a menos. Pareciera que nada ha sido creado, que muchas de las cosas que ocurren son ocurrencias mágicas, porque son como accidentes positivos. Ocurren, son buenos pero luego desaparecen. O sea, pareciera que en el Perú vamos de la sorpresa a la desaparición. Las cosas nunca se van mejorando, hermano. ¿Cuántas cosas ves que tienen un camino ascendente, para mejorar? Pocas, muy pocas, verdad? La continuidad no existe en la lógica peruana.

Cierto. Mucha pretensión adánica en el diseño político nacional. No hay obligación de continuidad; cada nuevo gestor viene con su programa y la historia vuelve a empezar…. Sufrimos de un caudillismo carente de compromiso con las grandes políticas de desarrollo…

En el nivel municipal es todavía peor. Todos quieren comenzar de nuevo, desde el principio. Aunque supongo que ya los jóvenes no son tan tontos, lo más triste es que hay una ciudadanía que ha permitido que eso exista y se reproduzca. Existe porque hay un consenso entre los líderes y los ciudadanos: Está bien pues, así es!! Se trata de todo el tiempo comenzar y acabar, comenzar y acabar. La idea de progreso continuo, pasando de mano a otro el bastón de mando está completamente interrumpida y es parte del ADN nacional. Por supuesto que debe haber excepciones y son esos pocos casos los que hay que perseguir.

Yo creo que el tema de la CVR es un tema menor. Está dentro del tema general de la ciudad y es difícil que se mantenga en pie de manera aislada. Tiene que ser parte de algo más grande, es la guerra contra el automóvil. Hay que disminuir los viajes en auto. Hay que peatonalizar más calles en las ciudades metrópolis. Eso es algo importantísimo. La gente está escondida en su casa, está viendo TV, en el internet y el FB. Esa es la pérdida grande en las ciudades. Y es una pérdida significativa de todos los días. Claro, los domingos la CVR puede recordarles que la cosa puede ser diferente y bonita pero la situación, en general, es desfavorable.

Page 36: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

35

Ahora que Peñaloza ha ganado la alcaldía en Bogotá (al quinto intento) es probable que se viva un importante renacimiento de los esfuerzos que se iniciaron hace más de una década, que han quedado más o menos mal parados. Pero va a ser un buen ejemplo.

Bueno sería que renazca la movida urbana de Bogotá pues ha sido un faro, en las 2 últimas décadas, para ciudades de la región en materia de políticas públicas y movilidad sostenible. Nuestro encargo es escribir, en base a un conjunto de comprobaciones empíricas, algunas conclusiones y recomendaciones útiles para que el Gobierno (MEF) apunte a rediseñar las exigencias formales, y amarrarlas a un cumplimiento escalonado y más ambicioso de objetivos.

Siempre apuntar a cosas muy concretas es mejor que plantear soluciones muy grandes y complejas. Al hablar de las CVR has mencionado al MEF varias veces. Eso se debe quizá a que el sistema de incentivos no está siendo bien encarrilado. Pareciera que ellos van tener que pensar nuevos esquemas para reformar esa entrega de dinero, poner condiciones más precisas. Si ustedes van a hacer eso, si eso es parte del trabajo que están haciendo, me parece que ese tipo de recomendaciones son apropiadas y lo otro es si puede ser un buen camino para hacerle llegar este tipo de recomendaciones. Pero, al mismo tiempo lo que necesitas es apuntar a los dos o tres municipios claves donde esto debería prender bien y demostrar que puede mejorar la organización. Las recomendaciones específicas son importantes. Si no hay una, dos o tres CVR líderes, bastante emblemáticas, que compitan entre sí por quien es mejor y ofrece mejores cosas, es poco probable que puedan generar un movimiento. Todo consiste siempre en vender una idea “Ahh, hay que hacer las cosas como las hace la municipalidad tal o cual”.

Yo siempre he creído en el efecto demostrativo. Es muy importante. Sin dejar de considerar los planteamientos que ustedes podrán formular al MEF, yo me imagino que ellos no tendrán mucho que decir. Dirán, “que entre el IPD aquí con nosotros” pues entonces ya se arruinaron. Un desastre completo.

Pero igual, ¿no te parece que hay que señalarlo? ¿No habría que repensar la propuesta de implementar CVR en cerca de 300 distritos a nivel nacional? En muchos de ellos la presencia del automóvil los domingos puede resultar insignificante ¿no?

El Plan de Incentivos puede hacer que funcione pero…..digamos….hay varias fórmulas pero una de ellas podría ser..……(proponer) ”de 250 mil habitantes para arriba, va a haber un PI” y solamente en este tipo de provincias que tengan esa densidad poblacional mínima. O sea, el incentivo es para que la cabeza provincial se junte con los cinco o siete distritos y pacten un acuerdo de hacer algo conjunto, colectivo. Ya los obligaste en el sentido que el incentivo tiene una condición (que los empuja) a romper sus barreras políticas. Entonces, hay plata si ustedes se adecúan y colaboran. Hay que crear la trampa dentro del incentivo, …no es que hay que vender una buena idea, no. Tienes que meter un zapatazo: hay un millón de soles para el Municipio Provincial pero te los voy a pasar si cumples la condición de juntarte con todos los distritos. A Lima le dices lo mismo, la condición es que se cree un esfuerzo (y dinámica) multidistrital. Si no lo puede hacer, no existe la plata. Aunque es verdad que Lima es un caso aparte, porque tiene recursos y la cosa es diferente. Pero en Chiclayo, Trujillo, Arequipa y otros sitios como en el Callao se pueden plantear esquemas que fomenten el acercamiento.

Absolutamente….

Tú creas las reglas, tú creas las condiciones para que esto ocurra. Los incentivos entonces hay que redirigirlos y esa es una contribución importante que podría tener el trabajo que están haciendo. Y hacer un esfuerzo por venderlo a las autoridades del MEF. Hay que explicarles: esto no está teniendo resultados; remítanse a hechos, la gente no va, ha bajado la participación, esto no está cumpliendo el objetivo y no muestra correlación con el esfuerzo desplegado……por lo que proponemos esta otra forma de hacerlo. Estoy seguro que ellos lo verán y lo van a considerar definitivamente.

Pero al mismo tiempo los activistas deben tener un rol importante. Se necesitan voces, alguien que lidere esto o lo demande.

Page 37: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

36

Creo que pueden hacer algo interesante ahh. Al Gobierno tienen que plantearle bien (las cosas): Esto no está funcionando por A, B, C razones; hay que darle un re-direccionamiento en A,B y C sentidos. Muy importante, muy importante. Yo acabo de estar en la reunión de Ciclovías en EEUU, en la ciudad de Atlanta. Acá hacer un kilómetro de CV cuesta 50 veces más de lo que cuesta hacerla en cualquier país de Latinoamérica. Porque (las cosas bien hechas) cuestan mucho dinero y no porque la idea no sea buena y la gente no la vea. Cuesta mucho dinero…. y están peleando por cambiar las reglas para que la policía no esté a cargo de la seguridad –tal como lo establecen las leyes de la mayoría de los Estados en los que la policía debe intervenir en todo proceso de cierre de calles-. Y ese es un costo gigantesco hermano. Es enorme. Hay CVR en las que solo por ponerlas en funcionamiento durante 5 horas el costo es como 250,000 dólares o cifras parecidas. Es un montón de dinero. Entonces hacen 3 o 4 eventos. Pero el interés ha crecido de manera gigantesca. Ellos han avanzado a toda velocidad y están organizando un evento en Portland al que invitarán a la gente de Latinoamérica. Pretenden hacer un acercamiento entre las CVR del sur y del norte. Así que también es una buena oportunidad para demostrar que hay un movimiento grande por esto, ¿no?

Hay mucho trabajo que hacer en realidad. Como tenemos atraso marcado respecto de otros países de la región existe un amplio campo para proponer y, quien sabe con un poco de suerte, quemar etapas evitando algunas fases del proceso ensayo – error. Otro asunto, ya que mencionaste a la policía, es que la nuestra no tiene la menor sensibilidad frente al peatón y los ciclistas. Son totalmente afines a un modo de circulación motorizada.

Ya lo creo. Es bastante complejo pero es un pendiente y les deseo suerte. Es sin duda una buena oportunidad para proponer un rediseño de ese PI sin descuidar la ingeniería local en las CVRs que es un tema bien importante.

Santiago es hoy una ciudad ejemplo de transporte espectacular. Y están allí no más al sur. No sabes lo que han crecido en los últimos 10 años. Espectaculares los logros obtenidos. Buenos Aires también ha aumentado el uso de la bicicleta brutalmente: no pasa del 5% de los viajes pero hace 12 años sólo tenían el 1%. Es impactante.

Que tengan suerte con su cometido!

Page 38: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

37

CAPITULO 5 BUENAS PRÁCTICAS LOCALES EN CVR Para las ciudades interesadas en implementar CVR, la experiencia de Bogotá en Colombia es el mejor

ejemplo de éxito y sostenibilidad. Cada domingo y los días feriados durante casi treinta años, múltiples

generaciones de bogotanos, desde los más humildes hasta lo más adinerados, han recorrido la séptima,

las demás calles y avenidas de la ciudad en búsqueda, entre otros aspectos, de recreación,

esparcimiento, cultura, salud, deporte y sol en una ciudad que está más cerca de las estrellas que del

mar y el clima caliente. Las ciclovías recreativas son escenarios que conjugan retos mediante la actividad

física, el sano esparcimiento, dentro de un espacio de 121 kilómetros donde caben todos y todas (Tapias,

J)

Es la actividad masiva y permanente más importante de la ciudad y del país colombiano, es una tradición

en la cual no solamente cientos de familias participan, sino de la que también una gran parte depende

económicamente. En esta ciclovía recreativa se realizan caminatas, paseos familiares o amicales en

bicicleta, paseos en patines, skate, y hasta clases de danza, teatro, aeróbicos. De igual manera también

se realizan actividades comerciales como venta de jugos o ensaladas de frutas, venta de productos

saludables y reparaciones gratuitas y alquileres de bicicletas.

La experiencia de Guadalajara, México es otra gran experiencia desde donde los 25 km de su recorrido

urbano son una gran lección de civismo, educación, innovación, arquitectura y concentración entre el

sector público y privado. Esta ciclovía cuenta con casi 200 000 asistentes cada domingo. Entre las

actividades que se realizan están las actividades recreativas, deportivas, culturales o informativas. Un

lugar adecuado para que los asistentes puedan educarse sobre diferentes temáticas, que van desde el

reciclaje y acopio de materiales, hasta talleres de meditación y aromaterapia. Se puede observar que

grandes y chicos acuden masivamente a los espacios para poder aprender haciendo ejercicio,

participando de talleres de formación artística, actividades infantiles, y hasta leyendo un buen libro en

las bibliotecas y ludotecas móviles.

Son más de 100 ciudades las se encuentran registradas en la Asociación de Ciclovias Recreativas de las

Américas CRA, organización que viene agrupando y generando información sobre las experiencias

internacionales. Ha ampliado la participación a experiencias americanas y europeas, con lo cual se

encuentra generando un interés internacional. Ya es conocido el interés de las ciudades europeas en

este tipo de Programas.

La red de ciclovías recreativas de las Américas (CRA), nació en noviembre del 2005 en Bogotá como

iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el centro de control y prevención de

enfermedades (CDC) y la comunidad de promotores de la movilidad no motorizada y el desarrollo

urbano sostenible. Este programa sustenta que la participación de tres horas en una ciclovía recreativa,

permite cumplir con los requerimientos mínimos semanales de actividad física para reducir el riesgo de

enfermedades crónicas no transmisibles, tales como: hipertensión, diabetes, obesidad y sobrepeso.

Page 39: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

38

San Borja, Lima

Espacio de 4,5 kilómetros, donde miles de personas recorren cada domingo, y que cientos se apropian diariamente a primeras horas de la mañana para hacer todo tipo de actividades deportivas, recreativas, culturales y de relajación y contemplación. Esta CVR inicio sus actividades en el año 2003 y denomino a su circuito “Muévete San Borja”. Es la CVR más antigua en nuestro país. Fue una decisión del propio Alcalde de aquella época quien traía el conocimiento de otras CVR que existían ya en nuestra región latinoamericana como es la de Bogotá. Desde dicha fecha, en forma continua brinda un espacio seguro con facilidades y actividades, a disposición de la población, donde niños, jóvenes y adultos se reúnen para realizar actividad física. Está ubicada alrededor del Pentagonito, Cuartel General del Ejército, de aproximadamente 4.2 Kms. Es una CVR circular.

Fotografía. El actual Alcalde de San Borja, Marco Álvarez (segundo de la izquierda) liderando la estrategia

de promoción de la Salud en su Distrito.

En esta ciclovía se han identificado grupos organizados de diversos tipos: clases y practicantes de patinaje, tenis, ping – pong, ciclismo, atletismo, karate, taekwondo, lucha, voleibol, clases gratuitas de spinning de danzas, hasta incluso demostraciones de equitación con caballos de salto. Además de varias disciplinas de ejercicios tradicionales chinos como el Tai chi y Chi kung. La CVR Muévete San Borja se encuentra en una zona residencial donde son las familias las más entusiastas por este tipo de espacios. Por ello, la CVR también contempla facilidades para los visitantes que llevan a sus mascotas caninos para que mientras ellos corren, puedan ser amaestrados gratuitamente en la escuela de educación canina existente en la CVR. El circuito de adiestramiento y preparación de las mascotas es sumamente exitoso y atractivo. Según la Municipalidad de San Borja, este año cierran con 35 carreras realizadas en el circuito de la CVR, siendo un espacio idóneo para las caminatas y carreras por su amplitud de las vías a disposición de la CVR.

Page 40: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

39

De la información brindada por el MINSA hemos podido identificar que en el 2012, “Muevete San Borja” registró entre los 1600 y 11000 participantes, dependiendo de actividades masivas como carreras que atrae a gran población visitantes de la ciudad. CICLODÍA en Avenida Arequipa, Lima

En Febrero del año 2011 fue inaugurado el Ciclodía, la ciclovía recreativa creada por la Municipalidad

Metropolitana de Lima. En su primer año sumó más de 400 000 participantes en un circuito de 6 km, 12

km ida y vuelta, en las dos calzadas y la alameda central de la histórica avenida Arequipa. Esta ciclovía

recreativa se realizan los días domingos por un periodo de 6 horas que van desde las 8 am hasta la 1

pm.

Fotografía. CVR Ciclodia, un domingo cualquiera.

Es importante indicar que este espacio fue generado por un motivo básico de quienes lo promovieron,

y es generar una cultura del no motorizado y el uso de la bicicleta en la comunidad limeña. El Programa

de CVR fue liderado por el Proyecto Especial de Transporte No Motorizado de la Municipalidad

Metropolitana de Lima. Dicho Proyecto estaba constituido por una oficina de un equipo multidisiplinario

que tiene la función de preparar a la ciudad de Lima hacia una ciudad más pedaleable, bajo estrategias

de cambio físico de la ciudad y cambio de chip en la población.

La ciudad de Lima, una gran urbe que alberga a más de la mitad de la población del país, es una ciudad

plana y sin lluvias, con temperaturas moderadas si comparamos con climas extremos. Los atributos que

tiene nuestra capital para la bicicleta son envidiables, pero aun así no es considerada por sus habitantes

como una ciudad pedaleable.

Page 41: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

40

La bicicleta representa una forma (y contexto) totalmente diferente al de cualquier modo de transporte

no motorizado, ya que el esfuerzo o mejor dicho la energía que utiliza para su avance es humana, por lo

cual no necesita crearse en los limeños el hábito y costumbre de usarla para hacerla sostenible en el

tiempo. Si a ello le sumamos que Lima no es una ciudad diseñada para su uso junto con la evidencia de

que la bicicleta no cuenta aún con un grupo de interés potente como si lo tiene el de los vehículos a

motor, se entiende con rapidez el bajo volumen de viajes que registran las estadísticas en este tipo de

vehículo no motorizado.

Promover el uso de la bicicleta y crear nuevos hábitos de movilidad sostenible en la ciudad es una tarea

enorme, multisectorial y necesariamente ciudadana. Requiere liderazgo local de los municipios y

activismo ciudadano. No obstante, hay evidencias de un paulatino cambio de actitud, que involucra

población joven fundamentalmente, que se abre paso en las calles de Lima a través de los programas de

Ciclovías Recreativas y el aporte sostenido de la experiencia del CICLODIA. Domingo a domingo, generan

escenarios óptimos, a lo largo de los 6 km de recorrido en una de las avenidas más elegantes y

representativas de la vida republicana de Lima, a favor de los potenciales usuarios de la bicicleta y del

uso del espacio público en modalidades no motorizadas de desplazamiento. Y sobre todo, invita a

reflexionar, directa o indirectamente sobre la gama de bondades y beneficios -individuales y comunales-

, que genera el uso de la bicicleta en la sociedad y el respectivo compromiso para el incremento de su

frecuencia de uso.

Uno de los valores más resaltantes de esta CVR es que ha permitido que personas de distintas

condiciones sociales, económicas y físicas, y de distintos lugares de la ciudad compartan un espacio de

equidad y seguridad. Las niñas y niños, los principales excluidos de las calles inseguras y amenazantes

durante los demás días de semana, son los grandes beneficiados. Un tercio de los usuarios son menores

de edad.

La Encuesta realizada por Lima Cómo Vamos, el Observatorio de la Ciudad, en el 2012 a 342 usuarios del

Ciclodia, refleja que un 54% de los asistentes son hombres y el 46% son mujeres. Del total de asistentes,

el 36.55% se encuentran entre los 18 y 29 años de edad, el 30.99% entre los 30 y 44 años. El 16% son

personas entre los 45 y 60 años, y un casi 4% son adultos mayores. La comunidad adolecente se enmarca

en un 12.5% entre los 13 y 17%.

Page 42: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

41

Se han identificado visitantes de más de 30 distritos que participan en el Ciclodia, siendo un 20% de los

asistentes proveniente del distrito de Lince, el 13.45% de Miraflores, el 10.82% de Cercado y el 8.19%

de Surquillo. Destacan los visitantes de origen más lejano como son los provenientes de Ventanilla, San

Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, El Agustino y Santa Anita.

La Encuesta también reflejó la frecuencia con la que se visita la CVR, siendo más del 50% de los asistentes

visitantes asiduos de todos los domingos o casi todos (55.26%), un 20.76% visita el Ciclodía entre 2 y 3

veces al mes y solo un 10% lo vista un domingo al mes.

De todos los encuestados casi el 60% visita el Ciclodía principalmente para usar la bicicleta. También

resalta que casi el 50% de los asistentes no hacia actividad física los domingos antes de participar en él.

Hoy, camino iniciar el sexto año consecutivo del CICLODIA, se aprecia que la ciudadanía se ha

posesionado de este espacio dominical que con un mínimo esfuerzo de la administración municipal,

funciona con cierta naturalidad. La ciudad se ha acondicionado a este espacio, incluyendo al tráfico

vehicular que con el tiempo ha interiorizado que esta vía se altera los domingos y por lo tanto el

conductor debe tener claro rutas alternas para desplazarse en los alrededores.

“Renuevate Miraflores” CVR del Distrito de Miraflores

La Municipalidad de Miraflores desde el 17 abril 2011 cuenta con un programa de CVR

denominado: Renuévate con Miraflores, que es una oportunidad para que la familia se reúna en los

espacios públicos del distrito de Miraflores y pueda compartir diferentes actividades de deportivas y

recreativas para todas las edades como son: Tai Chi, Baile (aeróbicos), Spinning, una pista libre para

caminar, running, patinar o pasear en bicicleta, un zona exclusiva para hacer deporte como el mini

futbol, voleibol y futbol net. Para los más pequeños se ha implementado un espacio

denominado: Juegathón, donde se promueven juegos tradicionales, como: el mundo, saltar soga,

mata gente; y lúdicos como la jenga, rompecabezas, etc.

13 a 17 años12.57%

18 a 29 años36.55%30 a 44 años

30.99%

45 a 59 años16.37%

60 años a más3.51%

¿Qué edad tiene?

Fuente: Lima Cómo Vamos, 2013

Page 43: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

42

“Renuevate Miraflores” se ha ajustado al marco de la promoción de la

salud implementado un programa denominado: Punto Saludable, que

promueve el consumo de alimentos saludables para toda la comunidad

educativa de todas las escuelas miraflorinas, a través de creativos

incentivos para los niños y niñas, complementándose con concursos que

han logrado la mejora de la oferta de frutas en los puestos de venta de la

escuela, campañas como “Buenos días desayuno”, “La hora de la fruta”,

“Mi lonchera es saludable”, entre otros que tienen como propósito

fomentar hábitos saludables que se fomentan para toda la comunidad en

general del distrito de Miraflores.

A lo largo de estos años han desarrollado actividades que tienen como

propósito servir de estímulo para que las personas conozcan y disfruten

de este espacio, alentado el desarrollo de carreras, caminatón, carrera de

novios, mini-olimpiadas infantiles, entre otros.

Según información compartida por el Municipio “La Ciclovía Recreativa

articulada al marco de Renuévate con Miraflores como programa de

Promoción para el Deporte y la Recreación en los espacios públicos, viene

siendo una alternativa para el uso adecuado del tiempo libre en los

menores, como espacios de ocio para toda la familia y de socialización

para la comunidad en general. Brindando la oportunidad de generar y fortalecer los vínculos para el

fortalecimiento del auto-sistema personal en el individuo, como una adecuada relación interpersonal

en los grupos de pares. Sobre todo genera identidad y ciudadanía que genera en los protagonistas, hacen

de esta iniciativa una oportunidad para generar una cultura de vida saludable y se conviertan en factores

protectores frente a los diversos factores de riesgo asociados a la problemática social que vulnera la

integridad del ser humano. En este sentido, el programa de promoción para la actividad física ha

mostrado mayores oportunidades para los vecinos(as), que considerando el marco de intervención

comunitaria que busca contribuir en el desarrollo social, que incorporando el enfoque de

interculturalidad Miraflores es un distrito con pertinencia de personas extranjeras que radican en el país,

y nos lleva a diversificar las iniciativas orientadas a fomentar una cultura saludable por medio del

programa.”

Page 44: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

43

Fotografia. Archivo “Renuevate Miraflores

Miraflores destaca los siguientes beneficios de su CVR en todo el periodo 2011 – 2014:

Aspectos personales: Mejor estado de ánimo en las personas, se observa en la personas una mayor

satisfacción por la mejora en su vida personal, sensación de buen estado de salud, fortalecimiento

de la autoestima.

Aspecto familiar: Fortalecimiento del vínculo familiar (relación padres e hijos), se ha fomentado un

espacio de esparcimiento como alternativa del ocio para cada uno de los miembros de la familia.

Aspectos de salud: Promoción de la actividad física y Prevención de la Salud, que viene

contribuyendo en la disminución de enfermedades no trasmisibles de la comunidad en general de

Miraflores.

Aspectos sociales: Se han mejorado los espacios públicos para la práctica de la actividad física

(infraestructura, recursos humanos especializados, materiales deportivos, entre otros), existe más

vecinos(as) realizando actividad física en los espacios públicos, producto del fácil acceso que la

Municipalidad viene implementando para los usuarios, el trabajo coordinado entre los diferentes

actores sociales de la actividad pública y privada del distrito, que hacen posible el desarrollo de cada

una de las activaciones para la Ciclovía Recreativa.

Page 45: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

44

CONCLUSIONES Anotación necesaria: durante el desarrollo del trabajo encontramos muy buena disposición colaborativa a nivel personal de todos aquellos funcionarios y activistas a quienes recurrimos para indagar, realizar entrevistas y recoger sus impresiones personales sobre la experiencia acumulada durante el período 2012 - 2014. Lamentablemente en contraste con ello, no pudimos completar la recolección de data básica, ni registros administrativos completos de la experiencia. Salvo los datos correspondientes al primer año (2012) que sí estuvieron disponibles en el MINSA, la experiencia del 2013 nos fue mostrada sin procesar con cientos de discos y archivos físicos de las diferentes municipalidades colocados en una gran caja de cartón y, para el caso del 2014 el MINSA ofreció (al inicio del trabajo) culminar el procesamiento de la información básica en 4 semanas pero no lo logró hasta el momento del cierre del presente trabajo. Cabe anotar que durante el ejercicio presupuestal 2015, la meta de fomento a la actividad física se transfirió del MINSA al Instituto Peruano del Deporte (IPD) lo que, en nuestra opinión, podría explicar la debilidad administrativa y de monitoreo que, frente a este programa, exhibe actualmente el MINSA. Cabe esperar que el IPD pueda montar en adelante un equipo base que reemplace eficazmente esta carencia. COMO POLÍTICA PÚBLICA

1. La política pública de fortalecimiento de los gobiernos locales que involucra el capítulo de cvr y

fomento a la actividad física ha tenido un cumplimiento extendido en cerca de 250 municipios

a nivel nacional. Dentro de esta cifra podemos encontrar un rango de municipalidades muy

variado. Muchas de ellas corresponden a ciudades intermedias y otros tantos a distritos

ubicados dentro de una conurbación mayor de carácter metropolitano. Para dar monitoreo y

seguimiento a un emprendimiento tan numeroso, con actores muy diversos y gran dispersión

geográfica, hubiera sido óptimo contar con un instrumento en ambiente web que permita, a

cada uno de los actores municipales participantes así como a los funcionarios sectoriales

encargados de monitorear el cumplimiento de las metas, ir cargando la información que iban

produciendo durante las fechas programadas para sus actividades. Este es un tema crucial para

la continuación del programa pues resulta poco probable que un Ministerio u otro organismo

público como el IPD destinen recursos exclusivos para montar un sistema de registro,

seguimiento y monitoreo unificado.

2. La Meta CVR y de actividad física está formulada como una política administrativa y racional

(deben cumplirse requisitos formales uniformes y exige un procedimiento formal idéntico en

todos los municipios). Sin dejar de reconocer la utilidad de este tipo de propuesta en la fase

inicial de un proceso de cambios, hubiera resultado muy interesante que la formulación sea más

de carácter transversal y sistémica (articuladora del trabajo y voluntades de múltiples actores

en los diferentes niveles de la gestión pública) y, que al mismo tiempo, se plantee resultados

evolutivos tanto en frecuencia como en cantidad y diversidad de actividades. Para distritos como

San Borja, Miraflores y otros, que cuentan con recursos y voluntad explícita de llevar a cabo

estos programas de actividad física, incluso si no existiera el PI, lo que debiera formularse son

metas dinámicas que representen logros incrementales y articulación interdistrital para ofrecer

más y mejores espacios públicos cada año. Desde una perspectiva de desarrollo social y vida

saludable, el plan de incentivos debiera proponerse gatillar los procesos suficientes para que en

Page 46: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

45

ámbitos urbanos densos la práctica de ciclovías recreativas se convierta en irreversible en el

corto plazo.

3. Convendrá revisar la direccionalidad del PI que involucra un conjunto muy amplio de ciudades.

Quizá resulte más costo efectivo generar un capítulo exclusivo para aglomeraciones urbanas

(entiéndase poblaciones conurbadas) que alberguen una población igual o superior a los 250 mil

habitantes. Las barreras de demarcación político administrativa no deben convertirse en

obstáculo infranqueable para la calificación al plan de incentivos de modo que, así planteado, la

gestión de la ciudad cabecera provincial tenga allanado el camino para pactar y organizar con

algunos distritos importantes de la conurbación un solo evento potente. Romper las artificiales

barreras políticas debiera ser un objetivo de la política pública para este cometido saludable.

Espacios ideales de experimentación que sugerimos son las ciudades del Cusco y Arequipa que,

por sus características urbano monumentales y la importante población en tránsito que siempre

contienen, constituyen escenarios muy propicios para lograr experiencias de gran impacto.

4. Si bien es cierto que los principales gestores de este componente de la política pública son las

Municipalidades, conviene señalar la presencia e interés tanto del MEF como del MINSA (y a

partir del 2015 también del IPD) en el monitoreo y evaluación. Para ello se requiere de

instrumentos y modelos de análisis comunes que, como ya se ha mencionado, no existen más

allá de mediciones en base a informes burocráticos de los propios gestores. Indicadores de

impacto en participación vecinal, variabilidad según temporadas, tiempo de permanencia

dentro de las actividades diferenciado por rango de edad, consumo calórico por tipo de

actividades en las que se participa, indicadores de salud y, finalmente, indicadores de eficiencia

en el gasto no parecen estar en el centro de la gestión alrededor de la meta. Una opción podría

ser un portal web dedicado a la meta que contengan además de información específica sobre

las diferentes actividades, programas de control que los propios Municipios puedan usar para ir

midiendo su nivel de cumplimiento. De igual modo, contar con el mencionado portal sería de

enorme impacto positivo entre el público usuario para conocer oportunamente las fechas y

lugares programados, descubrir nuevas oportunidades en distritos aledaños y estimular la

creciente participación.

DESDE LOS GESTORES DIRECTOS: LAS MUNICIPALIDADES

5. Al no contar con una batería estructurada de indicadores que permitan evaluar el progreso

diferencial en cada Municipalidad resulta muy incierta la posibilidad de ajustar el programa, año

a año, con una lógica de exigencia evolutiva orientada a lograr que el programa se convierta en

permanente y que algunas municipalidades con fortaleza institucional y financiera –en particular

las que corresponden a distritos metropolitanos- avancen a una escala superior de trabajo

mancomunado interdistrital que potencie los esfuerzos aislados. Apuntar a ello no resulta

alejado de las posibilidades reales de los gestores así como tampoco del creciente interés de los

vecinos por mayores espacios de libertad.

6. El Plan de Incentivos en su formulación originaria durante estos años no parece reconocer los

roles y capacidades diferenciales que las distintas municipalidades cumplen dentro de un mismo

territorio o región. La mera tipología que diferencia ciudades tipo A de otras ciudades tipo B

Page 47: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

46

basada en criterios demográficos o de tamaño poblacional resulta insuficiente para la

formulación de la política. A nuestro modo de ver la política pública debe apuntar a potenciar el

rol diferenciado entre MML y Distritales en el ámbito de Lima como ciudad-región así como, del

mismo modo, potenciar la relación entre algunas capitales provinciales con sus distritos

conurbados en las principales ciudades del país. Cada una con sus roles específicos. Un ejemplo

de ello, aunque limitado aún, es el importante rol de impulso y soporte que la MML viene

desempeñando en el desarrollo y consolidación de la CVR del distrito de Lince.

7. El creciente impulso a estas actividades y la demanda ciudadana que también crece, plantea la

necesidad de revisar ciertas normas municipales pensadas para circunstancias completamente

ajenas a la CVR. En particular pensamos que contribuiría mucho en la consolidación de estos

espacios de ciudadanía activa la eliminación de ciertos incentivos negativos como el cobro por

el cierre de calles (llamado técnicamente interferencia de vías) o la demora excesiva en la

gestión y el otorgamiento de permisos para llevar a cabo las CVR. No cabe duda que dentro de

este tipo de mejoras debe primar el compromiso de la municipalidad provincial en la reducción

temporal de frecuencias de transporte público que interfieren la realización de las actividades

domingueras.

8. De la revisión de la variedad de reportes formulados por las distintas Municipalidades del país

se percibe claramente que, en la gran mayoría de ellas no existe un departamento, área u oficina

especializada en los menesteres que aquí nos ocupan. Una recomendación a futuro es reforzar

la capacidad institucional creando las unidades administrativas necesarias para el fomento de la

salud y la recreación en espacios públicos. No será posible en los distritos pequeños pero

municipios que corresponden a poblaciones urbanas superiores a 300/400 mil habitantes

debieran contar ellas. En ausencia de esa posibilidad, el rol guía, articulador y promotor lo

debieran ejercer los municipios provinciales. Y esto debiera consignarse como condición en el

plan de incentivos al nivel provincial.

9. El liderazgo político municipal es una pieza fundamental. Los alcaldes y regidores deben

participar no sólo para la foto del reporte administrativo. Son los artífices de la legitimidad. Para

el desarrollo y consolidación de esta propuesta de ocupación saludable de la ciudad no basta

con el incentivo económico. Siendo importante y para muchos Municipios insoslayable, este

desafío requiere una fuerte convicción que motive a los vecinos, presencia directa y constante

de los líderes locales, una dosis de tiempo, dedicación y seriedad. Finalmente, una ambición de

mejora constante en la oferta de espacios y actividades. La ciclovía recreativa debe llevarse a

cabo con mística, entusiasmo y emoción, ingredientes todos ellos necesarios para hacer frente

a los posibles antagonismos y molestias que se pudieran presentar.

COMO FOMENTO AL USO DIFERENTE DEL ESPACIO PÚBLICO 10. El trasfondo de fortalecimiento municipal alberga, en este plan de incentivos, un tema clave: el

esfuerzo por rediseñar y recuperar espacios públicos de calidad para el uso masivo, seguro y

recreativo de la población. En consecuencia, para lograrlo, no conviene que un determinado

municipio inicie su CVR con el cierre de dos o tres cuadras como una “experiencia piloto” pues

implica mucho más que “cerrar algunas calles los domingos”. Una cvr requiere tener la certeza

Page 48: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

47

de que se podrá hacer de forma completa, de preferencia en lugares emblemáticos del distrito

de forma que la oferta al vecino–usuario sea atractiva y en cierto modo irresistible. De lo

contrario es mejor esperar tiempos propicios para ello.

11. Las experiencias de CVR sirven también para que los y las ciudadanos(as) renueven y

redescubran la experiencia de tomar la calle sin la amenaza de la presencia de vehículos. En tal

propósito, durante la planificación y selección de las áreas para el desarrollo de la CVR debiera

considerarse la pertinencia de escoger aquellas zonas, avenidas o circuitos que, bajo condiciones

normales de uso cotidiano, están invadidas de automóviles y tienen un alto grado de

contaminación sonora y del aire. La experiencia de vivir la calle sin estas características negativas

abrirá paso a una comprensión de los derechos que la preferencia por los vehículos motorizados

ha contribuido a conculcar. El espacio público es, por excelencia, el lugar de la generación de

ciudadanía y normas de convivencia que, a su vez, producen comunidades integradas, sanas y

seguras. Por esta razón las CVR ofrecen espacios valiosos desde esta perspectiva los mismos que

deben considerarse como espacios potencialmente activadores del bienestar comunitario.

12. Las CVR más concurridas se convierten en espacios democráticos por excelencia. Allí confluyen

visitantes de todos los orígenes, nivel socio económico de diferentes puntos de la ciudad incluso

los más alejados. Ello es un indicador claro de su carácter inclusivo y de la ausencia de

segregación. Es por este fundamento que convendría diseñar una estrategia que busque sumar

esfuerzos en vez de disgregar.

DESDE UN ENFOQUE DE DEMANDA

13. Como mencionó E. Jacoby en la entrevista, “la conexión ciudadana” es clave para el éxito por lo

que la ciudadanía activa (y también los grupos de activistas que los hay en el país) juega un papel

de singular importancia. El liderazgo político municipal debiera estar siempre acompañado del

entusiasmo activo de los grupos organizados que promueven el deporte, la actividad física y el

ciclismo por mencionar sólo algunos ejemplos. Una CVR que cuente con la participación activa

–y divertida- de estos grupos puede generar dinámicas que catalicen la propuesta y atraigan

mayor número de participantes en cada oportunidad.

14. Resultaría clave concentrar esfuerzos tanto en diseño como en organización y diversidad de

actividades para que una concurrencia masiva y satisfecha genere efectos demostrativos hacia

otras localidades de la ciudad y el país. En esta perspectiva, la planificación de la difusión y la

convocatoria para ciertas fechas debiera ser más allá de los límites del propio distrito utilizando

las redes sociales y las técnicas más avanzadas del marketing.

Finalmente es importante señalar que la estrategia de la movilidad sostenible, dentro de la cual la bicicleta tiene un puesto destacado, toma fuerza cada día en muchas ciudades del mundo, de tamaño y características disímiles. El transporte limpio, silencioso, saludable, respetuoso con el medio ambiente, se convierte en símbolo de los valores que deberíamos fomentar entre los niños y niñas, a quienes favorece en su motricidad, fomenta el ejercicio físico y trae beneficios inmediatos en la salud, en síntesis, mejora la calidad de vida y la integración armónica de las urbes. Por ello el fomento, realización y éxito de estos espacios de ejercicio al aire libre, sin presencia de vehículos motorizados, resulta indispensable

Page 49: SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS RECREATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

48

por su potencia pedagógica y por la posibilidad que brinda a los ciudadanos de todas las edades y condiciones de comprobar que moverse – y moverse en bicicleta- es sano, eficaz y divertido. _________________________________________________ DOCUMENTO ELABORADO POR ENCARGO de la OPS, Perú: Jessica Tantaleán Noriega, [email protected] Rafael García Melgar, [email protected] ® Prohibida su reproducción