sistematización del proceso de elaboración del diagnóstico

74
1 Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico y del Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cerro Vueltas

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

1

Sistematización del proceso de elaboración

del Diagnóstico y

del Plan de Manejo de la

Reserva Biológica Cerro Vueltas

Page 2: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

2

Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico y

del Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cerro Vueltas

Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC)

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

2015

Publicado por: SINAC. Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

Donado por: Asociación Costa Rica por Siempre. II Canje de Deuda Costa Rica-Estados Unidos

de América.

Elaboración técnica: Melissa Marín y Pedro Cordero, de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN). Con la colaboración especializada de Francisco Corrales

(Museo Nacional de Costa Rica), Wilfredo Rojas (Escuela de Geología, Universidad de Costa

Rica), Óscar Chacón (consultor), César Sánchez (consultor).

Copyright: © 2015. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Esta publicación puede citarse sin previa autorización siempre que se mencione la fuente.

Citar como: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), 2015. Sistematización del

proceso de elaboración del Diagnóstico y del del Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cerro

Vueltas. Área de Conservación Pacífico Central Central (ACOPAC). Costa Rica. 75 p.

El proceso de facilitación de este Plan de Manejo fue llevado a cabo mediante un acuerdo de

donación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Oficina Regional para

México, América Central y el Caribe (UICN-ORMACC). Fue posible gracias al apoyo técnico y

Page 3: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

3

financiero del Segundo Canje de Deuda Costa Rica-Estados Unidos, la Asociación Costa Rica

por Siempre y del personal del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), de las

comunidades que habitan en la zona de Los Santos y de especialistas varios.

La Asociación Costa Rica Por Siempre es una organización sin fines de lucro que administra una

iniciativa de conservación público-privada desarrollada con el objetivo de consolidar un sistema

de áreas protegidas marinas y terrestres que sea ecológicamente representativo, efectivamente

manejado y con una fuente estable de financiamiento, permitiéndole a Costa Rica ser el primer

país en desarrollo en cumplir las metas del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas (PTAP) de

la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas.

ISBN:

Asesoría técnica: Leonardo García (Asociación Costa Rica por Siempre), Karen Valle

(ACOPAC) y Lilliana Rubí Jiménez (ACOPAC).

Financiamiento: Segundo Canje de Deuda Costa Rica-Estados Unidos.

Page 4: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

4

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

ACOPAC Área de Conservación Pacífico Central.

ACRXS Asociación Costa Rica por Siempre.

ASP Área Silvestre Protegida.

CDB Convenio sobre Diversidad Biológica.

CENIGA Centro Nacional de Información Geo-ambiental.

GPS Sistema de geoposicionamiento global.

ICE Instituto Costarricense de Electricidad.

Km/h Kilómetro por hora

msnm Metros sobre el Nivel del Mar

MJ Ministerio de Justicia.

MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

ORMACC Oficina Regional para México, América Central y el Caribe.

PGM Plan General de Manejo.

PCA Planificación para la Conservación de Áreas

PROMEC-CR Programa de Monitoreo Ecológico Terrestre de las Áreas Protegidas y

Corredores Biológicos de Costa Rica.

RBCV Reserva Biológica Cerro Vueltas.

SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

UCR Universidad de Costa Rica.

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Page 5: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

5

CONTENIDO

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS .............................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 6

I. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 8

I.2. Recopilación de información secundaria ............................................................................... 9

I.3. Recopilación de información primaria ................................................................................. 11

I.3.1. Información biológica .............................................................................................. 11

I.3.2. Información cartográfica .......................................................................................... 13

I.3.3. Información geológica y geomorfológica ................................................................ 15

I.3.4. Información arqueológica ........................................................................................ 15

I.3.5. Información social y de percepciones ...................................................................... 15

I.3.6. Talleres participativos .............................................................................................. 16

I.4. Análisis de información ....................................................................................................... 19

II. LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................... 21

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 24

ANEXOS ........................................................................................................................................ 26

Anexo 1. Entrevista semi-estructurada ....................................................................................... 26

Anexo 2. Memoria de la primera capacitación/actividad con las comunidades ......................... 27

Anexo 3. Memoria de la segunda capacitación /actividad con las comunidades ....................... 32

Anexo 5. Memoria de la primera actividad de análisis con ACOPAC ...................................... 37

Anexo 6. Memoria de la segunda actividad de análisis con ACOPAC ...................................... 39

Anexo 7. Memoria de la tercera actividad de análisis con ACOPAC ........................................ 41

Anexo 8. Memoria de presentación y consenso de Documento Final a comunidades ............... 43

Anexo 8. Memoria de presentación y revisión del Plan de Manejo ........................................... 45

Anexo 9. Memoria de presentación y revisión del Plan de Manejo ........................................... 47

Anexo 10. Memoria fotográfica ................................................................................................. 49

Page 6: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

6

INTRODUCCIÓN

La Reserva Biológica Cerro Vueltas, se ubica en la Zona de Los Santos en el Pacífico Central de

Costa Rica y se encuentra bajo la administración del Sistema Nacional de Áreas de Conservación

(SINAC) mediante el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC).

Cerro Las Vueltas posee importantes remanentes de bosques de roble y humedales de páramo,

razón por la cual se designó como Área Silvestre Protegida en el año 1994.

A pesar de su importancia ecológica y para la generación de bienes y servicios (en ella nacen la

mayoría de las fuentes de agua que de la cual se sirven las comunidades aledañas), la Reserva

Biológica Cerro Vueltas no cuenta con un Plan de Manejo que, atendiendo a las particularidades

de sus ecosistemas, su vulnerabilidad ecológica y las capacidades de gestión, identifique

prioridades y recomiende acciones para conservar su integridad ecológica.

El presente documento da seguimiento a la solicitud IICDEEUUCR/ACRXS-2013-022 (del 3 de

septiembre de 2013) enviada a la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe de

la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-ORMACC) por parte del

Comité de Supervisión del II Canje de Deuda por Naturaleza entre Estados Unidos de América y

Costa Rica y a través de la Asociación Costa Rica por Siempre (ACRxS). La solicitud expresa

fue la participación de UICN-ORMACC en la presentación de propuestas para desarrollar el Plan

de Manejo para la Reserva Biológica Cerro Vueltas.

Se presenta a continuación la sistematización del proceso llevado a cabo tanto para el

Diagnóstico como para la elaboración propia del Plan de anejo de la RBCV.

El equipo técnico que ha participado en la elaboración de este diagnóstico es multidisciplinario

tanto por parte ACOPAC como de la UICN. Se incluyen especialidades como geografía,

conservación de fauna y flora, aspectos sociales, de participación, en Sistemas de Información

Geográficos, entre otros. También se ha contado con la colaboración de especialistas de la

Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica y del departamento de

Arqueología del Museo Nacional de Costa Rica, y principalmente de comunidades y especialistas

locales conocedores del proceso histórico que lleva a la creación y manejo de la Reserva

Biológica Cerro Vueltas (RBCV).

Page 7: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

7

CAPÍTULO I.

METODOLOGÍA

Page 8: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

8

I. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este diagnóstico se consideraron las fases metodológicas recomendadas en la

“Guía para la formulación y ejecución de planes de manejo de Áreas Silvestres Protegidas”

(SINAC, 2014). Éstas fueron ajustadas para responder de una manera más cercana a los objetivos

de este documento. Las fases fueron:

1. Coordinación y planificación

2. Recopilación de información secundaria

3. Recopilación de información primaria

4. Análisis de información

5. Redacción

Para formalizar y fortalecer el proceso de elaboración del diagnóstico, se estableció un Comité de

coordinación y seguimiento integrado por:

- Funcionarios de ACOPAC: Gerardo Chavarría, Karen Valle, Lilliana Rubí, Julio

Bustamante, Orlando Montero, Martín Madrigal y Priscilla Castro.

- Asociación Costa Rica por Siempre: Leonardo García.

Este Comité tuvo las funciones de definir los puntos estratégicos que guiarían la recopilación de

información; analizar y aprobar el plan de trabajo; recomendar fuentes de información primaria;

participar en los talleres, así como dar seguimiento, revisar y aprobar los productos.

Se realizaron dos reuniones de coordinación con todo el equipo. Así mismo, parte de los

representantes de este Comité participaron en los talleres y en las visitas de campo.

Además de la participación de Karen Valle de SINAC-ACOPAC, y Melissa Marín, Pedro

Cordero y Nazareth Porras como especialistas técnicos de UICN, el desarrollo de este documento

contó con el aporte de dos consultores: Óscar Chacón (encargado de análisis espacial y

generación de mapas) y César Sánchez (encargado del área de flora y fauna), así como la

colaboración voluntaria de Francisco Corrales (arqueólogo del Museo Nacional) y Wilfredo

Rojas (geólogo de la Universidad de Costa Rica).

Page 9: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

9

I.2. Recopilación de información secundaria

La información secundaria se recopiló por medio de varias bibliotecas digitales, especialmente

Google Schoolar, la biblioteca de la Organización de Estudios Tropicales (BINABITROP,

http://www.ots.ac.cr/binabitrop), así como del centro de documentación de UICN e información

facilitada por el SINAC.

Aunque en el apartado XI “Bibliografía” se presenta el listado completo de las fuentes

consultadas, a continuación se resumen las principales:

1. Guía para el diseño y formulación del Plan General de Manejo (PGM) de las Áreas

Silvestres Protegidas de Costa Rica (SINAC, 2014). En este documento se establecen las

etapas y pasos para la formulación del PGM mediante la organización, planificación,

formulación de objetivos, planes, monitoreo y revisión. Todo esto incluyendo un nuevo

enfoque basado en el manejo adaptativo, una visión integradora con estándares abiertos de

conservación con enfoque ecosistémico. Recomienda además, pasos a seguir para

identificar los elementos focales de manejo, incluyendo los valores ecológicos, culturales

y socioeconómicos.

2. Decreto Ejecutivo 24439. Reserva Biológica Cerro Vueltas (Presidencia de la República,

1995). Donde se establece formalmente la creación de dicha reserva.

3. Borrador del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Los Santos (SINAC, 2010). Este

documento fue elaborado por el equipo técnico de SINAC-ACOPAC y el Instituto

Costarricense de Electricidad (ICE). Incluye el marco metodológico, una caracterización

física, económica, ambiental y socio ambiental, así como una propuesta de zonificación,

programas, proyectos y estructura administrativa del ASP.

4. Guía de Aves de Costa Rica (Stiles y Skutch, 1989). Presenta uno de los primeros análisis

sobre presencia y hábitat de aves en Costa Rica. Mediante su revisión, se puede tener una

primera visión que complementa los resultados del análisis de campo en cuanto a:

abundancia relativa de aves, endemismos, especies invasoras y cambios en la distribución

por calentamiento global, así como las categorías de amenaza.

5. Directrices para la legislación relativa a las áreas protegidas (UICN. Lausche y Burhenne,

2012). Estas directrices están encaminadas a actualizar y expandir las directrices de 1980

sobre legislación en ASP. El documento se ilustra con 15 estudios nacionales que

examinan la legislación y diversos tipos específicos de ASP.

Page 10: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

10

6. Directrices para la Aplicación de las Categorías de Gestión de Áreas Protegidas (UICN,

2008). Las áreas protegidas son clave para proteger las especies amenazadas, para

mantener los servicios de ecosistemas y los recursos biológicos, así como para dar

efectividad de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. La

diversidad en formas de gobernanza de las ASP es ampliamente reconocido. Las

categorías de gestión de las áreas protegidas de la UICN constituyen un marco

internacional de referencia, reconocido por el Convenio sobre la Diversidad Biológica y

adaptado a nivel nacional según la legislación de cada país.

7. Bosques nublados del Neotrópico (Kappelle, M., & Brown, A., 2001). Este documento

hace referencia a los bosques nublados Neotropicales y cubren el entorno físico, la

biodiversidad, la biogeografía, la estructura, la productividad, la dinámica del bosque,

ecología, socio economía, uso de la tierra, conservación y desarrollo sostenible de

bosques nublados de diferentes países.

8. Páramos de Costa Rica (Kappelle, M., & Horn, S., 2005). Se resume el estado del

conocimiento en los más variados tópicos de investigación sobre la ecología,

biogeografía, e historia natural del páramo, a la vez que permite detectar las necesidades

de investigación prioritarias (entre ellas la eco fisiología de los organismos del páramo, y

el conocimiento etnobotánico de su flora). A pesar de que la información está centrada en

los páramos costarricenses, uno de los principales aciertos del libro es hacer la conexión

fitogeográfica con los páramos suramericanos, y ayudar a corregir la concepción errada de

que en Costa Rica no existe este tipo de ecosistema.

9. Ecological and socio-economic benefits of protected areas in dealing with climate change.

(En: Hansen, L.J., J.L. Biringer and J.R. Hoffman (Eds) Dudley, N. y Stolton, S., 2003).

Las ASP bien diseñadas y gestionadas pueden disminuir la vulnerabilidad al cambio

climático y a su vez, generar beneficios mucho más allá de sus límites. Se describen aquí

algunos de estos beneficios y se sugieren acciones para maximizar esos beneficios.

10. Análisis de Capacidades del SINAC para la implementación de la propuesta de monitoreo

ecológico en áreas protegidas y corredores biológicos (Núñez Ferrara, M. 2007). La

implementación del Programa de Monitoreo Ecológico Terrestre de las Áreas Protegidas

y Corredores Biológicos de Costa Rica (PROMEC-CR) es clave a la luz del cumplimiento

de las metas 2010 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Se definió una

propuesta metodológica hasta el nivel de indicadores, metas, objetivos y protocolos

metodológicos del PROMEC-CR y se elaboró el plan de implementación del Programa.

La construcción de la información cartográfica, se basó fundamentalmente en la revisión de

fuentes secundarias que evidenciaran información producida previamente. Esta estrategia

Page 11: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

11

metodológica tiene la ventaja del ahorro de tiempo ya que es información que se encuentra

elaborada, publicada y cuenta con validez científica. Esto permitió identificar vacíos a analizar

mediante las visitas de campo.

Entre la documentación consultada sobresalen publicaciones estadísticas, informes técnicos y

bases de datos sobre inventarios de biodiversidad, ecosistemas, clima, geología, suelos, así como

información cartográfica disponible, elaborada por diferentes procesos e investigaciones previas

(e.g. proyecto GRUAS II, mapa de tipos de bosque, elaborado por el SINAC, al año 2013). Sin

embargo también fue necesario realizar la elaboración o actualización de cartografía para la zona,

tal como corresponde con el mapa de cobertura de la tierra, debido que el mapa de tipos de

bosque no contempló algunos tipos de vegetación existentes en la reserva biológica.

I.3. Recopilación de información primaria

Las fuentes de información primaria incluyeron además de visitas de campo, entrevistas,

reuniones con los funcionarios de SINAC encargados de la gestión de la Reserva Biológica Cerro

Vueltas y talleres participativos.

A continuación se detalla la metodología empleada para cada área temática.

I.3.1. Información biológica

Además de la revisión de fuentes de información secundaria, la identificación y priorización de

los valores ecológicos de la RBCV se realizó mediante visitas de campo en las cuales se llevaron

a cabo muestreos visuales y auditivos.

Debido a las limitaciones de tiempo, los muestreos de fauna se centraron en especies de aves

como indicadoras del estado del ecosistema, sin embargo, también se registró otra fauna que se

hubiera observado.

Los muestreos se efectuaron únicamente utilizando senderos o caminos existentes que cruzan la

reserva. No se trazaron nuevos caminos debido a lo siguiente:

La fragilidad del bosque de páramo.

Nuevos senderos crearían condiciones que ahuyentarían a las especies, complicando su

identificación (por ejemplo con las aves a través del canto).

Page 12: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

12

El bosque de páramo permite una visualización de largo alcance en los senderos ya

establecidos.

En general, la RBCV posee pocos senderos, pero los existentes permiten cubrir casi en su

totalidad los principales ecosistemas y hábitats.

Las visitas de campo se realizaron durante los meses de julio y agosto de 2014, en época lluviosa.

Sin embargo, debido a que en el momento de realizar los muestreos el país se encontraba bajo el

efecto del “Fenómeno del Niño”, en general hubo poca lluvia. No se realizaron muestreos en

época seca.

A pesar de que los resultados obtenidos corresponden a la época lluviosa, la poca actividad

faunística en la zona debido a la altitud, permite considerar que resultados similares se pueden

encontrar en la época seca.

Las visitas de campo para el levantamiento de información biológica, sus respectivos objetivos y

fechas se detallas en la Tabla1:

Tabla 1. Visitas de campo para levantamiento de información biológica.

Recopilación de información biológica

Gira Fecha Objetivo Resultados

Primera Jueves 17 de

julio 2014

Realizar el reconocimiento del área Se definieron los puntos de

muestreo.

Segunda Miércoles 13

de agosto de

2014

Realizar muestreos en las zonas de

mayor elevación del páramo (3100-

3100 msnm).

Se realizó un levantamiento

de las especies y su

abundancia de las plantas y

aves del páramo

Tercera Miércoles 27

agosto de

2014

Realizar muestreos en las zonas de

mayor elevación del páramo (2850

msnm) hacia las zonas de menor

elevación (2500 msnm). Entrado por

la carretera interamericana (al norte) y

saliendo por el Cruce Chinchilla (al

sur).

Estimar el estado de

poblaciones de las especies

de alta montaña de plantas y

aves

Para los muestreos se delimitaron transectos que se recorrieron caminando. El objetivo fue

estimar la abundancia de especies de aves, así como de plantas. Los transectos variaron en

distancia de 500 m hasta aproximadamente 6 Km, y se caminaron a paso constante (aprox. 3

Page 13: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

13

km/h), observando y escuchando las especies de aves presentes. Se recorrieron 7 transectos.

Estos muestreos iniciaron desde tempranas horas de la mañana y hasta el medio día. En general,

las aves son más activas temprano por la mañana, pero en áreas de alta montaña, estas se

mantienen con la misma actividad durante la mayor parte del día, especialmente en días nublados

o lluviosos (C.S. obs. pers.).

Durante los muestreos se identificó y cuantificó lo siguiente:

Presencia: Si una determinada especie es detectada o no. Se consideraron las especies de

aves escuchadas y las especies de aves observadas.

Identificación de especies indicadoras: Especies cuya presencia ó abundancia indican los

cambios que suceden en los hábitats de las que son características.

Número de individuos.

Especies de plantas presentes.

Tipo de hábitat.

Amenazas.

Finalmente, haciendo uso de bases de datos, se analizó el estado de conservación global de las

especies de aves encontradas (BirdLife International, 2004).

Para la flora, se realizó un registro y una valoración rápida de la vegetación y de las especies más

comunes y de las asociaciones vegetativos, pero no se cuantificó ni las densidades de individuos,

ni la diversidad total de especies. Para determinar la composición absoluta de las especies se

requieren muestreos más específicos y puntuales, pero para el caso de la RBCV este tipo de

muestreos no se realiza debido a las limitaciones de tiempo.

En algunas pocas ocasiones, fue necesario tomar muestras de plantas para corroborar su

identificación en laboratorio (Gómez, 1994). Otras especies de plantas fueron identificadas

mediante fotografías para posteriormente corroborar información utilizando guías botánicas

(Jiménez 1999. Zamora et al., 1999, 2000, 2003).

I.3.2. Información cartográfica

Para el debido levantamiento de información correspondiente a senderos, ubicación de hitos y

mojones, y ajuste de límites y planos correspondientes a la tenencia de la tierra, se realizaron 3

visitas de campo. Las fechas y objetivos de cada una, se detallan en la Tabla 2.

Page 14: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

14

Tabla 2. Visitas de campo para levantamiento de información cartográfica.

Recopilación de información cartográfica

Gira Fecha Objetivo Resultados

Primera Jueves 17

de julio

2014

- Identificación de tipos de

cobertura presentes en la reserva

biológica.

- Ubicación del hito geográfico

presente en la reserva biológica.

Elaborado levantamiento de

coordenadas X,Y de cobertura de la

tierra asociada con vegetación de

páramo, bosque de robles, herbazales y

cuerpos de agua presentes en la reserva

biológica.

Segunda Miércoles

13 de

agosto de

2014

- Levantamiento de senderos y

rutas de acceso ubicadas dentro

de la reserva biológica, por medio

del uso de un sistema de geo

posicionamiento global (GPS por

sus siglas en inglés).

- Ubicación de diferentes mojones

correspondientes a los linderos de

la reserva biológica para la

correspondiente ubicación y dibujo

de los planos presentes en la

reserva biológica y ajuste de

límites de la misma reserva.

- Recopilación de información

referente al decreto de creación y

planos catastrados

correspondientes a los límites de la

reserva biológica.

Reconocimiento de linderos de la

reserva biológica mediante la

identificación, registro y geo

posicionamiento de los mojones. Esto

para la posterior elaboración de los

diferentes mapas presentes en el

diagnóstico.

Tercera Miércoles

27 agosto

de 2014

- Se corrobora la información

obtenida de las giras previas.

Para la elaboración de la cartografía necesaria para los diferentes mapas, se trabajó en formato

shapefile, haciendo uso del sistema de referencia espacial conocido también como CR05 o

CRTM05, que según el Decreto Ejecutivo Nº 33797-MJ-MOPT, es el sistema oficial de

referencia espacial del país en este momento. Este sistema de coordenadas de cuadrícula se basa en la proyección del elipsoide de referencia

WGS84 a un plano cartográfico tipo Gauss-Krüger (Unidad Ejecutora, s.f.) y que posee los

parámetros detallados en la Tabla 3.

Page 15: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

15

Tabla 3. Parámetros de proyección CRTM05 (Fuente, unidad ejecutora s.f.).

SISTEMA CARTOGRÁFICO DE COSTA RICA CRTM05

Elipsoide asociado WGS84

Meridiano de referencia 84°W

Paralelo de referencia 0°

Factor de escala en el meridiano Central 0.9999 ó -100ppm

Falso Este 500 000.000 m

Falso Norte 0.000 m

Además se analizaron fotografías aéreas verticales del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en

diversas escalas, cartografía escala 1:50.000, el Mapa Básico de Costa Rica del IGN, así como

mapas de escala 1:25.000 y del proyecto Centro Nacional de Información Geo-ambiental

(CENIGA).

I.3.3. Información geológica y geomorfológica

Se realizó un análisis geológico rápido el día miércoles 10 de septiembre de 2014 debido a la

presencia de rocas en dos puntos concretos de la Reserva Biológica Cerro Vueltas. En esta

ocasión, se visitaron esos dos sitios y sus alrededores y se tomaron algunas muestras para ser

analizadas en el Laboratorio de Geología de la Universidad de Costa Rica.

I.3.4. Información arqueológica

Con apoyo del personal del Museo Nacional de Costa Rica, se realizó una gira de observación el

día miércoles 10 de septiembre de 2014 con el fin de determinar si las rocas encontradas tuvieran

valor arqueológico.

I.3.5. Información social y de percepciones

La recopilación de información sobre percepciones socio-ambientales y socio-económicas, se

realizó implementando entrevistas y talleres participativos. No se consideró adecuada la

utilización de encuestas ya que para este caso particular, podrían haber limitado el acceso a

información más cualitativa.

Page 16: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

16

Los tipos de entrevistas fueron los siguientes:

Entrevistas abiertas. Con el fin de identificar los posibles usuarios de los recursos

naturales de la RBCV, así como el perfil, origen e intereses.

Entrevistas semi-estructuradas con preguntas abiertas y cerradas. Se implementan a

grupos organizados e informantes clave de las comunidades identificadas anteriormente

en las entrevistas abiertas. Tuvo como objetivo obtener información más detallada sobre

el tipo e intensidad de uso, el perfil de los usuarios y percepciones sociales con respecto al

estado ambiental (Anexo 1).

Las entrevistas se realizan a un conjunto de actores “generadores de nombres”, tomando como

base los contactos facilitados en las entrevistas abiertas y las recomendaciones realizadas por los

funcionarios de SINAC-ACOPAC.

Se realizaron un total de 25 entrevistas abiertas y 22 entrevistas semi-estructuradas.

I.3.6. Talleres participativos

Se desarrollaron 3 actividades participativas con las comunidades locales, los funcionarios de

ACOPAC encargados de velar y gestionar la RBCV y otros actores (una cuarta actividad se

realizará para la Revisión del borrador del Plan de Manejo, cuyo documento se elabora de forma

separada a esta Diagnóstico).

Dos de estas actividades se diseñaron como cursos de capacitación en ASP y las dos últimas para

la presentación y revisión del borrador del diagnóstico. Está pendiente una actividad adicional

para revisión del borrador del Plan de Manejo.

La Tabla 4 muestra un resumen de los objetivos, agenda, participantes y productos alcanzados en

cada actividad. En el Anexo se presentan las memorias de estas capacitaciones.

Page 17: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

17

Tabla 4. Capacitaciones y taller participativos para la elaboración del Diagnóstico de la RBCV.

ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RBCV

Nombre de la

actividad

Capacitación en Áreas

Protegidas

(I parte): Origen, papel y

regulaciones.

Capacitación en Áreas

Protegidas

(II parte): El contexto

local.

Presentación del

borrador Diagnóstico

de la RBCV

Presentación del

borrador del Plan de

Manejo

Fecha Miércoles 2 de julio 2014. Miércoles 16 julio 2014. Miércoles 21 enero

2015.

Aún no realizado

Objetivo Intercambiar conocimiento

con las comunidades y

SINAC sobre Áreas

Protegidas, para fortalecer la

toma de decisiones y mejorar

los procesos participativos de

conservación de la

biodiversidad.

Conocer qué es un Plan de

Manejo y su utilidad para el

ordenamiento de usos de un

ASP.

Facilitar un diálogo sobre los

orígenes de la RBCV.

Conocer la percepción de los

asistentes sobre el uso y las

amenazas en la RBCV.

Analizar los contenidos

del Diagnóstico de la

RBCV

Analizar los contenidos

del Plan de Manejo de la

RBCV

Participantes Total: 27 personas.

Entidades gobierno (6),

Sociedad civil (18),

Capacitadores (3).

Total: 24 personas.

Entidades de gobierno (10),

Sociedad civil (13),

Capacitadores (1).

Total: 38 personas Aún no realizado

Contenidos de

agenda

1. Evolución del concepto de

pobreza.

2. Evolución del concepto de

conservación del medio

1. ¿Qué es un Plan de

Manejo de un ASP?

2. Antecedentes de la

RFLS, PNQ y RBCV.

1. Proceso de consulta y

revisión del Diagnóstico.

2. Identificar vacíos.

3. Discusión sobre las

1. Proceso de consulta y

revisión del Diagnóstico.

2. Identificar vacíos.

Page 18: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

18

ambiente.

3. Evolución del concepto de

desarrollo.

4. Creación de las ASP.

5. El Contexto internacional

y local sobre las ASP.

3. Identificación,

priorización y ubicación

de los usos dentro o

alrededor de la RBCV.

4. Identificación,

priorización y ubicación

de las amenazas dentro o

alrededor de la RBCV.

5. Conclusiones.

primeras líneas del Plan

de Manejo.

4. Elaborar el primer

borrador de propuesta de

zonificación.

Productos El análisis colectivo de los

vínculos entre pobreza,

conservación, desarrollo y

áreas protegidas. Intercambio

de conocimientos sobre

sobre la creación de ASP y

herramientas de gestión.

El análisis colectivo y

priorización sobre usos y

amenazas.

Ubicación espacial.

Análisis del Diagnóstico,

identificación en

necesidades de

modificación en algunos

mapas. Análisis de los

Programas

recomendados.

Aún no realizado

Acuerdos Fecha de la próxima

capacitación.

Realización de un tercer

encuentro a finales de

septiembre, principios de

octubre para revisión del

diagnóstico. Previamente se

les hará llegar a las

comunidades el borrador.

Modificación de algunos

mapas. No incluir como

Programa, el de

investigación

comunitaria. Añadir

texto facilitado por un

propietario. Se valida el

texto facilitado sobre la

creación de la reserva.

Aún no realizado

Page 19: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

19

I.4. Análisis de información

Durante el proceso de diagnóstico y posterior elaboración del Plan de Manejo se utiliza una

metodología de trabajo basada en la herramienta de Planificación para la Conservación de Áreas

(PCA) con The Nature Conservancy (Granizo et al., 2006). Esta metodología se apoya

fuertemente en un modelo de planificación cíclico o continuo que se enmarca en el manejo

adaptativo y sigue los 12 principios del Enfoque Ecosistémico (CDB, 2004. Andrade et al.,

2011).

La PCA dispone de recursos online actualizados, entre los que destaca un Libro de Trabajo en

formato Excel (que dispone de un manual actualizado en 2012) para facilitar el proceso de

planificación durante las diferentes etapas del ciclo continuo de trabajo.

Una de las ventajas de este Libro de Trabajo es que permite disponer de prácticamente toda la

información relevante de la planificación en un único documento en formato Excel, lo que facilita

el seguimiento de los aspectos clave del Plan de Manejo por parte del personal del SINAC,

responsable del manejo de estas Reservas Biológicas.

Sin embargo, una de las limitaciones de esta herramienta es que no incorpora el análisis de

actores, por lo que se complementa esta información con el análisis social de usos de los recursos

naturales.

Page 20: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

20

LECCIONES APRENDIDAS

Page 21: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

21

II. LECCIONES APRENDIDAS

El proceso de elaboración del Diagnóstico y Plan de Manejo de la RBCV generó aprendizajes

que pueden enriquecer procesos similares, inclusive en procesos de planificación de áreas

naturales sean estas protegidas o no, e independientemente de su categoría de manejo. A

continuación se mencionan las principales lecciones aprendidas.

1. La planificación para el diseño de un plan de manejo, debe desde sus inicios, contemplar

tiempo para imprevistos. Durante las actividades de campo pueden surgir aspectos no

previstos pero que es fundamental que sean integrados en el Plan de Manejo. Incluir esto

en el calendario, permitiría abordarlos de una manera adecuada.

2. El diseño de un Diagnóstico o un Plan de Manejo, requieren necesariamente llevarse a

cabo mediante un proceso participativo.

3. Para asegurar la efectividad de estos procesos, es necesario analizar previamente el perfil

requerido por aquellos representantes comunales y que sean legitimados por cada uno de

los sectores interesados.

4. En el desarrollo de este Diagnóstico y Plan, fue fundamental la ejecución de dos talleres

de capacitación dirigida tanto a los administradores del área como a líderes comunales y

representantes de grupos organizados. Esto permitió minimizar los posibles conflictos de

intereses producto de la falta de información o información errónea, partir desde un

conocimiento común y fortalecer las capacidades locales para mejorar su participación en

el proceso.

5. La información secundaria es clave, sin embargo no se debe dejar de lado, la información

colectiva. Las historias de vida son importantes y además de reflejar la identidad de las

comunidades, permiten identificar las conexiones entre ser humano y naturaleza, los

conflictos que puedan haber y sobre todo las potencialidades locales que puedan ser

aprovechadas para la implantación del Plan de Manejo.

6. La elaboración de un Plan de Manejo no solo contempla la presentación del documento

como producto final. Al contrario, se debe entender como el establecimiento de las bases

locales y de alianzas para su mejoramiento e implementación. Un plan de manejo

diseñado al margen del conocimiento local, difícilmente encuentra eco en el momento que

se deba implementar.

Page 22: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

22

7. Es clave establecer en todo momento, alianzas con organizaciones que no necesariamente

tienen influencia en la zona pero que poseen conocimiento especializado. Esto permite

identificar conjuntamente necesidades y prever posibles alianzas que contribuyan a la

implementación del Plan de Manejo.

8. Es clave facilitar a los actores locales previo a su aprobación oficial, el borrador del

diagnóstico y el del Plan de Manejo. Esto los hace partícipes del proceso y lo enriquece.

9. No se debe subestimar las capacidades locales. El personal técnico que desarrolla un

diagnóstico o un plan de manejo, se debe entender como un facilitador que interpreta

tanto la información que extrae del medio ambiente, como la información que se proveen

las comunidades sobre su conocimiento local.

10. El seguimiento en todo momento de parte de los funcionarios del SINAC con influencia

en el Área Silvestre Protegida, ha sido una de las principales fortalezas para obtener los

productos deseados.

11. El seguimiento cercano también por parte de la entidad donante, también fue clave ya que

permitió en todo momento, mantener el objetivo planteado desde el inicio.

Page 23: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 24: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

24

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BirdLife International, 2004. Threatened birds of the world. Lynx Edicions. Bellaterra.

Dudley, N. and S. Stolton. 2003. “Ecological and socio-economic benefits of protected areas in

dealing with climate change”. In: Hansen, L.J., J.L. Biringer and J.R. Hoffman (Eds)

Buying Time: A user's guide to building resistance and resilience to climate change in

natural systems,. Washington, DC: WWF US. 217–233..

Gómez Pignataro, L. D. 1994. Checklist of plants of Cerro de la Muerte and other Costa Rican

paramos and adjacent forests (Cryptogams excluded). San Vito, Coto Brus. Organization

for Tropical Studies. Las Cruces Biological Station. Costa Rica 21 p.

Jiménez, Q., 1999. Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. II edición. Instituto

Nacional de Biodiversidad. 163 p.

Kappelle, M., & Brown, A., 2001. Bosques nublados del neotrópico. Heredia: INBio.

Kappelle, M., & Horn, S., 2005. Páramos de Costa Rica. Costa Rica: INBio.

Lausche B. & Burhenne F., 2012. Directrices para la legislación relativa a áreas protegidas.

UICN.

SINAC, 2010. Plan de Manejo de la Reserva Forestal Los Santos. Borrador sin publicar.

SINAC, 2014. Guía para el diseño y formulación del Plan General de Manejo de las Áreas

Stiles, F. G., & Skutch, A. F. 1989. Guide to the birds of Costa Rica. Cornell University Press.

New York. EE.UU.

UICN, 2008. Directrices para la Aplicación de las Categorías de Gestión de Áreas Protegidas.

Zamora V., N. Q. Jiménez M., L. J. Poveda A., y C. Aragón Quesada, 2003. Árboles de Costa

Rica. Vol III. Editorial INBio. Heredia, Costa Rica.

Zamora, N. González J. y Poveda, L. J., 1999. Árboles y Arbustos del Bosque Seco de Costa

Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad, Heredia, Costa Rica.

Zamora, N., Q. Jiménez M., Luis J. Poveda, 2000. Árboles de Costa Rica. Vol II. INBio. Heredia,

Costa Rica. 350 p.

Page 25: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

25

ANEXOS

Page 26: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

26

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista semi-estructurada

Perfil del entrevistado

1. Número de entrevista

2. Fecha

3. Comunidad

4. Nombre del entrevistado

5. Contactos

Conceptos. Mencione 3 palabras que para usted definan lo siguiente

6. Área Protegida

7. Reserva Biológica

8. Reserva Forestal

9. Parque Nacional

10. Recursos Naturales

11. Amenazas

12. Plan de Manejo

Reserva Biológica Cerro Vueltas

13. ¿Desde cuándo fue creada?

14. ¿Conoce sus límites?

15. ¿Qué considera que se puede hacer allí?

16. ¿Qué considera que no se puede hacer allí?

17. ¿Qué actividades sabe que se realizan actualmente en la RBCV?

18. ¿Conoce quiénes realizan estas actividades?

19. ¿Cuáles cree que son las principales 3 amenazas a la RBCV?

20. ¿Cuáles cree que son los principales beneficios de La RBCV?

21. ¿Cuáles considera que son las comunidades más beneficiadas?

De su organización, institución o asociación

22. ¿Cuántos miembros, afiliados o socios tiene?

23. ¿Cuál es su objetivo principal?

24. ¿Cuáles son las principales actividades actuales?

25. ¿Cómo valora la incidencia que ha tenido su grupo en la conservación de la RBCV? (0-4)

Otros contactos

26. Mencione otros contactos o personas a quienes recomienda realizar la entrevista.

Page 27: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

27

Anexo 2. Memoria de la primera capacitación/actividad con las comunidades

Taller de capacitación sobre Áreas Silvestres Protegidas

Albergue Mirador de Quetzales, (2 de julio de 2014)

AGENDA

8:30 - 9:00 a.m. Llegada de los participantes.

9:00 - 9:15 a.m. Bienvenida, presentación de los participantes.

9:15 - 9:30 a.m. Objetivos y metodología de trabajo.

9:30 - 10:00 a.m. ¿Qué es la UICN?

10: 00- 10:30 a.m. Café

10:30 - 11:30 a.m. Evolución del concepto de pobreza.

11:30 - 12:30 md Evolución del concepto de conservación del medio ambiente.

12:30 - 1:30 p.m. Almuerzo

1:30 - 2:00 p.m. Áreas Silvestres Protegidas, evolución. Una herramienta de conciliación

entre conservación y alivio de la pobreza.

2:00 - 3:00 p.m. Contexto internacional, nacional y local de la conservación del medio

ambiente.

3:00 -3:30 Conclusiones y próximos pasos

Page 28: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

28

RESUMEN DE RESULTADOS

Las características de esa capacitación no incluyeron la obtención de resultados concretos. Sin

embargo se pueden mencionar como los resultados más importantes los siguientes:

Intercambiar conocimientos con los participantes acerca de la historia de creación de las

Áreas Protegidas; el vínculo desarrollo-pobreza-conservación ambiental: y el papel de las

ASP incluidas en el Pacífico Central.

Conocer la percepción local acerca de los orígenes de las áreas protegidas en la zona,

objetivos y situación actual.

Dar a conocer el interés de ACOPAC por realizar el Plan de Manejo de la RBCV y

presentar los pasos más importantes del proceso.

Llegar a acuerdos en cuanto a la realización de tres actividades participativas más: una

correspondiente a la segunda parte de la capacitación; otra para presentar el diagnóstico;

la última para presentar y discutir el borrador del Plan de Manejo de la RBCV.

Conocer a actores locales clave y su papel en la conservación del área.

Page 29: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

29

LISTA DE PARTICIPANTES

Page 30: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

30

Page 31: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

31

Page 32: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

32

Anexo 3. Memoria de la segunda capacitación /actividad con las comunidades

Taller de capacitación sobre Áreas Silvestres Protegidas

Albergue Mirador de Quetzales, (16 de julio de 2014)

AGENDA

8:30 - 9:00 a.m. Llegada de los participantes.

9:00 - 9:15 a.m. Bienvenida, presentación de los participantes.

9:15 - 9:30 a.m. Objetivos y metodología de trabajo.

9:30 - 10:00 a.m. ¿Qué es el plan de manejo de un área silvestre protegida?

10: 00- 10:30 a.m. Café

10:30 - 11:30 a.m. Antecedentes de La Reserva Forestal Los Santos, Parque Nacional Los

Quetzales y Reserva Biológica Cerro Vueltas

11:30 - 12:30 md Identificación y priorización de los usos dentro o alrededor de las áreas

silvestres protegidas.

12:30 - 1:30 p.m. Almuerzo

1:30 - 2:00 p.m. Ubicación de los usos dentro o alrededor de las áreas silvestres

protegidas.

2:00 - 3:00 p.m. Identificación y ubicación de las amenazas dentro o alrededor de las

áreas silvestres protegidas.

3:00 -3:30 Conclusiones y próximos pasos

Page 33: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

33

RESUMEN DE RESULTADOS

TIPOS DE USO EN LAS ÁREAS ALEDAÑAS A LA RBCV

Uso Cantidad de

menciones

Intensidad de uso Grado de impacto (0 a 4)

Turismo 19 Intensivo 3 (9 personas).

4 (10 personas)

Agricultura 17 Intensivo 2 (10 personas).

3 (11 personas)

Ganadería 13 Intensivo 3 (16 personas).

4 (4 personas)

Investigación/estudios 3 Esporádica 0

Agua/acueducto 3 Intensivo 4

Observación de aves 3 Intensivo 0 (10 personas).

1 (6 personas).

2 (5 personas).

Conservación de bosque 2 Intensivo.

Frecuente

0

Cacería 2 Intensivo 4

Pesca 1 Intensivo 0

Extracción de madera 1 Intensivo 4

Extracción de lana o palmito 1 Esporádico 4

TIPOS DE USO DENTRO DE LA RBCV

Uso Cantidad de

menciones

Intensidad de uso Grado de impacto (0 a 4)

Investigación 21 Frecuente 0 (2 personas). 1 (11 personas).

2 (3 personas). 4 (4 personas).

Protección/ conservación 13 Intensivo 0

Turismo 8 Frecuente 4

Extracción de vida silvestre 4 Intensiva 4

Motos/caminatas 3 Frecuente 4

Ganadería 1 Esporádica 4

Nota 1:

Tipo de uso: Intensivo (todo el año). Frecuente (cada 2 ó tres meses). Esporádico (una ó dos

veces al año).

Amenazas de los usos – Impacto: 0 (no hay). 1 (muy bajo). 2 (bajo). 3 (moderado). 4(alto).

Nota 2: considerar los proyectos hidroeléctricos y la amenaza de los incendios forestales.

Page 34: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

34

LISTA DE PARTICIPANTES

Page 35: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

35

Page 36: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

36

EJEMPLO DE CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN ENTREGADOS

Page 37: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

37

Anexo 5. Memoria de la primera actividad de análisis con ACOPAC

Elaboración del Plan de Manejo Cerro Vueltas

Memoria de Reunión Fecha: Jueves 5 de junio de 2014.

Hora: De 9:30 a.m. a 12:00 m.d.

Lugar: Oficinas de ACOPAC-Puriscal

Asistentes: Lilliana Rubí, Róger Delgado, Karen Valle, Aníbal Fonseca (ACOPAC). Melissa

Marín (UICN).

Objetivo general: Conversar sobre el plan de trabajo y metodología. Así como plan de reuniones del

Comité de Seguimiento.

Lista de

participantes:

Sí (archivo de UICN y de SINAC)

Agenda:

No se estableció formalmente una agenda.

Proyecto Plan de Manejo Cerro Vueltas.

Material analizado: Mapas de la zona de Cerro Vueltas.

Presentación Power Point con especificaciones sobre Zonificación según la Guía

para Planes de Manejo 2014.

Material pendiente

de facilitar:

Por parte de UICN: Guía para Planes de Manejo 2014.

Por parte de ACOPAC: Decreto creación de BB Cerro Vueltas. Documentos

de avance de SINAC en cuanto a tenencia de la tierra.

Principales temas

abordados:

El Comité de Seguimiento está conformado por: Karen Valle, Lilliana Rubí,

Róger Delgado, Elvin, Orlando, Priscilla y Julio. (falta por confirmar

Page 38: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

38

apellidos).

Es indispensable tener un cronograma de reuniones y se plantea al menos una

al mes.

En principio, no formará parte del discurso ni de los objetivos de la

elaboración del Plan de Manejo, el cambio de categoría de manejo de la RB

Cerro Vueltas.

Existen zonas de turberas que no están incluidas dentro de la RB, proponer

integrarlas si se logra mapear.

Recomendaciones: Consultar con el asesor legal de SINAC el tema de las zonificaciones en la

nueva Guía.

Incluir un análisis de impactos del turismo no solo para las especies sino

también por la compactación del terreno.

Analizar el camino público y consultar con el asesor legal de SINAC la

posibilidad de eliminarlo.

Consultar plano SJ991955-2005, del proceso de titulación a nombre del Estado

de los terrenos en el PN Quetzales (evaluar si incluye la RB Cerro Vueltas).

Analizar Ley de Biodiversidad sobre los 2 km de protección de los robledales

(para eventualmente anexarlos a la RB).

Considerar el Ecotono de los Páramos a más de 3000 msnm.

Indagar inventarios de Especies (Julio Sánchez, QUERC, ICE).

Consultar con Orlando Montero o Miguel Víquez el Plan de Manejo de la

Reserva Forestal Los Santos.

Comunicarse con Jeudi Monestel de UCR.

Propuestas: Realizar 3 encuentros con las comunidades: el primero, un taller de

capacitación sobre Categorías de Manejo, donde se presente en su etapa final

la elaboración del Plan de Manejo Cerro Vueltas. El segundo, para la

presentación del borrador del diagnóstico: El tercero, para la presentación del

borrador del Plan de Manejo.

ACOPAC identificará los principales actores a invitar a la primera actividad y

representantes del turismo, asociaciones de desarrollo, usuarios, ICE,

Municipalidad, Fuerza pública y sector de agua.

Se realizará una gira el miércoles 11 de junio de 2014. Participarán los

especialistas en SIG y aves, UICN y SINAC.

Se plantea que el taller se realice en el restaurante “Los Chespiritos” el

miércoles 25 julio 2014. Queda pendiente de confirmación.

Page 39: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

39

Anexo 6. Memoria de la segunda actividad de análisis con ACOPAC

Revisión del Diagnóstico del Plan de Manejo Cerro Vueltas

Memoria de Reunión Fecha: Miércoles 21 de enero de 2015

Hora: De 9:30 a.m. a 4:00 p.m

Lugar: Oficinas de ACOPAC-Puriscal

Asistentes: Orlando Montero, Lilliana Rubí, Orlando Valverde, Karen Valle, Julio

Bustamante y Minor Hidalgo (ACOPAC). Leonardo García (ACRxS)

Melissa Marín y Pedro Cordero (UICN). Oscar Chacón (Consultor/UICN)

Objetivo general: Revisar documento del Diagnostico del Plan de Manejo y los EFM realizar

un FODA sobre capacidades de atención.

Lista de

participantes:

Sí (archivo de UICN y de SINAC)

Material analizado: Presentación en Power Point del Diagnóstico y consenso en parte del mismo

a falta de tiempo para finalizar la presentación

Presentación, Revisión y consenso de Mapas

Otros temas

abordados:

Tenencia de la tierra

Límites de planos catastrales vs. límites del AP

Cierre del Camino Histórico y uso para cabalgatas

Clarificar finca que se localiza a la entrada del AP, donde hay dudas

territoriales

Extracción de recurso lana

Recomendaciones: Aclarar las diferencias de los límites de los planos catastrados con los

límites de la reserva.

Page 40: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

40

Conversar con las personas que hacen las cabalgatas y aclararles que hay

impedimento legal para la visitación a la Reserva en cualquier

modalidad.

RESUMEN DE RESULTADOS

Se logra consensuar con el grupo de trabajo, el documento presentado

Se logra aclarar y consensuar la información cartográfica

Minor Hidalgo se compromete a enviar a Oscar Chacón información relevante en SIG, que tienen

en ACOPAC

Se acuerda dar continuidad a esta reunión el día 26 de enero en oficinas de Leonardo García

LISTA DE PARTICIPANTES

Page 41: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

41

Anexo 7. Memoria de la tercera actividad de análisis con ACOPAC

Continuación Revisión del Diagnóstico del Plan de Manejo Cerro Vueltas

Memoria de Reunión

Fecha: Lunes 26 de enero de 2015.

Hora: De 9:30 a.m. a 12 MD

Lugar: Oficinas de Asociación Costa Rica por Siempre

Asistentes: Orlando Montero, Karen Valle, (ACOPAC). Leonardo García (ACRxS)

Melissa Marín y Pedro Cordero (UICN)

Objetivo general: Revisar borrador del Diagnostico del Plan de Manejo.

Lista de

participantes:

Sí (archivo de UICN y de SINAC)

Agenda:

La agenda para esta fecha fue la misma de la reunión anterior debido a que

no se terminó la agenda ese día.

RESUMEN DE RESULTADOS

Se termina de trabajar el FODA planteado

Page 42: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

42

LISTA DE PARTICIPANTES

Page 43: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

43

Anexo 8. Memoria de presentación y consenso de Documento Final a comunidades

Revisión del Diagnóstico del Plan de Manejo Cerro Vueltas

Memoria de Reunión Fecha: Miércoles 6 de febrero de 2015

Hora: De 9:00 a.m. a 3:00 p.m

Lugar: Albergue Mirador de Quetzales

Asistentes: Ver lista abajo

Objetivo general: Presentación d resultados Diagnóstico del Plan de Manejo

Material analizado: Presentación Power Point del Diagnóstico el Plan de Manejo

AGENDA

9:30 – 9:45 a.m. Llegada y presentación de los participantes.

9:45 -10:15 a.m. Objetivos de la actividad y dinámica.

10:15 – 10: 30 a.m. Café.

10:30-11:30 a.m. Antecedentes.

11:30 -1:00 p.m. Diagnóstico.

2:00- 3:00 p.m. Plan de Investigación Comunitaria

3:00 – 3:15 p.m. Conclusiones y otros pasos.

Page 44: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

44

RESUMEN DE RESULTADOS

Se logra llegar a acuerdos de los hallazgos encontrados durante las investigaciones y el

trabajo general para el documento final del diagnóstico

Validación del diagnóstico

Incorporación de información sobre historia de la tenencia de la tierra.

Presentación de un plan comunitario de investigación, pero no se aprueba por parte de la

comunidad ya que prefieren no “abrir portillos” para la entrada de personas a la RBCV.

LISTA DE PARTICIPANTES

Participantes Taller Revisión Diagnóstico Plan Manejo Cerro Vueltas. Viernes 6 febrero 2015.

1 Adrián Gómez Fuerza Pública [email protected] 8647 21 75

2 Adrián Torres Municipalidad Dota [email protected] 8310 76 76

3 Alexis Viene Providencia [email protected] 8302 63 14

4 Andrés Alfaro Centro PEAK [email protected] 8331 54 05

5 Bernando Serrano Las cataratas 2440 10 64

6 Carlos Jiménez Mata Propietario 2551 04 41

7 Carlos Rodríguez Asoc. Ecologista Cerro Vueltas [email protected] 8353 21 94

8 Edna Ureña Asoc. Ecologista Cerro Vueltas [email protected] 2541 30 45

9 Eladio Salazar Guía [email protected] 8884 14 77

10 Erick Granados Guía [email protected] 8667 24 44

11 Francisco Jiménez ACOPAC [email protected] 2416 70 68

12 Geovanny Villegas Hotel Mirador Quetzales

13 Guillermo Retana Junta de Desarrollo 8653 64 84

14 Humberto Gamboa Asoc. Desarrollo Copey 8876 28 75

15 Jason Serrano Hotel Mirador Quetzales 8381 84 56

16 Jorge Serrano Hotel Paraíso Quetzal [email protected] 8415 22 89

17 Jorge Serrano O. Hotel Paraíso Quetzal 8912 09 91

18 José A. Calderón Asada Cañón

19 Julio Bustamante ACOPAC [email protected] 8580 04 85

20 Karen Valle Soto ACOPAC [email protected] 2206 50 20

21 Kenny Roberts Ureña Asoc. Ecologista Cerro Vueltas [email protected] 2541 30 45

22 Lilliana Rubí Jiménez ACOPAC [email protected] 2416 70 68

23 Luis Cordero Guía Providencia [email protected] 8518 09 74

24 María Arias Finca Las Vueltas [email protected] 8931 11 71

25 Martín Madrigal MINAE-OSRS [email protected] 2541 15 55

26 Melissa Marín UICN [email protected] 2283 84 49

27 Michael Granados Guía [email protected] 8603 82 97

28 Miguel Salazar Fuerza Pública [email protected] 8499 68 08

29 Minor Hidalgo ACOPAC [email protected] 8833 41 36

30 Olga Serrano Hotel Quetzales [email protected]

31 Oscar Serrano Hotel Mirador Quetzales [email protected] 8714 32 74

32 Pablo Chacón Hotel Savegre [email protected] 8386 02 54

33 Pedro Cordero UICN [email protected] 8304 82 87

34 Rafael A. Rivera Municipalidad 8887 96 20

35 Rodolfo Jiménez Finca Las Vueltas [email protected] 8580 04 85

36 Rodrigo Quesada Fuerza Pública Empalme [email protected] 8489 68 63

37 Rolando Chacón Hotel Savegre [email protected] 8274 01 29

38 Wendy Seelye Las Vueltas Lodge [email protected] 8940 82 84

Page 45: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

45

Anexo 8. Memoria de presentación y revisión del Plan de Manejo

Revisión del Plan de Manejo Cerro Vueltas

Memoria de Reunión Fecha: 18 junio de 2015

Hora: De 9:00 a.m. a 3:00 p.m

Lugar: Albergue Mirador de Quetzales

Asistentes: Ver lista abajo

Objetivo general: Presentación del Plan de Manejo RBCV

Material analizado: Presentación Power Point del Plan de Manejo.

AGENDA

8:30 a.m. Llegada de los participantes.

9:00 -9:15 a.m. Bienvenida.

9:15 – 10:15 Resumen Plan Manejo.

10:15-10:30 Café.

10:30 -12:00 Modelo de gobernanza.

12:00- 12:30 Cierre y acuerdos.

12:30 Almuerzo

RESUMEN DE RESULTADOS

1. Se revisa con detalle cada apartado del Plan de Manejo, y se aprueba la estructura general.

2. Se detalla la discusión en la zonificación de la RBCV y se acuerda ésta.

Page 46: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

46

3. Se detalla la discusión en el modelo de gobernanza, y se especifica que lo requerido es la Creación

de un COLAC.

4. Se planifica la presentación y discusión final del Plan de Manejo.

LISTA DE PARTICIPANTES

Page 47: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

47

Anexo 9. Memoria de presentación y revisión del Plan de Manejo

Revisión final del Plan de Manejo Cerro Vueltas.

Hotel Savegre

Memoria de Reunión Fecha: 3 julio 2015

Hora: De 9:00 a.m. a 3:00 p.m

Lugar: Hotel Savegre, San Gerardo de Dota.

Objetivo general: Presentación final del Plan de Manejo RBCV

Material analizado: Presentación Power Point del Plan de Manejo.

AGENDA

8:30 a.m. Llegada de los participantes.

9:00 -9:15 a.m. Bienvenida.

9:15 – 10:15 Resumen Plan Manejo, participación de especialistas en Geología y Conservación.

10:15-10:30 Café.

10:30 -12:00 Modelo de gobernanza, discusión en detalle.

12:00- 1:00 Presentación de la señalización, video y agradecimientos

1:00 Almuerzo

RESUMEN DE RESULTADOS

5. Se revisa con detalle cada apartado del Plan de Manejo.

Page 48: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

48

6. Se aclaran temas relacionados con los valores geológicos de la zona, así como los de

conservación.

7. Se detalla la discusión en el modelo de gobernanza, y se especifica que lo requerido es la Creación

de un COLAC. Los actores locales acuerdan como modelo un COLAC conjunto para atender a la

RBCV y al PNLQ.

Page 49: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

49

Anexo 10. Memoria fotográfica

Vegetación de páramo

Page 50: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

50

Robledal y vegetación de páramo

Page 51: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

51

Vegetación

Page 52: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

52

Zona abierta y de paso de ganado y turbera

Page 53: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

53

Rocas ovoides

Page 54: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

54

Rocas ovoides

Page 55: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

55

Rocas ovoides

Page 56: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

56

Rocas Ovoides y alteración de una de ellas por un visitante

Page 57: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

57

Cuerpos de agua y Laguna Vueltas

Page 58: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

58

Cuerpos de agua y Laguna Vueltas

Page 59: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

59

Cuerpos de agua y Laguna Vueltas

Page 60: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

60

Cuerpos de agua

Page 61: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

61

Excertas de Danta

Page 62: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

62

Huellas de Danta

Page 63: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

63

Estación experimental (estudio sobre el arrayán)

Page 64: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

64

Estación experimental (estudio sobre el arrayán) y estación meteorológica.

Page 65: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

65

Portón de acceso a propiedad privada dentro de la Reserva

Page 66: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

66

Hito e imagen religiosa dentro del tronco de un árbol

Page 67: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

67

Bosque de roble y páramo

Page 68: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

68

Parte del equipo técnico y visitas de campo

Page 69: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

69

Parte del equipo técnico

Page 70: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

70

Parte del equipo técnico

Page 71: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

71

Participantes de los talleres

Page 72: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

72

Participantes de los talleres

Page 73: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

73

Parte dela dinámica de los

Page 74: Sistematización del proceso de elaboración del Diagnóstico

74