sistemas Éticos

5
Sistemas Éticos o Los Sofistas: Siglo V aC. Según Protágoras no tiene sentido hablar de lo que las cosas son, sino de lo que le aparecen a cada uno. Aplicándolo al campo de la ética no cabe definir justicia o templanza o los demás valores morales, pues cada uno de ellos será bueno o justo según cada cual. Ósea nace con esto el primer relativismo moral o subjetivismo. Cada uno debe hacer lo que más le convenga. o Sócrates: La ética consiste en buscar la verdad, sostiene que en el conocimiento está el secreto del acto moral. Formula un intelectualismo moral: el conocimiento es virtud y la ignorancia es vicio, el remedio es que la virtud puede ser enseñada. La causa de que los hombres obren mal está en un error intelectivo, juzgar bueno aquello que no lo es. Seremos más justos si conocemos la justicia. o Platón: Asume de Sócrates la pasión por la verdad. En un mundo ideal se encuentra el bien supremo del hombre, todas las ideas de virtud y justicia social. Establece también un rol de correspondencia entre el bien del individuo y el bien de la sociedad. A cada sujeto le cabe un rol social como actor fundamental dentro de la republica perfecta o sociedad ideal. A unos les corresponde gobernar y a los otros el ser gobernados. o Aristóteles: Según este pensador el fin último del hombre es alcanzar la felicidad y todas las acciones del hombre se encaminan a lograr ese fin. La felicidad (Eudaimonia) posee tres características fundamentales: Autarquía: es decir, se basta a si misma. Perfección: en el sentido de acabada, no cabe añadirle nada mas. Excelencia: constituye la actividad más elevada y propia del ser humano y en ella se encuentra su realización plena. o Epicureísmo: Basada en las enseñanzas de Epicuro en Atenas. La felicidad supone la ausencia de miedos para tener un equilibrio interior. Lograr la ataraxia un estado en el que no se teme a los dioses ni a la muerte. Liberado de estos miedos el hombre puede buscar la felicidad mediante el placer. El hedonismo es la búsqueda del placer y la satisfacción del hombre en la vida. o Estoicismo: la base de su ética consiste en que todo en la naturaleza está basado en una ley natural (Taoísmo).El resultado de todo el orden establecido obedece a un destino (Fatum) y se dirige a un fin establecido desde antes en el universo. El hombre debe vivir conforme a la naturaleza y esto le proporciona equilibrio y felicidad. El ideal es la apatía, liberarnos del apego a las cosas materiales y efímeras o Cristianismo: El mensaje ético cristiano está basado en el AMOR, que es un mandato dado por Dios. “quien no ama a su hermano a quien ve, difícilmente puede amar a Dios a quien no ve” (1ª Carta de San Juan 4,8). Amar a Dios significa acá amar al prójimo

Upload: mauricio-fabian-leiva-arqueros

Post on 20-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

informacion respecto a sistemas eticos

TRANSCRIPT

  • Sistemas ticos

    o Los Sofistas: Siglo V aC. Segn Protgoras no tiene sentido hablar de lo que las cosas son, sino de lo que le aparecen a cada uno. Aplicndolo al campo de la tica no cabe definir justicia o templanza o los dems valores morales, pues cada uno de ellos ser bueno o justo segn cada cual. sea nace con esto el primer relativismo moral o subjetivismo. Cada uno debe hacer lo que ms le convenga.

    o Scrates: La tica consiste en buscar la verdad, sostiene que en el conocimiento est el secreto del acto moral. Formula un intelectualismo moral: el conocimiento es virtud y la ignorancia es vicio, el remedio es que la virtud puede ser enseada. La causa de que los hombres obren mal est en un error intelectivo, juzgar bueno aquello que no lo es. Seremos ms justos si conocemos la justicia.

    o Platn: Asume de Scrates la pasin por la verdad. En un mundo ideal se encuentra el bien supremo del hombre, todas las ideas de virtud y justicia social. Establece tambin un rol de correspondencia entre el bien del individuo y el bien de la sociedad. A cada sujeto le cabe un rol social como actor fundamental dentro de la republica perfecta o sociedad ideal. A unos les corresponde gobernar y a los otros el ser gobernados.

    o Aristteles: Segn este pensador el fin ltimo del hombre es alcanzar la felicidad y todas las acciones del hombre se encaminan a lograr ese fin.

    La felicidad (Eudaimonia) posee tres caractersticas fundamentales:

    Autarqua: es decir, se basta a si misma.

    Perfeccin: en el sentido de acabada, no cabe aadirle nada mas.

    Excelencia: constituye la actividad ms elevada y propia del ser humano y en ella se encuentra su realizacin plena.

    o Epicuresmo: Basada en las enseanzas de Epicuro en Atenas. La felicidad supone la ausencia de miedos para tener un equilibrio interior. Lograr la ataraxia un estado en el que no se teme a los dioses ni a la muerte. Liberado de estos miedos el hombre puede buscar la felicidad mediante el placer. El hedonismo es la bsqueda del placer y la satisfaccin del hombre en la vida.

    o Estoicismo: la base de su tica consiste en que todo en la naturaleza est basado en una ley natural (Taosmo).El resultado de todo el orden establecido obedece a un destino (Fatum) y se dirige a un fin establecido desde antes en el universo. El hombre debe vivir conforme a la naturaleza y esto le proporciona equilibrio y felicidad. El ideal es la apata, liberarnos del apego a las cosas materiales y efmeras

    o Cristianismo: El mensaje tico cristiano est basado en el AMOR, que es un mandato dado por Dios. quien no ama a su hermano a quien ve, difcilmente puede amar a Dios a quien no ve (1 Carta de San Juan 4,8). Amar a Dios significa ac amar al prjimo

  • Sistemas ticos: Modernos

    o Kantismo: Basado en la doctrina del filsofo alemn Kant. El imperativo kantiano representa el mandato objetivo que recibe la voluntad, afecta a la voluntad, en este sentido los imperativos son leyes universales.

    o El nico mvil de la tica es el deber, por el puro respeto a la norma existen tres clases posibles de acciones: Las contrarias al deber, las conforme al deber y las realizadas por el deber, solo estas ltimas son morales.

    o Utilitarismo: Entiende la felicidad como bienestar o satisfaccin de necesidades. La utilidad o inters se convierten en el objeto de actividad moral, de tal manera que podemos decir que el utilitarismo es aquella doctrina tica que afirma la utilidad como valor supremo y norma de conducta a la que est sometido cualquier otro deber, norma o virtud.

    Dentro de los utilitaristas ms grandes podemos encontrar dos autores Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

    Bentham: propone la ley del llamado principio de inters, segn el cual el hombre acta siempre movido por sus propios intereses que se basan en dos factores buscar el placer y huir del dolor, lo que provoca pugnas dentro de la sociedad.

    Mill: Seala que hay unos placeres ms valiosos que otros. Se debe rechazar la bsqueda de los placer bajos como el consumismo y la codicia.

    Sin embargo y pese a los rechazos de estos autores hacia el consumismo se les considera de alguna manera los precursores del liberalismo que posteriormente generara el neoliberalismo y el mundo de consumo en general.

    Sistemas ticos: Lgica

    o La filosofa analtica postula en anlisis de la tica desde postulados del estudio de los trminos y proposiciones morales

    o G.E. Moore sostiene que si bien lo bueno existe es indefinible y solo puede ser captado por la intuicin y no por la lgica. Por tanto adopta un intuicionismo tico as dirigimos nuestras acciones sin saber si lo que buscamos ser alcanzado o no. Para este autor no existe la posibilidad de entender la tica desde un punto de vista cientfico, pues las acciones ticas no son verificables.

    o A.J.Ayer: En su obra Lenguaje, Verdad y Lgica establece que el criterio de verdad debe ser comprobable por tanto las proposiciones ticas no aaden nada en ningn sentido a nuestro conocimiento, por tanto aprobar o desaprobar dichas enunciaciones corresponde a un criterio emocional y no cientfico ni lgico. Su estudio corresponde a la sociologa y a la sicologa y podra estar reido con la economa que solo espera resultados claros y precisos

  • Sistemas ticos: Social

    o Comunismo: La tica y el trabajo son inseparables y constituyen una dimensin propia del hombre y de la vida humana. La tica marxista consiste en una igualdad de clases y en donde la mayora est por sobre la minora, solo al instaurarse un nuevo rgimen comunista de bienes y no capitalista, despus de la revolucin y la dictadura del proletariado se podr verdaderamente hablar de una tica propiamente tal.

    o Existencialismo: basado en la filosofa de Jean Paul Sartre. El hombre vive en una total libertad y en un atesmo radical, su nica herramienta de accin es su voluntad. ser moral es ser libre y el hombre aade est condenado a serlo. Los valores del hombre deben ser construidos a partir del ejercicio de su libertad. La libertad es el valor supremo, le nica forma y el nico bien del hombre. La vida es un compromiso constante por crear los propios valores y reconocer los de los dems.

    Sistemas ticos: Max Scheler

    o Valores sensibles:

    Agradable desagradable El Vividor)

    o Valores Vitales

    Noble Vulgar (El hroe)

    o Valores culturales o espirituales:

    que comprenden (El Genio)

    Lo esttico (El Artista)

    Lo jurdico (El Juez)

    Lo especulativo (El Sabio)

    o Valores Religiosos:

    Sagrado Profano (El Santo)

    Sistemas ticos: Max Scheler

    o Los valores son cualidades objetivas y les llama Intuiciones Intencionales no obedecen a espacio ni a tiempo y son inalterables en todas las pocas existen

    o Los valores se concretan en cosas como bienes, ellos son inalterables pero las cosas varan de un tiempo en otro y se ordenan segn el cuadro anterior por jerarqua

    o Actuar bien es decidirse por un valor que ha sido reconocido como preferible y actuar mal es postergar un valor que el sujeto ha reconocido como superior

  • tica Social: Poltica

    o La tica aplicada a un grupo, comunidad o institucin se dice que se socializa

    o Existen dos tipos de socializacin:

    Socializacin Primaria: Conformada por el grupo directo, es decir la familia, el grupo de amigos o aquellos que se denominan grupos de socializacin bsica

    socializacin Secundaria: Conformada por la Universidad, el colegio o el mundo laboral y que actan en el hombre a partir de la interaccin de este con el medio

    o La sociologa es el estudio cientfico del comportamiento humano en sociedad, su fundador y de quien obedece el nombre es el filsofo A.Comte, y se basa en el estudio de la estructura social, concebida en grupos e instituciones

    o Todo sujeto en sociedad ejerce dos funciones claramente definidas: Rol y Status

    Rol Social: conjunto de pautas sociales de conducta que se supone debe asumir cada uno de los actores de una determinada situacin y que son, a la vez, expectativas para otro. Los roles se dividen en adscritos (propios como ser hijo y adquiridos como ser esposo) los primeros suelen ser eternos en cambio los segundos pueden ser sustituidos por otros.

    Status: conjunto de pautas de conducta que se espera adopte cada uno de los que ocupan determinada posicin.

    Estructura Social: Grupos e Instituciones

    o Los grupos sociales estn definidas por las relaciones de los sujetos entre s, en cambio las instituciones son un conjunto de pautas de comportamiento que surgen de la actividad social de dichos individuos ( Ej. la empresa)

    o Para conocer la estructura de la sociedad es necesario conocer los grupos que estos conforman pues estos en la modernidad determinar el hacer de este individuo en la sociedad como lo determinara el economista Adam Smith esto es que la empresa es la gran organizadora de la sociedad vigente (stakeholders).

    Son comunidades cuando las relaciones existentes abarcan varios campos (afectivo, econmico, religioso, poltico) Como la familia, la tribu, los amigos, las comunidades religiosas, etc.

    Son asociaciones aquellas agrupaciones que buscan o tienen lo que se conoce como un objeto exclusivo o una finalidad concreta, como una ONG, un club deportivo o una empresa

    o A partir de esta diferenciacin que estratifica a la sociedad conoceremos sociedades primitivas y desarrolladas

    o Las instituciones junto a los grupos definen la estructura social

    o La institucin es un conjunto ordenado y coherente de roles que intervienen en un campo de la vida social ( Ej.: la empresa en lo econmico)

  • o La familia se considera una institucin bsica, sin embargo segn Smith la sociedad debe tener una solo institucin u organizacin bsica que ya no ser ms ni la familia ni la iglesia, ni menos el estado, sino que ser la empresa privada, ese ser su rol formador y tico

    Estratificacin Social

    o Desde la poca griega ha existido una divisin de la sociedad en niveles o estratos, en trminos generales dichos criterios de estratificacin estn dados por la riqueza, el prestigio y el poder

    o Los principales tipos de estratificacin social son los siguientes:

    Sociedades Esclavistas: Tpico de las sociedades antiguas ( Amos y Esclavos) est dado por el desigual numero entre unos y otros, por el sentido de libertad y representa una forma extrema de desigualdad

    Estamentos Medievales: Se diferenciaba entre Nobleza, clero y pueblo llano. Muy bien delimitados legal, econmica y polticamente. A cada uno de ellos corresponde un cuerpo legislativo diferente, con derechos y deberes propios y diferentes para cada clase

    Las Clases Sociales: Caracterstico de las sociedades industriales modernas y que se estructuran casi exclusivamente a partir de su distinta capacidad econmica. Ya no importa lo que s, sino lo que se tiene

    Concepto de Clase Social

    o Desde Comte, pasando por Marx y llegando a Smith la estructura social viene determinada en todas las sociedades actuales por el sistema econmico imperante

    o Segn los socilogos Marxista las clases sociales se podan dividir de la siguiente manera:

    Clase Superior: o clase alta ( dueos de las empresas o recursos econmicos )

    Clase Obrera: Asalariados de la industria o trabajadores

    Clase Media: Grupo heterogneo que contempla empleados, profesionales y trabajadores calificados

    Clase Campesina: Pequeos propietarios de tierras o ganadero generalmente familiar

    o Los socilogos funcionalistas estn en desacuerdo con la estratificacin antes mencionada para ellos una clase est compuesta por familias cuyos titulares tienen trabajos y rentas similares y en definitiva un nivel econmico y un estilo de vida similares

    o Existen Valores compartidos esto es que el fundamente de la jerarquizacin social se apoya en la diversidad de valores que se asignan a diferentes profesiones o trabajos.

    o Finalmente el progreso tecnolgico ha permitido estratificar en forma horizontal a las distintas clases sociales en relacin a lo que se posee o no como conexin a internet, pc o computadores, Tablet, telfonos celulares, etc.