sistemas de salud

12
7/21/2019 Sistemas de Salud http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 1/12 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA SALUD PÚBLICA II “SISTEMAS DE SALUD” NOMBRE: ROGER PAUL SARANGO YUNGA.  DOCENTE: DR. FRANCISCO TERÁN C. CURSO: CUARTO SEMESTRE PARALELO “2” CELULAR PERSONAL: 0986790078  CORREO PERSONAL: [email protected] CORREO INSTITUCIONAL: [email protected]  2015 – 2016

Upload: rogersarango

Post on 05-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sitemas de salud

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 1/12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

SALUD PÚBLICA II

“SISTEMAS DE SALUD” 

NOMBRE:

ROGER PAUL SARANGO YUNGA. 

DOCENTE:

DR. FRANCISCO TERÁN C.

CURSO: 

CUARTO SEMESTRE PARALELO “2” 

CELULAR PERSONAL: 0986790078 

CORREO PERSONAL: [email protected]

CORREO INSTITUCIONAL: [email protected] 

2015 – 2016

Page 2: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 2/12

Roger Paúl Sarango Yunga 4/2

Índice

¿Qué son los Sistemas de Salud? ..................................................................... 3 

¿Cómo se organizan los sistemas de salud? ..................................................... 4

¿Cuáles son las funciones de los sistemas de salud? ....................................... 6

Rectoría .......................................................................................................... 6

Financiamiento y Aseguramiento: ................................................................... 7

Provisión de Servicios de Salud Oferta y Demanda de Servicios de Salud: ... 7

¿Cuáles son las situaciones de descentralización de la salud? ........................ 8

¿Cuáles son los modelos de descentralización de salud? ............................... 10

Bibliografía ....................................................................................................... 12

Page 3: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 3/12

Roger Paúl Sarango Yunga 4/2

¿Qué son los Sistemas de Salud?

Un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y recursos

cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar lasalud.

La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden el sector público,

privado, tradicional e informal. Las cuatro funciones principales de un sistema de

salud se han definido como: la provisión de servicios, la generación de recursos,

la financiación y la gestión.

Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros,

transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección

generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios

que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto

de vista financiero.

El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un

país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las

regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias.

Las malas condiciones de los sistemas de salud en muchas partes del mundo

en desarrollo es uno de los mayores obstáculos al incremento del acceso a la

atención sanitaria esencial. Sin embargo, los problemas relativos a los

sistemas de salud no se limitan a los países pobres. En algunos países ricos,

gran parte de la población carece de acceso a la atención por causa de

disposiciones poco equitativas en materia de protección social. En otros, los

costos son cada vez mayores a causa del uso ineficaz de los recursos.

El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son

estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el

desarrollo.

Page 4: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 4/12

Roger Paúl Sarango Yunga 4/2

¿Cómo se organizan los sistemas de salud?

La mayoría de los sistemas de salud en Latinoamérica están organizados sobre

la base de una infraestructura de atención médica constituida por puestos desalud, hospitales regionales, provinciales o estatales y hospitales nacionales o

metropolitanos de referencia, así como unidades asistenciales especializadas.

En esta organización, el sistema de referencia, control y supervisión está

delineado, categorizado y supervisado adecuadamente. En el caso de un

desastre que afecte este sistema, recomendamos hasta donde sea posible

mantener la estructura básica del mismo, la que deberá ser adecuada y

reforzada según el tipo de desastre, el área afectada, la magnitud, y la extensión

del mismo.

La organización de los centros asistenciales para casos de desastre debe estar

planificada con anterioridad, basándose primordialmente en la estructura y

sistemas normales de salud y de atención médica existentes en el país, en los

niveles regional y local. Los preparativos deben considerar las normas, papeles

y funciones que vendrán a desempeñar los centros de salud no afectados por el

desastre.

Es necesario recalcar que en esta organización asistencial para casos de

desastre deben tomarse en cuenta no sólo el sistema de salud del país (que por

lo general está formado por la red de instituciones centralizadas y

descentralizadas), sino también las entidades autónomas, semiautónomas y

privadas de salud, para que todas juntas formen parte inmediatamente de un

gran sistema nacional de salud para casos de desastre.

Esta recomendación no debe quedar como "ideal"; más bien deberían

estructurarse los mecanismos necesarios a través del comité nacional de

emergencia o del sistema de defensa civil, a fin de que en el momento que un

área o todo un país sea afectado por una catástrofe, entren todos

Page 5: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 5/12

Roger Paúl Sarango Yunga 4/2

automáticamente a formar parte del sistema nacional de salud para casos de

desastre.

La regionalización de los servicios de salud debe ser parte de la infraestructura

del sector en su estrategia nacional. En casos de desastre, esta regionalización

permitirá una mejor utilización de los recursos, incluyendo transporte,

comunicaciones y abastecimientos, lo que traerá beneficios haciendo más eficaz

la atención de los pacientes.

Dentro de la regionalización debe establecerse coordinación entre las unidades

asistenciales del Ministerio de Salud, el Seguro Social, y las organizaciones

descentralizadas y privadas que brindan servicios de salud. Debe establecerse

un comando único regional que ejecute las órdenes, ponga en acción los planes

existentes, y asegure el enlace de los servicios de salud con el comité nacional

de emergencia o sistema de defensa civil.

Es de vital importancia que se establezcan niveles de autoridad y coordinación y

que funcionen adecuadamente, ya que la falla o el resquebrajamiento de la

disciplina y coordinación en el desarrollo y aplicación de los planes para los

servicios sólo traerán deficiencia y aumento de los costos.

Las tareas de coordinación, comunicación y supervisión son fundamentales en

la implementación del plan nacional de salud para casos de desastre. Dicho plan

deberá ser coordinado antes del desastre con el comité nacional de emergencia

o defensa civil, para que funcione como brazo ejecutor de dicho comité.

Es importante que se preparen e identifiquen verdaderos líderes antes de que

ocurran los casos de desastre. Estos líderes deberán tener autoridad y ser

respetados por el gremio médico, la población y las autoridades establecidas;

deberán tener conocimientos, facilidades de comunicación, y la autoridad

necesaria para hacer funcionar la regionalización y contribuir a la eficacia de

servicios de las unidades asistenciales de acuerdo con los planes previamente

desarrollados, y además deberán tener la capacidad de improvisar, elaborar ydesarrollar medidas de urgencia acordes con las necesidades.

Page 6: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 6/12

Roger Paúl Sarango Yunga 4/2

Deberá hacerse mención especial en relación con las actividades de las

organizaciones voluntarias en casos de desastre, y habrá de hacerse hincapié

en el sentido de que dichas organizaciones, tanto nacionales como

internacionales, se adapten y actúen en base a los planes y asignaciones

realizados por el comité nacional de emergencia o defensa civil en general, y al

comité de salud para casos de desastre en particular.

Si existen programas de coordinación en las instituciones asistenciales, el centro

hospitalario podrá enfrentar una situación de catástrofe con mayores

posibilidades de éxito.

La sectorización de las ciudades, y la delimitación de las áreas de influencia de

los hospitales y centros de salud son factores importantes en la estructuración

de planes de emergencia.

La definición clara de los niveles de atención según categorías, ubicación y grado

de complejidad de las instituciones de salud, ha de permitir, igualmente, la

planificación de acciones coordinadas, sucesivas y escalonadas en un plan

global de atención médica frente a la emergencia; aquí es donde cada institución

tendrá que asumir una responsabilidad según las circunstancias y la magnitud

de la catástrofe.

El sistema de regionalización contempla zonas y áreas hospitalarias donde un

"hospital líder" u "hospital regional base" tendrán la responsabilidad de organizar

unidades asistenciales satélites en la región.

¿Cuáles son las funciones de los sistemas de salud?

  Rectoría

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es el ente rector de la salud

en el país y lleva el liderazgo en todos los procesos, definidos en las Políticas de

Salud. También participa activamente con los diversos actores y se somete a

auditorias sociales.

Page 7: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 7/12

Roger Paúl Sarango Yunga 4/2

  Financiamiento y Aseguramiento:

La autoridad sanitaria del país con el fin de establecer una fuente de información

del financiamiento y gasto en salud ha elaborado tres estudios de Cuentas

Nacionales de Salud, en los que se incluye el análisis de los años de 1995 a

2003. Los resultados señalan que el financiamiento de la salud proviene de las

siguientes fuentes: hogares, gobierno central, empresas y cooperación

internacional. La fuente de financiamiento público está conformada por los

Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, de la Defensa Nacional y de

Gobernación.

  Provisión de Servicios de Salud Oferta y Demanda de Servicios de

Salud:

En el subsector público, la atención de salud se lleva a cabo por la red de

servicios del Ministerio de Salud, el Instituto de Seguridad Social, servicios de

salud de los Ministerios de la Defensa y Gobernación. Cuenta con

establecimientos asistenciales organizados con distintos grados de complejidad

y capacidad de resolución. El Ministerio de Salud es la institución que cuenta con

mayor número de establecimientos fijos de atención, distribuidos en todo el

territorio nacional.

Page 8: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 8/12

Roger Paúl Sarango Yunga 4/2

¿Cuáles son las situaciones de descentralización de la salud?

Los procesos de descentralización del sector salud que han comenzado a

implantar en América Latina se insertan en un manto de restricciones fiscales,que enfatizan la mantención de los equilibrios macroeconómicos, y de fuertes

desigualdades territoriales en la distribución de recursos asociados a la provisión

de los servicios de salud.

Los lineamientos de la reforma del sector asumen como retos:

  Mejorar los niveles de calidad y calidez de la atención que se brinda a los

usuarios.  Ampliar la cobertura de los servicios.

  Superar la mala distribución en la asignación de los recursos, los que

privilegian el ámbito urbano y desatienden el ámbito rural.

La reforma en el sector contempla medidas tanto en el financiamiento como en

los aspectos de la modernización de la gestión y hace una distinción entre la

salud individual y la salud colectiva, entendida esta última como la que constituye

un beneficio para toda la población.

Los problemas del sistema público de salud se derivan del fuerte deterioro de su

infraestructura, la falta de recursos para financiar los gastos operacionales y una

estructura de incentivos que no estimula una eficiente gestión de los recursos.

El principal desafío que enfrenta el sistema de salud público se relaciona con el

desarrollo de un sistema de gestión descentralizada y flexible que sea capaz de

adaptarse a las demandas locales. Otra característica del sistema de salud se

refiere a su marcado grado de fragmentación y estratificación, observándose una

ausencia de integración y coordinación en la prestación de servicios entre los

diversos subsistemas. En general coexisten diversos subsectores (público,

privado y seguridad social) que tienen una estructura y esquemas de

funcionamiento no coincidentes.

Page 9: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 9/12

Roger Paúl Sarango Yunga 4/2

En aquellos países que han implementado reformas dirigidas a ampliar el rol del

sector privado en la provisión de los servicios de salud, el traslado masivo de

cotizantes de altos ingresos al sistema privado, ha reducido en forma significativa

los recursos del sistema público que pueden eventualmente ser utilizados para

redistribuir los beneficios del sistema hacia los grupos de ingresos menores.

Por otra parte, las experiencias de privatización de los sistemas de salud ilustran

con claridad los problemas de información y eficiencia que plantean la existencia

de sistemas de seguros privados.

Los problemas que caracterizan la situación actual de los sistemas de salud han

estimulado una serie de reformas del sector salud que persiguen mejorar la

eficiencia y el impacto distributivo del gasto sectorial, con la finalidad de lograr

una ampliación en la cobertura y el mejoramiento en la calidad de los servicios,

sin mediar una expansión en el nivel de gasto.

Descentralización implica la transferencia del poder político, económico y

administrativo desde el gobierno central hacia los gobiernos locales con la

finalidad de fortalecer el desarrollo local sostenido y autónomo. La

descentralización implica una elite local con capacidad de administración y no se

improvisa por una ley. Es un producto lento, de un proceso histórico.

Para lograr una gestión eficiente, de los limitados recursos, se obliga a transferir

lo más cerca posible de los usuarios el poder de planeamiento, la toma de

decisiones y la administración del financiamiento. Al margen de decidir el nuevo

nivel receptor de responsabilidades y de recursos deberá evitarse lasintervenciones que no agreguen valor a los bienes o recursos transferidos. Como

quiera que la descentralización del sector se da sobre una realidad laboral este

es un problema a considerar para el nuevo régimen de relación de dependencia

de un nivel centralizado a un nivel local. .... "hay que desarrollar nuevas formas

de relaciones laborales y al mismo tiempo establecer una estrategia temporal

para ir readecuando la dimensión del mix entre antiguas y nuevas modalidades

de contrato de trabajo".

Page 10: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 10/12

Roger Paúl Sarango Yunga 4/2

¿Cuáles son los modelos de descentralización de salud?

La palabra descentralización se ha utilizado de forma indiscriminada para

referirse a formas organizativas muy variadas. Tradicionalmente, se habla de

desconcentración como una forma de transferencia decisoria limitada de tipo

administrativo a niveles inferiores, y de devolución como una transferencia depoder decisorio total a unidades gestoras de menor tamaño.

Por razones geográficas y/o relacionadas con los niveles de complejidad, en

el sector salud se han creado entidades administrativas, por ejemplo distritos

o regiones de salud, que pueden o no coincidir con la división político-

administrativa (estados, provincias/departamentos y municipios); en estos

casos la descentralización significa la desconcentración o devolución deautoridad a estas unidades. Por descentralización también se entiende la

Page 11: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 11/12

Roger Paúl Sarango Yunga 4/2

concesión de cierto grado de autonomía a una unidad de provisión de

servicios. En los últimos años está cobrando mucha vigencia la autonomía

hospitalaria y en algunos casos de los centros de salud.

 Además, como ya se ha mencionado, otra modalidad de descentralización

que se ha utilizado mucho en América Latina es la de los institutos y empresas

públicas descentralizadas o paraestatales a las que se les otorga la capacidad

de tomar decisiones sin tener que consultar con los poderes legislativo y

ejecutivo. Ello no impide que muchas de estas empresas públicas

descentralizadas estén muy jerarquizadas y tengan sistemas decisorios y

administrativos muy centralizados. Éste es el caso, por ejemplo, de muchos

institutos de seguridad social. Es decir, hay una gran variedad de posibles

modalidades de descentralizar los servicios de salud. La tabla 1 presenta una

matriz que por razones de espacio es simplificada, pero da una idea de la

complejidad de la descentralización. La matriz no es estética, a medida que

cambian las tecnologías y hay transformaciones políticas, demográficas y

económicas irán evolucionando las opciones pueden descentralizar a varios

niveles geográficos (regional, provincial, municipal, comunal) y dentro de cada

uno de ellos en diferentes establecimientos (hospital, centro de salud, centros

de diagnóstico, etc.). La descentralización por establecimientos amerita

discusión, pero por razones de espacio no podemos discutir las variedades

de autonomía institucional que pueden diseñarse. El número de funciones que

se pueden descentralizar es grande. En términos generales, podemos

clasificarlas en cinco categorías: fiscales, programáticas, de recursos

humanos, de mantenimiento, y compra de insumos. Cada categoría incluye

un sinfín de funciones que hay que identificar y decidir si deben ser de controlcentral o si pueden descentralizarse y a qué nivel.

Page 12: Sistemas de Salud

7/21/2019 Sistemas de Salud

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-salud-56da6c9408cb0 12/12

Roger Paúl Sarango Yunga 4/2

Bibliografía

  Link Multimedia: http://www.who.int/features/qa/28/es/

  Link Multimedia: http://www.who.int/topics/health_systems/es/

  Link Multimedia: http://helid.digicollection.org/en/d/J068/5.html

  Link Multimedia: http://www.scielosp.org/pdf/gs/v16n1/v16n1a02.pdf

  Link Multimedia:http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/evaluacion/presentacion.pdf

  Link Multimedia:

http://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gi

d=50&Itemid=261