sistema para la articulación de la información en territorio

13
Sistema para la Articulación de la Información en Territorio (S.A.I.T) Coordinación y sincronización de la información para la aplicación territorial de Intervenciones Integrales Por Luciano Palacios - Coordinador Programa Envión Laprida - www.rizoma-grupos.blogspot.com.ar

Upload: luciano-palacios

Post on 04-Aug-2015

341 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

(S.A.I.T)

Coordinación y sincronización de la información para la aplicación territorial

de Intervenciones IntegralesPor Luciano Palacios - Coordinador Programa Envión Laprida - www.rizoma-grupos.blogspot.com.ar

Page 2: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

Sistema para la Articulación de la Información en Territorio (S.A.I.T)

Definición:

Idea

InformaciónInstrumento

El SAIT es el resultado de la intersección de tres componentes: •Una IDEA de articulación entre personas, áreas o instituciones.•Uno o varios INSTRUMENTOS, digitales o materiales, que posibilitan y vehiculizan esa idea de articulación.•Y por ultimo necesitamos INFORMACIÓN recabada de forma sistemática y ordenada.

La unión de estas tres esferas permite potenciar el trabajo en red y el diseño de políticas de intervención integrales, ya sea en casos singulares o en problemáticas de interés político-comunitarias. También posibilita la coordinación entre personas o áreas y permite sincronizar la información entre las mismas.

Por Luciano Palacios - Coordinador Programa Envión Laprida - www.rizoma-grupos.blogspot.com.ar

Page 3: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

COORDINACIÓN

PROBLEMA

SINCRONIZACIÓNDE LA

INFORMACIÓN

Leer Escribir

EscribirLeer

Por Luciano Palacios - Coordinador Programa Envión Laprida - www.rizoma-grupos.blogspot.com.ar

Tipo de Registro Único

Page 4: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

Problema

•¿Con que información contamos para decidir si existe un problema?

•¿Cómo se relacionan esos datos entre si?

•¿Pensamos al problema desde un enfoque mono-causal o desde un enfoque multi-causal?

Recorte

del Proble

ma

•Recorte segmentado: Recorte desde el área de salud, desde el área de Acción Social, etc.

•Recorte integral: Recorte Coordinado ENTRE las distintas áreas para trabajar en cada sub-componente del problema. Problema multi-derterminado, visión integral del mismo.

Planificación

•Planificación independiente desde cada área.

•Planificación coordinada entre las distintas áreas.

Intervenció

n

•Intervención desde cada área de forma individual y posiblemente superpuesta, desperdiciando recursos materiales y humanos.

•Intervención consensuada, coordinada y en red.

Por Luciano Palacios - Coordinador Programa Envión Laprida - www.rizoma-grupos.blogspot.com.ar

Dos paradigmas enCuatro momentos metodológicos

Page 5: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

PROBLEMA

Causa

PROBLEMA

Causa 1

Causa 2

Causa n

- Enfoque Mono-causal- Recorte segmentado (diagnostico)

- Enfoque Multi-causal- Recorte Integral (diagnostico)

Por Luciano Palacios - Coordinador Programa Envión Laprida - www.rizoma-grupos.blogspot.com.ar

Page 6: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

COORDINACIÓN

PROBLEMA

PROBLEMA

- Planificación independiente por área- Intervención individual por área

- Planificación Coordinada entre áreas- Intervención Coordinada

Por Luciano Palacios - Coordinador Programa Envión Laprida - www.rizoma-grupos.blogspot.com.ar

Page 7: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

INFORMACIÓNSistematizada,

oportuna y disponible

ESTRATEGIASCoordinadas

RECURSOSHUMANOS

Calificados e interdisciplinarios

VOLUNTAD POLITICA

¿Qué NECESITAMOS?

Por Luciano Palacios - Coordinador Programa Envión Laprida - www.rizoma-grupos.blogspot.com.ar

Page 8: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

DOS EJEMPLOS BREVES PARA LA APLICACIÓN DEL

S.A.I.T

EMBARAZO ADOLESCENTE

(recorte sincrónico)

JOVENES CONHIJOS

(recorte diacrónico)

El S.A.I.T como herramienta para la sincronización de la

información. La importancia de saber que ésta haciendo o va a

hacer él otro, para orientar nuestras propias acciones.

El S.A.I.T como herramienta para la coordinación de intervenciones

y seguimiento de casos por etapas.

Page 9: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

Programa Envión

Atención Primaria (APS)

Estimulación Temprana

Servicio Local

Acción Social

Posibles áreas a articular(Niñez y adolescencia):

Por Luciano Palacios - Coordinador Programa Envión Laprida - www.rizoma-grupos.blogspot.com.ar

Page 10: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

• APS: Métodos anticonceptivos, información, prevención directa.

• ENVIÓN: Talleres, prevención indirecta, indicadores de riesgo, tutor.

• ACCION SOCIAL: Situación Social, indicadores de riesgo.Prevención

•APS: Atención clínica, estudios, vacunas, nutrición, Curso de Pre-Parto, etc.

•ENVIÓN: Contención institucional, articulación con Servicio Local, Intervención y seguimiento Psicosocial.

•SERVICIO LOCAL: Restitución de derechos.•ACCION SOCIAL: Asistencia materialIntervención

• APS: Folletos, actividades.• ENVIÓN: Rol del tutor, entrega de folletos.

Promoción

EMBA

RAZO

AD

OLE

SCEN

TE

SINCRONIZACION DE LAINFORMACIÓN (S.A.I.T)

DIAGNOSTICO INTEGRAL COORDINADO

Problema:

INTERVENCIÓN INTEGRAL COORDINADA

Uso de la información en un eje sincrónico, por objetivos.

Page 11: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

• APS (anticonceptivos, información, etc.)• ACCION SOCIAL (situación social)• ENVION (situación psicosocial)• SERVICIO LOCAL (situación intra-familiar)1) Adolescente

en riesgo

•APS: CURSO DE PRE-PARTO•ENVIÓN: Contención institucional, articulación con Servicio Local, Intervención y seguimiento Psicosocial.

•SERVICIO LOCAL: Restitución de derechos.•ACCION SOCIAL: Asistencia material

2) “Adolescentes embarazados”

• APS: Controles, etc.• ENVIÓN: Contención institucional, intervención.• SERVICIO LOCAL: Restitución de derechos• ESTIMULACION: Vinculo madre/padre con sus hijos.3) Jóvenes con

hijos

MAT

ERN

AJE

ADO

LESC

ENTE

SINCRONIZACION DE LAINFORMACIÓN (S.A.I.T)

DIAGNOSTICO INTEGRAL COORDINADO

Problema:

INTERVENCIÓN INTEGRAL COORDINADA

Uso de la información en un eje diacrónico, por etapas.

Page 12: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

DIAGNOSTICO INTEGRAL COORDINADO

INTERVENCIÓN INTEGRAL COORDINADA

Principales beneficios

-Uso oportuno de la información.-Fácil comparación de los datos provenientes de distintas áreas.-Misma concepción global del problema (con sus debates y distintas interpretaciones).-Ahorro de tiempo, recursos humanos y materiales (teléfono, impresiones, etc.)

-No se superponen las intervenciones y por lo tanto se ahorran recursos humanos.-Se potencia la efectividad de lo planificado debido a que se utilizan distintos recursos humanos para distintas “aristas” del problema (competencia profesional e institucional).-Menos gente interviniendo en territorio mejora la posibilidad de crear vínculos positivos con el “caso”.-Información sistematizada lleva a un diagnostico integral coordinado, y el SAIT permite usar esa misma información para crear intervenciones coherentes con el diagnostico.

Por Luciano Palacios - Coordinador Programa Envión Laprida - www.rizoma-grupos.blogspot.com.ar

Page 13: Sistema para la Articulación de la Información en Territorio

UNA EXPERIENCIA EN LAPRIDA

UnidadSanitaria

UnidadSanitaria

UnidadSanitaria

UnidadSanitaria

OficinaA.P.S

S.A.I.TPrograma

Envión

EstimulaciónTemprana

- Sincronización de la información (actualización automática de cambios).- Creación de áreas de trabajo virtuales definidas por temas.- Compartir archivos.- Calendario corporativo.- Mensajería de texto y por audio.- Foro de debate.- Grillas de Excel con filtros de información.- Compartir carpetas con distintos usuarios.- Seguimiento e intervención integral en la temática embarazo adolescente

Por Luciano Palacios - Coordinador Programa Envión Laprida - www.rizoma-grupos.blogspot.com.ar