sistema jurídico maya (1)

9
Contenido: El Sistema Jurídico Maya o Derecho Maya, tiene cuatro dimensiones que vale la pena explorar, la primera es la de los valores, la segunda sus procedimientos, la tercera sus autoridades y la cuarta su estructura institucional y jerárquica propia. Vamos a referirnos también a su situación actual, sobre todo su relación de subordinación frente al Derecho Oficial y las implicaciones que esto tiene, por otra parte vamos a hablar sobre los efectos de los procesos históricos del autoritarismo en los procedimientos propios del Derecho Maya. Titulo Sistema Jurídico Maya Resumen Palabras Claves Valores y principios que se transmiten oralmente de generación en generación. En este sentido valoran, por ejemplo: la unidad de la comunidad, la convivencia pacífica, la solidaridad de las Económica Recursos Sistema Organización Valores

Upload: pablosolval

Post on 23-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UN DOCUMETO INTERESANTE

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Jurídico Maya (1)

Contenido:

El Sistema Jurídico Maya o Derecho Maya, tiene cuatro dimensiones que vale la pena explorar, la primera es la de los valores, la segunda sus procedimientos, la tercera sus autoridades y la cuarta su estructura institucional y jerárquica propia. Vamos a referirnos también a su situación actual, sobre todo su relación de subordinación frente al Derecho Oficial y las implicaciones que esto tiene, por otra parte vamos a hablar sobre los efectos de los procesos históricos del autoritarismo en los procedimientos propios del Derecho Maya.

CARACTERIZACIÓN DE LOS VALORES DEL DERECHO MAYA

El Derecho Maya se sustenta en los propios valores de la cosmovisión maya, uno de los principales y quizá el que tiene más influencia es el concepto de que el universo funciona bajo dos principios, el principio de cooperación y el principio de interdependencia. Estos dos principios hacen referencia a un universo en el cual todos sus elementos forman parte de

Titulo Sistema Jurídico Maya

Resumen

Valores y principios que se transmiten oralmente de generación en generación. En este sentido valoran, por ejemplo: la unidad de la comunidad, la convivencia pacífica, la

solidaridad de las personas hacia su comunidad, el respeto a la naturaleza, el respeto hacia las personas y sus bienes.

Palabras Claves

Económica Recursos Sistema Organización Valores

Page 2: Sistema Jurídico Maya (1)

una gran totalidad que está interrelacionada y que todos los elementos que lo conforman incluido el ser humano se influencian mutuamente, y también se necesitan mutuamente.

Lo que afecta al conjunto de la sociedad afecta a los individuos, y lo que los individuos realizan también afecta al conjunto de la sociedad.De ahí se deriva uno de los principios más importantes en el Derecho Maya, que postula que el conflicto genera rupturas de la armonía, de ahí que la búsqueda principal del Derecho Maya es el restablecimiento permanente de la armonía, esto no quiere decir que dicho sistema jurídico tenga una visión estática o a conflictiva de la sociedad o que considere que el conflicto es algo anormal en la sociedad, al contrario, el binomio equilibrio-desequilibrio, armonía-desarmonía se considera como un principio de la dinámica del universo. No puede haber armonía si no hay desarmonía y no puede haber desarmonía si no hay armonía.

Un ejemplo significativo de la necesidad del ciclo orden-caos-orden-caos como motor sustancial de las transformaciones sociales, está planteado en el Pop Wuj o Popol Vuh, el libro sagrado de los K’ iche’ cuyos elementos filosófico-mitológicos son comunes a todos los pueblos de origen Maya.

Otro valor es la conciliación, promueve que la resolución sea de común acuerdo entre las partes, privilegia los consensos y busca que el acuerdo sea justo para ambas partes, que tanto quien recibió el daño se sienta resarcido y dignificado con la manera que se acordó resolver el conflicto, pero también busca que la persona que cometió el hecho sea capaz, de cumplir con lo acordado.

En éste sentido tiene un carácter fuertemente contextual, se adecúa, se flexibiliza a las condiciones del contexto donde se cometió el hecho y de las situaciones y las circunstancias específicas, y las características de los actores involucrados en él, tanto quien sufrió de la agresión como quien la ejerció.

Por otra parte prevé que el acuerdo o la sanción a la cual se llegue como una medida para resolver la conflictividad, no genere más sufrimiento. El ejemplo que ilustra mejor del porqué evita ser punitivo, es la resistencia que muestra a que los sindicados vayan a la cárcel, como es la modalidad del Derecho Oficial.

En términos generales hay acuerdo entre autoridades indígenas en considerar que si la persona sindicada va a la cárcel, se genera más sufrimiento del que se pretende resolver por dos situaciones, en primer lugar la persona que sufrió el hecho no va a recibir ningún resarcimiento, ni

Page 3: Sistema Jurídico Maya (1)

simbólico ni material porque el deudor está en la cárcel y por otra parte la familia de quien cometió el hecho va a recibir un sufrimiento por el cual no tiene culpa, por ejemplo los hijos no van a tener a su padre o su madre o los recursos económicos que este padre o madre dedicaban a su familia ya no los van a tener.Así también éste sistema privilegia que la reparación no sea solo material, sino antes que nada simbólica aunque también tiene elementos de materialidad. Sobre todo en los casos donde el daño cometido afecta la dignidad de la persona o afecta su buen nombre.

Es común que muchas de las sanciones que se establecen, lleven una parte resarcitoria a través de trabajo, a través de dinero, o de otros elementos que tienen que ver con el restablecimiento del daño material, pero siempre existe un pedir perdón, un pedir disculpas frente al ofendido y también frente a la comunidad para reestablecer la dignidad de la persona o la del grupo afectado por la comisión del hecho.

Otra de las características que tiene el derecho maya es la flexibilidad, ésta tiene que ver con la capacidad de ser circunstancial, es decir no se establecen procedimientos rígidos en los cuales para cada hecho hay una sanción preestablecida sino que es flexible en el sentido de que analiza el contexto en el que se cometió el hecho, analiza las circunstancias de los actores y a partir de ahí establece una sanción, o facilita acuerdos de manera que haya una resolución de la conflictividad apegada al contexto tanto de los actores como al contexto comunitario.

LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CASOS

Es importante decir que el principio de flexibilidad es un principio que no sólo tiene que ver con los valores del Derecho Maya, también se refleja en los procedimientos. Hay otros principios que se reflejan también en dichos procedimientos como el valor de la palabra, la cual tiene una alta significancia.

En el sistema jurídico Maya no hay un procedimiento rígido establecido que establezca paso por paso de manera lineal, cómo se debe ejercer dicho derecho, pero si hay algunos procedimientos o etapas que siempre están presentes.La Defensoría Maya, en su documento Construyendo el pluralismo jurídico (2003), identificó aproximadamente 18 pasos o etapas que comúnmente están presentes en las diversas comunidades indígenas donde ellos hicieron sistematización de casos, con pequeñas variantes en las comunidades linguísticas o en cada región.

Algunos de éstos pasos son:

Page 4: Sistema Jurídico Maya (1)

1.el aviso (dar a conocer a la autoridad encargada), 2.la citación (se llama a los involucrados), 3.intercambio de ideas (los involucrados hablan y dialogan), 4.conocimiento y complementación del problema(se busca conocer a

profundidad los hechos y pruebas), 5.aconsejar (Pixab’: se reflexiona sobre los actos cometidos), 6.crear y practicar ideas (se proponen y acuerdan soluciones), 7.reconocimiento de falta (pedir perdón), 8.sanción reparadora (sanción que restablezca el daño), 9.seguimiento (se acuerda cómo se vigilará el cumplimiento de la sanción).

Estos pasos, se pueden organizar en tres grandes fases que caracterizan al proceso, 1. una primera fase donde se da el análisis general del caso, oyendo a todas las partes involucradas, es decir la víctima del hecho, la parte que ejerció el daño, y todos aquellos que tuvieron algún vínculo con la situación, ya sean familiares,

Allegados, amigos o testigos. 2. Después de la fase de análisis, con la escucha de todas las personas involucradas, se

pasa a una segunda fase, en la cual se conduce a que las mismas partes con apoyo y acompañamiento de una autoridad comunitaria lleguen a un acuerdo sobre cuál es la forma más adecuada de reparar el daño.

3. Finalmente se pasa a una tercera fase en la cual procede toda la parte de reparación simbólica, que consiste en las disculpas por la comisión del hecho y quedar de acuerdo en el seguimiento que se le va a dar a los acuerdos.

En estos procedimientos intervienen autoridades en diferentes niveles, que tratan de acompañar todo el proceso de resolución del conflicto desde su inicio hasta el final.Otro rasgo característico, es que se considera que entre más involucrados se escucha, sobre todo familiares, se obtiene más información que le permita a quien está mediando o acompañando en la resolución de conflicto, valorar en qué medida la solución y el acuerdo es justo, es sabio y equilibrado para ambas partes.

LAS AUTORIDADES

Las autoridades que intervienen en los procesos de resolución de conflictos en el Derecho Maya, son de diverso tipo, dependiendo de los tipos de problemáticas, es decir el hecho de que la sociedad maya haya desarrollado una complejidad social se refleja en la variedad de autoridades que intervienen en los casos.Hay tres grandes espacios o contextos de

Page 5: Sistema Jurídico Maya (1)

intervención:

1. el contexto de la pareja,

2. el contexto familiar (abarca la familia extendida)

3. y el contexto comunitario.

En cada uno de éstos espacios intervienen autoridades relacionadas con el tema de interés. Pueden ser autoridades vinculadas a la salud, debido a que la enfermedad, en el contexto de la cosmovisión maya se considera originada en desequilibrios que no se limitan a ser puramente biológicos, y no están fuera de las circunstancias sociales, políticas y emocionales de la persona. Se considera que la enfermedad es el resultado de un desequilibrio espiritual e igualmente el conflicto se considera resultado de desequilibrios espirituales que tienen consecuencias en el ámbito social. Entonces no se pueden generar ámbitos separados de intervención de las autoridades cuando se trata de situaciones relacionadas con la salud, de hecho situaciones que no son consideradas delito por el derecho oficial sí lo son en el Derecho Maya, por ejemplo el hacer “daño” espiritual a una persona y requiere de la intervención de las autoridades. la forma en la cual alguien puede llegar a ser autoridad, tiene que ver con el reconocimiento que la comunidad hace de un “ d o n ” que la persona tiene, y que generalmente se reconoce porque debido a ciertos rasgos de personalidad en algún momento de su vida se le solicitó ayuda o estuvo en una circunstancia en la cual brindó alguna ayuda y debido al éxito de sus consejos o de su intervención, la gente lo sigue buscando debido a los buenos resultados, poco a poco se va legitimando como una persona a la cual se recurre, convirtiéndose en una autoridad.

Introducción:

Hay que reconocer dos hechos fundamentales, la estructura propia tiene que ver con la institucionalidad, con las jerarquías, con los procesos formales a través de los cuales un sistema político, en este caso un sistema de derecho establece las jerarquías de intervención, establece los pasos o procedimientos. Es decir la estructura institucional propia.

Subtítulos

CARACTERIZACIÓN DE LOS VALORES DEL DERECHO MAYA

LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CASOS

LAS AUTORIDADES

Page 6: Sistema Jurídico Maya (1)

Ventajas

La resolución de conflictos en el Sistema Jurídico Maya comprende características ventajosas para quienes recurren al él; dichas ventajas son:

La brevedad a rapidez en el procedimiento, pues se realiza en un lapso de dos y tres sesiones, aunque cada una puede durar varias a muchas horas.

La economía a sencillez del procedimiento, porque no se necesita gastar en transporte, en abogado a en asuntos administrativos.

La restitución que beneficia al ofendida; la confianza de que las autoridades recurridas son mayas y se les puede hablar libremente en el idioma de la comunidad; y la usa de la oralidad en el procedimiento.

Conclusiones:

El Derecho Maya es un Sistema Jurídico que contiene un conjunto de normas vinculadas lógicamente entre sí, surgido de la necesidad de establecer un orden social y de regular la conducta humana en el marco de las relaciones sociales.

El Derecho Maya se basa en los principios y cosmovisión expresados en el Popol Wuj, o Libro del Consejo, que propone una manera de entender la vida y la existencia conforme a la relación filosófica, naturaleza-hombre-universo, en la cual el hombre es una parte, ni más ni menos importante en todo el universo dinámico y cambiante en el que actúa inter dependientemente de los demás elementos que coexisten con él.

Sus valores son el respeto a la naturaleza, ancianos y niños; el trabajo, la solidaridad, sinceridad, obediencia, la palabra y la invocación al Creador.

Bibliografía: