sistema de vivienda productiva con cultivos hidropónicos

57
1 Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos para Familias Estrato 2 en el Barrio Las Cruces, Bogotá D.C. Vivian Andrea Bonilla Hernández Código 1510569 Universidad Piloto de Colombia Facultad de Arquitectura y Artes Programa de Arquitectura Bogotá D.C. 22 de mayo de 2020

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

1

Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos para Familias Estrato 2 en el Barrio Las

Cruces, Bogotá D.C.

Vivian Andrea Bonilla Hernández

Código 1510569

Universidad Piloto de Colombia

Facultad de Arquitectura y Artes

Programa de Arquitectura

Bogotá D.C.

22 de mayo de 2020

Page 2: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

2

Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos para Familias Estrato 2 en el

Barrio Las Cruces, Bogotá D.C.

Vivian Andrea Bonilla Hernández

Código 1510569

Profesor Arquitecto Eduardo Rocha Tamayo

Universidad Piloto de Colombia

Facultad de Arquitectura y Artes

Programa de Arquitectura

Bogotá D.C.

22 de mayo de 2020

Page 3: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7

FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 8

FORMULACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 14

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 15

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 16

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 17

Referente técnico ............................................................................................................. 20

Determinantes Climáticas ................................................................................................. 21

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 25

Cultivos Hidropónicos...................................................................................................... 25

Desarrollo Sostenible ....................................................................................................... 27

Vivienda Productiva ......................................................................................................... 29

Construcción Sostenible ................................................................................................... 29

EL PROYECTO .................................................................................................................. 33

Usuario ........................................................................................................................... 33

Normativa ....................................................................................................................... 34

Memoria de diseño. Aproximaciones formales ................................................................... 35

Descripción ..................................................................................................................... 38

Prefactibilidad ................................................................................................................. 42

CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 44

ANEXOS ............................................................................................................................ 46

Page 4: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

4

ÍNDICE DE TABLAS E IMÁGENES

Tabla 1 Determinantes Climáticas. IDEAM, Boletín climatológico de www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-

clima/climatologico-mensual. [Consulta: febrero,2020] ________________________________________ 24

Tabla 2 Plantas de cultivo. Precios de referencia del boletín Plaza de Corabastos. www.corabastos.com.co

[Consulta enero, 2020] __________________________________________________________________ 26

Tabla 3 Cuadro de áreas resumido _________________________________________________________ 41

Tabla 4 Prefactibilidad resumida __________________________________________________________ 42

Imagen 1. Collage interpretativo 7

Imagen 2. Mapa Zona Centro de Bogotá 8

Imagen 3. Ejemplo perfil vial Las Cruces 9

Imagen 4. Iglesia Nuestra Señora del Carmen 9

Imagen 5. Coliseo deportivo Las Cruces 9

Imagen 6. Mapa Las Cruces 9

Imagen 7. Cifras UPZ 95, Veeduría Distrital 9

Imagen 8. Cifras UPZ 95, Veeduría Distrital 9

Imagen 9. Cifras Localidad Santa Fe 9

Imagen 10. BIC en Las Cruces 10

Imagen 11. Localización Pueblito Viejo 12

Imagen 12. Fotografía viviendas vecinas al predio 12

Imagen 13. Fotografía viviendas vecinas al predio 12

Imagen 14. Fotografía viviendas vecinas al predio 13

Imagen 15. Muros verdes en Bogotá 14

Imagen 16. Cultivos urbanos en Brasil 14

Imagen 17. Ejemplo de bandejas de cultivo, Mirai Farm 20

Imagen 18. Ejemplo de bandejas de cultivo, Sky Greens 20

Imagen 19. Pirámide hidropónica 20

Imagen 20. Techos verdes para comunidades vulnerables 20

Imagen 21. Sistema NFT 25

Imagen 22. Sistema de Flujo y Reflujo 25

Imagen 23. Objetivos sostenibles UN 27

Imagen 24. Corte por fachada 30

Imagen 25. Plástico de invernadero 31

Imagen 26. Vegetación 31

Imagen 27. Vegetación 31

Imagen 28. Cifras habitantes de Las Cruces 33

Imagen 29. Sector Normativo 34

Imagen 30. Edificabilidad 34

Imagen 31. Edificabilidad gráfica 34

Imagen 32. Especificaciones normativas 35

Page 5: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

5

Imagen 33. Jardín infantil SDIS 36

Imagen 34. Polígonos 36

Imagen 35. Intentos de implantación 37

Imagen 36. Localización Pueblito Viejo 38

Imagen 37. Agrupación de apartamentos 38

Imagen 38. Zonas complementarias 39

Imagen 39. Perspectiva 40

Imagen 40. Organigrama 42

Page 6: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

6

Resumen

El barrio Las Cruces en la ciudad de Bogotá fue testigo del crecimiento industrial de la capital

a comienzos del siglo XIX; su Plaza de Mercado es Monumento Nacional seguida de 100

BIC con legado colonial (SDP,2016); sin embargo, en la actualidad es víctima de un fenómeno

de segregación social y urbana contradictorias a su localización vecina a la Candelaria, centro

histórico turístico. En este sentido, la presente tesis de grado se propone mitigar dicho

deterioro socio-económico y en consecuencia urbano, mediante una propuesta arquitectónica

de vivienda productiva sostenible llamada “Pueblito Viejo”, la cual implementa un sistema

hidropónico de cultivos entre hortalizas, frutas y plantas aromáticas. Con base a la definición

de lugar del investigador Michel de Certeau y los principios de la Agricultura Urbana, el

proyecto no solo disminuye los gastos de los residentes, sino que permite una “producción

cooperativa” sostenible al mismo tiempo que atrae a los usuarios con una función innovadora

y una forma contrastante.

Palabras clave: Cultivos hidropónicos, Productividad, Agricultura urbana, Desarrollo

sostenible

Abstract

Las Cruces neighborhood in Bogotá witnessed the industrial growth of the capital at the beginning of

the nineteenth century; its market is national monument and has more than 100 homes with a colonial

legacy. However, it’s currently suffers a phenomenon of social and urban segregation that contradict

its location near at Candelaria, a historic tourist center. In this sense, the present thesis proposes to

mitigate social and economic problems and urban deterioration, through a proposal of sustainable

productive housing called “Pueblito Viejo”, which implements a hydroponic vertical crop system

between vegetables, fruits and aromatic plants. Based on the definition of place for the researcher

Michel de Certeau and the principles of Urban Agriculture, the project not only reduces the resident´s

expenses, also allows a sustainable “cooperative production” while attracts citizens with an

innovative function and a contrasting form.

Keywords: Hydroponic crops, Productivity, Urban agriculture, Sustainable development

Page 7: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

7

INTRODUCCIÓN

La hidroponía es una práctica agrícola inventada

en 1936 para el crecimiento de plantas,

utilizando solamente agua, nutrientes, y un

medio de cultivo diferente a la tierra y ha

demostrado sus beneficios y eficiencia a lo largo

de la historia de la humanidad; la hidroponía fue

llevada a cabo por babilonios, chinos, egipcios y

diferentes culturas (El Holandés, 2016). El

presente trabajo explica el proyecto “Pueblito

Viejo”, un sistema de vivienda productiva que implementa este tipo de agricultura urbana en

el barrio Las Cruces de Bogotá, para familias residentes estrato 2.

La característica principal del proyecto radica en que es un ejemplo de desarrollo sostenible

en diversos niveles. Económico, al ser fuente de empleo y reducir los gastos de los usuarios;

urbano, dada la ubicación del predio con variedad de usos cercanos; arquitectónico, mediante

el uso de medidas pasivas y activas de construcción que de la misma manera lo orientan a la

sostenibilidad ecológica, aprovechando y ahorrando energía solar, agua y residuos sólidos

orgánicos, en un centro de manzana que ha permanecido sin uso definido por décadas, según

mapas obtenidos en el IDECA.

Ahora bien, el barrio Las Cruces, a pesar de ser objeto de múltiples estudios y propuestas de

renovación, es identificado en la actualidad como una zona marginada con unas

problemáticas socio-económicas, que al mismo tiempo han llevado a su deterioro urbano y

arquitectónico; aspectos que opacan su legado patrimonial. La realización de vivienda

productiva como proyecto de grado se basa en el interés principal por transformar esa

percepción negativa del lugar mediante una construcción atractiva en función- que presenta

una producción cooperativa sostenible y en forma- con una configuración espacial hexagonal

que resalta y se diferencia de las construcciones “cuadradas” cercanas.

Imagen 1 Collage interpretativo. Viviendas del Barrio Las

Cruces sobrepuestas en la pintura "La Masía” de Joan Miró.

Pintura tomada de elespanol.com [Consulta: noviembre, 2019]

Page 8: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

8

FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Problema resuelto desde la arquitectura: conseguir el desarrollo eficiente de un proyecto

arquitectónico que una vivienda con una técnica agrícola urbana de producción

cooperativa, en tanto se plantea un espacio que cautive a los actuales residentes y visitantes.

Con la intención de entender el lugar

de implantación escogido, se presenta

una problemática clara actual a escala

macro, es decir, a nivel de ciudad y

específicamente zona centro: la

movilidad. Aunque todo tipo de

medios de transporte público circulan

cerca al barrio, lo cual implica que es

de fácil acceso; la cantidad de

vehículos suelen generar congestión y

altos índices de contaminación

auditiva, visual y atmosférica

(Observatorio de movilidad, 2016),

como en muchas zonas de la ciudad; sin embargo, estos aspectos implican que no cualquier

ciudadano va a hacer un recorrido largo para llegar a Las Cruces, pero cabe aclarar que, si lo

hacen para llegar a la Candelaria, a solo unos metros. Esto lleva a mencionar otras

problemáticas a una escala más pequeña, que explican por qué el barrio es lo que el urbanista

K. Lynch definiría como un borde urbano segregado.

Imagen 2. Mapa Zona Centro de Bogotá, Colombia IDECA (2019) Mapas

Bogotá. [Consulta: agosto, 2019]

Page 9: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

9

La mayoría de calles en Las Cruces, al hacer parte del centro

histórico, se caracterizan por un perfil con andenes pequeños

(Imagen 3), no obstante, estos suelen estar llenos de obstáculos

para los peatones, desde escombros de las casas en ruinas,

pavimento en malas condiciones, materiales sólidos

desechados por un gran número de carpinterías y talleres de

autos, hasta postes de alumbrado en medio de las aceras. El

espacio público “verde” está conformado por el parque

principal frente a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen

(Imagen 4) y el parque Tisquesusa, próximo al predio del

proyecto, donde se encuentra un pequeño Coliseo deportivo

(Imagen 5), ambos también con problemas de basura y

presencia de habitantes de calle.

Ya haciendo alusión a estos problemas, se puede decir, que la

identidad inicial del primer “barrio obrero”, atractivo

comercialmente y punto de encuentro de diferentes clases

sociales se ha perdido con el paso del tiempo.

Imagen 3 Ejemplo perfil vial Barrio las Cruces, Cartilla de Andenes Bogotá D.C

[Consulta: septiembre, 2019]

Imagen 4 Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Screenshot, Google Maps

[Consulta: septiembre, 2019]

Imagen 5 Coliseo deportivo Las Cruces. Screenshot, Google Maps

[Consulta: septiembre, 2019]

Imagen 7 Cifras UPZ 95, Veeduría Distrital [Consulta: octubre, 2019]

Imagen 8 Cifras UPZ 95, Veeduría Distrital [Consulta: octubre, 2019]

Imagen 9 Cifras Localidad Santa

Fe, Secretaría de Hábitat

[Consulta: octubre, 2019]

Imagen 6 Mapa Las Cruces en Bogotá D.C. IDECA (2019) Mapas Bogotá. [Consulta: agosto, 2019]

Page 10: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

10

La mayoría de población residente no planea quedarse por periodos largos de tiempo en el

barrio, otra de las razones para no sentir apropiación por el lugar, de manera que el

detrimento del mismo pasa a estar en “segundo plano” frente a otras problemáticas sociales

como vandalismo, delincuencia, micro-tráfico, desempleo e inseguridad; en conjunto con un

déficit habitacional en la localidad del 8.2 % hasta el año 2017, cifra que aumenta con la

llegada de inmigrantes nacionales e internacionales que se instalan en inquilinatos. (Imágenes

7, 8 y 9)

Este capítulo se centra en las problemáticas, aunque la imagen del barrio no son únicamente

sus aspectos negativos, su legado histórico es su potencialidad. Las diferentes etapas a las

que ha sobrevivido el lugar se evidencian en las mismas construcciones, muchas

intervenidas-restauradas por los mismos habitantes con los medios disponibles.

Los BIC, viviendas de baja densidad y altura de finales del

siglo XX -en emplazamientos consolidados en el siglo XVI- se

clasifican por su materialidad y forma como herencias del

periodo colonial (IDPC,2019). Con cubiertas en teja de barro a

dos y cuatro aguas, cornisas salientes de las fachadas.

La cantidad de detalles dependen de la conservación del

inmueble, que por lo general enmarcan puertas y ventanas

caracterizadas por su repetición y dimensiones regulares. La disposición lineal y “profunda”

de cada predio, determina la distribución espacial interna de la construcción.

La plaza de Mercado de Las Cruces es reconocida por su estilo Art-Deco, un hito

arquitectónico para cualquier buen cachaco, incluso aparece en la conocida película “La

estrategia del Caracol” (Cabrera, 1993). La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen también se

distingue con su plaza lateral - no frontal y los relojes de la cúpula que hacen parte del

patrimonio mueble con el número cuatro escrito “IIII” como parte de la “protesta de los

relojeros”. En el mismo sitio, la Pila de la Garza en el parque principal traída de Nueva York,

los restos del primer tanque de gasolina sumados a los populares grupos de Rap, consolidan

Imagen 10 BIC en Las Cruces. Screenshot, Google Maps

[Consulta: septiembre, 2019]

Page 11: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

11

el valor material e inmaterial del barrio (IPES, 2015). Más aun, todo tipo de usos religiosos,

turísticos, de salud y de educación lo rodean sin hacer necesarios largos desplazamientos; un

fundamento de ciudad sostenible, al igual que algunos centros de manzana y espacios

residuales vacíos que fueron recuperados con el Plan Centro.

Se puede afirmar que las intervenciones urbanas en la zona se dieron desde el plan “Bogotá

Futuro” (1923-1926), con la canalización de los ríos cercanos; hasta llegar en la actualidad al

PEMP (2016-2020), con operaciones en espacio público, restauración de patrimonio y algunos

cambios de uso. Empero, tras varias visitas realizadas y cifras que demuestran los problemas

sociales, que pueden ser vistas en las páginas anteriores; residentes y visitantes del barrio Las

Cruces evitan realizar recorridos por el mismo, demostrando una falta de apropiación y

percepción negativa del lugar que deja de lado las pocas mejoras urbanas y su amplia riqueza

histórica. En ese orden, se hacen necesarios proyectos que, desde la función y forma, actúen

como atrayentes de mayores inversiones y por tal de más población.

Page 12: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

12

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Pregunta problema: ¿Cómo el proyecto arquitectónico con cultivos hidropónicos urbanos

para familias residentes estrato 2 en barrio Las Cruces puede presentar una producción

cooperativa sostenible integrada con vivienda mientras actúa como elemento precursor de

recorridos por el barrio?

Ámbito: Arquitectónico/ Énfasis: Sostenibilidad/ Enfoque:

vivienda productiva

Como respuesta a la falta de espacios y construcciones

progresistas en forma y función que actúen como atrayentes

de población permanente y foránea en el barrio Las Cruces,

surge el proyecto Pueblito Viejo, un sistema de vivienda

productiva planteado según las necesidades del barrio en la

carrera 3 n° 1b-51.

La cualidad de “productivas” se les da a las viviendas con

una técnica de agricultura urbana, la hidroponía, que

permite el aprovechamiento del espacio disponible con

cultivos de plantas hortícolas, reutilización de agua y

material orgánico.

El uso mixto entre residencial-comercial y su énfasis

sostenible, pretenden fomentar el interés por el desarrollo

arquitectónico en el barrio, y por qué no, hacer de la

propuesta un modelo para futuras construcciones.

Imagen 12 Fotografía. Vivienda continua al

predio sobre carrera 3ra. 2019

Imagen 13 Fotografía. Vecinos del predio sobre carrera 4ta. 2019

Imagen 11 Localización Pueblito Viejo.

Mapa de Bogotá-IDECA (2019) Consulta: agosto, 2019]

Page 13: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

13

Ahora, la identidad es definida por la RAE como “conjunto

de rasgos o características de una persona o cosa que

permiten distinguirla de otras en grupo”; en otras palabras,

la vivienda productiva hexagonal de esta tesis tiene

identidad propia con rasgos distintivos de su entorno.

(Imágenes 12, 13 y 14)

El nombre de “Pueblito viejo” surge primeramente como un gusto personal por la canción

que lleva el mismo nombre y que ha sido reconocida como parte de un género musical-

cultural colombiano por generaciones. O por otro lado se puede interpretar el apelativo de

dos maneras: la primera, de cómo el proyecto pretende ser reconocido por sus usuarios, al

igual que el bambuco, como una obra capaz de incentivar apropiación; y en la segunda, José

A. Morales escribe en su canción:

“…Pueblito de mis cuitas

de casas pequeñitas

por tus calles tranquilas

corrió mi juventud

En ti aprendí a querer

por la primera vez

y nunca me enseñaste

lo que es la ingratitud…”

Este pueblito mencionado en los versos parece ser descrito con cariño, a pesar de las

desgracias- cuitas- que en él se pudieron vivir, como en el barrio elegido para la implantación

y las experiencias son las que protagonizarán el espacio, así como en la letra de la canción.

Imagen 14 Fotografía. Viviendas en altura

frente al predio sobre carrera 3ra. 2019

Page 14: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

14

JUSTIFICACIÓN

El comercio “artesanal” - local de productos agrícolas ha tenido un papel importante en la

historia del barrio Las Cruces. En 1980 el acuerdo 20 de la Alcaldía Mayor de Bogotá permite

el establecimiento de mercados públicos en el parque frente a la iglesia, para después dar

paso a la construcción de la Plaza de Mercado. El motivo primordial para el planteamiento

de vivienda productiva con cultivos, es precisamente conmemorar y complementar esa

experiencia comercial que en la actualidad se presenta de manera transitoria o inconstante en

la Plaza de Mercado (IPES.2015).

Ahora bien, la localización y el valor histórico del primer barrio obrero de la capital,

despiertan la preocupación por contribuir al cambio de la situación actual de deterioro

urbano, mediante un proyecto que, en uso presenta un tipo innovador de vivienda sostenible

que también mitiga el déficit habitacional y de trabajo.

La agricultura urbana suele ser la respuesta a una

demanda alimenticia específica y los cultivos

hidropónicos, como una clasificación de dicha actividad;

intentan no solo proveer alimentos a los trabajadores/

residentes sino que también pretenden ser una fuente de

ingresos económicos.

A diferencia de los muros verdes, que en Bogotá son

comercialmente famosos por contener plantas

ornamentales (Imagen 15), o los techos verdes que usan

distintos métodos para la siembra horizontal de plantas de

raiz corta a una escala pequeña/ casera, o incluso predios

urbanos (Imagen 16) que como en las favelas de Brasil

son usados para agricultura urbana (Degenhart, 2016); el proyecto Pueblito Viejo emplea

diversos tipos de hidroponía para lograr un rendimiento a mediana escala. Primero, el sistema

piramidal NFT, con tubos donde crecen las plántulas. Y segundo camas horizontales y torres

Imagen 15 Muros Verdes en Bogotá.

www.biotierra15.weebly.com

[Consulta: octubre, 2019]

Imagen 16 Cultivos urbanos en Brasil

www.nuso.org [Consulta: octubre, 2019]

Page 15: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

15

de crecimiento denonimadas de Flujo y Reflujo, con sustrato para las plantas que no crecen

en medio acuático.

Las características y dimensiónes del proyecto lo hacen viable como muestra de un desarrollo

urbano diferente para esas zonas inutilizadas del barrio, mientras conforma un atrayente para

la población.

OBJETIVOS

General: Desarrollar un proyecto arquitectónico de vivienda multifamiliar productiva con

cultivos hidropónicos, contrastante en forma y que presente un modelo eficiente de

producción cooperativa sostenible

Específicos

Argumentar como la productividad del modelo abastece a las familias residentes,

reduce gastos y genera ganancias económicas.

Plantear un sistema de desarrollo arquitectónico y producción agrícola sostenibles a

partir de tecnologías eficientes.

Proponer un sistema de agricultura urbana a mediana escala que se vincule de modo

óptimo con el uso residencial y el contexto urbano inmediato.

Definir un modelo de vivienda que resignifique la experiencia urbano-arquitectónica

para residentes y visitantes del barrio, sin restarle importancia a su identidad

patrimonial.

Page 16: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

16

METODOLOGÍA

Puesto que el fin global del sistema de viviendas productivas “Pueblito Viejo”, con sus

cultivos hidropónicos, es presentar un modelo eficiente de producción cooperativa sostenible,

se enumeran a continuación los pasos que se realizaron en un principio para lograr el diseño

y posteriormente los pasos a seguir para llegar a dicho fin.

Memoria de diseño

1. Selección del lugar de estudio: Barrio Las Cruces elegido por su ubicación central e

importancia histórica. (*Justificación de la Tesis)

2. Selección del predio de implantación: Se elige uno de los centros de manzana. El

predio en la cra 3 #1b-51, tiene dimensiones e inclinación adecuadas y ubicación

colindante con los barrios Ramírez y Girardot.

3. Reconocimiento de las problemáticas. Análisis urbano multiescalar y de

determinantes climáticas (*Formulación del problema de la Tesis)

4. Propuesta de uso: mixto entre residencial y comercial, en respuesta índices de

desempleo y déficit habitacional.

5. Análisis de referentes técnicos y teóricos

6. Aproximaciones formales: esquema básico

Procedimientos y actividades necesarias para los objetivos

1. Pre-factibilidad del proyecto

2. Identificar el componente innovador: producción urbana agrícola cooperativa

3. Establecer la correcta relación con el entorno: permeabilidad

4. Estudio de tecnologías para la producción sostenible

4.1. Cultivos Hidropónicos

4.2. Caracterización de las construcciones sostenibles

Page 17: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

17

MARCO REFERENCIAL

La definición de “Lugar” para Michel de Certeau en su publicación “La invención de lo

Cotidiano”, se convierte en el referente teórico principal, al defender básicamente que un

espacio se convierte en un lugar solo cuando la gente lo experimenta, es decir, en el barrio

Las Cruces existen muchos espacios en la actualidad residuales, deteriorados que los

visitantes y los mismos residentes evitan: no hay apropiación del lugar ya que no hay

actividades o vivencias cotidianas que en estos se realicen y lo identifiquen.

“El espacio es el lugar practicado…Un lugar es el orden (cualquiera que sea) según el

cual los elementos se distribuyen en relación de coexistencia, ahí impera la ley de lo

propio: los elementos están unos al lado de otros, cada uno en un sitio propio y distinto

que cada uno define, implicando estabilidad.” (Certeau,1990, p.120)

Por eso el invernadero en conjunto con las unidades de viviendas planteadas, el espacio

público permeable y los espacios complementarios y socialmente necesarios (Jacobs, 1961)

como restaurante con mercado y tiendas vecinales; pretenden incentivar la interacción social

y los recorridos.

Por otro lado, es importante aclarar que el traer una actividad del campo a la ciudad resulta

en un cambio de la dinámica social de los residentes, en otras palabras, trabajar en búsqueda

de un beneficio común; reiterando un modelo innovador, atrayente y porque no, replicable.

El proyecto a desarrollar implica una típica mutación de la práctica agrícola, es decir, una

adaptación a las necesidades urbanas que se compararán con la vida en el campo tomando la

relevancia de agricultura familiar, por ejemplo, y como los usuarios residentes del proyecto

aprenderán una nueva forma de vida en comunidad y en relación con el ecosistema urbano;

o cómo la producción de alimentos y materias primas permitirá, en cierta medida, la auto-

subsistencia de esta agrupación de familias. Claro la adaptación en este caso involucra la

tecnología para el aprovechamiento del espacio.

Así también, tocando el tema tecnológico, se toma como referente el libro “Analogías,

Arquitectura vegetal” de A. Bahamón, P. Pérez y A. Campello. El cual resalta la lucha por la

Page 18: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

18

eficiencia y la competencia, como las principales condiciones comunes entre la arquitectura

y las plantas, la primera deducida de la condición de estaticidad tanto de plantas como de

construcciones. Paralelamente “Pueblito Viejo” es una propuesta que en correlación con las

plantas que alberga, debe aprovechar la energía solar y agua para el crecimiento de los

cultivos e iluminación/ confort de las viviendas; siendo esa la comparación más directa con

el desarrollo sostenible a partir de técnicas y tecnologías ecológicas.

Por lo que se refiere al patrimonio y la historia del barrio, se considera que esta información

constituye otra referencia importante dado que aun con su legado histórico el barrio continúa

segregado o siendo un límite “no físico” en el centro de la ciudad. En este sentido los primeros

registros de asentamientos y actividades en la zona se remontan a 1665, con el primer

Santuario del Señor de las Cruces sobre el rio san Agustín, actual calle 7ma. En 1832 se

construye la Iglesia principal de Las cruces y un nuevo hito urbano se consolida; para

posteriormente aparecer chircales, la fábrica de Loza Fina y Fábrica de tubos “Moore” que

dan origen a la primera zona industrial de Bogotá. Las plazas frente a las iglesias se

convirtieron en los mercados algunos días de la semana tras el acuerdo 20 de la Alcaldía,

donde se permitieron este tipo de actividades con productos agrícolas de campesinos e

indígenas traídos del oriente de Cundinamarca y algunas zonas de Boyacá. En 1910 el tranvía

con destino “Las Cruces” comunica el barrio con los alrededores del centro de la ciudad.

Es la plaza de mercado, construida en 1928, el equipamiento con mayor relación con el

proyecto de tesis, en el cual es el ideal que se comercialicen parte de los productos orgánicos.

De esta construcción inicia el apogeo del barrio como uno de los más concurridos con lo que

se puede decir el “primer centro comercial” (IPES,2015).

¿Dónde comienzan los problemas del barrio entonces? El periodo de violencia en la capital

afectó también a Las Cruces. Los conflictos políticos, sociales, religiosos y económicos

llegan al campo y sus habitantes deben abandonar sus tierras, huyendo del conflicto, hacia

ciudades con nuevas oportunidades.

Page 19: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

19

En el ámbito arquitectónico- urbano, el periodo moderno y el proceso de urbanización

periférica, (1980-1990) con sus nuevas tecnologías de nuevo afecta al campo, continua el

ideal de las ciudades como mayores oportunidades económicas. Paralelamente la ciudad

crece y residentes de Las Cruces dejan el barrio buscando zonas más seguras, alejadas y

“privadas”.

En la actualidad se reitera que el barrio es el resultado de estas etapas. La misma población

ha contribuido; según sus recursos lo permiten, en la arquitectura popular con algunos rastros

de lo que fue el barrio en la colonia, en una búsqueda por la recuperación de la identidad.

Finalmente, y con el fin de cambiar las problemáticas ya mencionadas, la propuesta

implementa los principios de la Agricultura Urbana:

1.Integración y relación con el entorno urbano en búsqueda de un equilibrio ecológico, social-

económico y cultural.

2.Dinamismo, con técnicas especializadas, caso de los cultivos hidropónicos, que intentan

adaptarse a cualquier lugar o población, (aunque según el artículo consultado “Agricultura

Urbana, un fenómeno global” de la revista Nueva Sociedad, los cultivos urbanos son más

comunes en los sectores más pobres de la sociedad)

3.Abastecimiento, con una productividad intensiva que intenta suplir una demanda

alimenticia presente; claro también hay cultivos urbanos de plantas ornamentales, sin

embargo, cualquiera pretende reducir gastos y/o producir ganancias económicas.

“El objetivo fundamental era compensar déficits estacionales de alimentos y

adaptarse a condiciones cambiantes. De ahí se desprende que el crecimiento de las

ciudades también estaba determinado de manera decisiva por la dimensión de los

bienes agrícolas producidos en el espacio urbano. Esto implica que la agricultura

urbana constituye desde sus comienzos una estrategia resiliente para asegurarse la

subsistencia, y que los conceptos «urbano» y «agricultura» son indisociables”

(Degenhart, 2016)

Page 20: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

20

Referente técnico

En la actualidad en el caso de Asia (imagen 16), por

ejemplo, los cultivos crecen en altos confinamientos

industriales donde la luz es artificial y hay toda una

serie de sistemas de control químico-ambiental (The

B1M, 2019). En contraste de escala y producción, las

viviendas productivas del barrio Las Cruces,

constituyen un lugar que respeta la práctica agrícola sin

una industrialización tan agresiva y costosa.

En Colombia, empresas como “Hidroponía Industrial”

en Bogotá y canales informativos como Tv-Agro de

Medellín, brindan asesoría en esta técnica de cultivo,

así fue posible identificar qué tipo vegetales podrían ser

cultivados según las condiciones climáticas del

emplazamiento, junto con los espacios y materiales

requeridos para su correcta manipulación.

La bióloga Carolina Forero, en su publicación “Sistema

productivo de techos verdes en comunidades

vulnerables” (2012), explica la instalación de techos

productivos con hortalizas en casas de Altos de Cazucá,

Bogotá. Con el fin de cuantificar las ganancias

económicas, identifica la realidad biótica del lugar

(clima), la estructura física de las viviendas (resistencia)

y la capacidad económica de los dueños (capital mínimo

de inversión). Su estudio demostró que tras dos años se

recuperó la inversión y áreas de aproximadamente 6 m2

con 160 hortalizas por casa, lograron generar ganancias

cercanas al smlv del momento. Entonces, estos datos

Imagen 17 Cultivo de hortalizas en China. Empresa

Mirai Farm-www.mirai-agriculture.com

[Consulta: octubre, 2019]

Imagen 19 Pirámide Hidropónica. Tv–Agro.tv

[Consulta: noviembre 2019]

Imagen 20 Techos verdes para comunidades

vulnerables. Carolina Forero 2012 [Consulta: agosto 2019]

Imagen 18 Cultivo vertical. Empresa Sky Greens.

www.skygreens.com [Consulta: agosto, 2019]

Page 21: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

21

dan a entender que la presente propuesta de vivienda productiva Pueblito Viejo, en un barrio

socialmente vulnerable; con un rendimiento 180 veces superior al de Cazucá, con treinta mil

plantas generará excelentes beneficios económicos para sus trabajadores y residentes.

Determinantes Climáticas

EN BOGOTÁ (IDEAM) PUEBLITO VIEJO

Temperatura: máximo promedio diario es de

19°C y un mínimo de 7°C. La temporada

templada dura 3 meses, del 20 de diciembre al

26 de marzo aproximadamente. La temporada

fresca dura 2 meses, del 20 de junio al 27 de

agosto.

Nota: la propuesta no usa calefacción.

Latitud 5° N

Solsticios

Junio 21

1. Hora: 10 am

Azimut: 125°

Ángulo: 55°

2. Hora: 4 pm

Azimut: 115°

Ángulo: 30°

Diciembre 21

1. Hora: 10 am

Azimut: 45°

Ángulo: 48°

2. Hora: 4 pm

Azimut: 60°

Ángulo: 25°

Nubosidad: El periodo más despejado del año

en Bogotá comienza aproximadamente el 5 de

junio; dura más de 3 meses y se termina

aproximadamente el 28 de septiembre. El

periodo más nublado del año comienza a

finales de septiembre; dura 8 meses y se

termina a comienzos de junio.

Page 22: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

22

Soleación: El período más resplandeciente del

año dura 2 meses, del 1 de agosto al 23 de

septiembre, con una energía de onda corta

incidente diaria promedio por metro cuadrado

superior a 5,8 kW/h. El periodo más oscuro del

año dura 2 meses, del 20 de octubre al 14 de

diciembre, con una energía de onda corta

incidente diaria promedio por metro cuadrado

de menos de 5,1 kW. La duración del día en

Bogotá no varía considerablemente durante el

año, solamente varía 23 minutos de las 12

horas en todo el año.

Junio 21

Diciembre 21

Page 23: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

23

Precipitación/ humedad: La temporada más

lluviosa dura 9 meses, de 16 de marzo a 9 de

diciembre, con una probabilidad de más del

50% de lluvia. La temporada más seca dura 3

meses, del 9 de diciembre al 16 de marzo. La

probabilidad mínima de un día mojado es del

24 %

Humedad Relativa

Precipitación

Este dato se convierte relevante al momento de

pensar en la captación de agua lluvia.

El mes con el mínimo nivel de recolección:

Diciembre- 25mm

El mes con el máximo nivel de recolección:

Noviembre-164mm

Promedio mensual: 72 mm

Superficie de cubierta: 1754 m2

Material: plástico, Coeficiente escorrentía: 0.9

Superficie zonas duras espacio público:1535 m2

Material: pavimento

Coeficiente escorrentía: 0.8

Litros de agua lluvia reutilizados para riego:

202.075

Cada planta cultivada convencionalmente

necesita en promedio 2 litros de agua. En

hidroponía el consumo se reduce

aproximadamente a un 15% por eso se necesitan

0.3 litros de agua por planta. 12.000 litros son

usados por día y 270.000 por mes. De esta manera

el agua recolectada suple en un 75% la demanda.

Vientos: El viento depende en gran medida de

la topografía local. La temporada más ventosa

del año dura 4 meses, del 1 de junio al 22 de

septiembre, con velocidades promedio del

viento de más de 6,0 k/h. El tiempo más

calmado” del año dura 8 meses, del 22 de

septiembre al 1 de junio con una velocidad

Page 24: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

24

promedio de 4,1 k/h. La dirección del viento

promedio predominante en la capital es desde

el oriente durante el año.

Vientos provenientes de los cerros orientales.

Los vacíos centrales permiten la ventilación

natural de prácticamente todos los espacios.

Topografía: Área centro con pendiente de 12º

a 28°, compuesta por materiales de origen

fluvio-lacustre especialmente arcilloso a partir

de la degradación de los cerros, que la red de

drenaje de la antigua quebrada san Juanito

(Actual Comuneros) transportó,

depositándolos en su parte baja. Esta área

presenta algunos procesos de degradación

según la ocupación.

Terreno inclinado Pendiente aproximada de 20°

es decir 36%

Tabla 1 Determinantes Climáticas. IDEAM, Boletín climatológico de www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-

clima/climatologico-mensual. [Consulta: febrero,2020]

Page 25: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

25

MARCO CONCEPTUAL

Cultivos Hidropónicos

Hydro –agua- y Ponnos -labor o trabajo- lo cual significa literalmente trabajo en agua,

también llamada agricultura sin tierra, consiste en alimentar a las plantas con soluciones

disueltas. Se diferencian de los conocidos jardines verticales, techos y muros verdes en su

estructura o desarrollo técnico y en la cantidad de plantas que en estos suelen crecer, es decir,

los cultivos hidropónicos son más grandes, requieren métodos de riego especializados y un

mayor mantenimiento (Hidroponía Industrial, 2019). Según la empresa mejicana Hydro-

environment, hay cinco diferentes tipos de cultivos hidropónicos, en el proyecto se

implementan dos.

NFT: consiste en crear una película recirculante de solución

nutritiva y no requiere de sustrato. La solución es bombeada

desde un depósito hacia bandejas de crecimiento o tubos de

con plantas, donde entra en contacto con sus raíces antes de

regresar al depósito.

Flujo y reflujo: se inundan temporalmente las camas de

crecimiento con solución nutritiva y luego esta es drenada

de vuelta al depósito. El flujo se provoca mediante una

bomba conectada a un timer que se activa varias veces al

día. Cuando ésta deja de funcionar, la solución fluye de

vuelta al depósito. Este sistema hidropónico tiene la gran

ventaja de que puede implementarse con muchos tipos

distintos de sustrato y que permite el crecimiento de

especies vegetales que no crecen en medio acuático.

A continuación, se muestra la tabla con los vegetales

hidropónicos de Pueblito Viejo. Para lograr una producción

ideal las plantas se organizan según propiedades biológicas

Imagen 21 Sistema NFT. Hydroenv.com.mx [ Consulta: noviembre, 2019]

Imagen 22 Sistema Flujo y reflujo. Hydroenv.com.mx

[Consulta: noviembre, 2019]

Page 26: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

26

como la humedad relativa, sus niveles de PH y conductividad. Estas cifras son incluidas en

el trabajo escrito para poder explicar el cómo se debe agrupar según el método hidropónico.

G=Germinación en días, C=Cosecha en meses, Precio= en pesos de venta por gramo.

Producto G C Tipo Precio PH Técnica

Lechuga crespa 7 1.5 Hortaliza 10 6.0 – 6.5 NFT

Lechuga morada 10 2 Hortaliza 7 6.6 – 7.3 NFT

Lechuga Batavia 7 1.5 Hortaliza 8 6.0 – 6.5 NFT

Lechuga Lisa 10 1.5 Hortaliza 18 6.0 – 6.5 NFT

Lechuga Romana 7 1.5 Hortaliza 5.2 6.0 – 6.5 NFT

Acelga 12 2 Hortaliza 1.7 6.0 – 6.5 NFT

Apio 15 2 Hortaliza 5.4 6.0 – 7.5 NFT

Espinaca 10 1.5 Hortaliza 5 6.0 – 6.5 NFT

Pimentón 20 2 Hortaliza 10 5.0 – 6.6 F&R

Rábano 12 1 Hortaliza 12 5.5 – 6.8 F&R

Remolacha 10 2 Hortaliza 20 5.0 – 5.6 F&R

Cilantro 20 2 Aromática 22 5.5 – 6.8 NFT

Perejil 20 1.5 Aromática 18 6.5 – 8.0 NFT

Albahaca 15 1 Aromática 35 6.5 – 7.5 F&R

Romero 12 2 Aromática 25 7.0 - 7.8 F&R

Manzanilla 20 2.5 Aromática 20 7.1 – 8.0 F&R

Yerbabuena 20 1 Aromática 49 5.8 – 7.0 F&R

Orégano 15 1.5 Aromática 30 6.0 – 6.8 F&R

Fresa 20 2.5 Fruta 16 3.0 – 3.5 F&R

Tabla 2 Plantas de cultivo. Precios de referencia del boletín Plaza de Corabastos. www.corabastos.com.co [Consulta

enero, 2020]

Paralelamente la noción de sostenibilidad va de la mano con la idea de cultivos hidropónicos.

A partir de la información recolectada trae un gran número de ventajas (Hidroponía Industrial,

2019): ahorrar espacio, la más destacada. Los rendimientos de los cultivos son más limpios y

pueden ser hasta 100 veces más que las plantas cultivadas convencionalmente. Debido a que

las plantas se cultivan en el interior, no están sujetas a los mismos contaminantes o plagas de

uso convencional. Se pueden cultivar durante todo el año y se eligen especies de clima frio

que no requieren sistemas complejos de control térmico. Las plantas cultivadas

hidropónicamente pueden utilizar solamente el 10% del agua, ya que el recurso recircula y

Page 27: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

27

crecen más rápido que las cultivadas en amplias áreas de suelo horizontal, pues todas las

condiciones climatológicas y de nutrientes son ideales.

Desarrollo Sostenible

El Desarrollo Sostenible tras el Informe Brundtland de 1987 es definido como “aquel

desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, garantizando el

equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar

social.”

Para alcanzar esta meta las Naciones Unidas presentan los Objetivos de Desarrollo

Sostenible, también conocidos como los Objetivos Globales, como un llamado a todos los

países del mundo para afrontar los desafíos a los que se enfrenta la humanidad y garantizar

que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan llevar una mejor calidad

de vida sin comprometer el planeta.

Se puede decir que Pueblito Viejo es una propuesta sostenible porque:

Imagen 23 Objetivos Globales de UN. Acciona.com [Consulta: septiembre, 2019]

Page 28: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

28

1. Contribuye a disminuir los índices de desempleo, una causa de la pobreza económica de

los habitantes del Barrio Las Cruces, al mismo tiempo que pretende el auto-abastecimiento

de los residentes y reduce sus gastos. (Objetivos 1 y 8)

2. Las actividades de la agricultura urbana aportan a una vida sana, para quienes la practican

y sus vecinos; ayuda a unir comunidades, trabajando hacia un objetivo común que será

beneficioso para todos, al mismo tiempo que se tiene un control seguro en la producción de

alimentos. (Objetivo 3)

3. Dada la preocupación central por la segregación urbana y social del barrio, el proyecto

ayuda a disminuir la desigualdad social, que en consecuencia también hará espacios más

seguros y por qué no, turísticos. Cualquier usuario mujer, hombre, adulto mayor e incluso

los niños pueden hacer uso y sacar provecho de los cultivos urbanos hidropónicos. (Objetivos

5 y 10)

4. Tras lograr la iluminación y ventilación natural de cada uno de los espacios, el consumo

de energía de la construcción es menor. Grandes tanques de vermicultivos y compostaje

permiten reutilizar residuos orgánicos. Los cultivos hidropónicos gastan hasta 70% menos

agua que los cultivos tradicionales, sumado a una cubierta inclinada para la reutilización de

aguas lluvia para riego (Objetivos 7, 11 y 12)

4. La escala y cantidad de cultivos hacen de pueblito viejo una propuesta innovadora y

posiblemente replicable (Objetivo 9)

5. La agricultura urbana, incluidos los cultivos verticales del proyecto, reducen la huella de

carbono y “enverdecen” la ciudad. (Objetivo 13 y 15) Espacio público con vegetación que

permite la conectividad ecológica con los cerros orientales cercanos.

Page 29: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

29

Vivienda Productiva

“El Profesor Yarumo” en un artículo de 1993 para el periódico El Tiempo, define la vivienda

productiva, como aquella en la que se da una actividad generadora de ganancias. En un

comienzo el autor hace referencia a la vivienda rural, sin embargo, dada la fecha de

publicación la definición también aplica en la actualidad para las viviendas de uso mixto en

el casco urbano.

“La vivienda productiva no necesariamente tiene que ser autosuficiente.

Puede ser aquella que recibe el sol y las aguas en sus techos y dispone de un

espacio adicional, el solar a la huerta donde poder cultivar o criar algunos

animales. Puede ser aquella que dispone de corredores, establos, depósitos,

sótanos o terrazas utilizables en la producción de artesanías, transformación

de productos agroindustriales o molinos para la utilización del viento”

La decisión de qué tipo de actividad se puede desarrollar en la vivienda, depende del

inventario que se haga de los recursos físicos, humanos, de capital, de tecnologías

disponibles, así como de la facilidad de obtener los recursos externos de la propia región. Por

fortuna, para la construcción de la propuesta arquitectónica, en Bogotá se encuentran todos

los materiales y tecnologías requeridos; 25 adultos de las 102 personas que vivirán en el

proyecto componen la mano de obra y el capital probablemente provenga de una inversión

por APP (Alianza público-privada)

Se trata de disminuir al máximo el número de egresos y aumentar en lo posible los ingresos,

gracias a la utilización de determinantes tales como la ubicación de la vivienda o la formación

técnica de quienes lo habitan o los productos de la región.

Construcción Sostenible

Teniendo como motivo principal promover la eficiencia energética durante el uso de las

edificaciones, la Guía de Construcciones Sostenibles expone que “una construcción

sostenible es aquella que está en sincronía con el sitio, hace uso de energía, agua y materiales

Page 30: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

30

de un modo eficiente y provee confort y salud a sus usuarios. Todo esto es alcanzado gracias

a un proceso de diseño consciente del clima y la ecología del entorno donde se construye la

edificación.” (Minvivienda,2012)

Justamente las viviendas productivas en Pueblito Viejo, implementan medidas de eficiencia

energética pasivas todas consultadas en la guía, por ejemplo:

La relación ventana pared: Las ventanas generalmente transmiten calor hacía dentro

del edificio a una tasa mayor que las paredes. Los apartamentos tienen vidrios grandes

que permiten el paso de luz natural y calor hacia el interior de los espacios, con un

mínimo de sombreamiento respondiendo a la condición de clima frío de Bogotá.

Valor U muro: La tasa de pérdida de calor de una pared se indica en términos de su

valor U. Entre más bajo el Valor U, mayor es la resistencia de una pared al flujo de

calor y mejores sus propiedades aislantes. Para el caso, los muros en 3D Panel,

compuestos por poliestireno expandido, son recomendados por sus excelentes

propiedades aislantes, es decir, en épocas frías impiden que el calor interior salga de

la vivienda y en verano impiden que el calor del ambiente ingrese a la vivienda.

(goplaceit.com. 2015)

Esta buena capacidad de aislamiento térmico se debe a la propia composición del

material que básicamente consiste en aire comprimido dentro de una estructura

celular. Aproximadamente un 98% del volumen del material es aire y únicamente un

2% materia sólida (poliestireno); es sabido que el aire en reposo es un excelente

aislante térmico. (Knauf, 2005)

Valor u de la cubierta: Siguiendo la misma definición de valor U anterior, el material

escogido para cubrir el invernadero es el polietileno israelí. La empresa colombiana

Transferencia Agrícola S.A.S, comercializa polietileno israelí Politiv, el cual se

caracteriza por ser una lámina inteligente que brinda mayor cantidad y calidad de luz,

que se traduce en mayor eficiencia fotosintética, por ende, mayor rendimiento en los

Page 31: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

31

cultivos. Es de fácil instalación y buena durabilidad. Es un plástico de invernadero

térmico que conserva un ambiente cálido en las noches. (TAC, 2012)

Reflectividad solar de muros y cubiertas: “Es la relación de radiación solar reflejada

del material de la superficie relativa a la radiación solar incidente sobre esta, se mide

en una escala de cero para la potencia de reflejo nula de una superficie perfectamente

negra, hasta 1 para el reflejo de una superficie perfectamente blanca.” (GCS,2012)

Haciendo alusión al 3D Panel su acabado final suele ser pintura y el reflejo de los

rayos del sol dependerá del color. Suponiendo un color de pintura claro, se puede

afirmar que la reflectividad de la pared es alta sin embargo las propiedades de este

muro en climas fríos como Bogotá hacen que independiente de los rayos reflejados,

el calor “entre” y sea aprovechado por lo vivienda, en conclusión, no afecta la

temperatura del espacio público a la escala del peatón. Ahora el plástico de

invernadero aprovecha y almacena el calor, por ende, su reflectancia es baja.

Estanqueidad y Ventilación Natural: El proceso de renovación de aire a través de un

recinto interno sin usar sistemas mecánicos, en el proyecto se logra en relación directa

con las ventanas, todos los espacios tienen ventilación natural.

De igual modo se implementan medidas de eficiencia energética activa. por ejemplo:

Paneles solares: usados para la zona de producción, uno por cada bomba de agua.

Total: 10 paneles.

Imagen 25 Plástico israelí. Transferencia Agrícola Colombia. www.transferencia.co [Consulta: enero, 2020]

Page 32: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

32

Accesorios de ahorro de agua: La grifería eficiente con salidas de bajo flujo

resultarán en consumos más bajos de agua.

Reutilización de agua lluvia. *Datos expuestos en el capítulo de “Determinantes

Climáticas2

Jardinería exterior eficiente: plantas nativas con flor que requieren poco riego y atraen

polinizadores de los cerros orientales. Como abutilón y alcaparro enano junto con

especies ornamentales que contribuyen a la imagen paisajística: Ojo de poeta, como

enredadera para los muros verdes del espacio público. Agave de dragón, bígaro y

planta camarón para las materas. (Escobar, 2013)

Clasificación de residuos: vermicultivo y composteras.

La cantidad de residuos producidos por persona en Bogotá es en promedio 800 g

diarios de los cuales un 42%= 336 g son residuos orgánicos sólidos reciclables.

(Name, 2019) En ese orden, los 102 posibles residentes del proyecto producen 34.000

g = 34 kg diarios aproximados de material para abono. Las camas de tratamiento en

el proyecto tienen capacidad para 1000 kg por mes. Para terminar en una reducción

del 100% cada tres meses que es el tiempo en el que los alimentos se degradan para

formar compost.

Imagen 26 y 27 Vegetación. Alcaparro enano y Abutilón. Humedales de Bogotá. [Consulta: marzo, 2020]

Page 33: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

33

EL PROYECTO

Usuario

Familias residentes en promedio de 3 integrantes

con grado académico máximo de bachiller y

ganancias inferiores al smlv por hogar. En la

actualidad en el barrio Las Cruces hay alrededor de

nueve mil habitantes con una leve diferencia entre

el número de hombres (48%) y mujeres (52%),

aproximadamente el 3.1% se identifica con alguna

descendencia étnica, los solteros son mayoría

(45%) seguidos de las parejas en unión libre

(22%), 6.8% presentan alguna discapacidad física,

el 4% de los habitantes han nacido en el barrio y

solo el 8% se quedan por más de 5 años. (DANE,

2017)

Imagen 28 Cifras de habitantes UPZ 95, Veeduría Distrital [Consulta: septiembre,2019]

Page 34: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

34

Normativa

Imagen 29 Sector normativo, Secretaría de Planeación [Consulta: agosto 2019]

Imagen 30 y 31 Edificabilidad, Secretaría de Planeación. [Consulta: agosto 2019]

Área bruta: 3535,3 m2

I.O.: 0,7= 2474 m2

Paramentación continua

Predio No colindante con BIC

Page 35: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

35

Memoria de diseño. Aproximaciones formales

Se recurre desde un principio a un diseño formal opuesto a su entorno. El concepto base de

las construcciones en el barrio es el que los arquitectos ingleses definirían como arquitectura

“vernácula” o en el caso de Latinoamérica, “popular”; es decir, propuesta por los mismos

habitantes en respuesta a sus necesidades, con los recursos naturales y económicos

disponibles, realizada con conocimientos técnicos empíricos o sin la intervención de

arquitectos (Arquinetpolis s.f.) En consecuencia, en las inmediaciones del proyecto, se

observan viviendas de máximo tres pisos de altura, que toman su configuración a partir de

cuadriláteros irregulares. Los hexágonos se convierten en los elementos disonantes que salen

Imagen 32 Especificaciones, Secretaría de Planeación [Consulta: agosto 2019]

Enviadas a petición por la Secretaría Distrital de Planeación.

Page 36: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

36

a la vista de los peatones y los llama a realizar un

recorrido en primer plano de un espacio público,

aunque en un terreno inclinado, accesible para

cualquier usuario. Este tipo de polígono no es usado

por primera vez en el área; de hecho, un jardín infantil

en el barrio vecino Girardot, resalta por su

composición hexagonal.

En ese orden, un diseño arquitectónico hexagonal correctamente ejecutado, aporta a resolver

con cierta pericia el problema de apropiación ya ampliamente mencionado.

Esquemas de diseño

1. Agrupaciones de diversos Polígonos

2. Implantación

Imagen 33 Jardín Infantil SDIS en el barrio Girardot.

Screenshot, Google Maps [Consulta: noviembre, 2019]

Imagen 34 Polígonos

Page 37: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

37

3. Retícula Base

4. Aplicación principios de diseño: repetición, alineación, simetría, ritmo y contraste

Imagen 35 Intentos de implantación

Page 38: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

38

Descripción

El predio con un área total de 3535.2

m2, se encuentra en la carrera 3 n° 1b-51

(Localidad de Santa Fe, UPZ 95). Las

principales vías de acceso son Comuneros o

calle 6ta, calle 1ra y carrera 3ra. Los

equipamientos cercanos son el colegio la

Giralda (número 1 en la imagen 36), el parque

Tisquesusa con el coliseo deportivo (2) y la

Plaza de Mercado de las Cruces (3). Limita

con los barrios Ramírez y Girardot al oriente

y está rodeado por viviendas de entre 1 y 7

pisos de altura.

Se diseñan 36 viviendas en tres bloques. El

espacio público atraviesa el predio y actúa

como elemento articulador de los 3 bloques.

con una distribución uniforme de tres

tipologías. La primera de 61 m2, con dos

habitaciones, baño, cocina, sala-comedor y

balcón. La segunda de 59m2 que solo se

diferencia de la primera en la forma del

balcón. La tercera tipología de 38m2 para

solteros o parejas, con una habitación, un

baño, cocina sala-comedor y balcón.

Imagen 37. Agrupación de apartamentos

n

Imagen 36 Localización Pueblito Viejo. Mapa de Bogotá-IDECA, 2019 [Consulta: agosto, 2019]

2

1

3

Tipo 1

n

Tipo 2

n

Tipo 3

n

Page 39: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

39

Se observa en el bloque 1 y 2 zonas complementarias a la producción, es decir, lavado de

alimentos y almacenamiento, que conociendo los periodos de producción son espacios

usados entre una y dos veces a la semana. Las flechas muestran lo recorridos de los alimentos

desde el monta carga que baja del invernadero hasta llegar al punto de salida o zona de carga.

En el bloque 2 es donde se da la mayor circulación de usuarios diferentes a los residentes del

proyecto dado que se encuentra la oficina administrativa y/o de información junto con el

salón de clases.

Mientras que el bloque 1 tiene otra zona de lavado junto con cuarto de germinación y bloque

3- parqueos con salida a la cra 4ta.

En la planta se puede ver que parte del espacio público, con el fin de mejorar los

rendimientos, será usado para cultivos urbanos o plantas ornamentales comerciales

Imagen 38. Sótanos. Zonas complementarias

. Zonas . z

n

Page 40: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

40

contribuyendo a la imagen paisajística, en otras palabras, esta área se plantea para cualquiera

de las dos labores.

La zona de producción con cultivos hidropónicos se encuentra en el último nivel de cada

bloque con una producción aproximada de treinta mil plantas. Se emplean cerchas metálicas

en la cubierta del invernadero, con una pendiente del 25% que generan cubiertas a dos aguas

en relación a las casas vecinas. Por último, las fachadas en el diseño intentan resaltar la

verticalidad de ventanas en conjunto con los barandales y la estructura metálica.

Nota: planos arquitectónicos en “Anexos”

Imagen 39. Perspectiva

. Zonas . z

n

Page 41: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

41

Programa Arquitectónico

ZONA PISO ESPACIOS USUARIO Personas AREA h libre

Invernadero 3 Área de disinfección de personal Horticultures (familias) 4,00 6,00 3,00

3 Área de cultivo Horticultures (familias) 2,00 399,60 3,00

sótano Área de lavado Auxiliares 2,00 62,30 2,20

E.P. Vermicultivo Auxiliares 1,00 51,50 3,00

E.P. Compostaje Conserges 1,00 51,50 3,00

E.P. Cuarto de basuras Conserges 1,00 52,60 3,00

E.P. Almacén dotacional y de químicos Horticul., Aux., Conserge 1,00 19,60 3,00

sótano Tanque agua lluvia, riego Auxiliares 58,50 2,20

sótano Germinación Horticultores 1,00 61,60 2,20

sótano Cuarto Hidráulico Técnicos 1,00 10,00 2,20

sótano Cuarto Eléctrico Técnicos 1,00 10,00 2,20

Vivienda 1 y 2 Dormitorio Principal Papás 2,00 9,40 2,20

Tipo 1 y 2 1 y 2 Dormitorio 2 Hijos 2,00 10,20

1 y 2 Cocina Familia 4,30

Ropas Familia 1,70

1 y 2 Sala/comedor Familia e invitados 15,10

1 y 2 Baño Familia e invitados 4,65

1 y 2 Balcón Familia e invitados 9,00

Tipo 3 1 y 2 Dormitorio Principal Usuario 2,00 7,00 2,20

1 y 2 Cocina Familia 10,00

1 y 2 Sala/comedor Familia e invitados 9,20

1 y 2 Baño Familia e invitados 2,60

1 y 2 Balcón Familia e invitados 9,00

Mercado 1 Vecinos, visitantes 10,00 88,00 3,00

Restaurante 1 Zona fria Auxiliar 1,00 18,50 3,00

Zona caliente Auxiliar 1,00

Lavado Auxiliar 1,00

1 Despensa diaria Auxiliar 1,00 4,60 3,00

Zona de vajillas y lencería Auxiliar

1 Zona de mesas Auxiliares, visitantes 68,00 79,50 3,00

1 Usuarios 8,00 11,90 3,00

Administración sótano Dirección Administrador 3,00 23,00 2,20

sótano Atención al usuario Asesor

sótano Salon de formación técnica Horticultores, profesores 17,00 45,00 2,20

sótano baños Horticultores, profesores 6,00 14,60 2,20

Parqueos sótano 12 Residentes 60,00 392,70 2,20

sótano 1 Trabajadores

sótano 15

sótano 1

E.P. 5

sótano 100

sótano Vigilantes 17,80

Cuarto de cámaras y baño

Vigilancia 1 Baño y oficina Vigilantes 1,00 14,00 2,20

Tabla 3 Cuadro de áreas resumido

Page 42: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

42

Prefactibilidad

Tras calcular el precio de venta promedio

en relación con los tiempos de cosecha de

los vegetales; en asesoría con la empresa

especializada, se estiman ganancias

mensuales de $27.000.000, sobre 36

hogares da un total de $750.000

equivalentes al 76% del smlv ($980.657

año 2020)

Imagen 40 Organigrama

Precio de la VIS 150SMLV $ 147.105.000

Precio metro cuadrado $ 2.298.500

Metros cuadrados vendibles 2749

Total costos de construcción 8.168.489

Total gastos generales 4.618.445

Precio venta presente 10.483.012

Valor programa de ventas 10.483.012.465

Utilidad sobre ventas 16,60% 1.747.168.744

Utilidad por vivienda 21.305.935

Utilidad metro cuadrado 332.920

Total 11.295.797.401

Sobre mil millones

Tabla 4 Prefactibilidad resumida

Page 43: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

43

CONCLUSIÓN

Un sistema es definido por la RAE como “un conjunto de elementos relacionados entre sí

que funcionan como un todo”, así en el sistema de vivienda productiva con cultivos

hidropónicos en el barrio Las Cruces, cada una de las partes depende o beneficia a la otra, es

decir, los rendimientos son mantenidos por los propios residentes mientras se benefician en

comunidad de la producción. Esta relación también se da con el entorno, al garantizar un

desarrollo sostenible urbano tras la reutilización de un predio con variedad de usos y un

desarrollo económico gracias a una técnica de agricultura urbana que aprovecha la luz

natural, los residuos orgánicos y el agua lluvia.

Se puede inferir, que el impacto de Pueblito Viejo se mide en diversos niveles, dado que las

acciones sostenibles influyen en la sociedad y el entorno con el paso del tiempo. El uso de

paneles solares reduce hasta en un 50% el consumo energético; el 100% de los residuos

sólidos orgánicos pueden ser convertidos en composta -fertilizante que una vez usado para

los cultivos puede nutrir los espacios verdes cercanos, dada la explotación del suelo en el

pasado del barrio, suele ser seco y sin vegetación. El agua lluvia logra ser reutilizada en un

75% dada las exigencias de manipulación de los cultivos. Una propuesta con estas cualidades

se convertirá en un lugar de interés, ejemplo de la evolución en la identidad arquitectónica

para el barrio, dando la oportunidad a los recorridos y a las experiencias que, diría de Certeau,

son fundamentales para generar apropiación.

Page 44: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

44

BIBLIOGRAFÍA

1. Secretaría de Hábitat (2019). Diagnóstico Santa Fe [archivo PDF] Recuperado de

https://habitatencifras.habitatbogota.gov.co/documentos/boletines/Localidades/Santa_Fe.pd

f

2. Secretaría Distrital de Planeación (2016) UPZ 95 Las Cruces [archivo PDF]

Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/095_las_cruces.pdf

3. Veeduría Distrital (2017). Ficha UPZ Las Cruces- Santa Fe [archivo PDF]

Recuperado de

http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/UPZ/LAS%20CRUCES.pdf

4. El holandés (2016) Historia de la hidroponía. Blog el Holandés Picante. Recuperado

de https://elholandespicante.com/plantas/la-historia-la-hidroponia

5. IDECA (2019) Mapa de Bogotá, Colombia. Mapas Bogotá. Recuperado de

https://mapas.bogota.gov.co/

6. Observatorio de movilidad (2016). Reporte Anual de Movilidad [archivo PDF]

Recuperado de http://hdl.handle.net/11520/19561

7. Lynch, K. (1960) La Imagen de la Ciudad. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.

8. Saldarriaga, A. (2009) Pasados presentes, la vivienda en Colombia. Bogotá,

Pontificia Universidad Javeriana

9. IPES (2015) Emplázate. Recuperado de

https://issuu.com/arquitecturaexpandida/docs/fanzine_mercado_de_las_cruces-bogota

10. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (2018) PEMP [archivo PDF] Recuperado

de https://idpc.gov.co/archivos-pdf/Presentaci%C3%B3n%20PEMP%20Lanzamiento.pdf

11. Certeau, M. (1990) La imagen de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Méjico, Edición Luce

Giard. pp. 129-130

12. Bahamón, A. Pérez, P. Campello, A. (2006) Analogías Arquitectura Vegetal. Edición

Parramón

13. Degenhart, B. (2016) La Agricultura Urbana, un fenómeno global. Nueva Sociedad.

Recuperado de https://www.nuso.org/articulo/la-agricultura-urbana-un-fenomeno-global/

Page 45: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

45

14. The B1M (2019, marzo 06). Growing Up: How Vertical Farming Works [archivo

de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QT4TWbPLrN8

15. Forero, C; Devia-Castillo, C. A. (2012). Sistema productivo de techos verdes en

comunidades vulnerables, estudio de caso en el barrio La Isla, Altos de Cazucá en Soacha,

Cundinamarca. En Ambiente y Desarrollo XVI

16. Callejeando (2014, septiembre 23). Callejeando - Capítulo 2 - El encanto de Las

Cruces [archivo de video] Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=oqzo95woA0A

17. Angel, J. (2015, abril 15) Cómo tener Cultivos Hidropónicos – TvAgro [archivo de

video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fEgTn-BJ_zc&t=1309s

18. Hidroponía Industrial (2020) Cultivos hidropónicos y granja integral.

19. Pérez, C. (s.f) Diferencia entre hidroponía y aeroponía. El Hortelano Amateur.

Recuperado de http://biotierra15.weebly.com/nuevos-huertos-cultivos-hidropoacutenicos-y

aeropoacutenicos.html

20. Acciona (s.f) Desarrollo Sostenible, ¿Qué es y cómo alcanzarlo? Recuperado de

https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/

21. Yarumo (1996) La Vivienda Productiva. Archivo digital de noticias-El Tiempo.

Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-153946

22. Ministerio de vivienda, cuidad y territorio (2012) Guía de Construcción Sostenible

para el ahorro de agua y energía en edificaciones. [archivo PDF] Recuperado de

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioVivienda/ANEXO%201%2005

49%20-%202015.pdf

23. Arquinetpolis (s.f) ¿Qué es Arquitectura vernácula? Recuperado de

https://arquinetpolis.com/arquitectura-vernacula-000487

24. Goplaceit (2015) Aislación térmica: ¿Cuáles son los mejores materiales para aislar

mi casa contra el calor y el frío? Recuperado de

http://blog.goplaceit.com/noticias/2015/08/18/aislacion-termica-cuales-son-los-mejores-

materiales-para-aislar-mi-casa-contra-el-calor-y-el-frio/

Page 46: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

46

25. Escobar, J. (2013) Arbustos en Bogotá. Fundación Humedales Bogotá. Recuperado

de http://humedalesbogota.com/2013/11/25/arbustos

26. IDEAM (2019) Boletines Climatológicos. Tiempo y Clima. Recuperado de

http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/climatologico-

mensual?p_p_id=110_INSTANCE_xYvlPc4uxk1Y&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal

&p_p_mode=view&p_p_col_id=

27. Name, C. (2019) Las 6.000 toneladas de basura que llegan a Doña Juana. Consejo de

Bogotá. Recuperado de http://concejodebogota.gov.co/las-6-000-toneladas-de-basura-que-

llegan-a-dona-juana-es-responsabilidad/cbogota/2019-04-02/131450.php

ANEXOS

1. Certificado seminario Cultivos Hidropónicos

2. Prefactibilidad

3. Cuadro de áreas

4. Planimetría

4.1.Sótanos

4.2.Primer Piso

4.3.Segundo Piso

4.4.Tercer Piso

4.5.Cubiertas

4.6.Fachadas

4.7.Cortes

4.8.Bloque individual

Page 47: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

47

Page 48: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

48

Page 49: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

49

Page 50: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

50

Page 51: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

51

Page 52: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

52

Page 53: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

53

Page 54: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

54

Page 55: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

55

Page 56: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

56

Page 57: Sistema de Vivienda Productiva con Cultivos Hidropónicos

57