sistema de información de carga del transporte … tengan en cuenta los medios de que dispone el...

60
Andes 1365 piso 7º Montevideo Uruguay Tel./Fax: (+598) 2901.2929* Email: [email protected] www.agesic.gub.uy Pliego de Condiciones Particulares Sistema de Información de Carga del Transporte Terrestre “SICTT” para la Dirección General de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas Licitación Abreviada Nro. 38/2011 Comprador: AGESIC (Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento)

Upload: vankhuong

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Andes 1365 piso 7º

Montevideo – Uruguay

Tel./Fax: (+598) 2901.2929*

Email: [email protected]

www.agesic.gub.uy

Pliego de Condiciones Particulares

Sistema de Información de Carga del Transporte Terrestre “SICTT”

para la Dirección General de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras

Públicas

Licitación Abreviada Nro. 38/2011

Comprador: AGESIC (Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la

Información y del Conocimiento)

2

Índice General

Índice General ............................................................................................................... 2

PARTE I - Especificaciones Generales .................................................................. 4

1. ANTECEDENTES .................................................................................... 4

2. OBJETO DEL LLAMADO ...................................................................... 5

3. NORMAS QUE REGULAN EL PRESENTE LLAMADO .............. 7

4. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS QUE REGULAN EL PRESENTE LLAMADO .................................................................................... 8

5. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDADES ......................................... 8

6. PRECIO DEL PLIEGO ............................................................................ 9

7. ACEPTACIÓN ............................................................................................ 9

8. PRESENTACIÓN DE OFERTAS......................................................... 9

9. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA .................................................... 10

10. COTIZACIONES Y PRECIOS ............................................................. 11

11. LIMITE PRESUPUESTAL ................................................................... 12

12. FORMA DE PAGO ................................................................................. 12

13. PLAZO Y GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LAS OFERTAS ............................................................................................................ 13

14. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO DE CONTRATO .......... 13

15. INTEGRACIÓN DE CONSORCIO .................................................... 14

16. APERTURA DE LAS OFERTAS ........................................................ 15

17. CONSULTAS Y COMUNICACIONES: ............................................ 15

18. NOTIFICACIONES ................................................................................ 16

19. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS ............................................................. 16

20. EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ..................................... 17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA ............................................... 18

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA ....................................... 21

21. CONTENIDO DE LAS OFERTAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ............................................................................. 21

22. ADJUDICACIÓN ..................................................................................... 22

23. INICIO DE ACTIVIDADES Y PLAZOS DE EJECUCIÓN ......... 23

3

24. RESPONSABILIDAD ............................................................................ 23

25. OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO ....................................... 24

26. OBLIGACIONES LABORALES DEL ADJUDICATARIO ........... 24

27. INCUMPLIMIENTOS ............................................................................. 26

28. MORA Y SANCIONES .......................................................................... 26

29. CAUSALES DE RESCISIÓN ............................................................. 27

PARTE II - Especificaciones Técnicas ................................................................. 28

1. Servicios a contratar ..................................................................................... 28

2. Servicio de diseño funcional y gestión del cambio ...................................... 28

3. Desarrollo de Software ................................................................................. 31

4. Servicio de Mantenimiento de Software ...................................................... 37

ANEXO I - FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DEL OFERENTE ................................................................................................................................ 41

ANEXO II – INSTRUCTIVO COTIZACIÓN EN LÍNEA WEB COMPRAS ESTATALES ................................................................................ 42

ANEXO III - COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD .................... 44

ANEXO IV – FORMULARIO DE DEDICACIÓN PROPUESTO ........ 47

ANEXO V – ESPECIFICACIONES ............................................................ 48

4

PARTE I - Especificaciones Generales

1. ANTECEDENTES

En el marco de la Tercera Edición de Fondos e-Gob para la implementación de

proyectos de Gobierno Electrónico, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas

presentó el proyecto para el “Sistema de Información de Carga del Transporte

Terrestre” (SICTT), el cual resultó seleccionado por el Comité de Selección y

Evaluación de Proyectos de Fondos Concursables, para su ejecución y financiamiento.

La Ley Nº 17.296 en su artículo 271 establece que “Todo transporte de carga terrestre

que se realice en el país, deberá contar con una guía que contenga la información que

se dispondrá en la reglamentación de la presente ley.” El Decreto 349/001 de fecha

4/9/2001, que reglamenta la referida norma legal, clasifica el transporte terrestre en

transporte profesional y transporte propio, y en sus artículos 16 y 17 profundiza sobre

el contenido de la Guía de Carga (GDC).

El proyecto del Sistema de Información de Carga del Transporte Terrestre, que tiene

como componente fundamental la implementación de la GDC, generará un ámbito

único de recolección de información sobre ese sector de la actividad económica,

permitiendo un conocimiento más profundo del mercado de transporte al obtener

información precisa y en tiempo real de la carga transportada, los vehículos

empleados y el personal afectado, entre otros múltiples aspectos.

Esta información permitirá al Ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de la

Dirección Nacional de Transporte, la Dirección Nacional de Vialidad y la Dirección

Nacional de Planificación y Logística, definir políticas sectoriales específicas que

aseguren el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Ministerio.

El Sistema permitirá asimismo el intercambio de datos entre el Ministerio de

Transporte y Obras Públicas (MTOP) y organismos públicos como la Dirección

Nacional de Aduanas (DNA), la Administración Nacional de Puertos (ANP), el Banco

de Previsión Social (BPS), la Dirección General Impositiva (DGI) y otros, así como

también con organizaciones empresariales y gremiales vinculadas al sector.

5

Con la implantación de este proyecto se pretende:

a) Igualar las condiciones de competencia de las empresas del sector,

combatiendo la informalidad.

b) Integrar a todos los organismos estatales, facilitando el ingreso de datos por

parte de los usuarios del sistema, habilitando un único punto de ingreso de

los mismos y habilitando la posibilidad de distribuirlos a los organismos que

requieran dicha información, así como también evitando el solicitar que el

usuario ingrese datos que ya se encuentran registrados.

c) Facilitar la tarea inspectiva, brindando a los inspectores que se encuentran

en ruta toda la información necesaria y actualizada al momento de realizar la

inspección.

d) Establecer mecanismos permanentes en la generación, análisis y

publicación de información estadística vinculada al sector carretero de modo

que pueda ser utilizada para realizar el adecuado mantenimiento de las

carreteras y puentes aportando así para mejorar la seguridad de las rutas.

Como metodología se utilizará un modelo incremental para el desarrollo del proyecto.

Dado que este proyecto es muy sensible en la interacción con otros organismos, con

un alcance mayor al planteado en esta primera fase, esta modalidad permitirá ir

avanzando en el desarrollo de funcionalidades que se requieran como consecuencia

de las negociaciones realizadas.

Para esta primera fase el resultado esperado es obtener un aplicativo abierto, flexible

y escalable que posibilite a las empresas emitir las guías de carga, brinde a los

inspectores del MTOP toda la información actualizada de las cargas que se desplazan

por rutas nacionales y permita generar información esencial para la toma de

decisiones, considerando los procesos de implantación y gestión del cambio que

viabilicen el éxito del proyecto y su sostenibilidad.

2. OBJETO DEL LLAMADO

Ítem 1- Servicio de diseño funcional del sistema

Se requiere un servicio de diseño funcional del sistema que analice en profundidad la

realidad y casuística de quienes deberán emitir las GDC (ver cuadro ilustrativo I en

Anexo V), diseñando procedimientos que faciliten el cumplimiento de dicha obligación,

6

tengan en cuenta los medios de que dispone el transportista y la casuística de

situaciones de carga, garanticen la calidad de la información que se recoja, tengan en

cuenta los avances tecnológicos razonablemente aplicables, brinden las garantías

necesarias a todos los involucrados, permitan la mejora de las actividades inspectivas

del MTOP y permitan la interoperabilidad con otros organismos.

En particular, se considera conveniente aprovechar todos aquellos casos en los que

por determinadas características específicas de la actividad de transporte que se

desarrolla, pueda coordinarse la captación de la información de la GDC por un

organismo o entidad que ofrezca las garantías necesarias y su envío al MTOP en

forma automática, minimizando la realización de trámites al transportista. En el cuadro

ilustrativo 2 del Anexo V se presenta el esquema pensado para la captación de

información en el caso de transporte internacional y viajes de salida del puerto de

Montevideo.

Se pide asimismo la definición de usuarios y roles responsables de registrar/actualizar

cada uno de los atributos, que constituyen las GDC, así como los procedimientos y

formularios mediante los cuales se realizarían, requerimientos de acuerdos y

adecuación normativa acordes a los nuevos procedimientos, y planes de difusión y

capacitación.

Debe diseñarse un sistema abierto, que pueda permitir en el futuro incorporar otros

casos de transporte, seguimiento de los recorridos, nuevos criterios y mecanismos de

cobro, y otros interesados con los que trabajar.

Como parte del servicio, será necesario proponer y diseñar una estrategia de

implantación, en principio gradual, así como las acciones de comunicación y gestión

del cambio que deban sustentar dicha estrategia.

Ítem 2- Servicio de desarrollo de software

Se requiere un servicio de desarrollo de software, acorde al diseño especificado en el

ítem 1, que culmina con la aceptación de la primera versión del sistema. Esta versión

deberá ser entregada a los 210 días calendario de terminado el diseño funcional, y

tendrá un alcance acordado, sobre la base de las especificaciones que se describen

en el presente pliego y los resultados de la fase previa.

Ítem 3- Servicio de mantenimiento de software

7

Se requiere un servicio de mantenimiento de software, a los efectos de extender y

perfeccionar las funcionalidades del sistema a partir de su implantación. El Servicio de

Mantenimiento de software será por hasta 1000 horas/hombre, y culminará con la

Transferencia del mismo al MTOP, o a quien el MTOP determine.

Se detallan las especificaciones particulares en la PARTE II del presente Pliego:

“Términos de Referencia”.

3. NORMAS QUE REGULAN EL PRESENTE LLAMADO

- TOCAF, aprobado por el Decreto 194/997 de 10 de junio de 1997.

- Art. 8º de la Ley 16.134 de 24 de setiembre de 1990.

- Decreto 13/009 de 13 de enero de 2009 (Consideración de productos nacionales).

- Decreto 53/993 de 28 de enero de 1993 (Pliego Único de Bases y Condiciones

Generales para los contratos de suministros y servicios no personales).

- Artículo 42 de la Ley Nº 16.736 de 5 de enero de 1996 y su Decreto reglamentario

395/998 de 30 de diciembre de 1998. (Sistema Integrado de Información Financiera).

- Decreto 342/999 de 26 de octubre de 1999 (Registro General de Proveedores del

Estado) con la redacción dada por el Decreto 20/002 de 16 de enero de 2002.

- Decreto 500/991 de 27 de setiembre de 1991 (Procedimiento Administrativo).

- Normas relativas a AGESIC: Decreto 307/007 del 27 de Agosto 2007; Decreto

205/006 del 26 de Junio de 2006; art. 118 a 121 de la Ley N° 18.172 del 31 de agosto

de 2007; art. 54 y 55 de la Ley N° 18.046 del 24 Octubre de 2006; art. 72 de la Ley N°

17.930 de 19 de Diciembre de 2005, Ley Nº 18.362 de 6 de octubre de 2008, artículos

148 y siguientes de la Ley N° 18.719 de 27 de diciembre de 2010 y Plan Estratégico

vigente.

- Ley Nº 18.098 de 12 de enero de 2007, Ley N° 18.099 de 24 de enero de 2007 y Ley

N° 18.251 de 6 de enero de 2008.

- Leyes, decretos y resoluciones vigentes en la materia, a la fecha de apertura de la

presente licitación.

8

4. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS QUE REGULAN EL

PRESENTE LLAMADO

En la interpretación del presente Pliego se tendrá en cuenta la necesidad de promover

la uniformidad en su aplicación y asegurar la observancia de los principios generales

de actuación y contralor de los organismos estatales en materia de contratos del

Estado.

Lo dispuesto en el presente Pliego prevalecerá sobre cualquier condición o

estipulación que se establezca en la oferta, en el licenciamiento o en cualquier otro

documento que aporte el oferente o adjudicatario.

5. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDADES

AGESIC se reserva el derecho de desistir del llamado en cualquier etapa de su

realización, de desestimar las ofertas que no se ajusten a las condiciones del presente

llamado; reservándose también el derecho a rechazarlas si no las considera

convenientes, sin generar derecho alguno de los participantes a reclamar por gastos,

honorarios o indemnizaciones por daños y perjuicios.

AGESIC podrá, por cualquier causa y en cualquier momento antes de que venza el

plazo de presentación de ofertas, modificar los documentos de licitación mediante

“aclaraciones”, ya sea por iniciativa propia o en atención a aclaraciones solicitadas por

los oferentes. Las “aclaraciones” serán publicadas en la página de compras estatales

(www.comprasestatales.gub.uy).

AGESIC se reserva el derecho de rechazar a su exclusivo juicio, la totalidad de las

ofertas y de iniciar acciones en casos de incumplimiento de la oferta ya adjudicada.

No se reconocerán, pagarán o reintegrarán conceptos de gastos del adjudicatario no

cotizados por éste como parte de la oferta o reconocidos expresamente en el presente

Pliego o los contratos que se firmaren con el adjudicatario.

9

6. PRECIO DEL PLIEGO

El presente Pliego puede obtenerse en el sitio web de Compras Estatales

(www.comprasestatales.gub.uy) en el Inciso 24, Unidad Ejecutora 02 y en el sitio web

de AGESIC (www.agesic.gub.uy). El mismo no tiene costo.

7. ACEPTACIÓN

Por el sólo hecho de presentarse al llamado, se entenderá que el oferente conoce y

acepta sin reservas los términos y condiciones establecidos en el presente Pliego de

Condiciones.

Asimismo, el oferente acepta someterse a las leyes y Tribunales de la República

Oriental del Uruguay, con exclusión de todo otro recurso.

8. PRESENTACIÓN DE OFERTAS

Las propuestas serán entregadas personalmente por el oferente en sobre único (con

excepción de la documentación relacionada en el siguiente punto), cerrado mediante

un método que pueda considerarse inviolable (pegamento, grapas, etc.), en las

oficinas centrales de AGESIC de Andes 1365 piso 7º hasta la hora fijada para la

apertura de ofertas.

Los oferentes deberán obligatoriamente ingresar sus ofertas (económica y

técnica completas, incluyendo la documentación requerida en el numeral

siguiente) en el sitio web de Compras Estatales: www.comprasestatales.gub.uy

(por consultas al respecto deberán comunicarse (598) 2903 11 11, Mesa de ayuda

SICE o ingresar al siguiente link). En caso de no poder realizar el ingreso deberá

presentar con su oferta una nota con la justificación de tal situación y presentar

obligatoriamente copia exacta en medio magnético de su oferta original. Se

10

adjunta en el Anexo II instructivo proporcionado por el equipo de Compras

Estatales con recomendaciones para la cotización en línea a través del sitio web.

El ingreso en el sitio web no sustituye la obligación de presentar la oferta en papel. En

caso de discrepancias entre ambas se le dará valor a la oferta presentada en papel.

El sobre deberá etiquetarse como “Propuesta técnica y económica” e indicarse

(exterior del sobre): Sres. de AGESIC, Nombre fantasía de la Empresa y Razón Social,

número de RUT (ex-RUC), número de la Licitación, fecha y hora de apertura.

Cuando las propuestas se presenten omitiendo en el sobre alguno de los datos

señalados, no se aceptarán las reclamaciones que pudieran presentarse como

consecuencia de que dichos sobres fueran abiertos antes del momento que

corresponda.

A la oferta impresa se le deberá adjuntar un índice con el nombre de cada uno de los

documentos que componen la oferta y una breve descripción de los mismos.

La oferta deberá contar con firma(s) manuscrita(s) autorizada(s), debiendo ser ésta(s)

originales e indelebles. No se aceptarán ofertas con firmas fotocopiadas o cualquier

otro método de replicación de firmas manuscritas.

Toda oferta que se presente después del plazo fijado para la recepción será rechazada

y devuelta sin abrir al oferente. Asimismo, las ofertas serán rechazadas cuando

contengan cláusulas consideradas abusivas, atendiendo, aunque no únicamente, a lo

dispuesto por la Ley Nº 17.250 de 13 de agosto de 2000 y su Decreto reglamentario

244/2000 de 23 de agosto de 2000 (Ref.: Relaciones de consumo).

9. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

Nota aclaratoria previa: La documentación a continuación detallada deberá ser original

o autenticada notarialmente, de lo contrario el oferente estará obligado a exhibir los

originales al momento de la apertura. Deberá estar redactada en idioma español, con

excepción de la documentación y folletos de productos, que podrá ser presentada en

español o inglés. Debe presentarse en sobre aparte del de la oferta.

11

El sobre contendrá:

La identificación del oferente según formulario en ANEXO I.

Certificación notarial que acredite la constitución de la empresa, su

integración y representación legal, así como demás aspectos jurídicos

correspondientes (inscripciones, etc.).

Certificado que acredite el cumplimiento de la Ley Nº 16.074 de 10 de

octubre de 1989, sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Profesionales (art. 61), si correspondiere.

El Compromiso de Confidencialidad adjunto en el ANEXO III, debidamente firmado.

En caso de utilización de software propietarios u otro software de base

desarrollado por la propia empresa o por terceros, deberán presentarse los

recaudos que certifiquen su capacidad de otorgar válidamente las licencias

de software que se ofrecen, o en su defecto una declaración jurada de que

ostentan tales derechos, y por ende, cuentan con título jurídico bastante

para otorgar la licencia de uso ofertada para cumplir con el presente

llamado.

Acreditación de antecedentes

Las impresiones serán claras y precisas y serán firmadas por el oferente a través de

sus titulares o representantes legales.

En los documentos de oferta presentados por el oferente, los textos entre líneas,

tachaduras o palabras superpuestas a otras, serán válidos solamente si llevan las

iniciales de la(s) persona(s) que haya(n) firmado la oferta. Dichas iniciales deberán ser

originales, manuscritas y hechas por las mismas personas firmantes.

10. COTIZACIONES Y PRECIOS

La moneda de cotización deberá ser dólares americanos para el ítem 1 y 2, en tanto la

moneda de cotización para el ítem 3 deberá ser pesos uruguayos.

Se requiere la cotización sea presentada de acuerdo al siguiente detalle:

1. Servicio de Diseño funcional del sistema: precio total

12

2. Servicio de Desarrollo de software: precio total

3. Servicio de Mantenimiento de software: valor hora

Deberán desglosarse los impuestos que corresponda adicionarle. En todos los casos,

siempre que la información referente a los impuestos incluidos o no en el precio no

surja de la propuesta, se considerará que el precio cotizado incluye todos los

impuestos.

Los precios se mantendrán firmes durante toda la vigencia del contrato, no

admitiéndose fórmulas paramétricas de ajuste.

AGESIC será agente de retención de impuestos, en los casos que corresponda, de

acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente.

11. LIMITE PRESUPUESTAL

A los efectos de la cotización del Precio Total de la oferta, deberá tenerse presente el

límite máximo vigente al momento de la apertura de ofertas de una licitación abreviada

de acuerdo a lo estipulado en el TOCAF. Siendo que la moneda de cotización del ítem

1 y 2 es el Dólar americano, a efectos de corroborar lo indicado anteriormente se

considerará el Tipo de Cambio interbancario comprador vigente el día anterior a la

fecha del acto de apertura.

12. FORMA DE PAGO

El pago se realizará a través del SIIF y conforme al marco normativo vigente sobre

compras estatales, contra la o las entregas realizadas o prestación de los servicios

previo informe técnico que otorgue la aceptación a lo recibido. Se establecen en la

Parte II “Términos de Referencia” del Pliego los criterios de aceptación, y los pagos

correspondientes a cada producto, entregable o servicio.

El proceso de pago se iniciará una vez realizada la recepción y aceptación por parte

de AGESIC de los servicios prestados.

La recepción de los bienes y/o servicios prestados, no implica la aceptación y

conformidad con los mismos por parte de AGESIC.

13

13. PLAZO Y GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LAS OFERTAS

Las ofertas serán válidas y obligarán al oferente por el término de 90 (noventa) días

calendario, a contar desde el día siguiente al de la apertura de las mismas, a menos

que, antes de expirar dicho plazo AGESIC ya se hubiera expedido respecto de ellas.

El vencimiento del plazo establecido precedentemente no liberará al oferente, a no ser

que medie notificación escrita a AGESIC, manifestando su decisión de retirar la oferta

y a falta de pronunciamiento de esta última en el término de 10 (diez) días hábiles

perentorios.

Al presentar sus ofertas los proponentes deberán garantizar, si correspondiera, el

mantenimiento de las mismas, mediante Póliza del Seguro de Fianza emitida por una

empresa aseguradora instalada en Uruguay o por fianza, aval o garantía de un Banco

establecido en el país por un valor equivalente al 1% (uno por ciento) de la oferta de

mayor valor incluidos todos los opcionales y el IVA, de acuerdo a lo dispuesto por el

art. 55 del TOCAF.

14. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO DE CONTRATO

La empresa que resulte adjudicataria en el marco del presente llamado, dentro de los

2 días hábiles a partir del día siguiente a la notificación de la Resolución de

adjudicación, deberá garantizar si correspondiere el fiel cumplimiento del contrato,

mediante el depósito del importe equivalente al 5% (cinco por ciento) del monto del

contrato adjudicado (art. 55 del TOCAF). El mencionado plazo se aplicará aún en los

casos de constitución de consorcios. En caso de incumplimiento del plazo referido,

AGESIC podrá adoptar las medidas que estime convenientes.

Las garantías se constituirán a la orden de AGESIC, y podrán consistir en:

- Fianza, aval o garantía de un Banco establecido en la República Oriental del Uruguay

o de un Banco extranjero aceptable por la Administración. En este último caso, deberá

constituirse a través de un Banco corresponsal de la institución elegida en el Uruguay,

de conocida trayectoria en el país.

- Póliza de Seguro de fianza emitida por una empresa aseguradora, un fiador nacional

o extranjero aceptable para la Administración. En el caso de fiador extranjero, deberá

constituirse a través de un corresponsal de la institución elegida en el Uruguay.

14

No se admitirán garantías personales de especie alguna.

15. INTEGRACIÓN DE CONSORCIO

Si dos o más empresas resolvieran presentarse a la licitación integrando un consorcio,

además de la documentación exigida para cada una de ellas, deberán presentar una

carta compromiso firmada por los representantes legales de cada empresa por la cual

se comprometen a constituir el consorcio de acuerdo a lo dispuesto por los artículos

17, 501, 502, 503 y concordantes de la ley 16.060 del 4 de setiembre de 1989

(Suscripción del contrato, inscripción del mismo en el Registro Público de Comercio y

publicación de un extracto en el Diario Oficial), en caso de resultar adjudicatarios. La

inscripción y publicación será obligatoria realizarla en nuestro país.

A los efectos precedentes para la etapa de presentación de propuestas se deberá

indicar además:

Empresas que conformarán el consorcio

Razones de complementariedad que justifican la asociación

Compromiso de no modificar los términos del documento de asociación hasta

la finalización del contrato. Este documento deberá estar formulado de acuerdo

y de conformidad a las disposiciones legales vigentes en la República Oriental

del Uruguay, cualquiera sea la nacionalidad de las empresas.

El documento que acredite la constitución del consorcio deberá establecer

expresamente que los integrantes del mismo responderán en forma mancomunada y

solidaria durante la ejecución del contrato.

Asimismo, deberá indicar el modo en que dichos integrantes facturarán el objeto

de la presente licitación.

El depósito de garantía de mantenimiento de oferta, deberá ser constituido a nombre

de una o más de las empresas integrantes del consorcio.

No se aceptarán garantías a nombre del futuro consorcio a constituirse.

El adjudicatario dispondrá de un plazo de 15 días hábiles a partir del día siguiente a

la notificación de la Resolución de adjudicación, para presentar testimonio por

exhibición de la primera copia de la escritura de constitución del consorcio, inscripción

y publicación. En caso de incumplimiento no justificado, AGESIC podrá adjudicar al

15

oferente que le siga en el orden de prelación, desistir del llamado o adoptar las

medidas que considere convenientes.

16. APERTURA DE LAS OFERTAS

En la fecha y hora indicadas, se procederá a la apertura de las ofertas.

Una vez abiertas y registradas todas las ofertas, se pondrán a disposición de los

interesados para su examen en el lugar.

En el acto de apertura se verificará en el Sistema de Información de Compras

Estatales (SICE) la vigencia de los certificados Único de la Dirección General

Impositiva y Común del Banco de Previsión Social. En caso de constatarse que no se

encuentran vigentes se otorgará un plazo de dos días (artículo 56 del TOCAF) para

presentar ante Administración General de AGESIC los certificados vigentes.

De lo actuado se labrará acta, firmada por los representantes de AGESIC y los

asistentes que deseen hacerlo.

Los oferentes asistentes al acto podrán hacer sus comentarios y observaciones sobre

el proceso del acto o las ofertas abiertas de los cuales se dejará constancia en el acta

y serán elevadas a la Comisión Asesora de Adjudicaciones.

La apertura de las ofertas tendrá lugar en: AGESIC

Dirección: Andes 1365 Piso 7

Ciudad: Montevideo

País: Uruguay

Fecha: Jueves 22 de Diciembre de 2011

Hora: 13:00

17. CONSULTAS Y COMUNICACIONES:

A todos los efectos de comunicación, AGESIC pone a disposición de los interesados

las siguientes vías de contacto:

16

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono de oficina Central: (598) 2901.2929*.

Se requiere que el oferente identifique claramente el número y objeto de la

presente licitación al momento de realizar una comunicación mediante la casilla

de correo indicada anteriormente.

Los oferentes podrán formular por escrito las consultas o aclaraciones que consideren

necesarias hasta 2 (dos) días hábiles antes de la fecha prevista para la apertura de las

ofertas. Las mismas serán respondidas en un plazo no mayor a 1 (un) día hábil.

Los oferentes podrán solicitar prórroga para la fecha de apertura de las ofertas hasta 2

(dos) días hábiles antes de la fecha de apertura establecida. Esta solicitud deberá

realizarse por escrito y fundamentando la misma. AGESIC se reserva el derecho de

atender la solicitud o desestimarla.

18. NOTIFICACIONES

Toda notificación o comunicación que AGESIC deba realizar en el marco del presente

llamado, se realizará por cualquier medio fehaciente. En particular, se acepta como

válida toda notificación o comunicación realizada al correo electrónico y correo

electrónico alternativo constituidos por cada oferente en el Formulario de

identificación del oferente (Anexo I).

19. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DE

LAS OFERTAS

Se evaluarán las ofertas desde el punto de vista técnico, jurídico - formal y económico

pudiendo rechazarse aquellas que no se ajusten a los requerimientos y

especificaciones sustanciales descritas en el presente Pliego.

Los sobres no abiertos (Ej.: ofertas llegadas fuera de plazo) podrán ser retirados por

los oferentes en las oficinas de AGESIC.

AGESIC se reserva el derecho de determinar a su exclusivo juicio y en forma definitiva

si el oferente posee la capacidad técnica y financiera para realizar el suministro y

prestación de productos y servicios requeridos en la presente licitación.

17

AGESIC podrá considerar como aspecto preponderante para rechazar una oferta, los

antecedentes de los oferentes, relacionados con la conducta comercial, contrataciones

anteriores, falta de antecedentes o, existiendo, que carezcan éstos de relación directa

con el objetivo principal del llamado.

AGESIC se reserva el derecho de considerar, a su exclusivo criterio, ofertas que

contengan apartamientos menores con respecto a lo indicado en este Pliego y

conforme a lo dispuesto en el TOCAF.

AGESIC se reserva el derecho de realizar por su cuenta las averiguaciones

pertinentes a fin de constatar la veracidad de la información presentada en la oferta,

así como las consultas necesarias al oferente.

Cuando corresponda, AGESIC podrá utilizar los mecanismos de mejora de ofertas o

negociación, de acuerdo a lo previsto en el artículo 57 del TOCAF.

20. EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

Para las ofertas que superen el juicio de admisibilidad y que cumplan con las

especificaciones jurídico - formales requeridas en este llamado, se procederá a

realizar la evaluación técnica y económica teniendo en cuenta los siguientes factores y

ponderación:

Evaluación Ponderación

Técnica 70%

Económica 30%

Por tanto, el puntaje de cada oferta estará dado por la suma de T + P, donde:

T = (Puntaje Técnico x 0.7) y

P = (Puntaje Económico x 0.3)

En caso de que el resultado de T y/o P tenga decimales, se aplica el siguiente criterio:

si el valor del primer decimal es 5 o más, aumenta el valor del último número en 1.

La propuesta seleccionada será la que obtenga el puntaje mayor en la suma T+P y

cumpla sustancialmente con lo requerido.

18

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PUNTAJE PUNTAJE

MÍNIMO MÁXIMO

1. Solución Funcional y Técnica

Se evaluará la Solución propuesta, en cuanto al cumplimiento de los requerimientos funcionales y técnicos, en función de la completitud y claridad de su descripción. Se puntuará de acuerdo a la siguiente escala :

Excelente 100% del máximo puntaje

Muy Satisfactorio 90% del máximo puntaje

Satisfactorio 80% del máximo puntaje

Aceptable 70% del máximo puntaje

Insuficiente 0% del máximo puntaje

14

20

2. Metodologías y Plan de Trabajo

Se evaluarán las metodologías propuestas, tanto para los servicios de desarrollo y mantenimiento, como para la gestión del proyecto.

Se evaluará la lógica del plan presentado, su nivel de detalle, la definición de actividades, hitos, responsables, el análisis de riesgos, y los plazos estimados.

Se puntuará de acuerdo a la siguiente escala :

Excelente 100% del máximo puntaje

Muy Satisfactorio 90% del máximo puntaje

Satisfactorio 80% del máximo puntaje

Aceptable 70% del máximo puntaje

Insuficiente 0% del máximo puntaje

21

30

19

3. Experiencia relevante en proyectos con características similares

Se evaluará la experiencia en proyectos que conformen antecedentes relevantes para el presente llamado.

Se puntuará de acuerdo a la siguiente escala :

Excelente 100% del máximo puntaje

Muy Satisfactorio 90% del máximo puntaje

Satisfactorio 80% del máximo puntaje

Aceptable 70% del máximo puntaje

Insuficiente 0% del máximo puntaje

7 10

4. Competencia y dedicación del personal propuesto

a) Jefe de Proyecto

a.1) Formación universitaria o técnica relevante

Título de 4 años o más 2 puntos

Título de 3 años 1 punto

a.2) Certificación en Gestión de Proyectos

Certificación PMP 1 punto

a.3) Experiencia relevante

Más de 5 años 2 puntos

De 3 a 5 años 1 punto

Menor a 3 años 0 punto

a.3) Dedicación propuesta

Completa 5 puntos

Media 4 puntos

Menor a Media 0 punto

b) Especialista en definición de procesos

b.1) Formación Académica

Título de grado 4 años o superior 2 puntos

28

7

7

40

10

10

20

Título de grado hasta 3 años 1 punto

b.2) Capacitación específica 2 puntos

b.3) Experiencia para la función

Más de 5 años 2 puntos

De 3 a 5 años 1 punto

Menos de 3 años 0 punto

b.4) Dedicación propuesta

Muy Satisfactoria 4 puntos

Satisfactoria 3 puntos

No Satisfactoria 0 punto

c) Equipo de Trabajo

Se evaluará el equipo de trabajo en su conjunto, teniendo en cuenta formación y experiencia, así como dedicación propuesta.

Se puntuará este ítem de acuerdo a la siguiente escala :

Excelente 100% del máximo puntaje

Muy Satisfactorio 90% del máximo puntaje

Satisfactorio 80% del máximo puntaje

Aceptable 70% del máximo puntaje

Insuficiente 0% del máximo puntaje

(*) Deberán incluirse en la oferta, los Currículums Vitae del Jefe de Proyecto y del personal que integra el Equipo de Trabajo.

(**) Deberá incluirse la dedicación propuesta tanto del Jefe de Proyecto como de cada uno de los integrantes del Equipo de Trabajo, utilizando el formulario correspondiente (Ver Anexo IV Formulario de Dedicación Propuesta).

14

20

PUNTAJE TOTAL 70 100

21

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA

Para la evaluación económica, se considerará el Precio Total de la oferta, el cual se

compone del precio total del ítem 1 y 2 más las 1000 horas de ítem 3.

La fórmula para determinar los puntajes de precio es la siguiente:

Puntaje Económico = 100 x Pb / Pi, donde Pb es el precio más bajo entre las ofertas

que califican, y Pi el precio de la propuesta en consideración.

21. CONTENIDO DE LAS OFERTAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y

ECONÓMICA

A los efectos de la Evaluación Técnica, la Oferta deberá incluir:

Una descripción detallada de la Solución Funcional y Técnica propuesta.

Una descripción de las metodologías propuestas para los servicios de diseño

funcional, desarrollo de software y mantenimiento, y para la gestión del

proyecto.

El Plan de Trabajo, destacando hitos, actividades, responsables, plazos, e

incluyendo un análisis de los riesgos del proyecto a juicio del oferente.

La experiencia en proyectos con características similares que el oferente

considere relevante, detallando para cada proyecto:

1. Nombre y Descripción

2. Cliente

3. Plazo del proyecto en meses

4. Estado del proyecto (en curso, finalizado)

5. Fecha de comienzo y fin (reales o previstas, según el caso)

6. Contacto en la organización cliente.

Los Currículum Vitae del Jefe de Proyecto, del Especialista en procesos y del

personal que integra el Equipo de Trabajo.

La Dedicación propuesta para el Jefe de Proyecto, el Especialista en procesos

y para cada uno de los integrantes del Equipo de Trabajo, utilizando el

22

formulario correspondiente (Ver Anexo IV, Formulario de Dedicación

Propuesta).

Recomendaciones de software e infraestructura que considere necesarias,

para la viabilidad del proyecto. En caso que éstas, impliquen compra de

producto, la misma se realizará en un procedimiento aparte.

A los efectos de la Evaluación Económica, la Oferta Económica deberá incluir:

Precio del Servicio de Diseño funcional, para analizar y proponer alternativas para el

ingreso y cobro de las GDC, definiendo un plan de implantación del proyecto.

Precio del Servicio de Desarrollo, para el sistema solicitado y de acuerdo a las

especificaciones funcionales y técnicas incluidas en el Pliego.

Precio de la hora/hombre para el Servicio de Mantenimiento.

Precio del Servicio de Mantenimiento, de acuerdo a la siguiente fórmula: Precio de la

hora/hombre x 1000.

Precio Total de la Oferta, de acuerdo a la siguiente fórmula: Precio del Servicio del

Diseño Funcional + Precio del Servicio de Desarrollo + Precio del Servicio de

Mantenimiento.

El Precio del Servicio de Mantenimiento integrará el Precio Total de la Oferta, y se

utilizará a los efectos de comparar las propuestas. No implicará compromiso alguno de

AGESIC a la ejecución de las 1000 horas.

22. ADJUDICACIÓN

La selección de las ofertas presentadas se hará entre aquellas que precalifiquen en

base a la evaluación jurídico - formal y el juicio de admisibilidad. Se seleccionará la

oferta en base al escenario más conveniente para los intereses y las necesidades del

servicio requerido por AGESIC.

Para el Servicio de Mantenimiento, AGESIC garantiza la ejecución durante el contrato

de 500 horas. Las horas restantes se ejecutarán contra demanda, y en caso de no

ejecutarse no generarán derecho de cobro alguno a favor del Adjudicatario.

23

Una vez adjudicada la licitación, se publicará la Resolución de adjudicación en los

sitios y formas establecidos por la normativa vigente y se notificará por cualquier

medio fehaciente, a los oferentes y al adjudicatario. En particular, se acepta como

válida toda notificación realizada al correo electrónico y correo electrónico alternativo

constituidos por cada oferente en el Formulario de identificación del oferente (Anexo I),

conforme lo estipulado en el artículo 18 del presente Pliego.

AGESIC se reserva el derecho de adjudicar total o parcialmente la licitación a la o las

ofertas que considere más convenientes para sus intereses y a las necesidades del

servicio, y también de rechazar a su exclusivo juicio, la totalidad de las ofertas.

AGESIC podrá considerar como aspecto preponderante para rechazar una oferta, los

antecedentes de los oferentes, relacionados con la conducta comercial, contrataciones

anteriores, falta de antecedentes o, existiendo, que carezcan éstos de relación directa

con el objetivo principal del llamado.

No se reconocerán, pagarán o reintegrarán conceptos de gastos del adjudicatario no

cotizados por éste como parte de la oferta o reconocidos expresamente en el presente

pliego o los contratos que se firmaren con el adjudicatario.

23. INICIO DE ACTIVIDADES Y PLAZOS DE EJECUCIÓN

El inicio de las actividades estará ligado a las necesidades de AGESIC y podrá ser a

partir de los 5 (cinco) días hábiles contados a partir de la notificación de adjudicación.

El plazo de contratación será de 24 meses.

24. RESPONSABILIDAD

Será responsabilidad de los oferentes sufragar todos los gastos relacionados con la

preparación y presentación de sus ofertas. AGESIC no será responsable en ningún

caso por dichos costos, cualquiera sea la forma en que se realice la licitación o su

resultado.

El adjudicatario se hará responsable ante cualquier daño y/o perjuicio que causare en

el cumplimiento de las condiciones de ejecución de la presente licitación.

En caso que algún aspecto de los bienes o servicios prestados por el adjudicatario no

se adecue a lo establecido en el presente Pliego, éste, a su costo y dentro del plazo de

10 días hábiles, y las pautas fijadas por el TOCAF, deberá corregirlo, no dándose

24

trámite a la conformidad hasta que no haya cumplido con las exigencias que

correspondan, sin perjuicio de la aplicación de las multas pertinentes.

25. OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO

El adjudicatario deberá guardar estricta y absoluta confidencialidad y reserva respecto

de toda la información a la que tenga acceso o se genere en virtud de la presente

licitación, de conformidad con lo estipulado en el Compromiso de Confidencialidad que

se agrega como ANEXO III. Dicho Compromiso deberá ser agregado por cada

oferente en su oferta, debidamente firmado.

El adjudicatario o adjudicatarios deberán cumplir con las entregas y prestaciones

comprometidas ajustándose estrictamente a las condiciones establecidas y a los

tiempos de entrega estipulados en el presente Pliego.

El adjudicatario se hará responsable ante cualquier daño y/o perjuicio que causare en

el cumplimiento de las condiciones de ejecución de la presente licitación.

El adjudicatario no podrá transferir o ceder sus derechos a terceros ya sea a título

oneroso o gratuito, sino conforme a las normas vigentes en la materia.

En el caso de contratación de personal, mediante la modalidad de arrendamiento de

servicios profesionales, el oferente deberá controlar que el profesional correspondiente

se encuentre al día en el cumplimiento de sus obligaciones ante la Dirección General

Impositiva y la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.

26. OBLIGACIONES LABORALES DEL ADJUDICATARIO

El adjudicatario deberá dar cumplimiento a todas las normas laborales, especialmente

las relacionadas con la contratación de menores y de seguridad siendo el único

responsable del cumplimiento de las obligaciones correspondientes a las leyes

sociales por sus operarios.

El adjudicatario se obliga a suministrar toda documentación que le fuere requerida por

AGESIC a efectos de corroborar el cumplimiento de las mencionadas obligaciones. La

comprobación del incumplimiento de las normas laborales y de seguridad social será

25

causa de rescisión del contrato y cobro de los daños patrimoniales irrogados a la

Administración.

La firma adjudicataria deberá tener a todo el personal inscripto en el Banco de

Previsión Social y con el correspondiente seguro sobre accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales de sus obreros y empleados, previsto en la ley y sus

reglamentaciones. En caso de accidentes AGESIC no se responsabiliza de los daños

que sufra el personal.

La firma adjudicataria será responsable por los daños y perjuicios que provocase su

personal tanto a funcionarios y bienes de AGESIC o a terceros, debiendo asumir sus

costos y responsabilidades.

La retribución de los trabajadores de la empresa adjudicataria asignados al

cumplimiento de las tareas detalladas en el presente Pliego, deberá respetar los

laudos salariales establecidos por los Consejos de Salarios. El incumplimiento por

parte de la empresa adjudicataria en el pago de las retribuciones antes mencionadas,

será causal de rescisión del contrato por responsabilidad imputable del adjudicatario.

AGESIC se reserva el derecho de exigir a la empresa contratada la documentación

que acredite el pago de salarios y demás rubros emergentes de la relación laboral, así

como de las contribuciones de seguridad social, como condición previa al pago de los

servicios prestados.

AGESIC tiene la potestad de retener de los pagos debidos en virtud del contrato, los

créditos laborales a los que tengan derecho los trabajadores de la empresa

adjudicataria.

El adjudicatario se compromete a comunicar a AGESIC, en caso que éste se lo

requiera, los datos personales de los trabajadores afectados a la prestación del

servicio a efectos de que se puedan realizar los controles correspondientes. Asimismo,

AGESIC podrá solicitar de manera fundada, con la debida justificación, el cambio

provisorio o definitivo de alguno/s de ellos.

También será el único responsable por cualquier accidente de su personal, liberando

de toda obligación a AGESIC, quien se reserva además el derecho de exigir a la

empresa contratada los recaudos que justifiquen que está al día en el pago de la

póliza contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, como condición

previa al pago de los servicios prestados.

26

27. INCUMPLIMIENTOS

Se considerará incumplimiento a las condiciones del contrato, la contravención total o

parcial a las cláusulas del presente Pliego o a la normativa aplicable. Sin perjuicio de

ello, se considerará incumplimiento, a consideración de AGESIC, la obtención de

resultados insatisfactorios respecto del objeto de la contratación. AGESIC realizará

durante la ejecución de la contratación y al cierre de la misma una evaluación de la

performance del proveedor que pasará a integrar el sistema de información de

proveedores de la Agencia.

28. MORA Y SANCIONES

El adjudicatario incurrirá en mora de pleno derecho sin necesidad de interpelación

judicial o extrajudicial alguna por el sólo vencimiento de los términos o por hacer algo

contrario a lo estipulado.

La falta de cumplimiento por causas imputables al adjudicatario en las condiciones

estipuladas y/o en los plazos establecidos será considerada Incumplimiento Grave.

El Incumplimiento Grave generará una multa del 0.5% por día hábil de atraso sobre el

monto de los productos o servicios no entregados en fecha a satisfacción de AGESIC.

Esta multa será descontada del monto de las facturas pendientes de pago. En caso

contrario, AGESIC iniciará los trámites administrativos, judiciales y/o extrajudiciales

para hacer efectivo el cobro.

En el caso particular del inicio de la ejecución del contrato, si ésta se demorara más de

30 (treinta) días calendario de la fecha pactada, AGESIC podrá rescindir el contrato sin

más trámite, sin por ello renunciar a su derecho de iniciar las acciones legales

pertinentes.

El monto máximo por concepto de multas por atrasos u otros incumplimientos será del

30% (treinta por ciento) del monto del contrato, sin perjuicio de otras acciones que

puedan corresponder a AGESIC.

27

29. CAUSALES DE RESCISIÓN

AGESIC podrá rescindir el contrato en los siguientes casos:

Cuando el adjudicatario o terceras partes subcontratadas vinculadas al

cumplimiento del objeto de éste llamado, verifiquen alguna de las situaciones

previstas en la Ley 18.387 de 23 de octubre de 2008 (Declaración Judicial del

Concurso y Reorganización Empresarial).

Cuando AGESIC verifique un incumplimiento en una o más de las condiciones

estipuladas en el presente Pliego, anexos y documentos explicativos,

descriptivos o compromisos específicos acordados entre AGESIC y el

adjudicatario, que merezca, a su criterio, la calificación de grave.

Cuando se detecten extensiones reiteradas de los plazos estipulados y

acordados para la ejecución de las actividades.

El contratista no iniciara los trabajos en la fecha fijada o no diera a los mismos

el desarrollo previsto en el contrato.

Los servicios no se encontrasen ejecutados con arreglo al contrato y se hubiera

otorgado plazo al contratista para subsanar los defectos, sin que lo haya

hecho.

El contratista resulte culpable de fraude, grave negligencia o contravención a

las obligaciones estipuladas en el contrato.

Asimismo, las partes podrán rescindir el contrato por mutuo acuerdo.

Las causales mencionadas precedentemente se enumeran a título enunciativo,

pudiendo AGESIC evaluar otras causales de rescisión.

28

PARTE II - Especificaciones Técnicas

1. Servicios a contratar

Se requiere un servicio de diseño funcional para analizar alternativas, especificar

procedimientos, definir requerimientos de adecuación normativa y construir un plan de

implantación y gestión del cambio para el registro de la Guía de Carga.

Se requiere un Servicio de Desarrollo de software, que culmina con la aceptación de la

primera versión del sistema. Esta versión deberá ser entregada a los 210 días de

terminado el diseño funcional, y tendrá un alcance acordado, sobre la base de las

especificaciones que se describen en el presente pliego y los resultados de la fase

anterior.

Se requiere un Servicio de Mantenimiento de software, a los efectos de extender y

perfeccionar las funcionalidades del sistema. El Servicio de Mantenimiento de software

será por hasta 1000 horas/hombre, y culminará con la Transferencia del mismo al

MTOP, o a quien el MTOP determine.

2. Servicio de diseño funcional y gestión del cambio

2.1 Entregables

a) Plan de Trabajo: plazo 10 días calendario a partir del inicio de actividades.

Se requiere un Plan de Trabajo que incluya el plan de entrevistas a realizar,

conformación del equipo de trabajo, identificación de interesados, plan de

comunicación, análisis de riesgos y cronograma, así como los mecanismos de

coordinación y seguimiento del proyecto con la contraparte.

b) Diseño funcional: plazo 90 días calendario a partir del inicio de actividades.

Se requiere un servicio de diseño funcional del Sistema que deberá incluir al menos:

- Relevamiento de situación inicial incluyendo entrevistas a los principales

interesados.

29

- Análisis de alternativas de procesos para el registro de la Guía de Carga

por parte de las empresas transportistas, teniendo en cuenta los distintos

perfiles y en particular el predominio de empresas pequeñas y la casuística

de situaciones de carga

- Flujos de información entre Organismos y sistemas informáticos

- Diseño de procedimientos y definición de reglas de negocio

- Requerimientos de adecuación normativa y de acuerdos/convenios con

otras Organizaciones.

- Análisis de requerimientos de información estadística orientado a un

módulo de inteligencia de negocios.

- Análisis de las funcionalidades necesarias para el trabajo de los inspectores

en la ruta

- Análisis de alternativas y propuesta de cálculo, mecanismos de facturación

y cobro de las guías de transporte.

c) Plan de implantación y gestión del cambio: plazo 90 días calendario a partir del

inicio de actividades.

- Estrategia de implantación del registro de la Guía de Carga considerando

los diferentes perfiles dentro del universo de empresas transportistas y la

evolución gradual en los niveles de interoperabilidad con otros Organismos

- Propuesta de la organización requerida de soporte funcional a usuarios del

sistema, para asegurar la sostenibilidad del mismo.

- Propuesta de campaña de difusión y capacitación necesarias para la

puesta en marcha. La difusión deberá seguir los lineamientos de

comunicación institucional del MTOP.

Tanto desde el punto de vista funcional como normativo se deberán estudiar

alternativas y plantear una recomendación acerca de las diferentes soluciones, las que

deberán ser aceptadas por la Contraparte de MTOP y de AGESIC antes de proceder a

su implementación, ya que los nuevos procedimientos pueden implicar modificaciones

de la normativa vigente, así como para asegurar la adecuada coordinación con otros

Organismos.

2.2 Criterios de Aceptación de los Entregables

30

a) Plan de Trabajo

El contenido del Plan de Trabajo deberá estar íntegramente acordado con la

Contraparte. Deberán incluirse todos los componentes descriptos para el entregable.

b) Diseño funcional

Deberá incluir una especificación completa y detallada de las funcionalidades del

sistema y una descripción de los procedimientos necesarios. El modelado de procesos

se realizará en términos de estándar BPMN (Business Process Modeling Notation).

Deberán incluirse todos los componentes descriptos para el entregable.

c) Plan de Implantación y gestión del cambio

Deberá incluir una descripción del plan de implantación, incluyendo las actividades

correspondientes a la gestión del cambio, con un cronograma detallado y proceso

acordado de gestión de cambios del software. Deberán incluirse todos los

componentes descriptos para el entregable.

2.3 Forma de Pago del Servicio

Se pagará contra aceptación del entregable correspondiente, y el control de los niveles

de servicio acordados, de acuerdo al siguiente esquema:

a) Plan de Trabajo

10% del monto total del servicio

b) Diseño funcional

50% del monto total del servicio

c) Plan de Implantación y gestión del cambio

40% del monto total del servicio

2.4 Niveles de Servicio

Reuniones de Seguimiento

Se realizarán reuniones de seguimiento y evaluación del servicio, con una

periodicidad quincenal como mínimo. Previo a las mismas, el Adjudicatario deberá

31

entregar el informe de actividades cumplidas en relación a lo planificado, y una

propuesta de planificación para el período siguiente. El informe deberá incluir

información de la gestión de riesgos y/o puntos críticos del proyecto.

Plazos

La entrega de cada uno de los entregables del servicio no podrá extenderse, por

razones atribuibles al Adjudicatario, más allá de un 10% del plazo estipulado según el

Cronograma de línea base acordado por ambas partes.

3. Desarrollo de Software

3.1 Entregables

a) Plan de Trabajo: plazo 5 días calendario a partir del fin del diseño funcional.

Se requiere un Plan de Trabajo que incluya la definición de alcance acordado para

esta etapa, conformación del equipo de trabajo, identificación de interesados, plan de

comunicación, análisis de riesgos, estructura de desglose del trabajo (EDT),

cronograma detallado y proceso de gestión de cambios.

b) Especificación de Requerimientos: plazo 40 días calendario a partir del fin de la fase

de diseño funcional.

Se requiere un análisis detallado del sistema, en términos de Casos de Uso y

descripción de los mismos, u otra forma de expresión convenida por ambas partes.

Deberá incluirse el estudio de las necesidades de análisis de información de los

usuarios “Analistas de Información”.

Además de las funcionalidades para los diversos tipos de usuario, deberán en

particular identificarse las posibles relaciones del sistema con otros organismos

públicos o instituciones.

Deberá estar especialmente identificado y detallado el conjunto de funcionalidades a

incluir en el Prototipo, y en la Versión final del sistema a entregar durante el servicio.

Deberá especificarse el Plan de Versiones, e incluirse el Plan de Testing, que será

acordado por ambas partes.

Deberán actualizarse todos los documentos del entregable a) Plan de Trabajo.

32

b1. Se pide un diseño conceptual y detallado de los objetos o entidades con sus

correspondientes atributos y relaciones para conformar la guía.

b2. Se pide la definición de los tipos de usuarios, permisos de acceso a

funcionalidades del sistema y roles responsables de registrar/actualizar cada uno de

esos atributos de acuerdo a lo especificado en el diseño funcional.

b3. Se pide la implementación del cálculo y mecanismos de facturación y pago de

acuerdo a lo especificado en el diseño funcional.

b4. Se pide el relevamiento de la visualización deseada y diseño de las consultas y/o

reportes esperados, la definición de data marts sencillos y coordinar conjuntamente

con la contraparte técnica el tipo de datos necesarios para implementar un Data

Warehouse con las variables y dimensiones necesarias de modo que resulte un aporte

a la inteligencia del negocio facilitando el análisis de la información orientado a la toma

de decisiones. Considerar la consolidación de la información proveniente tanto del

nuevo sistema como de otros sistemas ya existentes en la DNT.

b5. Se pide la implementación de las funcionalidades necesarias para el trabajo de los

inspectores en la ruta y la interfaz con el sistema de balanzas que dispone la DNT.

b6. Se pide el relevamiento y recomendaciones de la seguridad del sistema.

c) Prototipo del sistema sin interoperabilidad: plazo 70 días calendario a partir del fin

del diseño funcional

Se requiere el desarrollo de un Prototipo del sistema, que permita validar el diseño de

la interfaz hombre/máquina, en particular, aspectos de look and feel y usabilidad, y que

incluya las funcionalidades acordadas en la etapa anterior.

Construcción de la solución en una versión sin interoperabilidad. Se construirán las

interfaces de ingreso y recuperación de datos para la guía de carga, de acuerdo a lo

definido a partir del diseño funcional, y se implementará al menos uno de los cubos

definidos en b4.

d) Prototipo del sistema con interoperabilidad acordada: plazo 130 días calendario a

partir del fin del diseño funcional.

Desarrollo de interfaces con los organismos que se haya acordado interconexión en

esta etapa.

Integración de las mismas.

Debe incluir todas las funcionalidades necesarias para el testeo completo del sistema

acordado, y los procedimientos definidos.

33

e) Versión final del sistema: plazo 190 días calendario a partir del fin del diseño

funcional

Se requiere el desarrollo del software completo, de acuerdo a las definiciones del

entregable b). Deberán entregarse los resultados de las pruebas del sistema

realizadas por el Adjudicatario, de acuerdo a los Planes de Testing definidos y bitácora

de los ajustes realizados en función de los mismos. El testing deberá considerar

aspectos de performance y seguridad además de criterios funcionales.

Eventualmente, la Contraparte podrá repetir la ejecución de los casos de prueba

acordados en el Plan. Se aceptará la primera versión del sistema cuando todos los

casos de prueba identificados como esenciales por la Contraparte tengan un resultado

satisfactorio respecto del funcionamiento esperado según las especificaciones. No se

aceptará el entregable si existen defectos invalidantes, críticos o relevantes para el

uso de la aplicación.

f) Documentación técnica del Sistema, Manual de usuario, y Curso de capacitación:

plazo 210 días calendario a partir del fin del diseño funcional.

Se requiere la Documentación técnica completa del Sistema y el Manual de Usuario

con la descripción completa de la operativa del sistema.

La capacitación incluirá la elaboración de materiales para curso presencial y para

capacitación en línea en plataforma Moodle. Asimismo deberá dictarse una instancia

de curso presencial para un cupo de 10 personas. El calendario para el dictado del

curso se establecerá de común acuerdo. En el temario debe incluirse tanto el software

desarrollado, como la implementación y uso de los Data Mart.

Los cursos deberán contar con 2 niveles de evaluación: un cuestionario de satisfacción

del participante respecto al curso en sus distintos aspectos, y un test de evaluación de

adquisición de conocimientos o habilidades. Todos los materiales deberán entregarse

en formato digital.

Este entregable supone la transferencia de la propiedad del código fuente, de manera

que MTOP y/o AGESIC puedan ejercer todo acto de dominio sobre el mismo. No se

exige exclusividad al respecto.

3.2 Criterios de Aceptación de los Entregables

a) Plan de Trabajo.

34

El contenido del Plan de Trabajo deberá estar íntegramente acordado con la

Contraparte. Deberán incluirse todos los componentes descriptos para el entregable.

b) Especificación de Requerimientos.

Deberá incluir una especificación completa y detallada de las funcionalidades de cada

una de las versiones del sistema. La forma de la especificación será la acordada con

la Contraparte. Todo cambio en las especificaciones que surja durante el transcurso

de la relación contractual, deberá realizarse por el procedimiento de gestión de

cambios acordado en el entregable a). Deberán incluirse todos los componentes

descriptos para el entregable.

c) Prototipo del sistema sin interoperabilidad.

El prototipo deberá incluir las funcionalidades acordadas a tal fin, y presentar un

diseño que contemple los aspectos esenciales de usabilidad y accesibilidad, de

acuerdo a los requerimientos definidos.

Junto con el prototipo deberán presentarse la arquitectura de la información (con todos

los niveles de navegación, el diseño de los elementos gráficos (íconos, logos,

necesarios para la implementación del sitio), el manual de estilos (incluyendo normas

generales para el diseño y redacción de contenidos), de acuerdo a los requerimientos

definidos.

d) Prototipo del sistema con interoperabilidad.

El prototipo deberá incluir la interoperabilidad con los organismos acordados para la

validación de empresas y personas. Asimismo deberá incluir los servicios de

interoperabilidad con los organismos que se haya acordado que envíen GDC, así

como la especificación técnica y funcional de los mismos.

e) Versión final del sistema.

Deberá incluir las funcionalidades acordadas, funcionando según las especificaciones.

Se exigirá la presentación de los resultados del testing realizado por el Adjudicatario,

de acuerdo a los Planes de Testing definidos.

Eventualmente, la Contraparte podrá repetir la ejecución de los casos de prueba

acordados en el Plan. Se aceptará la primera versión del sistema cuando todos los

casos de prueba identificados como esenciales por la Contraparte tengan un resultado

35

de acuerdo al funcionamiento esperado según las especificaciones. No se aceptará el

entregable si existen defectos invalidantes, críticos o relevantes para el uso de la

aplicación.

f) Documentación técnica del sistema, Manual de usuario, y Curso de capacitación.

La Documentación técnica del sistema deberá incluir la especificación de

requerimientos, la arquitectura del sistema, su diseño detallado, el diseño de las

estructuras de datos, el diccionario de datos del sistema, la especificación funcional y

técnica de integración y/o servicios de interoperabilidad con otros sistemas propios del

MTOP y de otros organismos y toda otra documentación que se acuerde durante el

proceso de desarrollo.

El Manual del usuario deberá describir la operativa del sistema en forma completa. La

capacitación tendrá un diseño y soporte didáctico acordado con la Contraparte,

incluyendo los materiales tanto para la capacitación presencial como en línea.

El calendario para el dictado del curso se establecerá de común acuerdo. En el caso

de no conformidad con el dictado del curso, se podrá exigir el dictado de una instancia

complementaria, de hasta 2 clases adicionales.

3.3 Forma de Pago del Servicio

Se pagará contra aceptación de los entregables correspondientes, y el control de los

niveles de servicio acordados, de acuerdo al siguiente esquema:

a) Plan de Trabajo.

10% del total del servicio de desarrollo.

b) Especificación de Requerimientos.

20% del total del servicio de desarrollo.

c) Prototipo del sistema sin interoperabilidad.

20% del total del servicio de desarrollo.

d) Prototipo del sistema con interoperabilidad completa.

10% del total del servicio de desarrollo.

e) Versión final del sistema.

36

20% del total del servicio de desarrollo.

f) Documentación técnica, Manual de usuario y Curso de capacitación.

20% del total del servicio de desarrollo.

3.4 Garantía

Las funcionalidades provistas por la versión final del sistema tendrán un período de

garantía de 6 meses, que regirá a partir de la aceptación del producto final. Por tanto

durante ese período la resolución de defectos será sin costo para el Contratante.

3.5 Niveles de Servicio

Reuniones de Seguimiento

Se realizarán reuniones de seguimiento y evaluación del servicio, de acuerdo al plan

de trabajo y metodología acordados en la primera fase del proyecto, con una

periodicidad mensual como mínimo, en las etapas que se considere necesario será

quincenal o inclusive semanal. Previo a las mismas, el Adjudicatario deberá entregar el

informe de actividades cumplidas en relación a lo planificado, y una propuesta de

planificación para el período siguiente. La reunión podrá asimismo servir de ámbito de

acuerdo para la priorización de requerimientos y/o toma de decisiones estratégicas

para el proyecto.

Plazos

La entrega de cada uno de los entregables del servicio no podrá extenderse, por

razones atribuibles al Adjudicatario, más allá de un 10% del plazo estipulado según el

Cronograma de línea base acordado por ambas partes.

Ambientes de Desarrollo y Testing

El Adjudicatario del servicio deberá contar con ambientes adecuados y separados

para el desarrollo del sistema, así como para las pruebas funcionales internas del

proveedor y de aceptación por parte de los usuarios. Sin perjuicio de lo anterior, el

contratante podrá ofrecer sus propios ambientes, en cuyo caso se acordará al inicio o

durante el proyecto.

Plazo de Resolución de defectos durante la Garantía

37

La resolución de defectos se planificará de forma acordada. El plazo de resolución de

defectos no podrá extenderse, por razones atribuibles al Adjudicatario, más allá de un

10% del plazo estipulado según el Cronograma de línea base acordado por ambas

partes, excepto que ese plazo sea inferior a los 10 días hábiles, en cuyo caso no podrá

extenderse, por razones atribuibles al Adjudicatario, más allá de 1 día hábil.

3.6 Plazos

Los plazos para los entregables son los establecidos en el presente pliego, o aquellos

determinados en la planificación del proyecto y aceptados por la Contraparte.

A los efectos de la validación de los entregables, la Contraparte contará como máximo

con 15 días calendario para formalizar su aceptación o no conformidad. En el caso del

testing de aceptación del sistema, se establecerán los plazos de común acuerdo, y se

reflejarán en la planificación del proyecto, pudiendo ser superiores al máximo

establecido para los otros entregables.

3.7 Requerimientos Funcionales y Técnicos

Ver Anexo V: Especificaciones.

4. Servicio de Mantenimiento de Software

4.1 Entregables

a) Plan de versiones

Se requiere el diseño y actualización del road-map o plan de versiones del software,

de acuerdo a las prioridades establecidas por la Contraparte. La planificación incluirá

los puntos de actualización del manual de usuario y documentación del sistema.

b) Planificación mensual

Se requiere la entrega de la planificación de actividades a realizar en el mes,

incluyendo los cambios a implementar y sus plazos. Todo nuevo requerimiento deberá

38

gestionarse de acuerdo al procedimiento de gestión de cambios acordado en el

entregable a) del servicio de desarrollo.

c) Informe mensual de avance

Se requiere la entrega mensual del informe de avance (ejecución del servicio) del

último mes transcurrido, en relación a la planificación acordada.

d) Nuevas versiones del sistema y Manual de usuario

Se requiere la entrega de nuevas versiones del sistema, de acuerdo al road-map o

plan de versiones que se acuerde por ambas partes.

Se requiere la actualización correspondiente del Manual de Usuario, de acuerdo a la

planificación acordada en el marco del plan de versiones.

e) Transferencia del Servicio y Documentación técnica del sistema

Se requiere, antes de culminar el servicio, la transferencia técnica del mismo hacia el

Contratante o hacia quien el contratante determine. La capacitación a dictar por el

Adjudicatario será acordada por ambas partes y se la considerará parte del servicio.

La transferencia incluirá la entrega de toda la documentación técnica del sistema

actualizada.

4.2 Criterios de Aceptación de los Entregables

a) Plan de versiones

El Plan de versiones deberá ser acordado con la Contraparte, y ser consistente con las

prioridades definidas por la misma.

b) Planificación mensual

La planificación mensual deberá ser acordada con la Contraparte, y ser consistente

con las prioridades definidas por la misma.

c) Informe mensual de avance

El informe mensual de avance deberá reflejar las actividades realizadas, y el detalle de

las horas incurridas en cada tarea específica, y para cada cambio aprobado.

39

d) Nuevas versiones del sistema y Manual de usuario

Deberá incluir los cambios acordados, funcionando según las correspondientes

especificaciones. Deberán presentarse los resultados del testing realizado por el

Adjudicatario. Eventualmente, la Contraparte podrá ejecutar su propia prueba. No se

aceptará el entregable si existen defectos invalidantes, críticos o relevantes para el

uso de la aplicación.

e) Transferencia del Servicio y Documentación técnica del sistema

La transferencia deberá ejecutarse según acordado con la Contraparte. Tal acuerdo se

reflejará en el Plan de Transferencia (primer producto de esta etapa final del servicio).

Deberá entregarse la documentación técnica completa del sistema, y realizar la

capacitación según lo establecido en el Plan mencionado.

4.3 Forma de Pago del Servicio

Se pagará mensualmente contra aceptación de los entregables correspondientes y el

control de los niveles de servicio acordados, de acuerdo a las horas incurridas.

4.4 Garantía

Las funcionalidades provistas durante el servicio estarán en garantía hasta la

culminación del presente contrato. Por tanto durante ese período la resolución de

defectos será sin costo para el Contratante.

4.5 Niveles de Servicio

Reuniones de Seguimiento

Mensualmente se realizará la reunión de seguimiento y evaluación del servicio. Previo

a la misma, el Adjudicatario deberá entregar el informe de actividades cumplidas

durante el mes en relación a lo planificado, y una propuesta de planificación para el

mes siguiente. La reunión podrá así mismo servir de ámbito de acuerdo para la

40

priorización de requerimientos.

Plazos

La entrega de los requerimientos acordados no podrá extenderse, por razones

atribuibles al Adjudicatario, más allá de un 10% del plazo definido en la planificación de

línea base acordada por ambas partes.

Ambientes de Desarrollo y Testing

El Adjudicatario del servicio deberá contar con ambientes adecuados y separados para

el mantenimiento del sistema, así como para las pruebas funcionales internas del

proveedor y de aceptación por parte de los usuarios. Sin perjuicio de lo anterior, el

contratante podrá ofrecer sus propios ambientes, en cuyo caso se acordará al inicio o

durante el servicio.

Plazo de Resolución de defectos durante la Garantía

La resolución de defectos se planificará de forma acordada. El plazo de resolución de

defectos no podrá extenderse, por razones atribuibles al Adjudicatario, más allá de un

10% del plazo estipulado según la planificación de línea base acordada por ambas

partes, excepto que ese plazo sea inferior a los 10 días hábiles, en cuyo caso no podrá

extenderse, por razones atribuibles al Adjudicatario, más allá de 1 día hábil.

41

PARTE III - ANEXOS FORMULARIOS

ANEXO I - FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DEL OFERENTE

Licitación Abreviada Nº 38/2011

Razón Social de la Empresa: _________________________________________

Nombre Comercial de la Empresa: _____________________________________

R. U. T. (ex-RUC): ___________________________

Fecha de inicio de operaciones en Uruguay ______________________________

Calidad de Oferente:

Responsable principal y final de la oferta

Integrante del consorcio de oferentes para la presente oferta (si corresponde)

Domicilio a los efectos de la presente licitación:

Correo electrónico: __________________________________________________

Correo electrónico alternativo: _________________________________________

Calle: _____________________________________________________________

Localidad: _________________________________________________________

Teléfono: __________________________ Fax: ___________________________

Socios o Integrantes del Directorio de la Empresa:

Nombre: Documento: Cargo:

__________________ ________________ ________________

__________________ ________________ ________________

__________________ ________________ ________________

__________________ ________________ ________________

Declaro estar en condiciones legales de contratar con el Estado.

FIRMA/S: _________________________________________________________

Aclaración de firmas: ________________________________________________

42

ANEXO II – INSTRUCTIVO COTIZACIÓN EN LÍNEA WEB COMPRAS

ESTATALES

Sr. Proveedor:

A los efectos de poder realizar sus ofertas en línea en tiempo y forma aconsejamos

tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1- Obtener la contraseña para ingresar al sistema tan pronto tengan conocimiento que

van a ingresar ofertas en línea. Las dificultades que podría tener en esta etapa pueden

deberse a que no tenga una dirección de correo electrónico registrada en el SIIF o que

esa dirección no sea la que usted está utilizando actualmente y por lo tanto la

contraseña no le llegará.

Usted necesitará un día hábil para registrar su nueva dirección en el SIIF.

2- Analizar los ítems para los que se va a ingresar cotización para tener la certeza de

contar con todos los datos disponibles. Si usted va a cotizar una variante o una

presentación que no se encuentran disponibles en el sistema, deberá comunicarse con

la Mesa de Ayuda de Compras Estatales para solicitar la catalogación de dichos

atributos y/o asesorarse acerca de la forma de proceder al respecto.

Este tema habitualmente se resuelve en el correr del día salvo casos excepcionales en

los que se deban realizar consultas técnicas muy específicas.

3- Ingresar su cotización lo antes posible, para tener la seguridad de que todo funcionó

correctamente. Hasta la hora señalada para la apertura usted podrá ingresar a

modificar e incluso eliminar las ofertas ingresadas ya que sólo están disponibles con

su clave. A la hora establecida para la apertura queda bloqueado el acceso a las

ofertas y sólo quedarán incluidas en el cuadro comparativo de ofertas aquellas que

usted ya tenga guardadas.

Al ingresar ofertas a último momento pueden ocurrir otros imprevistos además de los

mencionados en los puntos 1 y 2, que le impidan completar el ingreso de su oferta

43

(fallos en la conexión a Internet, caída de servidores, sistemas lentos por la gran

cantidad de personas accediendo a lo mismo, etc.) y que no se podrán solucionar

instantáneamente.

4- Es conveniente concurrir a la capacitación que sobre el tema se dicta para los

proveedores .

Mensualmente se publican las fechas de capacitación en

www.comprasestatales.gub.uy y usted puede manifestar su interés en concurrir

enviando un mail a la siguiente dirección: [email protected] Por

cualquier otra duda o consulta, la Mesa de Ayuda de Compras Estatales está a su

disposición de lunes a viernes de 8:30 a 18:00 por el el teléfono 2903 11 11.

44

ANEXO III - COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

En la ciudad de Montevideo, el día …… de …………… del año dos mil once, el

Sr./Sra. …………………………….., titular de la cédula de identidad Nº

…………………………., en representación de la empresa ……………, R.U.T. Nº

………………… (según certificado que se adjunta), declara que asume el presente

Compromiso de Confidencialidad, que se regirá, en general, por la normativa

vigente y la Política de Seguridad de la Información de la Agencia para el

Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y

del Conocimiento (AGESIC) y en particular, por las estipulaciones que siguen:

PRIMERO: ALCANCE DEL COMPROMISO.

1.-Se considera información confidencial a los efectos del presente Compromiso, a

toda aquella información o conocimiento a la que la empresa firmante tuviera

acceso o se genere en virtud de su vinculación con AGESIC en el marco de la

Licitación Abreviada N° 38/2011 para la adquisición de un Sistema de

Información de Carga del Transporte Terrestre “SICTT” para la Dirección

General de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

2.-El presente Compromiso no abarcará información confidencial que:

a) fuera de dominio público o entrara al dominio público por motivos ajenos a

la empresa firmante;

b) fuera suministrada por AGESIC a la empresa firmante expresamente

identificada como no confidencial;

c) deba ser revelada por imperio de la ley o de un proceso judicial, en cuyo

caso la empresa firmante deberá comunicar esta situación a la AGESIC con

la suficiente antelación a los efectos de que ésta pueda tomar todas las

medidas pertinentes para asegurarse un trato confidencial y que se limite el

uso de la información revelada estrictamente para el propósito que la ley o

la orden judicial requieran.

45

SEGUNDO: OBLIGACIONES PRINCIPALES.-

Sin que implique una enumeración taxativa, se establecen las siguientes

obligaciones principales que deberá cumplir la empresa firmante:

a) mantener estricta y absoluta confidencialidad y reserva respecto de toda la

información o conocimiento comprendida en la cláusula anterior;

b) aplicar las correspondientes medidas de seguridad que sean razonables y

prudentes para proteger la información referida y, en particular, aquella que

se califique como reservada o confidencial, atendiendo, sin limitarse a ello,

a las disposiciones de seguridad de AGESIC que se le instruyan a la

empresa firmante;

c) utilizar la información confidencial solamente para el fin establecido,

quedando prohibido a la empresa firmante todo uso o reproducción para su

beneficio propio o de terceros, así como todo retiro de la misma de los

locales de AGESIC ya sea en soporte papel, electrónico, vía fax o e-mail, o

por cualquier otro medio;

d) advertir a su personal -ya sea dependiente o contratado- y a toda persona

a la que se revele información confidencial, con la debida autorización, de

su naturaleza confidencial y de los términos del presente Compromiso; y

e) reportar a AGESIC toda divulgación de información confidencial no

autorizada de la que tuviera conocimiento en virtud de su vínculo con la

misma.

TERCERO: VIGENCIA.-

Las obligaciones de confidencialidad asumidas en el presente Compromiso se

mantendrán mientras dure el vínculo de la empresa firmante con AGESIC y

persistirán aún después de terminado el mismo, por un período de cinco años

contados a partir de la fecha cierta de tal desvinculación.

CUARTO: RESPONSABILIDAD.-

La empresa firmante será responsable de toda violación del presente Compromiso

de Confidencialidad, sea que tal violación ocurra como resultado de una acción u

omisión, tanto propia como de cualquier persona que hubiera adquirido información

46

confidencial por o a través de la empresa firmante sin el previo consentimiento

expreso y por escrito de AGESIC.

La AGESIC se reserva el derecho de auditar y controlar el cumplimiento de las

obligaciones asumidas en virtud del presente Compromiso, así como se supervisar

actividades que involucren el manejo de información confidencial.

QUINTO: SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO.-

En caso de incumplimiento del presente compromiso, la AGESIC queda

plenamente facultada para disponer las medidas legales y reglamentarias que por

derecho correspondan. Asimismo, el incumplimiento será considerado falta grave

de conformidad con lo estipulado en la Política de Seguridad de la Información,

facultando a AGESIC a rescindir el vínculo con la empresa firmante, sin perjuicio de

las acciones civiles y penales que por derecho le correspondiere.

SEXTO: PROPIEDAD DE LA INFORMACIÓN CONFIDENCIAL.-

La empresa firmante declara, reconoce y acepta que la información confidencial a

la que tenga acceso en virtud de su vinculación con AGESIC no es de su

propiedad, quedándole vedada toda forma de divulgación ajena a la finalidad para

la cual la misma fue obtenida.

Asimismo, la empresa firmante cede en forma ilimitada y exclusiva, a favor de

AGESIC, los derechos patrimoniales sobre la información confidencial en cuya

generación o desarrollo pudiera intervenir en virtud de su vínculo con AGESIC,

siendo la misma la única autorizada para decidir sobre su divulgación, así como

para ejercer los derechos morales sobre las mismas.

En señal de conformidad, se suscriben dos ejemplares del mismo tenor, en lugar y

fecha arriba indicados.

Firma……………………………………………

Aclaración………………………………............

C.I. Nº……………...…………………………...

47

ANEXO IV – FORMULARIO DE DEDICACIÓN PROPUESTO

En el Formulario precedente debe ingresarse la dedicación de cada persona, para cada uno de los meses del proyecto.

Los meses se cuentan desde el inicio del trabajo.

Los valores posibles para la dedicación son entre 0 y 1, donde :

0 indica sin dedicación en el mes

1 indica dedicación completa en el mes

0,5 indica dedicación media en el mes

Pueden ingresarse otros valores, siempre entre 0 y 1.

Se requiere totalizar la dedicación de cada persona en la columna Total correspondiente.

Nombre de la

persona

Dedicación durante los Meses del Proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 n Total

48

ANEXO V – ESPECIFICACIONES

Normativa y Sistema Actual

El Decreto 349/001, basado en los artículos 242, 270 y siguientes de la Ley de

Presupuesto Nº 17.296 de 21 de febrero de 2001, clasifica el transporte terrestre de

cargas en transporte profesional y transporte propio; define como empresas

profesionales aquellas que presten para terceros, en forma habitual y onerosa los

servicios de transporte de carga y cumplan otros requisitos que detalla, y entre otros

aspectos, establece el contenido de la Guía de Carga que deberá emitir todo

transporte de carga que se realice en territorio nacional.

En este marco, el presente proyecto cumple con instrumentar las definiciones y

mandatos del citado decreto, creando las herramientas que faciliten realizar el ingreso

de datos referentes al transporte de carga carretera en un único punto y que la

información recabada sea transferida a todas las organizaciones que lo requieran

combatiendo de este modo la informalidad y brindando una forma simple y multimodal

de cumplir con esta obligación.

La creación de la guía de carga contribuirá directamente en el manejo de información

por parte del cuerpo inspectivo del MTOP, permitiéndole verificar el cumplimiento de la

normativa específica de transporte, así como facilitando la tarea de contralor de otros

organismos estatales.

A su vez permitirá al Ministerio una fuente de ingresos regular que debe ser volcada al

mejoramiento vial, reforzando de esta manera las asignaciones presupuestales a tal

respecto.

Por otro lado la información obtenida podrá utilizarse en forma estadística permitiendo

prever la inversión a realizar en mantenimiento de carreteras y generación de nuevas

rutas e infraestructura para el transporte de carga, así como también realizar la

transferencia de información hacia el puerto y otras organizaciones cuando

corresponda, simplificando los trámites que se deben realizar en los diferentes

organismos.

49

Objetivos del Nuevo Sistema

Dar cumplimiento al decreto 349/001.

Igualar las condiciones de competencia combatiendo la informalidad y

generando un único punto de ingreso on-line para cumplir con las

obligaciones legales referentes a la carga que se realiza a través del

transporte terrestre, integrando a todos los organismos estatales de forma

que no se duplique la información ni los procesos y se desaliente el

informalismo.

Establecer mecanismos permanentes de generación y publicación de

información estadística vinculada al sector carretero de modo que ésta sea

utilizada a nivel gerencial para la toma de decisiones estratégicas de

inversión.

Contribuir en la construcción y uso de sistemas de información integrados

que faciliten la actualización tecnológica y organizacional y que permitan

mejorar y facilitar la relación con otros organismos, contribuyendo a facilitar

la gestión de trámites.

Requerimientos Generales

En una primera aproximación, la información que deberá contener la Guía de

Carga será la siguiente:

Identificación de la empresa transportista (Transportista principal y

transportista efectivo)

Identificación del contratante del servicio de transporte

Matrículas de los vehículos

Identificación del chofer

Origen y destino de la carga

Itinerario (rutas) y longitud de recorrido (km)

Tipo de carga / peso /tipo de embalaje y forma de unitarización

Fecha y hora de toma de la carga

50

Precio del transporte que se realiza

El sistema debe contemplar funcionalidades para los siguientes tipos de usuarios

básicos, además de los que resulten del diseño funcional:

Empresas de Transporte: Trámite Web para la generación de la guía de

carga.

Emisión de guías, de acuerdo a lo decidido en base al diseño funcional.

Implementación de mecanismos de pago por diferentes canales de

acuerdo al criterio de cálculo y periodicidad establecidos por la DNT.

Asociación de transportistas: posibilidad de acceso a consultas e

información estadística.

Administradores del sistema: realizarán las funciones de administración

clásicas: gestión de usuarios y permisos, altas, bajas y modificaciones de

tablas básicas, monitoreo de uso del sistema, recepción de sugerencias,

publicación de información, monitoreo de performance del sistema.

Analistas de Información: realizarán el análisis de la información del

sistema, con orientación a la toma de decisiones, según los Data Marts

desarrollados con este fin. Se necesita considerar dimensiones tales como

si el transporte es nacional o internacional, el tipo de empresa, tipo de

carga, origen de la guía de carga.

Inspectores: Podrán efectuar consultas por vehículo, chofer, tipo de carga,

recibiendo los datos de la guía correspondiete. Registrar la actuación y

gestionar multas (interfaz con módulo ya existente en la DNT)

El sistema deberá cumplir los requerimientos funcionales y técnicos que se establecen

a continuación.

En cuanto a los requerimientos técnicos:

Infraestructura: Se cuenta con la ejecución del proyecto de consolidación

de centros de datos, por lo que se prevé contar con servidores adecuados

en el MTOP. El manejador de base de datos a usar es Oracle. En este

manejador están las bases que deberán consultarse para validar empresas,

51

vehículos, etc. Debe tomarse en consideración que la guía de Carga debe

ser emitida tanto por empresas profesionales como de transporte propio y

tanto por las que realizan transporte nacional como internacional. Entre

estas últimas se cuentan las empresas uruguayas y las extranjeras

habilitadas en el marco del Convenio sobre Transporte Internacional

Terrestre. A modo de referencia se señala que en una primera aproximación

podría estimarse del orden de 25.000 guías diarias, 6.000 empresas

profesionales, 5.000 empresas de transporte propio y 25.000 vehículos de

tracción. Las funcionalidades de Business Intelligence deben desarrollarse

en O3, herramienta de la que el Ministerio ya tiene las licencias

correspondientes.

Portales: El proyecto va a estar integrado en el sitio del Ministerio que

actualmente está en etapa de diseño, pero que ya tiene previsto un sector

para transportistas. El diseño de la arquitectura debería considerar las

prestaciones actuales y nuevos requerimientos para este segmento

ciudadano, así como seguir los lineamientos de identidad y comunicación

institucionales. Asimismo se deberá cumplir con las pautas establecidas en

la Guía para diseño y desarrollo de portales del Estado, disponible en el

sitio de AGESIC.

Requerimientos Funcionales

Los procedimientos que se ha detectado que deberá implementar este sistema

son:

Generación de Guías de Cargas – deben considerarse dos situaciones:

Generadas automáticamente por interoperabilidad con otros

organismos (en principio sólo ANP y DNA). Deberán desarrollarse los

web services correspondientes.

Generada por las empresas de transporte, ya sea en forma directa, a

través de mensajes únicos o complementarios, incluyendo diferentes

medios de comunicación, o mediante la participación de intermediarios

según se establezca. Se hará una implementación acordada en base a

los resultados del diseño funcional.

Gestión de cuentas corrientes y pagos de las empresas de transporte.

52

Controles en rutas

Consultas de guías por varios campos: matrícula, chofer, ruta, tipo de

carga, etc.

Registro de actuación

Gestión de multas (interfaz con módulo ya existente en la DNT)

Interfaz con sistema de balanzas. La Dirección Nacional de Transporte proporcionará

la información de matrículas, configuración del equipo, peso y hora para los diferentes

puestos de pesaje en rutas nacionales, debiendo el Sistema verificar si se emitió la

correspondiente guía de carga y en caso contrario iniciar de oficio la tramitación para

la aplicación de la sanción correspondiente.

Funcionalidades para los usuarios “Empresas de Transporte”

Funcionalidades básicas Funcionalidades opcionales o

deseables

Debe posibilitar la realización de las siguientes tareas:

Emisión de guía de transporte Emisión de facturas y gestión de

pagos.

Consulta de las guías de transporte emitidas.

El sistema debe posibilitar obtener información vía Internet sobre:

Objetivos, políticas de uso,

procedimientos, metodologías, comunicados y formularios generales.

Decretos, estudios, noticias sobre la temática.

Debe incluirse asimismo:

Formulario de contacto para consultas, dudas y sugerencias.

FAQ (Preguntas Frecuentes) que surgiría del propio sistema de gestión, debiendo generar las

situaciones más comunes o

Se valorará :

La posibilidad de disponer de fomularios para planteos o denuncias.

Realizar instancias de encuestas de evaluación y

difundir sus resultados (on line) con el objetivo de medir los impactos.

Habilitar mecanismos de retroalimentación de y hacia la

ciudadanía.

53

habituales.

Funcionalidades para los usuarios “Inspectores”

Funcionalidades básicas Funcionalidades opcionales o

deseables

Recibir correos sobre avisos, novedades y comunicados.

Consultas web a las guías desde un tablet PC. Considerar varios

criterios de búsqueda

por chofer

por vehículo

por tipo de carga

por ruta

Registro de actuación

Gestión de multas (interfaz con

módulo ya existente en la DNT)

Funcionalidades para los usuarios “Administradores”

Funcionalidades básicas Funcionalidades deseables

Los usuarios administradores realizan los controles, auditorías y

administración general del sistema. Por tal motivo necesitan información e indicadores varios con el objetivo de

evaluar la performance general del mismo.

Gestión de usuarios internos del sistema (administradores y analistas).

Gestión de de los perfiles y permisos de usuarios internos.

Gestión de parámetros del sistema (a definir en la fase de especificación).

Monitoreo del uso del sistema.

54

Consultas sobre sugerencias y

comentarios recibidos. Seguimiento de incidentes

Funcionalidades para los usuarios “Analistas de Información”

Funcionalidades básicas Funcionalidades deseables

Son los técnicos funcionales de la unidad ejecutora. Deben estar

habilitados para: Generar contenidos, informes,

comunicados,reportes específicos para su posterior difusión pública

Generar sus propios análisis

internos personalizados. Realizar análisis de datos.

En particular, en lo que respecta al análisis de datos, el alcance del

proyecto incluye :

-El estudio del modelo de datos del sistema, y las necesidades de análisis de los usuarios.

-La implementación de los procesos de carga.

-Consultas generales, utilizables de forma sencilla y clara sobre las guías

de cargas. Por ejemplo: Para transporte internacional de

carga interesan, como mínimo, las siguientes consultas:

Número de viajes y toneladas transportadas por tráfico,

sentido, tipo de operación aduanera, nacionalidad de la

empresa, tipo de permiso, período, paso de frontera y tipo de carga

Número de viajes y toneladas

transportadas por empresa, tráfico, sentido, tipo de operación

Que el sistema incluya

mecanismos de

georeferenciación. La facilidad para los usuarios de

autogenerarse sus propias “query”.

55

aduanera, período, paso de

frontera, tipo de carga y vehículo

Matrices origen/destino para cantidad de viajes y toneladas

transportadas por paso de frontera, nacionalidad de la empresa y tipo de carga.

Para Transporte dentro de fronteras, interesan, como mínimo, las siguientes consultas:

Número de viajes y toneladas

transportadas por tipo de empresa (Propio/profesional), período

Número de viajes y toneladas transportadas por empresa, vehículo, período y tipo de carga

Matrices origen/destino para

número de viajes y toneladas transportadas por empresa, tipo

de carga y período.

Toneladas y toneladas.km por empresa, vehículo, período y tipo

de carga

Km. recorridos por vehículo y período

Importación de datos

Funcionalidades básicas Funcionalidades deseables

Posibilidad de importar datos al

sistema mediante formatos preestablecidos.

56

Interfaces con otros organismos públicos o instituciones

En el marco de la actividad de análisis, deberán identificarse las

relaciones con procesos o sistemas de otros organismos o instituciones, detallando la información y los procesos involucrados.

Requerimientos No Funcionales

A nivel del portal

Los requerimientos a satisfacer según la “Guía para diseño e implementación de Portales Estatales” (publicado en el sitio web de Agesic) y la normativa vigente,

son:

Normativa: ley 18.381, ley 18.331

Accesibilidad: nivel AA y buenas prácticas de tipo AAA de WCAG 2.0

Usabilidad

Seguridad

57

Cuadros Ilustrativos

Los principales componentes y vinculaciones son las siguientes:

1.- Alcance desde el punto de vista del transporte de carga:

58

2.- Alcance desde el punto de vista de los sistemas de información:

La Dirección Nacional de Transporte (DNT), a través del Centro de Registro y Habilitación de Empresas, volcará al Sistema la

información de empresas registradas en las categorías profesional y de transporte propio. Actualmente, transmite a la Dirección Nacional

de Aduanas (DNA), los datos de empresas y vehículos habilitados para realizar transporte internacional en los distintos tráficos,

información que ésta utiliza como filtro para la autorización de las operaciones de comercio internacional que se realizan por carretera.

Los transportistas obligados a emitir GDC con excepción de los que hacen transporte internacional y aquellos que salen del puerto de

Montevideo, emitirían su solicitud de GDC al Sistema, el que realizará controles que determinen si está en condiciones de hacer el

transporte en base a los datos de DNT y eventualmente otros organismos.

El subconjunto de transportistas que realiza transporte internacional

(uruguayos y extranjeros en el marco del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre) emiten distintos mensajes a la Dirección

59

Nacional de Aduanas como el Manifiesto de Transporte Internacional

de Carga (MIC/DTA) y el contrato de transporte (CRT).

La Dirección Nacional de Aduanas extraería los datos requeridos en la GDC y los remitiría al Sistema, aportando así las GDC de los viajes

internacionales. Se realizó conjuntamente un análisis detallado permitiendo constatar que todos los datos requeridos para la guía de

carga están disponibles en las bases de datos de la DNA. La DNA desarrollará los web services necesarios.

En cuanto a la Administración Nacional de Puertos (ANP), se trabajó

conjuntamente en el análisis de la relación entre Órdenes de trabajo de la ANP y Guía de Carga. Se obtendría la información necesaria para la guía de los transportes que salen del puerto, no así en el caso

de que la carga provenga del interior del país, en cuyo caso se generaría como el caso común.

Los datos necesarios para la guía se obtendrían de distintos sistemas

de la ANP, ésta tiene capacidad de desarrollo de los web services necesarios.

El cuerpo inspectivo del MTOP que realiza controles en rutas

nacionales, a través de dispositivos a definir y que se comprarán en una licitación aparte, verificaría mediante el ingreso de matrícula u otro dato si el vehículo cargado que observa emitió la GDC.

El Sistema debe interconectarse con BPS y DGI, a los efectos de

captar información sobre la vigencia de los respectivos Certificados. La DGI ya cuenta con servicios web en plataforma que pueden

consumirse, siendo probable que se apruebe un sistema similar para BPS en la próxima Ley de Rendición de Cuentas. La información del Sistema se pondrá a disposición de ambos organismos, para que

éstos realicen los controles que entiendan pertinentes.

Las empresas de cobranza recibirían la liquidación mensual de los montos a pagar por empresa y remitirían al Sistema la información

de pagos realizados y el dinero correspondiente.

El Sistema de Balanzas de la DNT emitirá información sobre los vehículos pesados en los diferentes puestos de pesaje ubicados en

rutas nacionales, identificando matrícula, configuración, hora de pasada y otros datos que se convenga. El Sistema deberá verificar si

se había emitido la GDC y en caso que no se hubiera cumplido ese requisito, comenzar el procedimiento que se establezca para la tramitación de la sanción correspondiente.

60

MGAP, DINAMIGE y otros organismos – La coordinación se realizará

en una etapa posterior a este proyecto.