sistema de información de combustiblesdataset.cne.cl/energia_abierta/estudios/sec/si-sec... ·...

82
Sistema de Información de combustibles Informe Final Santiago, Septiembre 2012

Upload: doanlien

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema de Información de combustibles

Informe Final

Santiago, Septiembre 2012

Contenido 1. Introducción ................................................................................................................................ 5

1.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 5

1.2. Objetivos ............................................................................................................................. 6

2. Metodología y alcances ............................................................................................................... 8

2.1. Metodología general ........................................................................................................... 8

2.2. Alcances ............................................................................................................................... 9

3. Revisión de normativa vigente .................................................................................................. 10

3.1. Lista de normativa revisada .............................................................................................. 10

3.2. Revisión de modificaciones ............................................................................................... 11

3.3. Clasificación de normativa ................................................................................................ 12

3.3.1. Clasificación según sector ......................................................................................... 12

3.3.2. Clasificación según actividad ..................................................................................... 13

3.3.3. Clasificación según área de regulación ..................................................................... 14

3.4. Identificación de la información requerida ....................................................................... 16

4. Revisión de procesos de información ....................................................................................... 22

4.1. Lista de oficios revisados ................................................................................................... 22

4.2. Clasificación de los procesos SEC ...................................................................................... 23

4.3. Clasificación de los procesos CE ........................................................................................ 28

4.4. Identificación de la información solicitada actualmente por la SEC ................................. 30

5. Información solicitada por otras instituciones y usuarios ........................................................ 34

5.1. Información de instituciones ............................................................................................. 34

5.1.1. Comisión Nacional de Energía (CNE) ......................................................................... 35

5.1.2. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ..................................................................... 36

5.1.3. Ministerio de Energía (MEN) ..................................................................................... 37

5.1.4. Agencia Internacional de Energía (AIE) ..................................................................... 39

5.2. Información de usuarios .................................................................................................... 39

5.2.1. Solicitudes por Ley de Transparencia ........................................................................ 39

5.2.2. Solicitudes por Servicio de Atención al Usuario ........................................................ 41

6. Consistencia entre procesos de información y normativa ........................................................ 43

6.1. Verificación de consistencia SEC ....................................................................................... 44

6.2. Verificación de consistencia CE ......................................................................................... 45

7. Cumplimiento de las empresas ................................................................................................. 47

7.1. Descripción de encuesta a empresas ................................................................................ 47

7.2. Análisis de los resultados de la encuesta .......................................................................... 48

8. Análisis de calidad de los procesos de información .................................................................. 51

8.1. Conceptos de calidad ........................................................................................................ 51

8.1.1. Definición de calidad ................................................................................................. 51

8.1.2. Parámetros de calidad ............................................................................................... 52

8.1.3. Indicadores de calidad ............................................................................................... 52

8.2. Definición de parámetros de calidad de los procesos ...................................................... 52

8.2.1. Completitud ............................................................................................................... 53

8.2.2. Relevancia ................................................................................................................. 54

8.2.3. Claridad ..................................................................................................................... 54

8.2.4. Precisión .................................................................................................................... 54

8.2.5. Simplicidad ................................................................................................................ 54

8.2.6. Oportunidad .............................................................................................................. 54

8.2.7. Verificable.................................................................................................................. 54

8.2.8. Accesibilidad .............................................................................................................. 54

8.2.9. Rastreabilidad ............................................................................................................ 54

8.2.10. Autocontenido ........................................................................................................... 55

8.3. Evaluación de calidad de los procesos .............................................................................. 55

9. Análisis de calidad de la información ........................................................................................ 57

9.1. Metodología de análisis de calidad ................................................................................... 57

9.2. Definición de parámetros de calidad de la información ................................................... 57

9.3. Evaluación de calidad de la información recibida ............................................................. 58

10. Propuestas de acciones de mejoramiento de los procesos .................................................. 59

10.1. Propuestas generales .................................................................................................... 59

10.2. Propuestas por parámetro de calidad ........................................................................... 60

10.2.1. Consistencia .............................................................................................................. 60

10.2.2. Oportunidad .............................................................................................................. 61

10.2.3. Completitud ............................................................................................................... 61

10.2.4. Accesibilidad .............................................................................................................. 62

10.2.5. Detalle ....................................................................................................................... 62

10.3. Propuestas a partir de análisis de empresas ................................................................. 63

11. Propuesta de SGI de la industria ........................................................................................... 65

11.1. Características básicas del SGI ...................................................................................... 65

11.2. Diseño conceptual del SGI ............................................................................................. 66

11.3. Herramientas de verificación y análisis ......................................................................... 68

11.4. Integración del SGI en sistemas actuales de la SEC ....................................................... 70

11.5. Plan propuesto de implementación .............................................................................. 72

12. Productos entregados ........................................................................................................... 74

12.1. Modelo de datos ........................................................................................................... 74

12.2. Diseño de reportes e indicadores ................................................................................. 75

13. Conclusiones.......................................................................................................................... 78

13.1. Revisión de antecedentes ............................................................................................. 78

13.2. Verificación y Análisis .................................................................................................... 78

13.3. Propuestas ..................................................................................................................... 79

13.4. Productos ...................................................................................................................... 80

14. Referencias ............................................................................................................................ 81

15. Anexos ................................................................................................................................... 82

1. Introducción

En el presente documento se presentan los resultados del estudio denominado “Sistema de información de Combustibles”. En la primera parte (Capítulos 3 al 5) de este informe se entregan los resultados de la etapa de revisión de antecedentes entregados por la SEC, dentro de los cuales se encuentra la normativa, los procesos de información y la información de otras instituciones y usuarios. En la segunda parte (Capítulos 6 al9) se presentan los resultados de la etapa de verificación y análisis. Se realiza la verificación de consistencia y la verificación de cumplimiento por parte de las empresas. Ademásse presentan los resultados del análisis de calidad tanto de los procesos como de la información entregada por las empresas. En la tercera parte (Capítulos 10 y 11) se entregan las propuestas de este estudio. Por una parte se indican posibles acciones de mejoramiento de los procesos, y se presenta el diseño conceptual del Sistema de Gestión de Información (SGI) propuesto, junto con su propuesta de implementación. Finalmente, en la última parte (Capítulos 12 y 13) se describen los productos entregados y se discuten las principales conclusiones del estudio.

1.1. Antecedentes La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante SEC o Superintendencia, tiene como principal función vigilar la adecuada operación de los productos y servicios energéticos en términos de seguridad y calidad, buscando que las operaciones y el uso de estos recursos no constituyan peligro para las personas y sus cosas [1]. Es por esta razón que desde el año 1985, para el cumplimiento de su función, en las áreas de gas y combustibles líquidos, se han desarrollado un conjunto de "Procesos de Información para las industrias" a objeto de conocer información y elaborar estadísticas detalladas que son requeridas por la Comisión Nacional de Energía y otros Organismos y usuarios. A objeto del debido desarrollo de las funciones propias de fiscalización y supervigilancia que a los mercados de gas y combustibles líquidos impone la Ley Orgánica de este Organismo, algunos de estos procesos de información han sido modificados en el tiempo para hacerlos acorde con los avances tecnológicos; además, se han agregado un conjunto de nuevos requerimientos de información a la industria a medida que se han incorporado nuevas disposiciones reglamentarias, y otros productos combustibles, tales como el Gas Natural Licuado o los biocombustibles. Considerando que estos procesos de información se han desarrollado a lo largo del tiempo, sin vinculación entre ellos, existen situaciones de información redundante, o de información obsoleta, fragmentada, imprecisa o no comprensible. Por otra parte, hay información útil, que en la actualidad se encuentra separada en distintos procesos de información, la que sería conveniente reunir para realizar un análisis sistémico o integral de los mercados que corresponde supervigilar.

De acuerdo a lo que señala el "Manual de estadísticas energéticas" de la Agencia Internacional de Energía, las estadísticas detalladas, completas, oportunas y fiables sobre el suministro, la venta, los inventarios, la demanda y la transformación son imprescindibles para realizar el monitoreo de la situación energética a nivel nacional e internacional. Considerada su importancia, se requiere que la información energética básica y necesaria, sea fiable, comprensible, oportuna y apoye el desarrollo de los objetivos y funciones de esta Superintendencia, como también, que esté fácilmente disponible para los distintos actores del Estado, del mercado y el conjunto de los ciudadanos.

En este contexto, la SEC ha solicitado el estudio de “Sistema de información de combustible”, con el cual se busca mejorar la calidad de la información que actualmente la SEC solicita mediante los

procesos de información. Al final de este estudio se espera definir tanto los requerimientos como el diseño de un sistema de gestión de la información junto con el modelo de datos necesario para lograr los objetivos planteados.

1.2. Objetivos El objetivo general del estudio es desarrollar un análisis de la calidad actual de los procesos de información con el fin de proponer mejoras, las cuales sirven de base para la definición de los requerimientos y diseño de un sistema de gestión de información que permita contar con información energética básica y necesaria de manera detallada, completa, oportuna y fiable sobre los actores del mercado, el suministro, la calidad, la venta, los inventarios, los usos y la demanda de los combustibles y biocombustibles líquidos y gaseosos, para realizar la supervigilancia y fiscalización de la situación energética a nivel nacional.

Para cumplir con este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos:

a) Identificar la información necesaria para el desarrollo de las funciones de supervigilancia y fiscalización.

b) Revisión de la normativa vigente relativa a los combustibles gaseosos y líquidos para identificar el conjunto de la información requerida en las normas reglamentarias, entre otras, Decretos Supremos del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Leyes y Decretos del Ministerio de Minería, Normas Chilenas Oficiales.

c) Revisión de los actuales "Procesos de información para las industrias" vigentes, tanto en los Departamento de Sistemas de Combustibles como en el Combustibles Líquidos, para verificar la consistencia de éstos con los requisitos de información de la reglamentación vigente, su pertinencia y vigencia.

d) Revisión de los ítems de los procesos de información para verificar que éstos se encuentren equivalentemente entendidos e informados por las distintas empresas.

e) Proponer acciones a implementar para superar las deficiencias que se identifiquen para aumentar el valor de la información. El consultor, deberá realizar una propuesta en base al análisis reglamentario y de los procesos de información.

f) Levantamiento de la información estadística energética requerida a la industria por otros Organismos del Estado, tales como el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía, el Instituto Nacional de Estadísticas, etc.

g) Levantamiento de las estadísticas energéticas de la Agencia Internacional de Energía. h) Elaboración de un catastro de las solicitudes de información de la industria y las

estadísticas del mercado de los combustibles, presentadas a través de la Ley de Transparencia y el Sistema de Atención de Usuarios (SAU) de SEC.

i) Levantamiento de la información del ámbito energético desarrollada por otros Organismos del Estado y entidades público privadas, identificando sus fuentes de información; entre otras, Instituto Nacional de Estadísticas, Comisión Nacional de Energía, Servicio Nacional de Aduanas, Ministerio de Energía, Banco Central, Asociación de Gas Licuado, Asociación de Distribuidores de Combustibles (ADICO).

j) Proponer para la SEC un sistema de gestión de la información de la industria de los combustibles y biocombustibles líquidos y gaseosos.

k) Definición del modelo de datos necesarios para la gestión del sistema, el que servirá de base para el desarrollo futuro de un sistema informático.

l) Proponer y desarrollar, en formato Excel u otro, reportes de información para uso interno, y de publicación en la página web de este Organismo.

2. Metodología y alcances

2.1. Metodología general La metodología general del estudio se presenta con una etapa inicial de revisión de antecedentes que son necesarios tanto para la etapa de verificación y análisis como parte de los antecedentes de las propuestas. Dentro de la etapa de verificación y análisis se desarrolla un estudio de los antecedentes con el fin de obtener una descripción detallada del problema que se busca mejorar. Con lo anterior, se presentan las propuestas de solución, las cuales se complementan con los productos comprometidos como parte de este estudio. Esta metodología se resume en la Figura 2-1.

Figura 2-1. Metodología general simplificada del estudio.

El detalle de esta metodología se presenta en la Figura 2-2. En esta figura se muestran todas las etapas y el flujo de información que existe entre cada una de ellas.

Figura 2-2. Metodología general detallada del estudio.

Revisión Antecedentes

Verificación y Análisis Propuestas Productos

Normativa

Procesos de Información

Información empresas

Análisis de calidad

de procesos

Análisis de calidad de

información

Verificación consistencia

Verificación cumplimiento

Información de otras

instituciones y solicitudes

Propuestas de mejoramiento de los procesos de información

Propuesta de Sistema de

Gestión de la Información Reportes

de uso interno y

web

Modelo de datos

Revisión de antecedentes

Verificación y Análisis

Propuestas

Productos

A continuación se describen los hitos más importantes según la metodología planteada.

Revisión de antecedentes: En esta etapa se realiza la revisión de la normativa, de los procesos de información, de la información que entregan las empresas, de la información de otras instituciones y de las solicitudes de empresas y usuarios a través del SAU.

Verificación y Análisis: En esta etapa se verifica la consistencia entre la normativa y los procesos de información. Además, se realiza la verificación del cumplimiento de los procesos de información por parte de las empresas a partir de la revisión de la información de éstas envían la cual se discute en reuniones con agentes del mercado. Esta etapa también contempla el análisis de calidad tanto de los procesos como de la información que envían las empresas.

Propuestas: Luego de la revisión de antecedentes y de la verificación y análisis anteriores, se proponen medidas de mejoramiento de los procesos de información las cuales sirven para establecer los requerimientos y así proponer un diseño conceptual de un sistema de gestión de la información (SGI).

Productos: A partir del diseño del SGI se desarrollarán como productos del estudio el modelo de datos que cumpla con las especificaciones de diseño del SGI. Además se desarrollarán propuestas de reportes de uso interno de la SEC y para su publicación en la página web. Estos reportes servirán como prototipos para una futura implementación del SGI.

2.2. Alcances Como resultados de este estudio, el equipo consultor entrega propuestas de acciones de mejoramiento de los procesos de información basado en el análisis de éstos y de la información que envían las empresas. Se espera que estas recomendaciones agrupen tanto la visión de la SEC como la visión de las empresas en pos de mejoras al sistema que beneficien tanto al ente fiscalizador como a las empresas fiscalizadas. Además, se entrega un diseño conceptual de un sistema de gestión de la información que recoja las propuestas planteadas anteriormente. Este sistema además de cumplir los requerimientos de información de la SEC podrá contemplar requerimientos de información de otras instituciones. Para esto, se realiza un levantamiento de la información tanto de instituciones nacionales como internacionales. Finalmente, se define un modelo de datos acorde a este sistema de gestión de la información y se desarrollan diversas propuestas de reportes de información para uso interno y divulgación en la página web de la SEC.

3. Revisión de normativa vigente

En esta sección se presentan los resultados de la etapa de revisión de antecedentes con respecto a la normativa del sector de combustibles. Luego de definir la lista a revisar, en la primera parte de la revisión se analiza en detalle cada una de las normativas y se las clasifica según distintos criterios, mientras que en la segunda parte se identifica dentro de la normativa la información que las empresas deben enviar a la SEC de manera obligatoria. Además se identifican las facultades y deberes que la SEC posee en relación a esta solicitud de información.

3.1. Lista de normativa revisada En conjunto con la SEC, se determinó la lista de normativas a revisar en esta etapa. Este conjunto de normativas contempla todas aquellas que tienen relación con las funciones de la SEC. En esta sección se revisan Leyes, Decretos con Fuerza de Ley, Decretos supremos, Decretos Ordinarios, Decretos Exentos y Resoluciones Exentas. La nomenclatura utilizada en el siguiente capítulo es la que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 3-1. Nomenclatura de normativa.

Nomenclatura Normativa Lxx Ley Nº xx DFLxx Decreto Fuerza de Ley Nº xx DSxx Decreto Supremo Nº xx DExx Decreto Exento Nº xx Dxx Decreto Nº xx RExx Resolución Exenta Nº xx

En la Tabla 3-2 se presenta el listado de normativas revisada con su numeración y breve descripción. El detalle de las características principales de cada una de las normativas, se presenta en losAnexos.

Tabla 3-2. Lista de normativa revisada.

# Normativa Descripción 1 L18.179 Inventario 25 días 2 L18.410 Crea SEC 3 L9.618 Crea ENAP 4 L20.339 Modificación de la Ley N°20.063 y modificación de DFL N°1 de 1978 5 DFL323 Ley de Servicio de Gas 6 DFL1 Deroga decreto Nº 20, de 1964 7 DFL2 CEOPS 8 DS29 Reglamento seguridad GL

9 DS11 Calidad para la producción, importación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de bioetanol y biodiesel

10 DS160 Reglamento seguridad CL 11 D132 Norma técnica, de calidad y procedimiento combustibles 12 D174 Aprueba Reglamento Orgánico de la SEC 13 D266 Aprueba sistema de operación para el expendio de kerosene 14 D119 Reglamento de sanciones

15 DS194 Reglamento sobre libre intercambio de gas licuado 16 DS198 Modifica el Decreto 132

17 D263 Reglamento sobre concesiones provisionales y para la distribución y el transporte de gas

18 D191 Reglamento de instaladores de gas 19 DE 456 Establece requisitos para combustible que indica 20 DE 174 Prohíbe la mezcla de kerosene con otros combustibles 21 D67 Reglamento de servicios de gas de red

22 D298 Reglamento para la certificación de productos eléctricos y de combustibles

23 D177 Modifica requisito de lubricidad para el petróleo diesel grado A1 24 D66(MEC) Reglamento de instalaciones interiores y medidores de gas 25 D277 Reglamento de plantas de gas natural licuado 26 D280 Reglamento de seguridad para el transporte y distribución de gas de red

27 D66(SGP) Plan de prevención y descontaminación atmosférica para la Región Metropolitana

28 D60 Establece especificaciones de calidad de combustibles que indica

29 RE956 Procedimiento para certificar combustibles y responsabilidades en su transporte

30 RE961 Procedimiento de adición de marcador al kerosene

31 RE2.153 Modifica Res 754 que instruye adopción de medidas ante una contingencia en el abastecimiento de gas natural

3.2. Revisión de modificaciones En esta revisión preliminar se identifican aquellas normativas que son modificaciones de otras. En la siguiente tabla se muestra dicha relación.

Tabla 3-3. Lista de normativa con sus modificaciones.

Normativa Descripción Normativa Superior Año Entrada DFL1 Deroga Decreto Nº 20, de 1964 DL (Decreto Ley) Nº 2.312;

DL Nº 527 1979

L18.179 Substituye el art. Nº7 del DFL Nº1 DFL Nº 1, 1978 1982 D132 Norma técnico, de calidad y

procedimiento combustibles DFL Nº1, 1978, DL Nº 1, DL Nº 128

1979

DS198 Modifica el Decreto Nº 132 Decreto Nº 132 1994 L20.339 Modificación de la Ley que crea el

fondo de estabilización de precios de combustibles derivados del petróleo

Ley Nº 20.063, DFL Nº 1 2009

RE2.153 Modifica Res 754 que instruye adopción de medidas ante una contingencia en el abastecimiento de gas natural

Resolución Exenta Nº 754 2011

En la Figura 3-1 se presenta las normativas con sus respectivas modificaciones, identificando el año y el número de la norma que las modifica. En la figura no se presenta la Resolución Exenta

N°2.153 ya que la resolución que modifica (Res 754) no se incluye dentro de la normativa revisada por lo que se considera como una normativa independiente y no como una modificación.

Figura 3-1. Modificaciones en la normativa

En la figura anterior se destacan las normativas que se encuentran en la lista de la Tabla 3-2. En el análisis que sigue, sólo se consideran las normas iniciales tomando en cuenta todas sus modificaciones, no incluyendo de manera explícita las normativas que las modifican. Por ejemplo, en el caso del DFL N°1, se consideran sus modificaciones del año 1979, 1982 y 2009, y no se incluyen de manera explícita la Ley N° 18.179 y la Ley N°20.339 en el siguiente análisis.

3.3. Clasificación de normativa A continuación se clasifica la normativa según el sector, la actividad o el área de regulación.

3.3.1. Clasificación según sector

En la Figura 3-2 se presenta una clasificación de esta normativa según el sector a la cual hace mención (Gas o Combustibles líquidos, CL). Cabe destacar que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) se considera dentro del sector de Gas. Además, para evitar confusión entre dos decretos con la misma numeración (Decreto 66), se identifica el ministerio a la cual pertenece. MEC para el Ministerio de Economía y SGP para la el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

L18.4101985

Economía

L18.677

1988

L19.613

1999

L20.018

2005

DFL3231931

Interior

L18.856

1989

DFL11979

Minería

DL3001

1979

L18.179

1982

L20.339

2009

D1321979

Minería

DS541

1980

DS178

1992

D18

2002

DS180

1985

D198

1994

D1911996

Economía

D309

2001

Figura 3-2. Clasificación de la normativa según sector (Gas o CL).

De la figura anterior, se puede apreciar que la mayoría de las Leyes consideran ambos sectores de combustible, a excepción del Decreto Fuerza de Ley N°323 el cual dicta la Ley de Servicios de Gas.

Por otra parte, se aprecia que existe un balance entre la cantidad de decretos y resoluciones en ambos sectores con una pequeña tendencia hacia el sector de Gas. Sin embargo, en algunos casos la normativa no contempla la totalidad de los productos de los sectores, tal como el caso de la resolución N°956, la cual sólo contempla el gas licuado y los derivados del petróleo, dejando afuera los biocombustibles y el gas natural. Otro ejemplo es el DFL N°2 de 1987 que no señala el uso de biocombustibles. El detalle de los sectores que cada una de la normativa considera, se puede ver en la planilla adjunta en el Anexo.

3.3.2. Clasificación según actividad

Luego, si se analiza la normativa con respecto a la actividad dentro de la cadena de producción, desde la explotación hasta el consumo, considerando las exportaciones e importaciones, la normativa se puede clasificar según lo presentado en la Figura 3-3.

L18.410

L9.618

DFL323

DFL1DFL2

D132

D174

D119

D191

D298

D280

D66 (SGP)

GAS CL

DS160

DS11

DE174

D266

D177

DE456

D60

RE2.153

DS29DS194

D66 (MEC)

D263

D67D277

RE961

RE956

Figura 3-3. Clasificación de la normativa según la actividad asociada.

En la figura anterior, la actividad de producción refiere a la actividad donde ocurre un cambio químico del producto tal como en el caso de la refinación de crudo. Por su parte, la actividad de transformación se refiere a las actividades donde ocurre sólo un cambio de fase del producto tal como en el caso de la regasificación (cambio de estado líquido a gaseoso). Por su parte, el transporte de de gas licuado en cilindros se considera dentro de la actividad de distribución.

De la figura anterior se puede apreciar que la mayor parte de la normativa se enfoca en las actividades de Almacenamiento, Transporte, Distribución y Expendio de combustibles. Por otra parte las áreas de Exportación e Importación se presentan como las áreas con menor cantidad de normativa asociada.

Además, se destaca la normativa que tiene presencia en la mayoría de las actividades. Estas normativas se destacan por abarcar gran parte de las actividades relacionadas con la operación de los distintos combustibles. En contraste, normativas tales como los Decretos Exentos N° 456 y N°174 se identifican como específicas de las actividades de Expendio y Consumo, respectivamente.

3.3.3. Clasificación según área de regulación

A continuación se clasifica la normativa según el área de regulación a la cual se dirige. Para esto, se definen las siguientes áreas:

• Seguridad-Continuidad: Seguridad y continuidad del suministro, así como la seguridad de la infraestructura asociada y su operación. Considera la seguridad de suministro de corto plazo con el fin de evitar fallas o accidentes.

Distribución (19) Expendio (17) Consumo (9)

Transporte (16)

Exportación (1) Importación (6) Producción (13)

Almacenamiento (17)Transformación (10)

DFL2

RE956

L9.618

DFL1 DS11

RE956

L9.618DFL1

DS11

L18.410

DFL2 DS160

D174 D119 D191

D66(SGP)

L18.410 L9.618DFL1

D174D119

D277D66(SGP)

L9.618 DFL1 L18.410

DS29

D119D67

DS11 DS160

D174 DS194 D298

D66(MEC)

D277

D66(SGP)

D174

D119

D263 D298D280 RE2.153

D174

D119

DS194

D67

D66(SGP)D263

D280

D60 RE2.153

D174 D266

DS194

DE456

D67

D298 D66(SGP)

D60

RE961

D174DS194

DE174 D67 D298

D66(MEC) D66(SGP)

DFL323DFL323

DFL1

DS29

DS29

DS11

DS11

DS160

DS160

L18.410 L9.618DFL323

DFL1DS29

DS11 DS160

L9.618

DFL1

L18.410DFL323

D191 D191

D191D132

D132D191

D191D177

DS160

RE961D132

RE961

D132

RE961

D132

RE956

D132

RE961

D132

L18.410

• Calidad-Combustible: Cumplimiento de las especificaciones de los combustibles tanto líquidos como gaseosos.

• Calidad-Cliente: Correcta y oportuna medición y facturación de los consumos. Además se considera los sistemas de atención e información para los consumidores.

• Calidad-Producto: Corresponde a la calidad de los artefactos, accesorios, cilindros, dispositivos, tanques, materiales, equipos, instrumentos, y tuberías, que se utilizan para liberar energía o para almacenar, transportar, expender y medir combustibles líquidos o gaseosos, o elementos que forman parte de ellos.

• Suficiencia-Inventarios: Corresponde a la seguridad de suministro de largo plazo, desde las semanas, meses hasta años. En especial se identifican los requerimientos de inventario de combustibles.

• Comercialización-Explotación: Corresponde a la regulación con respecto a toda la cadena de comercialización de los combustibles líquidos o gaseosos. En particular se consideran las materias relacionadas a la venta, tarificación, estadísticas de ventas, clientes, etc.

En la siguiente figura se presenta la normativa clasificada según el área de regulación con la cual se relaciona, pudiendo existir más de un área para una normativa.

Figura 3-4. Clasificación de la normativa según área de regulación.

De la figura anterior se puede ver que el conjunto de normativa analizada abarca de manera equilibrada las distintas áreas de regulación identificadas, con excepción del área de suficiencia-inventarios donde existen tres normas. Además, se puede apreciar que no existe normativa exclusiva con respecto a la calidad de servicio al cliente ni a la suficiencia o inventarios.

Normativa: Clasificación por regulación

D263

D132

D298

D66 (’10)

DE174D177

DE456

D60

DS29

DS194

D66 (’07)

D277

DFL1

D67

L18.410

DFL323D174

D119D266

DFL2

L9.618

L18.410

DFL323

DFL1

DS29

DS160

D266D119DS194

D191

D67D66 (MEC)

D277

D280

D60

RE961

RE956

RE2.153

DS11D132

DE456

DE174

D177

D66 (’10)D174

3.4. Identificación de la información requerida En esta etapa se busca identificar los posibles requerimientos de información de la normativa, tanto aquellos en los cuales se señale que las empresas deben enviar información a la SEC, como aquellos donde se señale que la SEC debe o puede solicitar información a las empresas. Esta información puede ser requerida directamente por la SEC para sus propios fines o ser solicitada por la SEC para cumplir con requerimientos de otras instituciones (CNE, MIN, etc.).

Cabe destacar que para este estudio, se entiende que la información requerida para cumplir con lo estipulado en la normativa incluye la especificada en los procesos de información actualmente establecidos, lo cuales se analizarán en el siguiente capítulo. Sin embargo, esto no quita la posibilidad de que exista información requerida en la normativa que no se encuentre actualmente establecida en los procesos de información. Esta información, que la empresa está obligada a enviar o que la SEC está facultada a requerir, debiera ser parte de la información solicitada por la SEC a través de un proceso de información. En este capítulo se establece esta información, la cual servirá como antecedente para el análisis de consistencia entre los procesos y la normativa planteado en el capítulo6.

Luego de revisar detalladamente la normativa, se identifica la información que ésta establece como obligación por parte de la empresa a enviar a la SEC. A partir de este conjunto de información se identificó cuáles de éstas se solicitan ya sea con una periodicidad establecida, o bien otorgan la facultad a la SEC para que ésta establezca los periodos. En muchos casos existe información que las empresas deben informar cuando ocurre un evento en particular. Un ejemplo de esto es el Artículo 66 del Decreto N°67 del año 2004, el cual establece que “…Toda interrupción de servicio originada por una emergencia localizada deberá ser notificada de inmediato y por escrito a la SEC…”. En este caso, no se justificaría una solicitud de parte de la SEC de manera regular, por lo que no se incluye en el análisis. Así mismo, no se consideran en este análisis la información identificada necesaria para la inscripción en registros que mantenga la SEC, debido a que se entiende que no es información que las empresas deban enviar periódicamente si no que lo deben realizar sólo al comienzo de la actividad o ante una eventual modificación en la información registrada. Cabe recordar que este análisis tiene como finalidad comparar la información requerida en la normativa con la que actualmente se solicita en los procesos para así poder entregar algunas recomendaciones de mejoramiento de éstos de manera que cubran lo mejor posible lo requerido en la normativa. De esta forma, alcanzar un mayor grado de completitud de los procesos en relación a la normativa.

En la Tabla 3-4 se presenta el resumen de la información identificada con su correspondiente periodicidad. Cabe destacar que en el caso del Decreto N°298 no se consideró la información solicitada con respecto a los sistemas de certificación que no son parte de la división de la SEC encargada de este estudio, entendiendo que sólo el sistema 4 es parte de esta división. El detalle de la información identificada se presenta en los Anexos.

Tabla 3-4. Información requerida en la normativa desde las empresas a la SEC.

Normativa Ministerio Información Frecuencia Regulación Art Texto

DS N° 160 Economía Art. 235.

El propietario del oleoducto deberá informar anualmente a la SEC, las actividades relevantes realizadas para garantizar la seguridad del oleoducto.

Anual Seguridad

DS N° 160 Economía Art. 253. El propietario de la tubería submarina para el trasegamiento de CL desde Anual Seguridad

nave, deberá informar anualmente a la SEC, las actividades relevantes realizadas para garantizar la seguridad de la tubería submarina.

DTO N° 132 Minería Art. 12.

La declaración oficial de los inventarios de importadores, productores y/o distribuidores de gas licuado deberá hacerse anualmente, dentro del mes de enero de cada año, a la SEC con especificación del tipo de cilindro y distribución dentro del país, por regiones, y mantendrá su validez hasta el 31 de enero de cada año.

Anual Inventarios

DEx N° 174 Economía Art. 4.

En toda instalación en que se adicione el marcador al kerosene para uso doméstico e industrial deberá llevarse un registro de su control, de acuerdo a un formato que se definirá mediante una resolución de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, copia del cual deberá ser remitido mensualmente a dicho Organismo Fiscalizador, sin perjuicio de mantener los archivos en dependencias de la instalación para las inspecciones que fueren procedentes

Mensual Calidad de Combustible

DTO N° 67 Economía Art. 11.

Las empresas distribuidoras o suministradoras de gas de red, que no sean concesionarias, deberán informar anualmente a la Superintendencia, en el mes de enero, la ubicación de sus instalaciones de gas, de redes de terceros que utilicen y del trazado de su propia red que utilice bienes nacionales de uso público, según corresponda.

Anual Ubicación

DTO N° 67 Economía Art. 24.

Si la empresa decide exigir el total o parte del valor del empalme, no podrá cobrarse por ello más del 20 por ciento en exceso sobre el costo. En este caso, el empalme será del cliente. Para este objeto la empresa presentará en el mes de enero de cada año a la Superintendencia, para su aprobación, la lista de los costos de los empalmes tipo y de costos unitarios de materiales, instalación, mano de obra y otros, asociados a éstos.

Anual Evaluación de Costos

DTO N° 67 Economía Art. 31.

El costo del programa de verificación de la precisión de los medidores y equipos conexos será de cargo de la empresa. Sus resultados deberán ser informados a la Superintendencia, la que previamente definirá la periodicidad, tamaño y otros requisitos de la muestra, los parámetros estadísticos exigibles a los resultados, los procedimientos de información a la Superintendencia y las demás condiciones que correspondan.

A definir por SEC

Calidad Cliente

DTO N° 67 Economía Art. 63.

Anualmente, en el mes de Diciembre, la concesionaria deberá enviar a la Superintendencia y a la Comisión los antecedentes que respalden el cumplimiento de las condiciones anteriores (seguridad de suministro) y deberá remitir un certificado extendido por sus proveedores en que se indique los plazos, volúmenes y las demás condiciones que garanticen el cumplimiento de la obligación correspondiente.

Anual Seguridad

DTO N° 67 Economía Art. 81.

En los meses de enero y julio de cada año la empresa deberá enviar a la Superintendencia una nómina completa de todos los casos de actos irregulares comprobados en el semestre anterior, indicando el número de cliente asociado al consumidor afectado, dirección en que se comprobó el acto o hecho irregular y fecha de la comprobación.

Bianual Seguridad

DN° 298 Economía Art. 9 (1).

Evaluados los antecedentes, y cuando corresponda, la Superintendencia dictará una resolución por la cual se autoriza la comercialización del producto extranjero solicitado. Para efectos del control de la autorización otorgada, los importadores deberán remitir a la Superintendencia, mensualmente, la información de las nuevas partidas del producto importado, siempre y cuando se registren internaciones en el período, adjuntando la información requerida en las letras b) y c) de este artículo.

Mensual Calidad de producto

DN° 298 Economía Art. 9 (2).

Evaluados los antecedentes, y cuando corresponda, la Superintendencia dictará una resolución por la cual se autoriza la comercialización del

Mensual Calidad de producto

producto nacional solicitado. Para efectos del control de la autorización otorgada, los fabricantes nacionales deben remitir mensualmente a la Superintendencia, la información de su producción, siempre y cuando se registren movimientos en el período, indicando cantidad, marca y modelo del producto.

DN° 66 (2010) Segpres Art. 111.

Las empresas de combustibles que operan en la Región Metropolitana deberán presentar, a más tardar en noviembre de cada año, a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, un programa anual de cumplimiento de las exigencias establecidas en el presente capítulo.

Anual Emisiones

ResEx N° 956 Economía Resuelvo 2°

Los certificados señalados en el Resuelvo 1° deberán estar en poder del importador antes de la internación del combustible, como asimismo, en poder del productor en forma previa a su comercialización, quienes deberán archivarlos y ponerlos a disposición de la Superintendencia cuando les sea requerido.

A definir por SEC

Calidad de Combustible

ResEx N° 961 SEC 4.1

Los registros de control de la concentración de marcador en el estanque de kerosene, de uso doméstico e industrial, deberán informarse a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles con frecuencia mensual.

Mensual Calidad de Combustible

Como se puede ver en la tabla anterior, la mayoría de la información requerida en la normativa de manera explícita tiene relación con la seguridad de suministro y a la calidad de los combustibles.

Además de la información identificada que la normativa requiere de manera explícita, también existen facultades amplias que la normativa entrega a la SEC para que ésta requiera la información que sea necesaria para el cumplimiento de sus funciones. En la Tabla 3-5 se presenta la identificación de estas facultades.

Tabla 3-5. Facultades de la SEC con respecto a la solicitud de información.

Normativa Art Facultades SEC

Ley N° 18.410 Art. 3. 20.

La SEC podrá requerir de las empresas señaladas la información necesaria para formar las estadísticas técnicas de explotación de las empresas eléctricas, de gas y de combustibles líquidos del país, en la forma que especifique la CNE, pudiendo sancionar con multa la no entrega de dicha información dentro de los plazos establecidos.

Ley N° 18.410 Art. 3. A.

La SEC podrá requerir, a las personas y empresas sometidas a su fiscalización y a las relacionadas que mantienen transacciones con aquéllas, la información que fuere necesaria para el ejercicio de sus funciones. Respecto de las empresas relacionadas, sólo podrá solicitar la información referida a las transacciones que hayan realizado con las empresas sujetas a su fiscalización.

DFL N° 323 Art. 51. Se encuentra facultada para requerir de las empresas los datos que sean necesarios para habilitarla en sus funciones y cumplir los fines de esta ley.

DTO N° 67 Art. 67.

La empresa deberá mantener permanentemente actualizadas, a disposición de la Superintendencia y de cualquier cliente o consumidor que lo solicite, tablas de interrupción del servicio de los clientes o consumidores interrumpibles de acuerdo al orden de prioridad de su servicio.

DTO N° 67 Art. 68.

Toda empresa deberá llevar un registro con todas las interrupciones de suministro a sus clientes o consumidores, independientemente de la causa que las origine. Para cada interrupción se deberá consignar su fecha, duración, número de consumidores afectados, área afectada y la causa de la interrupción. Este registro estará permanentemente a disposición de la Superintendencia, la que podrá solicitar en cualquier momento la información e instruir la investigación que estime conveniente.

DTO N° 67 Art. 92.

La Superintendencia podrá solicitar a la empresa copia de los registros de reclamos, la que deberá ser remitida en la forma y plazo que se solicite. La Superintendencia podrá publicar estadísticas comparativas sobre reclamos relacionados con el servicio de gas y servicios afines, utilizando para ello la información de los registros de reclamos y de las revisiones y reclamos presentados directamente a ella.

Para una mayor claridad, en la Figura 3-5 se presenta la misma clasificación anterior por sector, pero esta vez destacando las normativas que tienen relación con la información que la SEC está facultada a solicitar o bien porque se hace mención explícita a la información que las empresas deben enviar la SEC.

Figura 3-5. Identificación de la normativa relacionada a la solicitud de información por parte de la SEC.

L18.410

L9.618

DFL323

DFL1DFL2

D132

D174

D119

D191

D298

D280

D66 (’10)

GAS CL

DS160

DS11

DE174

D266

D177

DE456

D60

RE2.153

DS29

D194

D66 (’07)

D263

D67D277

RE961

RE956

4. Revisión de procesos de información

Luego de identificar los requerimientos de información que la normativa vigente faculta y/o exige a la SEC, en esta etapa se procede a examinar cómo la SEC ha ido implementando distintos Procesos de Información que le han estado permitiendo cumplir con lo establecido por la ley.

4.1. Lista de oficios revisados En concordancia con lo anterior, se revisó una serie de oficios emitidos por la SEC, mediante los cuales se especifican los requerimientos exactos de la información a ser entregada por las empresas involucradas en la industria de la producción, transporte, distribución y comercialización de combustibles. En la Tabla 4-1 se muestra el listado de los oficios que han servido como base para la implementación de los procesos actualmente vigentes.

Tabla 4-1. Listado de Oficios revisados.

N° Normativa Año

1 Circular N° 3.280 1998

2 Circular N° 1.577 1995

3 Circular N° 1.315 CL 297 2004

4 Circular N° 14.608 2010

5 ORD. N° 1.398 2008

6 ORD. N° 2.674 2009

7 ORD. N° 1.399 2008

8 ORD. N° 4.456 2008

9 Circular N° 3.687 1998

10 Circular N° 3.389 1998

11 Circular N° 650 1999

12 Circular N° 5.624 1986

13 Circular N° 1.977 2006

Modifica procedimiento para remitir estadísticas de ventas de Combustibles Líquidos.

Modifica plazo establecido en Oficio ORD. SEC N° 1.399 e instruye incorporar como datos a informar para cada uno de los Combustibles Líquidos, la venta total en los últimos 6 meses y el promedio de las existencias.Solicita remitir estadísticas de transporte y distribución de gas natural de acuerdo a modelos que se adjuntan.

Modifica procedimiento para remitir estadísticas de Gas Licuado.

Instruye a los importadores de Combustibles Líquidos el envío de las características de calidad de las partidas importadas.Imparte instrucciones a objeto de remitir mensualmente los registros del inventario diario de Gas Licuado de Petróleo, según se indica.Instruye a Enap Refinerías S.A. el envío de la información que indica en los formatos que se adjuntan y establece frecuencia para envío de información.Modifica Oficio ORD. SEC N° 1.398 para incorporar información sobre inventarios de Petróleo Crudo y volúmenes importados de Petróleo Diesel y Gasolinas.

Descripción

Lista de Oficios a revisar enviada por la SEC

Señala las actividades que deben realizar las Empresas Distribuidoras de GLP en relación al Decreto de Economía N°198 de 1994.Establece las actividades que deben realizar las Empresas Distribuidoras de Combustibles Líquidos en relación al Decreto N°198/94.

Instruye a importadores de combustibles líquidos, el envío de la información que indica en los formatos que se adjuntan.

Modifica facsímil del formulario para entregar a SEC la información estadística de Gas de Ciudad.

Informa procedimiento y calendarización del proyecto “Sistema de información geográfica (GIS) de combustibles”, Etapa I.

Cabe indicar que los oficios N° 4456, 2674 y 1399 son modificaciones y/o complementos del oficio ordinario N° 1398.

4.2. Clasificación de los procesos SEC Por otro lado, se solicitó a la SEC que en una planilla especificara distintas etapas que comprenden los procesos que actualmente llevan adelante. De esta manera se pudo tener una visión general desde el origen del proceso (por qué y para qué se solicita la información), cómo se desarrolla (qué se solicita, quién lo solicita, a quién se solicita la información) y posteriormente cómo finaliza un ciclo (qué se hace con la información, cómo se maneja la información, etc.).

A modo de resumen, en la Tabla 4-2 se muestra principalmente cuál es el origen de cada proceso y parte de cómo se desarrollan. La planilla completa se presenta en el Anexo Digital “Clasificación de Procesos SEC.xls”.

Una de las primeras cosas que se puede notar, es que no existe una correspondencia biunívoca entre los procesos y los documentos de descripción de la información solicitada (oficio). En este sentido se observan que existen oficios que dan origen a más de un proceso. El caso contrario (varios oficios que dan origen a un proceso) sólo se presenta cuando un segundo o tercer oficio modifica al oficio original anterior. Por otro lado, para el Proceso 95 no se indicó cuál es el documento donde se describe la información solicitada.

Otro aspecto a notar es la información que se está solicitando. Principalmente se distinguen cuatro grandes grupos: calidad de combustible, ventas y precios, volúmenes y existencias, y por último información sobre las instalaciones y su operación. La frecuencia con la que se solicita esta información en la mayoría de los casos es mensual.

En cuanto a cuál es la función de la información solicitada, se observa que en más de la mitad de los casos sirve para alimentar bases de instituciones externas, como el Ministerio de Energía, la CNE o el INE, en un caso la información no cumple ninguna función, y sólo en el resto se utiliza para alimentar a tareas propias de la SEC. Sobre esto hay que tener presente que en los casos en que la información sirve para alimentar a bases de dato externas a la SEC, pueden presentarse los casos en que los dueños de dichas bases dicten a la SEC las pautas sobre lo que ellas requieren.

N° Normativa Año

14 Circular N° 2.017 2006

15 Circular N° 2.018 2006

16 Circular N° 5.617 2009

Informa procedimiento y calendarización del proyecto “Sistema de información geográfica (GIS) de combustibles”, Etapa II.

Informa procedimiento y calendarización del proyecto “Sistema de información geográfica (GIS) de combustibles”, Etapa II.

Informa procedimiento y calendarización del proyecto “Sistema de información geográfica (GIS) de combustibles”, Etapa III GdR.

Lista de Oficios a revisar enviada por la SEC

Descripción

Tabla 4-2. Clasificación de los Procesos SEC – Gas.

Volumen de GN comprado y vendido en el mes.Volumen de GN vendido por tipo de cliente y N° de clientes.Volumen de GN perdido en la redEmpalmes y medidores instalados y retirados. N° de medidores propiosPersonal de Trabajo por nivel profesionalN° de Accidentes según clasificación.Datos Técnicos: Demanda máxima diaria, requisitos físicos; requisitos químicos.

N° 67

Tarifas vigentes del GN Residencial, comercial , fiscal e industrial.Volumen de GN transportadoVolumen de GN transportado por tipo de cliente (Distribuidora, Generadora, Industriall Consumo Propio, Otro)Volumen de GN perdido en la redPersonal de Trabajo por nivel profesionalN° de Accidentes según clasificación.Datos Técnicos: Capacidad de transporte por tramo y por día; demanda máxima diaria, requisitos físicos; requisitos químicos.

N° 67Tarifas vigentes del GN por tipo de cliente

GN

Datos explotación Transporte de gas o CL por gasoudcto o oleoducto - TRACOMB

Oficio Circular SEC N° 1.977 de 5 de mayo de 2006

Ley N° 18.410 2006 MENSUAL

Volumen de gas entregado recibido y perdido

Por solicitud de la Comisión de Energía

GNVolumen de gas cargado, recibido o producido.

GC Demanda máxima diaria

GNC

Datos explotación estaciones de servicio - EXP COMB Explotación

Oficio Circular SEC N° 2,018 de 5 de mayo de 2006

Ley N° 18.410 2006 MENSUAL

Cumplimiento de especific. de calidad del combustible almacenado en un tanque de la instalación. Fecha del último control de calidad realizado para ese tanque.

Por solicitud de la Comisión de Energía

Ley N° 18.410

Para cumplir requerimiento mensual de la CNE, MEN e INEGN

Proceso 98 - Información de GN Transportado 1998

MENSUAL

Datos explotación Distribución de gas por red - DIST GAS Explotación

Oficio Circular SEC N° 2017 de 5 de mayo de 2006

Ley N° 18.410

Documentos (SEC)

Descripción del Proces

Descripción

Ley N° 18.410

1998

Oficio ORD. SEC N° 3687 de1998

GN

Proceso 84 - Información de GN distribuido

Por solicitud de la Comisión de Energía

Para cumplir requerimiento mensual de la CNE, MEN e INE

Función de la información solicitada

Área Invol.

Nombre del Poceso

Norm. Asociadas

al Proceso

Fecha Inicio

Proceso

Periodic. del

Proceso

MENSUAL

MENSUAL

2006

Oficio ORD. SEC N° 3687 de 1998

Tabla 4-3. Clasificación de los Procesos SEC – Gas (cont.).

Volumen de GC producido comprado y vendido en el mes.Volumen de GC vendido por tipo de cliente y N° de clientes.Volumen de GC perdido en la redPersonal de Trabajo por nivel profesionalMaterias Primas para la producción de GCEmpalmes y medidores instalados y retirados. N° de mdiidores propiosN° de Accidentes según clasificación.Datos Técnicos: Capacidad del gasómetro; fecha, hora y demanda máxima hora en el mes; requisitos físicos; requisitos químicos.

N° 67Tarifas vigentes del GC por tipo de cliente

GLPProceso 81 - Ventas de GLP

Oficio ORD. SEC N° 3389 de 1998 (*)

Ley N° 18.410 1998 MENSUAL

Ventas de GLP en cilindros y a granel, por Empresa, Región y canal de distribución.

Para cumplir requer. mensual de la CNE y MEN sobre Ventas

GLPProceso 81 - Precios de GLP

Oficio ORD. SEC N° 3389 de 1998 (*)

Ley N° 18.410 1998 MENSUAL

Precios de GLP en cilindros y granel, por empresa, Reg. y lugar de venta: domicilio o local de venta. Informar precio de arriendo de medidor para venta a granel. Sin Función

GLP

Datos explotación estaciones de servicio - EXP COMB Explotación

Oficio Circular SEC N° 2,018 de 5 de mayo de 2006

Ley N° 18.410 2006 MENSUAL

Volumen de CL, GLP o GNC recibido y despachado desde una particular estación de servicio. Inventario y precio del combustible (CL-GLP-GNC) el 1er día del mes informado.

Por solicitud de la Comisión de Energía

GLP

Datos explotación almacenamiento GLP - ALM GLP Explotación

Oficio Circular SEC N° 2,018 de 5 de mayo de 2006

Ley N° 18.410 2006 MENSUAL

Venta de cilindros de GLP, normal y catalítico, en una instalación de capacidad mayor a 10,000 kg de GLP. Cantidad de cilindros de GLP recibidos y retirados sin carga. Precio de cilindro de GLP tipo normal y catalítico; Inventario de cilindros el 1er día del mes.

Por solicitud de la Comisión de Energía

GLP

Calidad de GLP - Oficio Circular 3.280

Oficio Circular. SEC N° 3280 de 1998 N° 132 1998 TRIMESTRAL

Resultado del control de calidad efectuado por las Cías. Distribuidoras al GLP contenido en sus cilindros. N° de cilindros inspec.; procedencia del GLP; certificado de análisis; Identificación de los cilindros; cumplimiento de la norma.

Para verificar el cumplmiento de la obligación establecida en el Art.4° del decreto N° 132

GLPInventario de GLP - Inventario de GLP

SEC N° 14.608 de 31 de dic. de 2010 DFL N°1 2010 MENSUAL

Existencias diarias de Propano y Butano en tanques de Plantas de Distribuciión de GLP

Por solicitud del Ministerio de Energía

Área Invol.

Nombre del Poceso

Documentos (SEC)

Descripción del Proces

Norm. Asociadas

al Proceso

Fecha Inicio

Proceso

Periodic. del

Proceso

Descripcion Función de la información solicitada

Para cumplir requerimiento mensual de la CNE, MEN e INE

Ley N° 18.410

1986GC

Proceso 85 - Información de Gas de Ciudad Distribuido

Oficio Circular SEC N° 5624 de1986 MENSUAL

Tabla 4-4. Clasificación de los Procesos SEC – Gas (cont.).

Tabla 4-5. Clasificación de los Procesos SEC - Otro - CL.

Volumen de crudo procesado en Refinería; Volumen de productos finales almacenados; precio paridad de crudo; Precio de lista ponderado para venta, por producto, en el mes.Volumen de CL y GLP recibido y despachado desde una particular Planta de Almacenamiento y Distribución; Inventario y precio del combustible (CL y GLP) el 1er día del mes informado.

Producción-VentaProducción y ventas de combustibles líquidos y gaseosos

Área Invol.

Nombre del Poceso

Documentos (SEC)

Descripción del Proces

Norm. Asociadas

al Proceso

Fecha Inicio

Proceso

Periodic. del

Proceso

Descripcion Función de la información solicitada

GLP

Datos explotación grandes

instalaciones de combustibles (CL - GLP) - TEST GAL

Explotación

Oficio Circular SEC N° 1.977 de 5 de mayo

de 2006Ley N° 18.410 2006 MENSUAL

Por solicitud de la Comisión de

Energía

Volumen de Gas de Red comprado y vendido en el mes.Volumen de Gas de Red vendido por tipo de cliente y N° de clientes.Volumen de Gas de red perdido en la redEmpalmes y medidores instalados y retirados. N° de mdiidores propiosPersonal de Trabajo por nivel profesionalN° de Accidentes según clasificación.Datos Técnicos: Demanda máxima diaria, requisitos físicos; requisitos químicos.

N° 67

Tarifas vigentes del Gas de Red Residencial, comercial , fiscal e industrial.Especificaciones de calidad de los combustibles líquidos producidos en la Refinería de Aconcagua los combustibles líquidos producidos en la Refinería de BíoBío

Área Invol.

Nombre del Poceso

Documentos (SEC)

Descripción del Proces

Norm. Asociadas

al Proceso

Fecha Inicio

Proceso

Periodic. del

Proceso

Descripcion Función de la información solicitada

OTRO 1998 MENSUAL

Para cumplir requerimiento mensual de la CNE, MEN e INE

CL

Proceso 95 - Inform. de Parámetros de Calidad de las partidas producidas de CL en Refinería

Ley N° 18.410 2004

Proceso 94 - Información de Gas de RED (Propano-Aire o Propoano diluido) distribuido

Oficio ORD. SEC N° 3687

de 1998

Ley N° 18.410

MENSUAL

Para suministrar inform. a los comités de cambio de especificaciones de combustibles

Tabla 4-6. Clasificación de los Procesos SEC - Otro – CL (cont.).

CL

Calidad de importaciones de CL - Calidad de import. de CL

Oficio ORD. SEC N° 1315 de 2004 DN° 132 2004 MENSUAL

Especificaciones de calidad de los combustibles líquidos importados

suministrar inform. a los comités de cambio de

CL

Proceso 96 - Estad. de Transp. de Combust. por oleoducto

Ley N° 18.410 MENSUAL

Volumen mensual de CL y GLP transportado por ducto entre una instalación de origen y de destino

Informe estadístico SEC

CL

Proceso 82 - Ventas CL Cía Distribuidoras

Oficio ORD. SEC N° 650 de 1999

Ley N° 18.410 1999 MENSUAL

Ventas de CL por Empresa, Región, Combustible y Canal de distribución

Para cumplir requer. mensual de la CNE y MEN sobre

CL

Calidad de CL - Oficio Circular 1.577

Oficio Circular. SEC N° 1577 de 1995 DN° 132 1995

SEMESTRAL

Control de calidad efectuado por las Cías. Distribuidoras al CL que expenden, efectuado al 6% de los tanques de CL por producto y por región de las estaciones de servicio; N° de tanques inspeccionados; N° tanques fuera de especificación.

Para verificar el cumplmiento de la obligación establecida en el Art.4° del decreto N° 132

CL

Calidad de CL - Oficio Circular 1.577

Oficio Circular. SEC N° 1577 de 1995 DN° 132 1995 ANUAL

Listado con la identificación de cada uno de los tanques de CL existentes en las estaciones de servicio del país

Para verificar el cumplmiento de la obligación establecida en el Art.4° del decreto N° 132

CLInventario de CL - Inventario de CL

Oficios ORDs. SEC N° 1398 y 1399 de 2008 DFL N°1 2008 MENSUAL Ventas mensuales de CL

cumplim. de la obligación de existencias contenida en Art. 7° del DFL N° 1

Existencias diarias de Combustibles Líquidos en tanques de Plantas de Almacenamiento y Distribución de CL y en oleoductos.Importaciones mensuales de CL

CL

Datos explotación grandes instalaciones de combustibles (CL - GLP) - TEST GAL Explotación

Oficio Circular SEC N° 1.977 de 5 de mayo de 2006

Ley N° 18.410 2006 MENSUAL

Volumen de CL y GLP recibido y despachado desde una particular Planta de Almacenamiento y Distribución; Inventario y precio del combustible (CL y GLP) el 1er día del mes informado.

Por solicitud de la Comisión de Energía

CL

Datos explotación estaciones de servicio - EXP COMB Explotación

Oficio Circular SEC N° 2,018 de 5 de mayo de 2006

Ley N° 18.410 2006 MENSUAL

Volumen de CL, GLP o GNC recibido y despachado desde una particular estación de servicio. Inventario y precio del combustible (CL-GLP-GNC) el 1er día del mes informado.

Por solicitud de la Comisión de Energía

Función de la información solicitada

Norm. Asociadas

al Proceso

Fecha Inicio

Proceso

Periodic. del

Proceso

DescripcionÁrea Invol.

Nombre del Poceso

Documentos (SEC)

Descripción del Proces

2008 MENSUALCLInventario de CL - Inventario de CL DFL N°1

Oficios ORDs. SEC N° 1398 y 1399 de 2008

Para control del cumplim. de la obligación de existencias contenida en Art. 7° del DFL N° 1

Tabla 4-7. Clasificación de los Procesos SEC - Otro – CL (cont.).

4.3. Clasificación de los procesos CE De la revisión de los oficios y procesos entregados por la SEC, se clasificó la información solicitada según el área de regulación con la cual se relaciona. Esto se aprecia en la Figura 4-1 .

Figura 4-1. Clasificación de los oficios revisados según sector (Gas o CL).

Fecha de demanda máxima diariaPoder calorífico medioZona de servicioTarifas y N° de clientes según tipo de servicio, tipo de usuario y zona tarifariaFecha de volúmnes máximos diariaPoder calorífico medioZona de servicioTarifas y N° de clientes según tipo de servicio, tipo de usuario y zona tarifaria

CL

Datos explotación Transporte de gas o CL por gasoducto o oleoducto - TRACOMB

Oficio Circular SEC N° 1977 de 5 de mayo de 2006

Ley N° 18.410 2006 MENSUAL

Volumen máximo diario de gas entregado y recibido

Por solicitud de la Comisión de Energía

Área Invol.

Nombre del Poceso

Documentos (SEC)

Descripción del Proceso

Norm. Asociadas

al Proceso

Fecha Inicio

Proceso

Periodic. del

Proceso

Descripcion Función de la información solicitada

Por solicitud de la Comisión de Energía

Ley N° 18.410

N° 67 2006 MENSUALOTRODatos explotación Transporte de gas o CL por gasoudcto o oleoducto - TRACOMB Explotación

Oficio Circular SEC N° 1.977 de 5 de mayo

de 2006

Datos explotación Distribución de gas por red - DIST GAS Explotación

Oficio Circular SEC N° 2017 de 5 de mayo

de 2006

N° 67

Ley N° 18.410

OTRO MENSUAL

Por solicitud de la Comisión de Energía2006

12. Inventario GLP

2. P81 – Ventas GLP

6. P94 – GR Distr

GAS CL

11. Calidad GLP

8. Calidad Imp CL

7. P95 – Cal CL Ref

13. Inventario CL

1. P82 – Ventas CL

5. P85 – GC Distr14. TEST GAL

15. EXP COMB

17. DIST GAS

9. P96 – Estad Trans Comb

19. Producción-Ventas

10. Calidad CL

16. ALM GLP

18. TRACOMB

3. P84 – GN Distr

4. P98 – GN Trans

2. P81 – Precios GLP

En la figura anterior se aprecia que existe un cierto balance entre los procesos que están relacionados con información sobre combustibles gaseosos y líquidos, con una ligera inclinación hacia los combustibles gaseosos.

Por otro lado, si se analizan los procesos con respecto a la actividad dentro de la cadena de producción, se pueden clasificar según lo presentado en la Figura 4-2. Se observa que la mayoría de los procesos tienen relación con la distribución de combustible, almacenamiento y su expendio.

Figura 4-2. Clasificación de los oficios revisados según la actividad asociada.

En la siguiente figura (Figura 4-3) se puede apreciar que no existe un gran desbalance entre los procesos destinados a solicitar información para las distintas áreas. Se está considerando los requerimientos que establece el O.C. 5.617 Asimismo, se observa que los procesos relacionados con la implementación de la 1ra y 2da etapa del GIS son los que abarcan la mayor parte de dichas áreas.

Distribución (11) Expendio (8) Consumo(8)

Transporte (3)

Exportación (0) Importación (3) Producción (5)

Almacenamiento (5)Transformación (0)

P. Cal Imp CL

P. Inv GLP

P. Inv CLP.85

P. Inv CLP.98

P.84, 94P. Inv CL

P. Inv CL DISTGAS

P.81

P82

TRACOMBEXPCOMB, ALMGLP

OC5.617

P. Inv GLP

P. Inv CL

P. Cal GLP P. Cal CLP. Inv GLP

P.85 P.85P.81

P. Cal CL

P.85

TESTGAL

ALMGLP

DISTGASEXPCOMB, ALMGLP

TESTGAL

P.95

P.96

P.84, P94

P.84, P94

P.98

TRACOMB

P. Prod-Ventas

P. Prod-Ventas

Figura 4-3. Clasificación de los procesos revisados según área de regulación

4.4. Identificación de la información solicitada actualmente por la SEC De la revisión de los oficios que definen los distintos procesos de información, se pudo resumir en la siguiente tabla (Tabla 4-8) la información que estos solicitan. El detalle de dicha información con las planillas de formato que son entregadas por los distintos oficios se presenta en el Anexo Digital “Información de Oficios.xls”.

Comercialización-Explotación

P.82P. Inv GLP

P. Inv CL

P. Cal Imp CL

P.95

ALMGLP

TESTGAL

TRACOMB

EXPCOMB

P. Cal CL P. Cal GPL

P.96

P.98

P.81

P.84

P.85

P.94DISTGAS

OC5.617

P. Prod-Ventas

Tabla 4-8. Identificación de la información solicitada actualmente por la SEC.

Oficio Descripción de la informaciónTrimestralmente las empresas distribuidoras de GLP deberán remitir a SEC Regional, con copia a SEC Santiago, un informe con la información indicada en la Circular: enero-marzo, abril-junio, etc., el que contendrá:

- Número de cilindros inspeccionados, por tipo.- Identificación de los cilindros, incluyendo el N°, fecha de fabricación o última inspección.- Clasificación del GLP: P (propano), B (butano) o Mezcla P-B:- Lugar, fecha, comuna y región en que se tomó la muestra.- Procedencia del GLP, indicando si proviene de Pozo o Refinería. corresponda, Observación de la Mancha de Aceite).- Identificación del Laboratorio que efectuó el análisis.- Cumplimiento de la Norma NCh 72; indicando, "cumple" u "OK", si todos los análisis efectuados, indicados en la Nota iv) cumplieron ka norma NCh 72. En caso contrario, señalar el análisis realizado que no cumplió la norma NCh 72 y el resultado correspondiente.

Para que la SEC considere que se cumple con la certificación de la calidad de los combustibles líquidos, las Empresas Distribuidoras de Combustibles Líquidos deberán desarrollar lo siguiente desde la recepción del producto hasta su expendio al público:

1- Recepción de barcos y oleoductos, almacenamiento en instalaciones de distribución: deberán conservar los registros de los análisis de los diferentes productos, según: a) Certificados de análisis de cada partida o embarque de combustibles, extendido por vendedor, de acuerdo a NCh correspondiente. b) Controles en los puntos de llegada de los oleoductos. c) Controles en los estanques del buque recién cargado y antes de la descarga. d) Controles de estanques de instalaciones de distribución. e) Control en camiones de transporte.

2- Establecimientos de expendio al público: cada empresa deberá inspeccionar mensualmente, por región y por producto, el 6% de los estanques de los establecimientos de expendio que llevan su logotipo, cuyos resultados deberán estar a dispocisión de la SEC.Anualmente, las empresas actualizarán el listado (por región y producto) que contenga la identificación de cada uno de los estanuqes, numerados correlativante, para formar los lotes de inspección correspondientes.

Semestralmente, las empresas distribuidoras deberán remitir a la SEC Regional, con copia a Santiago, un informe que contenga:a) El número de estanques inspeccionados por producto.b) La identificación de los estanques cuyo contenido esté fuera de especificaciones, indicando los valores correspondientes, y señalando el destino que se dio a los combustibles fuera de especificación.El plazo de entrega no deberá ser superior a 30 días del término del semestre informado.

OfCirN° 1.315 CL 297

Mensualmente, durante los prmeros 10 días hábiles del mes siguiente, las empresas que produzcan o importen gas licuado o combustibles líquidos deberán informar a la SEC las características de calidad de las partidas de combustibles líquidos importados, según formato.

OfCir N° 14.608Mensualmente, durante los prmeros 15 días del mes siguiente, las empresas que importen, almacenen y/o distribuyan GLP en el país deberán remitir los registros de los inventarios diarios de GLP, desagregado por planta y por tipo de GLP (propano, butano), según formato.

OfCir N° 3.280

OfCir N° 1.577

Tabla 4-9. Identificación de la información solicitada actualmente por la SEC (cont.).

Oficio Descripción de la informaciónMensualmente, durante los prmeros 5 días hábiles del mes siguiente, las empresas distribuidoras e importadoras deberán enviar la siguiente información:- Inventario por instalación para productos propios y de terceros, petróleo diesel A1, A2, B, gasolinas, kerosene y de avición, indicando para cada uno de ellos la siguiente información, de acuerdo a formato de Anexo 1.1; no debe inscluirse en este punto el producto en tránsito en buques tanques, camiones o ferrocarriles.- Volúmenes de venta de los productos petróleo diesel A1, A2, B y gasolinas, kerosene y kerosene de avición, indicando la información solicitada en formato de Anexo 1.3

- Volúmenes importados de los productos petróleo diesel A1, A2, B y gasolinas, kerosene y kerosene de aviciaón, indicando para cada uno de ellos, de acuerdo a formato de Anexo 1.2.- Volúmenes de venta de los productos petróleo diesel A1, A2, B y gasolinas, kerosene y kerosene de aviación, según el formato de Anexo 1.3.- Capacidad útil total de almacenamiento de producto propio en estanques, diferenciada por instalación, propia o de terceros, y por combustible.

- Inventario de petróleo crudo por instalación.- Volúmenes importados de los productos petróleo diesel A1, A2, B y gasolinas.

Modifica el plazo de entrega de la información solicitada en OfOrd N° 1.399: en lugar de hasta 5 días hábiles del mes siguiente, se podrá entregar hasta el día 11 de dicho mes (mes siguiente)Se instruye incorporar a lo informado en OfOrd N° 1.399, para cada uno de los productos:- Venta total de cada uno de los productos en los últimos 6 meses (incluye el mes informado).

OfCir N° 3.687

Se instruye a las empresas de transporte y distribución de gas natural, la entrega de estadísticas mensuales de distribución o transporte de gas natural, según formatos entregados por la SEC: tarifas, volúmenes transportados, datos técnicos-administrativos, etc., según formato.

OfCir N° 3.389Estadísticas mensuales de ventas y precios de gas licuado, según formatos entregados por la SEC.

OfCir N° 650

Estadísticas mensuales de ventas de combustibles líquidos, según formatos entregados por la SEC.La entrega debe ser mensual, antes del 25 del mes siguiente al que corresponda la información.

OfCir N° 5.624Estadísticas de gas de ciudad: volumen producido, ventas, tarifas, información técnica-administrativa. La información se entrega mensualmente, antes del 15 del mes siguiente al que corresponde la información.Las empresas de transporte y distribución de gas y combustible deben entregar la siguiente información:

- Información general sobre las plantas de la empresa, estanques, ductos, lugar de descarga, boca de carga, protección contra incendios- Información sobre los datos de explotación, accidentes, refinación- Datos de instalaciones de transporte de combustibles: instalaciones de transporte, trazados, tramos, operación, proyectos de trazados, etc.- Datos de explotación de instalaciones de transporte de combustibles: gas recibido, tarifas, pérdidas de gas, transporte, servicios, etc.

OfCir N° 1.977

OfOrd N° 1.398, 1.399, 2.674

OfOrd N° 4.456

Tabla 4-10. Identificación de la información solicitada actualmente por la SEC (cont.).

Oficio Descripción de la informaciónLas empresas de distribución de gas deben entregar la siguiente información:

- Datos sobre las líneas o anillos primarios de distribución de gas de propiedad de la concesionaria: datos generales, sobre las zonas de concesión y servicio, trazados, etc.- Datos técnicos de operación p g g , , p , g , tarifarias, sobre los clientes, sobre los contratos de compra de gas, etc.

Las empresas de distribución de gas y combustibles datos de distribución que permiten la implementación del GIS:

- Datos básicos para la identificación del establecimiento de almacenamiento de GLP de los sistemas contra incendio que maneja el establecimiento de almacenamiento de GLP- Datos básicos de cada compañía distribuidora con la que trabaja el establecimiento.- Datos de explotación y movimientos de productos y/o cilindros según la tipificación de la tabla tipo cilindros

OfCir N° 5.617 El procedimiento respectivo está en proceso de depuración.

OfCir N° 2.018

OfCir N° 2.017

5. Información solicitada por otras instituciones y usuarios

En los capítulos anteriores, se ha analizado el intercambio de información que existe entre la SEC y la industria a través de los procesos de información. En este capítulo se analiza la información que las instituciones solicitan tanto a la industria como a la SEC, así como la información que los usuarios solicitan a la SEC mediante solicitudes por Ley de Transparencia (LT) y por el Servicio de Atención al Usuario (SAU). Por su parte, la identificación de la información que la industria envía a otras instituciones se analizará en el Capítulo 7. El esquema de intercambio de información se presenta en la Figura 5-1.

Figura 5-1. Requerimientos de información entre entidades y usuarios.

Este levantamiento de información se enmarca en el contexto presentado en la metodología del capítulo 1, donde los resultados de este levantamiento servirán como antecedente a la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Información.

Este levantamiento de información tiene dos objetivos. El primero es poder identificar posibles cruces de información que pudieran existir entre la información solicitada por otras instituciones y los procesos de información actuales de la SEC. El segundo objetivo, es la identificación de las solicitudes más frecuentes de los usuarios. El cumplimiento de los objetivos anteriores se enmarca en el contexto presentado en la metodología del capítulo 1, donde los resultados de este levantamiento servirán como antecedentes tanto para la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Información, como para el diseño de reportes.

5.1. Información de instituciones A continuación se presenta la información solicitada por las siguientes instituciones locales: Comisión Nacional de Energía, Instituto Nacional de Estadísticas y Ministerio de Energía. Además se realiza el levantamiento de la información solicitada por la Agencia Internacional de Energía.

SEC

InstitucionesIndustria

UsuariosLey de Transparencia

Servicio de atención clientes

Requerimientosde información

5.1.1. Comisión Nacional de Energía (CNE)

Desde el año 2010, luego de una modificación normativa, se le otorgó a la CNE atribución legal para la solicitud de información. Hasta esa fecha, toda la información necesaria, se solicitaba mediante la SEC. Es por esto, que hoy en día existen procesos de información de la SEC que se utilizan para elaborar informes a la CNE. Por su parte, la CNE solicita a las empresas información necesaria para dar cumplimiento a sus funciones. En este escenario, es probable que exista información que se esté solicitando de manera repetida.

Según la información entregada por la SEC, los procesos que actualmente la SEC remite a la CNE son los que muestran en la Figura 5-2.

Figura 5-2. Procesos de información que la SEC envía a CNE.

Por su parte, en la Figura 5-3se indican las solicitudes de información que la CNE requiere a la industria de combustibles.

CNE

SEC

Industria

P.81 Ventas de GLP

P.82 Ventas CL Cia Distribuidoras

P.84 Información de GN distribuido

P.85 Información de Gas de Ciudad Distribuido

P.94 Información de Gas de RED (Propano-Aire o Propano diluido) distribuido

P.98 Información de GN Transportado

TESTGAL Datos explotación grandes instalaciones de combustibles (CL - GLP)

EXPCOMB Datos explotación estaciones de servicio

ALMGLP Datos explotación almacenamiento GLP

DISTGAS Datos explotación Distribución de gas por red

TRACOMB Datos explotación Transporte de gas o CL por gasoducto o oleoducto

Figura 5-3. Solicitudes de información de la CNE a la industria.

De la revisión de la información enviada por la CNE, existen varios procesos que pueden tener relación con los actuales procesos que maneja la SEC. En particular, los procesos 101, 104 y 105 pudieran tener información similar a la solicitada en los procesos de la SEC. El detalle de la información solicitada por la CNE se presenta en los anexos digitales.

5.1.2. Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Según la información entregada por la SEC, los procesos que actualmente la SEC remite al INE son los que muestran en la Figura 5-4.

Figura 5-4. Procesos de información que la SEC envía al INE.

Por su parte, la INE solicita a la industria información referente a la producción y ventas de gas en su encuesta de producción de gas natural licuado (Figura 5-5).

INE

SEC

Industria

P.84 Información de GN distribuido

P.85 Información de Gas de Ciudad Distribuido

P.94 Información de Gas de RED (Propano-Aire o Propano diluido) distribuido

P.98 Información de GN Transportado

Figura 5-5. Solicitud de información del INE a la industria.

El detalle de esta encuesta se presenta por medio de un ejemplo incluido en los anexos digitales del informe.

5.1.3. Ministerio de Energía (MEN)

Según la información entregada por la SEC, los procesos que actualmente la SEC remite al MEN son los que muestran en la Figura 5-6.

Figura 5-6.Procesos de información que la SEC envía al MEN.

Por su parte, el área de prospectiva del MEN solicita a la industria información necesaria para elaborar los reportes que se muestran en laFigura 5-7.

INE

Industria

ENCUESTA DE PRODUCCION DE GAS NATURAL LICUADO:• Cantidad regasificada y stock• Venta de gas: Industrial, Minería, Generación Eléctrica,

Empresas de gas por cañería, Otros.

MEN

SEC

Industria

P.81 Ventas de GLP

P.82 Ventas CL Cia Distribuidoras

P.84 Información de GN distribuido

P.85 Información de Gas de Ciudad Distribuido

P.94 Información de Gas de RED (Propano-Aire o Propano diluido) distribuido

P.98 Información de GN Transportado

Figura 5-7. Solicitud de información del MEN (Prospectiva) a la industria.

Las características principales de estas solicitudes de información se adjuntan en el anexo digital de este informe. Para poder analizar posibles duplicidad de información, se requiere analizar en detalle la información que las empresas envían al MEN.

De la misma manera, la División de Seguridad y Mercado Hidrocarburos (DSMH) solicita información a las empresas a través de los procesos de información señalados en la Figura 5-8.

Figura 5-8. Solicitud de información del MEN (DSMH) a la industria

Las características principales de estas solicitudes de información se adjuntan en el anexo digital de este informe. Para poder analizar posibles duplicidad de información, se requiere analizar en detalle la información que las empresas envían al MEN.

MEN (Prospectiva)

Industria

•Balance Nacional de Energía•Oferta y demanda de energía a nivel nacional

•Reportes Internacionales•Informes estadísticos a AIE-APEC-OLADE-Mercosur-UNASUR-ONU-OCDE

13

MEN (DSMH)

Industria

P01 Ventas de CL a cliente final

P02 Información de consumos de gas

P03 Información de inyecciones y entrega de GN y estado de linepack de gasoductos

P04 Inventarios de combustibles

P05 Inventario de GLP

P06 Inventario de GNL

P07 Días de disponibilidad

P08 Producción de crudo

P09 Producción de gas natural

P10 Precios de combustibles derivados en RM

P11 Precios de combustibles derivados y GLP enregiones

5.1.4. Agencia Internacional de Energía (AIE)

La AIE solicita información al MEN para elaborar sus estadísticos energéticos mediante el uso de cuestionarios anuales. Estos cuestionarios se dividen en 5 áreas: petróleo, carbón mineral, gas, electricidad y fuentes renovables.

Anualmente, el MEN recibe los cuestionarios los cuales contienen las definiciones, explicaciones y tablas para su llenado. A su vez, existe un Manual de Estadísticas que proporciona información más detallada sobre los distintos puntos que contiene la encuesta anual.

En el anexo digital se incluye este manual además de los cuestionarios que la AIE solicita al MEN que tienen relación con los procesos analizados en este estudio (CL y Gas Natural).

El cuestionario de Gas Natural de la AIE en general abarca el suministro, consumo, producción, importaciones y exportaciones, detallado por tipo de cliente y por país según sea el caso. Los procesos 84, 98 y producción/ventas de la SEC contienen la información que se requiere para llenar el cuestionario.

Por otra parte el cuestionario de petróleo presenta tablas genéricas, estas se repiten para todos los combustibles y productos derivados del petróleo (crudo, biocombustibles, lubricantes, diesel, gasolinas, parafina, etc.). De forma parecida los procesos de la SEC asociados a CL y GLP contienen gran parte de la información requerida, sin embargo no se encuentran procesos asociados a la producción de derivados como; lubricantes, parafina, aditivos, oxigenantes, entre otros. La SEC deberá evaluar si es necesario crear procesos asociados para estos últimos o incorporarlos en sus procesos actuales, todo en función de la producción de los mismos en el país.

Como producto de los cuestionarios las estadísticas energéticas sobre el suministro, comercio,inventarios, transformación y demanda son una base para toma de decisiones, están enfocadas a nivel global o sectorizadas por continente según sea el caso, también se detallan aspectos (precios de combustibles, indicadores de emisiones, energía) para algunos países forma individual, entre ellos Chile.

5.2. Información de usuarios A continuación se presenta la información solicitada por los usuarios mediante las solicitudes por LT y por SAU.

5.2.1. Solicitudes por Ley de Transparencia

Para la revisión de solicitudes por Ley de Transparencia (Ley Nº 20.285, 2008) se consideraron las solicitudes de los últimos tres años (2010, 2011 y 2012) provenientes de tres fuentes distintas: Carta, Formulario y Web. De un total de 234 solicitudes revisadas, se clasificaron aquellas que tenían relación con las áreas de Combustibles Líquidos y Gaseosos, dejando de lado aquellas con relación al área eléctrica y aquellas donde no fue posible determinar el propósito de la solicitud o bien no existía información. En la Figura 5-9 se presenta el resumen de las solicitudes clasificadas según el tipo de consulta.

Figura 5-9. Solicitudes de información por Ley de Transparencia.

En la figura anterior se puede ver que la mayor parte de las solicitudes corresponde a requerimientos de información relativa a instalaciones y registros. Éstas últimas también consideran las solicitudes referentes a certificaciones.

Con respecto a las consultas de información que se relaciona con los procesos analizados, éstas corresponden a un 27% del total de las consultas analizadas. Se puede apreciar que la mayor parte de las solicitudes tienen relación con respecto a las estadísticas de explotación y comercialización. También existe un número importante de solicitudes con respecto a la seguridad y continuidad de suministro de combustibles. Finalmente, existen muy pocas solicitudes con respecto a calidad de atención al cliente, calidad de combustibles y suficiencia e inventarios. En la Tabla 5-1 se resumen los procesos asociados a estas solicitudes. El detalle de todas las solicitudes se puede ver en el Anexo Digital “Solicitudes LT.xls”.

Tabla 5-1. Procesos asociados a las consultas por Ley de Transparencia.

Tipo de solicitud Procesos asociados Estadística P81, P82, P84, P85, P94, P98, Producción-Ventas, Inventario CL, OC5.617,

ALMGLP, TRACOMB, TESTGAL, DISTGAS, EXPCOMB Seguridad OC5.617

Calidad-Cliente OC5.617 Calidad-Combustible P85, P95, Calidad CL, Calidad GLP, Calidad Importaciones CL, DISTGAS,

EXPCOMB

A continuación se indican observaciones generales con respecto a las solicitudes revisadas.

0

43

18

2 1 0

54

61

17

8 10

0

10

20

30

40

50

60

70

Tipo de Consultas

Suficiencia Estadística Seguridad ClienteCalidad Producto Registro InstalacionesDenuncias Concesiones Normativa

Procesos SEC

• Existen solicitudes repetidas con distintos códigos. Seguramente, es el usuario el que genera más de una solicitud con el mismo requerimiento de información. En estos casos sólo se considera la primera solicitud para evitar duplicado de información.

• En varias ocasiones, la solicitud proviene de otras instituciones del estado tales como la CNE, Ministerio, etc.

• En varios de los casos revisados provenientes de Web, no hay acceso a la solicitud original del usuario. Sólo se conoce la respuesta. En estos casos, se consideró la fecha de respuesta como la fecha de solicitud.

• En varios casos de Web, no fue posible identificar la solicitud del usuario. En estos casos se indica como S/I en la planilla de revisión.

• En general, existe respuesta a todas las solicitudes. • Letra ilegible en los antecedentes solicitados por los usuarios (escritura a mano), lo cual

genera problemas al momento de leer documentos y conocer a cabalidad el requerimiento.

• Algunos emails son internos y no hacen referencia al motivo de la solicitud requerida por el usuario, situación que retrasa el proceso de seguimiento.

• En los emails no se tiene precisión si existe fecha de cierre del requerimiento, si fue recibido por el solicitante y aceptada a conformidad.

La información anteriormente analizada permite identificar los tipos de solicitudes más frecuentes por parte de los usuarios. Estos tipos de solicitudes podrán incorporarse en el diseño y definición de los requerimientos del Sistema de Gestión de Información propuesto, así como en el diseño de los reportes Web.

5.2.2. Solicitudes por Servicio de Atención al Usuario

Para la revisión de solicitudes por Servicio de Atención al Usuario, primero se filtraron todos los correos del último año con el fin de identificar sólo aquellos que tenían relación con el área de combustibles. Luego, dado el alto número de correos, se consideraron las solicitudes de los últimos cuatro meses (Abril - Julio). Esta muestra se tomó como representativa del último período para que fuera comparable en número con la muestra de consultas por ley de transparenciaanalizada anteriormente. Finalmente, fueron 167 los correos analizados los cuales fueron revisados y clasificados. En la Figura 5-10 se presenta el resumen de las solicitudes clasificadas según el tipo de consulta.

Figura 5-10. Solicitudes de información por SAU.

En la figura anterior se puede ver que la mayor parte de las solicitudes corresponde a requerimientos de información relativa a registros y certificaciones. Por su parte, aproximadamente el 40% de las solicitudes SAU están relacionadas con algún proceso analizado en este estudio (ver Tabla 5-1). Con respecto a información que se relaciona con los procesos analizados, se puede apreciar que la mayor parte de las solicitudes tienen relación a productos de combustibles (estanques, válvulas, etc.). También existe un número importante de solicitudes con respecto a la calidad de atención al cliente, seguridad y continuidad de suministro, y calidad de combustibles. Finalmente, no existen solicitudes con respecto a las estadísticas del mercado ni con respecto a la suficiencia e inventarios. El detalle de las solicitudes se entrega en los Anexos del estudio.

La información anteriormente analizada permite identificar los tipos de solicitudes más frecuentes por parte de los usuarios. Estos tipos de solicitudes podrán incorporarse en el diseño y definición de los requerimientos del Sistema de Gestión de Información propuesto, así como en el diseño de los reportes Web.

0 0

1721

9

40

60

1812

3

15

0

10

20

30

40

50

60

70

Tipo de Consultas

Suficiencia Estadística Seguridad ClienteCalidad Producto Registro InstalacionesDenuncias Concesiones Normativa

Procesos SEC

6. Consistencia entre procesos de información y normativa

En este capítulo se busca determinar la consistencia que existe entre la información solicitada en los procesos de información a las empresas y la información requerida en la normativa (Leyes, decretos, resoluciones). En una situación óptima, la información que se solicita a través de los procesos debiera reflejar en su totalidad la información requerida por la normativa.

A continuación se presenta la metodología del análisis y los resultados preliminares, entendiendo que el análisis realizado describe la situación hoy en día. Sin embargo, esta metodología debiese utilizarse como herramienta de trabajo en la SEC, de manera tal que con el tiempo se vaya actualizando y utilizando como indicador del grado de cobertura y consistencia de los procesos de información con respecto a la normativa.

En el Capítulo 3, se determinó la información requerida por la normativa y la información solicitada a través de los procesos de información. Estos dos conjuntos de información son los que a continuación se comparan para poder establecer el grado de consistencia entre ambos. En la Figura 6-1 se presenta de forma gráfica lo señalado anteriormente.

Figura 6-1. Relación entre la información requerida por la normativa y la información solicitada por los procesos de

información.

Tal como se presenta en la figura anterior, existen dos conjuntos de información requerida por la normativa. Por una parte existen requerimientos de información de manera explícita. Además, existen requerimientos de información implícita mediante facultades que otorga la normativa a la SEC para la solicitud de información. El análisis de verificación de consistencia se realiza en dos etapas según estos dos grupos de información.

En la primera parte, se compara directamente la información solicitada por los procesos con la información requerida de manera explícita en la normativa. En la segunda parte, se analizará la consistencia con respecto a la información implícita, en función de las facultades que tiene la SEC con respecto a la solicitud de información, entendiendo que este conjunto de información es dinámico y puede verse afectado por otras variables tales como los requerimientos de información realizados por otras instituciones relacionadas a la SEC, tales como el Ministerio de Energía y la CNE, entre otras.

Revisión de Normativa

Revisión de Procesos de información

InformaciónSolicitada

InformaciónRequerida

L18.410

DFL323

D132

D298

D66 (’10)

DS160

D67

RE961

ExplícitaImplícita

6.1. Verificación de consistencia SEC A continuación se presenta un análisis previo realizado por el equipo de la SEC, en función de tener un primer acercamiento al análisis desarrollado. Por una parte interesa conocer el grado de relevancia que tiene cada normativa en los procesos de información que actualmente tiene la SEC. Por otra parte, interesa conocer el grado con el cual los procesos cubren los requerimientos de la normativa. En una situación ideal, el grado de cobertura de la normativa en los procesos de información debiera ser alto, muy cercano a la cobertura total. Sin embargo, debido a la complejidad que tiene la implementación de un proceso para cubrir requerimientos de normativas que constantemente se están modificando pudiera justificar que no exista la cobertura total. En la Figura 6-2 se presenta un resumen de este análisis. En la figura sólo se considera la normativa que hace referencia a requerimientos de información de manera explícita o implícita.

Figura 6-2. Análisis cualitativo de la normativa – SEC.

Del análisis anterior se puede destacar que existen normativas con un grado alto de relevancia en los procesos pero que sin embargo tienen un grado de cobertura bajo o medio en los procesos. Ejemplos de esta situación son el DFL N°323, la Ley N°18.410, el Decreto N°67 y el Decreto N°132. Esta situación señala un déficit en los procesos que debe ser considerado en las propuestas de mejoramiento.

Una situación donde existe un grado medio de relevancia y se tiene un grado de cobertura bajo o medio, no es tan crítica como la anterior. Ejemplos de esta situación son el Decreto N°66, del año 2010 y el Decreto Supremo N°160.

Como resumen de lo anterior se puede indicar que a juicio de la SEC, sobre el universo de la normativa revisada (leyes y decretos), sólo 1 de un total de 7 normativas que hacen mención a requerimientos de información, tiene un grado alto de cobertura en los procesos implementados, 4 tienen un grado medio y 2 un grado bajo. Es decir, en términos generales, el grado de cobertura sería de medio a deficitario.

Grado de cobertura

Grado de Relevancia

Baja

Media

Alta

Baja

AltaMedia

L18.410DFL323

DS160

D132 D298D67

D66 (’10)

6.2. Verificación de consistencia CE Tomando como base el análisis hecho en el informe anterior sobre los requerimientos de información establecidos por la normativa, y la revisión de los procesos de información, la verificación de la consistencia entre ambos se realiza con ayuda del equipo de la SEC para determinar la información que solicita la normativa de manera explícita que corresponde a las facultades de la división de combustibles que solicita este estudio.

Una vez identificado los requerimientos de información explícita, se compara con los procesos con el fin de determinar si existe algún proceso que considere este requerimiento de manera directa o si existen procesos que potencialmente pudieran incorporar los requerimientos de la normativa. En la Tabla 6-1 se muestra el resultado de este análisis. El detalle de la información que se solicita en las distintas normativas se encuentra en los Anexos.

Tabla 6-1. Análisis de consistencia entre la normativa y los procesos de información (info explícita).

Normativa Artículo Proceso directo Procesos relacionados

DTO N° 132 Art. 12. No Inventario de GLP

ALM GLP Explotación - -

DEx N° 174 Art. 4. No Proceso 95 Calidad de CL - -

DTO N° 67 Art. 31. No Proceso 84 Proceso 85 Proceso 94 -

DTO N° 67 Art. 63. No Proceso 84 Proceso 85 Proceso 94 DIST GAS Explotación

DTO N° 67 Art. 81. No Proceso 84 Proceso 85 Proceso 94 DIST GAS Explotación

ResEx N° 956 2° Calidad Importaciones - - - -

ResEx N° 961 4,1 No Proceso 95 Calidad de CL - -

De los resultados de este análisis se puede señalar que en general la información requerida por la normativa de manera explícita tiene un grado de cobertura muy baja en los procesos. La única excepción es la Resolución Exenta Nº 956, que tiene el proceso de “Calidad Importaciones” asociado.

No obstante lo anterior, se identifica un gran potencial para que los procesos relacionados puedan incorporar los requerimientos de la normativa. Por ejemplo, en el caso del Decreto N°67, si bien no existe actualmente un proceso que cumpla con los requerimientos de la normativa, existen cuatro procesos asociados al Gas de Red que podrían incorporar la información solicitada.

Con respecto a la información implícita en la normativa, este análisis busca establecer el grado en el cual la información solicitada corresponde a las facultades descritas en la normativa, además de identificar los posibles procesos que pueden relacionarse con el requerimiento. Los resultados de esta segunda etapa del análisis se presentan en la Tabla 6-2.

Tabla 6-2. Análisis de consistencia entre la normativa y los procesos de información (info implícita).

Normativa Artículo Procesos asociados

Grado de consistencia Procesos relacionados

Ley N° 18.410 Art. 3. 20.

Todos los procesos de información sobre estadística de las empresas

Alto - - - -

Ley N° 18.410 Art. 3. A. Todos los procesos de información Alto - - - -

DFL N° 323 Art. 51. Todos los procesos

de información asociados con Gas

Alto - - - -

DTO N° 67 Art. 68. No Bajo Proceso 84 Proceso 85 Proceso 94 DIST GAS Explotación

DTO N° 67 Art. 92. No Bajo Proceso 84 Proceso 85 Proceso 94 DIST GAS Explotación

Los resultados de esta etapa de análisis señalan que con respecto a la información implícita, el grado de consistencia es alto para algunas normativas tales como la Ley Nº 18.410. Por su parte, el Decreto N°67 presenta una cobertura baja en los procesos de información. Sin embargo, igual que en el caso anterior, existe un gran potencial para incluir estos requerimientos en los procesos relacionados.

7. Cumplimiento de las empresas

A continuación se desarrolla una encuesta que busca analizar los procesos internos de las empresas con respecto a la elaboración de la información solicitada por la SEC. Este análisis se efectúa con el fin de analizar el cumplimiento de los procesos por parte de las empresas e identificar posibles mejoras a los procesos de manera de aumentar la calidad de éstos.

7.1. Descripción de encuesta a empresas Hasta aquí, se han analizado los procesos de información de la SEC desde el punto de vista de la solicitud de la información y de la recepción de la información. Sin embargo, con el fin de analizar los procesos de información de la SEC desde el punto de vista de las empresas y conocer lo que ocurre al interior de las empresas es que se diseña una encuesta que busca identificar detalles sobre la disponibilidad, mecanismos internos de confección y validación, y otros usos de la información (ver Figura 7-1). En esta misma encuesta, además se solicita que las empresas evalúen la calidad de los procesos de información y que indiquen los problemas que han existido con el cumplimiento de la entrega de información.

Figura 7-1. Encuesta de procesos de información a empresas.

En la Tabla 7-1 se presenta un resumen de las empresas a las cuales se les envió la encuesta, con cuales se sostuvo una reunión presencial y cuales de las empresas se recibió la encuesta completada. Además se incluyen los procesos asociados a cada una de ellas.

Tabla 7-1. Resumen de empresas encuestadas

Empresa Encuesta enviada

Reunión presencial

Encuesta recibida

Procesos asociados

Abastible Sí Sí No - Copec Sí Sí No - Enap Refinerías Sí Sí Sí Producción ventas Enex Sí Sí Sí Proceso 82, Inventario de CL

Industria

Disponibilidad de información

Mecanismos internos de información

Solicitud SEC

Envío SEC

Otros uso de la información

Calidad de importaciones de CL, TEST GAL, EXP COMB

Gasco Sí Sí Sí Proceso 84, DIST GAS

Gasco Magallanes Sí No Sí Proceso 81-Ventas, Proceso 81-Precios,

Inventario de GLP, TEST GAL GasValpo Sí Sí Sí Proceso 84, DIST GAS

Metrogas Sí Sí Sí Proceso 84,

Proceso 85, DIST GAS Petrobras Sí Sí No -

Terpel Sí Sí Sí

Proceso 82, Calidad de CL, Inventario de CL, TEST GAL, EXP COMB, Producción

ventas

El detalle de la encuesta enviada a las empresas se encuentra en el Anexo Digital “Encuesta Empresas.xls”.

A continuación se presenta el análisis de los resultados de la encuesta.

7.2. Análisis de los resultados de la encuesta Una primera observación de los resultados de las encuestas recibidas por las empresas, es que en general no existe en las empresas una unidad o área encargada de centralizar la información y enviarla a la SEC, lo que genera dificultad por parte de la SEC de conocer con claridad las personas responsables del envío de la información. Si bien en algunas de las empresas, existe un sistema centralizado de información (SAP), de todas formas son las distintas áreas las que consultan a este sistema y envían la información a la SEC. Es decir, no existe una coordinación dentro de las empresas de gestión de información que genere, corrija y valide la información antes de ser enviada a la SEC, generando problemas de consistencia en algunos casos.

Además, se puede concluir que en general, no existe un acuerdo generalizado entre la SEC y las empresas con respecto a la información que se solicita. El significado de un dato solicitado por la SEC puede tener múltiples significados para cada empresa y para cada funcionario dentro de cada empresa. Por otra parte, el nivel de detalle de la información solicitada no siempre coincide con el nivel de detalle que maneja las empresas. Por ejemplo en laTabla 7-2se muestra una comparación de la clasificación de combustibles entra la utilizada por la SEC en el proceso 82 (Ventas CL) y la que utiliza internamente la empresa Copec, donde se destacan los combustibles que no aparecen en ambas clasificaciones.

Tabla 7-2. Comparación de clasificación de CL.

Clasificación SEC Clasificación COPEC Gas_81 -

Gas_87 -

Gas_91 -

Gas_93 -

Gas_93_S/PL GAS 93

Gas_95_S/PL -

Gas_97_S/PL GAS 97

Gas_110-130 -

IFO-180 IFO180

K_AVIACION JET(KEROSENE DE AVIACIÓN)

KEROSENE KEROSENE DOMÉSTICO

NAFTA_LIVIANA -

P_C_5 FO5

P_C_6 FO 6

P_DIESEL -

P_DIESEL_A1 DIESEL A1

P_DIESEL_A2 - P_DIESEL_B DIESEL B P_DIESEL_INVERNAL DIESEL INVIERNO - GASOLINA DE AVIACIÓN - MGO - FO6-1,0%S

- IFO 380

De la tabla anterior se puede ver que no existe una consistencia entre la clasificación del proceso y la de la empresa, por lo que se recomienda revisar los procesos en detalle con el fin de definir los datos que la SEC necesita solicitar a las empresas. Por otra parte, luego de recoger las impresiones de los representantes de la industria en reuniones sostenidas con el equipo de la SEC, se hace evidente un trabajo en conjunto entre la SEC y la industria para llegar a un acuerdo en la definición de los parámetros y datos que se están solicitando.

Con respecto a los mecanismos de confección y verificación, en general las empresas tienen sistemas manuales o semiautomáticos que los ayudan a generar los archivos solicitados. Esta situación podría estar generando una carga de trabajo considerable a las empresas y existe la posibilidad de errores de tipeo en el ingreso de la información. En cuanto a la carga de trabajo que significa a las empresas, el tiempo de elaboración varía entre 1 y 15 días y el personal involucrado es de 1 a 16 personas, dependiendo ambos parámetros del proceso y de la empresa.

En cuanto al uso adicional de la información requerida, se identifican duplicidades de requerimientos con otras instituciones. En la Tabla 7-3 se resumen estos casos, donde se indica el proceso involucrado, el detalle de la información enviada a otras instituciones y las instituciones que solicitan esta información.

Tabla 7-3. Duplicidad en requerimientos con otras instituciones.

Proceso Información Instituciones

Proceso 82 Venta por planta y producto Balance Nacional de Energía Ministerio de Energía

Proceso 81 - Precios S/I INE

Proceso 85 S/I SOFOFA Banco Central

Producción Ventas Ministerio de Energía, CNE, Banco Central,

INE, Sofofa

Según la información entregada por las empresas, en algunos casos existe disponibilidad de información con mayor detalle que la que solicita el proceso. En estos casos, se podría evaluar solicitar un mayor detalle. En la Tabla 7-4se presentan estos casos, indicando el proceso y el detalle de la informacióndisponible por las empresas para los procesos señalados.

Tabla 7-4. Detalle disponible de la información solicitada

Proceso Descripción detalledisponible empresa

Proceso 82

Ventas generadas por producto y planta de distribución Ventas por rubro según solicitud SEC

Segmentación por producto y sector mes y producto sector región.

Proceso 81 - Ventas Cliente, Comuna Proceso 81 - Precios Cliente, Comuna

Proceso 84 Detalle por comuna de las ventas y los retiros de empalme.

Proceso 84

Ventas en m3 por comuna, empalmes realizados, personal de trabajo, accidentes, flujos máximos,requisitos físicos, químicos

y tarifas. Inventario de GLP Cliente, Comuna

TEST GAL Explotación Cliente, Comuna

DIST_GAS_EXP

Gas entregado por proveedor, consumo interno, cantidad de clientes en detalle, reposiciones de suministro, empalmes de medidores 2º o 3er medidor, arranques ejecutados, todo esto

por comuna.

Además, en la encuesta se solicitó a las empresas señalar cualquier observación y/o comentariocon respecto a los procesos que consideraran pertinente a este estudio, con el fin de identificar posibles mejorasa los sistemas de información. Estas observaciones junto con las propuestas de mejora se presentan en el capítulo 10.

8. Análisis de calidad de los procesos de información

En este capítulo se presentan los resultados del análisis de calidad de los procesos de información. Este análisis se enmarca dentro de un esquema de análisis de calidad tanto de los procesos como de la información entregada por las empresas, entendiendo que si se quiere mejorar la calidad de la información es necesario analizar por separado tanto la información como el proceso que define la solicitud de esta información. Los resultados de esta etapa servirán para definir las propuestas de mejoramiento de los procesos de información presentados en el capítulo 10y serán parte de la definición de los requerimientos del sistema de gestión de información presentado en el capítulo 11. La Figura 8-1 presenta la metodología de este análisis.

Figura 8-1. Metodología de análisis de calidad

En la figura anterior, se indican dos etapas relacionadas con la definición de parámetros e indicadores de calidad. La diferencia entre estos conceptos y algunas otras definiciones se presentan a continuación.

8.1. Conceptos de calidad Hoy en día los sistemas de información son cada vez más importantes a la hora de la toma de decisiones por parte de entidades relevantes en los mercados energéticos y es por esto que se hace imprescindible un análisis que asegure la calidad de la información sobre la cual se toman decisiones que tienen un impacto en los mercados y en la sociedad [5,6].

8.1.1. Definición de calidad

La calidad de la información puede ser definida como el grado en el cual la información o los datos pueden ser una fuente confiable para los usuarios. Se puede ver como la capacidad de tener la

Procesos de Información

InfoSolicitada

Empresas

Definición de parámetrosde calidad

Análisis de calidad

InfoEntregada

Propuestas de mejoramiento de los Procesos de Información y requerimientos del Sistema

de Gestión de Información

información correcta, en el tiempo correcto, en el lugar correcto, para las personas correctas que usan esta información para la toma de decisiones, con el fin de alcanzar las metas de la organización [2].

Según esta definición y recordando los objetivos planteados al comienzo del informe, un análisis de calidad tanto de la información que actualmente dispone la SEC como de los procesos mediante los cuales se solicita esta información, es indispensable para asegurar que la información sobre la cual la SEC toma decisiones en su calidad de entidad fiscalizadora del mercado energético sea confiable.

Para realizar el análisis de calidad es necesario definir los parámetros e indicadores de calidad sobre los cuales se realizará el análisis, tomando en cuenta los objetivos planteados y las facultades y deberes de la SEC. A continuación se definen los conceptos de parámetro e indicador de calidad

8.1.2. Parámetros de calidad

Se entiende como parámetro de calidad al grado cualitativo o subjetivo a través del cual un usuario evalúa la información [3]. Un ejemplo de un parámetro de calidad es la credibilidad de una fuente de información, la cual puede ser evaluada en términos subjetivos (alta, media, baja, etc.) por un usuario.

8.1.3. Indicadores de calidad

Se entiende como indicador de calidad al resultado de una medición cuantitativa, aceptada y bien definida, a través de la cual se entrega información objetiva al usuario sobre la información evaluada [3]. Un ejemplo de un indicador de calidad es la fuente de información, la cual puede ser identificada en términos objetivos (empresa, CNE, etc.) por un usuario.

8.2. Definición de parámetros de calidad de los procesos En esta etapa se definen los parámetros de calidad, los cuales han sido discutidos en conjunto con la SEC para asegurar que el análisis cubra los aspectos fundamentales que atañen a los objetivos de la Superintendencia. Esta definición no es simple dado que existen numerosos parámetros que pueden afectar a la calidad de la información. Por ejemplo, en [4] se realizaron cientos de encuestas a usuarios sobre las características del término “calidad de información”. Los resultados de estas encuestas se resumen en el listado presentado en la Figura 5.2. Cabe destacar que tanto los parámetros listados en la figura anterior como los parámetros definidos para este estudio no son necesariamente ortogonales, por lo que algunos de ellos podrían estar relacionados entre sí.

Figura 8-2. Parámetros de calidad

A pesar de que los parámetros anteriores tienen una aplicación directa en el análisis de la información, acá se han utilizado también como parámetros de calidad de los procesos mediante los cuales se solicita la información, entendiendo que la calidad del proceso es requisito primordial para esperar tener información recopilada de calidad.

A continuación se definen los parámetros que se utilizarán para el análisis de calidad de los procesos de información.

8.2.1. Completitud

Cobertura de la información solicitada en el proceso con respecto al universo requerido.

Ej: Proceso (Oficio) solicita ventas de combustibles a nivel nacional pero el proceso incluye sólo 12 compañías de un universo de 20 compañías.

8.2.2. Relevancia

Refiere a la pertinencia de la información requerida en función de la misión y objetivos de la SEC, así como del cumplimiento de las obligaciones de requerir información descrita en la normativa.

8.2.3. Claridad

Que la información solicitada no lleve a confusión o entrega de información que se pueda interpretar erróneamente.

Ej: En el proceso se indica que si la información no está disponible se llene con un 0, y si no hay ventas, también se llene con un 0.

8.2.4. Precisión

Suficiencia del detalle de la información solicitada para cumplir los objetivos de la normativa (oficio).

Ej: Para conocer el inventario total de CL, se requiere solicitar la información de todos los CL.

8.2.5. Simplicidad

Dificultad para que la información solicitada pueda ser informada cabalmente por la empresa en los plazos indicados.

Ej: Solicitar información de calidad de combustible difícil o demorosa de obtener, o a través de procesos de costo relevante.

8.2.6. Oportunidad

Que los plazos y períodos definidos en el proceso sean consistentes con lo requerido por la normativa (oficio) y que permita su utilización y/o acumulación en forma consistente.

Ej: reportes de inventarios a fecha a definir por cada empresa, o reportes trimestrales cuando el resto de las variables relevantes se reportan mensualmente.

8.2.7. Verificable

Que la información solicitada por el proceso se pueda verificar o validar a través de algún mecanismo. Este parámetro deberá ser considerado en una etapa posterior de análisis en conjunto con las empresas del sector para que su evaluación pueda ser implementada de manera continua.

Ej: Calidad de combustible con estudios independientes.

8.2.8. Accesibilidad

El proceso permita que la información solicitada pueda ser consultada de manera fácil y oportuna. Este parámetro se evalúa en función de la información señalada por la SEC con respecto al uso de la información. Sin embargo un análisis más detallado se debe realizar conociendo el detalle de los sistemas utilizados actualmente por la SEC.

Ej: Si se requiere inventarios, solicitar combustible por empresa y acumular.

8.2.9. Rastreabilidad

Característica del proceso que permita un control y seguimiento de su desarrollo. Este parámetro se evalúa en función de la información señalada por la SEC con respecto al control y seguimiento

de la información. Sin embargo un análisis más detallado se debe realizar conociendo el detalle de los sistemas utilizados actualmente por la SEC.

Ej: Verificar cumplimiento de el envío de la información de parte de las empresas.

8.2.10. Autocontenido

Característica del proceso de ser autocontenido tanto para el cumplimiento de parte de la empresa como para el posterior uso de la información. Es decir, que no se requiera consultar otro documento para cumplir con la información requerida o para hacer uso de ella.

Ej: Se requieran las ventas de CL por empresa según los códigos presentados en otro procedimiento.

8.3. Evaluación de calidad de los procesos En la Tabla 8-1 la Matriz de Calidad de los procesos lista el grado de cumplimiento de los distintos parámetros de calidad antes descritos para cada proceso analizado, según un valor cualitativo de 1 a 3, donde 1 es bajo y 3 es alto cumplimiento.

Tabla 8-1.Análisis de calidad de procesos de información

La asignación del cumplimiento de cada parámetro de calidad se basó en el análisis de los oficios que definen los procesos, los ejemplos recopilados para cada proceso y la descripción y revisión de los procesos elaborada por la SEC.

De la simple acumulación de los valores de los parámetros, es posible concluir que los parámetros con menor cumplimiento refieren a: Verificabilidad, Rastreabilidad, Accesibilidad y Claridad.

# Nombre Compl. Pert. Clar. Prec. Simp. Oport. Verif. Acces. Rastr. Autoc. Promedio1 Proceso 82 3 3 2 2 3 3 1 2 2 2 2,32 Proceso 81 3 3 3 2 3 3 1 2 2 2 2,43 Proceso 84 3 3 2 2 3 3 1 2 2 2 2,34 Proceso 98 3 3 2 2 3 3 1 2 2 2 2,35 Proceso 85 3 3 1 2 3 3 1 2 2 2 2,26 Proceso 94 3 3 2 2 3 3 1 2 2 2 2,37 Proceso 95 1 3 1 1 3 3 1 1 1 2 1,78 Cal. Import. CL 2 3 2 3 1 3 2 1 1 1 1,99 Proceso 96 n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a10 Calidad de CL 1 3 2 3 1 1 2 1 1 1 1,611 Calidad de GLP 1 3 2 3 1 2 2 1 1 1 1,712 Inventario de GLP 3 3 2 2 3 3 2 1 1 3 2,313 Inventario de CL 3 3 2 1 3 3 2 1 1 2 2,1

14 Dat. Explot. CL - GLP 3 3 2 3 1 3 2 2 2 3 2,4

15 Dat. Explot. Estac. serv.

3 3 2 3 1 3 2 2 2 3 2,4

16 Dat. Explot. Almac. GLP

3 3 2 3 1 3 2 2 2 3 2,4

17 Dat. Explot. Distr. gas red

3 3 2 3 1 3 2 2 2 3 2,4

18 Explot. Trans. gas o CL ducto

3 3 2 3 1 3 2 2 2 3 2,4

19 Producción Ventas Refinadoras

2 3 1 2 2 3 1 1 1 1 1,7

Promedio 2,6 3,0 1,9 2,3 2,1 2,8 1,6 1,6 1,6 2,1 2,2

En igual manera, los procesos con menor valor acumulado de calidad de parámetros corresponden a los de: Calidad de CL, Calidad de GLP, el Proceso 95 de Calidad de las partidas producidas e CL en refinería y Calidad de Importación de CL.

De este análisis se podrán formular guías de mejoras para los parámetros y procesos con menores valores acumulados de calidad.

Adicionalmente, de la revisión de los procesos, se tomaron notas de problemas observados en sus definiciones, y sugerencias iniciales para sus mejoras. Estas observaciones se entregan en el capítulo 10. En la tabla anterior el proceso 96 no se evalúa ya que no se dispone del oficio que lo origina y según información de la SEC este proceso se encuentra descontinuado.

9. Análisis de calidad de la información

A continuación se presentan y discuten los resultados del análisis de calidad de la información

9.1. Metodología de análisis de calidad Para una mejor identificación de posibles mejoras en los procesos de información, el análisis de calidad de la información se separa en dos etapas. En la primera se analiza la calidad de la información solicitada por la SEC mediante sus procesos de información, mientras que en la segunda etapa, se analiza la información entregada por las empresas propiamente tal (Figura 9-1). El desarrollo de la primera etapa se presentó en el primer informe. A continuación se presentan los resultados de la segunda etapa de revisión de calidad de la información.

Figura 9-1. Análisis de calidad de los procesos de información

Para realizar el análisis de calidad, se definieron tres rangos de cumplimiento (Bajo, Medio y Alto) que reflejan el grado de cumplimiento de cada uno de los parámetros de calidad evaluados.

9.2. Definición de parámetros de calidad de la información Para realizar el análisis de calidad de la información, se definieron en conjunto con la SEC, los parámetros de calidad con los cuales se evalúa la información que entregan las empresas. Dentro de estos parámetros, el concepto de fiabilidad queda fuera de este análisis, entendiendo que resulta difícil poder corroborar que la información enviada por las empresas sea correcta y represente fielmente la realidad. Por lo tanto, el concepto de fiabilidad será considerado en los requerimientos del sistema de gestión de información presentado en este informe.

A continuación se describe cada uno de los parámetros de calidad considerado en el análisis.

Tabla 9-1. Descripción de parámetros de calidad.

Parámetro Definición Detalle Se refiere a que la información entregada por

las empresas contenga el detalle requerido por los procesos de información que la solicitan. Refiere al grado de minuciosidad de la información.

Completitud Se refiere al grado de cobertura de la información reportada por las empresas según lo solicitado en los procesos.

Procesos de información

SEC EmpresasSolicitud de Información

Entrega de Información

Calidad de la entrega (Empresa)Calidad de la solicitud (Proceso)

Oportunidad Se refiere a que la información llegue en los plazos y en la periodicidad oportuna según los requerimientos de los procesos. Esta información se obtiene directamente a partir de la información enviada por la SEC al equipo consultor.

Consistencia Se refiere a que la información entregada por las empresas sea coherente numéricamente y de formato de los datos (informática), sin considerar que el dato represente la realidad.

Accesibilidad Se refiere a la simplicidad de lectura de la información entregada por las empresas.

9.3. Evaluación de calidad de la información recibida En la Tabla 9-2se presenta la Matriz de Calidad de la Información la cual define el grado de cumplimiento de los distintos parámetros de calidad antes descritos para cada proceso analizado, según un valor cualitativo de 1 a 3, donde 1 es bajo y 3 es alto cumplimiento.

Tabla 9-2. Matriz de Calidad de la Información.

De la simple acumulación de los valores de los parámetros, es posible concluir que los parámetros con menor cumplimiento refieren a: Consistencia, Oportunidad y Completitud.

De igual manera, los procesos con menor valor acumulado de calidad corresponden a: Proceso 84, GIS EXP COMB, GIS ALM GLP, GIS DIST GAS Y GIS TRACOMB.

En general, la calidad de la información tiene un grado medio-alto, con un indicador promedio de 2.6 de un máximo de 3. De este análisis se podrán formular guías de mejoras para los parámetros y procesos con menores valores acumulados de calidad.

# Nombre Detalle Completitud Oportunidad Consistencia Accesibilidad Promedio1 Proceso 82 3 3 3 3 3 3.02 Proceso 81 ventas 3 2 3 3 3 2.82 Proceso 81 precios 3 2 3 3 3 2.83 Proceso 84 3 2 3 2 2 2.44 Proceso 98 3 3 3 3 3 3.05 Proceso 85 3 3 3 2 2 2.66 Proceso 94 3 3 3 2 2 2.67 Proceso 95 3 3 3 3 2 2.8

14 GIS TEST GAL 3 3 3 2 3 2.815 GIS EXP COMB 3 2 2 2 3 2.416 GIS ALM GLP 3 3 1 2 3 2.417 GIS DIST GAS 3 3 1 2 3 2.418 GIS TRACOMB 3 2 2 2 3 2.4

Promedio 3.0 2.6 2.5 2.4 2.7 2.6

10. Propuestas de acciones de mejoramiento de los procesos

A partir del análisis anterior, y junto con los resultados obtenidos de la etapa de revisión de calidad de los procesos, a continuación se presentan las propuestas de mejoramiento de los procesos.Éstas se separan en propuestas generales, propuestas por parámetro de calidad y propuestas a partir de los problemas identificados por las empresas.

10.1. Propuestas generales En la Tabla 10-1 se presentan las propuestas con respecto a la solicitud de la información, mientras que en las tablas siguientes se indican las propuestas con respecto a la entrega de información de las empresas.

Tabla 10-1. Observación inicial de problemas en la definición de los procesos de información.

Nota Proceso Problemas Soluciones

Se entiende que un proceso se define mediante un oficio circular, el cual es una comunicación escrita a las empresas que al momento de generar el proceso corresponden al universo de empresas

Todos. Oficio de Proceso 7

no encontrado

El documento escrito del oficio resulta luego difícil de rastrear, así como las sucesivas modificaciones

Centralizar la información de cada proceso en una página web dinámica, que mantenga en línea todos los oficios y planillas relacionados a cada proceso, identificando el actual, con una sección de FAQs y aclaraciones e información básica como fechas de entrega, mecanismos de entrega y consulta, etc.

El listado de empresas puede cambiar

Mantener en un sitio centralizado el listado de empresas actualizado, su rubro y productos comercializados o producidos, y los procesos asociados a cada empresa

El listado de empresas debe contener un código único de empresa transversal para todos los procesos

Las ventas o importaciones del mes no clarifica si son físicas o comerciales

1

No es posible acumular a través de las distintas empresas en forma consistente

Especificar a qué fecha debe ser reportado cada indicador, ya sea el último día del mes para ventas o inventarios, y el 15 para precios y costos, por ejemplo, y que son cantidades físicas

Existe información de texto para atributos específicos, como nombres de ciudades, nombres de plantas o puntos de origen

12

No es posible clasificar o acumular en forma consistente si es que cada empresa usa un nombre distinto, espaciado, etc.

Especificar atributos en forma de códigos y/o lista especifica de opciones, con mecanismo claro y expedito para agregar nuevos elementos

No existe instrucción para manejar información no disponible, o se pide que se entreguen valores iguales a 0

1

No es posible distinguir entre valores nulos e información no disponible

Explicitar valor NO_DISPONIBLE en información entregada

Se permite agrupar información (tarifas) según distintas categorías, pero no se explicita una forma uniforme y posteriormente entendible de hacerlo

6

Una vez agrupada la información, se requiere intervención humana para su desagrupación

No permitir agrupación

Cobertura geográficas de reportes varia de planta, ciudad, región y total para distintos indicadores, o no se indica

4

No es posible comparar o agrupar distintos indicadores por zonas o puntos de consumo

Agregar campos de información geográfica a la información requerida

Algunos procesos solicitan el nombre y teléfono del funcionario responsable, otras no

5 Es difícil solicitar correcciones o aclaraciones

Agregar información relevante a todos los procesos

10.2. Propuestas por parámetro de calidad A continuación se presentan los problemas identificados y las propuestas de solución separados por tipo de parámetro de calidad.

10.2.1. Consistencia

En la siguiente tabla se presentan las propuestas para la mejora de la consistencia de la información.

Tabla 10-2. Observación inicial de problemas en la entrega de información por parte de las empresas (Consistencia).

CONSISTENCIA DE INFORMACIÓN

Problemas Soluciones Detalle

Presencia de espacios vacíos, en los que se debía rellenar con cero según el oficio.

Sistema de verificación automático.

Consistencia de tipo y llenado

Valores de “ventas del mes” iguales a “ventas a la fecha”. Queda la duda si es el primer mes que opera la empresa o hay un error.

Sistema de verificación automático con información histórica.

Consistencia de información

Incorporación de parámetros no definidos en el proceso.

Sistema de verificación automático. Formato

Unidades no coinciden con las definidas en el proceso.

Sistema de verificación con información cruzada de otras empresas.

Consistencia de información en rango

Problema de consistencia en la suma de cantidades en tablas.

Sistema de verificación automático.

Consistencia de información

Cambios en los campos de tablas. Sistema de verificación automático. Formato

Inconsistencia entre valores supuestamente iguales que se entregan en distintas partes del documento.

Sistema de verificación automático.

Consistencia de información

Inconsistencia entre valores que deben guardar cierta relación.

Sistema de verificación automático de procesos (inteligencia).

Consistencia de información

Se declaran tarifas o precios de manera inconsistente (ej: precio igual a 0 o 1 para todos los productos o servicios)

Sistema de verificación automático

Consistencia de información

Cambios en los nombre de hojas de planilla e integración de tablas en una hoja.

Sistema de verificación con información cruzada de otras empresas.

Formato

Se mezclan resultados del mes con los de los meses anteriores.

Sistema de verificación automático

Consistencia de información

Se declara la información para fechas distintas a las solicitadas.

Sistema de verificación automático

Consistencia de información

10.2.2. Oportunidad

En la siguiente tabla se presentan las propuestas para la mejora en la oportunidad de la información.

Tabla 10-3. Observación inicial de problemas en la entrega de información por parte de las empresas (Oportunidad).

OPORTUNIDAD

Problemas Soluciones Detalle

Algunas empresas dejan de informar hasta que SEC se contacta con ellas.

Sistema de monitoreo de cumplimiento

Monitoreo y aviso a empresa

Algunas empresas no han informado nunca históricamente.

Sistema de monitoreo de cumplimiento

Monitoreo y aviso a empresa

Algunas empresas no informan de manera continua.

Sistema de monitoreo de cumplimiento

Monitoreo y aviso a empresa

Algunas empresas no poseen usuario autorizado para el envío de la información.

Sistema de monitoreo de cumplimiento

Monitoreo y aviso a empresa

10.2.3. Completitud

En la siguiente tabla se presentan las propuestas para la mejora en la completitud de la información.

Tabla 10-4. Observación inicial de problemas en la entrega de información por parte de las empresas (Completitud).

COMPLETITUD

Problemas Soluciones Detalle

Falta completar algunas tablas Sistema de verificación automático

Consistencia de tipo y llenado

No se indican campos de información Sistema de verificación automático

Consistencia de tipo y llenado

Se incluye el detalle pero no el total Sistema de verificación automático

Consistencia de tipo y llenado

10.2.4. Accesibilidad

En la siguiente tabla se presentan las propuestas para la mejora en la accesibilidad de la información.

Tabla 10-5. Observación inicial de problemas en la entrega de información por parte de las empresas (Accesibilidad).

ACCESIBILIDAD

Problemas Soluciones Detalle

Nombre de los archivos no concuerda con lo señalado en el oficio.

Sistema de monitoreo de cumplimiento Formato

Las empresas agregan "links" vinculados a archivos externos.

Sistema de verificación automático Formato

Uso de formatos de números que remplazan el cero por guión.

Sistema de verificación automático Formato

Se entrega información en ubicación que no corresponde.

Sistema de verificación automático Formato

Se combinan celdas de las planillas. Sistema de verificación automático Formato

Se agrupan las hojas de la planilla. Sistema de verificación automático Formato

Inclusión de caracteres especiales (*, >, <, etc) que no pueden ser interpretados automáticamente.

Sistema de verificación automático Formato

Inclusión de líneas vacías intermedias. Sistema de verificación automático Formato

En algunas tablas se permite "desglosar" e incorporar la cantidad de información que la empresa requiera.

Modificación del proceso. Definición dinámica del proceso Formato

Algunas planillas manejan los ceros igual que los espacios vacíos

Sistema de verificación automático Formato

Se entrega información en formatos difíciles de manejar (.pdf)

Modificación del proceso. Uso de planilla .csv Formato

Existen cambios en los nombres de los campos. Sistema de verificación automático. Formato

Se utilizan términos que no cumplen con lo solicitado en el proceso, tales como “No existe”.

Sistema de verificación automático. Formato

10.2.5. Detalle

En la siguiente tabla se presentan las propuestas para la mejora en el nivel de detalle de la información.

Tabla 10-6. Observación inicial de problemas en la entrega de información por parte de las empresas (Detalle).

DETALLE

Problemas Soluciones Detalle

Falta información desglosada Sistema de verificación automático

Consistencia de información

No existe correspondencia entre el detalle exigido y el entregado por las empresas

Sistema de verificación automático

Consistencia de información

En las tablas anteriores se han propuesto algunas soluciones de tipo informáticas que luego serán consideradas en la propuesta del Sistema de Gestión de Información (SGI) presentado en el capítulo 11. Estas soluciones se describen en términos generales a continuación:

Sistema de verificación automático: Este sistema deberá verificar toda la información que las empresas envían a la SEC antes de ser cargadas a la base de datos, con el fin de detectar cualquier problema de formato y consistencia de la información.

Sistema de monitoreo de cumplimiento:Este sistema deberá monitorear continuamente que las empresas envíen la información en los plazos que se requiere, informando a la SEC y a las empresas cuando existan atrasos o incumplimiento de envío de la información.

Como comentario general de la revisión de la información, se puede detectar que existen campos de información que no quedan del todo claro en su significado. En estos casos, el consultor no pudo evaluar la calidad de la información ya que la falta de claridad es asociada al proceso que solicita esta información. Por lo tanto, es necesario generar una instancia donde se aclaren algunos de los puntos relacionados al significado conceptual de cierta información solicitada. En este sentido se propone, como etapa previa a la implementación del SGI propuesto, un proceso participativo que considere la participación de toda la industria para discutir y definir los parámetros que se soliciten a través de los procesos. Esta etapa se considera en el plan propuesto de implementación del SGI presentado en el capítulo 11.

Además, se recomienda el uso de códigos únicos por empresa para identificar plantas, refinerías, tramos, ductos, etc. A partir de este código y su combinación con el código de empresa se puede conformar un código único a nivel de la industria. Con lo anterior se pretende evitar errores de tipeo o formato e inconsistencias entre la información que entregan las empresas.

Finalmente, se recomienda el uso de archivos de datos separado por coma (archivos .csv) para así evitar problemas de formato de planillas Excel. Con estos archivos se pueden implementar los procesos en el sistema STAR actualmente utilizado en la SEC.

10.3. Propuestas a partir de análisis de empresas En la Tabla 10-7 se resumen los problemas y observaciones realizadas por las empresas en la encuesta que se describió en el capítulo 7. Además, se incluye una propuesta de solución que trata de recoger las observaciones realizadas por las mismas empresas, la SEC y el equipo consultor.

Tabla 10-7. Problemas identificados por empresas

Problema identificado Solución propuesta Los procesos vía STAR generan dificultad en la creación de archivos por parte de las empresas: Cambios de formato, errores de tipeo, etc.

Publicar manuales actualizados de STAR y guías de usuario con ejemplos y preguntas frecuentes en página web dedicada Implementar programa de capacitación de manejo del

sistema para nuevos usuarios Desarrollo de herramienta computacional que ayude a la creación, visualización y verificación de los archivos en las empresas

Se envía una gran cantidad de archivos por parte de las empresas

Evaluar los procesos de manera de minimizar el número de archivos Desarrollo de herramienta computacional que ayude a la creación, visualización y verificación de los archivos en las empresas

Espera en envío de correo de confirmación del archivo con errores o con éxito por parte de la SEC

Evaluar el sistema STAR para mejorar la velocidad de procesamiento y envío de correos Si no es posible mejorar la velocidad de STAR, parcelar la entrega de información entre las empresas Desarrollo de herramienta computacional que ayude a la creación, visualización y verificación de los archivos en las empresas

Problemas de claridad en la definición de los conceptos

Generar manuales que definan los procesos en detalle con el fin de evitar diferencias en la interpretación o entendimiento de los conceptos Publicar manuales de procesos actualizados con la definición, ejemplos y preguntas frecuentes en página web dedicada

Dificultad de medir ciertos parámetros solicitados

Evaluar la pertinencia y factibilidad técnica de la obtención de la información solicitada Permitir que las empresas puedan indicar en los archivos cuando la información no está disponible

Problemas de periodicidad

Evaluar la entrega parcelada de los archivos que componen los procesos según disponibilidad Desarrollo de herramienta computacional que ayude a la creación, visualización y verificación de los archivos en las empresas Evaluar la pertinencia de los plazos y fechas de solicitud por proceso Definir mecanismo de visualización y corrección de la información enviada anteriormente por las empresas

Existe duplicidad en la solicitud de información en distintos procesos, principalmente en los procesos GIS

Identificar las duplicidades y evaluar la eliminación de la solicitud en algunos de los procesos

Envío de información que permanece constante entre períodos

Evaluar la entrega parcelada de información según disponibilidad con distintos períodos de entrega Permitir sólo el envío de cambios relevantes cuando la mayor parte de la información permanece constante Definir mecanismo de visualización y corrección de la información enviada anteriormente por las empresas

11. Propuesta de SGI de la industria

En este capítulo sepresenta el diseño conceptual de la propuesta del Sistema de Gestión de Información (SGI), definiendo cada uno de los componentes según los requerimientos que el equipo consultor ha definido a partir de los análisis anteriormente presentados.

El objetivo de la etapa anterior fue proponer soluciones que minimicen el grado de incertidumbre y mejoren la calidad global de la información, sin embargo se hace necesario la creación de un sistema que agrupe un conjunto de herramientas que apoyen las actividades de la SEC con respecto a la recopilación y uso de la información, permitiendo mecanismos de verificación de la información de manera permanente. Asimismo, se busca agregar valor a la información a través del desarrollo de indicadores y reportes consolidados que faciliten las tareas de la SEC.

El diseño del SGI debe permitir la mejora de la calidad de la información que actualmente maneja la SEC en cuanto al área de combustibles. En la primera parte de este capítulo se presentan las características básicas que debe cumplir el SGI con el fin de cumplir con los requerimientos identificados, mientras que en la segunda parte se describe el diseño conceptual y se describen los componentes básicos que componen éste sistema. Además, se describe el modo de interacción con los distintos usuarios del sistema, y las relaciones en el flujo de información entre cada uno de los componentes del SGI. Finalmente, se describe la manera en la cual el SGI se integraría a los sistemas de gestión de información que actualmente utiliza la SEC.

11.1. Características básicas del SGI En los capítulos anteriores, se ha visto que la información que dispone la SEC es el resultado de procesos que se han ido modificando en el tiempo para adaptarse a un entorno dinámico que exige una constante actualización tanto en la información que se solicita como en los modos utilizados en la solicitud. Además, estos procesos no se han desarrollado de manera consistente en el tiempo, dando lugar a un conjunto de información que no necesariamente se encuentra vinculada entre sí. Estos hechos han generado algunos problemas de calidad en la información que actualmente dispone la SEC. Estos problemas se analizaron anteriormente en los capítulos 8 y 9.

Lo anterior, genera las condiciones en las cuales se hace necesario desarrollar un sistema que permita disponer de información integrada, de calidad y con valor agregado, de manera tal que las acciones que toma la SEC sean basadas en información con la mayor certeza posible.

En este contexto, el sistema a diseñar debe permitir disponer de información integrada, de calidad y con valor agregado. En la Figura 11-1 se presenta un resumen de los requerimientos y características del sistema diseñado.

Figura 11-1. Fundamentos del Sistema de Gestión de Información.

Para lograr disponer de información integrada, se contempla el uso de una base de datos cuya estructura sea apropiada para el funcionamiento del SGI y permita la verificación de calidad y el uso de la información para generar estadísticas e indicadores que le den valor agregado a la información. Por su parte, la calidad de la información se analizará mediante herramientas de verificación que permitan al usuario del SGI revisar la calidad de la información y el cumplimiento de la entrega por parte de las empresas. Finalmente, el SGI dispondrá de herramientas de análisis que generen indicadores y estadísticos útiles para las funciones de la SEC y faciliten el manejo de altos niveles de información de una manera eficiente y segura.

Además, este sistema debe ser desarrollado de manera flexible y expandible, lo cual permita modificaciones futuras y/o ampliaciones que respondan a los nuevos requerimientos por parte de la SEC.

11.2. Diseño conceptual del SGI Una vez determinados los elementos principales del SGI, se conceptualiza el diseño básico de este sistema. En la Figura 11-2 se presenta el modelo conceptual del SGI con las relaciones entre sus componentes y la interacción con los distintos usuarios.

Información no vinculada

Sistema de Gestión de

Información

Información sin medidas de calidad

Información dinámica

Información de Calidad

Información con Valor agregado

Información Integrada

Base de datos Herramientas de verificación

Herramientas de Análisis

Figura 11-2. Modelo conceptual del Sistema de Gestión de Información.

Según la figura anterior, se distinguen los siguientes tipos de usuarios con sus características principales:

• Administrador: Responsable final del funcionamiento del SGI, así como de la planificación de las modificaciones y extensiones futuras.

• Usuario primario (Analista): Es el usuario que tiene acceso directo al SGI y realiza distintos estudios y análisis. A su vez, es el responsable de generar los reportes correspondientes.

• Usuario secundario: Utiliza los reportes generados por los analistas. No tiene acceso directo al SGI.

• Programador: Es el encargado de desarrollar las nuevas herramientas de análisis y de verificación del SGI, así como realizar las modificaciones a las actuales herramientas.

• Operador: Es el encargado de mantener la base de datos actualizada, analizar la consistencia de los datos introducidos y de monitorear el estado y disponibilidad del SGI.

• Industria: Son los representantes de las empresas que envían la información a la SEC según lo solicitado en los procesos de información.

Base de Datos

Herramientas de Análisis

Y Verificación

GeneraciónReportes

Analistas

Industria

Operador Programador

STAR

Modelo de datos Consultas

Procesos de verificación (externos) Secundarios

Repo

rtes

Actu

aliza

ción

Man

tenc

ión

Desa

rrol

lo

SGI

Administrador

Además, los componentes principales del SGI son los siguientes:

• Herramientas de Análisis: Corresponde a todo el set de herramientas que debe disponer el SGI para el cálculo de indicadores y estadísticos necesarios por la SEC. El detalle de estas herramientas se presentará en el siguiente informe.

• Herramientas de Verificación: Corresponde a todo el set de herramientas que debe disponer el SGI para realizar la verificación de calidad y de consistencia de la información. Estas herramientas deben considerar mecanismos o procesos de verificación actuales desarrollados por la SEC tales como auditorías. El detalle de estas herramientas se presentará en el siguiente informe.

• Base de datos: Corresponde al conjunto de datos necesarios para representar toda la información relativa a los procesos de información que la SEC solicita a las empresas. Esta información se almacena de manera sistemática para su uso mediante las herramientas de análisis y de verificación. El detalle del modelo de datos que se utilizará se presentará en el siguiente informe.

Según los componentes presentados anteriormente, la información de la base de datos se utiliza en las herramientas de análisis y de verificación. Las herramientas de análisis utilizarán la información de la base de datos para el cálculo de estadísticos e indicadores, mientras que las herramientas de verificación utilizarán la información de la base de datos para realizar la verificación de calidad y de consistencia. A partir de los resultados de estas herramientas, se generan los reportes tanto para uso interno como para el sitio web de la SEC. Además existirá un sistema de consultas que le permita al usuario obtener los resultados de las herramientas del SGI.

11.3. Herramientas de verificación y análisis Dentro del SGI, deberán existir herramientas encargadas tanto de realizar cálculos necesarios para la generación de reportes como verificación de la información.

La primera Herramienta de Confección y Verificación propuesta se diseña tomando en cuenta los análisis de calidad presentados anteriormente, en cuanto a la consistencia de formato que presenta la información enviada por las empresas. Además, según los resultados de la encuesta presentados anteriormente, se hace necesario evaluar el desarrollo de una herramienta que facilite la generaciónde archivos compatibles con el sistema STAR a partir de datos o entradas simples de ingresar por parte de la industria que luego puedan ser cargados a la plataforma STAR. Esta herramienta podría ser un sitio web donde las empresas puedan cargar los archivos de una manera más amigable y menos engorrosa y así evitar problemas de tipeo y de formato. En la Figura 11-3se presenta un diagrama funcional de esta herramienta.

Figura 11-3. Herramienta de verificación del SGI.

STARConfección y Verificación txt

Industria

Luego, se diseña una Herramienta de Verificación y Análisis que permita la realización de consultas por parte de las empresas de información histórica en el sistema con el fin de que éstas puedan verificar la información que se encuentra en la base de datos de la SEC y así poder detectar posibles errores. Además, esta herramienta permitirá verificar que la información cumple con restricciones de tipo sistémicas considerando cruces de información entre procesos o comparación entre la información que históricamente envíen las empresa, con el fin de detectar posibles errores de confiabilidad. Finalmente, esta herramienta facilitará la consulta de información y de calidad por parte de la SEC a través de un servicio de consulta e información protegida. La Figura 11-4 muestra el diagrama funcional de esta herramienta.

Figura 11-4. Herramienta de Verificación y Análisis del SGI.

Finalmente se considera el diseño de una Herramienta de Análisis que busca agrega valor a la información que se almacena en la base de datos. Dentro de los análisis principales de esta herramienta se encuentra el cálculo de indicadores del sector de combustibles y el simulador de cuentas de gas. Un ejemplo de estos indicadores es la disponibilidad de inventario por tipo de combustible o por región. El listado detallado de los indicadores se deberá definir una vez definido los reportes que se desarrollarán. Una lista preliminar de estos reportes se identifica en el Capítulo 12. En la Figura 11-5 se presenta un diagrama funcional de esta herramienta.

Base de Datos

Verificación y Análisis

Servicio de consulta e

información protegida

SEC

Industria

Figura 11-5. Herramienta de Análisis del SGI.

11.4. Integración del SGI en sistemas actuales de la SEC Actualmente, la SEC dispone de una infraestructura informática la cual permite a las empresas el envío de información mediante la plataforma computacional STAR (Sistema Tecnológico de Apoyo a la Regulación). Sin embargo, gran parte de la información proveniente de las empresas se ingresa a la SEC mediante otros medios tales como oficina de partes o mediante correo electrónico en formatos que no siempre son fáciles de manejar (cartas, archivos pdf, etc.). Aquella información enviada mediante el sistema STAR, pasa por una etapa de verificación de formato básico, que cuando no se cumple, se envía un mensaje a las empresas para que arreglen el problema presentado. Una vez que la información se valida a través del sistema STAR, ésta se carga a la base datos a través de un “multi-cargador”que verifica las restricciones de consistencia del modelo relacional de la base de datos (Primarykey, Foreignkey). Una vez que la información se encuentra cargada en la base de datos, los usuarios de la SEC pueden generar algunos reportes que se encuentran programados en su sistema de generación de reportes (Cognos). En la Figura 11-6 se presenta un esquema de los sistemas informáticos actuales de la SEC.

Análisis

Base de Datos

Servicio de consulta e

información pública

Usuarios

Figura 11-6. Sistema actual de información SEC.

Para la implementación del SGI propuesto, se considera la utilización de la infraestructura actual de la SEC como base para la inclusión de nuevas herramientas que mejoren la calidad de la información. Como primera medida, se contempla la eliminación progresiva de otros medios de recepción de información que no sea a través del sistema STAR. Para esto, se desarrolla un modelo de datos para la implementación de los procesos tanto en el sistema STAR como en la base de datos de la SEC. Para la verificación de la información en base de datos, se definen las restricciones necesarias para asegurar la consistencia de la información, tal como se ha realizado hasta ahora con los procesos de tipo GIS. Además, se han incluido las distintas herramientas de verificación y análisis en las distintas etapas de recepción y carga de la información. Finalmente, se consideran dos servicios de consulta e información que se encargan de ser el puente entre los usuarios y el SGI. El primero de ellos considera una configuración de acceso de tipo abierto, para los usuarios que puedan acceder a esta información mediante reportes en la página web de la SEC. El segundo servicio, considera un acceso restringido a la información que necesita de cierta protección debido a su valor estratégico para las empresas que envían esta información. En la Figura 11-7 se presenta el esquema del SGI integrado a los sistemas actuales de la SEC.

mail STARxls txtBase de Datos

MultiCarg

Sistema de reportes

Reporte______

Oficina de

partes

Industria

SEC

Verificación

Figura 11-7. Sistema de información propuesto.

La integración descrita anteriormente requiere cierta coordinación para su implementación de manera de no perturbar el actual funcionamiento de los sistemas internos de la SEC. Para esto, se propone a continuación un plan de implementación por etapa.

11.5. Plan propuesto de implementación A continuación, se presenta una propuesta de plan de implementación del sistema presentado anteriormente. En la Tabla 11-1 se presentan las tareas principales que se deben llevar a cabo con sus plazos estimados. Cabe mencionar que este es una propuesta que debe ser revisada y completada a partir de un mayor análisis, considerando que las tareas y plazos pueden variar según el responsable de implementar este sistema, dada la variedad de metodologías de trabajo y experiencia que existe en esta área. Sin embargo, esta propuesta se indica con el objeto de cuantificar y dimensionar la magnitud del proyecto considerado. Por su parte, ésta propuesta sólo contempla el proyecto de implementación inicial y no considera actividades de difusión, capacitación, creación de páginas web relacionadas, etc.

STARHCV txt

HCV Herramientas de Confección y Verificación

HA

HA Herramientas de Análisis

Base de Datos

HVAModelo de

datos

SEC

Industria

Público general

Industria e Instituciones

MultiCarg

Servicio de consulta e

información pública

Servicio de consulta e

información protegida

Verif

icac

ión

y con

sulta

STAR

HVA Herramientas de Verificación y Análisis

Tabla 11-1. Plan propuesto de implementación del SGI.

1 Revisión y definición de nuevos procesos 3,0

2 Implementación de procesos en STAR y BD 3,0

3 Herramientas de Verificación 6,0

4 Herramientas de Análisis y reportes 3,0

Mes 6 Mes 7 Mes 8Nº TareasPlazo aprox.

(meses)Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

12. Productos entregados

El este capítulo se describen los productos comprometidos. El detalle de cada uno de ellos se entrega en documentos anexos a este informe. Estos productos son el modelo de datos del SGI y la propuesta de reportes de uso público, restringido e interno de la SEC.

12.1. Modelo de datos Para elaborar el modelo de datos del SGI, se toma como referencia los planes de cuenta existentes actualmente en la SEC para los procesos de información GIS. Tal como se presentó anteriormente, el modelo de datos se diseña con el fin de implementar los procesos de información en el sistema STAR considerando las restricciones que se deben verificar antes de cargar la información a la base de datos. Además, el modelo de datos considera las modificaciones que son necesarias realizar en la base de datos actualmente utilizada por la SEC. Lo anterior se resume en la Figura 12-1.

Figura 12-1. Modelo de datos del SGI.

Este modelo de datos propuesto deberá ser implementado en los sistemas actuales de la SEC con el fin de cumplir con los requerimientos del SGI. En la Figura 12-2 se presenta un esquema con el proceso utilizado en la definición del modelo de datos y los pasos necesarios para la implementación de este modelo en el sistema STAR y en la base de datos.

Figura 12-2. Implementación del modelo de datos.

El detalle de este modelo de datos se encuentra los productos entregados adjuntos a este informe.

12.2. Diseño de reportes e indicadores A continuación se presenta una propuesta de diseño de reportes del SGI, la cual contempla una clasificación según tres categorías. La primera corresponde a los reportes del sistema STAR, los cuales utilizan información directa del sistema con respecto a la calidad de la información que se envía. La segunda categoría corresponde a los reportes que tendrán acceso público, donde la información tiene un grado alto de agregación para proteger la identidad de las empresas. En esta categoría existen reportes de seguridad de suministro, reportes comerciales y reportes instalaciones. La última categoría corresponde a los reportes de carácter reservado, los cuales presentan la información de manera más detallada y sobre los cuales las empresas tendrán un acceso más restringido con el fin de no filtrar información. En la Figura 12-3 se presenta el esquema general de los reportes. La información detallada de cada uno de los reportes se presenta en los productos entregados adjuntos a este informe.

Algunos reportes están conformados por indicadores que normalmente se utilizan para dar información de forma globalizada. En la Tabla 12-1, los reportes R1, R2 y R5 son una muestra del uso de indicadores.

Revisión de Normativa

Revisión de ejemplos empresas

Proceso actualPlanillas empresas

Etapas de Análisis

Definición de Modelo de datos para cada Proceso

Base de DatosLenguaje de Programación

Ingreso STAR y BD

STARLímite del

estudio

Figura 12-3. Esquema de reportes del SGI.

El detalle de cada uno de los reportes se presenta en la Tabla 12-1. El diseño propuesto de estos reportes se encuentra en el anexo técnico “Diseño de reportes del SGI”.

Sistema de Gestión de información (SGI-SEC)

Reportes STAR Reportes públicos

Reportes reservados

Seguridad de suministro Comerciales

Instalaciones

Técnicos y operativos Comerciales

Calidad de combustibles

Informe preliminar

AIE

Reportes de procesos

Calidad de información

Tabla 12-1. Detalle de reportes diseñados.

CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PROCESO ASOCIADO/FUENTE USO Clasificación

R1 Reporte de Calidad de información.

Indicadores de calidad: Cumplimiento, consistencia, completitud. Registro histórico de

incumplimientos de los procesos por parte de las empresas.

Mensual Sistema STAR, Herramienta de Verificación y Análisis.

Web STAR (Empresas y SEC)

Calidad Información

R2 Disponibilidad de GLP

y CL nivel nacional.Disponibilidad promedio en días para todo elpaís

de GLP y CL. Mensual Inventario GLP y CL. Web (Público)Seguridad de

Suministro

R3 Reporte Estadístico

en línea.

Ventas, Producción, procesamiento, Importación y distribución de Combustibles. No se detalla por

empresa.Mensual

81,82,84,85, 94, Inventario CL, Ventas GLP, Producción y

Ventas, Web (Público) Comerciales

R4 Simulador de Cuentas.

Calculadora de cuentas a partir del costo de la tarfia reportada por cada empresa.

Mensual 84,94,98, Datos. Explortación Trans

Web (Público) Comerciales

R5 Promedio mensual de tarifa.

Indicador de tarifas por tipo de usuario (residencial, Comercial, Industrial).

Mensual 84, 85, 94, 98, Datos explotación CL

Web (Público) Comerciales

R6 Reporte de

instalaciones consolidado.

Ej. Nº de tanques de CL instalados en el país, instalaciones por tipo de combustible. Anual

P84, P85, P94 ,Calidad de CL y Test Gal GIS. Web (Público) Instalaciones

R7 Reporte de Incidentes

consolidado .Por país, tipo de combustible, cadena de

suministro, duración e impacto). Mensual P84, P98, P85, P94 Web (Público) Instalaciones

R8 Reporte de

instalaciones Detallado

Por empresa, por tipo de combustible y por región. (Tanques CL, ductos, cilindros). Anual

P84, P85, P94, Calidad de CL y Test Gal GIS. Web (Privado)

Técnicos Operativos

R9Estadísticas de

transporte. Pérdidas y transporte de GN, GC y GR en red. Mensual 84, 85, 98 , 94 y 96 Web (Privado)Técnicos

Operativos

R10Reporte Comercial y

de Explotación.

Ventas GLP, GN, Gas de Red y CL (empresa y tipo de combustible).

Producción, Importación y Procesamiento por empresa (petróleo crudo, derivados del petróleo y

GN).Ej. Nº Clientes por empresa y por tipo de

combustible.

Mensual 81,82,84,85,94,I.CL,V.GLP, DatosExplotación(CL,GLP y

Gas) Prod VentasWeb (Privado) Comerciales

R11Reporte detallado de

tarifas.

Similar al Reporte 4 pero sin la calculadora de cuentas. Presenta las tarifas por empresa y

usuario.Mensual

84,94,98, Datos. Explortación Trans. Web (Privado) Comerciales

R12Inventarios de CL Y

GLP. Diario por empresa según DFL1-67 (Art.7) Mensual Inventario GLP y CL Web (Privado) Comerciales

R13Parámetros de calidad de CL. Según oficio, tanques y Cilindros inspeccionados. Mensual P95, Cal.CL, Cal.GLP Web (Privado)

Calidad de Combustibles

R14 Calidad de Importaciones CL

Por tipo de combustible s, por empresa. Mensual Cal. Importación CL Web (Privado) Calidad de Combustibles

R15Informe preliminar

AIE Tablas en el formato solicitado por AIE Anual 85, Inv. CL, Producción y

Ventas, Datos Explotación CL, GLP y Gas Distribuido

AIE Informe

Preliminar AIE

R16 Reporte de información empresa.

Reportar la información que la empresa ha ingresado al sistema STAR, una vez cargada en la Base de datos. Las empresa pueden acceder a la

información histórica cuando lo requieran. La información se muestra como tablas idénticas a las

que se definen en cada proceso

On Demand Todos Web (Privado) Reportes por proceso

13. Conclusiones

A continuación se presentan las principales conclusiones del estudio para cada una de las etapas planteadas en la metodología.

13.1. Revisión de antecedentes En la primera etapa de revisión de antecedentes, se identificó el conjunto información que la normativa explicita e implícitamente establece como requerimientos de información que la industria debe enviar a la SEC. Con respecto a la información explícita, en muchas de éstas normativasse hace mención a la periodicidad de dicha información. Con respecto a la información implícita, se identificó la normativa que otorga facultades a la SEC para requerir a las empresas cualquier tipo de información que ésta considere importante para el cumplimiento de sus funciones. Estos dos aspectos identificados anteriormente, facultan a la SEC el establecimiento de los procesos de información.

Luego, se revisaron los procesos de información que actualmente se desarrollan en la división de combustible de la SEC con el fin de verificar la consistencia de éstos con los requisitos de información de la normativa identificados anteriormente. De la revisión de estos procesos, se pudo apreciar que en algunas ocasiones a partir de un mismo oficio se definen varios procesos, lo cual podría conllevar a confusión en la aplicabilidad del documento a cada proceso. Otro aspecto a notar es que parte importante de los requerimientos de información recolectados en los procesos sirven para alimentar base externas pertenecientes a otras instituciones como la CNE o el Ministerio de Energía.

Además, se realizó el levantamiento de la información que otras instituciones solicitan tanto a la industria como a la SEC. De esta revisión, se identificaron posibles duplicidades en la solicitud de información por parte de la SEC. Sin embargo, para poder definir exactamente la información duplicada, se requiere disponer del detalle de la información que actualmente solicitan las otras instituciones.

En cuanto a la información que los usuarios solicitan a la SEC mediante solicitudes por Ley de Transparencia (LT) y por el Servicio de Atención al Usuario (SAU), se pudo ver que la mayor parte de las solicitudes que se relaciona con los procesos analizados, tienen relación a las estadísticas de explotación, comercialización y a información sobre productos de combustibles (estanques, válvulas, etc.). También existe un número importante de solicitudes con respecto a la calidad de atención al cliente, seguridad y continuidad de suministro, y calidad de combustibles. Finalmente, no existen solicitudes con respecto a las estadísticas del mercado ni con respecto a la suficiencia e inventarios.La información anteriormente analizada permite identificar los tipos de solicitudes más frecuentes por parte de los usuarios. Estos tipos de solicitudes se incorporan en el diseño y definición de los requerimientos del Sistema de Gestión de Información propuesto, así como en el diseño de los reportes de acceso público.

13.2. Verificación y Análisis En la primera parte de la etapa de verificación y análisis se desarrolló un análisis de consistencia entre los procesos de información y la normativa. De este primer análisis, se puede señalar que en general la información requerida por la normativa de manera explícita tiene un grado de cobertura muy baja en los procesos. La única excepción es la Resolución Exenta Nº 956, que tiene el proceso de “Calidad Importaciones” asociado.No obstante lo anterior, se identifica un gran potencial para

que los procesos relacionados puedan incorporar los requerimientos de la normativa. Por ejemplo, en el caso del Decreto N°67, si bien no existe actualmente un proceso que cumpla con los requerimientos de la normativa, existen cuatro procesos asociados al Gas de Red que podrían incorporar la información solicitada. Con respecto a la información implícita, el grado de consistencia es alto para algunas normativas tales como la Ley Nº 18.410. Por su parte, el Decreto N°67 presenta una cobertura baja en los procesos de información. Sin embargo, igual que en el caso anterior, existe un gran potencial para incluir estos requerimientos en los procesos relacionados.

Continuando con esta etapa, se desarrolló una encuesta para las empresas con el fin de analizar los procesos internos de las empresas para la elaboración de la información solicitada por la SEC. A partir de este análisis se identificaron los principales problemas observados por las empresas y se propusieron posibles soluciones. Junto con estas propuestas, se proponen distintos mecanismos de mejora de los procesos con el fin de mejorar la calidad en la entrega de la información por parte de las empresas.

Luego, en esta segunda etapa, se realizó un análisis de calidad de la definición de los procesos y de la información enviada por las empresas considerando distintos parámetros de calidad. De la simple acumulación de los valores de estos parámetros, es posible concluir que los parámetros con menor cumplimiento refieren a: Verificabilidad, Rastreabilidad, Accesibilidad y Claridad.En igual manera, los procesos con menor valor acumulado de calidad de parámetros corresponden a los de: Calidad de CL, Calidad de GLP, el Proceso 95 de Calidad de las partidas producidas e CL en refinería y Calidad de Importación de CL. Con respecto a la información entregada por las empresas, los resultados muestran que los parámetros con menor cumplimiento refieren a laConsistencia, Oportunidad y Completitud. De igual manera, los procesos con menor valor acumulado de calidad corresponden al Proceso 84, GIS EXP COMB, GIS ALM GLP, GIS DIST GAS Y GIS TRACOMB.De esta revisión de calidad de los procesos y de la información entregada, se identificaron posibles problemas comunes y sus posibles soluciones, los cuales se consideran en la formulación de las mejoras de los procesos y la definición del sistema de información

13.3. Propuestas A partir delos análisis anteriores, y junto con los resultados obtenidos de la etapa de revisión de antecedentes, se generan las propuestas de este estudio. En la primera parte de esta etapa se presentan las propuestas de mejoramiento de los procesos. Estas propuestas se clasifican en tres grupos. El primero son propuestas de tipo general. En el segundo grupo, se proponen medidas específicas por cada parámetro de calidad que presentó problemas en la revisión. El último grupo de propuestas se relaciona con el análisis de la encuesta de las empresas. Todas estas propuestasbuscan mejorar los procesos de información de las empresas, con el fin de agregar calidad y valor a la información con la que actualmente cuenta la SEC. Sin embargo, muchos de los problemas identificados no son simples de solucionar, por lo que se hace necesario la creación de una herramienta que apoye las actividades de la SEC con respecto a la recopilación y uso de la información, permitiendo mecanismos de verificación de la información de manera continua. En este contexto, se desarrolló un diseño conceptual del Sistema de Gestión de Información (SGI).Como parte del diseño, se presentaron los requerimientos básicos del SGI con el fin de mejorar la calidad de la información. Se describieron los componentes básicos de éste sistema, el modo de interacción con los distintos usuarios del sistema, y las relaciones en el flujo de información entre cada uno de estos componentes. Además, se describió la integración del SGI en los sistemas actuales de información de la SEC, con el fin de que el nuevo sistema propuesto se

adapte a la infraestructura actual y así permitir una implementación secuencial que no perturbe el actual funcionamiento de los sistemas de información de la SEC. Finalmente, se entregó un plan propuesto de implementación de este sistema que contempla un plazo aproximado de 8 meses.

13.4. Productos En esta etapa se describen los productos entregados como parte del estudio realizado. El primerode los productos corresponde al modelo de datos del SGI, el cual se diseña con el fin de implementar los procesos de información en el sistema STAR considerando las restricciones que se deben verificar antes de cargar la información a la base de datos. Además, el modelo de datos considera las modificaciones que son necesarias realizar en la base de datos actualmente utilizada por la SEC. Como segundo producto entregado, se presenta una propuesta de diseño de reportes del SGI, la cual contempla una clasificación según tres categorías. La primera corresponde a los reportes del sistema STAR, los cuales utilizan información directa del sistema con respecto al seguimiento y calidad de la información que se envía. La segunda categoría corresponde a los reportes que tendrán acceso público, donde la información tiene un grado alto de agregación para proteger la identidad de las empresas. En esta categoría existen reportes de seguridad de suministro, reportes comerciales y reportes de instalaciones. La última categoría corresponde a los reportes de carácter reservado, los cuales presentan la información de manera más detallada y sobre los cuales las empresas tendrán un acceso más restringido con el fin de no filtrar información que pueda ser de carácter estratégico para las empresas.

14. Referencias

[1] Balance de Gestión Integral Año 2010, SEC, www.sec.cl.

[2] DanetteMcGilvray , Executing data quality projects, 2008

[3] R.Y. Wang, H.B. Kon, S.E. Madnick, Data Quality Requirements Analysis and Modeling,

Sloan School of Managment, MIT, IEEE, 1993.

[4] R.Y. Wang andL.M. Guarrascio, Dimension of Data Quality: Beyond Accuracy, Sloan School

of Managment, MIT, 1991

[5] Leyland F. Pitt, Richard T. Watson and C. Bruce Kavan, Service Quality: A Measure of

Information Systems Effectiveness, MIS Quarterly , Vol. 19, No. 2 (Jun., 1995), pp. 173-187

[6] William H. Delone and Ephraim R. McLean, The DeLone and McLean Model of Information

Systems Success: A Ten-Year Update, J. Manage. Inf. Syst., Volume 19 Issue 4, Number

4/Spring 2003.

15. Anexos

Los anexos de este estudio se encuentran en el archivo digital que se encuentra adjunto a este informe. El contenido de este anexo es el siguiente:

1. Revisión de normativa 2. Clasificación cualitativa de la normativa SEC 3. Clasificación de los Procesos SEC 4. Planillas de solicitud por Ley de Transparencia 5. Planillas de solicitud por Servicio de Atención al Usuario 6. Planillas de verificación de consistencia 7. Encuesta para empresas 8. Manual de encuesta para empresas 9. Análisis de encuesta 10. Análisis de calidad de los procesos 11. Análisis de calidad de la información