“sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

235
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería Geológica, Minas, Metalurgia y Geográfica Unidad de Posgrado “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el trabajo para optimizar la gestión de riesgos en el proceso de las voladuras de roca de Volmin S.A.C. unidad minera cantera La Merced en Chilca – Lima, marzo – diciembre 2013” TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente AUTOR Manuel Faustino PEÑA CASTILLO ASESOR Jorge ESCALANTE CONTRERAS Lima, Perú 2021

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado

Facultad de Ingeniería Geológica, Minas, Metalurgia y

Geográfica Unidad de Posgrado

“Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

trabajo para optimizar la gestión de riesgos en el

proceso de las voladuras de roca de Volmin S.A.C.

unidad minera cantera La Merced en Chilca – Lima,

marzo – diciembre 2013”

TESIS

Para optar el Grado Académico de Magíster en Gestión Integrada

en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

AUTOR

Manuel Faustino PEÑA CASTILLO

ASESOR

Jorge ESCALANTE CONTRERAS

Lima, Perú

2021

Page 2: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no

comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas

creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas

tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.

Page 3: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

Referencia bibliográfica

Escalante, J. (2021). Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el trabajo

para optimizar la gestión de riesgos en el proceso de las voladuras de roca de Volmin

S.A.C. unidad minera cantera La Merced en Chilca – Lima, marzo – diciembre 2013.

[Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minas, Metalurgia y Geográfica, Unidad de Posgrado].

Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.

Page 4: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

HOJA DE METADATOS COMPLEMENTARIOS

Código ORCID del autor https://orcid.org/0000-0003-1867-8779

DNI 25598900

Código ORCID del asesor https://orcid.org/0000-0002-3390-6998

DNI o pasaporte del asesor 28286636

Grupo de investigación “—“

Agencia financiadora “—“

Ubicación geográfica donde se desarrolló la investigación

Bellavista-Callao. Urb. Ciudad del Pescador

Mz. C Lote 3, calle3 Cd Del Pescador Zona 0

Bellavista 07011

Coordenadas geográficas: -12.058012, -77.109497

Año o rango de años en que se realizó la investigación

2013 - 2018

Disciplinas OCDE:

Ingeniería industrial

https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04

Otras Ingenierías y tecnologías

https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02

Page 5: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

/-UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(U niversidad del Perú , DECANA DE AMÉRICA )FACULTAD DE INGEN IER ÍA GEOLÓG ICA , M INERA . METALÚRG ICA Y GEOGRÁFICA

UNIDAD DE POSGRADOmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

SUSTENTACIÓN PÚBLICA

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, a los ocho días del mes de abril del año dos

mil veintiuno, siendo las once horas, se reúnen los suscritos Miembros del Jurado Examinador de Tesis,

nombrado mediante Dictamen Nº 000128-2021-UPG-VDIP-FIGMMG/UNMSM del 26 de marzo del 2021,

con la finalidad de evaluar la sustentación virtual a la amparo de la Directiva de la UNMSM aprobada con

Resolución Rectoral Nº 01357-R-20 de la siguiente tesis:

TíTULO

«SISTEMA DE GESTiÓN EN CALIDAD, SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO PARA OPTIMIZAR LA

GESTiÓN DE RIESGOSEN EL PROCESODE LAS VOLADURAS DE ROCA DE VOLMIN S.A.C. UNIDAD MINERA

CANTERA LA MERCED EN CHILCA - LIMA, MARZO - DICIEMBRE 2013»

Presentado por el Bach. MANUEL FAUSTINO PEÑA CASTILLO, para optar el GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER en GESTIÓN INTEGRADA EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE.

El Secretario del Jurado Examinador de la Tesis, analiza el expediente Nº 06055/FIGMMG/2014 de

fecha 29 de agosto del 2014, en el marco legal y Estatutario de la ley Universitaria, acreditando que tiene

todos los documentos y que cumplió con las etapas del trámite según el «Reglamento General de Estudios

de Posgrado», aprobado con Resolución Rectoral Nº 04790-R-18 del 08 de agosto del 2018.

luego de la Sustentación, se procede con la calificación de la Tesis, de acuerdo al procedimiento

respectivo y se registra en el acta correspondiente de conformidad al Art. 100 del precitado Reglamento,

correspondiéndole al graduando la siguiente calificación:

BUENO (1S)

Habiendo sido aprobada la sustentación virtual de la Tesis, el Presidente recomienda a la Facultad se le

otorgue el GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER en GESTiÓN INTEGRADA EN SEGURIDAD, SALUD

OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE al Bach. MANUEL FAUSTINO PEÑA CASTILLO.

Siendo las 12:00 horas, se dio por concluido al acto académico.

Firmadod9laJmen!e por ROMEROBAYlON AIIonso_ FAU

l \ JS I ~~ ~ordel documeoto

Fecha: ~.2021 16:47:02-05:00

IAM GllBERTO ESCUDEROSIMON

Secretario

DR. ALFONSO ALBERTO ROMERO BAYlÓN

Presidente

/NRIQUE RODRIGUEZ VIGO

Miembro

Calle G erm án Amezaga N ° 375 lim a 1 - Perú

Costado del G im nasio y E .A .P . Ing . M etalúrg ica

C iudad Universitaria

Central Telefónica: 619-7000 anexos 1108/1132/1144

Portal W eb: www .upg.figm rng.unm sm .edu.pe

E -m ail: upg.figm rng@ unm sm .edu.pe

Page 6: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

Dedico este trabajo de tesis principalmente a mi hijo amado Alonso Mijael que se encuentra en la gloria de Dios, por demostrarme siempre su amor y por dejarme sus mejores recuerdos de un niño amoroso y dulce. A mi Madre y a mi esposa Ericka, por compartir momentos significativos conmigo y por estar siempre dispuestos a escucharme y apoyarme en cualquier momento para el logro de esta meta.

El Autor.

Page 7: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

Doy gracias a Dios, por darme el valor para culminar esta etapa de mi vida. Agradezco a mi madre por su cariño y ejemplo. A mi padre, que siempre lo siento presente en mi vida. Agradezco a mi esposa Ericka, a mí hijo Alonso Mijael quien es mi fortaleza y son parte fundamental de mi vida para la culminación de esta investigación y mi realización profesional. El Autor.

Page 8: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA INTERNA. PÁGINA DE ACEPTACIÓN O VEREDICTO DE LA TESIS.

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTO.

ÍNDICE GENERAL.

LISTA DE FIGURAS Y CUADROS.

RESUMEN.

ABSTRACT. Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 01 1.1. Situación problemática 01

1.2. Formulación del problema. 03

1.2.1. Problema general. 03

1.2.2. Problemas específicos 03

1.3. Justificación de la investigación 04

1.3.1 Justificación teórica 04

1.3.2 Justificación práctica 04 1.4. Objetivos de investigation. 05

1.4.1. Objetivo general. 05

1.4.2. Objetivos específicos. 05

V

Page 9: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 06

2.1. Marco filosófico o epistemológico de la investigación. 06

2.2. Antecedentes de la investigación. 08

2.2.1. Internacional. 08

2.2.2 Nacionales 10 2.3. Bases teóricas. 17

2.3.1. Bases conceptuales. 17

2.3.2. Glosario. 27 Capítulo 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 36 3.1. Hipótesis 36

3.1.1. Hipótesis general. 36 3.2. Hipótesis específicas 36

3.2.1. Hipótesis específicas N°1 36

3.2.2. Hipótesis específicas N°2 36 3.3. Identificación de variables: 37 3.3.1. Variables de la hipótesis General 37

3.3.1.1 Variable independiente 37 3.3.1.2. Variable dependiente 37 3.3.2. Variables de la Hipótesis Específica N°1 37 3.3.2.1. Variable independiente 37 3.3.2.2. Variable dependiente 37 3.3.3. Variables de la Hipótesis Específica N°2 37 3.3.3.1. Variable independiente 37

3.3.3.2. Variable dependiente 37 VI

Page 10: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

3.4. Operacionalización de variables de la Hipótesis General 38 3.5. Operacionalización de variables de la Hipótesis Específicas N°1 39 3.6. Operacionalización de variables de la Hipótesis Específicas N°2 40 3.7. Matriz de consistencia 41 3.8. Tipo y diseño de investigación 42 3.9. Unidad de análisis 42 3.10. Población de estudio 42 3.11. Tamaño de la Muestra 43 3.12. Selección de la Muestra 43 3.13. Técnicas de recolección de datos 43 3.14. Análisis e interpretación de la información 43 Capítulo 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 44 4.1. Análisis, interpretación y discusión de resultados 44 4.1.1. Implementación del (SG-SST) 44

4.1.2. Principios del Sistema de Gestión de la Seguridad 47

y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Volmin S.A.C.

4.1.3. Liderazgo del SG-SST. 48

4.1.4. Participación de los trabajadores en el SG-SST 49

4.1.5. Mejoramiento del SG-SST. 49

4.1.6. Las medidas de prevención y protección del SG-SST. 50

4.1.7. Política del SG-SST. 50 4.1.8. Principios de la Política del (SG-SST). 51

4.1.9. Actividades preliminares para la implementación 51

del proceso de SST.

VII

Page 11: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

4.1.10. Documentos a elaborar por Volmin S.A.C. 52

4.1.11. Registros Obligatorios del SG-SST. 55

4.1.12. La empresa contratista Volmin S.A.C. designará un 60

equipo de trabajo que organizará las siguientes

actividades para la implementación del SGSST.

4.1.13. Sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2015 60

4.1.14. Descripción de la empresa contratista Volmin S.A.C. 72

4.1.15. Procesos operativos de los trabajos de Perforación 73

y voladura de roca caliza.

4.1.16. Evaluación inicial o estudio de línea de base. 82

4.1.17. Documentos realizados por el titular de Volmin S.A.C. 89

4.1.17.22. Mejora de la Calidad en el 166

cálculo del Burden (B) basado en el modelo

matemático de López Jimeno para optimizar la

gestión del riesgo en las voladuras y el

control de la fragmentación.

4.1.17.23. Encuesta a directivos y trabajadores 181

de satisfacción al SG-SST / ISO 9001.

4.2. Pruebas de Hipótesis 187 4.3. Discusión de Resultados 196 CONCLUSIONES. 198 RECOMENDACIONES 199 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 200 ANEXOS 202

VIII

Page 12: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

LISTA DE FIGURAS Y CUADROS Figura Nº 1: Ubicación de la concesión minera La Merced-Chilca-

Cañete. 01

Figura Nº 2: Estructura de la norma ISO 9001 con el ciclo PHVA.

66

Figura Nº 3: Mapa de Procesos.

75

Figura Nº 4: Diseño de voladura en open pit.

173

Figura Nº 5: Fases de la voladura – Mecánica de Rotura.

177

Figura Nº 6: Frecuencia Sísmica.

178

Figura Nº 7: Sección de corte – variables determinadas.

179

Figura Nº 8: Malla típica de perforación. 77

Figura Nº 9: Variables controlables y no controlables.

78

Figura Nº 10: Perforación y Voladura.

79 Figura Nº 11: Flujo del proceso de voladura.

80

Figura Nº 12: Planeamiento y operaciones. 81

Cuadro N°1: Lineamientos del SGSST para el estudio línea base

Cuadro Nº 2: Encuesta a los trabajadores antes de implementar SGSST

Cuadro Nº 3: Encuesta a directivos de Volmin S.A.C.

Cuadro Nº 4: Encuesta a trabajadores al SG-SST - ISO 9001

83

86

181

183

Cuadro N° 5: Registro de incidentes 2014 al 2018 195

Cuadro N° 6: Población de estudio

42

Cuadro N° 7: Ejemplo del cálculo de burden (B), sin modificar el modelo matemático de López Jimeno.

170

Cuadro N° 8: Cálculo del burden (B) final, con el nuevo modelo López J. 176 IX

Page 13: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

RESUMEN

La presente tesis se ha realizado en la Cantera La Merced, perteneciente

a la Concesión Minera la Merced, ubicado en el distrito de Chilca en la

provincia de Cañete en la Región Lima. Se realizarón los servicios

especializados en perforación y voladura de roca caliza por la pequeña

empresa contratista VOLMIN S.A.C. Los Procesos Mineros y, en general,

todos los trabajadores que laboran dentro de este ámbito de la perforación y

voladura de roca implican un alto riesgo, más aún cuando se trata de labores

de extracción y especialmente cuando implica el manejo de mezclas

explosivas y accesorios de voladura.

La extracción de la roca caliza en la cantera La Merced los principales riesgos

identificados que afectan en su integridad física y salud de todos los

colaboradores en la empresa son los siguientes: tiros cortados, mezclas

explosivas y accesorios que no han detonado, transporte de explosivos, caída

a distinto nivel, caída de roca, fragmentación sub-dimensionado, exposición a

niveles altos de ruido, inhalación de material particulado (ver anexo 18). Por

esta razón, deben tomarse una serie de medidas de prevención que permitan,

evitar incidentes, accidentes y mantener la “seguridad y salud en el trabajo

(SST)”. La realización de esta tesis es aplicar un SG de la Calidad,

“Seguridad y Salud en el trabajo (SST)” para optimizar la gestión de los riesgos

en la fragmentación de la roca caliza al diámetro estándar, requisito del cliente.

El presente trabajo especificará los requisitos necesarios para integrar el SGC

y la SST, para así eliminar o minimizar de manera integrada los riesgos

laborales de los trabajadores que laboran en la cantera, basada en las normas

nacionales y el estándar de Gestión de la calidad internacional como ayuda

para mejorar su desempeño. Se realizaron los estudios para mejorar la

calidad de las voladuras y se empezó por optimizar el burden mediante el uso

del modelo matemático de López Jimeno.

Palabras Claves: Sistemas de gestión, calidad, riesgo, peligro, salud ocupacional, voladura, burden, cantera, incidente, proceso, explosivo, herramientas de gestión, cebo.

X

Page 14: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

ABSTRACT

This thesis has been carried out in the La Merced Quarry, belonging to the La

Merced Mining Concession, located in the district of Chilca in the province of

Cañete in the Lima Region. The services specialized in drilling and blasting

the small contractor company VOLMIN S.A.C., carried out blasting limestone

rock. The Mining Processes and, in general, all the workers that work within

this field of rock drilling and blasting involve a high risk, especially when it

comes to extraction work and especially when it involves the handling of

explosive mixtures and accessories of blasting.

The extraction of limestone rock in La Merced quarries the main risks identified

that affect the physical integrity and health of all employees in the company:

cut shots, explosive mixtures and accessories that have not detonated,

transport of explosives, fall at different levels, Rock fall, sub-dimensioned

fragmentation, exposure to high noise levels, inhalation of particulate material

(see annex 18). For this reason, a series of preventive measures must be

taken to prevent, avoid incidents, accidents and maintain “safety and health at

work”. The realization of this thesis is to apply a Quality, Safety and Health

Management System at work to optimize the management of risks in the

fragmentation of limestone rock to the standard diameter, a requirement of the

client. The present work will specify the necessary requirements to integrate

the Management System of Quality, “Safety and Health at work”, in order to

eliminate or minimize in an integrated way the occupational risks of the workers

who work in the quarry, based on national standards and the International

Quality Management standard to help improve performance. Studies were

carried out to improve the quality of the blasting and began by optimizing the

burden through the use of López Jimeno mathematical model.

Keywords: Management systems, quality, risk, danger, occupational health,

blasting, burden, quarry, incident, process, explosive, management tools, bait.

XI

Page 15: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 1 -

CAPÍTULO 1

1. Introducción.

1.1 Situación Problemática.

La investigación se desarrolló en el distrito de Chilca, es el distrito número 16

que pertenece a la provincia de Cañete, situada en el departamento de Lima,

gestionada por el gobierno regional de Lima, en el Perú. Ubicada a una altitud

de 1 7 m.s.n.m, al S u r de

Lima, el clima es sub

tropical árido con las

siguientes coordenadas

geográficas:

12° 31’ 07” latitud Sur y 76°

44’ 17” longitud Oeste

(Zona Central de la

Costa Peruana), con una

superficie total de 475, 47 km2 con una Población de 15 7071 habitantes.

Limitada por el norte con la provincia de Lima en el kilómetro 64 de la carretera

Panamericana Sur y su duración es de 1 hora 10 minutos desde Lima a la

Concesión Minera la Merced a una altitud promedio de 280 m.s.n.m.

“En el contexto internacional, según la organización Internacional

del Trabajo (OIT) a nivel mundial, 2,02 millones de personas mueren cada

año debido a enfermedades relacionadas con el trabajo, 321.000 personas

mueren cada año como consecuencia de accidentes laborales, 160

millones de personas sufren de enfermedades no mortales relacionadas con

el trabajo cada año. Anualmente ocurren más de 317 millones de

accidentes en el trabajo no mortales. Esto significa que: cada 15

1 Fuente. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estimado por el INEI al 30 de junio 2014

Figura 1. Ubicación de la concesión minera La Merced-Chilca-Cañete

Page 16: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 2 -

segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades

relacionadas con el trabajo. Cada 15 segundos, 115 trabajadores tienen

un accidente laboral. Los países en desarrollo pagan un precio alto en

muertes y lesiones, pues un gran número de personas están empleadas

en actividades peligrosas como la agricultura, la construcción, la pesca y

la minería” (Organización Internacional del Trabajo, 2013).

Su índice de frecuencia de la voladura de rocas en comparación con otras

amenazas es menor, su índice de gravedad es alto. Según estadísticas en el

Perú, en los años 1996 al 2000 el 6% de accidentes fatales fue por manejo y

uso de explosivos, en el año 2006 de 65 muertes el 8% fue a causa del manejo

y uso de explosivos. En los años 2012, 2013 y (2014 al 2016) los accidentes

fatales a causa del manejo y uso de explosivos fueron del 4%, 10% y 0%

respectivamente. En la perforación, se tiene una estadística en los años 2014

al 2016 de 10 accidentes fatales de perforistas y 12 ayudantes de perforista,

según (MEM) – Perú 2016. En el contexto local, en la extracción de la

roca caliza en la cantera, los principales riesgos identificados

estadísticamente, que afectan en la seguridad son: tiros cortados, mezclas

explosivas y accesorios que no han detonado, transporte de explosivos,

trabajo en altura, caída de roca, niveles altos de ruido, inhalación de material

particulado. La problemática de la investigación radica en la falta de un SG-

SST; en el análisis de los incidentes ocurridos (152) con alto potencial de

daño, a igual número de trabajadores (23), desde el año 2011 al 2013, se

observa que las tareas en las cuales éstos ocurrieron, no se encontraban

identificadas previamente, por lo tanto, no estaban registradas, con la

consecuente ausencia de controles sobre ellas, hasta el momento de la

ocurrencia de los incidentes (ver anexo 18). Por lo que está interesado Volmin

S.A.C. en un (SG-C)2 y un (SG-SST)3 que le permita responder efectivamente

en la optimización y la contención de los riesgos.

2 SG-C: Sistema de Gestión de la Calidad 3 SG-SST: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 17: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 3 -

1.2 Formulación del problema:

1.2.1 Problema General

¿En qué medida la implementación de un sistema de Gestión de la

Calidad, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

optimizará la gestión de los riesgos en las actividades de perforación y

voladura de roca caliza?

1.2.2. Problemas específicos:

1.2.2.1 Problema específico N° 01. ¿En qué medida la

falta o mejora en la gestión de los riesgos, ocasionaría

accidentes por las actividades de perforación y voladura de roca

caliza?

1.2.2.2 Problema específico N° 02. ¿De qué manera la

implementación de un sistema de gestión de la Calidad, SG-SST

en la actividad minera a cielo abierto tipo cantera, ¿garantizará

la optimización en la gestión de riesgos?

Page 18: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 4 -

1.3 Justificación de la investigación:

1.3.1. Justificación Teórica:

Es conveniente estudiar el problema debido a que beneficiaría a los

trabajadores, dado que se señalarán las pautas de trabajo indicando

elementos de control para prevenir incidentes y accidentes, identificación

de las causas que generan incidentes y accidentes de trabajo en la

empresa, con el fin de generar planes que permitan minimizar los riesgos

presentes en el entorno laboral de las actividades de perforación y

voladura de roca.

Esta investigación será un aporte muy importante a la actividad minera

a cielo abierto del tipo cantera para la reducción y control en la gestión

de los riesgos, prevención de enfermedades ocupacionales a los

trabajadores por las actividades de perforación y voladura de roca caliza

(enfermedades como silicosis, tipos de hipoacusia, enfisema pulmonar,

enfermedades provocadas por vibraciones mecánicas, cáncer a la piel,

catarata, daños respiratorios y otras patologías en menor proporción).

1.3.2 Justificación práctica:

La implementación de diversas herramientas de control aplicadas en el

campo del Sistema de Gestión de la Calidad, Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, nos permitirá responder efectivamente

en el control de los riesgos ocasionados por las actividades de

perforación y voladura.

Se pretende que disminuyan los costos por voladuras de roca caliza, así

como también los costos de material removido, logrando mejorar la

productividad.

Page 19: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 5 -

1.4. Objetivos de la investigación:

1.4.1. Objetivo General

Determinar si el Sistema de Gestión de la Calidad y el SG-SST,

optimizará la gestión de los riesgos para prevenir los incidentes,

accidentes y la salud ocupacional a los trabajadores por las actividades

de perforación y voladura de roca caliza.

1.4.2 Objetivos Específicos:

1.4.2.1 Objetivo específico N°1. Identificar los

parámetros y rangos de control en cada una de las etapas de las

actividades de perforación y voladura para prevenir los

incidentes y accidentes.

1.4.2.2 Objetivo específico N°2. Implementar mejoras de

gestión en las herramientas de control como los (PETS)4,

PETAR y el IPERC para cada etapa de las actividades de

perforación y voladura de roca caliza.

4 PETS: Procedimiento escrito de Trabajo Seguro

Page 20: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 6 -

CAPÍTULO 2

2. Marco teórico.

2.1. Marco filosófico o epistemológico de la investigación.

2.1.1 Fundamento Filosófico en la gestión de los riesgos en el

proceso de las voladuras de roca.

Se considera a la epistemología5 como el conocimiento filosófico, en

que se basa y estudia a la investigación científica y al producto que

se obtiene de esta investigación, se ocupa de todos los elementos

que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los

fundamentos, limites, métodos y validez del mismo. La

epistemología desarrolla los tipos de razonamiento utilizados para

llegar a las conclusiones, debe explicar los medios para determinar

la validez de la información.

La epistemología nos ayuda a analizar los criterios por los cuales se

justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias

históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención. De

allí que la gestión de los riesgos en el proceso de las voladuras de

roca se relaciona con el conocimiento, siendo una problemática que

afecta directamente a los trabajadores, al medio ambiente,

infraestructura y a los procesos que llevan a la realización de la

voladura de roca, puesto que el conocimiento de cómo gestionar los

riesgos en el proceso de la voladura de roca es insuficiente en la

Cantera La Merced.

5 Fuente. Doctor en Ingeniería. MBA, Eulogio Hurtado-Dianderas Smith y el Contador Público Félix Rivera León, docente

UNMSM.

Page 21: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 7 -

La problemática de la investigación radica en la falta de una política

de seguridad y salud en el trabajo; en el análisis de los incidentes

ocurridos con alto potencial de daño, se observa que las tareas en

las cuales éstos ocurrieron, no se encontraban identificadas

previamente, por lo tanto, no estaban registradas, con la

consecuente ausencia de controles sobre ellas, hasta el momento

de la ocurrencia de los incidentes. Por lo que se requiere asumir

medidas drásticas para reducir los incidentes mediante una cultura

de prevención en la organización.

Está cultura es aplicar un sistema integrado de gestión en calidad y

un SG-SST que le permita responder efectivamente en la

optimización de la contención de los riesgos en la perforación y las

voladuras de roca caliza.

Se identificará los parámetros y rangos de control en cada una de

las etapas de perforación y voladura para prevenir los incidentes y

accidentes. Se Implementará las herramientas de control como los

procedimientos de trabajo seguro (PETS), estándares, PETAR y el

IPERC para cada etapa de las actividades de perforación y voladura

de roca caliza.

Se aplicará normas internacionales como: ISO 9001: 2015 y normas

nacionales como: Ley N° 29783, Ley 30222; DS-024-2016-EM; y sus

modificatorias DS-023-2017-EM: sector minero.

Mientras que el DS-024-2016-EM se enfoca más en una gestión

técnica, especificando lineamientos a cumplir en cuanto a

infraestructura y gerencia de la seguridad en aspectos puntuales. La

Ley 29783, sus modificatorias y reglamento representa un cambio

de paradigma muy importante que considera como elemento

principal de gestión de seguridad, la implementación de un sistema

basado en el ciclo de mejora continua.

La filosofía del conocimiento implica ser crítico, el cual nos lleva a la

búsqueda de soluciones y mejorará el conocimiento de la

organización, si los trabajadores no son conscientes de la

problemática no se mejorará el conocimiento como parte de la

Page 22: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 8 -

solución del problema, por ello la finalidad intrínseca en la gestión de

los riesgos en los procesos de la voladura de roca caliza.

El marco filosófico en la administración de los riesgos de las

voladuras de roca se realizará mediante un estudio no experimental,

descriptivo de tipo transversal. Se obtendrá la información detallada

de cada trabajador en campo respecto a la tarea que realiza,

analizando las causas del riesgo a los que está expuesto en los

procesos de perforación y voladuras de roca. Para la ejecución de

este estudio se obtuvo información detallada en campo, a través de

la observación planeada de la ejecución de cada una de las tareas,

actividades del proceso de perforación, carguío y voladura de roca,

a cargo de un equipo de perforistas con mucha experiencia,

seguridad, supervisores y técnicos en voladura, siguiendo la

secuencia de todas las operaciones.

Se elaborará el mapeo real de todas las actividades y tareas

realizadas, los peligros y riesgos asociados a cada una de ellas, así

como las condiciones y tipo de ejecución: normal, anormal, de

emergencia.

Con esta información se elabora el mapeo de actividades y tareas,

PETS, IPERC base, evaluación y calificación de riesgos, se

determinan los controles a implementar, finalmente seguimiento a la

eficacia de los mismos.

2.2. Antecedentes de la investigación:

2.2.1 Antecedente Internacional Nº 1:

Según el autor (Gallegos Bayas, 2008) desarrollo en su tesis de

investigación sobre:

“Diseño de un Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud

en el Trabajo de una mina a cielo abierto” de la Universidad

San Francisco de Quito. Ecuador. Dentro de su indagación el

autor tuvo como objetivo general, indagar sobre cómo hacer

Page 23: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 9 -

un plan detallado para la ejecución de un SG-SST en una

mina en open pit, mediante el avance de la gestión, métodos,

conocimiento humano y procesos operativos básicos, según

los principios del modelo Ecuador. La recolección de datos:

se ejecuta únicamente a las ocupaciones de explotación,

desde su etapa de creación hasta su etapa de operación; no

es considerada la etapa de cierre de la mina. El estudio es

una exploración documental, se fundamenta en teorías por

medio de métodos teóricos racional, con acompañamiento

bibliográfico y la vivencia practica en minería open pit. En el

estudio participa el Modelo Ecuador y los procedimientos

investigadores de exploración como: Procedimiento Analítico,

Procedimiento Sintético, Procedimiento Inductivo,

Procedimiento Deductivo, Procedimiento Dialéctico y

Procedimientos Particulares. Sobre la conclusión: el modelo

Ecuador facilita llevar a cabo un diagnóstico profundo y global

de la compañía y detallar el nivel de Administración de la SST,

además de planificar y ordenar los métodos y elementos del

sistema, llevar a cabo y comprobar los adelantos alcanzados;

teniendo como conclusión que el modelo Ecuador se logre

adaptar muy bien a la explotación minera a cielo abierto, por

lo cual puede ser útil de asistencia o referencia para la minería

ecuatoriana. El Diseño de Administración de la SST en

concordancia al Modelo Ecuador facilita ofrecer más grande

énfasis a las superficies más atacables de una compañía y en

Page 24: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 10 -

particular al conocimiento del trabajador parte considerable de

toda mina, de esta forma como al sector administrativo, sector

técnico y al sector de procedimientos importantes. Por medio

de este plan se está usando formas aceptables en el mundo

para los controles de SST frente a las amenazas de riesgos

en el trabajo. Se empleo la siguiente bibliografía: Sergio de la

Sota Velasco; María José López Raso (2003). 1ra. prevención

de peligros laborales. Madrid – España. José María Cortes

Díaz, España (2005). Seguridad e higiene laboral. métodos

de previsión de amenazas laborales, 3era edición. Seguridad

ocupacional, editorial Norma 3ª Edición. Trujillo Media,

Bogotá, 2004. Asfahl, C Ray (2000). seguridad industrial y

salud. México.

2.2.2. Antecedentes Nacional o local:

Antecedente N° 1:

Según el autor (Trasmonte Pimentel, 2015) desarrollo en su

investigación sobre:

“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en las

operaciones de perforación y voladura de mina Toquepala –

Southern Cooper Corporation” de la Universidad Nacional de

Piura. Piura – Perú. Dentro de su investigación tuvo como

objetivo general realizar un instrumento gerencial que permita

Page 25: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 11 -

hacer mejor la SST del personal comprometido en las tareas

de perforación y voladura en la mina Toquepala. La

recolección de datos es del tipo de exploración en fase de

prueba de campo, procedimiento inductivo – deductivo,

recolección de información, cumplimiento de los métodos del

sistema de administración de la SST. La conclusión de la

investigación es la siguiente: al aplicar el (SGSST) propuesto

no logró rebajar el índice de gravedad, además de que el

número de accidentes personales se redujo en un 50%

gracias a la gravedad del incidente personal en 2014, que se

tradujo en una mayor proporción de días de descanso en

comparación con los últimos cinco años. El uso del SGSST

propuesto ha reducido la incidencia de accidentes de equipo

en un 60%, que es el 40% del costo de los equipos de

perforación y voladura en los últimos años. El SGSST

propuesto tiene como objetivo mejorar la acción humana y la

falta de supervisión (mala evaluación de los peligros y

métodos de trabajo incompletos), ya que estas han sido las

principales causas de accidentes de equipos durante los

últimos cinco años. En 2014 se trabajó en las actitudes de los

trabajadores, al igual que en la relación entre supervisores y

trabajadores, para mejorar la comunicación y establecer

estándares de trabajo seguro para el proceso de perforación

y voladura. Esto se refleja en la disminución general de

accidentes entre 2014 y años anteriores.

Page 26: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 12 -

Antecedente N° 2:

Según el autor (Pérez, 2007) en su tesis de investigación sobre:

“Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional

aplicada a empresas contratistas en el sector económico

minero metalúrgico” de la UNI. Lima – Perú. Dentro de su

investigación tuvo como objetivo general reducir el número de

incidentes y el número de accidentes mortales acontecidos en

los trabajos realizados por las compañías Contratistas. La

recolección de datos es del tipo de exploración en fase de

prueba de campo, procedimiento inductivo – deductivo,

recolección de información, estadístico, cumplimiento de los

exámenes y métodos de trabajo a desarrollar para llegar a los

objetivos del sistema de administración de la SST.

La conclusión es la siguiente: todas las Compañías

Contratistas en todo el país tendrán que llevar a cabo un

SGST así sea único o ajustado. Porque esto proporciona las

pautas, utilidades y controles para una administración exitosa.

La aplicación correcta y el mayor desarrollo del actual SG-

SST reducirán la frecuencia de accidentes mortales. Es un

requisito estudiar para ser proactivo antes de ser reactivo. La

seguridad no solo debe provenir de la oposición, sino de la

prevención. Implementando un sistema correcto de SST, se

debe lograr la reducción de pérdidas, lo que aumenta las

ganancias. con lo cual se optimizaron las condiciones de

trabajo, por lo que se incrementó la eficacia. El logro de un

sistema de SST implementado en una empresa contratista

depende directamente del nivel de participación de todos los

trabajadores que trabajan en él; sin depender del rango que

tenga. Esta participación se logra desarrollando conciencia y

sensibilizar los resultados positivos del uso de un SG-SST.

Cuando el sistema se basa en el plan general de educación y

Page 27: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 13 -

formación, el control y medición para el control de la gestión

es muy destacable.

Antecedente N° 3:

Según el autor (Cruz Romero, 2010) desarrollo en su tesis de

investigación sobre:

“Metodología de planificación para la identificación de

peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles

en base a la norma OHSAS 18001: 2007” de la PUCP. Lima.

Dentro de su investigación tuvo como objetivo general

precisar una estrategia de trabajo de idealización para llevar

a cabo la identificación de peligros, evaluación de riesgos y la

decisión de implementar el control (IPERC) basada en la

sección 4.3.1 de OHSAS 18001 y aplicarla a una empresa

minera. El propósito de la sección 4.3.1 de la norma OHSAS

18001 no es establecer una relación precisa entre peligros,

evaluación de peligros y la precisión de controles, sino

proporcionar pautas para que estas ocupaciones se

practiquen de acuerdo con los requisitos establecidos por

OHSAS. La recolección de datos es del tipo de exploración en

fase de prueba de campo, procedimiento inductivo –

deductivo, recolección de información. Se aplico una

metodología de lluvia de ideas para determinar la

identificación de peligros y la valoración de los riesgos en las

labores mineras y la iniciativa de los controles (IPERC)

basado en la norma OHSAS 18001, especialmente en su

apartado 4.3.1. Para eso se van a exponer proposiciones

metodológicas y después se va a definir una metodología

correcta para la situación de una compañía minera. La

conclusión fue la siguiente: se pudo detallar la metodología

para identificar los peligros, valoración de cada riesgo y la

determinación de sus controles (IPERC) basado en OHSAS

Page 28: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 14 -

18001:2007 como parte primera de la utilización del SG-SST

en la compañía minera. De esta forma, al terminar la

utilización, la compañía va a poder conseguir una certificación

en todo el mundo, realizar los requisitos legales, garantizar la

reducción de los peligros laborales y llevar a cabo prácticas

insuperables, preservando la SST de todos los trabajadores.

En lo que está escrito en un SGSST basado en OHSAS

18001, se ha encontrado que su uso está respaldado por una

optimización continua y una revisión integral de sus procesos.

La norma OHSAS 18001: 2007, en su enfoque, destaca la

idealización y dentro de ella la identificación de peligros, la

valoración de riesgos y la decisión de sus controles. Esta

propuesta confirmó el inicio del uso de un (SGSST) con el

avance de una técnica para tal reclamo. La metodología

IPERC se desarrolló en seis etapas para su aplicación. Era

fundamental, sin desconocer las obligaciones establecidas

por OHSAS 18001: 2007, desarrollar la metodología teniendo

en cuenta las propiedades de la empresa: volumen,

composición, tipo de operaciones realizadas y procesos.

Antecedente N° 4:

Según el autor (Saavedra Navarro, 2015) desarrollo en su

investigación sobre:

“Gestión de seguridad y salud ocupacional en las operaciones

de perforación y voladura de rocas de la compañía minera

Antamina” de la Universidad Nacional de Piura. Perú. Dentro

de su investigación tuvo como objetivo general: evaluar cómo

la perforación y voladura de rocas en el open pit de minera

Antamina afectan la salud y SST, para que podamos

implementar y gerenciar un programa de seguridad y salud.

Recolección de datos: el procedimiento de investigación que

se utilizará en el estudio es la inducción, donde se utiliza el

razonamiento para obtener desenlaces en base a ciertos

hechos, aceptados como positivos para llegar a la conclusión

Page 29: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 15 -

y cuyo uso es de naturaleza general. El método comenzó con

cada trabajador observando hechos, analizando el

comportamiento y características del fenómeno,

estableciendo relaciones, puntuando, etc. El tipo de

investigación a realizar es no experimental porque se

realizará observando el fenómeno en el ambiente de trabajo,

sin realizar ninguna forma de modificarlo; determinar cómo las

labores de perforación y voladura de la empresa minera

afectan las variables anteriores. Además, el tipo de

investigación exploratoria, métodos e instrumentos de

recolección de datos e investigación de información se

utilizarán para obtener un diseño e implementación de un plan

de SST. La conclusión de esta tesis es: el diseño del plan de

SST permite una mayor intensidad en las áreas de

perforación y explotación de canteras en la empresa

Antamina y en particular el factor humano, parte importante

en la minería, así como las áreas administrativas, técnica y de

procesos. A través del plan de salud ocupacional, mediante

procesos de verificación, auditorías o evaluaciones, acuerdan

corregir, prevenir o reducir los riesgos mediante el desarrollo

del clima laboral. Con la implementación de un SGSST, se

protege no solo al trabajador y las instalaciones físicas de la

empresa Antamina sino también la red social y el medio

ambiente, progresando la imagen de la compañía.

Antecedente N° 5:

Según el autor (López Dávila, 2016) desarrollo en su investigación

sobre:

“Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional basado en la norma OHSAS 18001 para

controlar peligros y riesgos en la concesión minera “CÁPAC”

– TARMA” de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Huancayo. Dentro de su investigación tuvo como objetivo

general: dominar el diseño de un SGSST, apoyado en la

Page 30: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 16 -

norma OHSAS 18001 para mejorar el control de los riesgos y

en la extracción de baritina en la concesión minera “Cápac” –

Tarma. La Recolección de datos: se realizará el tratamiento

de los datos y posteriormente se realizará el examen e

interpretación de los mismos según el método propuesto.

Muestreo: El muestreo en esta exploración es no

probabilístico del tipo de censo. Muestra: por las propiedades

de la obra, se ha tenido en cuenta para la exposición la

integridad de las personas en las distintas superficies de la

concesión minera "Cápac". Tecnología: observación directa y

entrevista. Los informes, documentos y planos se utilizarán en

la situación de la cantera. Se utilizarán cuestionarios en la

situación de investigación. La tecnología de procesamiento de

datos se hará de forma manual y electrónica, la asistencia de

datos es excesiva en este tipo de investigaciones. Estos

resultados se comparan con los enfoques presentados en el

marco teórico para conocer su seguridad. Se confirmará la

interpretación de la información obtenida en la verdad en

estudio. Conclusión: El plan de un sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional apoyado en la norma OHSAS

18001 permitirá mejorar el control de peligros en la extracción

de barita de la concesión minera "Cápac" - Tarma. Este nuevo

servicio de administración significa que consigues superar

una serie de periodos hasta alcanzar la plena capacidad. Se

considera una fase de optimización continua donde se logra

un nivel de revisión continua, autocrítica y reflexión, los

resultados conducen a cambios paso a paso que aseguran la

presencia de un nuevo sistema activo. La política de

prevención del SG-SST formulado propone que se

comprometa apoyarse en sus usuarios en la educación y

formación para la mejora continua, tanto en los servicios

técnicos como empresariales, con base en un sistema de

prevención que gestiona sistemáticamente sus procesos,

apoya progreso, cumple con la legislación, regulaciones y

Page 31: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 17 -

otras regulaciones, por lo tanto, ofrece optimización del

control de los riesgos, luego lleva a cabo sus servicios dirigido

a la prevención en el proceso de explotación de baritina de la

minera “Cápac”. La bibliografía utilizada es: Burgos García,

Antonio (2007). Estudios e indagaciones llevadas a cabo

sobre prevención. Editorial de la Facultad de Granada.

“Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo”. Decreto

Supremo N° 005-2012 TR. NORMA OHSA 18001 (2010).

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional:

Perú- 18 páginas.

2.3. Bases Teóricas.

2.3.1 Bases conceptuales:

2.3.1.1 Sistema de Gestión de la Calidad.

La inclinación es cada vez más alta a la internacionalización

de la economía y el comercio en todo el mundo, con el éxito

científico-técnico obtenido, las mallas de comunicación más

complicadas y destacadas, han subido notablemente el papel

de la Calidad como aspecto esencial en los protocolos de la

producción y de los servicios. Conseguir bienes y prestaciones

de alta definición y a bajos costos se convirtió en una variable

importante para conseguir altos índices de eficiencia y eficacia;

y ser más confrontados. Solo de esta forma el país va a poder

subsistir a la inclinación de los recientes mercados. Las

compañías y organizaciones generalmente de cualquier tipo se

caracterizan y se ocupan de la excelencia de sus productos y

de sus servicios subsisten en el mercado, alcanzan buena

imagen y progresan. En la actualidad las compañías tienen que

desempeñarse en mercados confrontados y mudables, de esta

forma como confrontar a clientes estrictos; por esto, para lograr

mantenerse como compañía hay que entender cómo

administrar la Calidad. Son incontables las compañías de

Page 32: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 18 -

diferentes latitudes de todo el mundo que requieren

comprender cómo la calidad se gestiona.

2.3.1.2. El Sistema de Gestión ISO 9001.

El estándar mundial ISO 9001, forma el vínculo de normas ISO

9000, fue desarrollada por el ISO / TC176 de la organización

de normalización en todo el mundo y establece los requisitos

para un sistema de gestión de calidad óptimo que se puede

utilizar para la aplicación interna de las empresas, para la

certificación o para establecer metas. La edición actual de ISO

9001 corresponde a septiembre de 2015. El sistema de gestión

de la calidad (SGC) consta de los siguientes principios:

1. Perspectiva al consumidor

2. El liderato

3. Responsabilidad humana

4. Perspectiva basada en progresos

5. Progreso continuo

6. Visión basada en hechos para la confianza en uno mismo

7. Gestión de relaciones

Por su definición, el ISO 9001: 2015 especifica los requisitos

para los SGC que se aplican a todas las organizaciones que

necesitan demostrar inmediatamente su capacidad para

producir productos y servicios que cumplan con los requisitos

de sus clientes y normativas, se aplica también para aumentar

la satisfacción del cliente mediante la correcta aplicación del

SGC. Esta norma mundial promueve un enfoque basado en

procesos de negocio que implica la definición y gestión

metódica de los procesos y sus relaciones, al desarrollar,

implementar y racionalizar un SGC para incrementar el agrado

del cliente por medio del acatamiento de los requisitos del

cliente, con finalidad de conseguir los resultados previstos

según la política de calidad y el rumbo estratégico de la

empresa. La administración de los procesos y el sistema en su

Page 33: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 19 -

grupo puede lograrse usando el período: Planificar, Llevar a

cabo, Comprobar y Actuar con una visión global de

pensamiento apoyado en los riesgos dirigido a usar las

oportunidades y impedir resultados no amigables.

2.3.1.3. La gestión en la contención de los riesgos.

“Administrar los Riesgos” es utilizar los entendimientos y

métodos de gestión competente, de esta forma como los

procedimientos y métodos que tienen por tema concreto

impedir y bajar los daños similares con los hechos no

amigables. Es evidente que, a través de la historia, la mayoría

de los programas de seguridad están enfocados a la

prevención de daños, que se relaciona principalmente con los

hombres. Las estadísticas son siempre nuestra principal

preocupación. Al no administrar todos los incidentes, el

número de lesiones seguirá incrementando. La modificación

más radical que se hará para encontrar el enfoque optimo será

donde dejamos de mirar la previsión de incidentes de forma

separada o como una utilidad sin dependencia del trabajo y por

el contrario, la convertimos en un beneficio donde fuentes

recurrentes de pérdida en la industria está mejor controlada;

Aplicación de los principios reconocidos de gestión,

planificación, organización y control. Para hacer esto de

manera eficaz, es necesario comprender dónde estamos hoy.

Hay tres puntos importantes para implementar esta evaluación:

saber qué se hace, considerar cómo hacerlo y crear un proceso

que describa lo que se debe hacer.

2.3.1.4. Gestión de los riesgos.

La gestión de riesgos se define como el procedimiento para

analizar, identificar y cuantificar las probabilidades de pérdidas

y efectos secundarios derivados de los incidentes y accidentes,

Page 34: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 20 -

así como las correspondientes acciones preventivas,

corrección y reductoras que deban implementarse.

2.3.1.5. La valoración de los riesgos.

Es el desarrollo siguiente al reconocimiento de las amenazas

lo que facilita comprender su magnitud y brindar la información

necesaria para que el representante de la empresa pueda

tomar una decisión correcta sobre la posibilidad, preferencia y

acción de tomar las medidas cautelares para poder admitir con

responsabilidad.

2.3.1.6. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en

el Trabajo (SGSST).

Es un grupo de elementos que interactúan y tienen el propósito

de establecer la política, metas claras y acciones necesarias

para lograr esas metas.

2.3.1.7. Reglas, parte del entrenamiento al personal.

La aplicación de reglas forma parte de la formación del

personal desde hace mucho tiempo.

La razón es que a menudo, después de los daños graves, se

redactan reglas y regulaciones para prevenir lesiones similares

en el futuro. Quizás el mayor defecto de estas reglas es que se

han escrito tantas a lo largo de los años que son demasiado

numerosas para estar actualizadas, comprender e incluso

seguir. Las normas pueden ser acertadas cuando se siguen los

siguientes pasos:

• Debe estar preparado en términos fáciles de entender.

• Solo se deben considerar aquellos que sean lógicos y se

puedan cumplir.

Page 35: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 21 -

• Además de la administración, las reglas deben darse a

conocer a todos los supervisores y empleados por medio de

programas de capacitación.

2.3.1.8. Sistema para el control de actividades

laborables.

El término "sistema" es bien conocido por las empresas

actuales, ya que se emplea en casi todas las funciones

comerciales, como un sistema de producción, sistema de

ventas, sistema de compras y al sistema financiero, etc., un

sistema tiene un propósito específico y deben contar con metas

y alguna forma de tener indicadores.

Del mismo modo, un procedimiento administrativo preventivo

es un grupo de cosas que se arreglan adecuadamente entre sí

para evitar incidentes y accidentes en las tareas que realizan

los trabajadores. A diferencia de otros sistemas comerciales,

sus necesidades no son obvias para algunos propietarios de

negocios porque consideran que los accidentes se pueden

evitar.

Planear e implementar un sistema es tarea del empleador, que

debe incluir algún documento, ya que debe expresar a cada

trabajador sus protocolos, rutinas, política de la empresa,

hábitos de trabajo. La estrategia a seguir, cómo cuantificar la

eficiencia del sistema, y debes elaborar de forma sistemática.

El sistema no es solo documentos, los documentos trabaja al

sistema y le dan sostén real. Una organización puede tener

toda la documentación completa en el armario y ser

completamente inútil si es lento. Por ello, la documentación

debe estar bien estructurada y no sea una preocupación y que

haga tortuoso el sistema.

Sin embargo, no es dable proyectar e implementar el sistema

adecuadamente sin el sentido funcional del rumbo principal de

la organización, una percepción cierta es que tiene un

Page 36: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 22 -

responsable de la seguridad, lo que significa que cuenta con

capacitación, gestión y tecnología.

Si existe un equipo "emprendedor y responsable de

prevención" con la herramienta de gestión adecuada, la

reducción de los accidentes en las empresas contratistas está

garantizada. Los sistemas de seguridad más utilizados

incluyen: salud y seguridad ocupacional, calidad y medio

ambiente, mejora continua y consideración de veinte principios

en su método de dirección:

1. Dirección y manejo

2. Capacitación en dirección

3. Controles programados

4. Estudio y procesos de las labores críticas

5. Indagación de incidentes

6. Comentarios de las labores realizadas

7. Planificación de emergencia

8. Guía y autorización de labores

9. Evaluación de incidentes

10. Formación en conocimientos y aptitudes

11. EPP

12. Control sanitario e higiene en la industria

13. Evaluación del procedimiento

14. Ing., gestión del cambio

15. Comunicación privada

16. Comunicación en equipos

17. Transporte total

18. Emplear en un cargo

19. Administración de materiales y servicios

20. Considerar la protección fuera del lugar de labores.

2.3.1.9. El marco Institucional de la SST.

La minería en el Perú está definida por el actuar del estado

peruano como una unidad de supervisión y control por los

Page 37: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 23 -

ministerios que correspondan, tiene la función de vigilar y

coordinar la observancia de las medidas de seguridad e higiene

ocupacional con otros sectores.

La evolución del marco legislativo en seguridad en el Perú,

reciente, ha sido la siguiente:

• Ley 29783. Su enmienda 30222.

• D.S. 005-2012-TR. Su modificación S.D. 006-2014-TR.

• R.M. 050-2013-TR, formatos de referencia al SGSST.

• R.M. 085-2013-TR, registro del SGSST para MYPES.

Se ha desarrollado nueva legislación sobre seguridad minera

de acuerdo con:

• DS-046-2001-EM: Normativa de Higiene y Seguridad Minera.

• (RSSOM): D.S. 024-2016 E.M.; y sus modificatorias.

El DS-024-2016-EM se enfoca mucho en la gestión técnica,

especifica pautas a seguir cuando se trata de la gestión de la

seguridad e infraestructura en aspectos específicos. La Ley

29783, sus reformas y reglamento constituyen un cambio de

paradigma muy importante que considera el elemento principal

de la gestión de la seguridad, la puesta en marcha de un

sistema basado en el ciclo de mejora continua; en la R.M. 050-

2013-TR, formato de referencia que considera lo mínimo que

deberá incluir los registros del SGSST a partir de 2013, el

Anexo 3 introduce los conceptos del IPER a nivel básico y

sugiere diferentes métodos y formatos que la empresa puede

aplicar o adaptar a la realidad. .

En general, todos los textos y especialistas coinciden en que el

coste de los accidentes es muy importante en la administración

de una empresa, porque además de sus efectos económicos,

tiene consecuencias sociales para las relaciones entre

empleados y empresarios. La OIT también menciona que el

costo de los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales es muy alto; pero en general no es posible

saberlo con exactitud. Recientemente se ha estimado que en

algunos países industrializados el costo total, tanto directo

Page 38: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 24 -

(costos y beneficios de salud para los trabajadores y sus

familiares) como indirectamente (daños causados a plantas,

equipos y bienes, etc.) asciende aproximadamente al 4% del

producto interno bruto.

Además de los costos humanos, el sufrimiento de la víctima, el

dolor de su familiar y las consecuencias sociales, así como las

pérdidas económicas.

Por tanto, los accidentes en el trabajo y las enfermedades

ocupacionales tienen consecuencias personales y sociales

muy graves y son difíciles para la economía nacional porque

amenazan el capital humano.

2.3.1.10. La identificación y evaluación de riesgos.

Evaluar los riesgos es un procedimiento mediante el cual la

organización conoce su situación con respecto a la SST.

Esta es una de las medidas preventivas que cualquier

empresa, independientemente de su actividad productiva o

tamaño, debe tomar legalmente.

En el día a día, el conocimiento de valoración de riesgos incluye

etapas diferentes y sucesivas: identificación de causas de

riesgo y carencias debidas a las condiciones de trabajo,

eliminación de aquellos que se pueden evitar, evaluación de los

que no se pueden evitar y sugerencia de medidas para

controlar, reducir y eliminar las causas de riesgo y riesgos

asociados, si es posible.

La valuación de riesgos también debe incluir la determinación

del incumplimiento de las normas generales y específicas

aplicables a la organización, sin suponer un riesgo en el sentido

estricto de la empresa.

Para lograr un correcto reconocimiento de los peligros, los

responsables del proceso de evaluación deben ser muy

profesionales y tener las habilidades necesarias para conocer

los indicativos y señales que nos advierten las causas de riesgo

y situaciones imperfectas y defectuosas.

Page 39: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 25 -

Los profesionales responsables de este reconocimiento

necesitan buscar y conocer lo que buscan y utilizar cualquier

indicador que, además de sus conocimientos, les ayude a

realizar una buena conclusión del estado de la prevención de

riesgos laborales en la organización.

Sin una buena comprensión de la SST, lo obtenido de esta

identificación son forzosamente parciales y, por lo tanto, malos.

Cabe recordar que los conocimientos técnicos deben

complementarse con la comunicación que los trabajadores

puedan aportar directamente y a través de sus representantes

y los técnicos que los realizan.

La prevención de riesgos en el trabajo debe ser una actividad

multidisciplinar y no reducirse a los riesgos convencionales;

obviamente, debe evitar una escalera sin pasamanos. Los

riesgos que derivan de las condiciones ambientales, los riesgos

psicosociales y los riesgos disergonómicos son tan importantes

que deben abordarse. Teniendo dos alternativas: eliminación

de los riesgos evitables y la evaluación de los riesgos

inevitables.

2.3.1.11. Proceso de Voladura de rocas.

Se trata de una serie de tareas que son: trasladar los

explosivos y accesorios de los polvorines autorizados al lugar

de la voladura, tomar precauciones en el carguío de las

mezclas explosivas, conectar los agujeros cargados con

explosivo y verificar las medidas de seguridad, aprobación y el

inicio de la voladura.

2.3.1.12. Programa anual de seguridad y salud

ocupacional.

Es un escrito administrativo que contenga todas las actividades

a realizar durante un año, en base a un diagnóstico del estado

actual de cumplimiento del SG-SST previsto en el reglamento,

para ello, suprimir, controlar los riesgos para evitar incidentes y

Page 40: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 26 -

/ o dolencias profesionales. La empresa desarrolla la aplicación

del SG-SST teniendo los resultados obtenidos durante la

valoración inicial y posteriores con la participación de todos los

colaboradores, sus representantes y el sindicato.

El plan, desarrollo y aplicación del SG-SST permite a las

empresas privadas:

a) cumplir al menos con los requisitos de las normas

nacionales, acuerdos tradicionales y otras disposiciones

resultantes de las prácticas preventivas;

b) Perfeccionar el ejercicio laboral de manera segura.

c) Sostener los protocolos productivos. El plan anual de clima

laboral consta de una serie de programas como:

- Programa de adiestramiento y capacitaciones.

- Programación anual de la SST.

2.3.1.13. Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo

(PETAR)6.

Documento firmado en cada jornada de trabajo por el ingeniero

supervisor y el responsable del lugar donde se ejecuta el

trabajo de alto riesgo, por el cual está autorizado para realizar

trabajos en áreas peligrosas o lugares considerados de alto

riesgo.

2.3.1.14. Cultura de la Seguridad y Salud laboral.

Son las virtudes, convicciones, reglas y conocimientos en que

participan los integrantes de una organización con el fin de

fomentar un trabajo bien seguro y saludable que incluyen al

empresario minero, empresa minera y empresa contratista de

actividades afines y trabajadores para la prevención de

dolencias ocupacionales y daños a las personas.

6 Fuente. D.S. 024-2016-EM. Anexo 18.

Page 41: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 27 -

2.3.2. Glosario:

2.3.2.1. Accidente de trabajo7. -

Es cualquier evento repentino que se produzca como

consecuencia o con motivo del trabajo y que provoque lesión

orgánica o pierda la vida el trabajador.

También se considera accidente laboral cuando se produce

durante la ejecución de órdenes del líder o durante la ejecución

de una función bajo su supervisión, incluyendo si ocurrió fuera

del lugar de trabajo y en horario laboral.

2.3.2.2. Accidente leve8. -

Evento en el que la lesión, previa valoración del médico,

ocasiona en el lesionado un reposo como máximo de retorno

al día siguiente al trabajo habitual a su trabajo.

2.3.2.3. Accidente mortal9. -

Evento cuyo accidente provoca le deceso del trabajador. A

efectos estadísticos, se debe tener en cuenta el día del

fallecimiento.

2.3.2.4. Agente de voladura10. -

Es aquella mezcla que se compone de un oxidante que es el

nitrato de amonio poroso, combustible (petróleo o aceites) y

sensibilizante que no es explosivo molecular. Características

importantes: ningún riesgo de explosión espontánea, son de

baja VOD y directamente son insensibles al fulminante Nº 8,

por ejemplo, el ANFO.

7 Fuente. D.S. 024-2016-EM. 8 Fuente. D.S. 024-2016-EM. 9 Fuente. D.S. 024-2016-EM, 10 Fuente. Departamento Técnico Exsa S.A. (2002). Manual Práctico de Voladura. Lima: Exsa S.A.

Page 42: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 28 -

2.3.2.5. Anfo11: El ejemplo más típico de un agente de

explosivo seco, es el ANFO con 94,5% de NH4NO3 y 5,5% de

petróleo residual más aceite quemado.

2.3.2.6. Burden12 (B). – Es la separación ortogonal desde

el centro del hoyo (taladro) a la superficie libre más cerca por

donde se desplazarán los fragmentos, es llamado burden.

2.3.2.7. Calidad13. - Según la norma, la calidad es

entendida como el grado en el que un conjunto de

características inherentes cumple con los requisitos.

2.3.2.8. Cantera14. – Una cantera es una explotación

minera, generalmente a cielo abierto, en la que se obtienen

rocas industriales, ornamentales o áridas.

2.3.2.9. Caliza. - es una roca sedimentaria determinada por

carbonato de calcio (CaCO3).

2.3.2.10. Capacitación15. -

Consistente en la transferencia de conocimientos teóricos y

prácticos para desarrollar habilidades, conocimientos y

destrezas relacionadas con el proceso de la tarea.

2.3.2.11. Cebo o Prima16: iniciador constituido por un

explosivo generalmente potente con un detonador Nº 8 ó Nº 12

conectado a una mecha lenta o línea silenciosa. Los cebos

difieren según la preparación.

11 Fuente. D.S. 024-2016-EM. p 28. 12 Fuente propia. 13 Fuente. ISO 9001:2015 14 Fuente propia. 15 Fuente. D.S. 024-2016-EM. p 29. 16 Fuente. D.S. 024-2016-EM. p30

Page 43: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 29 -

2.3.2.12. Detonador o fulminante17. – Es cualquier

dispositivo que contiene un explosivo molecular para iniciar a

una mezcla explosiva, al que normalmente se le conoce como

fulminante o detonador. Pueden ser eléctricos, electrónicos, o

con retardo. Al cordón detonante no se le considera un

detonador.

2.3.2.13. Dinamita18. - Es una mezcla explosiva sensible al

detonador que contiene un compuesto sensibilizante llamado

nitroglicerina que es un explosivo molecular principal para

desarrollar la energía de choque. Los nitratos son aditivos que

dan oxígeno.

2.3.2.14. Enfermedad profesional19. -

Es cualquier condición patológica permanente o temporal que

se presenta al trabajador como consecuencia directa de la

naturaleza de sus tareas en la empresa o del entorno en el que

se ha visto obligado a laborar en ciertas condiciones.

2.3.2.15. Explosivo20. -

Los explosivos son substancias químicas que tienen poca

estabilidad, por alguna causa externa se transforma en gases;

liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy corto.

Liberando dos energías muy importantes que son: la energía

de choque y la energía de gas.

2.3.2.16. Epistemología. -

La Epistemología21 (del griego episteme, que significa

conocimiento, logos, teoría), es parte de la filosofía que se

ocupa de los problemas filosóficos que rodean al conocimiento.

17 Fuente. D.S. 024-2016-EM. 18 Fuente. D.S. 024-2016-EM. p32 19 Fuente. D.S. 024-2016-EM. p34 20 Fuente propia. 21 Fuente. Doctor en Ingeniería. MBA, Eulogio Hurtado-Dianderas Smith y el Contador Público Félix Rivera León, docente

UNMSM.

Page 44: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 30 -

La epistemología trata de dar una definición al saber y cualquier

concepto relacionado, la fuente, los criterios, los tipos de

conocimiento posible y el grado en que cada uno es verdadero;

y la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

2.3.2.17. Factores de riesgos22. -

Agentes de naturaleza física, química, biológica o aquellas

resultantes de la interacción entre el trabajador y su ambiente

de trabajo, tales como psicológicos y ergonómicos, que pueden

causar daño a la salud.

2.3.2.18. Gestión de la Seguridad y Salud23. -

Aplicación de los principios de la administración moderna a la

seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y

control de costos.

2.3.2.19. Gestión de Riesgos24. – Es el procedimiento que

permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las

medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos

determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen

los resultados esperados.

2.3.2.20. Herramientas de Gestión25. - Son todos los

sistemas, aplicaciones, controles, soluciones de cálculo

matemático, metodología, etc., que ayudan a la gestión de una

empresa.

2.3.2.21. Incidente26. -

22 Fuente propia. 23 Fuente. D.S. 055-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783 24 Fuente. D.S. 055-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783 25 Fuente propia. 26 Fuente. D.S. 024-2016-EM. p38

Page 45: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 31 -

Evento con potencial de pérdida que se ha producido en el

desarrollo de su labor o en conexión con la labor y en el que el

trabajador no sufre daños físicos.

2.3.2.22. Índice de Accidentabilidad27 (IA). -

Medida que une de forma que compongan una sola, unificando

el índice de frecuencia de accidentes con tiempo perdido (IF) y

el índice de severidad de accidentes (IS), como medio de

clasificación de las empresas mineras. Es el resultado de

multiplicar el valor del índice de frecuencia por el índice de

severidad dividido por mil.

2.3.2.23. Índice de frecuencia28 de Accidentes (IF). -

Es el número de accidentes fatales más incapacitantes,

multiplicado por un millón, dividido por el número de horas

hombre trabajadas.

2.3.2.24. Índice de severidad de Accidentes29 (IS). -

Número de días perdidos o cargados por accidente,

multiplicado por 1000 000, dividido por el número de horas

hombre trabajadas.

2.3.2.25. Incidente peligroso y/o situación de

emergencia30. -

Es todo acaecimiento que tiene un potencial de riesgo que

provocará daños físicos o enfermedades graves con

incapacidad total y permanente o la pérdida de vidas en el

trabajo o de la población. Un incidente peligroso es

considerado un evento con pérdidas materiales, como el

desplome o destrucción de obras subterráneas, el desplome de

bancos en tajos abiertos.

27 Fuente. D.S. 024-2016-EM. p38 28 Fuente. D.S. 024-2016-EM. p38 29 Fuente. D.S. 024-2016-EM. p38 30 Fuente. D.S. 024-2016-EM.

Page 46: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 32 -

2.3.2.26. Indicador31. -

Representación medible de las condiciones o el estado de las

operaciones en la organización y la gestión de sus procesos.

2.3.2.27. IPERC32. -

Es una matriz que mediante una forma metodológica se

identifican los peligros para la valuación de los riesgos y la

ubicación de controles.

2.3.2.28. IPERC específico33. -

Evaluación que se asocia a la gestión del cambio de

actividades y la implementación de nuevos fundamentos de

energía.

2.3.2.29. IPERC continuo34. -

Identifica continuamente los peligros y una valoración de

riesgos diariamente en el trabajo en las operaciones mineras.

Identifica los peligros y evalúa los riesgos no cubierto por los

anteriores IPERC.

2.3.2.30. Mecha de seguridad o lenta35. -

Accesorio que consiste en un núcleo de pólvora negra de grano

fino, rodeado por tejidos flexibles (hilo algodón, rafia, asfalto,

etc.) con una o más cubiertas protectoras de PVC externas.

Cuando se enciende, se quema a una velocidad

predeterminada sin efecto explosivo.

2.3.2.31. Malla de Perforación36. - Es el bosquejo que se

realiza técnicamente en la oficina para luego llevarlo al área de

31 Fuente propia. 32 Fuente propia. 33 Fuente propia. 34 Fuente propia. 35 Fuente. Famesa explosivos. 36 Fuente propia.

Page 47: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 33 -

perforación para realizar la perforación de los taladros, para

obtener una buena fragmentación en el proceso de la voladura.

2.3.2.32. Mecha rápida37. – Es un accesorio de voladura

(cable flexible) en su interior tiene dos alambres, lo cual uno es

de cobre y el otro es de hierro, revestidos los dos alambres; el

alambre de hierro está recubierto por masa pirotécnica, y

ambos alambres están simultáneamente recubiertos con un

plástico impermeable.

2.3.2.33. Mecha armada38. – sistema muy seguro para la

iniciación convencional de mezclas explosivas, que consta de

accesorios de voladura como el fulminante común, la mecha de

seguridad o llamada mecha lenta y un conector, se ensamblan

con una máquina neumática de alta precisión.

2.3.2.34. Peligro39. -

Situación intrínseca de algo que puede causar perdidas a

personas, equipos, procesos y medio ambiente.

2.3.2.35. Proceso40. – Conjunto de actividades

interrelacionadas o que interactúan, que transforma las

entradas en salidas.

2.3.2.36. Perforación41 . – La perforación es la operación

que se realiza con el objeto de abrir huecos en el macizo

rocoso, con una distribución y geometría adecuada, en donde

se confinan cargas explosivas.

37 Fuente. D.S. 024-2016-EM. p41 38 Fuente. D.S. 024-2016-EM. p41 39 Fuente. D.S. 055-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783 40 Fuente. ISO 45001:2018. 41 Fuente propia.

Page 48: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 34 -

2.3.2.37. Proceso de voladura42. - Es una serie de

tareas que incluyen: el traslado de la mezcla explosiva y

accesorios de los polvorines autorizados al lugar del disparo,

las disposiciones de prevención antes del carguío de la mezcla

explosiva, conectar o amarrar los taladros cargados, verificar

las medidas de seguridad, la autorización y el inicio (chispeo)

de la voladura.

2.3.2.38. PETS43. -

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro. Documento que

contiene la descripción específica de la forma cómo llevar a

cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el

comienzo hasta el final.

2.3.2.39. Riesgo44. -

Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas

condiciones y genere daños a las personas, equipos y al

ambiente.

2.3.2.40. Ruido. -

La exposición a ruido produce una de las enfermedades

profesionales más frecuentes en el sector de la minería: la

hipoacusia. Se define el ruido como cualquier sonido no

deseado y que produce una sensación desagradable,

interrumpiendo o interfiriendo el normal desarrollo de una

actividad. El decibelio o decibel (dB) es la unidad utilizada para

medir el nivel sonoro, que tiene la gran ventaja de reflejar

perfectamente la sensibilidad diferencial del oído humano.

2.3.2.41. Seguridad45 . - Son todas aquellas acciones y

actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones

42 Fuente. D.S. 024-2016-EM. 43 Fuente. D.S. 024-2016-EM. 44 Fuente. D.S. 055-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783 45 Fuente. D.S. 055-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783

Page 49: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 35 -

de no agresión tanto ambientales como personales para

preservar su salud y conservar los recursos humanos y

materiales.

2.3.2.42. Salud46. - Es un derecho fundamental que supone

un estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente

la ausencia de enfermedad o de incapacidad.

2.3.2.43. Salud ocupacional47. -

Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y

mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de

los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño

a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los

factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador,

atendiendo a sus aptitudes y capacidades.

2.3.2.44. Voladura48. -

Es la operación que tiene por finalidad el arranque del mineral

desde el macizo rocoso, aprovechando de la mejor manera

posible la energía liberada por la mezcla explosiva colocado en

los taladros realizados en la malla de perforación. El mejor

aprovechamiento se obtiene al aplicar la energía justa y

necesaria para generar una buena fragmentación del mineral y

la seguridad del entorno al yacimiento.

46 Fuente. D.S. 055-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783 47 Fuente. D.S. 055-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783 48 Fuente. Departamento Técnico Exsa S.A. (2002). Manual Práctico de Voladura. Lima: Exsa S.A.

Page 50: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 36 -

CAPÍTULO 3

3. Metodología de la investigación.

3.1 Hipótesis.

3.1.1 Hipótesis general

Si se aplica un Sistema de Gestión de la Calidad, SG-SST;

entonces se podrá optimizar la gestión de los riesgos para la

prevención de los incidentes y accidentes, sobre todo los de alto

potencial de daño y salud a los trabajadores durante las

actividades de perforación y voladura de roca caliza.

3.2 Hipótesis específicas:

3.2.1 Hipótesis específica N°1.

La aplicación del Sistema de Gestión de la Calidad, SG-SST; se

fortalecerá la actitud de los directivos de la empresa contratista

y de los trabajadores en sus labores diarias.

3.2.2 Hipótesis específica N°2.

Está nueva cultura de la Calidad, Seguridad y Salud en el

Trabajo en la minería a cielo abierto tipo cantera; influirá

positivamente en la prevención de incidentes y accidentes

durante la realización de las actividades de perforación y

voladura de roca caliza.

Page 51: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 37 -

3.3 Identificación de variables:

3.3.1 Variables de la Hipótesis General.

3.3.1.1. Variable independiente. Optimización en la

gestión de los riesgos, calidad, seguridad y salud

ocupacional del trabajador.

3.3.1.2. Variable dependiente. Actividades de

perforación y voladura de roca caliza.

3.3.2. Variables de la Hipótesis específica N°1.

3.3.2.1. Variable independiente. Aplicación del

Sistema de Gestión de la Calidad, Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.3.2.2. Variable dependiente. Actitudes del

contratista y los trabajadores ante las actividades de

perforación y voladura de roca caliza.

3.3.3. Variables de la Hipótesis específica N°2.

3.3.3.1. Variable independiente. La nueva cultura

de la Calidad, SST.

3.3.3.2. Variable dependiente. Prevención de

incidentes y accidentes en las actividades de perforación

y voladura.

Page 52: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 38 -

3.4 Operacionalización de Variables de la Hipótesis General

VARIABLE

INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES

Optimización en

la gestión de los

riesgos, calidad,

seguridad y salud

ocupacional del

trabajador.

Factor de riesgo

• Condición Técnica • Organizativo • Aspectos en SST • Conducta del trabajador

Detalle • Circunstancia del trabajo en

la que se manifiesta el factor de riesgo

Riesgo

• Perforación subestándar • Uso y manipuleo de mezclas

explosivas subestándar. • Uso y manipuleo de

sistemas de iniciación subestándar.

Consecuencia

• Afectación a la salud • Afectación a la seguridad • Afectación al medio

ambiente

Evaluación del riesgo

• Severidad • Probabilidad • Exposición • Mitigación

Acciones

• Estudios urgentes/eliminar • Bloqueo físico/habilitación • Documentación

formal/Monitoreos • Procedimiento operacional

Controles

• Estándares • PETS • IPERC continuo • Entrenamiento • Controles de ingeniería • Controles administrativos

VARIABLE

DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES

Actividades de perforación y voladura de roca caliza.

Indicadores reactivos

• Índice de severidad • Índice de frecuencia • Índice de accidentabilidad

Indicadores proactivos

• Auditorías internas y externas al SGSST.

• Inspecciones programadas.

Page 53: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 39 -

3.5 Operacionalización de Variables de Hipótesis Específicas N°1

VARIABLE

INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES

Aplicación del

Sistema de Gestión

de la Calidad,

Sistema de Gestión

de la Seguridad y

Salud en el

Trabajo.

Accidentes • Incidentes

Detalle del acto subestándar

• Condiciones de trabajo en la que se manifiesta el factor de riesgo.

• Actitudes subestándares del trabajador.

Riesgo • Factores del trabajo. • Factores personales del

trabajador

Consecuencia • Afectación a la salud • Afectación a la seguridad • Afectación al medio ambiente

Evaluación del riesgo

• Severidad • Probabilidad • Exposición • Mitigación

Acciones

• Estudios urgentes/eliminar • Bloqueo físico/habilitación • Documentación

formal/Monitoreos • Procedimiento operacional

Controles

• Estándares • PETS • IPERC continuo • Entrenamiento técnico • Capacitación técnica • Controles de ingeniería • Controles administrativos

VARIABLE

DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES

Actitudes del

contratista y los

trabajadores ante las

actividades de

perforación y

voladura de roca

caliza.

Indicadores reactivos

• Índice de severidad • Índice de frecuencia • Índice de accidentabilidad

Indicadores proactivos

• Auditorías internas y externas al SGSST

• Inspecciones programadas. • Encuestas

Page 54: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 40 -

3.6 Operacionalización de Variables de Hipótesis Específicas N°2

VARIABLE

INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES

La nueva cultura de la Calidad, Gestión de riesgos, SST.

Daños • Peligro • Riesgo • Incidentes, Accidentes

Detalle • Circunstancia del trabajo en la

que se manifiesta el factor de riesgo

Riesgo

• Intolerable/crítico • Grave • Medio/significativo • Bajo/tolerable/menor

Consecuencia

• Afectación a la salud • Afectación a la seguridad • Afectación al medio ambiente

Evaluación del riesgo

• Severidad • Probabilidad • Exposición • Mitigación

Acciones

• Estudios urgentes/eliminar • Bloqueo físico/habilitación • Documentación

formal/Monitoreos • Procedimiento operacional • Tolerar

Controles

• Estándares • PETS • IPERC continuo • Entrenamiento técnico • Controles de ingeniería • Controles administrativos • Barreras

VARIABLE

DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES

Prevención de incidentes y accidentes ante las labores de perforación y voladura.

Indicadores reactivos

• Índice de severidad • Índice de frecuencia • Índice de accidentabilidad

Indicadores proactivos

• Auditorías internas y externas al SGSST.

• Inspecciones programadas. • Encuestas

Page 55: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 41 -

3.7 Matriz de consistencia

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Problema General: ¿En qué medida la implementación de un sistema de Gestión de la Calidad, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo optimizará la gestión de riesgos en las actividades de perforación y voladura de roca caliza?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS Problema Específico N°1.- ¿En qué medida la falta o mejora en la gestión de los riesgos, ocasionaría accidentes por las actividades de perforación y voladura de roca caliza? Problema Específico N°2.- ¿De qué manera la implementación de un sistema de Gestión de la Calidad, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la actividad minera a cielo abierto tipo cantera, ¿garantizará la optimización en la gestión de riesgos?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General: Determinar si el Sistema de Gestión de la Calidad y el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, optimizará la gestión de los riesgos para prevenir los incidentes, accidentes y la salud ocupacional a los trabajadores por las actividades de perforación y voladura de roca caliza. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo Específico N°1.- Identificar los parámetros y rangos de control en cada una de las etapas de las actividades de perforación y voladura para prevenir los incidentes y accidentes. Objetivo Específico N°2.- Implementar mejoras de gestión en las herramientas de control como los procedimientos de trabajo seguro (PETS), estándares, PETAR y el IPERC para cada etapa de las actividades de perforación y voladura de roca caliza.

HIPÓTESIS Hipótesis General: Si se aplica un Sistema de Gestión de la Calidad, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo; entonces se podrá optimizar la gestión de los riesgos para la prevención de los incidentes y accidentes, sobre todo los de alto potencial de daño y salud a los trabajadores durante las actividades de perforación y voladura de roca caliza. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Hipótesis Específica N°1.- La aplicación del SGC y el SST; se fortalecerá la actitud de los directivos de la empresa contratista y de los trabajadores en sus labores diarias. Hipótesis Específica N°2.- Está nueva cultura de la Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo en la minería a cielo abierto tipo cantera; influirá positivamente en la prevención de incidentes y accidentes durante la realización de las actividades de perforación y voladura de roca caliza.

VARIABLES

Variables de la Hipótesis General: V.D.: Actividades de perforación y voladura de roca caliza. V.I.: Optimización en la gestión de los riesgos, calidad, seguridad y salud ocupacional del trabajador. VARIABLES Variables de la Hipótesis Específica N° 1 V.I.: Aplicación del SGC, SG-SST. V.D.: Actitudes del contratista y los trabajadores ante las actividades de perforación y voladura de roca caliza. Variables de la Hipótesis Específica N°2: V.I.: La nueva cultura de la Calidad y SST. V.D.: Prevención de incidentes y accidentes en las actividades de perforación y voladura.

INDICADORES • Índice severidad • Índice frecuencia • Auditorías • Inspecciones • Condición

técnica • Organizativo • Aspectos en SST • Conducta del

trabajador

INDICADORES • Incidentes • Condiciones de

trabajo en la que se manifiesta el factor de riesgo.

• Actitudes subestándares del trabajador.

• Factores personales y del trabajo.

• Índice severidad • Índice frecuencia • Auditorías al

SGSST • Inspecciones • Peligro • Riesgo • Incidentes • Accidentes • inspecciones • Auditorías al

SGSST • Índice severidad • Índice frecuencia • Inspecciones

Técnicas de recolección de datos Información detallada en campo de las actividades en ejecución. Información detallada del trabajador respecto a la tarea que realiza. Los factores de riesgo en trabajos de perforación y voladura. Hallazgos y observaciones obtenidas en estudio línea base y encuestas. Tipo de incidentes y accidentes registrados. Tipos de controles. Hallazgos y observaciones obtenidas en la encuesta.

Page 56: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 42 -

3.8 Tipo y Diseño de Investigación

Se realizará un estudio no experimental, descriptivo y de corte

transversal. Se obtendrá información detallada de cada trabajador

respecto a la tarea que realiza, analizando las causas del riesgo a los

que está mostrado en los procesos de perforación y voladuras de roca.

3.9 Unidad de análisis

Cada trabajador de la pequeña empresa Volmin S.A.C., que interviene

en el proceso de perforación y voladura de roca caliza.

3.10 Población de estudio

La población de estudio corresponde al personal que interviene en el

proceso de perforación y voladuras de roca en la cantera La Merced,

incluida la supervisión lo cual representan un total de 23 trabajadores

distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro N° 6: Población de Estudio

Fuente. Base propia del autor

POBLACIÓN UNIVERSO PORCENTAJE

Perforistas 04 17,4

Ayudante de Perforista 04 17,4

Choferes 02 8,70

Mecánicos 02 8,70

Ayudante mecánico 02 8,70

Técnico en voladura 02 8,70

Jefe de mina 01 4,35

Ayudante Carguío explosivo 03 13,04

Supervisión 02 8,70

Responsable del polvorín 01 4,34

TOTAL 23 100%

Page 57: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 43 -

3.11. Tamaño de la muestra

Se tomará en cuenta a todo el personal que labora en el proceso de

perforación y voladura de rocas en la Cantera La Merced ubicado en

Chilca Cañete - Lima.

3.12. Selección de la muestra

No se realizó un muestreo, ya que se tuvo en cuenta a todos los

trabajadores involucrados en el proceso de perforación y voladura.

3.13. Método de recopilación de datos

Para la ejecución de este estudio se obtuvo información detallada en

campo, a través de la observación planeada de la ejecución de cada

una de las tareas, actividades del proceso de perforación y voladura, a

cargo de un equipo multidisciplinario conformado por perforistas,

seguridad, personal obrero, supervisores y técnicos en voladura,

siguiendo la secuencia de todas las operaciones. Se elabora el mapeo

real de todas las actividades y tareas realizadas, los peligros y riesgos

asociados a cada una de ellas, así como las condiciones y la manera

como se ejecutan las tareas de perforación y voladura. Con esta

información se elabora el mapeo de actividades y tareas, PETS,

Estándares, y el IPERC continuo, la evaluación y calificación de

riesgos, se determinan los controles a implementar, finalmente

seguimiento a la eficacia de los mismos.

3.14. Análisis e interpretación de la información

El proceso de obtención, clasificación y registro cumple los siguientes

pasos:

1) Conformación del comité de SST.

2) Elaboración del esquema de los procesos.

3) Reconocimiento de peligros y valoración de las amenazas por

tarea y los procesos de perforación y voladura de roca.

Realización de la matriz IPERC.

4) La realización de los procedimientos de trabajo seguro (PETS).

Page 58: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 44 -

CAPÍTULO 4

4. Resultados y discusión.

4.1. Análisis, Interpretación y Discusión de Resultados

4.1.1. Implementación del (SG-SST) conforme a los lineamientos

de la LSST49 y el D.S N° 024-2016-EM con sus modificatorias.

Aplicar un (SGSST)50 que permita mejorar la gestión de los riesgos en

las actividades de perforación y voladura de roca caliza, se debe tener

presente, en primer lugar, la norma nacional (LSST) y sectorial de

minería.

En el Perú el marco legal para la SST es por: Ley N° 29783, y el D.S.

005-2012-TR y el D.S. N° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y

Salud Ocupacional en Minería y sus modificatorias.

La Ley N° 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST),

publicada en el año 2011, menciona lo siguiente: su objetivo es

fomentar una cultura de previsión de amenazas en el trabajo en el Perú.

En este mismo orden y dirección, en la planificación, aplicación y

desarrollo constante del (SGSST) en las empresas, se toma lo

establecido en la LSST 29783 y su reglamento, también el del sector

minero. Estas normas disponen las acciones a seguir y señalan los

documentos necesarios que deben tener las empresas en particular

dentro de su SGSST, cuya gestión tiene como finalidad evitar lesiones

y enfermedades en los trabajadores, causados por los peligros y

riesgos existentes en las tareas que éstos desarrollan. La LSST se

basa en los principios:

49 Fuente. Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST)-Diario Oficial el Peruano. Normas Legales. Lima, 20 de agosto de 2011. 50 Fuente. Información encontrada en la Implementación del proceso SST. Escuela Nacional de Administración Pública-SERVIR.

Page 59: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 45 -

a) Principio de prevención:

El titular de la empresa garantiza las condiciones de trabajo que

cuiden la vida, la salud y la tranquilidad de los trabajadores y de

todos aquellos que tengan acceso al centro de trabajo, exista o

no vínculo laboral. Por ejemplo, un proveedor que ingresa a las

instalaciones de la empresa, un practicante, un visitante entre

otros.

b) Principio de responsabilidad:

El titular de la empresa es responsable de lo económico y lo legal

en caso de accidente y enfermedad profesional que sufra su

colaborador durante su jornada o como consecuencia de las

mismas, de acuerdo con las disposiciones vigentes.

c) Principio de cooperación:

El Estado, los titulares de las empresas, los trabajadores y sus

sindicatos, ponen en marcha mecanismos que garantizan la

colaboración y coordinación permanente en materia de SST. Por

ejemplo, hasta la fecha existe el Consejo Nacional de SST y los

consejos regionales de SST, en los cuales participa el estado,

sindicatos y los gremios de empleadores.

d) Comunicación y capacitación:

Sus colaboradores reciben del titular de la empresa

comunicación oportuna en capacitación sobre la tarea a realizar,

con vehemencia en lo que es riesgoso para el trabajador.

e) Principio de gestión integral:

El titular de la empresa promueve e integra el SGSST a la

administración general de la empresa. Las actividades de SST

no deben considerarse como una gestión aislada. Las medidas

preventivas deben implementarse a todo nivel dentro de la

organización.

Page 60: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 46 -

f) Principio de atención integral a la salud:

El trabajador que sufre un incidente de trabajo o alguna

enfermedad profesional adquirida por el trabajo que realiza,

tiene todo el derecho a las contribuciones de salud esencial y

suficiente hasta su mejoría encaminadas a su reincorporación al

trabajo.

g) Principio de consulta y participación:

El Estado promueve mecanismos de consulta e implicación de

las organizaciones de empleadores y de trabajadores más

representativas para adoptar mejoras en materia de SST.

h) Principio de primacía de la realidad:

Los representantes de la empresa y los trabajadores,

proporcionan comunicación veraz sobre la SST. Si se evidencia

diferencias entre la información documentada y lo real

observada, las autoridades determinan corroborar en la

existencia. Por ejemplo, se revisa los registros de inspección

de extintores y en ellos se considera que todos están en buen

estado y recargados. Al revisar algunos extintores, se

comprueba que varios se encuentran vencidos, la autoridad en

este caso considera como válido lo observado.

i) Principio de protección:

Los trabajadores tienen el derecho del estado y de los

propietarios de las empresas a garantizar circunstancias de

trabajo dignas que aseguren una vida sana general y social

continuamente. Deben encaminarse que:

a) El trabajo se ejecute en un ambiente fiable y saludable.

b) Las circunstancias laborales sean acomodables con el

bienestar y la dignidad de los trabajadores y ofrezcan

posibilidades reales para el logro de los Objetivos personales de

los trabajadores.

Page 61: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 47 -

Es importante señalar que el Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo (MTPE) y el Ministerio de Salud (MINSA), son

organismos suprasectoriales en la prevención de riesgos en

materia de seguridad y salud en el trabajo, que coordinan con

otros ministerios las acciones a adoptar con este fin.

La legislación establece las normas mínimas para la prevención

de riesgos laborales, pudiendo las empresas establecer

libremente niveles de protección que mejoren lo indicado en las

normas. Haciendo una analogía, el sólo cumplir con la ley sería

como obtener la nota mínima aprobatoria; se debe tener en cuenta

que el sólo cumplir la ley incluso podría resultar insuficiente,

teniendo en cuenta las actividades, peligros y riesgos que

pudieran existir en las actividades de la empresa.

4.1.2. Principios51 del (SG-SST) en Volmin S.A.C.

El empleador52 debe acoger una perspectiva de método administrativo

en el ámbito de la SST, de acuerdo con los dispositivos y guía universal

y la norma vigente nacional.

El (SG-SST) está sujeto a los siguientes principios:

a) Asegurar que el empleador se comprometa con la SST.

b) Obtener consistencia entre lo planificado y lo hecho. c) Asegurar la mejora continua, mediante una estrategia de trabajo que

la garantice.

d) Mejora del amor propio y promover el trabajo en equipo para fomentar

la unión de todos los colaboradores.

e) Impulsar una cultura de previsión de amenazas en el trabajo para

que toda la empresa incorpore los principios de prevención y

dinamismo, estimulando conductas seguras.

51 Fuente. Artículo 18 de la Ley N° 29783-TR 52 Fuente. Artículo 17 de la Ley N° 29783-TR

Page 62: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 48 -

f) Crear conveniencia para estimular la comprensión del empleador

hacia sus colaboradores y también en sentido inverso.

g) Disponer de procesos de comprobación para el trabajador proactivo

que esté interesado en la mejora continua de la SST.

h) Valorar los riesgos más importantes que pueden causar mayor daño.

i) Promover y considerar la intervención de los sindicatos en las

decisiones sobre la SST.

4.1.3. Liderazgo del SG-SST.

El (SGSST)53 es responsabilidad del empleador, en este caso la

empresa contratista Volmin S.A.C., es quien se responsabiliza en el

liderato y compromiso de sus trabajos en su empresa. El representante

del contratista en la actividad minera delega las funciones y autoridad

necesaria al personal responsable del desarrollo, aplicación y resultados

del SGSST, quienes son responsables de sus acciones y rinden cuentas

al titular de Volmin S.AC., al responsable de la actividad minera y a la

autoridad; ello no lo exime al responsable de la actividad minera y al

titular de Volmin S.A.C., de su deber de administrar las amenazas en las

tareas de los trabajadores y de resarcimiento.

En este contexto es importante señalar que las empresas contratistas54

están obligadas a cumplir con lo establecido en la norma sectorial en

minería y su modificatoria, cumplir con el reglamento Interno de SST del

titular de la actividad minera donde el contratista Volmin S.A.C., brinda

sus servicios de perforación y voladura de roca caliza.

Por lo indicado en el artículo 54 del D.S. 024-2016-EM el contratista

Volmin S.A.C., es responsable del liderazgo y compromiso en la SGSST

incluyendo lo siguiente en su sistema de gestión:

a) Administrar la SST de la misma manera que se gestiona la

producción y la calidad del trabajo.

b) Constituir la administración de la SST en la gestión global de la

empresa.

53 Fuente. Artículo 26 de la Ley N° 29783-TR modificado por el artículo 2 de la Ley N° 30222 54 Fuente. Artículo 51 del D.S. N° 024 2016-EM

Page 63: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 49 -

c) Comprometerse personalmente y motivar a los trabajadores

para que se adhieran a lo establecido en el SG-SST.

d) Dotación de los recursos necesarios para la gestión de la SST.

e) Difundir con el ejemplo y determinar responsabilidades en los

niveles de la empresa en general.

f) Compromiso real en la previsión de incidentes, incidentes

peligrosos, accidentes laborales y enfermedades profesionales

y, entre otras cosas, promover la colaboración de los empleados

en el desarrollo e implementación de medidas de SST.

g) Poner en funcionamiento las mejoras necesarias según el

entorno y alcance de los riesgos para la salud y seguridad de la

organización. El cumplimiento de las obligaciones especificadas

debe quedar registrado en documentos que evidencie la gestión

observable de la dirección en el ámbito de la seguridad y salud

ocupacional y estén a disposición de las autoridades

responsables para su revisión.

4.1.4. Participación55 de los trabajadores en el SG-SST. La participación de los trabajadores y sus sindicatos es fundamental

para que participen en el SG-SST, en lo que respecta a:

a) Asesoramiento, capacitación e información en SST.

b) La convocatoria, la elección y los métodos de trabajo del comité de SST.

c) Agradecimiento al comité de SST para que estén concientizados y

comprometidos con el sistema.

d) Reconocimiento de los peligros y valoración de las amenazas en cada

actividad productiva y en el desarrollo del mapeo de los riesgos.

4.1.5. Mejoramiento56 del (SG-SST). La metodología para la mejora sucesiva del (SG-SST) es la siguiente:

55 Fuente. Artículo 19 de la Ley N° 29783-TR en concordancia con el D.S. N° 005-2012-TR, Art. 24 (Reglamento) 56 Fuente. Artículo 20 de la Ley N° 29783-TR

Page 64: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 50 -

a) Reconocimiento de variantes de métodos y escenarios que se

reconocen como seguros.

b) Establecer patrones, referencias de SST. c) Medición constante del desempeño frente a patrones.

d) Valoración frecuente de cumplimiento frente a los estándares.

e) Rectificación y evaluación de cumplimiento.

4.1.6. Las medidas57 de prevención y protección del SG-SST.

Las decisiones que se toman en prevención y de protección al interior

del SG-SST se utiliza en el siguiente orden de preponderancia:

a) Anulación de peligros y riesgos. Los riesgos se tratan y se controlan

en su origen, en el lugar de traspaso y a nivel del trabajador, dando

prioridad al control común sobre el trabajador.

b) Proceso del control de los peligros y riesgos, mediante la toma de

medidas técnicas.

c) Reducir los peligros y riesgos, mediante la adopción del SGSST.

d) Planear tan pronto como sea posible, planifique la sustitución

gradual de los procesos, técnicas, recursos y productos peligrosos

por otros que supongan un riesgo mínimo para el trabajador.

e) Proporcionar equipo de protección personal (EPP), asegurándose

que sea adecuado y que lo utilicen y almacenen correctamente.

4.1.7. Política58 del SG-SST. La empresa, se reúne con todos los trabajadores y establece la política

de la SST, que debe incluir:

a) Específico y apropiado para el tamaño y a las características de sus

trabajos que realiza.

57 Fuente. Artículo 21 de la Ley N° 29783-TR 58 Fuente. Artículo 22 de la Ley N° 29783-TR

Page 65: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 51 -

b) Ser precisos, escritos con precisión, fechados y hechos efectivos

mediante la autorización del empleador o representante de mayor

nivel de responsabilidad en la empresa.

c) Difundirse y ser de fácil acceso para todos los trabajadores “in situ”.

d) Actualizada constantemente y puesta a decisión de grupos de interés

externos si es necesario.

4.1.8. Principios59 de la Política del SG-SST. La política del SG-SST contiene al menos los siguientes fundamentos y

objetivos básicos con los cuales la institución está comprometida:

a) Salvaguardar la salud y protección de todos los integrantes de la

institución previniendo daños, enfermedades e incidentes laborales.

b) Observancia de los requerimientos legales relevantes en materia de

protección y salud ocupacional, programas de voluntariado,

negociación colectiva en materia de SST y demás requerimientos

suscritos por la empresa.

c) Consolidar que los trabajadores y sus representantes sean

considerados e incluidos operativamente en todos los elementos del

SG-SST.

d) Mejora sucesiva del ejercicio del (SGSST).

e) El SG-SST es concordante con otros sistemas de gestión de la

institución o debería integrarse en ellos.

4.1.9. Actividades preliminares para el accionamiento del proceso

de SST.

Contenidos:

a) Documentos y registros requeridos por la legislación

b) Establecimiento del equipo de trabajo

c) Preparación de línea base

d) comité de SST (CSST)

59 Fuente. Artículo 23 de la Ley N° 29783-TR

Page 66: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 52 -

La LSST establece los lineamientos y actividades que se deben ejecutar

dentro del SGSST, son una serie de documentos y registros de

planificación que deben ser elaborados para implementar el SGSST. Por

lo tanto, estos documentos y registros son el medio que se utiliza para

planificar, implementar y mejorar la gestión de la SST, y cuya puesta en

práctica permite lograr que los peligros y riesgos estén controlados en las

perforaciones y voladuras realizadas en la cantera.

4.1.10. Documentos a elaborar por Volmin S.A.C.:

4.1.10.1. Diagnóstico de línea de base. -

Documento utilizado para la evaluación inicial del SGSST

considerando como obligatorio en la normativa vigente.

4.1.10.2. Política de la Seguridad y Salud en el Trabajo. -

Documento elaborado y aprobado por el titular de la empresa

contratista Volmin S.A.C., incluye los principales compromisos a

cumplir dentro del SGSST. Debe ser difundido a todos los

trabajadores de la empresa contratista. Artículo 55, 56, del

D.S.024-2016-EM.

4.1.10.3. Objetivos y metas de la Seguridad y Salud en el

Trabajo. -

Documento que refleja de manera medible, los logros a alcanzar

en el periodo de un año.

4.1.10.4. Elaborar la Matriz de identificación de Peligros,

Evaluación de Riesgos y medidas de Control (IPERC). -

La empresa Volmin S.A.C. deberá identificar permanentemente

los peligros, evaluar los riesgos e implementar medidas de

Page 67: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 53 -

control en la perforación y voladura, con la participación de todos

los empleados en los puntos que se especifican a continuación

de acuerdo con el artículo 95 del D.S. 024-2016, en:

a) Posibles obstáculos latentes que no se imaginaban en el

diseño o el análisis de la tarea.

b) Defectos en máquinas, equipos, materiales e insumos.

c) Actos inapropiados por parte de los trabajadores.

d) Los efectos que producen los cambios en los procesos,

materiales, equipos o maquinarias.

e) Las deficiencias de las acciones correctivas.

f) En las actividades diarias, al inicio y durante la ejecución

de las tareas.

Al inicio de cada jornada de perforación y voladura en la

actividad minera, los trabajadores deben identificar los peligros,

evalúan los riesgos para su sanidad e integridad física y

establecen las medidas de control más apropiadas de acuerdo

con el IPERC – continuo del Anexo N° 7 del Reglamento D.S. N°

024-2016-EM, que es ratificado o modificado por la autoridad

supervisora responsable.

4.1.10.5. Estándares y Procedimientos escritos de Trabajo

Seguro (PETS).

El representante de la empresa contratista Volmin S.A.C., con la

colaboración de todos los trabajadores, ejecutará, actualizará y

aplicará los modelos de sus tareas de acuerdo al artículo 98 de

la norma sectorial minera, se utilizará como referencia el anexo

N° 9 para los estándares y el anexo N°10 para los PETS, lo cual

serán distribuidos e instruidos a sus empleados ubicándolos en

sus lugares de trabajo.

Page 68: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 54 -

4.1.10.6. Programa Anual de SST.

Documento en el que se establecen las actividades,

responsables, fechas y recursos para la implementación y

mejora del SGSST. Artículo 57 D.S. 024-2016-EM.

4.1.10.7. Reglamento60 Interno de SST.

Documento que establece las obligaciones del titular de la

empresa Volmin S.A.C., del Comité de Seguridad y Salud en el

Trabajo (CSST), trabajadores, así como los estándares de SST

que se deben cumplir en las diferentes actividades de

perforación y voladura de roca caliza.

4.1.10.8. Mapa de riesgos.

Documento que se utiliza para identificar visualmente los riesgos

existentes en los ambientes de trabajo, lo cual debe estar

representado en un plano y ubicado en un lugar visible.

El titular minero determinará el mapa de riesgos en la cantera.

4.1.10.9. Adenda de recomendaciones de SST en los

contratos de trabajo de los trabajadores del Contratista

Volmin S.A.C.

Documento anexado en el contrato de trabajo en el cual se

describen las recomendaciones de SST aplicables según puesto

o actividad a realizar por el trabajador.

4.1.10.10. Plan ante situaciones de emergencias.

Documento que se utiliza para identificar potenciales situaciones

de emergencia, planificar recursos y acciones para evitar

60 Fuente. Artículo 58. D.S. N°024-2016-EM modificado por el D.S. N°023-2017-EM

Page 69: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 55 -

consecuencias en caso se presente una emergencia. Artículo

148 D.S. N°024-2016-EM, en coordinación con el titular minero.

4.1.11. Lista obligatoria del SG-SST.

Se presenta a continuación los registros o la lista que son

obligatorios para implementar el SG-SST en Volmin S.A.C. y que

tienen por finalidad evidenciar el cumplimiento de las normas

relativas a la SST.

La empresa ejecuta la relación y la documentación del SG-SST,

que puede mantenerse físicamente o digitalmente. Los

documentos deben actualizarse y ser de conocimiento en la

empresa y a la autoridad, siendo un derecho a ser reservado.

Estos registros y sus formatos, que son de carácter referencial, se

encuentran contenidos en la R.M.085-2013-TR para MYPES

equivalentes a la R.M. N°050-2013 TR y en los anexos del

Reglamento de SSOM D.S. N°024-2016-EM., no obstante, si

Volmin S.A.C. lo considera pertinente, puede incluir otros

formatos, que responda a sus necesidades de trabajo tomando

como prioridad el RSSOM D.S. N° 024-2016-EM.

4.1.11.1. Registros para convocatoria, elección, instalación y

reunión mensual del CSST.

Se utilizan para evidenciar el proceso de convocatoria, elección e

instalación del CSST. Procedimiento de elección e instalación

indicado en el D.S. 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783-

TR.

El Comité de SST es un órgano bipartito y paritario constituido por

representantes del empleador y de los trabajadores, el cual tiene

como objetivo promover la salud y seguridad en el trabajo,

favoreciendo el bienestar laboral y apoyando al titular de la

empresa las acciones de prevención. Se considera bipartito

Page 70: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 56 -

porque existe representación tanto del titular de la entidad

(personal de dirección y de confianza) como de los trabajadores y

paritario porque debe estar constituido por igual cantidad de

miembros de ambas partes.

Este comité es el principal soporte para la planificación, ejecución

y mejora del Sistema de Gestión de SST, por ello es necesaria su

participación activa y compromiso en el cumplimiento de las

actividades propuestas. El titular de la empresa Volmin S.A.C.

debe proporcionar los recursos necesarios para que el Comité de

SST pueda cumplir de manera eficaz sus funciones. El CSST es

aplicable en la empresa Volmin S.A.C. por tener más de veinte

(20) trabajadores en esta unidad de producción, en caso de tener

menos de veinte (20) trabajadores se debe de realizar la elección

de un supervisor de SST. El Comité SST puede tener como

mínimo cuatro (4) miembros y máximo (12) miembros titulares.

Las personas que formarán parte del CSST son elegidos por los

mismos trabajadores, con excepción del personal de dirección y

confianza de la empresa contratista Volmin S.A.C.

La empresa Volmin S.A.C. no cuenta organización sindical, por lo

tanto, el empleador debe convocar a la elección de los

representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y

Salud en el Trabajo, la cual debe ser democrática, mediante

votación secreta y directa, entre los candidatos presentados por

los trabajadores. Artículo 49 del D.S. 005-2012-TR Reglamento

de la Ley N° 29783-TR, Ley de SST.

En el artículo 61 del Reglamento de Seguridad y Salud

Ocupacional en Minería, menciona que un representante del

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa

contratista con más de 20 trabajadores, como es el caso de

Volmin S.A.C. que realiza actividad minera en la Unidad de

Page 71: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 57 -

producción, puede participar a su solicitud en las reuniones que

convoque el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional del titular

de actividad minera, con voz, pero sin voto.

Se presenta algunas de las funciones del Comité SST de Volmin

S.A.C., tomando como referencia lo establecido en el Artículo 42

del RLSST, las cuales son:

a) Aprobar el Programa Anual de SST, Reglamento Interno de

SST y el Programa de Capacitación de SST.

b) Convocar una reunión mensual como mínimo, para revisar los

avances, objetivos establecidos, realizar cambios en la estrategia

de implementación, asignar responsabilidad general y específica

a cada miembro del Comité SST. Si es necesario, el CSST puede

convocar más de una reunión mensual; por ejemplo: ante la

ocurrencia de un accidente donde el Comité SST debe participar

en la investigación. Donde en cada reunión se debe levantar un

acta.

c) Conocer y participar en la elaboración de la política,

procedimientos y documentos relacionados al SGSST,

promoviendo que éstos garanticen la prevención de incidentes y

dolencias ocasionadas por el trabajo.

d) Reportar al titular de la empresa el suceso de accidentes

mortales e incidentes peligrosos, la pesquisa de cada accidente

fatal y las medidas correctivas acogidas, las estadísticas

trimestrales ejecutadas por el comité de SST.

e) Presentar al titular de la empresa un informe resumen anual

de las actividades ejecutadas por el Comité de SST.

f) Vigilar el cumplimiento de las reglas internas de SST: las

normas internas de SST están contenidas en el Reglamento

Page 72: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 58 -

Interno de SST, procedimientos internos de trabajo, política u

otros documentos.

g) Realizar verificaciones constantes en las zonas de trabajo:

las inspecciones se realizan en áreas administrativas y

operativas; se incluye la inspección de instalaciones e

infraestructura, maquinaria, herramientas y equipos.

h) Participar conjuntamente con el equipo designado, en la

indagación de los accidentes, incidentes y enfermedades

ocupacionales: participan identificando las causas,

proponiendo trabajo de progreso y realizando el seguimiento

del cumplimiento de acciones propuestas.

i) Identificar y proponer mejoras de las condiciones de SST

existentes en la empresa, ya sea a nivel de condiciones de

trabajo, capacitaciones, documentación, entre otras.

4.1.11.2. Registro de accidentes de trabajo, dolencias

ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes.

Este registro incluye la descripción del evento ocurrido en las

labores, determinación de las causas básicas e inmediatas,

acciones correctivas, indicando responsabilidades y plazos de

cumplimiento. Anexo 21 y 23 del D.S. N°024-2016-EM.

4.1.11.3. Registro de exámenes médicos ocupacionales.

Es emitido por un proveedor externo acreditado, y evidencia la

realización de una evaluación médico ocupacional, teniendo en

cuenta las actividades, peligros y riesgos a los cuales se

encuentra expuesto el trabajador. Se tomará como referencia el

Reglamento de SSOM: D.S. N°024-2016-EM y sus cambios D.S.

N° 023-2017-EM, en el Capítulo XII Salud Ocupacional,

especialmente los artículos 117,118, 121, 122 y 124.

Page 73: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 59 -

4.1.11.4. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos,

biológicos, psicosociales y factores de riesgo

disergonómicos.

Se utiliza para mantener evidencia de la evaluación de agentes

ocupacionales que afectaría la salud de los trabajadores (ruido,

gases tóxicos, partículas, vibración, entre otro), y se utiliza como

base para la mejora en las condiciones de trabajo y medidas

preventivas en la perforación y voladura en la cantera de caliza.

Referencias en el Capítulo XI - Higiene Ocupacional del D.S.

N°024-2016-EM y su modificatoria.

4.1.11.5. Registros de inspecciones internas, controles y

auditorías de SST.

Utiliza estos registros para mantener evidencia de toda actividad

de inspección (ambientes de trabajo, máquinas, equipos,

almacén, taller de mantenimiento, entre otras), que la empresa

contratista tenga. Se registra los resultados de las auditorías

realizadas al SGSST y planificar acciones para el levantamiento

de no conformidades. Referencias en el Capítulo XVI del RSSOM:

D.S. N°024-2016-EM.

4.1.11.6. Registro de estadísticas de SST.

Se utiliza para cuantificar la cantidad de accidentes, incidentes,

incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales presentados

en las labores de perforación y voladura, así como el cálculo de

los índices de accidentes.

Referencias en el Capítulo XX – Estadísticas del Reglamento

sectorial minero.

4.1.11.7. Registro de equipos de seguridad o emergencia.

Page 74: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 60 -

Se utiliza para documentar la existencia de equipos de seguridad

en la entidad tales como extintores, botiquines, camillas, así como

equipos de protección personal.

4.1.11.8. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento

y simulacros de emergencia.

Se utiliza para mantener evidencia de toda actividad de

capacitación en las labores de perforación y voladura que la

empresa contratista realiza en la unidad minera.

Referencias en el Capítulo XVII – Plan de preparación y respuesta

para emergencias del Reglamento de Seguridad y Salud

Ocupacional en Minería D.S. N°024-2016-EM.

4.1.12. La empresa contratista Volmin S.A.C. designará un equipo de

trabajo que organizará las siguientes tareas para la aplicación del

SGSST:

a) Diagnóstico del Sistema de Gestión de SST y encuestas.

b) Realiza la documentación del SGSST y planificación.

c) Implementación del sistema de gestión de SST.

d) Evaluación y mejora continua del sistema de gestión de SST.

Si el titular de Volmin S.A.C. lo considera conveniente, las actividades de

implementación pueden ser tercerizadas; lo que no exime al titular de lo

establecido en el artículo 26 de la LSST.

4.1.13. Sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2015

La Norma Internacional ISO 9001:2015 en su quinta edición, fue fundada

el 23 de febrero de 1947 como una asociación sin ánimo de lucro de

organismos nacionales de normalización. Las Organizaciones miembros

Page 75: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 61 -

de ISO proceden de todo el mundo, incluida la Asociación Española de

Normalización y Certificación (AENOR) en España.

La ISO 9001:2015 ahora se enfoca en el desempeño organizacional, y las

empresas necesitan administrar todos sus procesos para obtener los

resultados que desean y utilizar una visión basado totalmente en el riesgo

para determinar el nivel del proyecto y el registro necesario, los procesos

y todo el sistema utilizando el ciclo “Plan-Do-Chek-Act”, conocido como el

ciclo de Deming (de Edwards Deming), esto es, planificar-hacer-verificar-

actuar, es un método de mejora sucesiva de la calidad en cuatro pasos,

basada en un concepto desarrollado por Walter A. Shewhart.

Ampliamente utilizado por los sistemas de gestión de la calidad.

Es importante resaltar que la implementación de un SGC es una

disposición importante que va ayudar a mejorar la calidad de sus servicios

y crear una base sólida para el desarrollo sostenible, como es el caso de

los procesos de perforación y voladura de roca en la empresa contratista

Volmin S.A.C. Los beneficios potenciales para la organización son:

a) Suficiencia para entregar productos y servicios de manera consistente

cumpliendo con los requerimientos del cliente y los requisitos

normados.

b) Facilitar conformidades para elevar el agrado del cliente.

c) Acercarse a los riesgos y oportunidades asociados al entorno y los

objetivos.

d) La capacidad de demostrar el cumplimiento de ciertos requerimientos

especificados del SGC.

e) Minimizar las pérdidas por problemas productivos.

f) Mejora la imagen en el mercado nacional e internacional.

g) Mejora las comunicaciones internas y externas. Trabajo en equipo.

h) Se incrementa el nivel de competitividad con otras empresas.

i) Mayor eficacia en la utilización de la mano de obra, máquinas y

materiales.

Page 76: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 62 -

j) Se reduce las disconformidades, errores y quejas por parte de los

clientes. Mayor habilidad para crear valor.

k) Rumbo hacia la mejora continua, permite conocer nuevas ocasiones

para mejorar los objetivos ya alcanzados.

4.1.13.1. Aplicación y Alcance de la norma.

Los requisitos del ISO 9001:2015 son muy generales y deben aplicarse a

todas las organizaciones independientemente del tipo, tamaño, producto

y servicio. Sin embargo, cuando una empresa como Volmin S.A.C. Es

posible que no se apliquen uno o más requisitos, se puede considerar la

no utilización. El estándar es aplicable cuando una organización

demuestra que puede entregar de forma regular productos y servicios que

cumplen con los requerimientos del consumidor y las leyes. Cuando la

empresa desea elevar la satisfacción del cliente mediante el modo

efectivo del SGSST, adjuntando los procedimientos de mejora constante

y el cumplimiento de los requerimientos del cliente.

Volmin S.A.C., como organización puede evaluar la aplicación de los

requisitos según el tamaño o la complejidad, el modelo de gestión que ha

adoptado, el alcance de sus actividades y los tipos de riesgos y

oportunidades que se enfrenta.

Los requerimientos de aplicabilidad se tratan en el 4.3 del ISO 9001:2015,

que define las condiciones bajo las cuales una empresa puede decidir que

un requerimiento no puede aplicarse a ninguno de los procesos dentro de

su SGC en su producto y servicio proporcionado.

La empresa Volmin S.A.C. sólo puede decidir que un requerimiento no es

aplicable si su determinación no ha resultado en la conformidad de sus

servicios y el producto final, es decir, la entrega en metros cúbicos de roca

caliza al titular de la actividad minera, sin alcanzar un diámetro

determinado.

Page 77: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 63 -

4.1.13.2. Alcance del Sistema de Gestión en Calidad (SGC),

Seguridad y Salud en el trabajo (SST) en Volmin S.A.C.

El alcance del SGC y el SST, está dado por la extracción de un mineral

no metálico cuya roca sedimentaria es la caliza, la cual es materia prima

para la fabricación del cemento. Implica a todo trabajador de la empresa

Volmin S.A.C. que interviene en los procesos de perforación y voladura

de la roca caliza, comprendiendo desde la perforación hasta obtener la

fragmentación adecuada de la roca, con SST, optimizando así el control

de los riesgos en los procesos:

• Perforación

• Voladura primaria

• Voladura secundaria

• Traslado de explosivo

4.1.13.3. Principios del Sistema de Gestión de la Calidad

Según el estándar mundial se basa en los principios de la gestión

detallado en el ISO 9000.

Un principio es muy importante para la empresa, mejorará en el

desempeño de sus procesos y se encamina a la mejora continua. La

norma ISO 9001: 2015 considera 07 principios que podrían ser aplicados

por la empresa Volmin S.A.C. con la finalidad de llevar a la empresa hacia

el progreso de sus procesos.

Las bases son las siguientes:

1. Orientación al cliente: el sentido fundamental en la gerencia de la

calidad es la de complacer los requerimientos del cliente y superar sus

posibilidades.

Principales requerimientos de la ISO 9001:2015 vinculados con este

inicio: 4.2, 5.1.1, 5.1.2, 5.3, 6.2, 8.2, 8.3, 8.5.3, 8.5.5, 9.1.2.

Page 78: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 64 -

2. Liderazgo: los líderes de la organización de todas las posiciones,

establecen una unidad de voluntad y dirección, y también imaginan las

mejores limitaciones para que se comprometan en el resultado de las

metas de la empresa.

La gente hace que las cosas sucedan. Para llegar a los objetivos, las

personas deben actuar en equipo, guiadas por los objetivos establecidos.

Las personas deben ser guiadas por esta senda y tener los recursos, las

habilidades y los conocimientos para hacerlo.

Principales requerimientos de la ISO 9001:2015 vinculados con este

inicio: 5.1, 5.2, 5.3, 7.3, 7.4, 9.3.

3. Obligación de las personas: ser aptas, capacitadas y comprometidas

en todas las áreas de la empresa, importantes para mejorar su capacidad

de crear y entregar valoración. Los resultados logrados deben ser

comunicados y, siempre que sea aceptable, comprobados. Impulsar su

sostenimiento y mejora.

Principales requerimientos de la ISO 9001:2015 vinculados con este

inicio: 5.1.1, 5.3, 7.2, 7.3, 7.4.

4. Rumbo a procesos: se logran rendimientos sólidos, previsible y

más eficiente y eficaz cuando los procedimientos se comprenden y

gestionan como procesos interconectados que marchan como un sistema.

El SGC es un conjunto de procesos interrelacionados e interactivos para

lograr objetivos. Se puede optimizar una institución que comprende cómo

se logran los productos a través de los procesos y que puede perfeccionar

su SGC y aumentar su rendimiento.

Principales requerimientos de la ISO 9001:2015 vinculados con este

inicio: 4.4, 5.1.1, 5.3, 6.1.

5. Mejora: Las Organizaciones exitosas tienen un enfoque

permanentemente a mejorar sus actividades y procesos.

Page 79: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 65 -

Siempre hay conveniencias de mejorar, provenientes de cambios en los

eventos internos y externos, de los interesados, del análisis y observación

de las evoluciones, y corresponde a la institución permanecer alerta y lista

para reconocer y materializar estas oportunidades.

Principales requerimientos de la ISO 9001:2015 vinculados con este

inicio: 5.1, 5.2, 6.1, 9.1, 10.

6. Toma de decisiones basada en la certeza: tomar determinaciones

con el análisis y la estimación de los datos y la averiguación obtenida tiene

elevadas expectativas de elaborar los resultados ansiados. Tomar

determinaciones es un plan constante en la vida de las empresas en

etapas. Es un procedimiento que puede resultar complicado porque

existen diferente origen y clases de información, de diferente calidad y

eficacia. La decisión es más objetiva y luego más confiable cuando se

toma sobre la base de hechos y pruebas y análisis de los datos.

Principales requerimientos de la ISO 9001 vinculados con este inicio: 4.1,

4.2, 4.4, 7.1.5, 9.1.

7. Gestión de relaciones:

Para tener un triunfo duradero, las instituciones deben sus relaciones

entre sí con los sectores interesados notables, como los proveedores,

para crear valor. Las instituciones interactúan necesariamente con otras,

para la provisión de productos y / o servicios. Determinar cuáles son

importantes para el logro y cuáles son los objetivos más comunes que

permitirá tener una conexión importante para consolidar la solución a los

riesgos y conveniencias y así mejorar el éxito de ambas organizaciones.

Principales requerimientos de ISO 9001: 2015 vinculados con este inicio:

4.2, 7.4, 8.4.

Estos siete principios son la base de cómo las instituciones pueden

favorecerse de su utilización. Este estándar mundial utiliza el sentido de

procedimientos, que integra el ciclo PHVA (Figura N ° 2) y el razonamiento

Page 80: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 66 -

basado en los riesgos de los procesos de la empresa. El ciclo PHVA es

posible utilizar a todos los procesos y al SGC en su conjunto y permitirá a

la empresa asegurarse de que todo su proceso esté adecuadamente

financiados y gestionados, y que se identifiquen las oportunidades de

mejora. Los capítulos 4 a 10 se pueden agrupar según el ciclo.

Figura N° 2. Muestra la disposición de la norma con el ciclo PHVA. Fuente. Norma ISO 9001: 2015.

4.1.13.4. Contenido del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

Implementar un SGC en Volmin S.A.C. supone cumplir con una serie de

requerimientos indicados por el ISO 9001:2015 donde no se imponen

criterios y parámetros restrictivos a la organización para que pueda ser

certificada, si no busca establecer la base y un marco adecuado para que

la organización pueda certificarse si lo desea y sean sus clientes y la

Page 81: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 67 -

empresa quienes establezcan los requerimientos de calidad que mejor se

adapten.

La norma ISO 9001:2015 utiliza como salida en los procesos los términos

“productos y servicios” incluye todas las condiciones de salidas. La

introducción específica de “servicios” tiene como objetivo resaltar las

diferencias entre productos y servicios en la aplicación de ciertos

requerimientos. En la mayoría de los casos, los productos y servicios se

utilizan juntos. La mayoría de los resultados que las empresas

proporcionan a los clientes, o que son proporcionados por proveedores

externos, incluyen tanto productos como servicios. También la norma

sustituye conceptos como “documentación”, “manual de calidad”,

“requisitos” y otros por “información documentada”. Pero la mayor

diferencia con normas anteriores es el ángulo a procesos y el

razonamiento basado en los riesgos que tiene esta nueva norma y

especifica los requerimientos para que la empresa entienda su contexto

(ver 4.1 de la norma) y para determinar los riesgos para la programación

(ver 6.1 de la norma). Simboliza la voluntad del pensamiento basado en

los riesgos a planificar y a la aplicación de los procesos del SGC (véase

4.4 de la norma) y ayuda a determinar la información documentada. Un

propósito importante de este sistema es actuar como una herramienta de

prevención, expresada mediante en la gestión del riesgo al exponer los

requerimientos del SGC. Este razonamiento basado en el riesgo permite

a la empresa determinar las circunstancias que están provocando que sus

procesos y su SGC se alejen de los resultados, y establecer controles

para minimizar los incidentes.

La conformación de los capítulos debe permitir una presentación acorde

a los requisitos. La conformación es la siguiente:

1. Propósito y entorno de aplicación. - esta norma internacional

determina los requerimientos del SGC cuando la organización tiene que

demostrar que puede facilitar usualmente y que cumplan con los

Page 82: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 68 -

requerimientos del cliente y las leyes y regulaciones ajustables. El objetivo

también es aumentar la satisfacción del cliente mediante el uso eficaz del

SGC.

2. Referencias Normativas. – importante el uso de la norma ISO

9000:2015 como única referencia normativa y donde se encuentra

descrito los conceptos fundamentales para comprender mejor la norma

ISO 9001:2015.

3. Términos y Definiciones. - Sólo se imputan los términos y

definiciones incluidos en el ISO 9000:2015. Se debe de aclarar, que,

aunque utilizan expresiones muy particulares en el estándar, las

instituciones no están obligadas a utilizar los mismos términos que se

establece en la sección 1 del Anexo A de la norma. Tienen libertad de

utilizar las expresiones que consideren apropiados.

4. Contexto de la Organización. – Toda empresa es diferente. El

entorno de la empresa puede entenderse como un trabajo de aclaración,

indagación y estimación interna y externa, para llegar a las causas que

influyen en ella, positiva o negativamente. Lo cual puede perjudicar su

determinación, su pretensión estratégica y su amplitud para lograr

rendimiento con el SGC. Este capítulo tiene la siguiente estructura:

a) 4.1. Entendimiento de la institución y de su contexto.

b) 4.2. Entendimiento de las exigencias y expectativas de los

interesados.

c) 4.3. Decisión de la magnitud del SGC.

d) 4.4. SGC y sus procesos.

5. El Liderato. - Está dirigido a la alta gerencia de la institución y también

se aplica a los líderes en toda la organización. El objetivo es evidenciar el

trabajo del mando en la gestión competente de la excelencia, para la

Page 83: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 69 -

producción de valor en la institución y sus grupos de interés a través de la

complacencia permanente del consumidor y de la mejora constante. ISO

9000 menciona que la gestión de alto nivel es el grupo de personas que

lidera y controla a la empresa al más elevado nivel, lo cual ha excluido la

función del representante de la administración. Tiene la siguiente

conformación:

a) 5.1. Liderazgo y compromiso.

b) 5.2. La política organizacional.

c) 5.3. Relación, compromisos y autoridades en la empresa.

6. La Planificación. - Se destaca mucho la prevención, la empresa

debe tener presente el entorno y las perspectivas de la participación

interesada para determinar las amenazas y ocasiones que se presentan

en los procesos de la empresa. La ISO 9000 establece que el riesgo es el

resultado de la incertidumbre. Incorpora un programa de los objetivos de

la calidad y cómo obtenerlos.

Este capítulo tiene la siguiente estructura:

a) 6.1. Tareas para acercarse a los riesgos y oportunidades.

b) 6.2. Propósitos de calidad y programa para alcanzarlos.

c) 6.3. Programa de las variaciones.

7. El Apoyo. - Este capítulo de la norma enumera los aspectos que se

requieren para determinar y poner en colocación los recursos como el

interno y el exterior, requeridos para la ejecución y supervisión de los

procesos, el respaldo de concordancia de los productos y servicios y la

operatividad del sistema. Los recursos pueden ser financieros, personas,

recursos materiales y tecnológicos y otros. Las organizaciones utilizan

recursos para lograr sus objetivos, debiendo considerar las suficiencias y

los obstáculos de los recursos internos que existen, así como las

necesidades de los proveedores externos.

Page 84: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 70 -

Este capítulo tiene la siguiente estructura:

a) 7.1. Recursos.

b) 7.2. Competencia.

c) 7.3. Entendimiento

d) 7.4. Dialogo.

e) 7.5. Información documentada.

8. La Operación. – La empresa proyecta, lidera y verifica los procesos

necesarios para la entrega del producto y los servicios para confirmar el

cumplimiento de los requisitos. Los procesos a considerar son los de la

sucesión de abastecimiento de productos y servicios de acuerdo a lo

establecido en los procesos del SGC.

Este capítulo tiene la siguiente estructura:

a) 8.1. Proyecto y supervisión.

b) 8.2. Requerimientos.

c) 8.3. Trazado y desarrollo en general.

8.3.1. General: La empresa debe constituir, aplicar y apoyar un

proceso que sea conveniente para protegerse del posterior

abastecimiento de productos y servicios.

8.3.2. Proyectar el trazado

8.3.3. Ingresos para el trazado

8.3.4. Comprobar el trazado

8.3.5. Salidas del trazado

8.3.6. Variación del trazado

Observación: se justifica la no aplicabilidad del requisito 8.3 proyecto y

desarrollo de los productos y servicios del ISO 9001:2015, por la

naturaleza de los servicios que ofrece de perforación y voladura de rocas

Volmin S.A.C. para la explotación en minería y canteras. El proyecto y

desarrollo de los productos y servicios son realizados de acuerdo a las

Page 85: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 71 -

especificaciones de ingeniería de diseño y estándares por parte del titular

minero que es el cliente.

d) 8.4. Inspeccionar los progresos, servicios y productos aprovisionados

exteriormente.

e) 8.5. Fabricación y abastecimiento del servicio.

f) 8.6. Independencia de los productos y servicios.

g) 8.7. Inspección de las salidas no correspondiente.

9. Valoración del desempeño. - La importancia en el acompañamiento

de la eficacia y desempeño del SGC, se logran en la medida en que la

organización suministra en forma constante los productos y servicios que

cumplen los requerimientos del consumidor como los requisitos

reglamentarios aplicables y amplíe la complacencia del consumidor

mediante el uso eficaz del sistema. Es su eficacia un requerimiento de la

ISO 9001:2015, es el grado en que se llevan a cabo las tareas

programadas y se logran los frutos. Se realizan cálculos, indagación,

valuaciones periódicas, auditorías y verificación por la administración.

Este capítulo tiene la siguiente estructura:

a) 9.1. Alcance, medición, análisis y evaluación.

b) 9.2. Auditoría interna.

c) 9.3. Verificación por la alta gerencia.

10. Mejora. – Tiene una gran importancia dimensionar y realizar acciones

de progreso en todos los niveles de la organización. La empresa impulsa

operaciones de mejora para escuchar a los clientes sobre sus requisitos

y aumentar su agrado. La ISO 9001:2015 necesita que la empresa

resuelva y opte la conveniencia de mejora.

Este capítulo tiene la siguiente estructura:

a) 10.1. Generalidades.

Page 86: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 72 -

b) 10.2. No entendimiento y acción correctiva.

c) 10.3. Mejora continua.

4.1.14. Descripción de la empresa contratista Volmin S.A.C.

Pequeña empresa peruana fundada junio del año 2011, su actividad

económica principal es prestar servicios de explotación de minas y

canteras, técnico en la perforación y voladura de rocas en minería y

construcción, con gran disposición al trabajo en equipo, gran

responsabilidad, eficiencia, eficacia y compromiso orientados a la

seguridad en el trabajo y calidad en el cumplimiento al cliente interno y

externo, son nuestro objetivo primordial aportando valor añadido de

calidad a nuestros clientes, contribuyendo al desarrollo y bienestar del

país. Con una gran pericia calificada en tecnología de las mezclas

explosivas. La empresa trabaja como contratista directo, como

subcontratista o en sociedad con otras empresas en la actividad minera y

construcción en diversos proyectos de corto, mediano y largo plazo, con

un sentido dócil requerido para cada cliente.

Contamos con trabajadores calificados y prestamos la debida atención a

los programas de prevención de riesgos, control de las pérdidas, salud

laboral y cuidado del medio ambiente.

Información General Razón Social : VOLMIN S.A.C.

Domicilio Legal : Jr. Pachitea Nro. 286 Interior 403-Lima

RUC : 20543997073

CIIU : 0899, 0729

Nº Registro Sociedades de Lima: 12683036

- Visión: Ser la mejor institución en liderar los servicios de perforación y

voladura de rocas a nivel nacional.

- Misión: Aplicación de conocimientos científicos, teóricos y prácticos

para satisfacer con eficacia, seguridad, calidad y puntualidad a

Page 87: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 73 -

nuestros clientes en nuestros servicios de perforación y voladura de

rocas, respetando las comunidades y el medio ambiente.

- Objetivo General: Satisfacer a nuestros clientes sus necesidades,

ganarnos su confianza a través de nuestro liderazgo, calidad en los

trabajos, mejoramiento continuo y la cultura de SST y la calidad en

nuestro servicio.

- Objetivos específicos en SST:

• Cumplir con la normativa nacional presente referente a la SST, así

como su reglamento sectorial D.S. 024-2016-EM y sus

modificatorias.

• Capacitar a todo el personal en SST, según Anexo N°6 del D.S. N°

023-2017-EM.

• Establecer un programa de seguridad.

• Optimizar el control de los riesgos en las operaciones.

Valores: Puntualidad, respeto, seguridad, honestidad, lealtad,

responsabilidad, transparencia, pasión.

4.1.15. Procesos operativos de los trabajos de Perforación y voladura

de roca caliza.

El método técnico usado para los trabajos de fragmentación de la roca es

por medio de la perforación y la voladura mediante explosivos lo cual es

muy esencial tener los conocimientos claros y bien definidos de la

interacción con el entorno geológico y demás actividades.

Los procesos de Volmin S.A.C., no se orienta a productos de línea sino a

servicios de fragmentación de roca, ya que es el cliente (titular minero)

quien proporciona las precisiones técnicas y puntualización del servicio

que requiere, en este caso el diámetro del fragmento requerido por el

Page 88: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 74 -

cliente (titular minero) es de 35 c.m., después de la voladura se evalúa la

calidad de la fragmentación que satisfaga al cliente.

La limpieza del material fragmentado y el transporte de la roca caliza al

tamaño requerido es transportada por el cliente a su planta de chancado.

Es por esto que, para poder obtener el tamaño del fragmento requerido

por el cliente la empresa contratista Volmin S.A.C., trabaja en el progreso

constante en los procesos, calidad de su servicio y la satisfacción del

cliente sobre todo con SST.

Como sabemos, los procesos son esencialmente conjuntos de actividades

interrelacionadas para agregar valor transformando ciertas entradas en

ciertas salidas para su entrega al cliente. Un principio fundamental que

garantiza el logro de un SGC, es que la empresa disponga una óptica

basada en sus procesos.

El mapa de procesos de la empresa Volmin S.A.C., fue proyectado

considerando todos los procesos esenciales para el SG-SST. Ver Figura

N° 3.

Se realizará el acompañamiento, la medición, investigación y valuación de

los procesos. Se vio por conveniente que la empresa Volmin S.A.C.,

incluya entre sus procesos estratégicos, el proceso Sistema Integrado de

Gestión, pues se consideró necesario para delegar responsabilidades con

relación al sistema de gestión de calidad, además la empresa podrá

implementar otros sistemas de gestión, y contar con un responsable que

reforzará el adecuado ejercicio del SGC y se impulsará a la empresa

implementar otros sistemas de gestión como Gestión Ambiental ISO

14001: 2015.

Page 89: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 75 -

Figura N° 3. Mapa de procesos. Fuente propia.

4.1.15.1. Ciclo de Trabajo

El ciclo de trabajo de campo es el siguiente:

a. Limpieza y desbroce del material orgánico que podria existir.

b. Trazo y marcado del área a excavar.

c. Perforación con equipo manual.

d. Carguío de mezcla explosiva: voladura de producción y voladura

controlada (amortiguada).

Fuente: elaboración propia

Procesos Estratégicos

Procesos Principales u Operativos

Procesos de Soporte o Apoyo

Requisitos

CLIENTE

UNIDAD

MINERA

CANTERA LA

MERCED

Satisfacción

CLIENTE

PLANEAMIENTO Y GESTIÓN

GERENCIAL

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

SISTEMAINTEGRADO DE

GESTIÓN

GEOLOGÍAPLANEAMIENTO

DE PERFORACIÓN Y VOLADURA

OPERACIÓN DE PERFORACIÓN

OPERACIÓNVOLADURA

(fragmentación promedio

aceptada por el cliente)

SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJOCONTABILIDAD

MANTENIMIENTO

RECURSOS HUMANOS

CONTROL DE CALIDAD

ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

AUDITORÍAMEDIO

AMBIENTE

DISEÑO TOPOGRAFÍA

Page 90: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 76 -

4.1.15.2. Limpieza y retiro de material orgánico

Consiste en retirar la capa superficial de material orgánico mediante el uso

de tractor de orugas (bulldozers) o retroexcavadoras hidráulicas de tal

forma que se llegue a una superficie de roca.

4.1.15.3. Trazo y marcado del área a excavar

La cuadrilla de topografía definirá y marcará la zona donde se va a

perforar de acuerdo a los planos del proyecto existentes dado por el titular

minero (cliente).

4.1.15.4. Perforación con equipos manuales

Cuando el área de perforación esté acentuada, se diseña la estructura de

la perforación según un procedimiento constituido y dependiendo del tipo

de roca caliza y la altura de corte, a continuación, se ejecuta la perforación

mediante un protocolo de trabajo conformado para dicha tarea. La malla

considera (Burden / Espaciamiento) en promedio para equipos manuales

la malla es de 1.50 x 1.50 m, en ambos casos el espaciamiento en los

taladros de pre corte será de menor longitud, siendo de 0,90 m para

equipo manual. Obteniendo resultados negativos.

4.1.15.5. Carguío con explosivos y voladura producción

La voladura se ha considerado en este caso con dinamita como cebo y

ANFO como carga de columna, todos iniciados por un sistema de

iniciación convencional pirotécnico (mecha rápida, mecha de seguridad y

fulminante número 8). Asimismo, el material detritus obtenido de la

perforación se usará como taco en el taladro y así poder aprovechar la

energía de la mezcla explosiva dentro del taladro.

Page 91: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 77 -

4.1.15.6. Plan de trabajo en la perforación y voladura.

El proceso de trabajo es establecer la geometría de la malla de perforación

y voladura teniendo en consideración los parámetros controlables y no

controlables, el flujo-grama de perforación y voladura y el planeamiento

de las operaciones como se muestra en las siguientes figuras: 8,9,10,11

y 12.

Figura N° 8. Malla típica de perforación. Fuente: elaboración propia.

Page 92: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 78 -

Figura N° 09: Variables controlables y no controlables. Fuente: elaboración propia.

VARIABLES DOMINABLES

1. Diámetro del hoyo 10. Número de frentes libres 2. Inclinación del taladro 11. Secuencia de inicio del disparo 3. Sentido de salida de la detonación 12. Sistema de iniciación de la voladura 4. Hondura del taladro 13. Geometría de la carga 5. Hondura de sobre perforación 14. Método de carguío 6. Altura del taco 15. Tamaño del fragmento 7. Altura de banco/altura de corte 8. Malla perforación 9. Relación Burden/Espaciamiento

VARIABLES NO CONTROLABLES

1. Geología 2. Características geomecánicas del entorno de la roca 3. Situaciones climáticas 4. Concurrencia de agua 5. Fracturas 6. Pendiente del talud

Page 93: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 79 -

Figura N° 10 : Perforación y voladura. Fuente: elaboración propia.

MALLA DE PERFORACIÓN ESPECÍFICA

TIPO DE ROCA, Y CONDICIONES DEL MACIZO ROCOSO

ESPACIAMIENTO, BURDEN

DIÁMETRO DEL HOYO PROFUNDIDAD DE TALADRO

GEOMETRÍA DE LA MALLA

• FRAGMENTACIÓN

• DESPLAZAMIENTO DE LA PILA

• PERFIL DE LA CARGA

• DAÑOS A LAS PAREDES/TALUD

• PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS

• TIROS CORTADOS

• VIBRACIONES

RESULTADOS

Page 94: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 80 -

Figura N° 11: Flujo del proceso de voladura. Fuente: elaboración propia.

Page 95: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 81 -

Figura N° 12: Planeamiento y operaciones. Fuente: elaboración propia.

Page 96: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 82 -

4.1.16. Valoración inicial o estudio de líneas base.

El estudio de línea de base su finalidad es conocer, determinar la posición

de la empresa contratista Volmin S.A.C., respecto a los requisitos legales

de SST que debe cumplir. Este resultado sirve de sustento para la

preparación de las acciones importantes para implementar el SGSST.

En la Resolución Ministerial N° 050-2013-TR se incluye una relación de

confirmación para hacer el análisis de línea base, esto permitirá al

contratista Volmin S.A.C. comparar lo exigido por la legislación y lo

existente en las actividades del contratista, es una lista referencial, el

contratista puede mejorarla, con la finalidad de identificar y subsanar los

hallazgos a través de un plan de trabajo o incluirlos en el programa anual

de SST.

Ahora se mostrará la relación de lineamientos más importante del SGSST.

Ver cuadro Nº 1.

Page 97: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 83 -

Cuadro N° 1: Lineamientos del SGSST. Fuente: Base propia de VOLMIN S.A.C.

FUENTE SI NO

La empresa otorga los recursos necesarios para implementar un SGSST. 1 No cuenta con un SG-SST

Se ha satisfecho los planes en los diferentes programas de SST. 1 No cuenta con un programa

Se implementan actividades de prevensión de SST para asegurar la mejora constante.

1

Se admite que el desempeño de los trabajadores mejora la autoestima y se impulsa el trabajo en equipo. 1

Se impulsa un buen clima laboral para fortalecer la empatía entre empleador y trabajadores y viceversa.

1

FUENTE SI NO

La política Existe una polít ica registrada en SST, específica y adaptada para la organización.

1 No cuenta con una política

Las decisiones se toman en base a análisis de inspecciones, auditorías, informes de investigación de accidentes, informe estadístico, avance de los programas de SST y la opinión de los empleados, seguimiento de los mismos.

1

La empresa encarga funciones y responsabilidad al personal delegado de aplicar el SG-SST. 1

La organización consede el liderazgo en la dirección de la SST. 1

La empresa dispone de los recursos necesarios para prosperar la gestión de la SST.

1

Existen responsabilidades propias en SST de los niveles jerárquico de la empresa.

1

El Comité o Supervisor de SST asiste en la definición de alicientes y castigos. 1 No cuenta con un comité en SST

CapacidadesVolmin SAC, ha definido los requerimientos de capacidad necesarios para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones de capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo para que éste asuma sus obligaciones.

1

FUENTE SI NO

La empresa ha constituido algún método para reconocer peligros y valorar los riesgos.

1 Se encuentra en proceso

La organización aplica medidas para:* Gestionar, eliminar y controlar riesgos.* Proyecta un ambiente y espacio de trabajo, selecciona equipos y plan de trabajo que aseguren la SST.* Excluir las posiciones y elementos nocivos o suplirlos.* Actualizar los objetivos y proyectos de prevención de riesgos.* Mantener estrategias de protección.* Capacitar con antelación al trabajador.

1

Volmin SAC, actualiza la valoración de los riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las condiciones o se hayan acontecido incidentes.

1

III. Planeamiento y aplicación

Lineamiento para reconocer los

peligros, realizar valoración y

control de riesgos

OBSERVACIÓN

INDICADORCUMPLIMIENTO

OBSERVACIÓN

II. Política de seguridad y salud ocupacional

La dirección

El liderazgo

La organización

LINEAMIENTOS INDICADORCUMPLIMIENTO

I. Compromiso e Involucramiento

Principios

LINEAMIENTOS INDICADORCUMPLIMIENTO

OBSERVACIÓN

ESTUDIO DE LINEA BASE

LISTA DE VERIFICACIÓN DE TENDENCIAS DEL SG-SST

LINEAMIENTOS

Page 98: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 84 -

Los objetivos se dirigen en lograr resultados objetivos para su aplicación, que incluyen:* Disminución de riesgos laborales.* Disminución de incidentes y enfermedades profesionales.* Mejora continua de procesos, gestión del cambio, preparación y respuesta a emergencias.* Explicación de metas, indicadores y responsabilidades.* Selección de criterios de medición para confirmar su desempeño.

Ley Nº 29783 - Art. 39 D.S. Nº 005-2012 TR Art. 81

1No cuenta con un documento que

especifique sus objetivos para reducir los riesgos. No cuenta con un SGSST.

La empresa Volmin S.A.C., tiene objetivos valorados de SST quecubren todos los niveles de la empresa y están registrados.

1

Cuenta con un proyecto anual de SST. 1

Las actividades planificadas se relacionan con el logro de las metas. 1Solo está programado objetivos

para la producción de roca caliza.

Proyecto de SST Se determinan responsables de las tareas estipuladas en el programaanual de SST.

D.S. 005-2012 TR - Art. 32 f)D.S 005-2012-TR - Art. 80

1

Se determinan los periodos y vencimiento para la concreción y serealiza un acompañamiento habitual. 1

No se ha indicado los plazos para el cumplimiento.

Se menciona asignación de recursos humanos y económicos. 1No se ha indicado los recursos económicos

a invertirseen ninguna actividad.

Se crea tareas preventivas para los riesgos que son propios en la tarea de cada trabajador en Volmin S.A.C.

1

FUENTE SI NO

La capacitaciónLa organización asume disposiciones para difundir al trabajador información y capacitación sobre los riesgos en el trabajo y los controles que corresponda.

1 No realiza capacitaciones

Vomin SAC, ha realizado proyectos para enfrentar y responder ante circunstancias de emergencias. 1

Se tiene organizada la brigada para responder en caso de: incendios, primeros auxilios, evacuación. 1

La empresa, revisa los planes y procedimientos ante situaciones de emergencias en forma periódica. 1 No cuenta con un plan

La empresa ha instruido a sus trabajadores para que en caso de peligro inminente, puedan suspender su trabajo y desocupar el área de riesgo.

1

Los trabajadores han colaborado en:La información, opinión y formación para la implementación del SG-SST 1

Los trabajadores han sido informados ante las mudanzas realizadas en los trabajos, protocolos y organización del trabajo que afecta a su SST.

1

Existe métodos para aseverar que las comunicaciones concernientes lleguen a los trabajadores que corresponda.

1

IV. Implementación y operación

Organización y respuestas ante

emergencias

Asesoramiento y comunicación

Objetivos

LINEAMIENTOS INDICADORCUMPLIMIENTO

OBSERVACIÓN

Page 99: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 85 -

44.00 100.00%

4 9.09%40 90.91%

INFORME FINAL STATUS PLAN DE ACCION

MENOR O IGUAL A 60% DESAPROBADO / SANCION GRAVE

ENTRE 61 A 70% DESAPROBADO / SANCION BAJA Revisar y mejorar lo desarrollado. Mejorar las evidencias

ENTRE 71 A 80% APROBADO / MEJORAR ESTANDARES

ENTRE 81 A 100% APROBADO

ESTADISTICAS

TOTAL GENERAL DE ITEMSITEMS SIITEMS NO

Implementar el SG-SST de acuerdo a la norma vigente

Consolidar procedimientos, metodos y registros.

Actualiza listas maestras y difusion

Mantener el estandar de SST

9.09%, 9%

90.91%, 91%

RESUMEN ESTADISTICO

ITEMS SI

ITEMS NO

FUENTE SI NO

La empresa cuenta con un proceso para determinar, acceder,monitorear y mantener actualizado el cumplimiento de la normativaaplicable al SG-SST.

1

La empresa, ha confeccionado su reglamento Interno de SST. 1

Volmin SAC, establecerá lo necesario para que:* Las máquinas, sustancias peligrosas, útiles de trabajo no conformen una fuente de peligro.* Se proporciona información y capacitación sobre la instalación, uso adecuado y mantenimiento preventivo de la maquinaria.* Facilitación de información y formación para el correcto manejo de sustancias peligrosas.* Las instrucciones, manuales, advertencias de peligro u otras medidas de precaución en los dispositivos y máquinas están traducidas al español.* La información sobre máquinas, dispositivos, productos, sustancias o equipos de trabajo es comprensible para los empleados.

1

FUENTE SI NO

Volmin SAC, comunica al MTPE dentro de las 24 horas de ocurrido los incidentes peligrosos que han puesto en riesgo la salud y la seguridad de los trabajadores y/o a la población.

1

Se implementan medidas de previción. 1

El empleador realizó investigaciones sobre accidentes laborales,enfermedades profesionales e incidentes peligrosos y comunicó a laautoridad, indicando las medidas correctivas y preventivasimplantadas.

1

Se indaga los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos para:* Determinar las causas e implementar las medidas correctivas.* Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud vigentes al instante del suceso.* Decidir la urgencia de variar las medidas.

1

Se toma medidas correctivas para disminuir los efectos de accidentes. 1

Volmin SAC, ha determinado los procedimientos y actividades que están incorporado con riesgos donde los controles necesitan ser aplicados.

1

Volmin SAC, tiene un programa de auditorías. 1

Volmin SAC, realiza auditorías internas constantemente para verificar la adecuada aplicación del SG-SST.

1

1

Auditorias

Incidentes peligrosos e incidentes, no

conformidad, acción correctiva y preventiva

Investigación de accidentes y

enfermedades ocupacionales

Control de las operaciones

Volmin SAC, ha establecido rutinas para el proyecto en el lugar de trabajo, procesos operativos, instalaciones, máquinas y organización del trabajo que incluyen la adaptación a la capacidad humana para disminuir los riesgos de su origen.

OBSERVACIÓN

VI. Verificación

LINEAMIENTOS INDICADORCUMPLIMIENTO

OBSERVACIÓN

V. Evaluación Normativa

Requerimientos legales y otros.

LINEAMIENTOS INDICADORCUMPLIMIENTO

Page 100: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 86 -

Cuadro Nº 2: Encuesta a trabajadores, antes de implementar el SG-SST- ISO 9001

23

Mucho Poco Muy Poco Ni idea Mucho Poco Muy Poco Ni idea

1. Qué conocimiento tienes del SG-SST? 0 0 0 23 0% 0% 0% 100%

2. Qué conocimiento tienes del ISO 9001 - Calidad? 0 0 3 20 0% 0% 13% 87%

3. Sabes si Volmin SAC, cuenta con un SG-SST y una política en SST? 0 0 0 23 0% 0% 0% 100%

4. Volmin SAC, se preocupa por tu seguridad en el trabajo? 0 0 14 9 0% 0% 61% 39%

5. Has tenido algún incidente? 13 6 4 0 57% 26% 17% 0%

6. La empresa provee de EPP adecuado? 0 8 15 0 0% 35% 65% 0%

7. Volmin SAC., reconoce el desempeño de tu trabajo? 6 17 26% 74%

8. Usted ha sido capacitado en el trabajo que realiza? 3 20 13% 87%

9. Usted conoce de los peligros por la cual está expuesto? 18 5 78% 22%

10. Usted conoce de los riesgos a su salud en su trabajo ? 8 6 5 4 35% 26% 22% 17%

RespuestasPreguntas al Personal de Volmin S.A.C. Porciento

Gráficas

Cantidad de participantes:

0%

0%

0%100%

Mucho

Poco

Muy poco

Ni idea

1. Qué conocimiento tienes de SG-SST?

0%

0%

0%100%

Mucho

Poco

Muy poco

Ni idea

3. Sabes si Volmin SAC, cuenta con un SG-SST y una política en SST?

0%

0%

61%

39%

Mucho

Poco

Muy poco

Ni idea

4. Volmin SAC, se preocupa por tu seguridad en el trabajo?

0%

0%

13%

87%

Mucho

Poco

Muy poco

Ni idea

2. Qué conocimiento tienes del ISO 9001-Calidad?

Page 101: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 87 -

Fuente. Base propia de VOLMIN S.A.C.

57%

26%

17%

0%

Mucho

Poco

Muy poco

Ni idea

5. Has tenido algún incidente?

0%

35%

65%

0%

Mucho

Poco

Muy poco

Ni idea

6. La empresa provee de EPP adecuado?

26%

74%

Muc

ho

Poco

7. Volmin SAC., reconoce el desempeño de tu trabajo?

13%

87%

Mu

cho

Poc

o

8. Usted ha sido capacitado en el trabajo que realiza?

78%

22%

Mucho

Poco

9. Usted conoce de los peligros por la cual está expuesto?

35%

26%

22%

17%

Mucho

Poco

Muypoco

Ni idea

10. Usted conoce de los riesgos a su salud en su trabajo?

Page 102: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 88 -

Concluido el diagnóstico con 9% de cumplimiento de los lineamientos del

SG-SST y la encuesta realizada a los trabajadores con un % alto de

desconocimiento de la importancia del SGSST y la calidad del servicio, el

resultado debe utilizarse para la planificación y ejecución de actividades,

lo que permitirá subsanar los hallazgos encontrados y dar cumplimiento a

la normativa de SST y con lo dispuesto en los requerimientos del estándar

ISO 9001: 2015, para confirmar la factibilidad de la implementación. El

diagnóstico y la encuesta a los trabajadores indica que la empresa Volmin

S.A.C. no cuenta con un (SG-SST), no tiene un programa anual y con

objetivos que se centren en la gestión de los riesgos para la disminución

de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, la poca

capacitación en SST en las labores que ejecutan los trabajadores en cada

proceso de las actividades de perforación y voladura de roca.

No cuenta con las herramientas de control como los (PETS), estándares,

PETAR y el IPERC para cada etapa de perforación y voladura de roca

caliza. Los principales riesgos identificados, que perjudican la SST de los

trabajadores son: tiros cortados, mezclas explosivas y accesorios que no

han detonado, transporte de explosivos, caída a distinto nivel, caída de

roca, fragmentación sub-dimensionado, exposición a niveles altos de

ruido, inhalación de material particulado. La problemática de la

investigación radica en la falta de una política de SST; en la investigación

de los incidentes ocurridos (152) con alto potencial de daño, a igual

número de trabajadores (23), desde el año 2011 al 2013 (ver anexo 18) y

en la prevención de enfermedades ocupacionales a los trabajadores por

las actividades de perforación y voladura de roca caliza (enfermedades

como silicosis, tipos de hipoacusia, enfisema pulmonar, enfermedades

provocadas por vibraciones mecánicas, cáncer a la piel, catarata, daños

respiratorios y otras patologías en menor proporción).

Page 103: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 89 -

4.1.17. Documentos realizados por el titular de Volmin S.A.C.:

4.1.17.1. Política Integrada del SGC, medio ambiente y SST.

Constituye una declaración formal de la visión, misión y

compromisos establecidos por la gerencia de Volmin S.A.C., en

materia de calidad, medio ambiente, SST. Volmin S.A.C., se

compromete en el futuro implementar el Sistema de Gestión

Ambiental ISO: 14001.

Esta política es de utilización para la organización, incorporando

personal sometido a las modalidades de calificación de mano de

obra, proveedores y servicios subcontratados. La Compañía

gestiona sus labores fortaleciendo la calidad de sus servicios para

cumplir las demandas de sus clientes; salvaguardando la

integridad física y la salud de sus trabajadores. Asimismo,

fomenta el desarrollo constante del ejercicio de toda la

organización, cumpliendo con las normas de SST en la previsión

de incidentes y enfermedades originadas en el trabajo, de

acuerdo con la normativa actual.

Publicar esta política a todos sus colaboradores,

proveedores y clientes.

Ahora, se exponen los compromisos de la política integrada del

SGC y la SST:

VOLMIN S.A.C., es una pequeña empresa

dedicada al rubro del sector de la Ingeniería en las actividades de

perforación y voladura de rocas, para la minería y construcción.

La persona humana es el eje central de la empresa.

Nuestros actos se fundamentan por nuestros valores y en los

siguientes compromisos en nuestro SGC y SST a:

➢ Cumplir la legislación actual, relacionada con la SST, además

de los aspectos sociales y ambientales.

Page 104: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 90 -

➢ Alcanzar nuestros objetivos y metas de seguridad, salud,

calidad y medio ambiente en concordancia con la Visión y

Misión de la empresa.

➢ Identificar continuamente los peligros y aspectos ambientales

con el objetivo de prevenir los daños y dolencias de nuestros

trabajadores, así como los impactos ambientales.

➢ Emprender periódicamente programas de capacitación y

entrenamiento a nuestros colaboradores.

➢ Controlar y mejorar continuamente la Calidad y la SST, así

como los Impactos ambientales generados por nuestras

actividades.

➢ Trabajamos para nuestros clientes, comprometidos con la

sociedad, el medio ambiente y la salud de todos los

trabajadores de Volmin S.A.C.

➢ La comunicación sobre los riesgos, así como las vías y las

medidas a adoptar para su previsión son de suma importancia

y será comunicado a todos los empleados.

➢ El programa de SST anual será comunicado debidamente a

todos los colaboradores.

➢ Para el funcionamiento de esta Política de Prevención, la

organización cuenta con la participación de sus trabajadores

y de su gerente general.

➢ Volmin S.A.C. admite lo mostrado anteriormente como

garantía de crecimiento y desarrollo.

Page 105: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 91 -

4.1.17.2. Organigrama de la empresa Volmin S.A.C.

Se observa que Volmin SAC tiene una conformación horizontal, con

una posición que permite a los trabajadores, de las diferentes áreas,

identificar la secuencia de mando.

Admite el organigrama una mejor comunicación y colaboración entre las

áreas operativas y administrativas.

4.1.17.3. Evaluación inicial de Volmin SAC.

La valoración inicial o estudio de línea de base se presentó en el punto

4.1.16., su finalidad es conocer, determinar la situación de la empresa

contratista Volmin S.A.C., respecto a los requisitos legales de SST que

debe cumplir. Este resultado sirve de sustento para la proyección de las

decisiones necesarias para la implementación del SGSST.

Gerente Volmin S.A.C.

Área SST- Calidad Área de perforación y voladura

Área mantenimiento

Jefe de Mina Administración Logística

Page 106: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 92 -

El diagnóstico indica que la empresa Volmin S.A.C. no tiene un SG-SST,

no cuenta con un programa anual en el SGSST y con objetivos que se

centren en la gestión de los riesgos para la minimizar los incidentes.

No cuenta con las herramientas de control como los (PETS), estándares,

PETAR y el IPERC para cada etapa de las actividades de perforación y

voladura de roca caliza.

Los principales riesgos identificados, que influyen en la SST a los

trabajadores son: tiros cortados, mezclas explosivas y accesorios que no

han detonado, transporte de explosivos, caída a distinto nivel, caída de

roca por fragmentación sub-dimensionado, exposición a niveles altos de

ruido, inhalación de material particulado. Ver anexo 18 (proporcionado por

Volmin S.A.C.).

4.1.17.4. Generalidades del reglamento interno de la empresa Volmin

S.A.C.

El Reglamento Interno de Trabajo tiene como objeto regular las relaciones

laborales entre Volmin S.A.C., y su personal en adelante trabajadores,

habiéndose formulado en concordancia con las demás disposiciones

legales vigentes, Normas y Procedimiento Interno y el Marco Filosófico

Empresarial que prioriza las actividades a desarrollarse en Seguridad,

Calidad y Competitividad, considerando al trabajador el activo más valioso

de la organización.

Volmin S.AC., además de cumplir con los alcances de la ley en relación al

Reglamento Interno de Trabajo, en estricta concordancia con los valores

y principios que guían la administración de la organización. Asimismo, la

importancia de los derechos y deberes de acuerdo a ley.

El reglamento Interno es obligatorio en todos los niveles de la Empresa y

tiene el propósito de colaborar en el fortalecimiento de la Misión

Empresarial de Volmin S.A.C., para convertirla en una empresa segura,

competitiva y líder en la realización de trabajos de perforación, voladura a

cielo abierto y subterráneo, en minería y construcción y todo lo referente

Page 107: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 93 -

a la prestación de servicios relacionados con personal propios de la

actividad minera y la construcción civil. Para potenciar el desarrollo

sostenido con servicios de alta calidad y costos competitivos. Mejorando

la calidad de vida de nuestros colaboradores y sus familias.

4.1.17.5 Objetivos del Reglamento interno de la empresa Volmin

S.A.C.

El reglamento interno de la empresa contratista contiene la normativa

interna que regula las condiciones laborales entre empresa y empleado y

define sus derechos y obligaciones. La normativa laboral interna puede

ser modificada a juicio de la empresa y / o los requisitos legales aplicables.

Todos los cambios en el reglamento interno de trabajo se comunican a los

empleados. Los casos no previstos en este reglamento están sujetos a las

disposiciones que la empresa prescriba en cada caso en el ejercicio de la

ley prevista en las leyes y normas laborales aplicables.

4.1.17.6 Finalidad del Reglamento interno de la empresa Volmin

S.A.C.

Establecer normas genéricas de comportamiento laboral y la SST, que

observe a los trabajadores en los deberes, derechos, estímulos,

sanciones, permanencia y puntualidad, con el fin de promover la armonía

en las relaciones de trabajo entre Volmin SAC y los trabajadores.

Para ello todo trabajador de la empresa Volmin S.A.C. recibirá un texto

del reglamento interno con la obligación de conocer su contenido íntegro

y cumplir dentro de las normas legales vigentes en el país.

4.1.17.7 Base Legal del Reglamento interno de la empresa Volmin

S.A.C.

Constitución Política del Perú 1993-Ley de Productividad y Competitividad

Laboral. Texto Único Ordenado del Decreto Leg. N° 728. D.S. Nº003-97-

TR. Texto Ordenado Único del decreto legislativo N ° 854, Ley de jornada,

Page 108: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 94 -

y horas extras, modificado por la Ley N ° 27671 y su reglamento, D.S. Nº

08-97 TR. - D.L. 713 y D.S. 012-92.TR., que, mediante Decreto Supremo

No. 014-92-EM, se aprueba el texto único ordenado de la ley general de

minería, estableciendo en su título decimocuarto, denominado bienestar y

seguridad, determinadas obligaciones que los titulares de actividades

mineras tienen frente a sus trabajadores; D.S. N ° 024-2016 - EM y su

modificación D.S. 023-2017 - EM.

4.1.17.8 Alcance del Reglamento interno de la empresa Volmin S.A.C.

El reglamento interno se aplica a todos los trabajadores de la empresa

Volmin SAC.

4.1.17.9 De la SST de la empresa Volmin S.A.C.

▪ Prever los riesgos laborales y preservar la vida, salud e integridad

física y psicológica del trabajador previniendo y controlando la

ocurrencia de incidentes y accidentes laborales y enfermedades

laborales.

▪ Colaborar al mantenimiento de la persistencia operativa y preservar

las propiedades de la empresa.

▪ Proveer la normatividad técnica y legal que garantice los requisitos

de seguridad de la empresa y de los trabajadores.

▪ Impulsar el cumplimiento de las normas de SST de los mandatos

legales vigentes sobre la actividad.

▪ Desarrollar una cultura de prevención.

▪ Promover el uso racional de los recursos naturales y cuidado del

medio ambiente.

▪ Promover la dirección, compromiso y trabajo en equipo de todos

los colaboradores de la organización Volmin S.A.C.

Page 109: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 95 -

▪ La aplicación de este Reglamento alcanza a todas las actividades

de servicio de perforación, voladura y carguío de roca que realiza la

empresa en las distintas operaciones mineras en el Perú.

4.1.17.10 Liderazgo y Compromiso de la empresa Volmin S.A.C.

La Gerencia General liderará la Gestión del SG-SST. Para ello se

compromete a suministrar y conservar un entorno de trabajo seguro y

saludable en armonía con las buenas costumbres de seguridad y bajo la

normatividad legal aplicable a la actividad económica que realiza Volmin

S.A.C.

Hay formas mediante la cual la gerencia general manifiesta su liderazgo y

compromiso con la SST, y son:

a. Administrar la SST de la misma forma que maneja la producción,

calidad y gestión ambiental.

b. Integrarla en las actividades de la empresa, añadiendo el programa

estratégico.

c. Comprometerse para elevar sus estándares operacionales y en la SST.

d. Proveer de los recursos necesarios para cumplir con la GSST.

4.1.17.11 Funciones y responsabilidades generales de la empresa Volmin S.A.C.

En los aspectos de SST, se exige un alto grado de responsabilidad de

todo el personal sin excepción alguna, no sólo en la determinación de las

condiciones o situaciones de riesgo que puedan poner en peligro al

personal, sino también a sus instalaciones, equipos y materiales en

general.

La política de la Empresa Volmin S.A.C., en materia de SST debe ser

cumplida estrictamente por todo el personal sin distinción alguna, pues la

observancia y cumplimiento de las normas que dicte la Gerencia en

materia de seguridad, redundará en una eficaz protección de la salud y de

Page 110: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 96 -

la vida del personal, así como la protección y seguridad de sus

instalaciones.

Es deber de todo el personal auto protegerse y proteger a todos los demás

trabajadores. Asimismo, el cuidado de sus instalaciones, maquinarias,

materiales, vehículos, entre otros, constituye la protección a su fuente de

trabajo.

La empresa Volmin S.A.C. considera su responsabilidad no sólo lograr

que sus operaciones sean las más eficientes y eficaces, sino sobre todo

que sean las más seguras dando especial énfasis al cuidado y protección

de los trabajadores, medio ambiente, máquinas e instalaciones,

materiales, documentación y demás bienes de su propiedad. Proveerá y

conservará un entorno de trabajo seguro a todos sus trabajadores,

proveedores y contratistas.

Asumirá de manera total los costos relacionados con la SST.

Capacitará a los trabajadores como indica la norma y verificará su

realización. Para ello formulará un programa de capacitación anualmente.

Se ejecutarán los cambios, adecuaciones, funcionamiento y demás

aspectos recomendados por la sede o el comité de seguridad laboral en

el lugar de trabajo con el fin de minimizar o resolver las condiciones de

riesgo en las áreas de trabajo.

Proveerá a los trabajadores de los equipos y elementos necesarios para

la protección del personal y de las instalaciones.

Llevará los registros y estadísticas de incidentes y accidentes.

Establecerá reglas, procedimientos de SST.

Promoverá en todos los niveles la cultura de seguridad.

Informará a los trabajadores sobre las amenazas de su tarea, de los

peligros que afecta a su salud y de las medidas de previsión y protección

aplicable.

Proporcionará a los trabajadores lesionados o con alguna dolencia en el

área de trabajo los primeros auxilios y medios de transporte adecuados

para el desalojo del lugar y el acceso a los servicios médicos pertinentes.

Page 111: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 97 -

Establecerá el cumplimiento que el personal que trabaja en la empresa,

se realice los exámenes médicos pre-ocupacionales según norma

vigente, anuales y cuando culmine su vínculo laboral con Volmin S.A.C.

4.1.17.12 Derechos y obligaciones de los trabajadores en la empresa Volmin S.A.C.

Derechos: Solicitar al comité de seguridad y salud ocupacional en el

trabajo, realizar inspecciones e investigaciones y auditorías internas

cuando las situaciones de seguridad así lo merezcan. También demandar

la observancia de alguna de las decisiones del reglamento interno de la

empresa Volmin S.A.C., conocer los riesgos que existen en su entorno de

trabajo que pueda distorsionar su seguridad o salud y estar comunicados

de los riesgos que están expuestos.

Alejarse de cualquier área de trabajo cuando existe una elevada amenaza

para su integridad física y salud, avisando de inmediato a su líder.

Los trabajadores que son víctimas de algún accidente en el trabajo

tendrán derecho a lo siguiente:

• Primeros auxilios y atención médica general y especializada.

• Asistencia hospitalaria.

• Rehabilitación.

• Capacitación ocupacional en el Trabajo.

Obligaciones: Los trabajadores de Volmin S.A.C., cualquiera sea su

relación en el trabajo, incluyendo subcontratistas, están obligados a

desarrollar acciones orientadas a prevenir incidentes y accidentes de

trabajo. Informar en el acto los hechos de un incidente o accidente a

su líder inmediato. Cumplir con las normas, procedimientos e

instrucciones de trabajo seguro establecidos dentro del SGSST, y calidad.

No manipular u manejar máquinas, equipos auxiliares, tuberías, tableros

Page 112: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 98 -

eléctricos, equipos electrónicos, si no están bien instruidos y hayan sido

autorizados para el trabajo.

Utilizar c orrectamente las máquinas perforadoras, herramientas,

materiales y los equipos de transporte.

Se prohíben las chacotas y distracciones en los lugares de trabajo. No

ingresar a las zonas de trabajo bajo el influjo de alcohol ni de algún tipo

de estupefaciente, ni incluir dichas drogas en los lugares de trabajo.

No ingresar a las instalaciones de trabajo, materiales ni sustancias no

autorizadas o ajenas a su actividad laboral.

No retirar de las instalaciones, materiales ni sustancias sin la autorización

y documentación respectiva, considerándose falta muy grave.

Cumplir estrictamente las normas, procedimientos e instrucciones de

seguridad establecidos. Participar activamente e n toda capacitación

programada, así como en los simulacros de emergencia. Sostener limpio

y ordenado su área de trabajo, ubicando los equipos y materiales en los

lugares establecidos. El trabajador debe proponer las medidas que

considere apropiado en su área de trabajo para mejorar los niveles de

seguridad y Salud Ocupacional. Quedan establecidas en el mandato del

reglamento interno, los practicantes, así como otros trabajadores

permanentes o temporal en los lugares de trabajo, cualquiera sea su

régimen de trabajo.

Están obligados los trabajadores con problemas en su salud y los

accidentados respetar las recomendaciones del médico para la mejora de

su salud.

Será indispensable que los trabajadores designados para trabajos de

alto riesgo, cuenten con el PETAR, para trabajar en espacios confinados,

en caliente, labor de excavación de zanjas y para el uso de máquinas

que contengan material corrosivo, tóxico inflamable. Todos los

trabajadores que laboren en los trabajos de voladura deberán tener su

carné otorgado por la SUCAMEC vigente.

Page 113: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 99 -

Los trabajadores que dañen, alteren, pudiendo ser por acción propia u

omisión, cualquier sistema, EPP o cualquier máquina o implemento de

trabajo en las instalaciones de la empresa, o incumplimiento de los

requisitos de la norma en SST, serán sancionados de acuerdo a lo

establecido en la norma vigente respecto a las relaciones laborales. La

empresa hará efectivo y aplicará las sanciones que recomiende el comité

de seguridad y salud.

4.1.17.13 Los representantes de los trabajadores ante el comité de

SST tienen derecho a:

Estar en la supervisión de seguridad realizadas por la empresa y/o la

autoridad competente en la zona de trabajo.

Dialogar con el representante de la empresa en temas de SST, las

políticas y los planes en los temas tratados.

Obtener la comunicación del Comité de SST sobre los incidentes y

accidentes.

4.1.17.14 Finalidad del Programa Anual de SST de Volmin S.A.C.

La gestión del programa anual de SST es aplicar los principios de

administración a la SST, el ciclo de la Mejora continua (PHVA) a todos los

procesos de la empresa. Planificar, organizar, focalizar, implementar,

controlar y mejorar las tareas es identificar, estimar y controlar las

medidas, olvidos y condiciones que afectará la seguridad, salud o

integridad física de los empleados de la empresa Volmin SAC, daños

materiales, interrupciones en los procesos productivos y cualquier daño

ambiental. El programa anual de SST tendrá metas y los resultados nos

permitirán considerar sus avances o deficiencias. Uno de estos objetivos

es prevenir los riesgos laborales eliminando pérdidas, reduciendo los

índices frecuencia y severidad, accidentabilidad y mejorando la cultura

organizacional de Volmin S.A.C.

Page 114: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 100 -

El Programa anual de SST, tendrá los cronogramas para las siguientes

actividades:

• Programa de auditorías internas en sus procesos.

• Programa de inducción y capacitación para todas las áreas.

• Programa de inspecciones en el trabajo.

• Programa de simulacros de incendio, emergencias, evacuación y

rescate.

• Programa de observaciones de trabajo seguro.

• Evaluación médico pre-ocupacionales, ocupacionales y de retiro.

• Formación de brigadas de incendio y explosiones, de emergencias,

primeros auxilios, de rescate, de evacuación, etc.

• Revisión de normas procedimientos e instrucciones de SST.

• Elaboración de estadísticas y análisis de accidentes.

• Monitoreo de condiciones ambientales.

• Sistema de evaluación del programa SST.

Volmin S.AC., mantendrá actualizado y documentado el mapa de riesgos

de las instalaciones en cada unidad minera donde se preste el servicio.

4.1.17.15. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y la

determinación de sus controles (IPERC).

Identificar los peligros, evaluar el riesgo y establecer el control adecuado

es el primer paso en la planificación del SG-SST, con el fin de implementar

medidas de control que puedan eliminar o minimizar el riesgo en función

de la toma de decisiones de la organización con el fin de la prevención de

riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores y mejorando

continuamente el SGSST. Debe realizarse periódicamente en consulta

con los trabajadores, el sindicato o el comité de SST o autoridad de control

Page 115: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 101 -

de la SST. Según lo decretado en la Ley 29783 y la normativa del sector

minero, la organización elabora el estudio de riesgos que toma en cuenta

los riesgos existentes relacionados con sus máquinas, instalaciones, la

valoración de los trabajadores y entornos de trabajo. También incluye los

probables daños a terceros o bienes por efecto de los trabajos realizados

por la organización, así como también al medio ambiente.

Se considerará también los riesgos por el uso de sustancias peligrosas,

sustancias químicas y ruido. Se realizará el estudio y se tomarán medidas,

procedimientos y los controles preventivos para contrarrestar los riesgos

mencionados. Ver anexo 5 y 6.

4.1.17.16. Avances de los principales procedimientos escritos de

trabajo seguro en las actividades de perforación y voladura:

A) Se realizó el siguiente procedimiento escrito de trabajo seguro

(PETS):

“PERFORACIÓN CON MARTILLO NEUMÁTICO”. Se consideró como referencia el anexo N°10 del D.S. 024-2016 - EM.

1. PERSONAL

1.1. El responsable de Obra (residente):

➢ Comandar, organizar, dirigir y supervisar la adecuada

implementación del presente PETS61.

➢ Dar seguimiento continuamente que el presente PETS sea

sabido por el personal implicado en la tarea y se cumpla

rigurosamente en el campo.

➢ Proveer todos los recursos necesarios para el trabajo de

perforación con martillo neumático.

61 PETS: procedimento escrito de trabajo seguro.

Page 116: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 102 -

1.2. Jefe de Perforación y Voladura:

➢ Entregar al inicio del turno, el programa de perforación,

respecto de la ubicación de los equipos, su disponibilidad,

estado mecánico y eléctrico la secuencia de operación de

las mallas de perforación y prioridades.

➢ Prevenir situaciones que requieran un manejo especial,

como el acceso a plataformas estrechas o con taludes, en

situaciones generales donde existe e involucre riesgos en

la perforación.

➢ Revisar bordes y pies de los bancos a perforar

considerando las opiniones del perforista en posturas

complicadas para realizar la tarea de perforación.

➢ Implementar el diseño de voladuras controladas, si fuera

necesario.

1.3. Supervisor de Campo:

➢ Tener entendimiento del programa de Perforación y las

prioridades inmediatas.

➢ Asistir por el cumplimiento de los procedimientos de

trabajo de perforación.

➢ Informar y solicitar colaboración al responsable de

Perforación y Voladura ante cualquier situación que se

encuentre fuera de su control.

➢ Informar al responsable de perforación y voladura, la falta

de algún recurso para la realización de la perforación.

➢ Proveer a diario la comunicación más importante, al líder

de perforación y voladura.

➢ Precisar y supervisar las mallas de perforación según el

programa establecido.

➢ Permanece en el área de trabajo y supervisa todas las

Page 117: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 103 -

labores de los trabajadores y de las máquinas.

➢ Tome medidas de corrección de inmediato, incluidas las

interrupciones del trabajo, para resolver una condición

insegura.

➢ Instale y mantenga sistemas de advertencia como cintas

de peligro, conos, etc.

➢ Es responsable de la inspección del plan y procedimientos

de trabajo.

➢ Liderar la elaboración de la Matriz IPERC continuo con su

personal que se encuentre comprometido en la tarea de

perforación, deberá comprobar que el personal tenga todo

su EPPs respectivo para el trabajo a ejecutar.

1.4. Operador de Perforadora Manual

➢ Usar permanentemente su equipo de resguardo personal

(EPP): protector (casco), zapatos y lentes de seguridad

que correspondan, protectores auditivos y tapones,

guantes de seguridad y ropa adecuada para la actividad

que realiza.

➢ Mantener el orden y la limpieza en su entorno de trabajo.

➢ Al trasladar el martillo neumático cumplir con la técnica de

levantamiento de objetos pesados.

➢ Cumplir con el presente PETS.

➢ En el momento del cambio de la barra, tener especial

cuidado de realizar maniobras peligrosas, que puedan

causar golpes con la máquina o la barra de perforación.

➢ No use anillos en sus dedos, cabello largo, brazalete y/o

cadenas que predominen de la ropa de trabajo y que

puedan generar cogerse por partes móviles de la máquina.

➢ No ejecutar la máquina perforadora en condiciones

inadecuadas porque puede dañar algún componente

Page 118: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 104 -

importante o que pongan en amenaza la integridad de sus

compañeros.

➢ Compruebe constantemente el estado de las mangueras y

conexiones o acoplamientos para impedir pérdida de aire

y que las mangueras se salgan de su lugar y dañen a

personas o equipos.

➢ Comunicar cualquier incidente que suceda, por mínimo

que exista.

➢ Completar correctamente los informes de perforación.

➢ Estudiar frecuentemente los manuales de operación de las

diferentes máquinas perforadoras.

➢ Está terminantemente prohibido usar aire comprimido para

la limpieza de la ropa del personal o de la máquina.

➢ Lubricar constantemente y según las especificaciones

del equipo usando bandeja de retención, asegurarse que

se realice el cuidado preventivo a los equipos, para

mantener la capacidad del mismo, no contaminar el

suelo, usar un kit anti derrames.

1.5. Líder en prevención de riesgos

➢ Controlar, orientar y apoyar que se cumpla el PETS.

➢ Constatar y capacitar al personal para que los formatos

IPERC y la lista de chequeo, sean correctamente

llenados.

➢ Constatar de manera eficaz la ejecución del PETS.

➢ Brinde apoyo durante la capacitación de 5 minutos, y

verifique que todo el personal haga uso de los EPPs

adecuados.

➢ Distribuya y entregue una copia del PETS a trabajador

comprometido.

Page 119: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 105 -

➢ Realizar inspecciones al equipo de perforación de acuerdo

al programa mensual establecido.

1.6. Ayudante Equipo de Martillo Neumático Manual

➢ Usar permanentemente sus EPPs: cascos, calzado de

seguridad, gafas protectoras adecuadas, protección

auditiva, guantes protectores y ropa adecuada con la que

no exista riesgo de enganche de un elemento giratorio.

➢ Asegúrese de que su lugar de trabajo esté ordenado y

limpio.

➢ Cumplir con el presente reglamento interno.

➢ Revisar con frecuencia el entorno ante cualquier

movimiento y desplazamiento de la máquina.

➢ Hacer uso de cucharillas para la limpieza de los taladros,

manteniendo una distancia prudente de la máquina

perforadora.

➢ Al cambiar las barras, tener especial cuidado de no

realizar maniobras peligrosas que puedan resultar en

golpes con la maquina o barras de perforación.

➢ Los dedos deben estar libres de anillos, cabello largo,

brazaletes y / o cadenas que sobresalen de la ropa del

trabajador y que pueden provocar atrapamientos cuando

se mueven partes de la máquina.

➢ El operador debe prestar atención constantemente al

trabajo de la máquina y la zona de trabajo.

➢ No opere el equipo en condiciones que puedan dañar un

componente crítico del equipo o poner en peligro la

seguridad de los trabajadores.

➢ Controlar constantemente el estado de las mangueras y

conexiones o acoplamientos para evitar fugas de aire o

desprendimiento de mangueras de equipos, dañar

Page 120: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 106 -

personas o equipos, asegurar las uniones con cadenas.

➢ Comunicar cualquier incidente que ocurra en el lugar de

trabajo, por mínimo que pueda ser.

➢ Completar correctamente el informe de perforación.

➢ Lubrique la máquina de forma permanente y de acuerdo

con las especificaciones técnicas. Asegúrese que a la

máquina se le haga el mantenimiento de forma preventiva

para mantener su funcionalidad. Para evitar la

contaminación del piso, recoja el exceso de grasa, use un

recipiente de seguridad y asegúrese de que no entren

partículas externas en las mangueras y que haya posibles

fugas, tener un kit anti derrames.

2. EPPs

➢ Protector de seguridad

➢ gafas

➢ Calzados estándar

➢ Guantes de cuero

➢ Chaleco y ropa con cintas reflectivas.

➢ Protector Auditivo tipo orejeras.

➢ Tapón Auditivo reutilizable

➢ Respirador para polvo de doble entrada.

3. EQUIPOS / HERRAMIENTAS / MATERIALES

EQUIPOS

➢ 02 perforadoras Manual Hidráulica RH 658, ATLAS COPCO.

➢ 01 compresora 250 CFM. Ingersoll Rand.

HERRAMIENTAS

➢ Rastrillo y Palana

Page 121: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 107 -

➢ Sogas

➢ Arnés

➢ Cáncamos

➢ Comba de 4 lb

➢ Wincha de lona

➢ Flexómetro

➢ Kit Anti Derrame de Hidrocarburos y aceites

MATERIALES

➢ Carteles norma seguridad y obligatorios.

➢ Cintas de seguridad roja y amarilla.

➢ Postes de madera con base de concreto (cachacos de madera).

4. PROCEDIMIENTO DE PERFORACIÓN:

4.1. Previo al inicio del proceso de perforación de los agujeros se

deberá realizar una reunión para coordinar los trabajos a

realizar, capacitación de inicio de turno y llenado de IPERC.

4.2. Utilizar ropa con puños ajustable, prohibiendo el uso de

cadenas, ropa suelta, cabello largo.

4.3. Las unidades compresoras serán remolcadas por camionetas

equipadas con Pin de arrastre trasero y colocadas en zona

especialmente designada y acondicionada.

4.4. Los traslados de la compresora deberán realizarse en un

camión grúa o camioneta con remolque, sólo pudiéndose

realizar en el turno día.

4.5. La ubicación de la compresora, suele ser realizada por los

responsables a una distancia de al menos 5 metros del margen

de la coronación de los cortes y taludes, con el fin de evitar el

riesgo de desprendimiento de la parte superior del talud por

sobrecarga.

Page 122: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 108 -

4.6. Coloque la unidad compresora en una posición lo más nivelado

posible.

4.7. El compresor se estacionará con la lanza de remolque en

posición horizontal (debe estar horizontal) con las ruedas

apoyadas en protección antideslizante. Si la barra de remolque

no tiene rueda o pasador nivelador, se ajustará con un

accesorio fijo y seguro.

4.8. Señalizar con conos, en un lugar visible y de poco tránsito.

4.9. Verificar el aceite de lubricación del motor de acuerdo con las

instrucciones de uso en el manual del operador.

4.10. Revisar el nivel del aceite del compresor.

4.11. Al llenar combustible al depósito: apague el motor, No fume,

Apagar todas las luces. Utilizar equipo de protección personal.

4.12. Abra la válvula de servicio para garantizar que toda la presión

se alivia del sistema. Cierre la válvula de servicio.

4.13. No haga funcionar la máquina con la capota o las puertas en la

posición abierta ya que esto puede causar un

sobrecalentamiento y los operadores estarán expuestos a

ruidos con altos decibelios.

4.14. Las mangueras deben estar en perfectas condiciones, sin

grietas ni desgastes que puedan provocar rompimiento.

4.15. Se asegurará que las mangueras estén con sus respectivos

seguros (bridas de seguridad, cadenas).

4.16. La operación de perforación es realizada por el perforista,

asistido por su ayudante, el diámetro de perforación y la

longitud de la barra depende del diseño de la malla perforación.

4.17. Tener una posición vertical para alinear la barra, perforar,

levantar, soplar y volver a perforar evita posibles atascos.

4.18. Al configurar para perforar áreas pequeñas, considere los

riesgos en altura. Si los explosivos o cebadores no han

explotado, busque ayuda de inmediato del supervisor en obra

Page 123: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 109 -

para descartar o comprobar la existencia de un posible “tiro

fallado”. Deje de perforar y espere las instrucciones.

4.19. Si el equipo (martillo compresor) se encuentra cerca de vías de

transporte, limite el área de protección con conos o rejillas de

seguridad.

4.20. Obedezca las sugerencias en el funcionamiento de la máquina

para no provocar daños mecánicos.

4.21. Durante los trabajos de perforación, no podrá circular personal

ni equipos dentro del área de trabajo, caso contrario, se

solicitará la autorización al supervisor de área para autorizar el

ingreso.

4.22. Queda prohibido dejar el martillo neumático abandonado.

4.23. Los trabajos de perforación se realizarán en condiciones

climáticas más convenientes. Se suspenderá los trabajos en

caso que las condiciones ambientales tengan alguna de las

siguientes características: Tormentas eléctricas. (Alerta Roja).

Otros fenómenos anormales que afecten la seguridad.

4.24. En caso de tormentas eléctricas se debe contar con unidades

móviles para su refugio, así como medios de comunicación

(radio y celular) para tener información del clima.

4.25. Prohibido dejar la máquina perforadora instalado al conducto

de presión, así se evitará accidente por desenfreno.

4.26. Está prohibido interrumpir el suministro de aire sofocando las

mangueras.

4.27. La máquina perforadora jamás se utilizará para hacer palanca,

solo recibirá esfuerzos en el eje del martillo.

4.28. Perforación con Martillo Neumático en Altura:

1. Antes de la perforación se verificará el terreno con

pendientes mayores a 15% para el uso del arnés.

2. Antes de abrir la válvula de salida de aire del compresor,

verificar que la manguera neumática esté correctamente

Page 124: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 110 -

conectada al compresor y que la válvula del compresor

permanezca cerrada.

3. El trabajador estará muy bien preparado e instruido para

trabajos en altura.

4. Se firmará un formato de permiso de trabajos en altura.

5. Se colocarán los cáncamos cerca a la los taladros a

perforar tomando en cuenta las condiciones del terreno

y la cantidad de trabajadores a asegurar.

6. Para los cáncamos se perforará taladros de aprox. de

0.70m de profundidad con 1.5pulg de diámetro para

colocar los cáncamos.

7. Una vez perforado el taladro se introducirá el cáncamo

de 1 m de longitud, luego colocar alguna madera como

taco para que éste quede justo en el taladro y asegurarlo

con cemento u otro aditivo adherente.

8. Se utilizará arnés de seguridad previamente

inspeccionado y registrado en un formato.

9. La línea de anclaje que se utilizará es de soga, de 1

pulgada de diámetro (una por persona).

10. Se verificará los taladros a perforar que estén limpios y

libres de pequeñas rocas que obstruyan el taladro.

11. Se nombrará a una persona como vigilante de trabajos

en altura, que dispondrá de radio de comunicación, que

ayudará a soltar o levantar la cuerda para que la cuerda

de salvamento no quede demasiado floja y evite que el

trabajador se caiga a grandes distancias en caso de un

resbalón.

Page 125: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 111 -

4.29. Durante la perforación:

1. Durante la perforación se debe usar permanentemente los

EPP (respirador para polvo, guantes, barbiquejo, lentes de

seguridad, tapones auditivos y de copa).

2. Arranque la máquina abriendo primero lentamente la válvula

de aire de la compresora mientras sostiene la manguera

neumática.

3. Alejar el equipo compresor del entorno de trabajo a un

mínimo de 15 m. para reducir el ruido.

4. En todo momento se debe verificar que la presión de aire

sea la adecuada 125 psi.

5. Luego opere el martillo presionando la palanca en la parte

superior.

6. No se permite la asistencia de otros trabajadores dentro de

la zona de trabajo de la máquina durante su uso, el ayudante

guardara una distancia prudente y atento al trabajo.

7. Algún cambio en la máquina se realiza con la válvula de

salida de aire del compresor cerrada y sin presión en la

tubería. Si es necesario, recuerde quitar la llave de ajuste de

la herramienta.

8. Opere la perforadora cerca a la cintura y el pecho y agarre

las manijas con ambas manos. Obtenga una posición

equilibrada con ambos pies y manténgalos alejados del área

de trabajo útil.

9. Nunca coloque la herramienta sobre sus pies, incluso si el

martillo no funciona.

10. No apalanque mientras el martillo esté funcionando. Los

esfuerzos solo pueden realizarse en la dirección del eje del

martillo.

Page 126: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 112 -

11. No utilice el martillo sin carga (sin la barra o con la máquina

levantada).

12. Agarre la empuñadura con la fuerza necesaria, no ponga

ninguna parte del cuerpo que no sean las manos sobre el

martillo.

13. No levante el martillo del punto de operación hasta que se

haya detenido por completo.

14. No deje la perforadora en el suelo con la manguera llena de

aire comprimido.

15. No doble la manguera para cortar el aire.

16. Antes de suspender la manguera de la compresora, haga

funcionar el equipo durante unos segundos para aliviar la

presión en la manguera.

17. El asistente del perforista ayuda a controlar la desviación de

la perforación y evitar enredos con las mangueras.

4.30. Después de la perforación:

1. No tocar la barra de perforación durante ni inmediatamente

después de haber terminado de perforar. Esperar un

tiempo prudente hasta que haya disminuido la temperatura.

2. No deje la perforadora en el suelo con la manguera llena

de aire comprimido.

3. Al final del trabajo, primero cierre la válvula de salida de

aire del compresor.

4. Antes de suspender la manguera de la compresora, haga

funcionar el equipo durante unos segundos para aliviar la

presión en la manguera.

5. Al final de la tarea de perforación, guarde la máquina en un

lugar seguro, limpio y ordenado.

Page 127: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 113 -

4.31. Trabajos Preliminares:

• Abastecimiento de Agua, Combustible y Lubricantes.

• Camión abastecedor de combustible.

• Abastecer de combustible en un horario definido.

• Conocer la hoja MSDS del combustible a usar (Petróleo) y

tipos de lubricantes.

• Apagar la compresora en el momento del abastecimiento

de combustible, tener una línea a tierra para evitar cargas

estáticas que puedan ocasionar incendios. Contar con un

extintor a la mano.

• Colocar una bandeja de contención y contar con un kit anti

derrames para evitar la contaminación del suelo.

• En la zona de inicio de las actividades, o puntos de

perforación, se darán la respectiva inducción de 5

minutos y se realizará el IPERC continuo.

• Previo funcionamiento de la máquina a utilizar, se

implementará la señalización adecuada para iniciar las

actividades, también se verificará que todo el personal

involucrado cuente y use el EPP adecuado para esta tarea.

• Inspección y reconocimiento del área de trabajo de

perforación verificando in situ si existe la presencia de

condiciones sub estándares que pudieran generar

accidentes durante los trabajos de perforación tomando las

medidas de control que correspondan.

• Las paredes de los bancos en la zona de trabajo, deben

estar libres de pedrones de roca inconstante que muestren

una amenaza potencial de algún incidente, se realizará el

desatado correspondiente.

Page 128: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 114 -

5. REFERENCIAS

• RSSO: D.S. Nº 024 - 2016 EM.

• Reglamento Interno de SST de VOLMIN SAC.

6. REGISTROS ASOCIADOS

• Check List de Pre Uso de Equipos

• Formato del IPERC de Perforación con Martillo Neumático.

• Formato de inducción de seguridad.

• Permiso de trabajo en altura (PETAR).

B) Se realizó el siguiente PETS: “VOLADURA DE ROCA”

Se consideró como referencia el anexo N°10 del D.S. 024-2016 - EM.

1. PERSONAL

1.1 Responsable de la obra (residente):

➢ Ser líder, organizar y supervisar la adecuada implementación

y cumplimiento del presente procedimiento de voladura.

➢ Coordinará permanentemente con la supervisión de la

empresa titular en el proceso de la voladura.

➢ Proveer todos los recursos necesarios para la culminación de

este trabajo de voladura.

➢ Es responsable de que todo el personal cuente con sus

respectivas licencias de manipulador de explosivos expedida

por la SUCAMEC.

➢ Velar por el bienestar, seguridad, salud de todo el personal a

su cargo.

➢ Designa y autoriza el personal que podrá retirar material

explosivo del polvorín.

Page 129: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 115 -

1.2. Líder de Perforación y Voladura

➢ El líder de perforación y voladura deberá verificar el

cumplimiento de todos los documentos que se requieren en el

área de voladura, como son: IPERC, Protocolo de voladura,

Procedimiento de Voladura, IPERC y hojas MSDS de las

sustancias utilizadas.

➢ Asignará responsabilidades y recursos para el estricto

cumplimiento del presente procedimiento de voladura.

➢ Supervisará en todo momento la ejecución correcta del

proceso del cebado, Carguío, atacado y amarre.

➢ Determinará junto al Residente el personal responsable y

autorizado que podrá retirar explosivos del polvorín.

➢ Coordinará con anticipación con el representante del titular

minero, la evacuación de equipos y personal, de acuerdo al

plano que muestra el radio de influencia.

➢ Analizar el plan de carga explosiva de los agujeros en el área

de voladura.

➢ Controlar el factor de carga (kg/m3). Kilogramos de mezcla

explosiva por m3 volado de roca caliza.

➢ Realizará inspecciones programadas e inopinadas del

polvorín y las unidades móviles destinadas al transporte de

explosivos.

➢ Analizar el plano de carga explosiva de los taladros de

producción.

➢ Verifique el plano de conexión, teniendo en cuenta el diseño

de amarre en la malla. Si el plan de amarre no coincide con

el actual, comuníquese con su jefe directo.

➢ Revisar la serie de tiempos de salida de los taladros.

➢ Solucionar cualquier contratiempo que pueda afectar el

normal cumplimiento de las actividades.

➢ Coordinar junto al personal de prevención de riesgos,

Page 130: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 116 -

encargado de la voladura, su punto de evacuación luego del

chispeo.

➢ Coordinará con prevención de riesgos, para reingresar a

verificar el resultado de la voladura.

➢ Coordinará con prevención de riesgos, la habilitación de

accesos y reinicio de operaciones.

1.3. Supervisor de Campo:

➢ El Supervisor deberá elaborar el respectivo IPERC continuo

con el personal que se encuentra involucrado en el área de

voladura.

➢ Designará junto al jefe de perforación y Voladura el personal

autorizado, entrenado y capacitado para proceder a iniciar los

trabajos de carguío en el proyecto de Voladura.

➢ Tome medidas correctivas de inmediato, incluida la

interrupción del trabajo para eliminar una condición peligrosa.

➢ Revisar el fondo y rumbo de los taladros de voladura.

➢ Supervisará junto al jefe de perforación y voladura en todo

momento la ejecución correcta del proceso de cebado,

carguío, amarre, y el posterior chispeo del proyecto de

voladura controlada teniendo especial cuidado en los detalles

como son:

• Observar el carguío manual del ANFO.

• Inspeccionar la presencia de agua en los taladros.

• En caso de presencia de agua en los taladros, utilizar

mangas plásticas según el diámetro del taladro.

• Asegurar de que todos los taladros estén atacados con

material adecuado.

• Tome medidas correctivas inmediatas, incluida la

interrupción del trabajo, para eliminar una condición

peligrosa.

Page 131: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 117 -

• Corresponderá realizar orden y limpieza del proyecto de

voladura.

• Estar seguros del amarre en la malla y efectuar una

revisión final.

• Esperar las indicaciones del encargado de voladura para

proceder con el inicio de chispeo.

• Informar al encargado de Voladura el resultado del

disparo.

• En el caso de reportarse tiro cortado se procederá con el

procedimiento para este caso.

• Supervisar que todo el personal que ingrese al área de

carguío cuente con autorización como manipulador de

explosivos emitido por la SUCAMEC.

• Deberá verificar junto al jefe de Perforación y voladura el

cumplimiento de los documentos que se requieren en

campo, como: protocolo de voladura, PETAR, PETS,

IPERC y hojas MSDS de las sustancias peligrosas

utilizados.

• Propalar y hacer entrega de una copia del procedimiento a

todos los trabajadores de la tarea.

• Verificar el cumplimiento de los estándares y

procedimientos establecidos y las normas legales vigentes.

• Realizar el recorrido con una camioneta todo el perímetro

del radio de influencia de la voladura con la sirena

encendida y verificar que el área de influencia este

despejado.

1.4. Operador de explosivos:

➢ Portar en todo momento su licencia de SUCAMEC.

➢ Usar constantemente sus EPPs: protector (casco) de

seguridad, zapatos de seguridad, lentes de seguridad y

guantes de seguridad.

Page 132: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 118 -

➢ Deberá ser personal capacitado y con experiencia pues será

el responsable de realizar el cebado y el carguío.

➢ Tener siempre el área de trabajo ordenado y limpio.

➢ Respetar el reglamento y procedimientos de trabajo.

➢ Comunicar cualquier incidente que ocurra.

1.5 Vigías:

➢ Estarán debidamente implementados con chalecos

distintivos y Realizar el barrido desde el punto de la

voladura, verificando que no haya personas, animales y

máquinas a un radio de 500m del área de voladura.

➢ Cerrar todas las vías de acceso que estén dentro del área

de influencia de la voladura 500 metros de radio.

➢ Abandonar su lugar de control solamente cuando el

proceso de voladura haya terminado.

2. EPP

• Protector de seguridad

• Gafas

• Zapatos de seguridad

• Guantes de cuero

• Chaleco reflectivo

• Tapón auditivo

• Bloqueador solar.

3. EQUIPOS / HERRAMIENTAS / MATERIALES

Equipos

• Camionetas

• Vehículos de transporte de mezclas explosivas y accesorios.

• Radios de comunicación

Page 133: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 119 -

Herramientas

• Navaja pico de loro.

• Punzón antiestático

• Wincha de lona

• Flexómetro

• Cinta adhesiva.

• Mangas de polietileno

• Atacadores de madera.

• Palanas.

• Badilejos.

Materiales y accesorios de voladura

• dinamita

• mecha de seguridad

• Fulminante Nº 8.

• ANFO

• Mecha rápida

• material para atacado seleccionado.

• Letreros, “Área de Voladura”, “Ingreso solo de personal autorizado”

• Cinta roja.

• Conos con cinta reflectiva.

4. PROCEDIMIENTO DEL PROCESO DE VOLADURA DE ROCA:

Antes de realizar el proceso de carguío se realizará una reunión para

coordinar los trabajos a realizar, inducción de inicio de turno y llenado

del IPERC.

Page 134: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 120 -

Antes de iniciar el proceso de carguío de la mezcla explosiva el jefe

de perforación, hará una revisión de los taladros donde informará si

se han detectado problemas como:

• Taladros con presencia de agua.

• Taladros que pudieran haberse tapado con material resultante del

fracturamiento propio de las paredes del taladro luego de la

perforación o por haberse dejado sin cargar por un periodo de

tiempo prolongado.

• De presentarse estos casos u otros que pudieran retrasar o

afectar el normal proceso de carguío, el responsable de la

perforación y voladura, deberá informar a la supervisión del cliente

a fin de poder coordinar la posibilidad de variar el horario de

disparo, el tiempo de variación será determinado previa

coordinación con el cliente.

• Desde el inicio del proceso del cebado el personal queda

terminantemente prohibido de usar equipos celulares.

• El cebado es la primera operación en el proceso de carguío de los

taladros.

• El procedimiento de la voladura será ejecutado únicamente por

personal que tenga autorización por la SUCAMEC.

• Los cebos se preparan forzosamente después de haber

inspeccionado todos los taladros perforados.

• El cebado se realizará de forma manual usando un punzón de

material antiestático y que no produzca chispa.

• No usar material que se encuentre defectuoso.

• Ponga sus herramientas en un lugar seguro y alejado del disparo.

• Se desautoriza elaborar cebos en los polvorines.

Page 135: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 121 -

• Se desciende el cebo hasta que toque el fondo del taladro, luego

se levanta el mismo por una distancia adecuada, para asegurar

un buen contacto con la columna de carga.

4.1. Carguío de los taladros de voladura.

➢ La zona debe estar libre de máquinas, personas y animales.

➢ Chequear la situación de cada taladro, utilizando una wincha

que no ocasione chispas.

➢ Cuantificar y apuntar la profundidad del taladro en un registro

➢ Si hay presencia de agua, anotar profundidad y usar mangas

de plástico.

➢ Cargar el taladro con la mezcla explosiva requerida.

➢ Tener cuidado de no golpear o maltratar el cebo62.

➢ En ningún momento se podrá dejar el área de voladura

cargado, sin resguardo. Esta responsabilidad será asumida

por VOLMIN SAC en coordinación con el cliente. Las medidas

de seguridad a tomar para garantizar la integridad del área

cargada son: una camioneta, vigía chofer y un segundo vigía,

en total dos personas.

4.2 Atacado de taladros de Voladura.

➢ Para el Atacado se usará de preferencia, material

seleccionado de granulometría adecuada con un diámetro

aproximado de 5% del diámetro perforado, ya que el material

existente no debería ser anguloso porque podría provocar la

rotura o corte a la mecha de seguridad, originando tiros

cortados. Al usarse como material de taco el producto de la

62 Fuente. D.S. 024 -2016 EM. p30.

Page 136: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 122 -

perforación llamado detrito se deberá cuidar que este sea limo

arcilloso.

➢ Nunca atacar material explosivo con artículos metálicos.

➢ Usar atacador de madera, evitar el ingreso de material

cortante al taladro.

➢ Realizar el taqueo con poca fuerza para no dañar los

accesorios de iniciación.

➢ Durante las operaciones de taqueo se debe asignar a una

persona para sujetar la mecha de seguridad y para retirar los

trozos grandes de roca u otros objetos que se encuentran al

borde del taladro.

➢ En el caso de taquear taladros con agua, el material debe

depositarse lentamente para no dejar espacio con aire.

4.3 Sistema de Amarre.

➢ Cumplir con el diseño de amarre según el plano de voladura.

➢ Todas las líneas y las conexiones taladro a taladro deben ser

inspeccionadas por el supervisor de Voladura.

➢ El supervisor de voladura da la instrucción de conectar y

desplazarse hasta el punto de encendido.

4.4. Evacuación por voladura

➢ Volmin S.A.C., presentará con 48 horas de anticipación el

formato de protocolo de voladura, adjunto a ello el plano de

evacuación de voladura. El cual será confirmada vía e-mail,

oral y en físico a la supervisión o representantes de la

empresa de la Unidad Minera.

➢ El protocolo de voladura debe detallar: número de voladura,

ubicación, fecha, hora, parámetros de perforación y voladura,

Page 137: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 123 -

diseño de malla de perforación, diseño de carga, vías

troncales de transito deberá indicar el horario y la zona

correspondiente.

➢ La autorización del protocolo de voladura deberá contar con

las firmas de: Residente de Obra de Volmin S.A.C., y los

representantes de la Unidad Minera.

➢ Si existieran viviendas dentro del perímetro de voladura se

deberá informar directamente al área de Seguridad y Medio

Ambiente y Relaciones comunitarias del cliente, para que este

realice las coordinaciones del caso, por ningún motivo

personal de Volmin S.A.C., se involucrará con la población.

➢ Si durante el proceso de evacuación se tienen problemas con

los pobladores u otro tipo de inconveniente, que interrumpan

el normal proceso de evacuación el o los vigías informarán a

la supervisión que dirige el proceso de voladura con la

finalidad de informar al área de recursos humanos del cliente,

quien tomará las medidas pertinentes, por lo cual el proceso

de voladura quedará en espera.

4.5 Avisos de Voladura

➢ Los avisos de voladura estarán ubicados a cada extremo del

ingreso principal a 500 metros del punto de disparo y en

puntos estratégicos del proyecto.

➢ Se realiza la actualización de letreros con 24 horas de

anticipación indicando la hora de voladura, fecha, tipo de

voladura y lugar. Este compromiso puede complementarse

con otros sistemas de comunicación.

➢ El Residente de Obra de Volmin S.A.C., sostendrá que los

letreros existentes en el área de trabajo sean actualizados con

la planificación del disparo.

Page 138: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 124 -

4.6 Ubicación de Vigías

➢ Faltando una hora para el disparo, los vigías designados y

anunciados en el plano del protocolo, se ubicarán en un radio

de visualización suficiente para avizorar algún inconveniente.

➢ El proceso de barrido o verificación del perímetro de voladura

se iniciará desde un punto cercano al proyecto de voladura y

los vigías se movilizarán de manera radial hacia sus puntos

de ubicación.

➢ Estos contarán con una radio de frecuencia independiente

conectada al encargado de la voladura, así como silbatos y

chalecos distintivos.

➢ El proceso de barrido o el barrido del área de influencia será

dirigida por el supervisor de seguridad de Volmin S.A.C.

4.7 Cierre de Vías

➢ Los vigías confirmarán en todo momento el estado de sus

áreas al supervisor de seguridad de Volmin S.A.C., encargado

del proceso de barrido, si su área está libre de personal,

equipos y animales, esperarán el tercer llamado que

confirmará el cierre de los accesos.

➢ Pasados 10 minutos del proceso de barrido se solicitará

silencio radial, por proceso de voladura.

➢ El supervisor de Volmin S.A.C., confirmará la liberación del

área y ubicación de los vigías al encargado de la voladura.

➢ Cuando se cierra el paso por detonación explosiva, ningún

vigía logrará dar pase al área de voladura.

Page 139: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 125 -

➢ El perímetro de seguridad de voladura al momento del disparo

para todas las personas es de 500 metros medidos en forma

radial y 250 metros para equipos.

➢ Todo personal evacuado debe estar mínimo a 50 metros del

vigía de voladura.

➢ El Supervisor de Perforación y Voladura informará al

residente de Volmin S.A.C., el final del proceso de voladura

luego del cual se autorizará la liberación de accesos y vías.

4.8. Chispeo para dar inicio a la voladura.

➢ Luego de cumplir los pasos anteriores el supervisor de

perforación y voladura autorizará el amarre final y posterior

inicio del chispeo al supervisor de campo de Volmin S.A.C.

➢ Antes de disparar, se emitirán señales de advertencia durante

diez (10) minutos antes de iniciar el disparo con todas las

alarmas de forma constante hasta terminar, su sonido debe

tener un alcance de al menos 500 metros. Este requerimiento

puede complementarse con otros sistemas de aviso.

➢ Se indicará el inicio de chispeo a la cuenta regresiva de 5, 4,

3, 2,1 y mencionará “Mecha de seguridad de 8 pies corriendo”.

➢ Iniciado el chispeo se procederá a evacuar los vehículos de

transporte de explosivos a un punto fuera del área de

influencia.

➢ Luego de realizada la detonación, el residente deberá

informar vía radial al supervisor de campo o encargado del

chispeo que se debe esperar 10 minutos antes de reingresar

a verificar que hayan detonado todos los agujeros para poder

restablecer la circulación, de acuerdo a lo indicado en el D.S.

Nº 024 – 2016 - EM.

Page 140: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 126 -

4.9. Reunión de cierre del (PETAR).

Terminado el proceso de voladura se volverán a reunir todo el

equipo responsable de acuerdo al protocolo de la voladura y los

vigías para registrar la conformidad y/o observaciones del

proceso de voladura.

5. EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS.

➢ Si durante el proceso de voladura entráramos en alerta roja y/o

tormenta eléctrica, lluvia constante, granizada u otro

inconveniente climático, el proceso de voladura se paralizará y

se procederá a evacuar a los trabajadores a los refugios.

➢ Bajo cualquier situación de emergencia, solicitar ayuda en forma

inmediata, de acuerdo al procedimiento de respuesta de

emergencias del cliente.

➢ Hacer uso de los conocimientos de primeros auxilios para dar la

ayuda que corresponda.

➢ Si fuera el Caso no mover los heridos a no ser que exista riesgo

inminente. Esperar al personal especializado.

➢ Familiarizarse con el uso de extintores portátiles.

➢ Los trabajos de carguío y posterior chispeo se realizarán en

condiciones meteorológicas y climáticas más convenientes,

evitando las lluvias torrenciales, tormentas eléctricas,

granizadas, lluvias y nevada constante u otros fenómenos que

afecten la seguridad.

➢ Los trabajos de voladura también se suspenderán por motivos

de movilización de las comunidades en contra de los trabajos

que se vienen realizando. Los pasos a seguir son los siguientes:

Page 141: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 127 -

6. REFERENCIAS.

➢ RSSO: D.S 024 - 2016 EM, y su modificatoria.

➢ Reglamento Interno de SST de Volmin S.A.C.

➢ PETs de Volmin S.AC.

7. REGISTROS ASOCIADOS.

➢ Formato de IPERC continuo.

➢ Formato de inducción de seguridad.

➢ Formato de incidentes y accidentes.

➢ Formato protocolo de voladura.

C) Se realizó el siguiente PETS: “TIRO CORTADO” Se consideró como referencia el anexo N° 10 del D.S. 024-2016 -

EM.

1. PERSONAL

1.1 Residente de Obra

• Liderar, organizar y supervisar la adecuada

implementación del procedimiento.

• Entregar todos los recursos necesarios para la culminación

de este trabajo.

1.2 Jefe de Perforación y Voladura

• Informar al residente la presencia del tiro o tiros cortados.

• Comunicará al área Seguridad de Volmin S.A.C., la

identificación y ubicación de tiro cortado.

Page 142: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 128 -

• Coordinará con el departamento de Movimiento de

Tierras del titular minero, la evacuación de equipos y

personal, de acuerdo al nivel de riesgo.

• Junto al Residente de Obra, coordinará con la

supervisión del titular minero, las acciones a tomar, en

función al presente procedimiento, ya sea una

desactivación o si se procede a la detonación.

• Asignará responsabilidades y recursos para el estricto

cumplimiento del presente procedimiento.

1.3 Supervisor de Campo

• Evaluará el nivel de riesgo del tiro cortado.

• Realizará el análisis de seguridad en el trabajo.

• Designará personal autorizado y entrenado, para

proceder a desactivar el tiro cortado.

• Supervisará junto al jefe de perforación y voladura en

todo momento la ejecución correcta del proceso de

desactivación del tiro cortado.

• Comunicará al Residente de Obra, Jefe de Seguridad de

Volmin S.A.C., la finalización del proceso de

desactivación del tiro cortado.

1.4 El líder en prevención de riesgos

• Evaluará el nivel de riesgo del tiro cortado.

• Delimitar área de tiro cortado a un radio de 20 m.

• Coordinará la Ubicación de vigías si fuera necesario.

1.5 Manipuladores.

• Contará con su carnet de la SUCAMEC, vigente.

• Conocer el procedimiento para desactivación de tiros

Page 143: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 129 -

cortados y tener experiencia en dicha tarea.

• Solo usará los EPP y Herramientas especificadas en el

presente procedimiento.

2. EPP

• Protector de seguridad

• Lentes de seguridad

• Zapatos de seguridad

• Guantes de cuero

• Chaleco reflectivo

• Protector Auditivo

• Tapón Auditivo

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Equipos

• Camionetas.

• Radios de Comunicación.

Herramientas

• Navajas pico loro

• Lampa

• Pico

Materiales

• Fosforo

• Cartuchos de dinamita (en caso de ser necesario)

• Mecha Lenta (en caso de ser necesario)

• Fulminante (en caso de ser necesario)

Page 144: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 130 -

• Detritus (en caso de ser necesario)

• Letreros “Peligro Explosivo”

• Cinta roja

• Agua

4. DESARROLLO DEL PROCESO “TIRO CORTADO63”

Antes de iniciar con la desactivación del tiro cortado se deberá

realizar una reunión de coordinación con las áreas encargadas

del proyecto para evaluar el nivel de riesgo.

4.1 Descripción

➢ Esta tarea solo se realizará durante el día.

➢ El trabajador que detecta el tiro cortado informará al instante

al supervisor de campo.

➢ Anotar la ocurrencia e informar de inmediato al líder de

campo.

➢ El líder del área de perforación y voladura y/o supervisor debe

hacer la evaluación de riesgos mediante el IPERC continuo,

en el cual las medidas de control minimizarán el riesgo

durante la eliminación o desactivación del tiro cortado.

➢ El personal asignado a la desactivación eliminación por

detonación del tiro cortado debe tener la licencia de

SUCAMEC actualizada.

➢ El supervisor de campo y/o jefe de perforación y voladura,

dirigirán el procedimiento de eliminación del tiro cortado.

➢ Si son cuatro tiros cortados o menos, se eliminará de

inmediato.

63 Fuente. Artículo234. D.S. 024 – 2016 EM

Page 145: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 131 -

➢ Si son 5 o más tiros cortados, se eliminarán en el horario de

disparo.

➢ Delimitar un perímetro de 20 m alrededor de la zona en donde

se ubica el tiro cortado usando cinta de color rojo.

Si el tiro cortado se detecta inmediatamente después de la

detonación del proyecto de voladura convencional o

controlada se tendrá en cuenta lo siguiente:

➢ Los vigías permanecerán en sus puntos de ubicación, con los

accesos cerrados.

➢ SI la eliminación del tiro cortado fuese por detonación, se

procederá a repetir el protocolo para la detonación de los tiros

cortados.

➢ El supervisor de campo coordinará con el jefe de perforación

y voladura, la carga explosiva a utilizarse para realizar la

eliminación de tiros cortados.

➢ El responsable de la perforación y voladura organizará con la

supervisión del cliente, quien a su vez coordinará con el

personal de los frentes de trabajo que podrían verse

afectadas por la explosión.

➢ Antes de realizarse la detonación de los tiros cortados el

supervisor, confirmará al residente o el líder de la voladura

que el perímetro de voladura se encuentra despejado y con

los accesos cerrados.

➢ Al realizarse la detonación de manera convencional se usará

mecha lenta y un fulminante número 8 con una longitud

mínima de 7 pies.

➢ Si existiera la posibilidad de desactivar el tiro cortado, la zona

del tiro cortado se limpiará manualmente, si es posible

eliminar con cuidado los restos de anfo o cartuchos con

chorros de agua para dejar suficiente espacio para

desactivarlo.

Page 146: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 132 -

Si los tiros cortados se detectaran posterior a la voladura

se procederá de la siguiente manera:

➢ El personal que haya detectado el o los tiros cortados

informará a su supervisor de manera urgente quien tomará

contacto con el personal de perforación y voladura los que

procederán a realizar su IPERC continuo para luego proceder

a evaluar las condiciones del tiro cortado.

➢ Si se confirma la existencia del tiro cortado se procederá a

delimitar la zona en un radio de 20 m alrededor del punto de

ubicación de los tiros cortados.

➢ Se informará de la ocurrencia a la supervisión de las áreas

involucradas para coordinar la evacuación del personal a una

distancia de 500 m, Luego se procederá al cierre de los

accesos por parte de vigías designados por el área de

voladura, para posteriormente proceder a la desactivación del

tiro cortado. Usando las técnicas antes mencionadas.

➢ Si el tiro cortado tuviera que eliminarse por detonación esta

deberá programarse de la misma manera que una voladura

de producción. Seguir el mismo protocolo y procedimiento.

➢ Todo tiro cortado o fallado se debe reportar obligatoriamente

como un incidente donde el supervisor de la voladura entrega

un informe para su investigación posterior.

4.2 Medidas de Control

➢ Al momento del carguío no debe maltratarse los accesorios

de voladura.

➢ El responsable de la perforación y voladura junto al supervisor

de campo deben verificar el correcto amarre del proyecto de

voladura.

Page 147: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 133 -

➢ Nunca utilizar herramientas punzantes (barretillas, cucharilla,

alambres, clavos, etc.), para eliminar los tiros cortados.

➢ Nunca perforar al lado de tiros cortados.

➢ Nunca ingresar al proyecto de voladura antes de 10 minutos

del disparo.

➢ Nunca dejar un acceso libre sin vigía.

➢ Nunca cortar la longitud mínima de la mecha lenta.

➢ Nunca realizar este procedimiento sin la presencia y dirección

del supervisor.

5. REFERENCIAS

✓ RSSO: D.S. Nº 024-2016-EM y sus modificatorias.

✓ Reglamento Interno de SST de VOLMIN S.A.C.

✓ PETs de VOLMIN S.A.C.

6. REGISTROS ASOCIADOS

✓ Formato de IPERC

✓ Formato de PETAR

✓ Formato de inducción de seguridad.

✓ Formato de Protocolo de Voladura

D) Se realizó el siguiente PETS: “TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA”. Se consideró como referencia el anexo N° 10 del D.S. 024-2016 - EM.

1. PERSONAL

1.1 Responsable de Obra (residente) • Organizará cada momento con la supervisión de la

Unidad Minera en el proceso del transporte de mezclas

Page 148: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 134 -

explosivas y accesorios de voladura.

• Garantizará el cumplimiento del presente procedimiento

de transporte de explosivos y accesorios de voladura.

• Garantizará el buen funcionamiento y correcta

implementación de las unidades vehiculares destinadas

al transporte de explosivos.

• Proporcionar al personal que manipula explosivos

licencia expedida por la SUCAMEC.

• Designará junto al jefe de perforación y voladura al personal autorizado para retirar explosivos del polvorín.

1.2 El líder de la Perforación y Voladura

• Debe presentar el protocolo de voladura con su

esquema de encendido para ser autorizado con firma

del cliente, para coordinar con el supervisor de

voladura, el tipo de mezcla explosiva y el sistema de

iniciación que serán utilizados en la zona de voladura.

• Será responsable de valorar la cantidad de mezcla

explosiva y su sistema de iniciación a usarse en la

voladura.

• Junto al Residente será responsable de designar y

autorizar al personal que retirará explosivos del polvorín.

1.3. Supervisor General de Campo

• Establece medidas correctivas de inmediato,

incluyendo la inmovilización de los trabajos, para

eliminar una condición peligrosa.

• Debe liderar la elaboración del IPERC continuo con

todos sus trabajadores comprometidos en la actividad de

estiva para el transporte de explosivos, deberá verificar

Page 149: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 135 -

el uso del EPP respectivo para realizar el trabajo.

• Verificar que todo el personal que participa del llenado

de explosivo al camión y camioneta de transporte de

explosivos cuente con su autorización de manipulador

de explosivos emitido por la SUCAMEC.

1.4 Jefe de Prevención de Riesgos

• Ser un guía en los procedimientos de trabajo seguro.

• Verificar el cumplimiento del presente PETS.

• Distribuir y entregar una copia del PETS.

• Inspeccionar periódicamente las unidades de transporte

de explosivos si cumplen con la norma.

1.5 Conductores de Vehículo Transporte de Explosivos

• Garantizar el óptimo funcionamiento y conservación y

operatividad de su unidad vehicular.

• Deberá participar en la elaboración del IPERC continuo.

• Será responsable de realizar el Chek-list, cerciorándose

que su vehículo cuente con lo siguiente:

✓ Los vehículos deben estar en perfectas condiciones

mecánicas.

✓ Señalización indicativa que lleva explosivos (letreros)

✓ El tubo de escape tendrá un recubrimiento que

elimine la chispa incandescente.

✓ Cadena a tierra, sirve como “cable a tierra”, elimina la corriente estática del vehículo.

✓ Cajones de madera implementada en la tolva.

✓ Banderolas rojas.

✓ 2 extintores de 6 kg, cada uno.

✓ Llevar consigo la autorización de la SUCAMEC.

✓ Realizar inspecciones diarias del mismo.

Page 150: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 136 -

1.6 Manipulador de Explosivos

• Llevar consigo su autorización emitida por la SUCAMEC.

• Participar de la elaboración del IPERC continuo.

• Usar permanentemente sus EPPs: Cascos, zapatos de

seguridad, lentes de seguridad, tapón de oídos y guantes

de seguridad.

• Conservar el orden y la limpieza en el entorno de trabajo.

• Concretar el reglamento de procedimiento de trabajo.

• Comunicar cualquier incidente, por pequeño que pueda

ser.

• Estudiar frecuentemente los procedimientos de trabajo

seguro.

2. EPPs

• Casco

• Gafas, luna oscura.

• Zapatos de seguridad

• Guantes de badana

• Chaleco reflectivo

• Tapón de oídos.

3. EQUIPOS, HERRAMIENATAS Y MATERIALES

• Camionetas.

• Radios de comunicación.

• Letreros de “PELIGRO EXPLOSIVOS”

• Banderines

• Sirenas.

• Detector de tormenta eléctrica.

4. DESARROLLO DEL PROCESO

Page 151: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 137 -

4.1. Inspección del vehículo y señalización.

➢ Antes de poner en funcionamiento la camioneta el

conductor llenará su Chek-list y verificará que el vehículo se

encuentre en perfecto estado.

➢ En la zona de inicio de las actividades, zona de carguío de

explosivos (Polvorín), se realizará el IPERC continuo.

➢ Implementará la señalización adecuada para iniciar las

actividades (letreros con la palabra explosivos).

➢ Se verificará que todo el personal involucrado cuente y use

el EPP adecuado para realizar el trabajo.

4.2 Coordinación con Polvorín

➢ Se hará las coordinaciones con almacén o polvorín para

que haga la entrega de los explosivos.

➢ El encargado del polvorín de Volmin S.A.C., deberá

registrar mediante un documento de salida las cantidades

exactas de explosivos del polvorín. Ambos deben firmar en

conformidad, y lo mismo se hace cuando se retorna el

explosivo (sobrante) al final del turno.

4.3 Transporte de Explosivos

➢ Al cargar los explosivos y accesorios de voladura del

polvorín a las unidades de transporte, se deberá realizar en

sus respectivas cajas, con sumo cuidado, verificando el

terreno en que se transita, para evitar caídas y daños en los

accesorios.

➢ Verificar que las plataformas del vehículo de transporte de

explosivos sean compactas, sin fisuras ni huecos, para evitar

derrames.

➢ El traslado de los explosivos y los accesorios se realizará en

Page 152: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 138 -

vehículos separados entre sí por una distancia no menor de

50 m.

➢ Apagar el motor de los vehículos durante la carga y descarga

de explosivos y accesorios.

➢ No exceder la capacidad de peso de los vehículos de

transporte de explosivos.

➢ Las cajas de explosivos no deben estar en contacto con

material alguno.

➢ No transportar explosivos junto a materiales metálicos,

combustibles o cualquier otro material inflamable.

➢ No permitir fumar en el vehículo ni la compañía de personas

no autorizadas.

➢ No abrir las cajas que contienen explosivos encima de la

plataforma del vehículo, o en el entorno de embarque o

desembarque.

➢ No estacionar el vehículo con explosivos cerca de las zonas

donde haya aglomeraciones de personas, como comedores,

oficinas, talleres, grifos, etc.

➢ La dinamita y ANFO, van en un vehículo y todos los demás

accesorios como los fulminantes, mecha de seguridad y

detonador ensamblado serán movilizados en otro vehículo.

➢ Las camionetas que transporten Explosivo y Accesorios

deberán portar letreros con el aviso de EXPLOSIVOS.

➢ En el trayecto hacia el frente de trabajo, se deberá tener

especial cuidado de no pasar por la zona con alto potencial

de caída de rocas.

➢ Durante el transporte de explosivos las unidades deben

permanecer con la circulina encendida.

➢ Las unidades que transportan explosivos de acuerdo a las

prioridades de transito ocupan la primera prioridad, por tanto,

no deberán ser detenidas por los vigías y los equipos de

Page 153: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 139 -

movimiento de tierras deberán dar pase pegándose a su

derecha.

➢ Las velocidades de los vehículos de transporte de

explosivos serán de 30 km/h.

5. EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Los trabajos de transporte de explosivos se realizan en las

condiciones climáticas más favorables. La obra se paralizará

según la zona de trabajo, si las condiciones ambientales

presentan alguno de los siguientes:

Tormentas eléctricas, lluvias constantes y granizadas:

✓ En caso de tormentas eléctricas se debe contar con

unidades móviles para su refugio, así como medios de

comunicación (radio y Celular) para tener información del

clima.

✓ En caso de que los caminos o accesos no garanticen la

seguridad del personal y las unidades de transporte

deberán detenerse y estacionarse en zonas seguras.

✓ Se deberá contar con detector de tormentas eléctricas.

6. REFERENCIAS

✓ RSSO: D.S. Nº 024-2016-EM y su modificatorias.

✓ Reglamento interno de SST de VOLMIN S.A.C.

✓ Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro.

7. REGISTROS ASOCIADOS

✓ Formato de IPERC continuo.

✓ Formato de inducción de seguridad.

Page 154: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 140 -

E) Se realizó el siguiente PETS: “TRABAJO EN ALTURA”

Se consideró como referencia el anexo N° 10 del D.S. 024-2016 - EM.

1. Personal

1.1 Supervisor de Obra. - Responsable que los trabajos en altura,

cuenten con sus respectivas autorizaciones, y el personal

asignado sea calificado.

1.2 Supervisor de Seguridad. - Verificará que, las herramientas,

materiales y personal para trabajos en altura cumplen con

todas las normativas de seguridad.

1.3 Personal de Volmin S.A.C.: Personal calificado para realizar

trabajos en altura.

1.4 Ayudante. - Personal que realiza labores de prevención en

piso, prohibiendo el ingreso de personas extrañas a la zona de

trabajo. Además, proveerá de las herramientas y/o materiales

que se requieran.

2. EPPs

• Protector (casco) de seguridad

• Gafas de seguridad, luna oscura.

• Calzados de seguridad

• Guantes de Badana

• Chaleco reflectivo

• Tapón de oídos.

3. EQUIPOS, HERRAMIENATAS Y MATERIALES

• Camionetas.

Page 155: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 141 -

• Línea de vida

• Línea de anclaje.

• Letreros de seguridad.

• Arnés de cuerpo entero.

• Cinturón de seguridad.

• Detector de tormenta eléctrica.

4. DESARROLLO DEL PROCESO TRABAJO EN ALTURA

4.1. DEFINICIONES:

1. Trabajo de Altura. - Todo trabajo que se realice a partir de los

1.80 metros sobre el nivel del piso y exista la amenaza de caída

de personas a diferente nivel o rodamiento.

2. Línea de vida. - Cuerda de nailon o cable acerado conectado

a un punto desde el que se anclan una o más personas para

un movimiento continuo cuando se trabaja en altura. Esta línea

debe soportar 5000 libras (2270 Kg.) por cada trabajador

conectado.

3. Arnés de cuerpo entero. - Es un equipo de arneses que

envuelven el cuerpo del trabajador para distribuir la fuerza

creada cuando una persona cae. Esto reduce el riesgo de

daños y debe cumplirse la normativa: ANSI A10.14 y ANSI

Z359.1

4. Punto de Anclaje. – Es un punto fijo desde el cual el trabajador

se aleja de la línea de anclaje para agarrarse y evitar caídas.

5. Línea de Anclaje. - Es el elemento que permite al trabajador

conectarse al punto de anclaje (ANSI A10.14 y ANSI Z359.1).

6. Cinturón de Seguridad. – sirve para llevar a cabo trabajos de

posicionamiento y restricción de movimiento; cuenta con uno o

dos sistemas de anclaje.

Page 156: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 142 -

4.2 El Supervisor de Obra: gestionará el PETAR para Trabajos en

altura; además, se asegurará de:

• Inspeccionar antes de usar, las herramientas y materiales

destinadas para este tipo de trabajo.

• Asegurarse que el personal se encuentre debidamente

autorizado y entrenado; adicionalmente, indicará las

funciones del ayudante.

• Juntamente con los trabajadores inspeccionará en forma

visual que el estado de los equipos y herramientas se

encuentren en perfecto estado de uso (cinturones de

seguridad, arneses, líneas de vida, anclaje, entre otros que

sean necesarios). Si existe deficiencias, automáticamente

serán dados de baja y no se permitirá su uso.

• Elaborará un Informe sobre el Mantenimiento de los

Equipos; además, deberá colocar un precinto de seguridad

en la cual se indique su última fecha de revisión y/o

mantenimiento.

• Si se selecciona un punto de anclaje, debe estar por

encima de la cabeza del trabajador para mantener la

distancia de caída lo más corta posible.

• Revisar si los EPP son los apropiados y están en perfectas

condiciones.

• Revisar los puntos de anclaje.

• Que los trabajos sean inspeccionados en forma constante.

• Establecer una comunicación constante y permanente con

los trabajadores de piso y los que están suspendidos

ejecutando la tarea.

• Revisado las condiciones de trabajo, solicitará la

aprobación del PETAR, al supervisor de seguridad y

residente de obra.

Page 157: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 143 -

• Sin este documento, no se permitirá la ejecución de la

tarea.

• En caso se detecte a personal trabajando en altura y no

cuente con la autorización, se deberá paralizar el trabajo y

dirigirlo al Supervisor de Seguridad.

• Todo trabajo que se ejecute por encima de las maquinas

en movimiento, tanques, sustancias peligrosas y químicos,

trabajos en taludes (desate y muestreos), o donde no haya

pasamanos o barreras de seguridad, instalaciones de

energía en postes, entre otros; será necesario el uso de

equipos de protección para trabajos en altura.

• La zona perimetral donde se vaya a realizar los trabajos

será acordonada con cinta u otro material de seguridad,

además se colocará avisos de “Acceso Restringido”, a fin

de no permitir el ingreso de personal no autorizado.

• De ser necesario y de acuerdo al tipo de trabajo que se

realice, se colocará una red de seguridad a no menos de 1

metro del área donde se realiza el trabajo. Esta red deberá

cubrir toda el área de desplazamiento de los trabajadores.

El material será de nylon y con aberturas no mayor de

10cm, resistente a la caída en conjunto de todo el personal

y anclada independientemente de las líneas de vida.

• Si en el área circundante se observa personas trabajando,

se colocará si fuese necesaria una lona como sistema de

protección ante la posible caída de herramientas o

materiales.

4.3 Personal que realiza el trabajo.

El personal autorizado para ejecutar trabajos en altura deberá:

• Inspeccionar y mantener en buen estado el equipo.

Page 158: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 144 -

• Inspeccionar los puntos de anclaje y garantizar la

seguridad de los mismos.

• Usar el equipo en forma correcta.

• Tener conocimiento en el reconocimiento de los peligros y

la valoración de los riesgos.

• Comunicar cualquier desviación al supervisor de obra.

• Utilizar los EPP adecuados.

• Limpiar superficialmente los equipos de protección contra

caídas con una esponja agua limpia y jabón líquido, pero

nunca detergente. Seque el equipo de protección contra

caídas con trapo limpio y cuélguelo en sombra.

• Secar las herramientas con un trapo seco, las cuerdas y/o

arneses se colgarán en un ambiente adecuado; evitar la

exposición constante a los rayos solares, ya que debilitan

su consistencia.

• Guardarlas en un lugar libre de humedad.

Los trabajos en altura por encima de los 1.8 metros del piso y

dónde se prevea que puede haber caída de personas, es

obligatorio usar un equipo de protección contra caídas. En los

lugares donde no se use línea de vida y exista desplazamiento

sobre estructuras, se deberá usar línea de anclaje de doble

vía.

Los trabajos en los cuales se realice deslizamiento lateral o

posicionamiento podrán utilizarse los cinturones de

seguridad; pero nunca, cuando el riesgo está relacionado con

caídas de distinto nivel.

5. REFERENCIAS

• Normas: (ANSI A10.14 y ANSI Z359.1).

• Permisos de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR).

Page 159: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 145 -

6. DOCUMENTACIÓN ASOCIADA

• Permiso para Trabajos en Altura.

• Informe sobre Mantenimiento de Equipos para Trabajo en

Altura.

F) Se realizó el siguiente PETS: “PERMISO ESCRITO PARA

TRABAJO DE ALTO RIESGO” (PETAR).

Se considerará como referencia el anexo N°18 del D.S. 024-2016-EM.

1. PERSONAL

1.1 Residente de Obra y Jefes de Área. – Comprometidos de

constatar que sus trabajadores de su área estén

completamente capacitados para realizar trabajos de alto

riesgo. El líder de área donde se realiza la tarea firmará el

PETAR.

1.2 Supervisores de Área. - Deberán asegurarse de que todo

trabajo de alto riesgo se realice conforme lo descrito en el

presente documento.

1.3 Supervisor de Seguridad. - Refrendar los PTAR y confirmará

que se cumpla con lo establecido en el presente documento.

1.4 Médico de la Posta médica. - Evaluará a los trabajadores que

realizarán Trabajos de Alto Riego, emitiendo el respectivo

certificado.

1.5 Personal Volmin S.A.C.- Tienen el compromiso de cumplir con

los reglamentos y procedimientos para el desarrollo de un

Trabajo de Alto Riesgo.

2. DESARROLLO DEL PROCESO PARA LA APLICACIÓN DEL

PETAR64.

64 Fuente. D.S. Nº 024 – 2016 EM. Artículo 129. Anexo 18.

Page 160: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 146 -

2.1. Residente de obra y Jefes de Área

Diariamente en reunión diaria informarán si durante el día,

ejecutarán trabajos de alto riesgo que implique la aplicación

del PETAR; de ser necesario, se expondrá el tipo y las

medidas de seguridad que se están adoptando.

Si el PETAR se ejecutara de noche, deberá asegurarse de

contar con todo lo indicado para ese tipo de trabajo, ya que

las condiciones nocturnas cambian el entorno laboral en:

• La Obra

✓ Poca visibilidad para los operadores de maquinaria.

✓ Poca visibilidad para los trabajadores.

✓ Conductores (otros operadores de día) o somnolientos.

• Perturbaciones físicas y sociales

✓ Interrupción del sueño.

✓ Riesgo de lesionarse por somnolencia.

✓ Niveles de ruido, vibraciones y de iluminación.

✓ La jornada laboral no podrá exceder las 8 horas.

2.2. Jefes de Área

✓ Describirán los trabajos de alto riesgo en el (PETAR);

dónde detallarán la descripción del trabajo, personal

designado, hora, fecha y los responsables designados

para el mismo. (Anexo 18 del D.S. 024-2016-EM).

✓ Brindar comunicación precisa y correcta para ejecutar un

trabajo de forma segura, especificando los riesgos y

acciones a adoptar.

✓ Solicitar y adjuntar al PETAR las autorizaciones y

documentación necesarias (monitoreo de gases,

Page 161: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 147 -

atmósfera explosiva y/o respirable; certificado médico de

autosuficiencia cardiaco, etc.).

✓ El PETAR es válido solo para el día, si la tarea dura más

días, se gestionará un nuevo permiso.

2.3. Supervisor de Seguridad

✓ Aprobará los PETAR.

✓ Certificar que sólo personal capacitado y competente

ejecute los trabajos de alto riesgo.

✓ Solicitará los permisos y registros necesarios.

✓ De acuerdo al D.S. N° 024-2016-EM, la empresa minera

aplicara como mínimo los patrones, procedimientos para

trabajos de alto riesgo, como:

1. Trabajo en lugares reducidos.

2. Trabajo en caliente.

3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.

4. Trabajo en altura.

5. Trabajos eléctricos de alto voltaje.

6. Instalación, operación, manipulación de equipos.

7. Trabajos establecidos de alto riesgo en el IPERC.

3. Personal de VOLMIN S.A.C.

✓ El personal de la empresa en general debe estar constante y

permanentemente capacitado y educado sobre los riesgos y las

consecuencias.

✓ Si es posible, su certificación debe manejarse de acuerdo con

el tipo de actividad de riesgo que realizará.

✓ La persona o personas que realizan el trabajo deben:

Page 162: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 148 -

­ Contar con el PETAR aprobado en su área de

trabajo.

­ Observe las normas de seguridad y protección

individual especificadas en el permiso.

­ No use el permiso por más tiempo de lo aprobado.

­ Cancele su trabajo y notifique al responsable del

área si nota un cambio en las condiciones de

seguridad, lo que en su opinión requiere un permiso

de inspección.

­ Inspeccione todos los equipos y herramientas

antes de comenzar a trabajar con permiso previo.

­ El médico debe certificar la idoneidad médica del

trabajador; emite un diagnóstico positivo o negativo

para trabajos a más de 15 metros de altura.

4. REFERENCIAS

• D.S. N° 024-2016-EM; Capitulo XIV: permiso escrito de

trabajo de alto riesgo.

5. DOCUMENTACIÓN ASOCIADA (Registros y/o Anexos)

• Permiso de Trabajo de Alto Riesgo.

• Certificado de Suficiencia Médica para Trabajos de Alto

Riesgo.

4.1.17.17. Discusión de patrones de seguridad en las operaciones de

voladura según D.S. 024-2016 EM / D.S. 023-2017 EM.

✓ El personal solamente ejecutará los trabajos de voladura al

que fue encomendado y en el lugar asignado.

Page 163: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 149 -

✓ Está terminantemente prohibido fumar en las operaciones

del servicio integral de perforación, voladura y excavación.

✓ Dentro del proceso de carguío de taladros y preparación

del disparo está totalmente prohibido ingerir alimentos.

✓ Antes de iniciar cualquier trabajo, el personal responsable

del proceso debe verificar el estado de funcionamiento de

la maquinaria, instalaciones y materiales a emplearse. No

podrá efectuar ninguna operación con máquinas o material

que presenten alguna anormalidad.

✓ Dentro de las operaciones se deberá respetar todas las

señales de tránsito, además del Reglamento Nacional de

Tránsito, Reglamento del sector minero y las normas

internas de tránsito del cliente (titular minero).

✓ Toda persona o vehículo que ingrese a las operaciones

deberá tener autorización del ingeniero residente o del

personal a cargo.

✓ Para el uso y manipuleo de mezclas explosivas,

accesorios, agentes de voladura y sistemas de iniciación,

la empresa Volmin S.A.C. debe contar con autorización

para la compra y uso de mezclas explosivas y accesorios

de voladura en la (SUCAMEC).

✓ Los explosivos se acondicionarán dentro de sus cajas de

madera de modo que no puedan sufrir movimientos y

desplazamientos en el interior.

✓ Todo explosivo dañado de cualquier tipo, así como las

cajas y demás embalajes utilizados para embalar deben

ser destruidos. Para su eliminación se tomará en cuenta

los Anexos 34 y 35 del D.S. Nº 024 – 2016 EM, además lo

dispuesto por la SUCAMEC.

✓ Las labores de carga y descarga de explosivos nunca se

realizarán en momentos de lluvia y tormentas eléctricas. El

Page 164: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 150 -

manipuleo de explosivos lo realizará sólo personal

capacitado y con la debida autorización, evitando

golpearlos, arrastrarlos o dejarlos caer.

✓ Las mezclas explosivas y los accesorios de voladura deben

almacenarse en diferentes polvorines que han sido

construidos exclusivamente para este fin.

✓ Los polvorines deben construirse según la norma vigente

sobre inspección de explosivos para uso civil y contar con

la aprobación de la SUCAMEC.

✓ Según la ley, el control y uso de los polvorines recae en el

dueño de la mina.

✓ Los polvorines cumplen los siguientes requisitos:

a) Los polvorines deben estar muy bien protegidos interna

y externamente del fuego y contar con extintores secos

puestos adecuadamente para combatir los riesgos de

incendio dentro y fuera del polvorín.

b) Proporcione dispositivos de puesta a tierra para la

descarga estática para el personal que ingresa a los

polvorines.

c) La puerta siempre debe estar cerrada con llave, con

candados y solo el personal autorizado puede ingresar

con las debidas precauciones.

d) Los sistemas eléctricos deben tener tuberías y los

mandos de encendido deben ser de prueba de chispa.

e) Los depósitos estarán marcados con rótulos gráficos al

tamaño adecuado para poder ser visto a una distancia

determinada por el área de seguridad y rótulos visibles

que indique: PELIGRO EXPLOSIVOS.

f) Queda totalmente prohibido almacenar en los polvorines

de mezclas explosivas y accesorios de voladura

Page 165: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 151 -

cualquier material que no sea explosivo. Se toma en

cuenta la directiva Nº223-2017-SUCAMEC.

g) La ubicación y construcción debe evitar cualquier

posibilidad de siniestro. Los explosivos deben estar en

ambientes secos y ventilados, donde no exista la

posibilidad de cambios bruscos de temperatura.

h) Para el acopio de las mezclas explosivas y sus

accesorios de voladura se considera lo siguiente:

✓ Se almacenará los explosivos exclusivamente en los

polvorines autorizados.

✓ Se establecerá un trabajador, debidamente

capacitado, responsable del control de los

polvorines y de la administración de las mezclas

explosivas y accesorios de voladura.

✓ Serán almacenados los explosivos en sus propios

envases. Los envases serán eliminados según

reglamento después de ser usados.

✓ La altura de apilamiento: un metro y ochenta

centímetros (1,80 m) es la máxima altura de

apilamiento. Al apilar desde el suelo, los pisos de los

polvorines deben cubrirse con madera tratada

retardante de fuego. En el caso de que no sea

necesario taparlo, el almacenaje se puede hacer en

estantes con tratamiento ignífugo.

✓ Los envases de los explosivos se almacenarán en el

polvorín determinado exhibiendo las etiquetas con la

característica del contenido de la caja, de modo que

los cartuchos de mezcla explosiva estén con su eje

mayor en posición horizontal.

Page 166: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 152 -

✓ Los cartones de explosivos almacenados en los

polvorines mantendrán una separación de ochenta

centímetros de la pared más cercana.

✓ Se dará preferencia de antigüedad a quienes tengan

la entrada más antigua a la salida de explosivos.

✓ Pararrayos: todos los polvorines de superficie deben

tener receptores de rayos instalados de acuerdo con

las disposiciones del Código Eléctrico Nacional.

✓ Al transportar explosivos, las unidades utilizadas

para el transporte dentro de las instalaciones de la

mina estarán en buen estado, llevar carteles con la

palabra “explosivos”, mantenerse limpios y libre de

materiales inflamables.

✓ Evitar incrementar más carga explosiva a los

vehículos autorizados, parar innecesariamente y

moverse por las zonas que son muy transitadas.

✓ En el traslado de las mezclas explosivos y

accesorios de voladura de la unidad minera se

cumple lo siguiente:

­ Se trasladará en los envases originales en

perfectas condiciones para su uso.

­ Está prohibido transportar detonadores y otros

accesorios para explosivos en el mismo

vehículo y simultáneamente.

­ El personal responsable de la entrega debe

estar capacitado y bien informado sobre todas

las medidas de precaución relevantes en la

manipulación de explosivos, observando una

distancia mínima de diez (10) m entre

trabajadores.

Page 167: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 153 -

­ Solo los trabajadores autorizados pueden

ocupar el vehículo explosivo cuando transportan

sustancias explosivas tanto en la superficie

como dentro de la mina. Está prohibida la

presencia de otras personas.

­ Se deben dar indicaciones para extremar las

precauciones para forzar al personal que

transporta explosivos para evitar colisiones,

fricciones, chispas y otras posibles causas de

accidentes.

­ Al transportar explosivos, los vehículos deben

estar limpios y libres de suciedad.

­ El sistema eléctrico del vehículo debe estar en

buen estado y el chasis estará conectado a tierra

con una cadena de tracción o con sistema de

seguridad aprobado.

­ El proceso de carga y descarga se realiza

únicamente durante el día, sin que este sea el

caso durante tormentas o con el motor del

vehículo en marcha.

­ Prohibido trasladar explosivos en equipos

mineros no autorizados como: excavadoras,

cargadores frontales, carretillas elevadoras,

camiones y locomotoras.

4.1.17.18. Enfermedades ocupacionales causadas por el ambiente

físico, químico y biológico, Artículos 102 al 112 D.S. 024-2016 EM.

Las fuentes de vibración en general generan ruidos y siendo ambos

perjudiciales para el normal desenvolvimiento mental como físico, el

trabajador deberá mantenerse en lo posible en niveles de intensidad no

Page 168: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 154 -

perjudiciales. Si el nivel de ruido excede los valores especificados en el

ANEXO Nº 12 del D.S. 024-2016 EM, se toman acciones correctivas de

acuerdo con los niveles establecidos en el Artículo 96 del D.S. 024-2016

EM. Para medir el ruido se usará la Guía Nº 1 del D.S. 024-2016 EM.

Cuando en el lugar de trabajo aumenten las temperaturas según el Anexo

Nº 13 del D.S. 024-2016 EM, se tomará medidas de previsión como:

tiempos de descanso dentro del horario de trabajo, distribución de agua,

adaptación, entre otros, para controlar el cansancio y otras consecuencias

en el trabajador.

Las medidas de exposición a tensiones térmicas se realizan según la guía

Nº 2 de la D.S. 024-2016 EM para la medición de tensiones térmicas.

En los lugares de trabajo o zonas que presenten riesgo de congelación

del cuerpo del trabajador, el representante de la actividad minera deberá

tomar decisiones en coordinación con Volmin S.A.C. para minimizar ese

riesgo. En el ANEXO No. 14 de la S.D. 024-2016 EM, tabla de riesgos por

congelación de partes del cuerpo expuestas, advierte el nivel de peligro.

Previa evaluación por parte del personal sanitario, si la temperatura

corporal supera los 38 ºC o mide por debajo de los 36 ºC, no se le debe

permitir acceder ni continuar trabajando.

La empresa Volmin S.A.C., debe efectuar las mediciones de radiación

según el IPEN para mediciones de zona y dosimetría (artículo 107 D.S

024-2016 EM). En obras de exposición solar, el responsable de la

actividad minera en coordinación con Volmin S.A.C., debe proveer ropa

de manga larga, bloqueador solar, gorros con protectores de cuello y

oídos, control de exposición en horas pico, entre otros. El área de higiene

en el trabajo establece el tiempo de exposición del trabajador al sol y, en

este sentido, determinará el uso de protector solar con el Factor de

Protección Solar (FPS) recomendado, y al menos un protector solar con

un treinta (30) FPS.

En caso de exposición del trabajador a vibraciones, se deben cumplir los

siguientes valores:

Page 169: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 155 -

a) Para la exposición a vibraciones de todo el cuerpo: el valor máximo de

aceleración en ocho horas de trabajo es de 1,5 m/s2 .

b) La exposición en vibración en mano-brazo: valores a no exceder por el

componente de la aceleración preponderante en m/s2 .

Duración diaria total de la exposición:

4 horas a menos de 8 horas 4 m/s2.

2 horas a menos de 4 horas 6 m/s2.

1 hora a menos de 2 horas 8 m/s2.

Menos de 1 hora 12 m/s2.

Volmin S.A.C, para tomar las medidas correctivas, efectuará cálculos de

vibraciones con las estimaciones adecuadas para el tipo de trabajo de

acuerdo con D.S. 024-2016 EM. Guía No. 3, para monitoreo de

vibraciones.

El representante de la actividad minera en coordinación con Volmin

S.A.C., tomará medidas regulares y de acuerdo con el plan de monitoreo

de químicos de minería, como: polvos, vapores, gases, vapores metálicos,

nieblas, etc. que pueden producirse en el lugar de trabajo e instalaciones,

especialmente en lugares sensibles a concentraciones más altas, para

asegurar que estén inferior a los valores límite de exposición de agentes

químicos de acuerdo con lo indicado en el ANEXO No. 15 del DS 024-

2016 EM y las demás disposiciones del Decreto Supremo No. 015-2005-

SA y sus modificaciones.

La concentración promedio de polvo inhalable en la atmósfera a la que

está expuesto cada trabajador en la mina no debe exceder el límite de

exposición de tres (3) miligramos por metro cúbico de aire durante un

turno de ocho (8) horas. En los socavones mineros, se toman muestras

de polvo respirable en las zonas de trabajo y las actividades realizadas en

estas áreas se suspenden si la concentración promedio de polvo excede

el límite de exposición ocupacional establecido. Las laborales no se

Page 170: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 156 -

reanudarán hasta que se dominen las condiciones en que se originó su

cese.

Se debe comunicar a los trabajadores el nivel de polvo por metro cúbico

de aire presente durante las actividades mineras.

Las enfermedades causadas por el entorno químico, como las alergias,

son una reacción desfavorable al sistema inmunológico del cuerpo debido

a un exceso de ciertas sustancias alergénicas.

Existen muchos tipos de alergias y es deber de la persona alérgica

informar al servicio médico si tiene dermatitis para que el lugar de trabajo

no se exponga a alérgenos que puedan provocar una reacción.

La dermatitis representa un alto porcentaje de dolencias profesionales y,

por tanto, debe tratarse de forma específica.

La limpieza en el trabajo se considera una medida de protección de la piel.

Bañar todo el cuerpo del trabajador es fundamental cuando se expone a

ambientes expuestos a sustancias químicas como el nitrato de amonio y

generalmente se recomienda.

Habrá un programa de fumigación y desinfección para eliminar, entre

otras cosas, bacterias, hongos y parásitos responsables de la dermatitis.

Los agentes biológicos provocan problemas de salud como dermatitis

alérgica entre otras causas por hongos, bacterias, parásitos y otros

agentes etc. Para ello, cada ambiente debe analizar periódicamente su

estado microbiológico mediante muestreo, directamente para análisis, etc.

La higiene tanto en las áreas de vivienda, oficinas, obra e instalaciones,

como del personal será lo más importante para luchar contra el riesgo

biológico, para evaluar y controlar los riesgos asociados.

4.1.17.19. Riesgo de salud ocupacional ergonómica, artículo 113 y

114 del D.S. 024-2016 EM.

La empresa brindará capacitación a todo el personal operativo sobre los

Page 171: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 157 -

riesgos ergonómicos para la salud laboral en el lugar de trabajo.

Identificará los riesgos ergonómicos, evaluará y controlará los riesgos

asociados.

La empresa tendrá presente la interacción hombre-máquina-ambiente.

Identifica los factores, evalúa y controla el riesgo disergonómico para que

el área de trabajo sea segura, eficiente y cómodo, teniendo presente a lo

siguiente: proyecto del puesto en el trabajo, posición en el puesto de

trabajo, manipulación, manual de cargas, carga límite recomendada,

posición postural en el puesto de trabajo, movimientos repetitivos, ciclos

de trabajo - descanso, sobrecarga y salud mental, equipos y herramientas

en las estaciones de trabajo.

La empresa proporcionará al personal cinturones lumbares y/o

correctores de postura al personal que regularmente cargue materiales

manualmente y cumpla con los procedimientos y estándares operativos,

así como el uso adecuado de equipos de protección individual.

La evaluación se usará según la norma ergonómica básica y el plan de

evaluación del riesgo disergonómico, aprobado por la R.M. N° 375-2008-

TR y sus modificaciones, o la normativa que la reemplace, así como las

demás normativas aplicables a la singularidad de la actividad minera,

centrándose en su observancia con el objetivo de predecir la ocurrencia

de incidentes y / o dolencias profesionales en el trabajo.

4.1.17.20. Preparación y respuesta en casos de emergencias, planes

de emergencia y primeros auxilios según D.S. 024-2016 EM.

La empresa Volmin S.A.C., elaborará e implementará el Plan de

Emergencia que contendrá la siguiente tendencia:

1. Introducción.

2. Política de la empresa referente a emergencias.

3. Objetivos.

4. Organización del sistema de respuesta a emergencias:

4.1 Elaboración y distribución de tarjetas de respuesta a emergencias

Page 172: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 158 -

4.2 Comité de Crisis “responsable”

4.3 Comunicaciones

5. Capacitación y simulacros.

6. Operaciones de respuesta:

6.1. Procedimientos de notificación:

6.3. Procedimientos de respuesta.

6.4. Actividades de mitigación.

6.5. Planes de disposición y eliminación.

7. Evaluación de la emergencia.

8. Procedimientos para revisión y actualización del plan.

9. Anexos:

9.1. Hoja de Datos de Seguridad del Material “Material Safety Date

Sheet, MSDS”.

9.2. Información sobre las instalaciones.

9.3. Relación de contactos.

9.4. Relación de dispositivos de respuesta a emergencias.

9.5. Equipos de comunicación; y,

9.6. Explicación de un asunto.

La empresa impartirá los conocimientos sobre la norma, el procedimiento

y las prácticas a los miembros de los equipos de emergencia.

La formación del equipo de emergencia se realizará en grupos. Luego

habrá prácticas aplicando lo aprendido de manera teórica y práctica.

Los equipos de emergencia deben organizarse de modo que puedan

actuar rápidamente en caso de emergencia.

La selección del personal para integrar el equipo de emergencia se tiene

en cuenta al voluntario o por invitación especial, que todo superior debe

enviar a su personal calificado Antes de ser aceptado, debe aprobar

exámenes médicos especiales para seleccionar a una persona con buena

salud física y mental.

Page 173: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 159 -

En las áreas donde se espera la posibilidad de desastres como incendios,

explosiones, fugas de gas, entre otros, se realizarán ejercicios para

familiarizar a los trabajadores con las precauciones y medidas de

seguridad a tomar. Además, los sistemas de alarma deben activarse para

capacitar al personal. Asimismo, la empresa desarrollará un plan de

emergencia para la prevención de incendios. Al manipular y almacenar

materiales inflamables y combustibles, cumplirán con las siguientes

condiciones:

Se mantendrá un estricto control sobre combustibles y los materiales

inflamables.

Todo combustible y material inflamable deben almacenarse en almacenes

especialmente dedicados a este fin.

En los almacenes, las sustancias inflamables se ubicarán lejos

puertas, para evitar que los trabajadores queden atrapados en caso de

incendio.

Los tanques de combustible deben estar completamente cerrados y

construidos o protegidos con materiales no combustibles.

Los patios sobre el suelo para el almacenamiento de diversos materiales

deben mantenerse alejados de las instalaciones y almacenes.

La basura explosiva será evacuada al momento y depositada en los

envases/bolsas de color rojo.

En todas las instalaciones, se tiene disponibles extintores, cilindros de

arena, agua y mangueras para contender rápidamente cualquier amago

de incendio.

Las sustancias inflamables no se deben mover ni almacenar en

contenedores abiertos. Se prohíbe el uso de sustancias altamente

inflamables como disolventes para la limpieza de piezas y se deben

utilizar detergentes y otros disolventes no inflamables. Los materiales

como trapos, guaipes engrasados, virutas, papeles y materiales

combustibles no deben estar tirados en los pisos, deben encontrarse en

los recipientes correspondientes, y tapados, para evitar su auto ignición.

Page 174: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 160 -

Los desperdicios y basura deberán ser eliminados periódicamente y

preferentemente en forma diaria hacia los puntos de disposición final. Los

trabajadores en general, tendrán su área de trabajo ordenado y limpio.

Para la Prevención de Incendios se tendrá en cuenta lo siguiente:

Elaborar un Plan de Respuesta a Emergencias contra incendios que

comprenda:

1. Inventario de peligros sobre un estudio de riesgos de incendio.

2. Procedimiento detalladas y documentadas.

3. Plan de Capacitación.

4. Simulacros programados contra incendios.

5. Determinación de obligaciones y responsabilidades para casos de

emergencia.

6. Formación de equipos contra Incendios.

Todos los programas de prevención de incendios deben tener equipo de

extinción.

La empresa Volmin S.A.C. debe contar con sistemas contra incendios

adecuados a los servicios de voladura. Los aparatos e implementos de

emergencia deberán recibir mantenimiento e inspección.

Los extintores se colocarán y se pondrán en lugares accesibles al

personal, debiendo comprobar constantemente que no estén ocultos o

con obstáculos que impidan su uso.

Los extintores portátiles deben inspeccionarse mensualmente para

verificar la fecha de la prueba hidrostática, la fecha de uso efectivo y el

precinto de seguridad.

Está obligado el trabajador reportar que hizo uso del extintor o cuando

observe que está descargado. Cuando se ejecuten trabajos de algún

riesgo de incendio, se deberá obligatoriamente tener un extintor adecuado

al tipo de fuego que pudiera producirse.

Page 175: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 161 -

En caso de incendio: procurar apagar pequeños incendios mediante una

acción rápida y enérgica con ayuda del equipo contra incendio existente

(aparatos para rociar, extintores).

En caso de que la tentativa de apagar el incendio parezca demasiado

peligrosa, abandonar el local por la salida más cercana.

Transmitir la alarma a la Brigada Contra Incendios. Todo trabajador está

en la obligación de conocer el teléfono de emergencia, para solicitar la

ayuda respectiva. Notificar al respectivo jefe o responsable del área.

Sacar bultos, vehículos e implementos del lugar, para mantener libre el

acceso a la Brigada.

Obedecer las órdenes del jefe o responsable del área hasta la llegada de

la Brigada y acatar las instrucciones.

En caso de no participar en la acción contra incendio y salvamento,

mantenerse alejado del lugar del incendio, explosión o que esté invadido

por gases. Penetrar en los lugares de trabajo que hayan sido invadidos

por gases, únicamente con equipo de seguridad para la respiración. Antes

de emplear máscaras o equipo de seguridad para la respiración, controlar

los mismos con respecto a su impermeabilidad y a la colocación hermética

de los mismos.

Abandonar el lugar de trabajo al sonar la señal de evacuación.

Dirigirse en los lugares previstos o indicados por las jefaturas

correspondientes. Después de recibir las órdenes explícitas

correspondientes reanudar el trabajo.

Disposición de desperdicios: la disposición de residuos se realizará de

acuerdo a la distribución especificada en el artículo 399 del D.S. 024-

2016-EM, menciona que las labores mineras, procesos y operaciones de

manejo y tratamiento de residuos sólidos de origen doméstico e industrial

generados en la mina deben efectuarse de acuerdo a la Ley N ° 27314,

Ley general de residuos sólidos, sus modificaciones o el estatuto que lo

sustituya y el resto de la normativa aplicable vigente; y, de acuerdo con lo

Page 176: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 162 -

establecido en el plan anual de SST elaborado por el titular de la actividad

minera.

Avisos y señales de previsión: se mantendrá la señalización en todas

las áreas, de acuerdo al código de colores y señales del anexo 17 del

reglamento del sector minero. Al usar el código de colores permite una

rápida identificación y aviso de peligros. Por ello, la empresa ha tomado

disposiciones de previsión de riesgos: asegura que todos los empleados

comprendan el significado de los colores utilizados en sus respectivas

áreas de trabajo. Los nuevos trabajadores reciben una formación

adecuada al respecto antes de empezar a trabajar en sus respectivos

puestos. Los letreros con el código de señales y los colores deben

colocarse en lugares claramente visibles.

La empresa Volmin S.A.C., coordinará las acciones necesarias para la

capacitación de los trabajadores con el fin de garantizar un adecuado

entendimiento de las señales y coordinar el comportamiento seguro de los

mismos. Dicha capacitación se dará, sobre todo:

✓ A la implantación de la señalización.

✓ Siempre que se tengan métodos nuevos de trabajo, procesos,

máquinas y materiales en base a los PETS, PETAR y estándares

establecidos para cada caso.

✓ Cuando los trabajadores tienen que realizar tareas de alto riesgo y

necesitan un permiso de trabajo.

✓ A medida que continuamos implantando nuevas señales.

✓ Cuando se incorporan nuevos trabajadores a la empresa.

Todas las operaciones de servicio de perforación, voladura y excavación

deberán contar con botiquines para primeros auxilios.

La empresa Volmin S.A.C., asignará camillas para el transporte de heridos

las mismas que se encontraran ubicadas en zonas estratégicas.

Al producirse un accidente con lesiones se debe proceder a:

Page 177: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 163 -

Brindar atención médica de emergencia o primeros auxilios (curando las

heridas, deteniendo las hemorragias, inmovilizando las fracturas o dando

respiración artificial).

Transportar al trabajador accidentado en la movilidad disponible o en la

ambulancia, según el caso.

Después de ocurrido un accidente se debe usar las siguientes

notificaciones dispuesto en los anexos Nº 21 y Nº 23 del D.S. 024-2016-

EM: formato Reporte de Accidente de Trabajo que comprende secciones

para ser llenado por el Ingeniero Residente o el Ingeniero de Seguridad

según sea el caso (descripción del accidente, tareas que realizaba en el

momento del accidente, agente del accidente, daños materiales, causas

del accidente, y acciones de prevención), y por el médico o el enfermero

(descripción de la lesión (es), grado de incapacidad, días perdidos por

incapacidad, naturaleza de la lesión, parte del cuerpo, etc.).

La empresa lleva un registro de accidentes de trabajo y confecciona una

estadística anual en el que consigna:

1.-Número de accidentes de trabajo.

2.-Frecuencia de accidentes por áreas.

3.-Causas más frecuentes de los accidentes.

4.-Días de incapacidad ocasionados por los accidentes de trabajo.

Volmin SAC, mantendrá actualizados los siguientes registros:

1. Incidentes, accidentes y dolencias laborales.

2. Evaluaciones médicas.

3. Evaluaciones y acciones correctivas realizadas.

4. Seguimiento de agentes físicos, químicos, biológicos, y factores de

riesgo ergonómicos.

5. Inspecciones y evaluaciones de salud y seguridad.

6. Estadística de seguridad y salud.

7. Incidentes y eventos peligrosos.

8. Equipos de seguridad o emergencia.

9. Capacitación, entrenamiento y simulacro de emergencia.

Page 178: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 164 -

Todos los locales y oficinas administrativas deben cumplir los requisitos

de seguridad decretado en el reglamento nacional de edificaciones.

El diseño y las características de la construcción deben brindar seguridad

contra el riesgo de resbalones o caída de materiales sobre los

trabajadores. Los escritorios deben tener la estructura y resistencia

adecuadas a su tipo de uso. Las zonas de trabajo, y en especial, las

puertas, caminos, escaleras, baños y lugares de trabajo utilizados por

trabajadores discapacitados, deben estar equipados para que puedan

utilizarlos:

a) Las dimensiones del local deben permitir a los trabajadores realizar su

trabajo sin riesgo para su SST y en condiciones ergonómicas

permisibles.

b) Organizar las superficies de trabajo (escritorios, mesas, módulos

informáticos) para que puedan disponer de sus equipos y demás

elementos de trabajo de forma cómoda y segura.

4.1.17.21. Manejo de Indicadores de SST (índices de: Frecuencia de

Accidentes, Severidad de Accidentes y Accidentabilidad).

Volmin S.A.C., en la implementación del SG-SST – ISO 9001 estableció

en la presente investigación la implementación de los índices de

Frecuencia de accidentes, Severidad y Accidentabilidad.

Estos Indicadores se implementarón en el SG-SST a partir del año 2014,

y consiste en llevar mensualmente y/o anual un control de los Índices de:

Frecuencia, Severidad de accidentes y Accidentabilidad.

Antes de revisar los Indicadores de SST, la empresa Volmin S.A.C., solo

evidencian registros de incidentes e incidentes peligrosos en los años

2011, 2012, 2013, 2014, 2016 y 2018. Estos datos estadísticos se

evidencian en Anexo 18 y en el Cuadro número 5, proporcionados por la

empresa.

Page 179: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 165 -

- Definición de indices:

1. Índice de Frecuencia de Accidentes (IF): Es el resultado de la división

del número de accidentes mortales e incapacitantes en un cierto

periodo de tiempo (mensual y anual), entre el número total de horas-

hombre trabajadas, por un millón y su fórmula es la siguiente:

IF = Nº accidentes mortales e incapacitantes x 1000000

Nº horas hombre trabajadas

2. Índice de Severidad de accidentes (IS): Es el resultado de la

división del número de días de trabajo perdidos o cargados a causa

de accidentes laborales en un cierto periodo (mensual y anual), entre

el número total de horas-hombre trabajadas, por un millón y su

fórmula es la siguiente:

IS = Nº días perdidos o cargados x 1000000 Nº horas hombre trabajadas

3. Índice de Accidentabilidad (IA): Es el resultado de la multiplicación

del Índice de Frecuencia (IF) por el Índice de Severidad (IS), dividido

entre 1 000, y su fórmula es:

IA = IF X IS 1 000

En los datos estadísticos que se evidencian en el Anexo 18 (registros de

incidentes) y en el Cuadro número 5 no se evidencian accidentes mortales

e incapacitantes. Por lo tanto en los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2016 y

2018 el resultado de los indices es el siguiente:

Índice de Frecuencia (IF): 0%

Índice de Severidad (IS): 0%

Índice de Accidentabilidad (IA): 0%

Page 180: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 166 -

4.1.17.22. Mejora de la Calidad en el cálculo del Burden (B) basado

en el modelo matemático de López Jimeno para optimizar la gestión

del riesgo en las voladuras y el control de la fragmentación.

Volmin S.A.C., desea aumentar la satisfacción del cliente a través de la

aplicación eficaz del sistema en calidad, incluido los procesos para la

mejora continua y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos

del cliente. El ISO 9001:2015 establece los criterios para un sistema de

gestión en calidad, donde Volmin S.A.C. como organización puede revisar

la aplicabilidad de los requisitos debido a su tamaño y tiene una gran

importancia de evaluar y realizar acciones de mejora en todos los niveles

de la organización. La organización promueve acciones de mejora para

atender a los requisitos de los clientes y aumentar su satisfacción. La ISO

9001:2015 requiere que la organización determine y seleccione

oportunidades de mejora enfocado al proceso, en este caso a la

perforación y voladura, específicamente en el diseño de la malla de

perforación con un pensamiento basado en los riesgos.

El objetivo es calcular aproximadamente la mejor distancia perpendicular

desde el centro del taladro (agujero cilíndrico) de producción a la cara libre

más cercana llamado Burden (B)65, siendo el factor más importante en el

diseño de la voladura en la cantera La Merced, para optimizar el tamaño

del fragmento a 35 c.m. requerido por el cliente y contribuir en la gestión

de los riesgos en las voladuras de la cantera.

Para ello, se realizaron pruebas en las diferentes voladuras de roca caliza

en la cantera llamada La Merced ubicada en el distrito de Chilca - Lima,

donde se determinó que el mejor modelo matemático para el cálculo del

burden es el de López Jimeno (1980) para taladros con perforaciones de

1,5 pulgadas de diámetro y con una longitud de perforación de 8 pies;

donde las variables intervinientes son: diámetro del taladro, la densidad

de la roca, velocidad sísmica de la roca, densidad del explosivo confinado

65 Fuente. Konya Calvin, J. (1998). Diseño de Voladuras.

Page 181: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 167 -

en el taladro y la velocidad de detonación del explosivo. Se realizó la

recopilación de datos cualitativos y cuantitativos en información, basada

en la técnica ensayo y error para el cálculo del Burden (B) más óptimo

acompañado de todo un diseño adecuado de la malla de perforación, se

evaluó las características y condiciones de la roca para evaluar luego los

resultados de la voladura.

En la cantera La Merced se extrae roca caliza que es el ingrediente

principal para la elaboración del cemento, por lo cual las operaciones de

voladura superficial en la cantera presentan mínimo dos caras libres,

donde los taladros se perforan paralelamente a la cara frontal de alivio lo

que facilita la salida de los disparos, pero no siempre los resultados en

fragmentación y estabilidad del macizo rocoso están dentro de los

estándares de seguridad requeridos. Por lo cual en la cantera se tuvo

demasiado dimensionamiento en la fragmentación al utilizar una malla

cuadrada66, con un burden y espaciamiento entre taladros de 1,40 m a

1,50 metros (ver cuadro Nº 7), llegando a tener aproximadamente un 20%

del total del volumen de fragmentos resultantes de la voladura con un

diámetro de 60cm a 80cm de pedrones grandes que eran reducidos

posteriormente con voladura secundaria.

En vista de esta problemática por el alto riesgo de causar algún incidente

en el rompimiento de estos fragmentos y en el carguío, se realizaron los

estudios para mejorar la calidad de las voladuras y se empezó por

optimizar el burden mediante el uso del modelo matemático de López

Jimeno67.

Teniendo presente que la mecánica68 de rotura de rocas es muy

importante en el proceso de fracturación de la roca.

La voladura comprende a la acción de una mezcla explosiva y a la

consecuente respuesta de la masa de roca circundante, involucrando

66 Figura N° 4. Diseño de voladura en open pit 67 Fuente. López Jimeno, C. (2003). Manual de perforación y voladura de rocas 68 Figura N°5. Fases de la voladura-mecánica de rotura. Manual de Exsa. Langefors y B. Kihlstrom. (1963)

Page 182: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 168 -

variables de tiempo, energía termodinámica, ondas de presión, mecánica

de rocas y otros, en un mecanismo de interacción rápido y complejo.

La fragmentación de rocas requiere condiciones básicas como los

siguientes parámetros: confinamiento del explosivo en el hoyo,

superficie libre, relación entre el diámetro del hoyo a distancia optima a la

superficie libre (burden), condiciones geológicas, variables de la mezcla

explosiva, pero lo difícil y crítico hoy en día es determinar con precisión el

burden (B), para un buen diseño de malla de perforación.

Pues para el cálculo del burden se tomó en consideración parámetros

como el diámetro del taladro de producción, la impedancia69 de la roca

que es definida como el producto de la velocidad de la onda P (sísmica)70

y la densidad del macizo rocoso y la impedancia del explosivo que es

definida como el producto de la densidad de la mezcla explosiva confinada

en el taladro y la velocidad de detonación71. Por ello, tiene por objetivo

calcular aproximadamente el burden (B) con los parámetros

mencionados, tomando como base el modelo matemático de López

Jimeno. Con el nuevo burden calculado se optimizo la geometría de la

malla de perforación y se obtuvo una fragmentación aproximada de 33cm

de diámetro a un mejor costo.

I. METODOLOGÍA:

1.1. Aplicación del modelo matemático de López Jimeno e

identificación de resultados72

Se utilizó el modelo matemático de López Jimeno (1980)

para calcular el Burden en la cantera La Merced para un

diámetro de perforación de 1,5 pulgadas y una longitud de

perforación de 8 pies.

69 Fuente. Agreda T., Carlos (1993). Tecnología de Explosivos y Voladura de Rocas 70 Fuente. Departamento Técnico Exsa S.A. (2002). Manual Práctico de Voladura 71 Fuente. Departamento Técnico Exsa S.A. (2002). Manual Práctico de Voladura 72 Cuadro N° 7. Ejemplo del cálculo de burden en la cantera, utilizando el modelo matemático de López Jimeno sin modificar.

Page 183: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 169 -

El modelo matemático de López Jimeno es el siguiente:

B = 0,76 x D x F

Donde: B = burden en metros

D = diámetro del taladro de producción en pulgadas

F = factor de corrección en función del tipo de roca y del

explosivo.

F = f roca x factor explosivo

d roca = densidad de la roca en gr/cc

d explosivo = densidad del explosivo en gr/cc, según fabricante.

Vsísmica = velocidad sísmica en m/s

Vexplosivo = velocidad de detonación del explosivo en m/s

f roca = (2,7 x 3500)0,33 ÷ (d roca x Vsísmica)0,33

f explosivo = (d explosivo x V2explosivo )0,33 ÷ (1,3 x 36602 )0,33

F = 0,0836 x ( I

e x V

d ÷

Ir )0,33

Page 184: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 170 -

Cuadro N° 7. Ejemplo del cálculo de burden en la cantera, utilizando el modelo matemático de López Jimeno sin modificar.

Burden

utilizado

en

voladuras

anteriores

(B)

Burden

calculado

por

López

Jimeno

(B)

Diámetro

taladro

producción

(D)

densidad

de Roca

(d roca)

Velocidad

Sísmica

de la roca

(Vsísmica)

Densidad

Explosivo

ANFO

(d explosivo)

Velocidad

detonación

(Vexplosivo)

Factor

de

correc

ción

1,40m -

1,50m

0,86m 1,5 pulg. 2,70

gr/cc

4 580 m/s 0,80 gr/cc 3 500 m/s 0,757

Fuente. Elaboración propia

Page 185: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 171 -

1.2. Se realizaron cambios en el modelo matemático de López

Jimeno (1980) al no tener los resultados esperados con el B73 =

0,86m., los costos en perforación aumentaron por el número mayor

de taladros perforados, aumento del factor de carga explosiva,

tamaño de fragmento aproximado de 23 c.m. y un mayor daño al

macizo rocoso.

Se recopilaron datos mediante prueba y error en diferentes

voladuras en la cantera, con una revisión bibliográfica de acuerdo

a U. Langefors (1963) y el modelo matemático de López Jimeno

(1980), para ser aplicado en cada diseño de la malla de perforación.

En revisiones bibliográficas de López Jimeno, se encontró que para

el caso de taladros con diámetros menores a 6,5 pulgadas el valor

del burden deberá ser afectado por un coeficiente de C = 0,9.

Los cambios realizados al modelo matemático son los

siguientes:

1. Se consideró el coeficiente C = 0,9

2. Se varió el F = factor de corrección en función del tipo de roca y

del explosivo. Se Consideró la densidad del explosivo confinado

en el taladro.

73 Cuadro N° 7. Ejemplo del cálculo de burden en la cantera, utilizando el modelo matemático de López Jimeno sin modificar.

Page 186: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 172 -

3. En las pruebas realizadas se encontró que el factor F es

inversamente proporcional al factor explosivo con un diámetro

de 1,5 pulgadas:

Por lo tanto: F = f roca ÷ factor explosivo

Quedando el nuevo modelo matemático de la siguiente

manera:

B1 = 0,684 x D x F

Donde:

B1 = burden en metros.

f roca = (2,7 x 3500)0,33 ÷ (d roca x Vsísmica)0,33

f explosivo = (d explosivo confinado x V2explosivo )0,33 ÷ (1,3 x 36602 )0,33

D = diámetro del taladro de producción en pulgadas.

F = 5028 ÷

( I

e x V

d x I

r )0,33

Page 187: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 173 -

Ir = impedancia de la roca = d roca x Vsísmica

Ie = impedancia del explosivo = d explosivo confinado x Vd

Vd = velocidad de detonación del explosivo en m/s

1.3 La geometría de la malla74 de perforación y voladura implica

varios aspectos y variables (ver Figura N°4). Las circunstancias

intrínsecas de cada mina precisan los detalles del diseño de la

perforación y la voladura superficial. Las condiciones son:

diámetro del agujero, burden, espaciamiento, altura del banco,

condiciones de agua, tipo de roca, explosivos, etc.

FIGURA N° 4. Diseño de voladura en open pit. Fuente: elaboración propia.

74 Fuente. ENAEX. (2012). Manual de Voladura a Cielo Abierto

Page 188: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 174 -

II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DEL

CÁLCULO DEL BURDEN.

2.1. Generalidades

Se realizaron estimaciones para el cálculo del burden con

diferentes modelos matemáticos en la cantera de caliza, los

resultados no fueron los esperados, pero en las pruebas con el

modelo matemático mejorado de López Jimeno fue el que nos dio

mejores resultados al utilizar el burden de 1,10 m (ver cuadro N° 8)

y al obtener un diámetro de fragmentación promedio de 33 c.m. a

menor costo y se minimizaron también los riesgos en la generación

de fragmentos sub-dimensionado.

La densidad (m/v) del explosivo confinado en el taladro, depende

de la cantidad en kilos de mezcla explosiva y del volumen que

ocupa en el taladro en una longitud de perforación de 8 pies. La

cantidad de explosivo es de 1,6 kg de Anfo por taladro75. Ver Figura

N° 7.

La impedancia es definida como el producto de la velocidad por la

densidad, describe el comportamiento de oposición y resistencia.

Así se tiene, que la impedancia del explosivo se refiere al producto

de la densidad del explosivo cargado dentro del taladro, por la

velocidad de detonación de dicho explosivo.

Mientras que, la impedancia de la roca es definida como el producto

de la velocidad de la onda sísmica por la densidad de la roca.

Al respecto, las pruebas realizadas para fines del presente trabajo

de investigación se llegaron a un resultado final, con base en las

mediciones realizadas en campo. (ver cuadro N° 8).

75 Fuente. Página 36, Konya Calvin, J. (1998). Diseño de Voladuras.

Page 189: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 175 -

El promedio de longitud de perforación es 2,4m. Se estimó un taco

según ASH de 70% del burden: 0.70 x 1,1m = aproximadamente

0.8m, quedando una longitud para la carga de explosivo de 1,6m.

La cantidad de explosivo aproximado en kilos es de 1,6kg calculado

de la siguiente manera:

Cantidad kg. de explosivo por metro de carga =

densidad Anfo x π x (Øtaladro mm)2 / 4000

= 0,8x3,1416 x1451.61/4000

= 0,912 kg/m

En un taladro será 0,912 x 1,6m = 1,5 kg de Anfo; pero fue

conveniente aumentar a 1,6kg por los buenos resultados obtenidos.

El taco no es corto, no se obtuvo resultados de Fly Rock.

Densidad confinada de Anfo en el taladro = 1,6kg / volumen que ocupa el Anfo en el taladro

Volumen ocupado=3,1416x1,9052 x longitud carga=

3,1416 x 3,63 x 1,6m =1824,64cc

Densidad confinada de Anfo en el taladro = 1,6kg / 1824,64 = 0,88 gr/cc.

Page 190: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 176 -

Cuadro N° 8. Cálculo del burden (B) final, con el nuevo modelo matemático mejorado de López Jimeno.

Fuente. Elaboración propia

2.2. Se tomaron en cuenta los parámetros del macizo rocoso, por la cual

son propiedades que se derivan de las estructuras geológicas y la

geología local, tales como la densidad, dureza, tenacidad, resistencia

entre otras propiedades, las cuales condicionan el diseño y exigen un

aprovechamiento de estas para lograr buenos resultados tanto en la

estabilidad de la roca como en la fragmentación.

Los parámetros de la mezcla explosiva que se evaluaron: velocidad de

detonación, densidad, poder rompedor entre otras; estas propiedades

condicionan el explosivo a utilizar según las necesidades de la roca a

fracturar. El rendimiento energético de las voladuras por la acción de los

explosivos es muy importante sobre las rocas es la resultante de un

conjunto de acciones simultaneas asociadas a los efectos de la onda de

Burden

utilizado en

voladuras

anteriores

(B)

Burden

calculado

por

López

Jimeno

(B)

Diámetro

taladro

producción

(D)

densidad

de Roca

(d roca)

Velocidad

Sísmica

de la roca

(Vsísmica

)

densidad

Explosivo

ANFO

confinado

gr/cc

Velocidad

detonación

Vexplosivo

Factor de

corrección

(F)

1,40m -

1,50m

1,10m 1,5 pulg. 2,7 gr/cc 4 580 m/s 0,88 3 500 m/s 1,07

Page 191: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 177 -

choque que lleva la energía de choque y a los efectos de los gases de la

explosión. Ver figura N° 5.

Figura Nº 5. Fases de la voladura. Fuente: Manual de Exsa. Langefors y B. Kihlstrom. (1963)

2.3. La velocidad de la onda sísmica longitudinal de la roca (figura N°6)

están influenciadas y dependen de: la litología, porosidad del material,

compactación, litificación, módulo elástico y de la densidad de la roca.

Tales parámetros son importantes para el análisis en el modelo

matemático de López Jimeno modificado en esta investigación.

Page 192: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 178 -

Figura Nº 6. Frecuencia Sísmica. Fuente: C. Figueroa. Tratado de Geofísica Aplicada.

Page 193: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 179 -

Figura Nº7. Sección de corte - variables determinadas. Fuente: elaboración propia.

2.4. Las proposiciones realizadas en la investigación de López Jimeno

(1980) que es un modelo matemático aplicado para calcular el burden en

minería superficial se realizaron cambios necesarios para ser aplicado en

la cantera La Merced, con un diámetro de perforación de 1,5 pulgadas y

longitudes de perforación de 8pies, por la cual dieron resultados positivos

en las voladuras realizadas. Los cambios se determinaron mediante

ensayo y error en dicho modelo matemático por lo cual son los siguientes:

considerar que el factor explosivo es inversamente proporcional al factor

Page 194: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 180 -

(F) tomando en consideración la densidad de la mezcla explosiva

confinado en el taladro y el diámetro de perforación en 1,5 pulgadas, se

consideró el coeficiente C = 0,9 recomendado por López Jimeno para

diámetros menores a 6,5 pulgadas.

Como se sabe el Burden (B) es el parámetro más importante y crítico para

el diseño de una malla de toda voladura y es la distancia medida

ortogonalmente desde es el centro del taladro cargado con mezcla

explosiva a la cara libre más cercana. La función esencial es proveer caras

libres al cual la roca pueda ser arrancada, dependiendo mucho de los

tiempos de retardo que se colocan en los taladros.

Se sabe que hasta la fecha no existe un modelo matemático para el diseño

y que se pueda aplicar de manera directa para obtener a lo que se llama

disparo óptimo. Esto se debe a que intervienen muchos factores,

parámetros y variables muy complejas de roca-explosivo como las

utilizadas en esta investigación. Con este modelo matemático se mejoró

la calidad de la voladura y se minimizaron los riesgos en la generación de

fragmentación sub-dimensionado a 2% y se mejoró la estabilidad de la

roca y el control en la caída de fragmentos de roca después de la voladura.

Con el nuevo burden calculado (B = 1,10m) se optimizó el diseño de la

malla cuadrada de perforación y se obtuvo una fragmentación aproximada

de 33 c.m. de diámetro, logrando mejorar la calidad en el proceso de la

fragmentación y la seguridad en el acarreo y transporte de la roca caliza.

Page 195: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 181 -

4.1.17.23. Encuesta a directivos y trabajadores de satisfacción al SG-

SST / ISO 9001 Calidad.

Cuadro Nº3. Encuesta a directivos de Volmin S.A.C.

Gráficas

60%

0%

0%40%

Poco

No

Mucho

1. Se siente con actitud positiva de mantener un SGSST?

0%

0%

0%100%

Poco

No

Mucho

2. Está de acuerdo con la implmentación de un SGSST y del ISO

9001-Calidad?

20%0%

0%

80%

Poco

No

Mucho

3. Volmin S.A.C., evaluará el desempeño de la SST y la

eficacia del SGSST?

40%0%

0%

60%

Poco

No

Mucho

4. Volmin SAC, se preocupa por la seguridad y salud en el

trabajo de sus empleados?

Encuesta a directivos: 5

Sí No Poco Mucho Sí No Poco Mucho

1. Se siente con actitud positiva de mantener un SG-SST? 3 0 0 2 60% 0% 0% 40%

2. Está de acuerdo con la implementación de un SGSST y del ISO 9001 - Calidad? 0 0 0 5 0% 0% 0% 100%

3. Volmin S.A.C., evaluará el desempeño de la SST y la eficacia del SGSST? 1 0 0 4 20% 0% 0% 80%

4. Volmin SAC, se preocupa por la seguridad y salud en el trabajo de sus empleados? 2 0 0 3 40% 0% 0% 60%

5. Volmin S.A.C., apoyará el establecimiento y funcionamiento del Comité de SST? 1 0 0 4 20% 0% 0% 80%

6. Volmin S.A.C., se preocupa en la calidad de su servicio al cliente? 0 0 0 5 0% 0% 0% 100%

7. Volmin SAC., promoverá y liderará un cultura que apoye al SGSST? 5 0 100% 0%

8. Usted es consciente de la importancia de minimizar los riesgos en sus procesos? 5 0 100% 0%

9. Usted conoce de los peligros y riesgos por la cual están expuestos los trabajadores? 5 0 100% 0%

10. Usted se siente conforme de las mejoras en la gestión de los riesgos? 2 0 0 3 40% 0% 0% 60%

RespuestasPreguntas a los directivos de Volmin S.A.C. Porciento

Page 196: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 182 -

Fuente: Base propia de VOLMIN S.A.C.

20%

0%

0%

80%

Poco

No

Mucho

5. Volmin S.A.C., apoyará el establecimiento y funcionamiento

del Comité de SST?

0%

0%

0%100%

Poco

No

Mucho

6. Volmin S.A.C., se preocupa en la calidad de su sservicio al

cliente ?

100%

0%

No

7. Volmin S.A.C., promoverá y liderará una cultura que apoye al

SGSST?

100%

0%

No

8. Usted es consciente de la importancia de minimizar los

riesgos en sus procesos?

100%

0%

No

9. Usted conoce de los peligros y riesgos por la cual

están expuestos los trabajadores?

40%

0%

0%60%

Poco

No

Mucho

10. Usted se siente conforme de las mejoras en la gestión de los

riesgos?

Page 197: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 183 -

Cuadro Nº4. Encuesta a Trabajadores al SG-SST – ISO 9001.

Encuesta a Trabajadores al SGSST: 23

Sí No Poco Mucho Sí No Poco Mucho

1. ¿Se siente con actitud positiva de cumplir con el SG-SST? 0 0 0 23 0% 0% 0% 100%

2. ¿Está de acuerdo con la implementación del SG-SST y del ISO 9001 - Calidad? 0 0 0 23 0% 0% 0% 100%

3. ¿Vomin S.A.C., lo capacita sobre los riesgos existentes en su trabajo? 16 0 7 0 70% 0% 30% 0%

4. ¿Piensas que el SG-SST en tu empresa es para mejorar las condiciones de trabajo? 18 0 0 5 78% 0% 0% 22%

5. ¿Volmin S.A.C., demuestra tener interés en la Seguridad y Salud en el Trabajo? 11 0 0 12 48% 0% 0% 52%

6. ¿Volmin S.A.C., le proporciona equipos de protección personal adecuados para su trabajo? 23 0 0 0 100% 0% 0% 0%

7. ¿La comunicación con su jefe es positiva en SST? 23 0 100% 0%

8. ¿Usted es consciente de la importancia de aplicar el IPERC en su trabajo diariamente? 23 0 100% 0%

9. ¿La calidad del diámetro en la fragmentación de la roca caliza mejoró notablemente? 23 0 100% 0%

10. ¿Usted se siente conforme de las mejoras en la gestión de los riesgos? 19 0 0 4 83% 0% 0% 17%

RespuestasPreguntas a los trabajadores de Volmin S.A.C. Porciento

Gráficas

0%

0%

0%100%

Poco

No

Mucho

1. Se siente con actitud positiva de cumplir con el SGSST?

0%

0%

0%100%

Poco

No

Mucho

2. Está de acuerdo con la implementación del SG-SST y

del ISO 9001-Calidad?

70%

0%

30%

0%

No

Poco

Mucho

3. ¿Vomin S.A.C., lo capacita sobre los riesgos existentes en su

trabajo?

78%

0%

0%

22%

No

Poco

Mucho

4. ¿Piensas que el SG-SST en tu empresa es para mejorar las

condiciones de trabajo?

Page 198: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 184 -

Fuente: Base propia de VOLMIN S.A.C.

48%

0%

0%

52%

Poco

No

Mucho

5. ¿Volmin S.A.C., demuestra tener interés en la Seguridad y

Salud en el Trabajo?

100%0%

0%

0%

Poco

No

Mucho

6. ¿Volmin S.A.C., le proporciona equipos de protección personal

adecuados para su trabajo?

100%

0%

No

7. ¿La comunicación con su jefe es positiva en SST?

100%

0%

No

8. ¿Usted es consciente de la importancia de aplicar el IPERC

en su trabajo diariamente?

100%

0%

No

9. ¿La calidad del diámetro en la fragmentación de la

roca caliza mejoró notablemente?

83%

0%

0%

17%

No

Poco

Mucho

10. ¿Usted se siente conforme de las mejoras en la gestión de los

riesgos?

Page 199: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 185 -

La encuesta realizada a partir de la cual nos permitió obtener los juicios

de valor de estos directivos (5) y trabajadores (23), que permita una mejor

elaboración del SG-SST integrado al ISO 9001 y con esto a la adecuada

aplicación de la responsabilidad de ambas partes en los procesos de sus

actividades de trabajo.

La encuesta a directivos arrojó los siguientes resultados:

El 60% de los directivos siente más de lo que esperaba (mucho)

preocupado por la SST de sus trabajadores y un 40% dijo que si estaba

preocupado, un 60% de los directivos manifestó una actitud positiva de

mantener un SG-SST y el 40% se siente con más actitud de lo que

esperaba (mucho) determinando una suma total de cien por ciento con

actitud bastante positiva, el 100% están de acuerdo con la implementación

de un SG-SST y del ISO 9001 de calidad evidenciando el conocimiento

sobre la responsabilidad empresarial como herramienta de gestión para

alcanzar un mejor desempeño que posibilita mayores niveles de SST. Un

60% se siente más de lo que esperaba (mucho) conforme de los logros

en la gestión de los riesgos y un 40% contesto que sí estaba conforme. El

100% de los directivos respondió que sí promoverá y liderará una cultura

que apoye al SG-SST y la calidad en su producto final sin incidentes, es

consciente de la importancia de minimizar los riesgos en cada proceso y

conoce de los peligros y riesgos a la salud por la cual están expuestos los

trabajadores.

La encuesta a los trabajadores arrojó los siguientes resultados:

El 100% de los trabajadores se encuentran con actitud positiva de cumplir

e implementar el SG-SST integrado al ISO 9001 de calidad.

El 70% de los trabajadores dice ser capacitados sobre los riesgos

existentes en su trabajo y un 30% indica que recibe poca capacitación por

la cual la empresa debe de concretar con un plan anual de capacitaciones.

Page 200: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 186 -

El 78% piensa que el SG-SST es para mejorar las condiciones de trabajo

y 22% considera que es para mejorar mucho más las condiciones de

trabajo. El 52% de trabajadores considera que la empresa tiene mucho

interés en la Seguridad y Salud en el Trabajo y un 48% dijo que la empresa

tiene interés en la SST. El 83% de los trabajadores se siente conforme del

progreso en la gestión de los riesgos y un 17% se siente más conforme

de lo que esperaba (mucho) determinando una suma total de cien por

ciento de conformidad en la gestión de los riesgos en sus tareas diarias.

El 100% de los trabajadores respondierón que con la implementación del

SG-SST integrado al ISO 9001, ahora les proporcionan equipos de

protección personal adecuados para sus tareas que realizan, la

comunicación en SST es más positiva con su jefe y es consciente de la

importancia de aplicar el IPERC en su trabajo diariamente. Con lo que

respecta a la calidad del diámetro estándar del fragmento de roca caliza

entregado al cliente mejoró considerablemente, sintiéndose los

trabajadores cien por ciento conformes de las mejoras en la calidad y

seguridad en sus trabajos de voladura de roca caliza que realizan.

El resultado de la encuesta debe utilizarse para la planificación, ejecución

y seguir mejorando en la gestión de los riesgos y en la calidad del producto

final que es el resultado de sus actividades de perforación y voladura,

cumplimiento al cliente en el tamaño estándar del fragmento de roca caliza

con SST. La encuesta permitirá medir, controlar y gestionar para dar

cumplimiento a la normativa de SST vigente y con lo constituido en los

requisitos del ISO 9001:2015, con la finalidad de confirmar la factibilidad

de la implementación.

Page 201: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 187 -

4.2. Pruebas de Hipótesis

4.2.1. Hipótesis general:

Para la comprobación de la Hipótesis general, si se aplica un

Sistema de Gestión de la Calidad, SG-SST; se optimizará la

gestión de los riesgos para la prevención de los incidentes y

accidentes, sobre todo los de alto potencial de daño y salud a

los trabajadores durante las labores de perforación y voladura

de roca caliza.

Se puede demostrar, medir, a través de las siguientes actividades

desarrolladas: índices de frecuencia, severidad y accidentabilidad

presentados en el punto 4.1.17.21. En el punto 4.1.17. de la

presente investigación se encuentran documentos realizados por la

empresa que son los indicadores de estructura, procesos y de

resultado.

Los indicadores de estructura, nos permiten medir la existencia o el

cumplimiento de los componentes y requisitos del SGSST: como

ejemplo la política de SST y demás documento, ejecución de la

normatividad vigente y garantizando la mejora contínua.

Cumplimiento de documentos, registros, formatos y demás

evidencias que soportan el SG-SST que se encuentran en la tesis y

anexos, como por ejemplo el IPER y los PETS.

El indicador de proceso, permite medir la aplicación del SGSST en

cuanto al cumplimiento de los procedimientos de las actividades

planeadas para cumplir con los objetivos de implementación del SG-

SST, generar comportamientos seguros reducir los incidentes y

accidentes.

Los indicadores de resultado en el punto 4.1.17.22, que son algunos

de los indicadores: cumplir con el cliente del producto final en cuanto

a resultados esperados, que es la entrega del fragmento de roca

Page 202: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 188 -

caliza estándar sin incidentes, minimizando las amenazas a los que

están propensos los trabajadores en sus tareas diarias de

perforación y voladura. Otro indicador es el avance de los PETS y

IPERC con la acción de los trabajadores en la empresa Volmin

S.A.C. de sus actividades diarias.

En el 4.1.13.3. de esta investigación se indica los principios que debe

aplicar Volmin S.A.C., por lo cual mejorará el desempeño de sus

procesos y se encamina a la mejora continua. La ISO 9001: 2015

reflexiona 07 principios que deben ser aplicados por la empresa

Volmin S.A.C. con la finalidad de llevar a la empresa hacia la mejora

de sus procesos, por lo cual está dado por la extracción de un

mineral no metálico cuya roca es la caliza, comprendiendo desde la

perforación hasta obtener la fragmentación adecuada de la roca por

la voladura, optimizando así el control de los riesgos en los procesos.

En el 4.1.13.4. Se menciona el contenido del SGC, cumplir con una

serie de requerimientos indicados por el ISO 9001:2015 que busca

establecer la base y un marco adecuado para que la organización

pueda certificarse si lo desea y sean sus clientes y la empresa

quienes establezcan los requisitos de calidad que mejor se adapten.

Observación: se justifica la no aplicabilidad del requisito 8.3 Diseño

y desarrollo de los productos y servicios de la Norma ISO 9001:2015,

por la naturaleza de los servicios que ofrece de perforación y

voladura de rocas Volmin S.A.C. El boceto y desarrollo de los

productos y servicios son realizados de acuerdo a las

especificaciones de ingeniería de diseño y estándares por parte del

titular minero que es el cliente.

La empresa Volmin S.A.C. solamente puede atreverse que un

requisito no es aplicable si su disposición no tuviera como resultado

el revés a la hora de conseguir la conformidad de sus servicios y el

producto final. Los procesos de Volmin S.A.C., no se orientan a

productos de línea sino más bien a servicios de fragmentación de

Page 203: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 189 -

roca, ya que es el cliente (titular minero) quien proporciona los

detalles técnicos y el servicio que requiere, en este caso el diámetro

del fragmento requerido por el cliente (titular minero) es de 35 c.m.,

después de la voladura se evalúa la calidad de la fragmentación que

satisfaga al cliente.

En el punto 4.1.12., la empresa contratista Volmin S.A.C. designará

un equipo de trabajo que organizará las siguientes actividades para

la puesta en funcionamiento del SGSST, Ley 29783 y su reglamento:

a) Diagnóstico del SG-SST y encuestas.

b) Elaboración de la documentación del SGSST y planificación.

c) Implementación del Sistema de Gestión de SST.

d) Evaluación y mejora continua del Sistema de Gestión de SST.

En el punto 4.1.14. de la presente investigación la empresa

contratista Volmin S.A.C. considera objetivos específicos en SST

que empezó a cumplir y son los siguientes:

✓ Cumplir con la legislación nacional vigente referente a la SST,

así como su reglamento sectorial D.S. 024-2016-EM y sus

modificatorias.

✓ Capacitar a todo el personal en SST, según Anexo N°6 del D.S.

N° 023-2017-EM.

✓ Establecer un programa de seguridad.

✓ Optimizar el control de los riesgos en las operaciones.

Por lo expuesto anteriormente se concluyó que la hipótesis general

es verdadera.

Page 204: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 190 -

4.2.2. Hipótesis Especificas:

a) Hipótesis específica N°1

La aplicación del Sistema de Gestión de la Calidad, SG-SST;

se fortalecerá la actitud de los directivos de la empresa

contratista y de los trabajadores en sus labores diarias.

Se menciona en el punto 2.1.1., el fundamento Filosófico en la

gestión de los riesgos en el proceso de las voladuras de roca. La

problemática de la presente investigación radica en la falta de una

política de seguridad en el trabajo y un SGSST en la empresa

Volmin S.A.C. En el análisis de los incidentes ocurridos con alto

potencial de daño, a igual número de trabajadores (23), desde el

año 2011 al 2013 (ver anexo 18), se observa que las tareas en las

cuales éstos ocurrieron, no se encontraban identificadas

previamente, por lo tanto, no estaban registradas, con la

consecuente ausencia de controles sobre ellas, hasta el momento

de la ocurrencia de los incidentes. Por lo que la gerencia general

de Volmin S.A.C., tomo acción por los hechos ocurridos con una

gran actitud para tomar la decisión de poner en marcha un SGC,

integrándolo al SG-SST que le permita responder efectivamente

en la optimización del control de los riesgos en la perforación y las

voladuras de roca caliza.

La actitud del empleador y trabajador se vio fortalecida por la

política Integrada del SGC y la SST indicada en el punto 4.1.17.1

y en el punto 4.1.17.23 a través de la encuesta, se evidencia una

actitud positiva y fortalecida de los directivos y trabajadores al SG-

SST / ISO 9001 en la presente investigación. Ver cuadro Nº 3 y 4.

En el punto 4.1.2., se indica los principios del SG-SST en Volmin

S.A.C.

En el punto 4.1.3., menciona el liderazgo del SG-SST.

Page 205: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 191 -

En el punto 4.1.4., se indica la acción indispensable de los

trabajadores y su sindicato en el SG-SST.

El punto 4.1.5., se indica el mejoramiento continuo del SGSST.

El punto 4.1.6., se menciona las disposiciones preventivas y

protección del SGSST.

En el punto 4.1.8., se menciona los principios de la política del

SG-SST.

En el punto 4.1.13.2., se indica el alcance del SGC y SST en

Volmin S.A.C.

Esta cultura preventiva es el compromiso por la seguridad, la

promoción de la salud y el bienestar de todos los trabajadores. El

control total de las pérdidas es absolutamente de todos los

trabajadores y los representantes de la empresa VOLMIN S.A.C.

Los representantes de la empresa y sus trabajadores lograrón

tomar la conciencia plena del momento actual.

Esta nueva cultura preventiva en VOLMIN S.A.C., fortalece las

siguientes características:

✓ Las positivas actitudes y las creencias que se comparten en

los trabajadores sobre salud, riesgos, incidentes, accidentes,

enfermedades y medidas preventivas.

✓ Actitud proactiva del empleador, de mandos intermedios, y de

los trabajadores, para emprender acciones de prevención y

calidad en el servicio de fragmentación de la roca caliza.

✓ Trabajo colectivo donde cada trabajador, desde su espacio de

acción, promueve formas de convivencia más inclusivas,

responsables, solidarias y saludables.

✓ Educar para crear conciencia, adoptar nuevos

comportamientos y una actitud de respeto hacia el lugar de

trabajo.

Page 206: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 192 -

✓ Determina las metas, intereses, normas, valores, patrones de

comportamiento de los miembros de la organización y

prácticas laborales seguras y saludables.

Por lo expuesto anteriormente se concluyó que la hipótesis

específica es verdadera.

b) Hipótesis específica N°2

Está nueva cultura de la Calidad, SST en la minería a cielo

abierto tipo cantera; influirá positivamente en la prevención

de incidentes y accidentes durante la realización de las

actividades de perforación y voladura de roca caliza.

Está nueva cultura de la Calidad y SST beneficiaría a los

trabajadores, dado que se señala el procedimiento del trabajo

indicando elementos de control para prevenir incidentes y

accidentes, identificación de las causas que generan incidentes y

accidentes de trabajo en la empresa, con el fin de generar planes

que permitan minimizar los riesgos presentes en el entorno laboral

de las actividades de perforación y voladura de roca. Ver cuadro

Nº 5, donde se observa la disminución a cero incidentes en el año

2018 según datos proporcionados por Volmin S.A.C.

Al optimizar el control de los riesgos ocasionados por la

perforación y las voladuras de roca caliza, se evitaría una mayor

generación de partículas en suspensión, vibraciones, ruido y roca

sobredimensionada. Todo esto como garantía de un ambiente de

trabajo seguro y positivo para los trabajadores y el entorno social

a la cantera de caliza. Para ello en los siguientes puntos de esta

investigación permitirá responder efectivamente; la influencia

positiva en los trabajadores para la prevención de incidentes y

accidentes durante la realización de sus actividades diarias y en

el control de los riesgos en los procesos. Además, el cumplimiento

Page 207: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 193 -

del producto final (roca caliza 35 c.m., de diámetro

aproximadamente) con calidad y seguridad al cliente (titular

minero). En el punto 4.1.17.14., se indica la finalidad del

Programa Anual de SST de Volmin S.A.C. La gestión del

Programa Anual de SST es aplicar los principios de

administración a la SST, el ciclo de la Mejora continua (PHVA) a

todos los procesos de la empresa.

El Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional

tendrá los cronogramas para las siguientes actividades:

• Programa de auditorías internas en sus procesos.

• Programa de inducción y capacitación para todas las áreas.

• Programa de inspecciones en el trabajo.

• Programa de simulacros de incendio, emergencias,

evacuación y rescate.

• Programa de observaciones de trabajo seguro.

• Exámenes médicos pre-ocupacionales, ocupacionales y de

retiro.

• Formación de brigadas de incendio y explosiones, de

emergencias, primeros auxilios, de rescate y de evacuación.

• Revisión de normas procedimientos e instrucciones de SST.

• Elaboración de estadísticas y análisis de accidentes.

• Monitoreo de condiciones ambientales.

• Sistema de evaluación del programa SST.

En el punto 4.1.17.15., se menciona los lineamientos para la

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y la

determinación de sus controles.

En el punto 4.1.17.16., se menciona los avances de los principales

procedimientos escritos de trabajo seguro en las actividades de

perforación y voladura. En el punto 4.1.17.22., se indica la mejora

de la calidad en el cálculo del Burden (B) basado en el modelo

matemático de López Jimeno para optimizar la gestión del riesgo

Page 208: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 194 -

en las voladuras y el control de la fragmentación según

requerimiento del cliente (35 c.m. de diámetro de roca caliza

aproximadamente).

Volmin S.A.C., desea incrementar la confianza del cliente a través

de la utilización efectiva del sistema en calidad, incluido los

procesos para logros continuos y asegurar el entendimiento con

los requisitos del cliente. El ISO 9001:2015 establece los criterios

para un sistema de gestión en calidad, donde Volmin S.A.C. como

empresa puede examinar la aplicabilidad de los requisitos debido

a su tamaño y tiene una gran relevancia de valorar y realizar

acciones de mejora en todos los niveles de la organización. Con

el nuevo burden calculado (B = 1,10m) se optimizó el diseño de la

malla cuadrada de perforación y se obtuvo una fragmentación

aproximada de 33 c.m. de diámetro, logrando mejorar la calidad

en el proceso de la fragmentación y en el control por caída de

roca, minimizando los incidentes. Contribuyendo en la reducción

de los incidentes (152) ocurridos en los años 2011-2013 (anexo

18) a cero incidentes en el año 2018. Ver cuadro Nº 5.

Por lo expuesto anteriormente se concluyó que la hipótesis

específica es verdadera.

Page 209: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 195 -

CUADRO Nº 5. Registro de incidentes 2014 al 2018

Fuente: Base propia de VOLMIN S.A.C.

RIESGOS EN

LOS PROCESOS

DE

PERFORACIÓN

Y VOLADURA

2014 2016 2018

INCIDENTE

INCIDENTE

INCIDENTE Si

n A

rné

s

Inh

alac

ión

de

par

tícu

las

En e

l mis

mo

veh

ícu

lo

Ret

iro

del

exp

losi

vo

Irri

tab

ilid

ad, e

stré

s

Sin

lesi

ón

To

tal

Sin

Arn

és

Inh

alac

ión

de

par

tícu

las

En e

l mis

mo

veh

ícu

lo

Ret

iro

del

exp

losi

vo

Irri

tab

ilid

ad, e

stré

s

Sin

lesi

ón

To

tal

Sin

Arn

és

Inh

alac

ión

de

par

tícu

las

En e

l mis

mo

veh

ícu

lo

Ret

iro

del

exp

losi

vo

Irri

tab

ilid

ad, e

stré

s

Sin

lesi

ón

To

tal

TO

TA

L: 2

01

6 y

20

18

MATERIAL PARTICULADO EN LUGAR DE TRABAJO

1

1

0

0

0

0

TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS VOLADURA

2

2

0

0

0

0

DESACTIVAR TIROS CORTADOS

3

3

0 0

0

0

TRABAJADOR EXPUESTO EN ALTURA PARA PERFORAR

4

4 0

0

0

0

CAIDA DE ROCA EN EL PROCESO DE LA PERFORACIÓN

4

4

0

0

0

0

TRABAJADOR EXPUESTO A NIVELES ALTO DE RUIDO

5

5

0

0

0

0

19 0 0 0

Page 210: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 196 -

4.3. Discusión de Resultados

En el estudio de línea de base (cuadro Nº 1) y la encuesta a los trabajadores

(cuadro Nº2), su finalidad fue conocer y precisar la situación de la empresa

contratista Volmin S.A.C., respecto a los requisitos legales del SST que

debe cumplir sobre todo la norma sectorial. Este resultado sirvió de

sustento para la preparación de las acciones necesarias para la puesta en

marcha del SGSST y el ISO 9001:2015, además permitió comparar lo

exigido por la legislación y lo existente en las actividades de trabajo

realizadas en el campo del contratista, con la finalidad de identificar y

subsanar los hallazgos a través de un plan de trabajo o incluirlos en el

Programa Anual de SST. El diagnóstico determinó que la empresa Volmin

S.A.C. no contaba con un SG-SST, no tenía un programa anual en el

SGSST y de objetivos que se centren en la gestión de los riesgos para la

reducción de los incidentes de trabajo y dolencias ocupacionales. No

contaba con las herramientas de control como los procedimientos de

trabajo seguro (PETS), estándares, PETAR y el IPERC para cada etapa de

las labores de perforación y voladura de roca caliza. Incidentes que

ocurrieron (152) según Anexo 18.

La cultura de prevención en SST Ley 29783 y su reglamento D.S. 005-2013

TR, D.S.024-2016-EM y su modificatoria el D.S. 023-2107-EM y el ISO

9001:2015 que es el estándar de calidad que se está aplicando en la

organización Volmin S.A.C., reduce significativamente los incidentes

causados por las actividades de perforación y voladura de roca caliza (ver

cuadro Nº 5). Esta cultura es para anticipar los riesgos laborales y

salvaguardar la vida, salud e integridad física y psicológica del trabajador

previniendo y controlando el acontecimiento de incidentes y accidentes

laborales y dolencias ocupacionales, mejorará la organización en el

desempeño de sus procesos y se encamina a la mejora continua. Por lo

Page 211: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 197 -

cual se realizó la investigación para la mejora de la fragmentación

presentado en el punto 4.1.17.22, se mejoró la calidad de la voladura y se

minimizaron los riesgos.

El resultado de la encuesta a directivos y trabajadores de satisfacción al

SG-SST / ISO 9001 en el punto 4.1.17.23, debe utilizarse para la

planificación, ejecución y seguir mejorando en la gestión de los riesgos y

en la calidad del producto final que es el resultado de sus actividades de

perforación y voladura, cumplimiento del producto final al cliente en el

tamaño estándar del fragmento de roca caliza con seguridad. La encuesta

permitirá medir, corroborar y gestionar para dar observancia a la normativa

de SST vigente y con lo instituido en los requisitos del ISO 9001:2015, con

el fin de corroborar la factibilidad de la implementación.

Volmin S.A.C. debe seguir investigando otras variables, para llegar a

obtener un mejor modelo matemático en el cálculo del burden (B) y así

obtener calidad en la fragmentación según requisito del cliente.

Se realizarón los PETS de las tareas más relevantes como son la

perforación y la voladura de roca, con la acción de los trabajadores y líderes

de área involucrados en las tareas, presentado en el punto 4.1.17.16 de la

presente investigación.

Page 212: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 198 -

CONCLUSIONES

1. El Sistema de Gestión en calidad, seguridad y salud en el trabajo permitió

optimizar las áreas de perforación y voladura de roca caliza en la empresa

Volmin S.A.C. y mejorar la actitud del trabajador en la cultura de prevención

de accidentes, parte importante de toda organización sobre todo en la

actividad minera y en las áreas: administrativa, técnica y de los procesos.

Las encuestas en la empresa evidencian la conformidad.

2. A través de la integración del Sistema Gestión de Calidad (SGC) y el

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) se

mejoró los procesos de perforación y voladura mediante evaluaciones

diarias permitiendo identificar parámetros y rangos de control sobre todo en

la investigación de la variable llamada burden para corregir y mejorar la

fragmentación de la roca caliza para el cumplimiento del requerimiento del

cliente.

3. Se realizaron los estudios identificando parámetros (4.1.17.22) para

mejorar la calidad de las voladuras y se empezó por optimizar el parámetro

burden mediante el uso del modelo matemático de López Jimeno.

Mejorando los fragmentos resultantes aproximadamente a 33 c.m.,

minimizando el alto riesgo de causar algún incidente en el rompimiento de

estos fragmentos (voladura secundaria) y en el carguío del material al ser

demasiado sobredimensionado los fragmentos de roca caliza.

4. Desde la implementación integrada del SG-SST y el SGC en sus procesos

en Volmin S.A.C., se llegó a controlar y/o eliminar progresivamente los

riesgos mediante la aplicación de las herramientas de gestión como:

IPERC, PETS, PETAR, en los procesos, minimizando así los incidentes en

sus actividades llegando a cero incidentes en el año 2018, año que se

culminó la presente investigación. Ver cuadro Nº 5.

Page 213: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 199 -

RECOMENDACIONES

1. La aplicación y el éxito del Sistema de Gestión en Calidad y la SST en la

empresa Contratista Volmin S.A.C., dependerá directamente del grado de

participación de cada uno de los trabajadores que allí laboran; esta

participación se logra a través de capacitaciones continuas, gestión de los

riesgos para prevenir daños a la salud, evitar accidentes y en la

optimización de sus actividades de perforación y voladura. Por tanto, es

recomendable su aplicación.

2. Toda organización debe promover la mejora continua y los esfuerzos de

investigación en sus procesos para el cumplimiento de los requerimientos

del cliente y acrecentar su agrado. Lo que implica recomendar implementar

un Sistema integrado en SGC y SGSST.

3. Mediante la investigación en los procesos se determinó parámetros y

rangos de control como: longitud de perforación, diámetro de perforación,

altura de carga explosiva en el taladro y en optimizar el cálculo del burden

a B=1,10 m por el modelo matemático de López Jimeno, mejorando la

fragmentación de la roca y a su vez minimizando los riesgos. Se

recomienda seguir investigando otras variables en las actividades de

perforación y voladura.

4. La realización y actualización de las herramientas de gestión que son

utilizados en campo como el IPERC, PETS y PETAR minimizan y controlan

los riesgos en las actividades de perforación y voladura en la cantera de

caliza. Lo que implica recomendar la aplicación de estas herramientas de

gestión para controlar los riesgos.

Page 214: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 200 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cruz Romero, Eduardo Manuel (2010). Metodología de planificación para la

identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles en

base a la norma OHSAS 18001:2007. [tesis para optar el Título de ingeniero de

minas, Universidad Católica del Perú, LIMA – PERÚ].

2. Departamento Técnico Exsa S.A. (2002). Manual Práctico de Voladura. Lima: Exsa

3. ENAEX SERVICIOS S.A. (2010). Impacto Ambiental Operación Planta de Anfo.

Santiago, Chile: Enaex Servicios S.A.

4. Gallegos Bayas, Edison David (2008). Diseño de un Sistema de Gestión de la

Seguridad y la Salud en el Trabajo de una mina a cielo abierto. [tesis de maestría,

Universidad San Francisco de Quito, Quito – Ecuador].

5. Hopler, Robert B. 17va edición (2008). Manual del Especialista en Voladura.

Cleveland, Ohio USA.

6. Konya Calvin, J. (1998). Diseño de Voladuras. Impreso en México, primera

edición, diciembre 1998.

7. Luis Pérez, José (2007). Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional

aplicada a empresas contratistas en el sector económico minero metalúrgico. [tesis

de maestría, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima – Perú].

8. López Dávila, H. A. (2016). Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional basado en la norma OHSAS 18001 para controlar peligros y riesgos

en la concesión minera "CÁPAC - TARMA". [tesis de maestría, Universidad

Nacional del Centro del Perú, Huancayo – Perú].

Page 215: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 201 -

9. López Jimeno, C. (2003). Manual de perforación y voladura de rocas. España:

Instituto Tecnológico Geo Minero de España.

10. Langefors y B. Kihlstrom. (1963). The Modern Technique of Rock Blasting.

Impreso en Suecia.

11. Ministerio Trabajo y Promoción del Empleo. (2012). Reglamento de la Ley N°

29783, D.S. N° 005- 2012 TR. Lima, Perú: MTPE, y sus modificatorias.

12. Ministerio de Energía y Minas. (2016). Reglamento de Seguridad y Salud

Ocupacional en Minería D.S. Nº 024-2016 EM. Lima, Perú: MEM.

13. Ministerio de Energía y Minas. (2017). Reglamento de Seguridad y Salud

Ocupacional en Minería D.S. Nº 023-2017, que modifica al D.S.024-2016 EM.

Lima, Perú: MEM.

14. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Sistema de gestión de la

SST: una herramienta para la mejora continua. Ginebra: OIT.

15. Saavedra Navarro, Franco (2015). Gestión de seguridad y salud ocupacional en las

operaciones de perforación y voladura de rocas de la compañía minera Antamina.

[tesis para optar el Título de ingeniero de minas, Universidad Nacional de Piura –

Perú].

16. Secretaría Central de ISO en Ginebra, Suiza, Norma ISO 9001:2015. Sistema de

Gestión de la Calidad. Quinta edición 15 septiembre del 2015.

17. Trasmonte Pimentel, Hugo David (2015). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional en las operaciones de perforación y voladura de mina Toquepala –

SCC. [tesis para optar el Título de ingeniero de minas, Universidad Nacional de

Piura – Perú].

Page 216: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 202 -

ANEXOS

1. FORMATOS

1.1. ANEXO Nº 1: Política Integrada del Sistema de Gestión de la

Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.2. ANEXO Nº 2: Formato de Reporte de incidente.

1.3. ANEXO Nº 3: Formato del Programa de capacitación específica en

el área de trabajo.

1.4. ANEXO Nº 4: Formato de Inducción y orientación básica.

1.5. ANEXO Nº 5: Formato de IPERC continuo.

1.6. ANEXO Nº 6: Matriz básica de evaluación de riesgos.

1.7. ANEXO Nº 7: Formato para la elaboración de estándares.

1.8. ANEXO Nº 8: Formato para la elaboración de los PETS.

1.9. ANEXO Nº 9: Formato para el permiso escrito para trabajo de

alto riesgo (PETAR).

1.10. ANEXO Nº 10: Formato notificación de los accidentes de trabajo

mortales e incidentes peligrosos.

1.11. ANEXO Nº 11: Formato notificación de los accidentes de trabajo no

mortales y enfermedades ocupacionales.

1.12. ANEXO Nº 12: Formato Observaciones y/o Hallazgos inspecciones

1.13. ANEXO Nº 13: Formato programa mensual de inspecciones

1.14. ANEXO Nº 14: Formato Check List de Polvorines

1.15. ANEXO Nº 15: Formato de Check List de vehículo de explosivos

1.16. ANEXO Nº 16: Formato Identificación de Peligros, Evaluación de

Riesgos y Medidas de Control – LÍNEA BASE

1.17. ANEXO Nº 17: IPERC Perforación

1.18. ANEXO Nº 18: Registros de incidentes 2011 al 2013.

1.19. ANEXO Nº 19: Perforación con Jack Leg

Page 217: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 203 -

ANEXO 1

Page 218: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 204 -

ANEXO 2

Page 219: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 205 -

ANEXO 3

Page 220: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 206 -

ANEXO 4

Page 221: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 207 -

ANEXO 5

Page 222: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 208 -

ANEXO 6

Page 223: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 209 -

ANEXO 7

Page 224: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 210 -

ANEXO 8

Page 225: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 211 -

ANEXO 9

Page 226: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 212 -

ANEXO 10

Page 227: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 213 -

ANEXO 11

Page 228: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 214 -

ANEXO 12

Page 229: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 215 -

ANEXO 13

Page 230: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 216 -

ANEXO 14

Page 231: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 217 -

ANEXO 15

Page 232: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 218 -

ANEXO 16

Page 233: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 219 -

ANEXO 17

IPERC - PERFORACIÓN

Page 234: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 220 -

ANEXO 18

Registros de incidentes 2011 al 2013.

RIESGOS EN LOS

PROCESOS DE

PERFORACIÓN Y

VOLADURA

2011 2012

2013

INCIDENTE

INCIDENTE

INCIDENTE

Sin

Arn

és

Inh

alac

ión

de

par

tícu

las

En

el m

ism

o v

ehíc

ulo

Ret

iro

del

exp

losi

vo

Irr

itab

ilid

ad, e

stré

s

Sin

lesi

ón

To

tal

Sin

Arn

és

Inh

alac

ión

de

par

tícu

las

En

el m

ism

o v

ehíc

ulo

Ret

iro

del

exp

losi

vo

Irri

tab

ilid

ad, e

stré

s

Sin

lesi

ón

To

tal

Sin

Arn

és

Inh

alac

ión

de

par

tícu

las

En e

l mis

mo

veh

ícu

lo

Ret

iro

del

exp

losi

vo

Irri

tab

ilid

ad, e

stré

s

Si

n le

sió

n

To

tal

TO

TA

L:2

01

1,2

01

2 y

20

13

MATERIAL PARTICULADO EN

LUGAR DE TRABAJO

4

4

5

5

7

7

TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

VOLADURA

9

9

10

10

12

12

DESACTIVAR TIROS CORTADOS

8

8

12 12

7

7

TRABAJADOR EXPUESTO EN ALTURA PARA PERFORAR

7

7

11

11

9

9

CAIDA DE ROCA EN EL PROCESO DE LA PERFORACIÓN Y VOLADURA

9

9

10

10

8

8

TRABAJADOR EXPUESTO A NIVELES ALTO DE RUIDO

8

8

7

7

9

9

45 55 52 152

Fuente: Base propia de VOLMIN S.A.C.

Page 235: “Sistema de gestión en calidad, seguridad y salud en el

- 221 -

ANEXO 19

Perforación con máquina Jack Leg