sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · pdf file... cuyo objetivo es...

32
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo 1. Contextualización El objetivo de este documento es informar acerca de los conceptos básicos sobre salud ocupacional y conocer los diferentes tipos de riesgos ocupacionales de acuerdo con sus características energéticas y legales. Además, es nuestro interés conocer distintas clases de factores de riesgo. Igualmente, vamos a abordar la normatividad colombiana con respecto a la salud ocupacional y a identificar las políticas ambientales y de calidad que establecen parámetros sobre los elementos de protección personal y sobre las señalizaciones obligatorias dentro de una empresa. En resumen, vamos a profundizar en temas tales como: Los conceptos de persona, ambiente de trabajo, tipos de riesgos y de factores de riesgo. Las políticas de seguridad industrial y los programas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Upload: buibao

Post on 11-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

1. Contextualización

El objetivo de este documento es informar acerca de los conceptos

básicos sobre salud ocupacional y conocer los diferentes tipos de

riesgos ocupacionales de acuerdo con sus características energéticas y

legales. Además, es nuestro interés conocer distintas clases de factores

de riesgo.

Igualmente, vamos a abordar la normatividad colombiana con respecto

a la salud ocupacional y a identificar las políticas ambientales y de

calidad que establecen parámetros sobre los elementos de protección

personal y sobre las señalizaciones obligatorias dentro de una

empresa.

En resumen, vamos a profundizar en temas tales como:

Los conceptos de persona, ambiente de trabajo, tipos de riesgos

y de factores de riesgo.

Las políticas de seguridad industrial y los programas del sistema

de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Page 2: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Los equipos de protección personal según la actividad y el riesgo

identificado.

Los tipos de señalización, cuyo objetivo es el de minimizar la

accidentalidad y los posibles riesgos a los que estén expuestos

los trabajadores.

Esperamos que ustedes logren:

Inspeccionar los recursos asignados a los procesos y clientes, los

programas de seguridad e higiene industrial en el desarrollo de

las actividades, según procedimientos establecidos por la

organización.

Realizar seguimiento a las actividades propias de los procesos

logísticos para el suministro y uso de los recursos frente a las

variables de seguridad de objetos e instalaciones y aplicar

normas de seguridad e higiene requeridas según el proceso, de

acuerdo con el plan de trabajo e indicadores de gestión.

¡Bienvenidos, entonces, y manos a la obra!

2. La salud laboral

De acuerdo con Urrego (sf.a), al hablar de salud ocupacional se debe

hacer referencia, en primer lugar, a la noción de persona: un ser

integral, que funciona como una unidad, pero que, a la vez, posee un

carácter multidimensional. Dicha multiplicidad tiene que ver con el

hecho de que poseemos tres planos constitutivos: el mental, el físico y

el social, y, justamente, es la articulación y equilibrio entre estos lo que

Page 3: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

determina la salud de las personas y su desempeño en un ambiente de

trabajo.

Figura 1. Carácter multidimensional del ser humano

Debemos tener en cuenta, entonces, que cuando una persona

presenta inconvenientes en el plano mental, físico o social, estos

repercuten en su ambiente laboral, es decir, afectan su salud

ocupacional.

Con frecuencia, son dos las situaciones relativas a la salud que pueden

afectar el ambiente laboral. Por un lado, podemos referirnos a los

casos en los que los empleados presentan una enfermedad

ocupacional y, por otro, a los momentos en los se presentan

accidentes laborales. Tales casos no solo implican lesiones en los

trabajadores sino que también originan perjuicios para la empresa, en

la medida en que, además de pérdidas humanas y materiales, se dan

interrupciones en los procesos productivos.

Prevenir, controlar o minimizar este tipo de situaciones, que pueden

afectar a los distintos participantes dentro de la organización,

Page 4: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

constituye, entonces, uno de los propósitos de la seguridad industrial.

La figura 2 permite esquematizar lo que venimos mencionando.

Figura 2. Riesgos y accidentes laborales en el marco de la estructura

de la empresa. Elaboración propia

3. Accidentes y enfermedades ocupacionales

Álvarez (2011, p. 35) explica que “la higiene ocupacional tiene por

objeto el reconocimiento, la evaluación y el control de los agentes

ambientales generados en el lugar de trabajo y que pueden causar

enfermedades ocupacionales”. Estos agentes ambientales son

conocidos como factores de riesgo, los cuales se pretende estudiar,

Page 5: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

evaluar y controlar para la prevención de posibles accidentes de

trabajo o enfermedades ocupacionales.

Se debe tener en cuenta que dentro de cualquier puesto de trabajo se

manejan diferentes tipos de riesgos, los cuales se pueden cuantificar

en las probabilidades de sufrir o no un suceso, en cuanto que peligro

hace referencia a la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad.

4. Riesgos laborales

Urrego (sf.b) explica que por riesgo se entiende la posibilidad de que

ocurra un accidente o se presente una enfermedad. Ahora bien, los

riesgos pueden tener lugar durante la realización de actividades en

espacios laborales y no laborales. En el caso de los riesgos laborales,

hablamos de riesgos ocupacionales (cuando es posible sufrir un

accidente o enfermedad en el momento de realización de una actividad

laboral, pero no necesariamente existe vínculo contractual) y de

riesgos profesionales (cuando es posible sufrir un accidente o

enfermedad en el momento de realización de una actividad laboral y

existe vínculo laboral vigente). En lo que respecta a la posibilidad de

sufrir accidentes o enfermedades durante el desarrollo de actividades

cotidianas, no laborales, hablamos de riesgos comunes.

Urrego (sf.b) indica que, teniendo en cuenta sus características

energéticas (movimiento o fuerza existente), los riesgos pueden

clasificarse en estáticos y dinámicos. Veamos la respectiva

explicación.

Hace referencia a que la posibilidad del

accidente o de la enfermedad

ocupacional aumenta o disminuye

dependiendo del comportamiento

Riesgo estático

Page 6: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

asumido por la persona expuesta al

riesgo (Urrego, sf.b). Ejemplo: el

caminar sobre piso húmedo (baldosa

húmeda), por el riesgo de caída que

esto puede representar.

Se refiere a aquellos casos en los que

una persona se halla en la zona de

influencia de un objeto cuya energía

cinética (energía o fuerza debido al

movimiento) influye en el aumento o

disminución de la posibilidad de un

accidente o enfermedad ocupacional.

Además, el riesgo ocupacional

incrementa dependiendo de la actitud

que asume la persona que se encuentra

trabajando (Urrego, sf.b). Ejemplo: el

riesgo de un policía de tránsito a sufrir

un accidente en una intersección

vehicular, dada la energía cinética

(movimiento) que presentan los carros.

5. Factores de riesgo laboral

Los diferentes factores de riesgo laborales pueden clasificarse como se

muestra en la figura 3. Vamos a profundizar en cada uno a

continuación.

Riesgo dinámico

Page 7: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Figura 3. Clasificación de factores de riesgo

5.1. Factores de riesgo físico-químicos

5.1.1. Definición

Para empezar, definiremos el factor de riesgo químico como toda

aquella sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética, que

durante su fabricación, manipulación o transporte, o al momento de su

almacenamiento o empleo, puede mezclarse con el ambiente en forma

de gas, vapor, polvo o humo, y puede tener efectos nocivos en la salud

de las personas (SENA, 2011).

Los factores de riesgo químico se pueden clasificar como se presenta a

continuación (SENA, 2011):

Gases: son partículas que pueden cambiar de estado físico y se

expanden de manera libre y fácil en un lugar (por ejemplo, los

monóxidos, dióxidos, nitrógeno, oxígeno, etc.).

Vapores: corresponde a la fase gaseosa de una sustancia sólida

o líquida.

Clasificación de factores de

riesgo

Físico-químicos

Eléctrico

Biológico

Sobrecarga física

Psicosocial

Locativo

Page 8: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Aerosoles: se refiere a la dispersión de partículas sólidas o

líquidas.

Por otro lado, de acuerdo con Urrego (sf.c, p. 2), “los factores de

riesgo físico-químicos son todos aquellos donde se dan a la vez

fenómenos físicos como el calor y químicos como las reacciones entre

los combustibles y el comburente, o de oxidación rápida de algunas

sustancias o materiales, los cuales pueden traer como consecuencia

incendios o explosiones”. Entremos a considerar la noción de fuego

para precisar esta idea.

El fuego, explica Urrego (loc. cit.), tiene que ver con la oxidación

rápida de un material o sustancia, proceso que, al ser lo bastante

intenso, produce calor. Esto conduce a que se “desprendan vapores

que entrarán en incandescencia (Llama)”. Los componentes, entonces,

para que se presente fuego son: un combustible, que puede ser un

material sólido, líquido o gaseoso que al elevar su temperatura podría

hacer ignición; un comburente, el elemento que permite la combustión

(p. ej. el oxígeno); y el calor, que es la energía producida durante la

combustión y que acelera la velocidad de volatilización de las materias

combustibles. Otro elemento a tener en cuenta es la reacción en

cadena, que es la propagación del calor y del fuego.

5.1.2. Tipos de fuego

Veamos ahora los tipos de fuego, clasificación que está determinada

por el tipo de material y por la respuesta del mismo ante el fuego.

Estudiemos la tabla 1, en donde además presentamos la

correspondiente estrategia para apagar el fuego.

Tabla 1. Clases de fuego y estrategias para apagarlo. Adaptado de

Urrego (sf.c, pp. 5-7) Símbolo Descripción Estrategia ideal para extinguir

Page 9: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

el fuego

Un triángulo

de color

verde con la

letra A en el

centro

Clase A: se refiere al fuego generado por

materias que presentan brasas al arder, tal

como la madera, por ejemplo.

Enfriamiento: se emplea un

agente extintor que disminuye la

temperatura y así se reduce el

calor generado en la combustión.

Un cuadrado

de color rojo

con la letra B

en el centro

Clase B: se refiere al fuego ocasionado por

la combustión de materias líquidas

combustibles o inflamables, tales como el

ACPM y la gasolina, por ejemplo.

Supresión del oxígeno

(sofocación): se tapa o arropa

las llamas, a través de una manta,

arena o tierra, con el propósito de

sofocarlas o asfixiarlas (al

desplazar el oxígeno de su

superficie).

Además, para sofocar el fuego se

pueden usar extintores de polvo

químico seco o gas carbónico.

Un círculo

color azul con

la letra C en

el centro

Clase C: se refiere al tipo fuego en el que

está involucrada energía eléctrica, como por

ejemplo un cortocircuito en equipos

eléctricos.

Una estrella

con la letra D

en el centro

Clase D: se refiere al fuego originado por

metales combustibles, como por ejemplo el

magnesio o el aluminio.

Eliminación del material o

sustancia combustible: con el

propósito de disminuir la carga

combustible, se retira del lugar la

mayor cantidad del material que

está ardiendo. Sin embargo, esta

estrategia plantea dificultades si

antes no se ha establecido un plan

para llevarla a cabo.

A

D

B

C

Page 10: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Al respecto, veamos, brevemente, cuál es el uso adecuado de un extintor.

1. Se debe seleccionar el tipo apropiado de extintor de

acuerdo con la situación.

2. Es necesario retirar el seguro siguiendo las instrucciones

del fabricante.

3. Quien esté usando el extintor, debe ubicarse a una

distancia de 3 metros y dirigir la boquilla a la base de las

llamas.

4. Se debe apretar el gatillo.

5. Finalmente, es necesario mover la boquilla, de lado a

lado y lentamente, de manera que se dirija a la base de

las llamas.

A

B C D

Page 11: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

5.1.3. Identificación de riesgo de incendio de materiales peligrosos Como lo mencionan Muñoz y Silva (2006), la capacidad para reconocer distintos materiales peligrosos permite, por ejemplo, que las emergencias que surjan a raíz de estos puedan controlarse de manera rápida y adecuada. Es por esto que se han establecido mecanismos para identificar materiales peligrosos; uno de ellos es el sistema propuesto por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios de Estados Unidos (National Fire Protection Association, NFPA, por sus siglas en inglés) y, específicamente, el Sistema de Normas para la Identificación de Riesgos de Incendio de Materiales, conocido como NFPA 704, el cual implica el uso de placas y etiquetas para indicar el tipo y el nivel de gravedad de riesgo. Explicaremos este sistema a continuación.

El NFPA 704 se basa en un rombo, dividido, a su vez, en 4 rombos,

que representa la categoría de riesgo, mediante el uso de colores, y el

nivel de gravedad del riesgo, mediante el uso de números (Muñoz y

Silva, 2006), como se muestra a continuación.

Page 12: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Figura 4. Rombo del NFPA 704

Tenemos, entonces, que el rombo del NFPA 704 informa sobre los peligros de incendio, de reactividad y de impacto sobre la salud humana de determinados materiales manipulados en ambientes laborales y no laborales. Urrego (sf.c) indica que el símbolo se usa, por ejemplo, en cuartos de almacenamiento, en entradas de laboratorio o en materiales que se hallan empacados para su transporte/almacenamiento. Veamos, ahora, la escala de 0 (menor riesgo) a 4 (mayor riesgo) que detalla el grado de peligrosidad para cada rombo de color.

El rombo de color rojo identifica el riesgo de inflamabilidad –incendio–.

El rombo de color azul identifica el riesgo que un material representa para la salud de las personas.

El rombo de color amarillo informa sobre peligros de reacción. El rombo de color blanco

señala información especial, como veremos a continuación.

del 0 al 4

del 0 al 4

del 0 al 4

Peligro de inflamabilidad

(incendio)

Peligro para la salud

Riesgo de reacción

Información especial

Page 13: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Figura 5. Nivel de riesgo de inflamabilidad, de reacción y de impacto

en la salud. Adaptado de INSHT (s.f., p. 6)

Grado de peligro de inflamabilidad (incendio)

4 Extremadamente inflamable

3 Entra en ignición a temperaturas normales

2 Entra en ignición al calentarse moderadamente

1 Deben precalentarse para arder

0 Materiales que no arden

Grado de peligro para la salud

4 Demasiado peligroso que penetre vapor o líquido

3 Extremadamente peligroso. Usar vestimenta totalmente protectora

2 Peligroso. Utilizar aparato para respirar

1 Ligeramente peligroso

0 Como material corriente

Grado de riesgo de reactividad

4 Puede detonar. Evacue la zona si los materiales están expuestos al fuego.

3 Puede detonar por fuerte golpe o calor. Utilice monitores detrás de las barreras resistentes a la explosión

2 Posibilidad de cambio químico violento. Utilice mangueras a distancia

1 Inestable si se calienta. Tome precauciones normales

0 Estable totalmente

Información especial

W Sustancia reactiva con el agua

OXY Sustancia peligrosa por ser muy oxidante

Consideremos, por ejemplo, el caso que nos presenta Chinchilla (2002): la etiqueta para un producto cuyo contenido es el de ácido sulfúrico será como la siguiente:

Page 14: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Figura 6. Etiqueta para un producto cuyo contenido sea ácido

sulfúrico. Adaptado de Chinchilla (2002, p. 180)

5.2. Factores de riesgo eléctricos Los factores de riesgo eléctricos tienen que ver con los sistemas eléctricos de los aparatos, los dispositivos e instalaciones locativas que pueden generar energía dinámica o estática. Cuando las personas entran en contacto con estos pueden provocarles quemaduras, fibrilación ventricular; todo según sea la intensidad y el tiempo de contacto (Álvarez, 2011). De acuerdo con Urrego (sf.d, p. 2) podemos referirnos a la energía eléctrica continua y a la energía eléctrica alterna, caracterizadas por lo siguiente:

1. La energía eléctrica continua “se obtiene de acumuladores

tales como las baterías y se caracteriza por tener un voltaje con

una sola polaridad, es decir, es positiva o negativa durante todo

el tiempo”.

2. La energía eléctrica alterna “se produce mediante motores

generadores y se caracteriza por tener durante un tiempo una

tensión o voltaje positivo (polaridad positiva) y durante otro

Material que no arde

Extremadamente peligroso. Usar vestimenta totalmente protectora

Inflamabilidad

Salud

0 2 3

W

Posibilidad de cambio químico violento. Utilice mangueras a distancia

No usar con agua

Reactividad

Información especial

Page 15: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

tiempo un voltaje negativo (polaridad negativa), es decir, se

presenta en forma alterna o cíclica”.

5.3. Factores de riesgo biológicos De acuerdo con Urrego (sf.e), los factores de riesgo biológicos son los microorganismos vivos, organismos o materiales que se pueden encontrar presentes en el lugar de trabajo y que al entrar en contacto con los trabajadores pueden generarles enfermedades infectocontagiosas, reacción alérgica o intoxicarlos. Las bacterias, los virus y los hongos son ejemplos de factores de riesgo biológicos. Urrego (op. cit.) los explica como sigue:

a) Bacterias: son microbios unicelulares que, según su forma

y el modo de agruparse, se pueden dividir en cocos (forma

de esfera), bacilos (forma de bastones alargados rectos o

curvos) y espiroquetas (forma de espiral). Las bacterias

pueden ocasionar enfermedades tales como meningitis,

neumonía, faringitis y forúnculos, entre otros.

b) Virus: son microrganismos más pequeños que las

bacterias. Como ejemplos, se encuentran los virus

causantes de enfermedades como el sarampión o la

hepatitis B.

c) Hongos: son más grandes que las bacterias y pueden

encontrarse en la tierra o en la materia vegetal muerta.

5.4. Factores de riesgo que generan sobrecarga física

Page 16: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Este tipo de factores de riesgo tiene que ver con aquellos casos en los que el trabajador se ve expuesto a posturas que le pueden generar fatigas musculares y desencadenar o agravar patologías osteomusculares (Urrego, sf.b); tienen que ver, por ejemplo, con la posición del cuerpo al estar sentado o de pie.

Figura 7. El papel de la postura corporal en la sobrecarga física 5.5. Factores de riesgo psicosociales y locativos Los riesgos psicosociales hacen referencia a aquellas situaciones presentes en el trabajo, que están directamente ligadas a la empresa, a la función laboral, a la realización de tareas y que pueden afectar la salud física, mental y social del trabajador; todo esto repercute en su desempeño laboral. El trabajador, entonces, puede mostrar cambios en el comportamiento, alteraciones cognitivas (desatención, falta de concentración, problemas de memoria), fatiga y depresión, entre otros (Álvarez, 2011). Álvarez (2011) caracteriza los factores de riesgo psicosociales de la siguiente manera:

Page 17: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

a. Sobrecarga mental: es el sobreesfuerzo intelectual del

empleado por cumplir con las demandas del cargo que

desempeña. Es importante evaluar los indicadores de tiempo de

entrega de tareas, la atención a la realización de la misma, la

fatiga por sobrecarga de la tarea, la cantidad de información

requerida para la realización de la actividad y la percepción del

trabajador sobre el nivel de dificultad de realización de su

trabajo.

b. Autonomía: se refiere a la autonomía del trabajador para el

manejo de tiempos laborales y de descanso.

c. Activación de capacidades: la ejecución de tareas activan en

el trabajador capacidades que responden a unas necesidades y

expectativas personales que le permiten su desarrollo

psicológico.

d. Supervisión-participación: tiene que ver con el grado de

distribución de poder entre el empleado y la dirección.

e. Definición del rol: se refiere a las dificultades presentes en la

distribución de los roles de los trabajadores.

f. Interés por el trabajador: tiene que ver con la preocupación

de la empresa por el trabajador.

g. Relaciones personales: hace mención a las habilidades de

comunicación entre trabajadores.

h. Turnos rotativos: se refiere a los cambios en el bioritmo del

sueño y vigilia, los cuales producen alteraciones en la salud del

trabajador.

Por otro lado, en cuanto a los factores de riesgo locativos, Mancera (2012) los define como “todos aquellos riesgos inherentes a las

Page 18: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

instalaciones físicas del sitio de labor, como son los espacios de trabajo y las estructuras propias de la edificación: pisos, techos, ventanas, barandas, ventilación, entre otras”. Estos riesgos, si son constantes durante las horas laborales del trabajador, son una de las causas más frecuentes de accidentalidad. Por esta razón se pueden implementar planes de seguridad de riesgos locativos. Según Mancera (2012), algunos peligros locativos que deben identificarse en la empresa son los siguientes:

a. Vías de evacuación deficientes o ausencia de salidas de

emergencia

b. Distribución de espacios sin planeación

c. Escaleras defectuosas

d. Pasillos angostos

e. Pisos resbalosos

f. Servicio de baños defectuoso o escaso

g. Desaprovechamiento de la luz natural

h. Fuentes de ventilación natural deficientes

6. Normatividad sobre salud ocupacional Hemos terminado de abordar las ideas básicas sobre los factores que aumentan la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en el trabajo. Ahora, quisiéramos recordar que para establecer el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo se debe tener en cuenta que los empleados deben seguir parámetros de comportamiento que les

Page 19: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

permitan adaptarse al medio laboral y que garanticen su protección personal durante la ejecución de su actividad. Es por ello que queremos mencionar cuáles son las normas y políticas de salud ocupacional, que buscan garantizar el bienestar físico y psicológico de los empleados. A continuación, podrán consultar un cuadro que sintetiza el marco legal que se ha utilizado en Colombia y que deben acatar las empresas en relación con la salud ocupacional. Si el aprendiz desea profundizar en el tema, se le recomienda que consulte cada una de las normas y que lea los apartados de las mismas que específicamente hacen mención a la salud ocupacional.

Norma y año Descripción

Ley 9 de 1979 Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Resolución 2400 de 1979

Establece disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Decreto 614 de 1984

Bases para la organización y administración pública y privada de la salud ocupacional. Requisitos de higiene y seguridad industrial y medicina del trabajo. Plan nacional en salud ocupacional.

Resolución 2013 de 1986

Reglamentación, organización y funcionamiento de los comités paritarios dentro de las empresas.

Resolución 1016 de 1989

Reglamenta los programas de salud ocupacional y los subprogramas de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene y seguridad industrial, obligando a las empresas a tener cronograma de actividades e indicadores de evaluación en salud ocupacional.

Ley 100 de 1993

Se crea el sistema integral de seguridad social conformado por el sistema general de pensiones, sistema general de seguridad social en salud y programas de servicios sociales complementarios.

Decreto 1295 de 1994

Determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.

Page 20: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Decreto 1772 de 1994

Establece la afiliación y cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales.

Decreto 1831 de 1994

Clasificación de las empresas por actividad económica.

Decreto 1833 de 1994

Crea el fondo de riesgos profesionales financiado con el 1% de las cotizaciones y con funciones de investigación y prevención en riesgos profesionales.

Decreto 2100 de 1994

Determina la clasificación de riesgos de las actividades económicas.

Decreto 1607 de 2002

Modificación de la tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos profesionales.

Ley 776 de 2002 Normas sobre la organización, administración y presentación del sistema general de riesgos profesionales.

Resolución 0156 de 2005

Formatos de informes de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional.

Resolución 1401 de 2007

Reglamentación de la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

Resolución 2346 de 2007

Se regula la práctica de las evaluaciones médicas ocupacionales con el manejo y contenido de las historias clínicas.

Resolución 3673 de 2008

Reglamento técnico de trabajo seguro en alturas.

Decreto 2566 de 2009

Presentación de la tabla de enfermedades profesionales.

Circular 0070 de 2009

Procedimiento e instrucciones para trabajos en alturas.

Decreto 2923 de 2011

Se establece el sistema de garantía de calidad del sistema general de riesgos profesionales.

Ley 1562 de 2012 Se modifica el sistema de riesgos laborales.

7. Gestión de seguridad y salud en el trabajo Al ser entidades independientes, las empresas pueden crear o desarrollar un programa de salud ocupacional que se ajuste a sus

Page 21: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

necesidades y que cumpla con la normatividad exigida. Así, por ejemplo, se pueden proponer:

Llevar a cabo campañas de capacitación y sensibilización sobre salud ocupacional a cada uno de los departamentos o áreas que componen la empresa, según las necesidades propias de cada uno.

Generar acciones de mantenimiento preventivo que minimicen la

posibilidad de accidentes de trabajo.

Crear brigadas que analicen permanentemente la matriz de

riesgos laborales para la identificación y puesta en marcha de

medidas de control.

Organizar brigadas de emergencia que puedan capacitar a todo

el personal en la evacuación del establecimiento, manejo de

heridos y primeros auxilios.

7.1. Equipo de protección personal Además de las actividades señaladas antes, la gestión de la seguridad y de la salud en un ambiente laboral incluye temas como el equipo de protección personal y las estrategias de señalización para la seguridad industrial. Vamos a abordar estos dos temas. Empecemos diciendo que el equipo de protección personal se refiere a cualquier dispositivo o elemento que debe llevar, usar o manipular un empleado con la intención de protegerse de los distintos factores de riesgo que puedan estar presentes al desarrollar diferentes actividades en su puesto de trabajo.

Page 22: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Figura 8. Ejemplos de equipo de protección personal

Ahora bien, la responsabilidad en cuanto al uso de equipo de

protección personal corresponde tanto al empleador como al

empleado. Por un lado, con respecto al empleador, la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) establece, mediante el Convenio 155

“Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores”, de 1981, lo

siguiente:

“Parte IV. Acción a Nivel de Empresa

Artículo 16

1. Deberá exigirse a los empleadores que, en la medida en

que sea razonable y factible, garanticen que los lugares de

trabajo, la maquinaria, el equipo y las operaciones y

procesos que estén bajo su control son seguros y no

entrañan riesgo alguno para la seguridad y la salud de los

trabajadores.

2. Deberá exigirse a los empleadores que, en la medida en

que sea razonable y factible, garanticen que los agentes y

las sustancias químicos, físicos y biológicos que estén bajo

Page 23: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

su control no entrañan riesgos para la salud cuando se

toman medidas de protección adecuadas.

3. Cuando sea necesario, los empleadores deberán

suministrar ropas y equipos de protección apropiados a

fin de prevenir, en la medida en que sea razonable y

factible, los riesgos de accidentes o de efectos

perjudiciales para la salud.” [Resaltado nuestro]

Por otro lado, en cuanto al empleado, sus obligaciones se relacionan con uso adecuado del equipo de protección personal proporcionado, así como con participar y poner en práctica la capacitación específica recibida y cumplir con los programas de limpieza y mantenimiento. Es importante aclarar que cada trabajador es responsable de su equipo de protección y podrá solicitar la reposición del mismo cuando se demuestre el deterioro o daño, en cuyo caso debe ser inmediatamente remplazado por parte del empleador (Universidad Santiago de Cali, 2008). Consideremos dos acciones que pueden llevarse a cabo con el propósito de determinar cuáles son los equipos de protección personal a utilizar:

Realizar un análisis de las actividades que se ejecutan en el lugar

de trabajo, los factores ambientales que rodean la situación, los

equipos o máquinas que debe utilizar el trabajador, o las

sustancias que puede manipular para la realización de las tareas.

Identificar los factores de riesgo presentes en el área de trabajo

asociados a vibraciones, inconvenientes con la iluminación,

temperatura, riesgos mecánicos o riesgos biológicos, entre otros.

Vamos a abordar, ahora, los diferentes tipos de protección personal y

sus requerimientos.

Page 24: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Tipos de elementos de protección personal Ítem Ejemplos Situación de

uso

Actividades que requieren el

elemento de protección

Protección visual y facial

Gafas de seguridad,

caretas para

soldadura eléctrica,

máscaras

Este elemento de protección

personal es

requerido cuando el

empleado realiza trabajos

que puedan representar

una lesión para

sus ojos

· Astillamiento, pulimento, perforación por impacto o rompimiento de concreto

· Taladros, herramientas hidráulicas

· Soldadura, calentamiento o corte · Máquinas de ventilación o equipos con

aire comprimido · Instalación o retiro de conexiones a

tierra de cables o alambres desenergizados

· Hacer o interrumpir un circuito

energizado que pueda ocasionar un destello eléctrico

· Limpieza de o trabajos con material oxidado o el trabajo o manipulación de

materiales que estén sujetos a formación

de incrustaciones o a descaracharse · Cortar, picar o romper ladrillo, yeso,

cable, bandas o materiales aislantes, madera y metales

· Manejo o utilización de metales calientes

u otros compuestos calientes · Manejo o utilización de ácidos,

sustancias cáusticas o solventes y otros químicos

· Perforar, lijar, pulir o astillar en sitios altos

· Cualquier otra área en la cual pueda

haber polvo, partículas o residuos flotantes(riesgo biológico)

Protección para

la cabeza

Casco de

seguridad

Casos en los

que el empleado

pueda presentar

lesiones en la cabeza a raíz

de impactos,

partículas volantes o

salpicaduras de sustancias

químicas, entre

otros.

· Trabajar en, debajo de, o cerca a postes,

torres, estructuras, escaleras, mecanismos aéreos o árboles.

· Cavar agujeros, zanjas o despejar derechos de paso.

· Manejo de diferencial, malacates. · Trabajar en áreas en las cuales el

contratista, constructor, propietario o

gerente exija a sus empleados el uso de protección para la cabeza.

· Cuando se ingrese a un área en la cual se debe utilizar casco.

Protección para Guantes de La situación de · Trabajos eléctricos

Page 25: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

las manos y brazos

cuero o guantes

especiales

uso se remite a aquellos

casos en los

que el empleado se

ve expuesto a riesgos que

puedan

generar lesiones tales

como quemaduras o

irritaciones en las manos y

brazos.

· Laboratorio o manipulación de químicos, desechos biológicos, manipulación de

solventes de limpieza, ácidos, sustancias

cáusticas o materiales que hayan sido revestidos o tratados con químicos de

sensibilización o cuando así lo exijan las Especificaciones de Seguridad de los

Materiales.

Protección para los pies

Botas con características

especiales

según la actividad

realizada

Casos en los que el

trabajador se

pueda ver expuesto a

caídas de elementos que

puedan ocasionar

lesiones en sus

pies.

· El personal deberá estar dotado de botas impermeables para desempeñar todo

trabajo en lugares húmedos o cubiertos de

agua. · Los electricistas deberán usar calzado de

seguridad dieléctrico. · El calzado con puntera de seguridad será

usado por el personal que realiza labores de montaje, soldadura, manejo de

equipos.

Protección del

cuerpo

Delantales,

chaquetas,

chalecos, capas y

mangas de vaqueta para

soldadores, entre otros.

Situaciones en

las que se

requiere proteger el

tronco u otras partes del

cuerpo

Actividad de soldar

Protección

auditiva

Protección de

los oídos tipo

auricular (orejera) o tipo

tapón (de caucho o

algodón, por

ejemplo)

Situaciones

que implican la

exposición a ruido con

niveles de intensidad

iguales o

mayores a 85 decibeles, sin

importar el tiempo y

Actividades con alta exposición a ruido

Page 26: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

frecuencia de exposición.

Protección para

trabajo en alturas

Cinturones y

arnés de seguridad,

línea de vida

Casos en los

que el trabajador esté

expuesto a

caídas desde la altura en la

que realiza el trabajo

Ascenso y descenso de postes, torres,

árboles, montajes estructurales, obras civiles y en general toda actividad en que

sea necesario estar elevado a más de 1,5

metros de altura

Protección

respiratoria

Respirador

purificador de aire, cartucho

de careta completa y

careta para

ojos y nariz, entre otros

Situaciones en

las que el trabajador se

encuentre expuesto a

falta de

oxígeno o a la presencia de

partículas, gases o

emanaciones

contaminantes.

Actividades que implican la manipulación

de materiales que emitan vapores contaminantes

Nota: Esta tabla compila la información referente a elementos de protección personal, disponible en el Manual de Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad Santiago de Cali (2008). Los ítems de la cuarta columna son trascritos de manera literal (pp. 14-16), a excepción de la información correspondiente a „Protección del cuerpo‟, „Protección auditiva‟ y „Protección respiratoria‟.

7.2. Señalización de seguridad industrial y salud laboral Además del equipo de protección personal, las empresas deben manejar una señalización que brinde seguridad industrial. Al respecto, es importante la capacitación a todo el personal, clientes y demás participantes que se encuentren dentro de las instalaciones para minimizar la accidentalidad o disponer de pautas de comportamiento ante las diferentes contingencias que se pueden presentar.

Page 27: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Figura 9. Señalización para la seguridad de los empleados

7.2.1. Tipos de señales en el lugar de trabajo A continuación, se presentan algunos tipos de señales a utilizar en el lugar de trabajo (las señales son tomadas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España, 2009).

8. Conclusiones Las empresas deben contar con planes y programas que permitan informar a sus empleados acerca de los factores de riesgo presentes dentro de la organización, como método de prevención y promoción. El manejar una información actualizada le permite al personal identificar los factores de riesgo existentes dentro del sitio de trabajo, minimizando así las posibilidades de accidentalidad. Esto genera una mayor productividad y eficiencia en los empleados.

Page 28: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Es importante que cada empresa conozca la legislación existente sobre salud ocupacional e, igualmente, que realice actividades de información, divulgación y capacitación sobre identificación y conocimiento de las diferentes señales de seguridad industrial y salud laboral presentes en todos los establecimientos de trabajo, como método preventivo dentro del programa de salud ocupacional creado por la organización. La normatividad y políticas en salud ocupacional se han ido actualizando desde sus inicios de tal forma que puedan dar cumplimiento y respuesta a las exigencias actuales del mercado sobre las empresas y así brindar un seguro tanto al empresario como al empleado en caso de la ocurrencia de un suceso. Como método preventivo de accidentes laborales, las empresas deben asignar los elementos de protección personal dependiendo de los factores de riesgo presentes en el puesto de trabajo. Es una obligación por parte del empleador dar estos elementos a sus empleados al momento de ingresar a la empresa; además, se sugiere brindar capacitaciones sobre la importancia de la utilización constante del equipo de protección, mientras se encuentre trabajando. 9. Glosario Accidente de trabajo: es una situación repentina que sobreviene por un ambiente de trabajo que perjudica la salud del trabajador, en la medida en que ocasiona lesiones, invalidez o muerte. Enfermedad laboral: es un perjuicio a la salud como consecuencia de la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo (Zuñiga, 2004). Factores de riesgo: “Es todo elemento, fenómeno, ambiente o acción humana que encierran una capacidad potencial de producir lesiones a los trabajadores, daños a las instalaciones locativas,

Page 29: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

equipos, herramientas y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo” (SENA, 2011, p. 2). Riesgo: es la probabilidad de sufrir un suceso o situación que pueda generar algún daño en la persona. Salud laboral: tiene que ver con la implementación de acciones para mantener el bienestar físico, mental y social de los empleados, sin importar su profesión. Además, busca prevenir cualquier daño que puedan sufrir las personas como consecuencia de las condiciones de su trabajo. Seguridad industrial: se refiere al conjunto de normas técnicas cuyo propósito es el de proteger la vida, salud e integridad física de los empleados, además de propender por la conservación de los equipos y las instalaciones en las mejores condiciones posibles (Henao, 2010). 10. Fuentes

1. Álvarez, F. (2011). Salud ocupacional. Bogotá, Colombia: Ecoe

ediciones.

2. Chinchilla, R. (2002). Salud y seguridad en el trabajo. EUNED.

Consultado el 1 de agosto de 2013, en

http://books.google.com.co/books?id=Y35TDM74KmUC&pg=PA18

0&dq=NFPA+704++%C3%A1cido+sulf%C3%BArico&hl=es&sa=X&

ei=YxH8Ud79FIaQ9gSDjICQBQ&ved=0CDUQ6wEwAg#v=onepage&

q=NFPA%20704%20%20%C3%A1cido%20sulf%C3%BArico&f=fal

se

3. Henao, F. (2010). Salud ocupacional: conceptos básicos (2ª. ed).

Colombia: Ecoe Ediciones.

Page 30: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

4. ICONTEC. Centro de información. Consultado el 2 de marzo de

2012, en https://ssio.icontec.org.co/igsiofaseiii/CDI/default.aspx

5. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC – Sistema de Gestión

en Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001.

6. INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo –

España. (s.f.). NTP 566. Señalización de recipientes y tuberías:

aplicaciones prácticas. Consultado el 1 de agosto de 2013, en

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Ficha

sTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_566.pdf

7. INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo –

España. (2009). Guía técnica sobre señalización de seguridad y

salud en el trabajo. Real Decreto 485/1997, de 14 de abril. BOE

No. 97, de 23 de abril. Consultado el 30 de julio de 2013, en

www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficher

os/senal.pdf

8. Mancera, M. (2012). Seguridad e higiene industrial: gestión de

tiempos. México: Ed. Alfaomega.

9. Muñoz, D., Silva, L. (2006). Planificación de Emergencias

Limitadas, Para Enfermería. MAD-Eduforma. Consultado el 1 de

agosto de 2013, en

http://books.google.com.co/books?id=g9SUI0L8yLkC&pg=PA128&

dq=norma+nfpa+704&hl=es&sa=X&ei=lQD7Ubq0AYjK9QThrYHQD

A&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=norma%20nfpa%20704&f

=false

Page 31: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

10. OIT, Organización Internacional del Trabajo. C155

Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981.

Consultado el 1 de agosto de 2013, en

http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P121

00_ILO_CODE:C155

11. Pau i Cos, J., Navascués y Gasca, R. de. (2008). Manual de

logística integral. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

12. SENA (2011). Programa de salud ocupacional. Regional

Antioquia. Consultado el 30 de octubre de 2013, en

https://docs.google.com/a/misena.edu.co/document/d/1Yir2Gl7hI

Vh-AVqEU2elyvFQHj0jts-3XEQKrtBjF2E/edit?hl=es&pli=1#

13. Universidad Santiago de Cali (2008). Manual de higiene y

seguridad industrial. Consultado el 6 de noviembre de 2012, en

http://www.usc.edu.co/gestionhumana/files/Manual%20de%20Hi

guiene%20y%20Seguridad%20Industrial%20USC%202008.pdf

14. Urrego, W. (sf.a). Curso básico en salud ocupacional.

Cartilla No. 1. SENA, Centro de Servicios a la Salud - Antioquia.

Consultado el 30 de julio de 2013, en

http://www.slideshare.net/calamar22/cartilla-1

15. Urrego, W. (sf.b). Curso básico en salud ocupacional.

Cartilla No. 2. SENA, Centro de Servicios a la Salud - Antioquia.

Consultado el 30 de julio de 2013, en

http://www.slideshare.net/elizabeth307/cartilla21-3692675

16. Urrego, W. (sf.c). Curso básico en salud ocupacional.

Riesgo físico - químico. SENA, Centro de Servicios a la Salud -

Page 32: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo · PDF file... cuyo objetivo es el de minimizar la accidentalidad y los posibles riesgos a ... acuerdo con el plan de trabajo

Antioquia. Consultado el 30 de julio de 2013, en

http://www.slideshare.net/josovas/riesgo-fisico-quimico

17. Urrego, W. (sf.d). Curso básico en salud ocupacional.

Cartilla No. 7, Factores de riesgo eléctricos. SENA, Centro de

Servicios a la Salud - Antioquia. Consultado el 30 de julio de

2013, en http://es.scribd.com/doc/52930649/Cartilla-20N-c2-

ba7-1-riesgo-electrico

18. Urrego, W. (sf.e). Curso básico en salud ocupacional.

Cartilla No. 9, Factores de riesgo biológicos. SENA, Centro de

Servicios a la Salud - Antioquia. Consultado el 2 de marzo de

2012, en

http://www.everyoneweb.com/WA/DataFilessaludocu/Cartilla9.p

df

19. Zuñiga, G. (2004). Conceptos básicos en Salud Ocupacional

y Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia.

Consultado el 30 de octubre de 2013, en

http://www.angelfire.com/co4/gino_zc/index.html#_Toc7028147

2