sintesis_amupei

Upload: aissa-zuleta

Post on 22-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    1/18

    AM UPEI: Escuelas de liderazgoFormando defensoras de los derechos de las mujeres

    DOCUM ENTO DE SNTESI

    Sistematizacin de las exper ienciasde nueve escuelas de formacinde Guatemala, Colombia, Ecuador y Bolivia.

    Lucrecia Olivar i

    Julio de 2014

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    2/18

    .

    Esta publicacin se ha realizado con el apoyo de la Agencia

    Espaola de Cooperacin Internacional y Desarrollo (AECID)

    con cargo al proyecto Consolidacin y for talecimiento de una

    red latinoamericana de escuelas indgenas de formacin para

    la part icipacin y la gobernabilidad.El contenido de dicha publicacin es responsabilidad exclusiva de las edit oras y

    no refleja necesariamente la opin in de la AECID.

    La Coordinacin por los Derechos de los Pueblos Indgenas (CODPI) es una plataforma de

    organizaciones del Estado espaol comprometidas con los derechos indgenas, que agrupa a

    Almciga, alterNativa Intercambio con los Pueblos Indgenas, Mugarik Gabe y la Associaci

    Perifries.

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    3/18

    3

    La Escuela me ayud a entender que nosotras como mujeres podemos proyectarnos,

    hacer cambios de lo ms pequeo hasta lo ms grande.

    Ahora estoy en este barco y cada vez voy viendo que hay que trabajar , aport ar,

    orientar es ciert o que no nos permite hacer t odo, pero vemos que va avanzando y

    alguien seguir luego.

    Frases textuales de participantes de las Escuelas de Liderazgo de AMUPEI.

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    4/18

    4

    1. Presentacin . 52. M etodologa . 63. Contexto institucional ... 7

    4. Las Escuelas de Liderazgo ... 8a.Caractersticas y funcionamiento de las escuelas ... 9b.El proceso de formacin desde las participantes . 14

    5. Puntos fuertes y elementos diferenciales de la experiencia 17

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    5/18

    5

    1.Presentacin

    Las organizaciones no gubernamentales Mugarik Gabe, alterNativa Intercambio con Pueblos

    Indgenas y el Grupo Intercultural Almaciga vienen coordinando y trabajando conjuntamente

    desde el ao 2000, con el f in de fom entar el ejercicio efectivo de los derechos de los pueblosindgenas de Amr ica Latina. En el marco de este espacio de coordinacin, se ha constit uido en

    el ao 2013 una agrupacin (CODPI) para ejecutar de manera conjunta el proyecto titulado

    Consolidacin y fortalecimiento de una red latinoamericana de escuelas indgenas de

    formacin para la participacin y la gobernabilidad cofinanciado por la Agencia Espaola de

    Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID). Dicho proyecto nace con el objetivo de

    consolidar y fortalecer una red de escuelas indgenas de formacin para la participacin y la

    gobernabilidad, conformada por entidades de Guatemala, Colombia, Ecuador y Bolivia.

    Una de las lneas de accin del proyecto contempla la sistematizacin, publicacin y

    socializacin entre las escuelas de la red y otras entidades interesadas, de las experienciasformativas de cada escuela, de manera que se compartan enfoques de t rabajo y m etodologas.

    Escuelas part icipantes en el proyecto

    Socia local Pas ONGD Responsable

    Ukux Be Guatemala M ugarik Gabe

    ASECSA Guatem ala M ugarik Gabe

    COINDI Guatemala Alternat iva

    CEFREC Boli via M ugar ik Gabe

    AM UPEI Bolivia M ugarik Gabe

    ICCI Ecuador Perifries (colaboradora)

    UIAW Ecuador Perif ries (colaboradora)

    OIA Colombia Alm ciga

    ACIN Colombia Alm ciga

    El presente documento se corresponde con uno de los tres insumos generados como resultado

    del proceso de sistematizacin, un documento que sintetiza las principales caractersticas de

    las escuelas de liderazgo implementadas desde AMUPEI y las lecciones aprendidas a lo largo

    del proceso de sistematizacin. El documento est orientado a la divulgacin y difusin de las

    escuelas y los productos de la sistematizacin entre el resto de programas de la entidad y

    organizaciones afines.

    http://www.codpi.org/http://www.codpi.org/
  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    6/18

    6

    2. M etodologaSiguiendo las indicaciones planteadas en los Trminos de Referencia que enmarcan la

    consultora, la propuesta met odo lgica se organiz en tres fases:

    La Fase de diseo del plan de sistematizacin inicia en Junio del 2013 y se cierra con el II

    Encuentro Internacional de Escuelas Indgenas de Formacin Poltica (Chimaltenango,

    Guatemala) en Septiembre del mismo ao. De forma inmediata, comienzan a realizarse las

    visitas a cada una de las experiencias, avanzando a la Fase de implementacin. En Diciembre se

    completan las visitas a los cuatro pases, dando inicio a la Fase de produccin de los insumos,

    que finaliza en el mes de abril de 2014.

    En el mes de Junio de 2014, en el marco del III Encuentro Internacional de Escuelas de

    Formacin Poltica realizado en Cochabamba (Bolivia), se realiza la devolucin de los

    resultados de las 9 experiencias sistematizadas, identificando similitudes, puntos fuertes y

    elementos a mejorar de cada una, avanzando en la concrecin de una serie de compromisos

    que permiten consolidar los lazos e intercambios entre las entidades que hacen parte del

    proyecto.

    Eje de la sistematizacin

    A la hora de definir con cada entidad el objetivo y los alcances de la sistematizacin, se puso

    especial nfasis en identificar, dentro de la amplia gama de procesos que se vienen

    desarrollando vinculados a las escuelas de formacin, una temtica que coincida con una

    preocupacin actual de la entidad, de modo que la sistematizacin no resulte una tarea en

    paralelo sino que pueda incardinarse con los debates que se estn teniendo en la actualidad, y

    proporcione elementos que les ayude a reflexionar. En el caso de AMUPEI, la sistematizacin

    se cent r en la experiencia de las Escuela de Liderazgo impulsadas entre los aos 2009 y 2012.

    Dentro de este perodo, se llevaron a cabo 13 Escuelas de Liderazgo, 11 en el mbito rural y 2en el mbito urbano. Si bien en la actualidad no se estn implementando escuelas, desde la

    entidad se considera fundamental realizar una revisin de la malla curri cular y la metodologa

    utilizada en las mismas, a fin de repensar posibles futuras ediciones. Dado que los contextos

    urbano-rural presentan caractersticas distintas que inciden en el diseo y ejecucin de las

    Escuelas, se puso especial nfasis en identificar las caractersticas diferenciales de ambas

    escuelas, tanto a la hora de disear el Plan de Trabajo como en el anlisis del material

    generado durante el Trabajo de Campo. El eje queda plasmado en la siguiente pregunta, que

    sirvi de hilo conductor a lo largo del proceso de sistematizacin:

    Qu elementos de la malla curricular y la metodologa util izadas en las Escuelas ruralesy urbanas llevadas a cabo por AMUPEI se deben repensar de cara a posibles futuras

    ediciones de las Escuelas?

    Fase 1: Form acin y diseo del plan

    de sistematizacin

    Fase 2: Implementacin y

    se uimiento lan de sistematizacinFase 3: Produccin de insumos

    Revisin documentalContacto con entidadesEncuentro Guatemala

    Visitas a terrenoCompletar recogida informacin

    9 documentos completos9 documentos de sntesisInforme maestroInsumos Taller de devolucin

    Junio 2013 Se tiembre 2013 Diciembre 2013 Abril 2014

    http://www.codpi.org/plataformaeifp/54-documentacion-general/186-documentacionencuentroguatemalahttp://www.codpi.org/plataformaeifp/54-documentacion-general/186-documentacionencuentroguatemalahttp://www.codpi.org/plataformaeifp/54-documentacion-general/186-documentacionencuentroguatemala
  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    7/18

    7

    3.Contexto institucional

    La Articulacin de Mujeres por la Equidad y la Igualdad (AMUPEI), es un movimiento articulado

    de mujeres urbano-rurales de Bolivia con ident idad diversa, que surge hacia el ao 1990. Busca

    el empoderamiento poltico, econmico, social y cultural de la mujer mediante el ejerciciopleno de los derechos econmicos, sociales y culturales y la transformacin de la cultura

    patriarcal para lograr una sociedad justa, equitativa y con igualdad y equidad social entre

    mujeres y hombres.

    Tiene como lneas estratgicas:

    La construccin y/ o consolidacin de alianzas estratgicas con m ovimientos socialesdesde la perspectiva de los derechos de las mujeres y el cont rol y vigilancia social.

    La incidencia pol tica hacia la sociedad civil y hacia tomadores de decisin. La comunicacin social, informacin y difusin tendientes a generar una opinin

    pblica crtica. La generacin de capacidades para el cont rol social y representacin polt ica

    El fort alecimiento organizacional de AM UPEI.

    Ent re su accionar, la AM UPEI aborda los siguient esejes:

    La participacin polt ica para las mu jeres

    La educacin y capacit acin a las mujeres (nias, adolescentes, jvenes y adult as)

    La economa y pobreza

    Los derechos sexuales y derechos reproducti vos

    La violencia cont ra las mujeres

    Dentro de sus objetivosse cuenta con los siguient es: Contribuir en la construccin de una sociedad de inclusin y respeto de la mujer en

    todos los mbitos, basndose en los derechos civiles, polticos, econmicos y

    culturales.

    Potenciar a la mu jer para ser actoras y tomadoras de decisin.

    Fomentar el control y vigilancia y la incidencia en polticas pblicas que beneficien laequidad de gnero a nivel local (urbano-rural), departamental y nacional.

    En el ao 2010, tras un proceso interno de debate, AMUPEI gestiona su personera jurdica

    adqui riendo el form ato legal de Organizacin Social a Nivel Nacional y Regional.

    Su estructura funciona de manera descentralizada: una Asamblea Nacional, donde estn todas

    las personas vinculadas a AMUPEI, un Comi t Ejecut ivo Nacional, un Equipo Tcnico que apoya

    y coordina, y 13 Comits Regionales (9 en capitales de departamento, El Alto, Beni,

    Cochabamba y el Gran Chaco) con sus respectivas Juntas directivas.

    La AMUPEI trabaja adems en coordinacin con otras instituciones nacionales e

    internacionales, desarrollando actividades que persiguen los mismos objetivos.

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    8/18

    8

    4.Las Escuelas de Liderazgo

    En el ao 2009, AMUPEI en alianza con el CPMGA (Centro de Promocin de la Mujer Gregoria

    Apaza), inicia la implementacin de las escuelas de liderazgo rurales. Estas escuelas formaron

    parte del programa Fortalecimiento al ejercicio de la ciudadana de mujeres de zonasperiurbanas y rurales de Bolivia, que tuvo lugar entre los aos 2009 y 2011. El CPMGA tuvo a

    su cargo la ejecucin de las escuelas de liderazgo en La Paz y El Alto, mientras AMUPEI se

    encarg de la ejecucin de las escuelas en zonas rurales, en municipios de intervencin de sus

    comits afiliados.

    Durante el segundo se continan las escuelas en los 3 departamentos iniciales con la

    incorporacin de facilitadoras locales, y se logran sumar escuelas en dos nuevos

    departamentos. Se form a un grupo de aproximadamente 20 repl icadoras, escogidas entre las

    participantes que haban pasado por las primeras escuelas, que se convirtieron en facilitadoras

    en la segunda y tercera edicin.Si bien el proyecto no contemplaba inicialmente trabajar en reas urbanas, el tercer ao se

    apuesta por realizar, aparte de las tres escuelas rurales pautadas en el proyecto, una escuela

    en La Paz. Tras los 3 aos de duracin del proyecto, se implementaron un total de 12 escuelas

    en 6 departamentos del pas, en las que se inscribieron 467 mujeres, de las cuales un 57%

    completaron el curso.

    En el 2010, tras un perodo de debate interno, AMUPEI adquiere personera jurdica, lo que le

    permite gestionar fondos externos para un nuevo proyecto mediante el cual se lleva a cabo la

    segunda Escuela de La Paz. M ient ras en el primer ao se trabaj con facili tadores externos, ya

    en el segundo ao en La Paz se incorporan facili tadores internos de AMUPEI.Desde la experiencia del 2012 no se ha podido dar continuidad a las Escuelas por la

    imposibilidad de conseguir recursos que viabilicen el proyecto.

    Recorrido histrico de la formacin en AM UPEI (Lnea del t iempo)

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    9/18

    9

    PARA QU de la formacin en AM UPEI

    a.Caractersticas y funcionamientode las Escuelas

    OBJETIVOS

    Contribuir a la construccin de una democracia ms inclusiva con igualdad/equidad

    social y de gnero. Desarrollar en las participantes competencias para la ciudadana activa y su

    fortalecimiento/ empoderamiento acreditndolas para el ejercicio y representacin

    poltica y social, as como para la defensa de sus derechos, el fortalecimiento de los

    movimientos y organizaciones de mujeres y el control social de la gestin pblica para

    la equidad social y tnica de las mu jeres.

    EQUIPO DE TRABAJO

    Las Escuelas se llevaron a cabo en los sitios donde AMUPEI cuenta con Comits Regionales,

    que jugaron un papel fundamental tanto en el perodo previo (difusin) como durante la

    implementacin y, posteriormente, en el seguimiento de las participantes. Se design unaCoordinadora Localen cada lugar donde se desarrollaron las escuelas, cuyas funciones fueron

    convocar, inscribir, efectuar los contactos previos para la firma de convenios

    Formar lideresas mujeres para queocupen cargos de toma de decisiones.

    No es slo acceder a espacios de tomade decisiones, tambin implica uncambio de actitud; acceder de diferenteforma, no repetir los modelos que seestn dando.

    Hay dos momentos, uno primario que esel cambio en su conducta, donde tienemucha implicancia el tema delempoderamiento. Y el otro momento, enel mediano corto plazo, para que en elejercicio de su representacin polticacomo espacio decisional, acten sinrepet ir los patr ones habituales.

    Tambin est el cmo perciben ellas elcontexto, que los elementos de laformacin les sirvan para percibir el

    mundo de otra forma. Que perciban quelo que les estaba sucediendo no esnormal, que no es una regla que deberaaceptar por parte de la sociedad, queeste sistema en el cual vivimos podramodificarse.

    Que ellas no pueden ser relegadas niexcluidas.

    De lo que se trata es de

    formar aliadas.

    EL PARA QU ES POR ETAPAS

    Se art icula con el contexto del pas:

    CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCINDE UN ESTADO PLURINACIONAL

    PARA LA TRANSFORM ACIN

    1. cambio de actitudes2. para que hagan una buena gestin en la representacin

    poltica3. que contribuya en el largo plazo en el tema de la

    igualdad

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    10/18

    10

    interinstitucionales, supervisar los espacios fsicos, distribuir materiales y hacer el

    acompaamient o y seguimiento de las part icipantes. En algunos casos, las responsables locales

    realizaban adems reforzamiento sobre determinadas temticas que requeran mayor

    dedicacin o profundizacin.

    Las Coordinadoras Locales asistan a la totalidad de las sesiones, lo que posibilit realizar unacompaamiento personalizado a las participantes y tener un conocimiento detallado de las

    caractersticas, avances y debilidades del grupo. Se dise un sistema de seguimiento

    mediante una serie de fichas que las responsables de cada escuela cumplimentaban tras cada

    mdulo, evaluando tanto los aspectos logsticos como el desempeo de los/as facilitadores/as

    y los conocimientos y herramientas adquiridas por el grupo. Al finalizar cada escuela, las

    responsables locales cumplimentaban un segundo formato de fichas, que permiti recopilar

    toda la informacin relacionada con cada escuela, as como recoger sus recomendaciones y

    conclusiones generales, ident ificando logros alcanzados y dif icultades encont radas.

    En el perodo preparatorio de las escuelas, se contact con una serie de facilitadores/ asexternos (personas con formacin especializada en el Mdulo a su cargo, experiencia en

    formacin de adult as y conocimiento y comprom iso con los derechos de las mujeres) que no

    slo asumieron las sesiones, sino que participaron activamente en el diseo de los mdulos y

    los materiales de apoyo. Dentro del sistema de seguimiento diseado, se utilizaron una serie

    de f ichas destinadas a que los/las facilitadores/ as evalen y realicen sus aport aciones tras el

    desarrollo de sus sesiones y al f inalizar los procesos formativos.

    El equipo tcnico de AM UPEItuvo a su cargo la coordinacin general de las escuelas, as como

    el diseo y ejecucin del seguimiento, evaluacin e incorporacin de las modificaciones que se

    fueron definiendo a partir de la experiencia acumulada en las distintas escuelas.

    PARTICIPANTES

    La poblacin de las ELRs fueron mujeres lderes en ejercicio y otr as pot enciales lideresas

    provenientes de organizaciones sociales y mujeres interesadas en la temtica, provenientes de

    reas rurales y periurbanas de los municipios donde tuvieron lugar las escuelas.

    En el caso de la ELR del Gran Chaco, incluy tambin a mujeres profesionales y un iversitarias;

    en el Beni, mujeres int egrantes de los Comits Comunales Rurales de AM UPEI, organizaciones

    de mujeres locales y mujeres de barrios periurbanos de Trinidad; y en Cochabamba, mujeres

    de organizaciones de mujeres, sindicatos campesinos, instituciones y organizaciones

    ter rit oriales de base.

    M ODALIDAD

    Las Escuelas combinaron clases presenciales en las que se trabajaban los contenidos de los

    mdulos, con trabajos prcticos que se realizaban de manera semi-presencial, guiados por las

    facilitadoras y con el apoyo de una persona a nivel local que hizo de nexo entre las alumnas,

    docentes y coordinacin de las ELR.

    Las Escuelas tuvieron una duracin de 4 meses, a lo largo de los cuales se programaron los

    diferentes mdulos definidos en la malla curricular. En el caso de las tres escuelas

    implementadas el ao 2009, los contenidos se organizaron en 4 mdulos que, tras los ajustesrealizados al finalizar la primera edicin, se convirtieron en 5 mdulos. Cada mdulo incluy en

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    11/18

    11

    primer trmino las clases presenciales y en un segundo momento la realizacin de trabajos

    prcticos intermedio y final.

    Posterior al proceso de capacitacin cada ELR realiz una Prctica Final a objeto de aplicar

    todo lo avanzado en el proceso. Los result ados de esta actividad se plasmaron en dem andas de

    las mujeres por municipio, que fueron presentadas a los Gobiernos Municipales para suincorporacin en los POAs (Plan Operat ivo Anual).

    M ALLA CURRICULAR

    Para la elaboracin de la malla curricular de la primera edicin de las Escuelas, se parte del

    material elaborado y publi cado por el Centro de Promocin de la M ujer Gregoria Apaza, al que

    se integran los aprendizajes de las capacitaciones que AMUPEI vena desarrollando y se

    incorporan nuevos elementos adecuados a las necesidades y demandas planteadas por las

    mujeres y al momento histrico que viva el pas. Se definen los objetivos y contenidos

    mnimos, que se articulan inicialmente en 4 Mdulos, con temas y subtemas que de manera

    int egrada se orientaron a generar capacidades en las mujeres para el ejercicio de la ciudadanaactiva en cargos de representacin poltica y control social en los niveles nacional,

    departamental y mun icipal. Para alcanzar este objet ivo, se t rabaj en el cambio de actit udes y

    comportamiento de las participantes a partir de la comprensin de la opresin, la

    subordinacin y exclusin de las mujeres por razones de gnero, clase y etnia; la construccin

    colectiva del fortalecimiento de las organizaciones sociales para el ejercicio de la ciudadana

    activa y representacin poltica y la defensa, promocin e incidencia en las polticas pblicas y

    derechos de las mujeres.

    Despus del primer ao de implementacin, se procedi a realizar ajustes en la malla

    curricular ampliando y adecuando los contenidos al nuevo escenario socio poltico que viva elpas, tomando en cuenta la CPE y la implementacin de las autonomas regionales,

    departamentales y municipales.

    Tras los ajustes realizados, la malla curr icular queda planteada de la siguient e manera:

    M DULO OBJETIVOS TEM AS

    Feminismo/GneroCiud

    adanay

    DerechosdelasMuj

    eres

    Desarrollar en las participantes cambios deactitudes y de comportamientos orientadasa su empoderamiento personal y polticopara el ejercicio de su ciudadana activa.

    Fortalecer competencias en el mbitopoltico-pblico y de derechos de lasmujeres orientadas al uso de instrumentosy estrategias para el desarrollo de suciudadana activa.

    Bases conceptuales y prcticas del movimientofeminista.Tipos de Feminismo en pases del tercer mundo y enBolivia.Gnero ident idades y roles de las mu jeres ensociedades con diversidad cultural, tnica yeconmica.Gnero y Desarrollo, Enfoque de gnero,interculturalidad y desarrollo.Ciudadana activa y derechos de las mujeres:Derechos econmicos, polticos, sociales yculturales. (ejes temticos de AMUPEI)Ciudadana y representacin poltica.Normativa y participacin poltica de las mujeres enBolivia.

    Normativay

    Derech

    os

    Human

    os

    dela

    s

    M

    uer

    es

    Desarrollar en las participantescompetencias para impulsar leyes a favorde las mujeres en la gestin pblica.

    M arco normativo para las polti cas de gnero ydesarrol lo CEDAW y PAM y norm ativa del Estadoboliviano.Constit ucin Poltica del Estado y m andatos engnero.

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    12/18

    12

    Atribuciones y competencias de las instanciaspblicas responsables de las polticas de gnero anivel nacional, depart amental y municipal.Plan sectorial de Gnero - Bases conceptuales,polti cas, pr ogramas y proyectos.Poder Legislativo: Composicin, procedimientos,

    Audiencias Pblicas y participacin ciudadana.Normativa, Leyes a favor de las mujeres (Ley contrala Violencia Intrafamiliar, Ley de Cuotas, otras).Agenda Legislativa de las mujeres.

    Gneroy

    gestinPblica Desarrollar en las part icipantes

    compet encias para impulsar propuestas depolti cas, p rogramas, proyectos,presupuestos y/ o leyes a favor de lasmujeres en la gest in pblica.

    Estado y Gest in Pblica: Proceso de produccin debienes, servicios y normas.Los sistemas de la gest in pbli ca: Planif icacin,programacin y presupuestos.Ley de Inversin en Polt icas de Gnero.Planes estratgicos y POAS.

    M

    ovimientosSocialesdemujeres,

    Controlsocialyliderazgo.

    Contribuir al fortalecimiento de la accinpoltica y organizativa de los movimientos

    sociales y organizaciones con el aporte delderes con capacidades para la defensa desus derechos y el ejercicio de la ciudadanaactiva.

    Aportar con conocimientos y destrezas quecontribuyan a la construccin de liderazgosautnomos que fortalezcan a lasorganizaciones, las redes sociales as comola representacin poltica y el control socialde las mujeres.

    Movimiento Social y Movimiento de mujeres.

    M ovimiento de mujeres en Bolivia. Relacin ent removimiento de mujeres y movimiento feminista.M ovimientos Autnomos.

    El control social y participacin de las mujeres en laspolticas pblicas a favor de las mujeres.

    Liderazgo y participacin social y poltica

    Herramientas para el Liderazgo poltico.

    ResolucindeConflictos,

    IncidenciaPolticayVoceraenlos

    movimientosdemujeres

    Desarrollar en las participantescompetencias para la resolucin deconf lictos en los movimient os sociales, lasorganizaciones y la representacin poltica.

    Generar en las part icipant es competenciaspara la incidencia poltica y vocera para lapromocin y defensa de los derechos de lasmujeres.

    Relaciones entre mujeres y soror idad.

    Estrategia y met odologa de resolucin de conflictosen organizaciones de mujeres.

    Estrategia de incidencia en polticas pblicas.

    Estrategia de comunicacin para la incidenciapoltica.

    Alianzas estratgicas y metodologas para el trabajocompartido en defensa de los derechos de las

    mujeres.

    M ETODOLOGA

    Las personas encargadas de la facilitacin del proceso, partiendo de los contenidos mnimos

    establecidos en la malla curricular, adaptaron la metodologa de trabajo a los contextos,

    grupos y situaciones particulares que se daban en las diferentes escuelas, propiciando un

    proceso de aprendizaje horizontal, donde se compartieron experiencias, informacin,

    conocimientos y reflexiones. A travs del dilogo de saberes, se promovi la creacin y

    formulacin permanente por parte de las mujeres de sus propios conceptos sobre los temas

    tratados, a part ir de sus experiencias, conocimientos, expectat ivas, int ereses y necesidades.

    La met odologa utili zada se orient a:

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    13/18

    13

    Impulsar la reflexin y anlisis crtico, partiendo de las experiencias vividas por laspart icipantes, como base para conocer, analizar y ref lexionar.

    Impulsar la participacin activa a partir de un proceso de aprendizaje horizontal dondese compartan experiencias, conocimientos y reflexiones.

    Promover la construccin colectiva de conocimiento y su apropiacin individual atravs de la for macin de grupos y el int ercambio de saberes.

    Desarro llar acti vidades prcticas para fort alecer el liderazgo personal y organizacional.

    Foment ar la relacin de respeto mut uo ent re t odas las part icipantes.

    PERSPECTIVA DE GNERO

    El proceso formativo enfoca sus acciones en una visin crtica de los roles genricos e

    interculturales, como elemento clave que permita contribuir al fortalecimiento y

    empoderamiento de las mujeres en un mundo donde la ideologa patriarcal es dominante.

    Asumiendo la premisa de que no hay descolinizacin sin despatriarcalizacin, el desmontaje

    del patriarcado implica superar las mltiples discriminaciones por razones tnicas, culturales,sociales, opcin sexual, y ot ras.

    El enfoque de gnero permite develar y deconstruir el significado y la naturaleza de la

    dif erenciacin intergneros en una sociedad at ravesada por complejidades sociales, culturales,

    espaciales y temporales en la perspectiva de lograr una sociedad equitativa, justa democrtica,

    con participacin de las mujeres en espacios de toma de decisiones. Este concepto se

    materializa tanto en los contenidos curriculares como en la adscripcin de los/as

    facilit adores/ as y capacitadoras a esta concepcin, at ravesando el desarrollo de la escuela en

    su integralidad, incluyendo temas logsticos.

    Se priorizaron metodologas y contenidos temticos construidos desde el feminismo postcolonial y comunitario para fortalecer el movimiento de mujeres. Este enfoque marc

    profundos cambios personales y de las organizaciones en las que participan las mujeres que

    asistieron a las ELRs, a partir de la desnaturalizacin de las inequidades y desigualdades

    genricas, para que las lderes formadas contribuyan a modificar brechas de inequidad y

    asuman la defensa de la igualdad de derechos entre hom bres y mu jeres.

    La perspectiva de gnero asumida desde el feminismo comunitario, implic trabajar las

    dimensiones social, econmica y ambiental, a partir de los ejes temticos del cuerpo, espacio,

    movimiento, tiempo y memoria.

    Partiendo de estas concepciones, se apunta a articular desde la prctica misma un trabajo en

    tres niveles: sobre el mundo ntim o, el mundo pri vado y el mundo pblico.

    Se trata de t rabajar el tema del poder en estos tres niveles: el t ema de derechos sexuales

    y reproductivos, el tema de violencia; dentro del mundo pblico cmo hacen prevalecer

    sus derechos, pero siempre que lo hagan t ambin en su mundo pr ivado y nt imo.

    M ATERIAL DE APOYO

    En la primera edicin de las escuelas (2009) las participantes recibieron al momento de iniciar

    las clases presenciales una carpeta por m dulo (fot ocopias), con los contenidos tem ticos. Este

    material proporcion a las alumnas el apoyo conceptual necesario para realizar los trabajosprcticos y se constituy, con posterioridad al curso, en un material de consulta permanente.

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    14/18

    14

    Con la finalizacin del primer ao de las escuelas, tras la validacin durante el proceso de los

    materiales iniciales con las alumnas y la incorporacin de los ajustes antes mencionados en la

    malla curricular, se realiza la publicacin de 5 cartillas que sirvieron de gua para las ediciones

    poster iores de las escuelas.

    Aparte de las cartillas de cada mdulo, que contienen un recorrido ms amplio y enprofundidad de las temticas definidas en la malla curricular, se disearon otras cartillas ms

    pequeas que fueron utilizadas por las replicadoras en las escuelas del segundo y tercer ao.

    Para la elaboracin de estas cartillas, se parti del material desarrollado en las cartillas ms

    extensas, y se realizaron entrevistas a los/as facilitadores/as para adaptar los contenidos que

    se ident ific necesitaban mayor claridad.

    Con la finalidad de facilitar el entendimiento de los contenidos de la facilitacin en mujeres

    con poca pericia en la lectura, se disearon adems una serie de cartillas habladas,

    aprovechando la experiencia de AMUPEI en la utili zacin de este t ipo de materiales.

    a. El proceso de formacin desde las participantes

    Las entrevistas grupales mantenidas con las mujeres que participaron en las diferentes

    ediciones de las escuelas rurales de Beni y las escuelas de La Paz, se orientaron a reconstruir ,

    en forma colectiva, el p roceso de form acin vivido en las escuelas en base a t res momentos:

    Antes (cmo m e enter de las escuelas, cmo me las imaginaba)

    Durante (contenidos, facilitadores/as, dinmicas, clima de trabajo, perfiles

    participantes) Despus (qu im plic para m el paso por las escuelas)

    Una vez realizado el recorrido por el proceso formativo, se indag en torno a los elementos

    que consideraban necesario mantener / revisar de cara a futu ras ediciones de las escuelas, lo

    que posibilit recoger una serie de propuestas que permit irn retr oalimentar los retos a futuro

    que se plantean en el apartado final.

    En el cuadro que siguen se presentan, de manera sinttica, los elementos centrales planteados

    por las participantes, diferenciando las posturas relacionadas con las escuelas rurales y

    urbanas.

    CONTENIDOS

    mbito Rural mbito Urbano

    Al momento de recordar los contenidos abordados a lolargo del curso, las participantes hacen hincapi sobretodo en el primer mdulo y, ms especficamente, a loque se trabaj en torno al conocimiento del propiocuerpo. Si bien se hace referencia a las temticas de losotros mdulos, existe una valoracin compart ida de este

    mdulo como el que ms logr conmocionarlas ysensibilizarlas, permitindoles reconocerse y valorarsecomo m ujeres.

    En el caso de las participantes de La Paz, a la hora derecordar los contenidos trabajados que ms le hanimpactado, se hace referencia al conocimiento de lasleyes y la nueva consti tucin poltica del estado, en tantoles proporcion elementos para poder hablar confundamento y entender lo que estaba pasando a nivel de

    pas.

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    15/18

    15

    DIVERSIDAD PARTICIPANTES

    mbito Rural mbito Urbano

    En ambos casos, si bien destacando caractersticas diferentes a la hora de resaltar la diversidad de participantes, hayuna muy buena valoracin de la posibilidad de haber compartido el espacio de las escuelas con mujeres de diferentes

    edades y procedencia, resaltando que esta diversidad constituy una fuente ms de aprendizaje y les permiticompar ti r experiencias y generar lazos ent re ellas.

    QE M E HA APORTADO LA ESCUELA?

    mbito Rural mbito Urbano

    En el caso de las participantes del Beni, se destacan dosaportes fundamentales: haber aprendido a valorarsecomo mujeres y a ser independientes tambin en loeconmico. Es interesante resaltar que el elemento de laposibilidad de plantearse y alcanzar una independenciaen lo econmico aparece con mucha fuerza en las

    participantes del mbito rural, mientras en lasconversaciones mantenidas con las participantes delmbit o urbano en ningn moment o se hace referencia almismo.

    Las participantes de la Paz que se encontraban en esemomento asumiendo espacios de toma de decisiones,resaltan que el paso por la escuela gener cambios queles permitieron ratificarse como lideresas, reforzar susaptitudes e incorporar nuevos elementos paradesempearse. Tambin destacan la importancia de

    contar con los elementos ter icos adquiridos en el curso,tanto para defender sus posturas al interior de lasorganizaciones y espacios en los que se mueven, como ala hora de escuchar y o rientar a ot ras mujeres.

    TRAS EL PASO POR LA ESCUELA

    mbito Rural mbito Urbano

    El relato construido por las parti cipantes del mbit o ruralen relacin al despus del paso por la escuela, gira entorno al rol que sienten estn llamadas a desempaar:llevar a las dems mujeres de las comunidades los

    conocimientos adquiridos, para que todas las mujeresconozcan cules son sus derechos. Muchas de lasmujeres provenientes de comunidades rurales alejadasde Trinidad u otros centros urbanos del Beni, tras el pasopor la escuela asumen en sus comunidades el rol deguardianas de los derechos de las mujeres, aconsejando ymediando cuando se producen conflictos que afectan alas comunarias.

    En el caso de las mujeres del mbito urbano, tras el pasopor la escuela buscan espacios donde poder seguiraport ando y avanzando en su proceso de aprendizaje.

    De maneras diferentes, en funcin del contexto del que forman parte, tras el paso por las escuelas las mujeresdevienen defensoras de los derechos de las mujeres,asumiendo el desafo de replicar los conocimientos adquiridos yapoyar a otras mujeres de su entorno.

    DE CARA A FUTURAS EDICIONES DE LAS ESCUELAS

    INCORPORAR HOM BRES?

    mbito Rural mbito Urbano

    Tanto las mujeres del mbito rural como el urbano, coinciden en que la presencia de hombres cohibira a las mujeres,imp idindoles abordar determinados temas y quit ndoles la posibilidad de apropiarse del espacio.

    En el caso de las mujeres del mbito rural, la importanciadel tema de la incorporacin o no de hombres serelaciona con la necesidad de hacer transparente lo que

    hacen las mujeres cuando van a las escuelas, as comocon la posibilidad de que los hombres tambin conozcancules son los derechos de las mujeres. An con el

    Las mujeres que pasaron por las escuelas de La Pazplantean que, antes de pensar en la incorporacin dehombres, es necesario que las mujeres hayan alcanzado

    un nivel de seguridad y adquirido los mismos elementosque los hombres para poder actuar en igualdad decondiciones, como una etapa posterior al proceso que

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    16/18

    16

    convencimiento de que la presencia de hombres lesimpedira abordar determinados temas, plantean unainquietud por resolver estas dos necesidades en laactualidad, tanto para posibilitar la incorporacin de lasmujeres a espacios de formacin a partir del

    conocimiento de los hombres de lo que van a hacer enesos espacios, como para reforzar sus procesos deempoderamiento a partir del conocimiento por parte delos hombres de los derechos de las mujeres.

    llegar ms adelante.

    PROPUESTAS

    mbito Rural mbito Urbano

    Entre las mujeres del rea rural existe un plant eo comnen relacin a la necesidad de acercar las escuelas a lascomunidades, tanto para poder l legar a las mujeres de lossitios ms alejados de los centros urbanos, como por la

    posibilidad para las mujeres participantes de estar cercade su hogar.

    Las mujeres que pasaron por las escuelas de La Paz hacenreferencia a la necesidad de dar continuidad a lasescuelas, tanto para que se puedan formar nuevasparticipantes como para ofrecer un nuevo espacio de

    formacin a quienes pasaron por las escuelas iniciales.Mientras el primer nivel consideran se orienta aconocer los derechos, el segundo nivel deberaorientarse a exigir los derechos, dar seguimiento a lasleyes ya aprobadas y part icipar en los espacios en los quese elaboran protocolos y reglamentaciones, llevando lavoz como mujeres.

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    17/18

    17

    5. Puntos fuertes y elementos diferenciales de la experiencia

    EQUIPO DE TRABAJO

    Trabajo conjunto equipo tcnico-facilitadores/ as

    Como ya se ha comentado en el apartado Caractersticas y funcionamiento de las escuelas,las personas que se contactaron como facilitadores/as no slo asumieron las sesiones, sino

    que participaron activamente en el diseo de los mdulos, los materiales de apoyo y los

    procesos evaluat ivos. El hecho de que ellos/as mismos/ as hayan constr uido las tem ticas y

    dinmicas, facilit el proceso de formacin y les dio mayor control y flexibilidad durante las

    sesiones reali zadas.

    Los/as facilitadore/as con los que se convers valoran muy positivamente la dinmica de

    trabajo planteada desde el equipo tcnico de AMUPEI, que abri el proceso de diseo de las

    escuelas, generando un espacio de trabajo conjunto entre equipo tcnico - equipo de

    facilitadores/as que dio mayor coherencia al diseo e implementacin de la malla curricular,favoreciendo las aport aciones y compart iendo la ilusin de todos/ as en el p royecto. El equipo

    de t rabajo se constituy en un espacio en el que los/as facilitadores/ as no slo podan aportar

    desde sus visiones a la construccin del proyecto de las escuelas, sino en un espacio de

    aprendizaje que les proporcion element os para retroaliment ar el resto de espacios en los que

    estn implicados.

    Trabajo de proximidad realizado desde los Comits Regionales

    Para el caso de las escuelas rurales, result clave el trabajo realizado desde los Comits

    Regionales, que se apoyaron en las alianzas que durant e aos se venan tej iendo y los t rabajos

    de proximidad que se realizan en la zona, lo que posibilit el acceso a las escuelas de muchasde las mujeres provenientes de comunidades alejadas de los cent ros urbanos regionales.

    Las mujeres del rea rural tienen todava muchas dificultades para destinar tiempo para su

    formacin y para s mismas. La mayora cumplen tareas de cuidado de sus hijos y familiares,

    trabajan en la crianza y cuidado de animales domsticos y adems son dirigentas de

    organizaciones locales. La decisin de hacer parte de un proceso formativo fuera de su

    comunidad no slo implica compatibi lizar sus tiempos, sino enf rentarse a la concepcin tanto

    de sus parejas como de la comunidad y, en algunos casos, del resto de las mujeres, que lo

    consideran una prdida de tiempo y un acto de libertinaje.

    Los lazos de complicidad y la confianza generada a partir de la presencia y el trabajo deAMUPEI en la zona, resultaron claves para posibilitar tanto la difusin como el acceso de las

    mujeres a las escuelas. Tras el paso por las escuelas, desde los comits regionales se contina

    en contacto con las participantes, convocndolas a otros espacios formativos o a la realizacin

    de acciones, lo que permite mantener los lazos generados durante el perodo de formacin,

    hacer un seguimient o y continuar apoyndose en sus procesos vit ales.

    M ATERIALES

    La calidad y diversidad de materiales y el proceso de gestacin

    Durante el perodo de ejecucin de las escuelas se gener gran diversidad de materiales,destinados a cubrir perfiles y funciones diferentes. Por un lado, se cuenta con cinco cartillas

    que recogen las unidades temticas fundamentales de cada mdulo, que sirvieron de base al

  • 7/24/2019 sintesis_AMUPEI

    18/18

    equipo de facilit adore/ as para planif icar las sesiones presenciales y se const ituyeron en

    material de consulta permanente para las participantes. Estas carti llas no slo se han di fundido

    entre las escuelas, sino que se han extendido a ot ros mbit os, convirt indose en material de

    referencia.

    Para las parti cipantes, el contar con un material im preso de calidad, les posibilit a el recurrir alos mismos no slo a lo largo del curso, sino en otros momentos de sus procesos vitales, en

    funcin de las necesidades que les van surgiendo.

    Aparte de las cartillas impresas, las participantes pueden recurrir a los libros hablados,

    facilitando el acceso a los materiales de aquellas mujeres que presentan dificultades para la

    lectura.

    Con la incorporacin de las facilitadoras locales, durante el segundo ao de ejecucin del

    proyecto, se disean adems una serie de cartillas para replicadoras, que presentan los

    contenidos de los mdulos de manera ms sinttica y funcionaron como material de apoyo

    durante las escuelas de rplica.

    Aparte de la calidad y la diversidad de estos materiales, es interesante resaltar el proceso a

    travs del cual fueron gestados. Tanto los contenidos como el diseo de las cartillas fueron

    trabajadas de manera conjunta con el equipo de facilitadores/ as, recogiendo las aport aciones

    de las part icipantes de las primeras ediciones de las escuelas de las tres regiones.

    CONVENIOS CON UNIVERSIDADES

    El proyecto de las escuelas rurales propici una serie de alianzas con Universidades Pblicas

    Autnomas de los departamentos en los que tuvieron lugar, plasmadas en convenios decolaboracin que permitieron tener un aval de instituciones acadmicas para la acreditacin

    del curso, as como la obtencin de espacios e infraestructura para las sesiones de

    capacitacin.

    El contar con el aval de una Universidad y la asistencia a espacios universitarios se

    constituyeron en un factor motivador adicional para las participantes, con una fuerte carga

    simblica, tanto a nivel personal como por el reconocimiento que implic al interior de la

    familia y dentro de la comunidad.

    LAS M UJERES QUE PASAN POR LAS ESCUELAS DEVIENEN DEFENSORAS DE LOS DERECHOS DE

    LAS M UJERES

    Tras el paso por las escuelas, las mujeres no slo experimentan cambios que afectan a su

    entorno ms inmediato, sino que asumen como propio el desafo de amplificar los

    conocimientos que han adquirido llegando cada vez a ms mujeres. Cada una desde mbitos

    diferentes en funcin de sus contextos y posibilidades, devienen defensoras de los derechos

    de las mujeres, ya sea a travs del ejercicio de la representacin poltica o como guardianas de

    sus comunidades, con la clara conviccin de que queda un largo camino por recorrer hasta

    alcanzar la igualdad de oport unidades y que todas pueden y deben aportar a la construccinde una sociedad ms justa.