sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

Upload: marec

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    1/21

    Síndromes culturales en poblaciones awajún

     

    Armando Medina Ibáñez

    Mg. Antropólogo.1

    Resumen

    El dolor y el sufrimiento son inherentes al ser humano, es por ello que éste busca

    respuestas que favorezcan controlar, aliviar o curar estos malestares pero antes debe

    precisar el origen de los mismos y la causa que los provoca. A partir de esta refle!ión el

    hombre busca respuestas sustentadas en la cultura, por lo que da e!plicaciones

    relacionando la enfermedad al conte!to en el cual se ha movido. A este proceso de

    identificación y clasificación se le denomina s"ndrome cultural. #uestro interés radica enconocer los s"ndromes culturales que se han desarrollado en los pueblos a$a%&n que se

    asientan en la provincia de 'ondorcanqui, departamento de Amazonas, en (er&. (ara el

    efecto realizamos una clasificación y revisión bibliogr)fica en la que encontramos que

    e!iste una amplia y comple%a diversidad de s"ndromes que est)n asociados a los

    contagios, dardos m)gicos, bru%er"a, cutipado. Asimismo cómo estos son tratados en

    conte!tos rituales utilizando elementos de la naturaleza. A partir de esta información se

    ha precisado la vigencia de muchas de estas pr)cticas que en la actualidad entran en

    confrontación con el sistema médico oficial pues son dos discursos diferentes que no

    logran entenderse porque los sustratos culturales no lograr interiorizarse. Es as" que

    presentamos una comparación entre los s"ndromes culturales encontrados en

    documentos que nos transportan a la historia y, por otro lado, e!ponemos la vigencia de

    estos s"ndromes adaptados a tiempos m)s actuales. *entro de ellos abordamos en

    mayor profundidad la enfermedad del +-, la bru%er"a, el  pútsumat  y la anemia a fin de

    conocer la dualidad de conceptos y el desencuentro entre estos comple%os sistemas de

    salud y enfermedad.

    Michael Brown un recuento de los síndromes culturales y su repertorio teraputico

    *espués de haber revisado numerosos documentos a fin de encontrar un hilo conductor 

    que nos apro!ime a conocer el comple%o sistema de salud y enfermedad en el mundo

    a$a%&n, encontramos muy poca bibliograf"a espec"fica. /in embargo, en ese "nterin

    descubrimos, en uno de los te!tos de Michael 0ro$n, información valiosa que logró

    sistematizar durante el desarrollo de sus traba%os de investigación en las comunidades1  /ecretario de *ifusión de la Asociación (eruana de /alud radicional Andina 2a$pa 3achay y del

    /ubcomité de Medicina radicional del '4 5 'M( 6ima. (ast7*ecano #acional del 'olegio (rofesional de Antropólogos del (er&.

    Página 1 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    2/21

    que se asientan en la cuenca del Alto Mayo, departamento de /an Mart"n, (er&, lugar 

    donde se asientan poblaciones a$a%&n.

    En este documento 0ro$n nos plantea que las enfermedades son el resultado de un

    comple%o sistema cultural. 6a población las atribuye a factores e!ternos y no acepta con

    facilidad que éstas son el resultado de un desorden biológico y mucho menos que es algo

    que ha sido causado por alg&n desorden interno del cuerpo.

    Michael 0ro$n, en su traba%o de investigación Una paz incierta8,  logra establecer una

    clasificación de las enfermedades en cinco categor"as

    a9 Enfermedades de los órganos internos o del cuerpo entero.b9 Enfermedades de los órganos e!ternos y de la piel.

    c9 Dápu, una categor"a tradicional de enfermedades contagiosas.d9 Enfermedades del embarazo y la ni:ez.e9 *olencias diversas.

    *e acuerdo a este mismo autor, podemos sistematizar las denominaciones de los

    nombres con los que denominan a las enfermedades y las dolencias en los pueblos

    a$a%&n de la cuenca del Alto Mayo para tal efecto las ordenamos en el siguiente cuadro.

    !lasi"icaci#n de en"ermedades y teraputica en pueblos awajún del alto mayo

    Enfermedades de los órganos internos o del cuerpo entero

    Síndromesawajún

    Descripción aproximativa a la clasificación de enfermedades del

    mundo occidental

    Terapéutica awajún

    Sugkúg Resfrío, gripe; este término es usadopara cualquier dolencia respiratoriacon o sin presencia de fiebre.

    Usan medicamentos,automedicación. Jengibre, limón,soga de tsachik . Se le prohíbe alpaciente comer peces capturadoscon barbasco.

    Kitamarú Varicela. Jengibre limón, para ser aplicadoen las llagas.

    Sajampiún Sarampión. Jengibre, pijisúk, o ságsak mején. Jema !os ferina. "engua de bue #planta obtenida de

    mesti$os%. Se debe e&itar comer'sa(ino, huangana y mamayák  #pescado peque)o%

    Papira *apera. +ulbo de la planta dájimpip #emplasto2 0ro$n, Michael. Una paz incierta. 'AA(.

    Página 2 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    3/21

    que se aplica en el cuello%.Yugkúm *aludismo, terciana. +eber abundante agua caliente con

    mucha sal; esto se alterna conme$cla de (ugo de limón agua.

    Putsú nemia. Shipitna, tuyúk chuchuwasi.Kúkuji o kuku

    achiké-pilepsia. Se le fuma a la persona afectada

    ba(o una fra$ada, con pluma de polloquemado o el nido del come(én.

    Yágkuma /epatitis0 1nfusiones de yagkíp.Se debe e&itar comer' suri mamíferos, especialmente el sa(ino.

    íchu 2olor de hígado. Usar la cubierta e3terna de lacuc4rbita namuk  o púnu, !a cua!  esraspada moliéndose la parte blanca

    interna de la semilla. Se me$cla conagua caliente se bebe. -sto misose usa como enema. Usar ho(as denamuk  como emplasto en elabdomen.

    Kú!iku o tikatín 2olor de estómago0 1nfusiones de maya, kampának  oshishíg.

    "ámpich *arasitismo. !omar ojé # wampu, en el amanecer.

    Enfermedades de los órganos externos y de la piel

    $húra carosis. Se pinta la $ona afectada con huito.Kanchá Se dice que es idéntica a la chura que

    ataca al cuero cabelludo.Se pinta la $ona afectada con huito.

    %gku 5hupo, for4nculo. Se aplica bulbo de la planta dájimpip como emplasto en la lesión.

    Yúnchit  "os síntomas son' carraspera eirritación en la lengua dentro de laboca.

    Se mastica la raí$ del (engibre o seusa (ugo de limón para curar las4lceras.

    Kuím 6ranitos. 5icatri$an solos.

    Kuíntam Similar a la enfermedad kuím, perotienen lesiones m7s grandes.

    8o se conoce tratamiento. Se debeguardar una dieta estricta. 8o sedebe comer ning4n animal que haasido ca$ado, a e3cepción de lasa&es.

    &ují  *inta. 8o se conoce remedio.Kuágkuam 5aracha. 8o se conoce remedio.Káu Se caracteri$a por la hincha$ón de

    uno o m7s dedos sale pus.Se trata frotando la parte afectadacon una ho(a de tabaco.

    Púsaji  5on(unti&itis. 8o se conoce remedio.

    Kucháp "lagas #primera fase de laleishmaniosis%.

    5auteri$ar la lesión con pesos demadera quemada o una piedra

    Página 3 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    4/21

    caliente ro(a. Usar la planta nagkáik  #que es mu &enenosa%. plicar en lalesión chirisnág, sáagsa  el kuisihip.

    'ushugkáu Segunda etapa de la leishmaniosis. Se usan las plantas kunákip  káipi. Jágku Reumatismo. Se aplica ortiga en las articulaciones.

    9tros remedios herb7ceos son'kuyujimas, chirisnág, káipi, kuasip 

     jairi .

    Dápu, una categoría tradicional de enfermedades contagiosas

    (ápu barca un gran n4mero deenfermedades.

    Se adquiere por contagio.

    aytíya (ápu "es ocurre a las mu(eres

    embara$adas se manifiestas condolor abdominal.

    "a mu(er enferma debe &isitar a otra

    mu(er que haa sufrido laenfermedad que sospeche que leha contagiado con ella iniciar elritual terapéutico.

    )untsu (ápu Senos adoloridos mientras amamantaa un ni)o recién nacido

    8o se conoce tratamiento.

    *kichí (ápu -nfermedad que ataca a las mu(eresdespués de dar a lu$.

    Se cura buscando mu(eres que lohaan contagiado deben colocarsepa)os calientes en el abdomen de la&íctima.

    "iyánchi (ápu -nfermedad de ni)os que se presentacon mucho llanto.

    -l contagiante de la enfermedadsumerge una ho(a de uca en una

     pininga llena de una me$cla deachiote agua. Se frota el líquidoro(o en la cabe$a el torso del bebe.

    áinchi (ápu fecta tanto a hombres como amu(eres. 9curre cuando una personadice algo humorístico en un masateo que hace que todos se rían mucho.2e repente, la persona que di(o labroma empie$a a &omitar&iolentamente.

    Se cura haciendo que cada personapresente, uno a la &e$, tome unpeda$o de madera quemada delfuego lo mue&a en forma de círculosobre la cabe$a de la &íctima.2espués se sopla aire a su frente boca diciendo' :te curo wáinchi , tecuro wáinchi.

    &akúpi (ápu 5uando un ni)o sufre de pica$ón,despelle(amiento de la piel osangramiento de las a3ilas o en elinterior de los codos o m4sculos.

    Secar ho(as de tabaco al fuego;luego poner al filo de un palo hacerque los ni)os de la casa froten las7reas de la piel afectada. -n algunoscasos se puede utili$ar achiote.

    (ái (ápu parece cuando una persona roba

    fruta se lastima las encías.

    -l due)o de la chacra de donde se

    robó la fruta debe moler unos a(íes sobar el (ugo en las encías de la

    Página 4 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    5/21

    persona afectada.Payaján (ápu 8o crece el cabello en la cabe$a del

    ni)o, en la parte posterior.Se rueda un palo sobre la parteafectada se dice :te curo payaján,te curo payaján.

    %túchjí (ápu 5uando el ombligo de un bebe en &e$de hundirse se hincha.

    Se trata de hundir &arias &eces con lapunta de un pl7tano.

    Swijá (ápu 5uando ni)o recién nacido reh4saalimentos llora incesantemente.

    Se cura haciendo que otros ni)osque han sufrido esta enfermedadtoquen al ni)o afectado.

     Jichákun (ápu 1rritación en la garganta del ni)o lacual causa sali&ación.

    Se cura haciendo que otros ni)osque han sufrido esta enfermedadtoquen la garganta del ni)o afectado.

    Enfermedades del embarao y la ni!e

    %supág+au borto. *ara pre&enir se debe conceder losanto(os a la mu(er embara$ada.+eber una infusión del a(í. *ropiciarcantos m7gicos.

    &apik+áu -nfermedad del recién nacido. 8o se conoce un tratamientoespecífico. -l tratamiento m7s est7relacionado a los cantos m7gicos

    &suwapágamu -s una enfermedad que da a los ni)os es causado por el contacto con

    basura.

    Se le da enema de (engibre. Se leofrece infusión de piri piri .

    *shámkamu Susto. Sahumar al ni)o manteniéndolo ba(ouna fra$ada. Se deben quemar sobrefuego lento telas de ara)a del techode la casa, las puntas secas de ho(asde palma de techo de casa cortadascon las u)as el pico de un tuc7n.

    Dolencias diversas

    $húki usupág+au -sta enfermedad se da cuando unhombre quiere ganar el afecto de unamu(er no logra ganarlo.

    Se cura ofreciendo una infusión deraspadura de u)as o a(í en agua.-sto debe ir acompa)ado de uncanto m7gico.

    ;uente Elaboración propia.

    Esta clasificación en un primer momento la presentamos en el conte!to de un informe de

    investigación sobre el +-7/*A al que nos convocó el 'entro #acional de /alud

    ntercultural sin embargo ahora lo desarrollamos y analizamos relacion)ndolo con los

    s"ndromes culturales a fin de comprender cómo se entiende a la enfermedad y la

    Página 5 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    6/21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    7/21

    (ara los fines de esta ponencia nos focalizaremos espec"ficamente en dos casos que

    involucran a los s"ndromes culturales y su relación con enfermedades biomédicas como

    son

    1. El +-7/*A

    8. 6a anemia

    6a recolección de la información se realizó mediante la aplicación de entrevistas a

    profundidad y grupos focales en

    *istrito de 'enepa localidades de Fusu Fubain, Fusu pagata, -uampami.

    *istrito de #ieva alto Fanampa y -ebrón.

    *istrito de 4"o /antiago 0elén, 3utupis y +illa Gonzalo.

    En total se recopiló 8D entrevistas a profundidad y siete grupos focales, de los cuales

    podemos organizar la información por los temas de interés. En primer lugar mostraremos

    los discursos sobre el +- 5 /*A.

    o >Ac) hay casos en los que he ido a sacar la muestra de sangre y sale positivo, y

    pasan al )rea de obstetricia para que reciban su conse%er"a, y se les pueda sacar 

    su muestra para comprobar mand)ndolo a 6ima al #/, pero ellos no quieren

    de%arse, y dicen que no tienen /*A y que m)s bien lo que tienen es bru%er"a, y

    que el bru%o les ha hecho la enfermedad en forma de /*A@. G;. (/ -uampami9.

    o >6as autoridades si toman conciencia de la gravedad del problema de la

    transmisión de las enfermedades de /, el problema son de las familias que ellos

    no aceptan a estas enfermedades, pues ellos se aferran a considerar que sus

    males son el resultado de la bru%er"a?la familia no cree, y ellos dicen, han hecho

    para que la enfermedad se parezca al /*A, pero no es esa enfermedad@.   G;.

    (/ Fusu Fubain9.

    o

    >?converse en una oportunidad con un bru%o, pero ellos mucho enga:a a lagente, y los a$a%&n lo creen como si fuera un *ios, y como ganan su fama, es por 

    e%emplo una vez que aciertan con sus plantas y logran curarlo, la gente lo

    considera como lo m)!imo, otro a veces traen a sus familiares a curarse al

    establecimiento, y cuando est) a medio curar, agarran y lo llevan al bru%o, y como

    el paciente ya ha estado con antibióticos y el efecto de recuperación tarda un

    poco, entonces tan pronto lo ve el bru%o y le cualquier yerba y este paciente

    me%ora entonces ellos atribuyen que el bru%o es quien curo@. G;. (/ Fusu

    (agata9.

    Página 7 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    8/21

    o >Muchas de las enfermedades son reveladas a través del sue:o, por e%emplo, si

    una persona te sue:a y al d"a siguiente se enferman, inmediatamente asocian que

    le has hecho bru%er"a@. G;. (/ -uampami9.

    En estos discursos, que en su mayor"a son ofrecidos por personal de salud, descubrimos

    que tienen identificada la dualidad de percepciones del +-. (or un lado indican que la

    población es la que no acepta la enfermedad como tal a partir de la e!plicación que los

    profesionales ofrecen sino m)s bien ellos se aferran a >creencias@ propias de su cultura

    como es la bru%er"a. ;rente a esta dualidad de opiniones Ho me%or utilizando el término

    de ;oucault, paralelismoH es que se satanizan estos actores el personal de salud y la

    población.

    *efinitivamente esta enfermedad no se puede e!plicar solamente desde la racionalidad

    sino también deben considerarse otras opiniones y e!plicaciones, por e%emplo cómo

    entenderla desde la lógica de la bru%er"a debido a que las enfermedades son e!plicadas

    desde la lógica cultural que nosotros lo denominamos s"ndromes culturales, pues estas

    est)n marcadas por un simbolismo m)gico y de magias contaminantes en donde el

    sue:o es usado para provocar las enfermedades y posteriormente la muerteI.

    M)s adelante los informantes nos manifiestano  >'uando aparece esa enfermedad la mayor"a de mis paisanos dicen que eso es

    bru%er"a, pero yo digo que es enfermedad, ac) en mi comunidad ya han muerto

    tres %ovencitos con enfermedad tipo sida, la gente dicen que fue bru%er"a, pero yo

    no creo que es as", porque yo s" sé que es una enfermedad, ac) la gente dice que

    no es /ida, sino que es bru%er"a y que los bru%os se han especializado y hacen

    enfermedad similar al sida, por eso ac) primero lo tratan con el bru%o, pero yo si

    conozco y sé que la &nica forma de prevenirse es usando el condón. E(. (adre

    ;amilia Fusu Fubain9.

    o >A las enfermedades se!uales no se le atribuye a una enfermedad m)s bien lo

    asocian a la bru%er"a y no aceptan que el +- es una enfermedad y que suscausas son otras@. E(. (adre familia 5 +illa Gonzalo9.

    o >'uando se entera las familias que se han contagiado del transmisión se!ual no

    genera conflicto, yo tengo dos de mis parientes que le han encontrado en su

    sangre el virus, y tan pronto se enteraron se fueron al curanderismo, y el

    curandero le dice que esto no es sida, y esto es maldad y que lo han hecho en

    forma de sida, y se ha tratado con plantas medicinales, y volvieron a hacerse los

    an)lisis ya no ten"a nada, yo recuerdo que un profesor que traba%aba en Fusu

    5 ;raser, . La rama dorada# ma$ia y reli$ión.

    Página 8 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    9/21

    Fubain, se estaba enfermando de diabetes y estaba confirmado tenia igualito

    s"ntoma de diabetes, entonces le han recomendado un buen curandero, él se fue,

    y hoy est) definitivamente bien curado, y el mismo le indico hasta la persona que

    le hab"a hecho esto, le hab"a enviado un virote o dardo m)gico en forma de

    diabetes? El virote m)gico dice le env"an soplando@. E.(. (rofesor Jusu pagata9.

    o >En la comunidad mayormente y dir"a que en casi todas las comunidades nadie

    muere por enfermedad como tifoidea, fiebre amarilla, o /ida, ellos inmediatamente

    dicen que ha muerto por bru%er"a y eso es en todo el pueblo a$a%&n, as" muera

    picado por v"bora ellos dicen ha sido bru%eado para que lo pique la culebra, y se

    ha muerto por bru%er"a, eso es costumbre del pueblo A$a%&n, &ltimamente dicen

    que los bru%os se han capacitado en dar da:o y hacen la enfermedad tipo sida, y

    como el pueblo a$a%&n es dif"cil de morir, pero los bru%os nos est)n matando haymuchos han estado enfermos flaquitos como sida, lo tratan con vegetales y se

    curan, y por eso comparan y dicen que es bru%er"a tipo sida, la enfermedad se da

    tipo m)gico@. E.(. 4egidor Municipalidad /anta Mar"a de #ieva9.

    o >Ahora el otro tema es que el a$a%&n nunca muere por enfermedad, sino el muere

    por bru%er"a, ellos le llama >tunchi@, ellos dicen me han tirado el virote flecha

    m)gica que mata al otro9 del /ida, tampoco e!iste el c)ncer, todo es bru%er"a@

    E.(. éc. Enf. ''.//. 5 #ieva9.

    En estos discursos podemos precisar las opiniones que los informantes nos manifiestan

    en relación a lo que perciben del +-7/*A ellos indican que no e!iste esta enfermedad

    sino m)s bien es el resultado de la bru%er"a, es decir, es una enfermedad que es

    provocada por otra persona, y ésta es enviada a través de elementos m)gicos como son

    los virotes, que vienen a ser una especie de dardos que se emiten mediante un soplo

    potente de un bru%o y llega esta la persona indicada y provoca el malB 

    ambién podemos encontrar algunas opiniones que nos conducen a encontrar 

    e!plicaciones desde una perspectiva m)s amplia y bas)ndonos en el paralelismo que

    ;oucault declaraba /e establece que la bru%er"a es lo que realmente produce la enfermedad. El +-7/*A no e!iste como enfermedad en la concepción del poblador a$a%&n 6os bru%os se han especializado tanto que elaboran dardos o virotes en forma de

    +-7/*A;rente a lo que el personal de salud manifiesta Es una enfermedad que se contagia por contacto con sangre. 6a población se basa en creencias. #o comprenden la gravedad de la enfermedad.

    6 *escola, (. Lanzas del crepúsculo# relatos "íbaros alta amazoní.a

    Página 9 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    10/21

    Estos aspectos nos indican claramente que e!iste un divorcio comprensivo de las

    enfermedades. *esde esta perspectiva se encuentra una ruta terapéutica que las familias

    establecen a fin de encontrar una solución a su enfermedad. (ara ello primeramente

    recurren al curandero y luego recurren al establecimiento de salud.

    $l  pútsuju  y su relaci#n con la anemia

    (ara este traba%o estamos tomando alguna información obtenida en el traba%o de campo

    realizado en el marco de la consultor"a convocada por el M*/ sobre >(ercepciones y

    pr)cticas de las familias, actores locales y personal de salud respecto al consumo de

    multimicronutrientes en ni:as y ni:os de DB meses a menos de

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    11/21

    o >atsa%u, es flaquito? porque no le damos su comida bien y se pone flaco, a

    parte de su alimento... 6e puede dar diarrea, medio débil, medio p)lido? (orque

    no es bueno su cuerpo. #o lava sus manos bien@. E.(. (adre de familia $a$ain9.

    o  >6a /ra. 6iliana manifiesta que cuando ella estuvo gestando le hab"a mordido la

    culebra, ella piensa que a causa de eso puede ser, porque el ni:ito le daba la

    indicación que le daba el nutricionista, pero m)s se ha enflacado su hi%o. 3 ella

    piensa que, a causa de la mordedura de la serpiente, que cuando estaba

    gestando, de repente puede pasar esto. Aunque le den chispitas, ella no le da a

    su bebe, porque m)s se enflaca@. G.;. Madres9.

    o >enemos una planta como vitamina, en mi idioma se llama un%us&, eso es lo que

    recupera la sangre y la fuerza, m)s que nada te da energ"a. /e prepara con la

    ho%a verde y se chapea y se le da cuando el adulto est) enfermo, cuando esta con

    anemia, y se recupera, le damos tres veces y se recupera r)pido, en distintos d"as

    o en un d"a seguido, no hace da:o es planta original. En el  caso de los ni:os le

    damos cocinadito, con sopita, metiendo pescadito y se recupera@. E.(. (adre de

    familia Fusu Fubain9.

    o >?ese pútsu"u era como anemia? Pútsu"u es por decir anemia es o sea queda

    débil, queda muy blanco, ése se llama pútsu"u que le dicen? la anemia es %usto

    cuando no est)s bien alimentado. Misma palabra dice qué es anemia, debilidad

    de sangre, ba%a energ"a y no tienes fuerza, tienes cansancio y no puedes hacer 

    traba%os, te da sue:o, no tienes habilidades, lo que usted piensas cada vez te

    desmoralizas y te sientes deca"do. Eso se llama anemia@. E.(. Autoridad ebron9.

    o >? pútsu"u  es un complicado de una persona que ha contagiado eso es...

    cutipado. Entonces, el cutipado  pútsu"u no viene no da al9 adulto, eso viene de

    menor de edad de I para aba%o y no se puede decir que al mayor de I para arriba,

    no puede decir que est) con pútsumat @. E.(. Autoridad ebron9.

    o >?6a pútsu"u p)lido? a veces es flaquito, pero a veces el ni:o crece as". Mira?

    ya hay una planta, vegetal que es tuyuc , eso le dan, a veces le dan lo que dicen

    un%us&, eso le machucan y poniendo en agNita le toman, eso es buen vitamina,

    de nuestra9 cultura% cuando no le curas puede morir, tiene cansancio, cuando

    quiere subir igualito que vie%ito, no se puede caminar@. E.(. (adre de familia

    nieva9.

    Página 11 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    12/21

    *e acuerdo a la percepción de los informantes se puede establecer algunas

    caracter"sticas de lo que es el pútsu"u

    Es como anemia ;laco

    *ebilita la sangre 0a%a la energ"a 'ansancio /ue:o #o tienes fuerza #o tienes habilidades (alidez *esmotivación y decaimiento emocional

    El pútsu"u es una enfermedad que se trata con plantas medicinales, principalmente con el

    tuyuc  y el un%us&. 'on fines comparativos presentamos en el siguiente cuadro

    "aracterísticas de la anemia "aracterísticas del pútsuju 2ecaimiento

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    13/21

    anemia Hen el que se incluye medicamentos incluyendo los MM# o chispitasH estos

    pueden complicar la enfermedad y acelerar la muerte del ni:o.

    o >'uando un ni:o siente débil, cansancio que tiene, a veces no tiene apetito, no

    come... 'arita blanca, tiene  pos&eco, no camina? (uede morir cuando no lo

    curamosO. G.;. Madres (uerto Galilea9.

    o >Anemia a$a%&n... *ice la mam) mi hi%o tiene cansancio, tiene mareos y no tiene

    sangre. e dice de frente. Entonces, nosotros decimos para que saque la muestra

    que puede ser anemia. El hi%o robusto KnoL, o sea, normal y mi hi%o tiene esto

    dice. Entonces sacamos decimos que tiene que sacar hemoglobina, esto si es

    normal, o si es ba%o, esto significa anemia, decimos. As", mi hi%o tiene mareos,

    dolor de cabeza, mira borroso, no ve bien. Entonces, nosotros decimos por salud

    esto es anemia, puede ser dice la mam) porque mi hi%o est) as". As"

    diferenciamos, pero el pútsu"u ya se nota en vista no m)s, ya echadita, p)lido?

    6e damos conse%o, decimos vamos a enviarte al laboratorio para que saquen su

    muestra de anemia para ver si es normal. Entonces, la mam) acepta. -ay

    anemias ba%"simas hasta BPC ac). /e ha dado sulfato ferroso. u hi%o est) as"

    porque tiene ba%a hemoglobina, tiene B, si t& le descuidas, puede morir tu ni:o.

     As" le decimos. Entonces, hay mam)s que vienen. 3 también citamos. /i usted

    quiere que su ni:o crezca sano tiene que acudir nuevamente a llevar el sulfato,

    as"? /", s" me ha pasado. Esto no es anemia mi hi%o esté con  pútsu"u porque yo

    me voy a traba%ar y no le doy de comer en sus horas, entonces mi ni:o est) as".

    Entonces nosotros le decimos que tiene que traerlo para ver lo que pasa para

    conversar. Entonces no, yo mismo voy a dar vegetales, cuando no se recupera

    ah" puedo traer, dicen? A%), no te aceptan. Algunos no te aceptan porque le

    e!plicamos que el sulfato ferrosos al defecar caca negra bota, entonces algunos

    se asustan con eso, nosotros decimos que tiene que tomar con limón o %ugo denaran%a, o %ugo de lo que es )cido para que pueda disolverse la pastilla. Entonces

    vas a defecar color negro, no te asustes, este es la medicina que va hacer. 3a

    algunos s", algunos se asustan@. E.(. éc. de salud yutupis9.

    *e las opiniones vertidas podemos analizar que entender la anemia pasa por un doble

    discurso. En primer lugar, describen la anemia con caracter"sticas propias que se pueden

    conocer desde el establecimiento de salud, y por otro lado ellas nos dan referencias del

     pútsu"u  con sus propias tipolog"as, siendo las madres las &nicas que pueden dar el

    Página 13 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    14/21

    tratamiento. (ara ello hacen uso de sus plantas medicinales y las dietas que ellas

    conocen y, como dice una madre, solo si no se sana lo traeré al centro de salud.

     Adem)s de estas peculiaridades, el tratamiento de la anemia esta diferenciado en

    tratamientos biomédicos y en tratamientos con vegetales. A todo esto, debemos

    considerar el s"ndrome cultural pútsu"u que se define de la siguiente manera

    o >?esa confusión debe haber porque  pútsu"u  es muy diferente de la anemia,

    entonces? /" yo he visto, el pútsu"u cambia de color se vuelve blanco, p)lido. El

    pelo cambia también est) medio amarillento. Algunos hinchaditos la cara. Eso es

    el p&tsu%u. ambién tiene diarrea, sue:o, ba%o apetito@. E.(. éc. de salud

    yutupis9.

    o >?Es un descuido porque, a veces, los ni:os quedan solitos y comen tierra.

    Entonces, ya pues, ah" cantidad de par)sitos. Entonces esos par)sitos no de%an

    alimentarse, todo lo que come@. E.(. éc. de salud yutupis9.

    Este s"ndrome cultural refle%a la idiosincrasia de la comunidad donde se e!plica que las

    causas est)n relacionadas a efectos espirituales o simbólicos. (or lo tanto su tratamiento

    debe estar enmarcado en el entorno de la ritualidad,

    (ara el tratamiento de esta enfermedad e!isten dos v"as

    a9 Atención biomédica, que recomienda tratar la anemia con vitaminas y MM#, tal y

    como se manifiesta a continuacióno   >Mayormente yo me acuerdo cuando éramos peque:os mi pap) compraba la

    vitamina ferran"n, en pastillitas, d)ndonos de comer bien, porque si no la vitamina

    choca. /i hay un tratamiento casero, pero no me acuerdo@. E.(. Autoridad

    huabal9.

    o >? cuando vamos al puesto de salud, ese sobrecito nos da a veces nos da sulfato

    ferroso, pero creo que esa vitaminas. (ero esa vitaminas que nos dan, no casi les

    hace, como puedo decirte, no le favorece, no es tanto, no ayuda, m)s bien

    cuando tenemos platita nos vamos a comprar a las farmacias, de las tiendas? de

    esas vitaminas sulfato ferroso as" en %arabe, en gotitas a vecesO. E.(. (adre de

    familia (uerto Galilea9.

    Página 14 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    15/21

    o >(ara curar le compramos su vitamina, lo llevamos al puesto de salud? sulfato

    ferroso pues eso le dan? le damos cocinando como té, eso vale para anemiaO.

    G.;. Madres guayabal9.

    o >*ar vitamina, cuando vamos al puesto de salud receta comprar vitaminaO. G.;.

    Madres (uerto Galilea9.

    b9 ratamiento mediante el uso de vegetales dentro de un conte!to ritualizadoo >6a anemia, a veces, seg&n hay vie%os que son e!pertos también en la

    preparación de eso. A veces, sacan de una soga natural, bi"ucos del monte. A

    veces, conoces el clavo!asca, cortan clavo!asca y sacan su %ugo y hay otro que

    dicen layac . Layac  es uno que de la corteza sacan. *e la corteza cortan y sacan

    su l"quido van preparando y también hay otro, planta medicinal. 'on eso todo ya

     %untan y sacan en un litro, ya preparan con miel de abe%a echan sangre de grado,

    otro producto m)s, con eso@. E.(. Autoridad chapiza9.

    o >'on anemia hemos dado plantas medicinales, algunos preparaditos? Q:a de

    gato, c&uc&u!asi , miel de abe%a, con eso se prepara, con agua hemos preparado,

    cada d"a hemos dado < veces al d"a, por una semanaO. E.(. (adre de familia

    chapiza9.

    o 'on el tuyuc se le da al ni:o para curar al ni:o cuando tiene el uc&i pútsu"u E.(.

    Madre yutupis9.

    'omo podemos precisar, e!iste una clara diferenciación sobre el tratamiento de la

    anemia y el  pútsu"u. (ara el primero se recurre al establecimiento de salud, y all" se

    obtienen los medicamentos. En el segundo caso, es importante notar la carga cultural

    que en torno a ella se establece pues las plantas que se usan son variadas y se emplean

    en un medio m)s ritualizado. (ero lo que nos parece interesante mencionar es que

    cuando se visitó el %ard"n de una madre para verificar las plantas que se usan para el

    tratamiento del pútsu"u, esta planta ten"a una caracter"stica particular era de un color ro%o

    intenso, y la madre nos e!plicó que se saca un %ugo y es de color ro%o, se le da tres

    cucharaditas diarias al ni:o y con eso se cura, y cuando a la madre se le preguntó sobre

    los MM# ella nos mencionó que no hac"a bien para la anemia porque es blanco y por eso

    no ayuda a la sangre del ni:o, por lo que podemos e!plicar este hecho como el proceso

    de que lo similar produce un efecto similar, es decir, si la sangre es ro%a entonces la

    planta que es ro%a ayudar) a me%orar la sangre, cosa que no puede ocurrir con los MM#

    que tienen un color blanco.

    Página 15 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    16/21

     A fin de conocer el proceso de cómo se aborda la enfermedad establecemos en el

    siguiente cuadro una apro!imación a una ruta terapéutica.

    Página 16 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    17/21

    #T#$E%&%#' TE%&()*T#"'

    &ctor social +edios terapéuticos

    =adre

    #entorno familiar%

    *so de plantas medicinales, y alimentos terapéuticos-

    "a madre o familiar act4a cuando la dolencia est7 en su primera

    etapa o ante el primer dolor. *ara ello la madre tiene sus propias

    plantas que cuida mediante rituales para potenciar su poder

    curati&o. -n cierta manera esto les da (erarquía prestigio social

    en la medida que culti&e plantas 4nicas en su género. "os ni)os

    maormente son atendidos por la madre.

    5urandero o :bru(o

    #*wishin%

    *so de plantas medicinales y elementos rituales-

    -l curandero es un persona(e especiali$ado hace curaciones

    de enfermedades m7s complicadas. *ara ello usa b7sicamente

    el ritual como base de su acción terapéutica a esto lo

    acompa)a de plantas medicinales dietas rigurosas a las que

    somete a los pacientes. >l trata maormente a las personas

    adultas; a los ni)os solamente en casos mu específicos, como

    los cutipados o :bru(erías que le pueden haber alcan$ado por

    hacer llegar a los padres.

    +oticario

    &utomedicación con f.rmacos-

    Son profesionales técnicos o empíricos que tiene conocimiento

    de los f7rmacos atienden e3penden medicamentos sin

    control médico. -n muchos de estos lugares el poblador a?a(4n

    compra los medicamentos que él cree o que le han comentado

    o porque alguien lo tomó le hi$o bien. -ntonces ellos lo

    asocian por las características del dolor asumen que ese

    medicamento es bueno lo compran sin receta ni diagnóstico.

    Se ha corroborado en las &i&iendas que los padres compran

    leche 88 porque el boticario lo indicó.

    *ersonal de salud

    Diagnósticos, f.rmacos, micronutrientes-

    *rofesionales que diagnostican dan un tratamiento basados

    en la e&idencia científica los principios éticos.;uente tomado del informe  'Percepciones y prácticas de las (amilias, actores locales y personal de salud 

    respecto al consumo de multimicronutrientes en ni)as y ni)os de *+ meses a menos de + meses de edad 

    en la Provincia de -ondorcanui/0mazonas1 M*/.

    Página 17 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    18/21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    19/21

    occidental, y a todo ello lo sindica como creencias o supersticiones y no son tomados en

    cuenta en las pol"ticas de salud.

     As" mismo podemos precisar que mientras no se articulen estos conocimientos se

    continuar) con este paralelismo de pr)cticas y conocimientos cuando en realidad se

    deber"a promover un proceso intercultural que apro!ime y dialogue entre ambos actores.

    Biblio)ra"ía

     Attali, acques. 1RS19. El orden caníbal. Vida y muerte de la medicina. Madrid Edit.

    (laneta.

     Augé, M. 1RRB9. El sentido de los otros. 0arcelona Edit. (aidós.

    0otasso, . 1RSS9. La (amilia s&uar y la vida social . Tuito Edit. Abya 3ala.

    0elaunde, 6. 8DDS9. El recuerdo de luna# $2nero, san$re y memoria entre los pueblos

    amazónicos. 6ima 'AA(.

    0otero, ;. 1RR=9. 3ito, rito, símbolo# lecturas antropoló$icas. Tuito Edit. nstituto de

     Antropolog"a Aplicada.

    0ro$n, M. 1RS=9. Una paz incierta. 4istoria y cultura de las comunidades a$uarunas

    (rente al impacto de la carretera mar$inal . 6ima Edit. 'AAA(.

    777777777 1RS=9. >6a cara oscura del progreso el suicidio entre los aguarunas del

     Altomayo@. 5elaciones inter2tnicas y adaptación cultural. Tuito Edit. Abya 3ala.

    *escola, (. 1RRB9. La selva culta# simbolismo y prais en la ecolo$ía de los s&uar.

    ercera edición, Tuito Edit. Abya 3ala.

    77777777777 8DDI9. Lanzas del crepúsculo# relatos "íbaros alta amazonía. 0uenos Aires Edit.

    ;ondo de cultura económica.

    ;raser . 8DDB9. La rama dorada# ma$ia y reli$ión. Mé!ico ;ondo de 'ultura Económica.

    ;reud, /. 8DD89. 6ótem y 6abú. Espa:a 0iblioteca de los grandes pensadores.

    ;oucault, M. 1RS=9. En(ermedad mental y personalidad . Espa:a Edit. (aidós 0arcelona.

    Gnerre, M. 1RS=9. >/huar de contacto y espa:ol de contacto dos refle%os lingN"sticos delas relaciones interétnicas@. 5elaciones inter2tnicas y adaptación cultural . Tuito Edit.

     Abya 3ala.

    Guallart, . 1RSR9. El mundo má$ico de los a$uarunas. 6ima Ediciones 'AAA(.

    7777777777 1RRC9. La tierra de los cinco ríos. 6ima Ediciones (Q'( P 0anco 'entral de

    4eserva.

    uncosa, . 8DDD9. Etno$ra(ía de la comunicación verbal 7&uar . Tuito Edit. Abya 3ala.

    6evi7/trauss, '. 1RCB9.6ristes trópicos. 0uenos Aires Edit. EQ*E0A.

    7777777777777777 8DDS9. La al(arera celosa. 0arcelona Edit. (aidós.

    Página 19 de 21

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    20/21

    6inton 4. 1RREl UtramposoV en la mitolog"a achuar@. El mito en los pueblos indios de

     0m2rica# actualidad y perspectiva. Tuito Edit. Abya 3ala.

    Mashingash 4. 1RRR9. 0paac&i au"mattsata# recopilación de cuentos !ampis. ;olleto.

    Mayca, ., Medina, A., #i:o de Guzm)n, A. y /ilva, . 8DD(romoción de la salud en

    comunidades nativas, una e!periencia en poblaciones A$a%&n y ampis@. 5evista

    Peruana de 3edicina Eperimental y 7alud pública /upl.9. 6ima.

    Medina, A., Mayca, . y ong, 6. 8DDEmbarazo, parto y puerperio en comunidades

    nativas a$a%&n y $ampis@. 5evista Peruana de 3edicina Eperimental y 7alud Pública

    /upl.9. 6ima.

    Medina, A. y Mayca, . 8DDB9. >'reencias y costumbres relacionadas con el embarazo,

    parto y puerperio en comunidades nativas a$a%&n y $ampis@. 5evista Peruana de

    3edicina Eperimental y 7alud Pública. 6ima.

    Medina, A. 8DDB9. 8uía de comunicación intercultural en salud castellano a!a"ún. aén7

    (er& Edit. El 'óndor.

    7777777777 8DDB9. 8uía para la adecuación cultural de los servicios de salud . Ministerio de

    /alud (&blica del Ecuador, 0anco nteramericano de *esarrollo.

    7777777777 8DDS9. 'omunicación intercultural en salud castellano !ampis. 6ima (lan

    0inacional de *esarrollo de la 4ed ;ronteriza (er&7Ecuador, 4ep&blica de ;inlandia,

    Q#'E;, Gobierno 4egional de Amazonas Edit. FinJos.

    7777777777 8DDR9. 6radición oral sobre el cuidado y protección de la ni)ez en población

    a!a"ún y !ampis sPe. Q#'E;.

    Ministerio de Educación. 8DDI9. U$%a"u c&i$%i"ai maaniamu au$matmau# la $uerra entre

    el can$re"o y las aves. 6ima.

    Eliade, M. 1RR=9. >6a estructura de los mitos, la importancia del mito vivo@. 3ito, rito

    símbolo# lecturas antropoló$icas. Tuito Edit. nstituto de Antropolog"a Aplicada.

    (ellizzaro, /. 1RSS9. 0rutam# mitos de los espíritus y ritos para propiciarlos. Tuito Edit. Abya 3ala.

    777777777777  1RSS9. 6sun%i# el mundo del a$ua y de los poderes (ecundantes . Tuito Edit.

     Abya 3ala.

    777777777777  1RSS9. U!is&in# iniciación, ritos y cantos de los c&amanes. Tuito Edit. Abya

    3ala.

    (lan 0inacional de *esarrollo de la 4egión ;ronteriza (er&7Ecuador. 8DD

  • 8/18/2019 Sindromes culturales en poblaciones awaj+¦n

    21/21

    (royecto #ippon ;undation. Ministerio de /alud M#/A9. 8DDD9.  0spectos socio/

    culturales y necesidades de salud reproductiva en comunidades nativas. 6ima.

    4endueles M. 1RRnvesti$aciones 7ociales. 6ima Edit. Qniversidad #acional Mayor de /an

    Marcos.

    77777777777 8DD6a guerra entre los shuar %"baro9 la b&squeda del poder@. 5elaciones

    inter2tnicas y adaptación cultural . Tuito Edit. Abya 3ala.

    Página 21 de 21